TEMA 7. Lenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TEMA 7

LENGUAJE

Concepto
 Lenguaje:
o Proceso cognitivo superior
o Compuesto por variedad de subprocesos que interactúan entre sí

 Lenguaje oral:
o Comprensión
o Expresión

 Lenguaje escrito:
o Lectura
o Escritura

Componentes del lenguaje oral

 Fonológico: secuencia y estructura de los fonemas


 Morfosintáctico: sintaxis y orden de frases, marcadores gramaticales de tiempo, voz pasiva…
 Semántico: significado de las palabras, oraciones…
 Pragmático: reglas para el uso apropiado y efectivo de la comunicación, saludar y pedir,
respetar turnos… Reglas para que la comunicación sea efectiva y funcional

Componentes del lenguaje leído

 Pre-requisitos:
o Visopercepción
o Conciencia fonológica: ser consciente de los fonemas. Descomponer lo que se está
oyendo (textos en frases, frases en palabras, palabras en letras y letras en sonidos).
Por ejemplo, dime la palabra “elefante” sin “el”.
o Reglas de Correspondencia Grafema-Fonema (RCGF). Por ejemplo, tú ves la palabra
esbeltulporion, y la lees utilizando las reglas gramaticales. A pesar de que la palabra
no existe, somos capaces de leerla. Leer palabras en alto (estamos utilizando la regla
de correspondencia grafema-fonema).
o y Fonema-Grafema (de sonido a escrito: te digo “escribe la palabra casa”). Que
pueda descomponer lo que está viendo en grafemas y lo que está oyendo en
fonemas. Por ejemplo, un dictado.
 Mecánica lectora:
o Rutas:
 Fonológica. Por ejemplo, cuando empezamos a aprender otro idioma

1
Visual: cuando vemos la palabra como un todo y la leemos a golpe de vista.

Por ejemplo, vemos la palabra bicicleta y la decimos de repente, no vamos
bi-ci-cle-ta. En adultos, esto deriva en que haya faltas de ortografía.
o Precisión y velocidad
 Semántico: Comprensión de frases y textos

Ejemplo de lectura por ruta visual: vemos la palabra como un todo (estudio) a pesar de que no pone
esa palabra (etsduio, iuvennrsdiad).

Componentes del lenguaje escrito

 Pre-requisitos
o Visopercepción
o Reglas de Correspondencia Fonema-Grafema (RCFG). Por ejemplo, escribir al dictado
estas palabras: esbeltulpurion, bicicleta
 Grafía: precisión, control motor, pinza digital presión, direccionalidad

Modelos teóricos
Wernicke-Geschwind

1. Para escuchar y comprender se siguen estas vías:


a. Sonidos
b. Vías auditivas
c. Cort. Audit. Primaria (área 41, área de comprensión (área de
Wernicke)/cincunvolución de Heschl)

2. Para hablar:
a. Significados de las palabras pasan de área de Wernicke a área de Broca (por el
fascículo arqueado)
b. Desde el área de Broca, se envían instrucciones al área facial de la corteza motora. Si
el área de Broca está afectada, la persona no podrá articular bien las palabras, no le
llegan las instrucciones para que tenga una buena expresión oral

3. Para leer:
a. Áreas visuales 17,18 y 19 a circunvolución angular (área 39)
i. Área de Wernicke (lectura silenciosa)
ii. Área de Wernicke y de Broca (para lectura en voz alta)

Ruta visual lectura

Empezamos percibiendo la palabra (vemos la palabra escrita)  vamos al almacén de las palabras y
de entre todas ellas, buscamos cuál coincide con la que tenemos delante  encontramos y
reconocemos la representación escrita de la palabra  damos un significado a la palabra 
accedemos al almacén de pronunciación (cómo se pronuncia)  leemos la palabra

2
*Con la aproximación negativa, reforzamos el almacén de las palabras

Ruta fonológica lectura (indirecta auditiva)

ES la ruta que utilizamos cuando leemos una palabra por primera vez, por ejemplo, cuando los niños
empiezan a leer, personas con ictus padecen alexia (incapacidad adquirida). La persona no tiene la
imagen mental, tiene que hacer bi-ci-cle-ta, está segmentando fonológicamente lo que está viendo
porque la palabra es nueva para él, no lo ve como un todo.

