Qué Es La Contaminación 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Cuáles son los Antecedentes de la Contaminación ambiental ?

La contaminación ambiental se inició en América del Sur 240 años antes de la Revolución Industrial

ANTECEDENTES Contaminación Ambiental


La contaminación es la presencia en el ambiente de toda sustancia que en cualquiera de sus estados
físicos y químicos al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier
elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural, causando desequilibrio
ecológico.

La generación o descarga de materia o energía, en cualquier cantidad, estado físico o forma, que al
incorporarse, acumularse o actuar en los seres vivos, en la atmósfera, agua, suelo, subsuelo o
cualquier elemento natural, afecte negativamente su composición o condición natural son consideradas
emisiones contaminantes (Ley Ambiental del Distrito Federal, 2000).

Los contaminantes del aire tienen distinto potencial para producir daño a la salud humana, lo cual
depende de sus propiedades físicas y químicas, de la dosis que se inhala, del tiempo y frecuencia de
exposición así como también de las características de la población expuesta.

Cuando el tóxico llega al organismo, dependiendo de la vía de exposición, entra en contacto con las
superficies epiteliales del tracto digestivo, del aparato respiratorio o de la piel. Cruza esas membranas y
alcanza el torrente sanguíneo, en este momento se considera que el tóxico penetró al organismo, la
sangre lo transporta a los distintos órganos y en uno o en varios de ellos puede llegar a causar un daño
permanente (Peña y col., 2001).

Los tóxicos o sustancias que tienen contacto con el organismo lo penetran en diferentes tiempos o
velocidades lo cual depende de las propiedades propias del tóxico, así como de las condiciones de la
superficie de contacto (permeabilidad, flujo sanguíneo).
La exposición a la contaminación del aire está relacionada con serios trastornos a la salud entre los
que destacan:

 El incremento en la frecuencia de enfermedades respiratorias crónicas y agudas

 Aumento en la frecuencia de muertes asociadas a la contaminación atmosférica

 Disminución de la capacidad respiratoria

 Aumento de ataques de asma

 Incremento de casos de enfermedades cardiacas

 Aumento en la frecuencia de cánceres pulmonares (Primer Diagnóstico Nacional de Salud Ambiental


y Ocupacional, Secretaría de Salud, 2002)

Las exposiciones se clasifican de acuerdo a la magnitud del período de exposición en:


 Exposiciones crónicas.- Son las exposiciones que duran entre el 10% y el 100% del período de vida.
Para el caso del hombre entre 7 y 70 años.
 Exposiciones subcrónicas.- Son exposiciones de corta duración, menores que el 10% del período
vital.
 Exposiciones agudas.- Son exposiciones de un día o menos y que suceden en un solo evento
¿Qué es la contaminación?

La contaminación es la introducción de un agente contaminante, que puede


ser líquido, sólido o gaseoso, en un medio natural. Por sus características químicas, estos agentes
o elementos producen inestabilidad y dañan el funcionamiento del ecosistema.

Los tipos de contaminantes son variados y afectan a diferentes medios como el agua, el aire o el suelo.
Generalmente, la contaminación es producto de la actividad del hombre que interviene en la naturaleza,
aunque también existen procesos naturales que expulsan al medio elementos que generan un
desequilibrio en el ambiente.

Los principales tipos de contaminantes del suelo son:

 No degradables. Elementos que no se degradan con el tiempo, generalmente, su grado de


contaminación es constante, lo que genera un gran perjuicio para el medio ambiente. Por
ejemplo: el vidrio.
 De degradación lenta. Elementos que producen un alto grado de contaminación
concentrada durante un periodo extenso y luego decae. Por ejemplo: el DDT (dicloro difenil
tricloroetano).
 Biodegradables. Elementos que son capaces de descomponerse naturalmente por la acción
de agentes biológicos vegetales o animales. Por ejemplo: el cartón.