Percibimos la palabra  identificamos las letras que forman las palabras y a cada letra le asignamos
un sonido (fonema)  se unen los fonemas y reconocemos oralmente la palabra (pronunciación
interna)  damos significado a la palabra  almacén de pronunciación  leemos la palabra

3
Localización

Problemas de lenguaje
 Afasia (adquirido) – disfasia (del desarrollo) (es menos común)
o Problemas en el lenguaje oral:
 Comprensión
 Expresión

 Alexia (adquirido: tiene la capacidad y luego la pierde) – dislexia (del desarrollo) (cuando no
han aprendido a leer del todo bien, el niño no ha aprendido a leer de forma correcta):
o Problemas en la lectura:
 Precisión de lectura
 Velocidad de lectura

 Agrafía (adquirido) – disgrafía (del desarrollo)


o Problemas en escritura:
 Precisión de escritura
 Velocidad de escritura

Problemas de lenguaje oral. Tipos de errores lingüísticos

 Parafasias: palabras inadecuadas fonéticas (cocholate por chocolate), verbales (camiseta


por camioneta), semánticas (frío por calor). En las fonéticas, la palabra no existe, mientras
que en el resto de las parafasias, sí.
 Circunloquios: empleo de descripciones del objeto o de su función en vez de nombrarlo
 Agramatismo: ausencia de artículos (el, la…), nexos, conjugación. Es el tipo de lenguaje que
emplean las personas con afasia de Broca
 Neologismos: empleo de palabras inexistentes para nombrar un objeto. Utilizado en afasia
de Wernicke
 Anomia: dificultad para encontrar las palabras adecuad (frecuente uso de “esto, eso”, para
compensar la falta de vocabulario)

4
 Jerga afásica: lenguaje sin significado, aunque fluido y sintácticamente correcto, contiene los
errores anteriores. Es un lenguaje muy vacío. Contiene sobre todo los errores anomia y
circunloquio.

No constituyen un diagnóstico, no son un trastorno del DSM 5, sino que presenta


sintomatológicamente estas características.

Problemas del lenguaje. Afasias

Afasia por ictus, ACV

Afasia de Broca

 Buena comprensión general


 Expresión, producción afectada:
o Apraxia buco-facial
o Mala fluidez
o Agramatismos
 Denominación y repetición alteradas
 Lectura en voz alta y escritura alteradas

Afasia de Wernicke

 Comprensión muy afectada


 Denominación y repetición alteradas:
o Jergafasia: lenguaje sin significado
o Agramatismos, parafasias, neologismos
o Lectura y escritura alteradas

Afasia de conducción

 Comprensión preservada
 Lenguaje fluido, pero parafásico y anómico (se asemeja a la afasia de Wernicke)
 Denominación y repetición alteradas
 Lectura en voz alta y escritura alteradas
 Afectación neurológica: hemiparesia derecha con pérdida de sensibilidad
 Se debe a un problema en el fascículo arqueado, porque no conecta las áreas de Wernicke y
Broca

5
Afasias Progresivas Primarias

Criterios diagnósticos de las tres variantes de Afasias Progresivas Primarias:

1. Inicio insidioso y progresión gradual de denominación, comprensión de palabras,


manifestados en conversaciones espontáneas o evaluadas con tests neuropsicológicos.
2. Durante los 2 primeros años desde el inicio de la enfermedad, todos los problemas de la vida
diaria deben ser atribuidos al problema del lenguaje.
3. La función premórbida del lenguaje permanece intacta (excepto en la dislexia del
desarrollo). Es decir, una persona que tuviera dislexia del desarrollo sí que puede tener
afasia progresiva primaria. Una persona que tiene problemas de memoria al principio sería
un criterio de exclusión del diagnóstico.
4. Ausencia de apatía significativa, ausencia de desinhibición, olvidos de eventos recientes,
daño visoespacial, déficits en reconocimiento visual o disfunciones sensoriomotoras en los 2
primeros años de la enfermedad.
5. Puede darse acalculia y apraxia ideomotora en los 2 primeros años de la enfermedad.
6. Otros dominios pueden afectar después de los 2 primeros años, pero la afectación del
lenguaje sigue siendo la función con mayor deterioro.
7. Ausencia causas específicas de la enfermedad, tales como accidentes cráneo-encefálicos,
tumores, etc., descartados a través de pruebas de neuroimagen

Zonas más atrofiadas del cerebro. Experimentos de estimulación transcraneal

Variante agramatical/no fluente/frontal

 Agramatismo en la producción del lenguaje o habla dificultosa (errores y distorsiones, muy


lentas en su lenguaje). Puede llamar mucho la atención, parece que hablas con una persona
extranjera: “las alumnado…”, puede conjugar mal los verbos…
 Y 2 de los siguientes:
o Afectación de la comprensión de frases complejas
o Comprensión de palabras sencillas respetadas: conservado
o Conocimiento de los objetos respetados: conservado

Esta se parece a la afasia de Broca y la semántica se parece a la de Wernicke.

6
Variante semántica

 Nominación por confrontación alterada (cuando le pido a la persona que me denomine un


objeto, fuera de contexto) y comprensión de palabras sencillas respetada/conservada.
 Y 3 de los siguientes:
o Conocimiento de los objetos alterado (especialmente los poco utilizados).
Pensaremos que no tiene ninguna alteración, pero debemos indagar mucho más.
Por ejemplo, el test de Boston con las herramientas, las palabras menos comunes
suelen ser las más complicadas.
o Alexia superficial (adquirido)
o Agrafía
o Producción del lenguaje conservada (funciones gramatical y motora)

Variante logopénica

 Recuperación de palabras individuales en el habla espontánea (no cuando lee o memoriza


un texto, sino en su habla espontánea) y nominación alteradas y repetición de frases y
oraciones alterada.
 Y, al menos, 3 de los siguientes:
o Errores fonológicos (parafasias fonéticas: fambruesa, cocholate) en el habla
espontánea y la denominación
o Comprensión de palabras sencillas y conocimiento de objetos respetados
o Función motora del habla respetada
o Ausencia de agramatismo. Esto va a ser menos común.

Grabación 1 (hombre): hablaba con frases muy cortas, muy al grano. Habla muy bajo, con lentitud y
de forma laboriosa. Lleva mucho tiempo con afasia progresiva primaria, pero lo entrena mucho, se
ha obsesionado con el tratamiento.

Grabación 2 (mujer): circunloquios porque no le salen las palabras (anomia) – variante logopénica

Otros problemas del lenguaje que podremos encontrar más allá de la comprensión y la expresión…

Alexia

 Alteración de la capacidad lectora. Tenía la capacidad de leer y la ha perdido: por ACV,


demencia o TCE.
 Por lesión:
o Parietal posterior izquierda: alexia + agrafía
o Occipital izquierda: sin agrafia
 Tipos:
o Alexia frontal: dificultad para comprender palabras aisladas (casa, gato, universidad)
o Alexia espacial (lesión HD): heminegligencia (no es que tenga dificultad, sino que no
va a ver esa parte del campo izquierdo), dificultades en reconocimiento espacial
letras

7
Agrafía

 Alteración de la capacidad de escribir


 Implica los 3 componentes:
o Motor
o Lingüístico: por ejemplo, que sea escribir zanahoria.
o Espacial: niños que se comen el margen, dejan márgenes diferentes (a veces muy
amplio y otras muy estrecho)
 Tipos:
o Agrafia afásica: déficit en lenguaje oral y escrito (no escribe bien por una cuestión
motora)
o Agrafía no afásica: déficit en la realización de los movimientos necesarios para
escribir

Evaluación
 Observación cualitativa, lenguaje espontáneo (iniciar una conversación normal, fluida,
analizar cómo habla la persona, no tomar notas inmediatamente cuando la persona tiene un
fallo, hacerlo más fluido, cómo habla al familiar si viene acompañado)
 Cuestionarios
 Baterías: EPLA, TBDA, PROLEC-SE (lectura), PROESC (escritura)

Observación cualitativa

 Articulación
o Disartria (dificultad en el movimiento, articulación, apraxia bucofacial…)
o Fluidez, velocidad (lentitud, logorrea)

 Vocabulario
o Parafasias
o Circunloquios
o Neologismos
o Jerga afásica

 Sintaxis
o Agramatismo
o Organización discurso

 Pragmática
o Respeto de turnos
o Saludar, pedir algo
o Usar las diferentes funciones del lenguaje: instrumental, didáctica, sentimental…

8
Observación cualitativa. Discurso espontáneo

Personas de los audios que describen la imagen:

Persona 1: afasia progresiva primaria variante agramatical/ no fluente/ frontal: parca,


lenguaje en voz baja, frases cortas, muy al grano, concisas. Persona con afasia muy avanzada
pero muy estimulado. Habla muy bajo, pero no tiene errores, pero si que es verdad que esta
persona se obsesionó mucho con el tratamiento.

Persona 2: afasia progresiva primaria variante logopénica: no conjuga bien los verbos, pero
lenguaje fluido, persona que no encuentra la palabra “caerse” y dice que el agua “baja” usa
circunloquios. La persona no llega a la palabra.

Cuestionarios:

Escala de rendimiento comunicativo: (Ehrlich y Sipes, 1985)

Tenemos puntuación de 1-5 de diferentes aspectos. Si la persona por ejemplo requiere repeticiones
le pondríamos un 1 y si siempre está bien le pondríamos un 5. En prosodia igual, si la velocidad está
afectada, se pondría un 1 y si está muy bien le pondríamos un 5. Postura somática es como lenguaje
verbal: si la persona está muy lejos colocada si es muy invasiva. Expresión facial sin afecto frente a
una expresión normal. Selección léxica si la persona tiene un lenguaje muy vago frente a que se le
entiende o no va directo a lo que quiere.