Tipos de contaminación

Según el ámbito al que afecta, la contaminación puede ser:

 Contaminación del aire. Se trata de la contaminación ambiental producida por diversas


causas como la quema de combustibles fósiles en el sector industrial.
 Contaminación del agua. Se trata de aquellos agentes contaminantes que afectan a
ríos, mares y lagos. Generalmente, se produce por el vertido de elementos como fertilizantes,
desechos, basura y combustibles fósiles. También puede ser producida por procesos
naturales como la descomposición de materias orgánicas y minerales.
 Contaminación del suelo. Se trata de la presencia de sustancias químicas contaminantes
que afectan la corteza terrestre e impiden su desarrollo natural.
 Contaminación acústica. Se trata de la presencia de niveles de frecuencia sonora que
alteran las condiciones en las que se desarrollan los seres vivos de una zona natural.
 Contaminación radioactiva. Se trata de la contaminación producto de los accidentes o
actividades nucleares o mineras. Estos elementos pueden afectar al suelo, al aire o los
cursos de agua.
 Contaminación térmica. Se trata de la influencia que generan sustancias residuales que
llevan al aumento de la temperatura de una zona natural.
 Contaminación visual. Se trata de la irrupción de elementos visuales en un paisaje, que
impactan negativamente en el ojo humano.

Causas de la contaminación

Al hablar de contaminación, se debe hacer una distinción entre los desechos que se producen en
procesos naturales y los desechos producidos por el hombre.

La contaminación natural suele darse por: desechos de erupciones volcánicas, presencia de materiales
tóxicos en rocas y suelos, incendios forestales, entre otros.

El término “contaminación” se usa con mayor frecuencia para hacer alusión a aquellos procesos
contaminantes generados por el hombre. Las causas de este tipo de contaminación varían según el
medio afectado. Pueden ser:

 Contaminación ambiental. Quema de combustibles fósiles en industrias y el transporte,


utilización de productos químicos en el suelo que ascienden a la atmósfera, la minería que
produce gases nocivos.
 Contaminación del suelo. Uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas, basura urbana,
compactación del suelo, accidentes nucleares.
 Contaminación del agua. Vertido de desechos urbanos o industriales, tráfico
marítimo, deforestación, calentamiento global.
 Contaminación auditiva. Intromisión de vehículos, instalación de grandes industrias, trenes
y transportes masivos.
 Contaminación visual. Tráfico aéreo, cableado, antenas, basura, publicidad en vía pública.
Consecuencias de la contaminación

La contaminación de las aguas supone un gran riesgo para todos los seres vivos.

Entre las principales consecuencias de la contaminación están:

 Daños a la salud de los seres vivos. Debido a que están expuestos a mayor cantidad de
enfermedades y situaciones de estrés.
 Aumento del calentamiento global. Debido a los gases contaminantes expulsados hacia la
atmósfera que producen el debilitamiento de la capa de ozono.
 Pérdida o desequilibrio en los ecosistemas. Debido a la extinción o migración de especies
que ven deteriorado el ecosistema en el que habitan.
 Pérdida o disminución de recursos naturales. Debido al desgaste de recursos naturales
que son indispensables para la vida en la Tierra.
 Envenenamiento de las aguas. Debido a que la contaminación de las aguas supone un gran
riesgo para todos los seres vivos que no pueden prescindir de ella.
 Erosión del suelo. Debido a las industrias y la minería y a su uso excesivo de pesticidas,
fertilizantes.
 Degradación de los paisajes naturales. Debido a la contaminación sonora y visual.

Soluciones para reducir la contaminación

Reducir los niveles de contaminación es un compromiso que debe ser asumido por todos
los ciudadanos, en conjunto con proyectos y normas que provengan de instituciones y gobiernos.