Puntuación de un 1 a 5 de diferentes aspectos. Por ejemplo: Inteligibilidad, prosodia/ritmo, postura


somática (lenguaje no verbal), expresión facial, selección léxica, sintaxis, cohesión, variedad de usos
del lenguaje (estereotipias), tema (monotema —> no hay flexibilidad cognitiva, daño en zona
prefrontal), iniciación en la conversación (puede ser automático o iniciarlo libremente), rectificación,
interrupción, escucha (atiende al emisor , pero también al entorno).

9
Baterías: EPLA, TBDA, PROLEC-SE (lectura), PROESC (escritura)

EPLA, Evaluación del Proceso Lingüístico en la Afasia

Evalúa las siguientes capacidades:

 Procesamiento Auditivo:
o discriminación, decisión léxica
o repetición
o segmentación fonológica

 Comprensión de dibujos y palabras:


o emparejamientos palabra-dibujo
o juicios sinonimia
o denominación

 Procesamiento de oraciones:
o emparejamiento oraciones y dibujos
o comprensión verbos, adj.
o comprensión relaciones locativas
o amplitud de memoria secuencia Nombre- Verbo

 EPLA: EVALUACION DEL PROCESO LINGUISTICO EN LA AFASIA


- Procesamiento Auditivo:
o Discriminación: le damos una lista larga de palabras y le vamos
diciendo cada vez si las sílabas son iguales o diferentes. “Me
tienes que decir si los siguientes pares de sílabas son iguales o
diferentes”: Diz-Tiz, Mel-Mer… Anotar igual/diferente en cada
uno de los ítems

o decisión léxica: le vamos a ir diciendo a la persona palabras y


cada vez nos tiene que ir diciendo si la palabra es real o
inventada (palabras o pseudopalabras). Si la persona te pide
que lo repitas, sí se lo repetimos. Si estuviesemos midiendo
memoria, perjudicaría porque necesita repetición. Pero en
este caso, estamos viendo procesamiento auditivo y decisión
léxica, por lo que podemos repetirlo. Siempre que no medimos memoria
podemos repetir si nos lo pide. No perjudicarle en procesamiento auditivo por
fallo de memoria.

o repetición

10
o segmentación fonológica

- Comprensión de dibujos y palabras:


o emparejamientos palabra-dibujo

o juicios sinonimia: la persona, además de ver si saber que se escriben de forma


igual, saben si son sinónimos o no. No estamos evaluando memoria, por lo que
se podrían repetir los ítems. Mejor decir “¿me he explicado bien?” Que “¿me
has comprendido?”, porque así la persona no se piensa que el fallo es suyo.

o denominación: es una misma lámina y que nos diga cómo se llama. Esto es
denominación por confrontación (dime qué es esto), es decir, fuera de
contexto le ponemos la imagen, no es el paciente hablando espontáneamente
y diciendo ese término.

- Procesamiento de oraciones:

11
o emparejamiento oraciones y dibujos. Arriba está la oración y abajo el dibujo, y
tiene que leer las frases y decirnos con que dibujo corresponde.

o
comprensión verbos, adj.

o comprensión relaciones locativas (lugar). Le vamos a decir a la persona la frase y


tiene que relacionarla con un dibujo. “Otro” significa algo totalmente distinto e
“inverso” es lo contrario a la frase (pollo detrás de huevo). Esto nos da pistas de si
la persona está respondiendo al azar o realmente lo entiendo.

o amplitud de memoria secuencia Nombre- Verbo- Objeto: te voy a SEÑALAR un par


de palabras y me las tienes que ir diciendo en el mismo orden:
”sombrero, golpear”. Si nos dice, “golpear, sombrero”, le
decimos que recuerde que debe ser en el mismo orden. Se
mezclan nombre, verbo y objeto porque anatómicamente
tenemos un cajón diferente para verbos, acciones, objetos… En
un primer lugar tenemos que asegurarnos de que conoce los
objetos (que se familiarice), por lo que antes de realizar la
prueba debemos señalarle la manzana cortada y que nos diga
qué es. Después, le señalamos el ítem 1 (aparecen las palabras
alfiler-hervir). Le voy a señalar esos dos objetos y tiene que
repetirlo: ver si los recuerda. Importante evitar el efecto interferencia (la persona
se hace un lío y mezcla ítems de ensayos anteriores con el que está realizando). Si

12
vemos que la persona está en bucle, persevera y señala siempre un dibujo que ha
salido, cortamos ahí. Le preguntamos qué tal el finde, que piense en otra cosa y
luego se retoma la prueba.

13

También podría gustarte