Hay ciertos hábitos que pueden incorporarse para reducir los niveles de contaminación del suelo, el
aire, el agua y los paisajes. Algunos son:

 Reciclar envases.
 Optar por productos o envases reutilizables.
 No botar basura en la vía pública ni en los cursos fluviales. Reducir el uso de medios de
transporte contaminantes.
 Reducir el consumo de plástico.
 Disminuir el consumo de agua.
 Reforestar.
 Utilizar energías renovables.
 Reducir el uso de aerosoles.
 Evitar hacer ruidos molestos.
 HIPÓTESIS SOBRE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

El medio ambiente a través del tiempo se ha ido viendo afectado a partir de los hogares porque allí se
genera una de las mayores contaminaciones al ambiente, ya que no se separan adecuadamente los
residuos sólidos, ni siquiera en aprovechables y no aprovechables, por lo tanto todo se van al mismo
recipiente generando mayor emisión de gases y producción de lixiviados, y no tiene en cuenta las
estrategias tan importantes como lo son las tres R (Reducir, Reutilizar y Reciclar), esto se debe por qué
no se le presta la suficiente importancia a la generación de residuos sólidos y su adecuada disposición
final, por tal motivo no se genera otro tipo de alternativas o soluciones a los mismos.

 Los impactos ambientales son los efectos de las actividades realizadas por el hombre y que
traen consecuencias en el medio ambiente y calidad de vida de la comunidad; los riesgos directos
atentan contra la salud de las personas y los indirectos son constituidos por vectores de enfermedades
y sobre los efectos ambientales que general el deterioro paisajístico y contaminación recursos
naturales; la inadecuada acumulación y disposición de este residuo sólido presenta como potenciales
afectaciones, fragmentación perdida y destrucción del hábitat en la construcción de rellenos; producción
de gases efecto invernadero por la degradación de la materia orgánica;
contaminación del suelo y del agua por el cambio de uso y la descarga de lixiviados; presencia de
plagas asociadas a la disponibilidad de alimentos y a los ambientes favorables para reproducción, vio
acumulación de metales pesados en procesos de revegetación, presencia de malos olores; detrimento
de la diversidad biológica nativa, desinterés por parte de instituciones e ineficiencia de regulación
normativa.

 Los rellenos sanitarios o botaderos a cielo abierto hacen o influyen mucho, sobre algunas
epidemias de salud ya que allí terminan todo tipo de desecho o residuos
sólidos. Dentro de estos residuos inorgánicos aprovechables se encuentran el papel,
vidrio, plástico, cartón, etc.

Todos estos residuos con su debida separación y


clasificación se puede lograr una menor contaminación al medio ambiente mitigando la cantidad de
volumen de estos residuos, disminuyendo las emisiones de gases y
lixiviados, al optar por alternativas como reciclaje de estos, la reutilización de nuevos
productos y reducción notable de dichos residuos.
Un ejemplo de esto son:

Los cuadernos que ya no volvemos a utilizar al acabar el año escolar, los libros, revistas, periódicos
entre otros documentos o papeles todo esto siempre va a la misma bolsa que los residuos orgánicos e
inorgánicos aprovechables y no aprovechables.

Por lo que es tan importante que la población, las industrias, las empresas y todos los
generadores de residuos sólidos, tomen conciencia por el grave daño que generan al
medio ambiente y querer ayudar a la protección del mismo sin mencionar los daños
colaterales que causan a la salud de nosotros mismo; de forma que no tomen a los
rellenos sanitarios, como la única opción sino que escojan las alternativas más viables
1.-¿Qué conocemos como Contaminación Ambiental?
es la presencia de componentes nocivos, bien sean de naturaleza
biológica, química o de otra clase, en el medioambiente, de modo que
supongan un perjuicio para los seres vivos que habitan un espacio,
incluyendo, por supuesto, a los seres humanos

2.- ¿Qué medidas tomar para cuidar el medio ambiente?


●Separa la basura
●Apaga las luces
●Evita dejar los aparatos enchufados
●Cierra los grifos correctamente y cuida el agua ahorra y usa de una forma
eficiente el agua cerrando el grifo, y controla que no existan fugas
●Lleva tus propias bolsas al supermercado

3.- ¿Por qué es importante el cuidado del medio ambiente?


Nuestro deber de cuidar el medio ambiente se basa principalmente en que
el bienestar humano depende de las buenas condiciones de nuestro
mundo y su sistema. El medio ambiente, es la totalidad de espacios
biológicos de la tierra junto con los seres vivos que los habitan

4.- ¿Cuáles son las consecuencias si no cuidamos el medio ambiente?


●Destruiremos poco a poco el planeta tierra.
●Los incendios, la contaminación, la producción de CO2 influyen en el
deterioro de la capa de ozono.
●La contaminación del agua por aguas negras causan pérdidas importantes
de especies animales marinos.
●La deforestación deja sin hogar a miles de especies de animales, varios de
ellos en peligro de extinción.
●La alta producción de CO2 produce la lluvia ácida y también el efecto
invernadero que afecta el calentamiento global

5.- ¿Piensas que el principal culpable del daño al planeta es el ser humano?
si, porque la mayoría de los desastres son creados por el ser humano
6.- Menciona dos motivos personales por el cual se debe salvar el medio
ambiente
●Asegurar la supervivencia de la especie humana.
●Permitir que haya equilibrio ecológico.

7.- ¿Cómo aprovechar los recursos naturales?


●usar una cocina de bajo consumo.
●usar un combustible diferente en lugar de madera.
●usar una bicicleta en lugar de un automóvil para recorridos cortos.
●sembrar árboles y vegetales.
●empezar a hacer composta.
●captar agua de lluvia.

8. -Menciona tres elementos que estén relacionadas con el medio ambiente


●Aire.
●Agua.
●El suelo.

9.-¿Qué pasaría si se destruyen los árboles?


Si los árboles desaparecen las concentraciones de dióxido de carbono,
monóxido de carbono, dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno serían más
altas, esto provocaría la muerte de muchas personas y animales.

10.- ¿La extinción de animales es gracias al descuido del medio ambiente?


Una de cada seis especies está en peligro de extinción como consecuencia
del cambio climático.

11.-¿Cómo podemos cuidar el agua?


●Cierra la llave del lavabo mientras te enjabonas las manos, te rasuras o te
lavas los dientes.
●Usa regadera en vez de tina al bañarte; cierra la regadera mientras te
enjabonas.
●Junta el agua de la regadera en una cubeta mientras sale fría y úsala para
el inodoro o para tus macetas.
12.- ¿Qué piensas sobre la deforestación?
La deforestación tiene muchos efectos negativos para el medio ambiente, entre los cuales cabe
destacar la pérdida del hábitat de millones de especie.

13.- ¿Cómo podemos disminuir la contaminación con plásticos?


●No utilices botellas de agua de plástico.
●Sustituye las pajitas de plástico por las de metal.
●Vete a la compra con bolsas reutilizables.
●Evita comprar productos envueltos en plástico.
●Elimina los chicles.
●Elige productos que estén envasados con cartón o vidrio.

14.- ¿Se puede hacer arte con los materiales desechados? Menciona algunos.
El arte reciclado se puede generar con cualquier material que sea reciclable
o reutilizable. Se pueden combinar distintos materiales como cartón,
botellas de plástico, piezas de computadora, metal, piezas de automóviles,
llantas, vidrio, latas, artefactos electrónicos, madera, tela, papel, etc.

15.- ¿Qué pasa si desaparece la capa de ozono?


Destruir la capa de ozono implica debilitar la protección contra los rayos
ultravioleta que provocan cáncer en la piel y cataratas, sin mencionar que
la radiación extremadamente peligrosa podría causar cambios drásticos en
los ecosistemas de los que depende nuestra propia vida
Objetivos generales

El objetivo general del Plan es impulsar el manejo ambiental de la región para detener los procesos de
deterioro de los ecosistemas e incentivar su desarrollo sostenible, utilizando correctamente las
potencialidades y respetando las limitaciones que presenten sus recursos naturales.

Estas acciones, a realizarse en un marco de planificación integrada, deberán posibilitar el


mejoramiento de la calidad de vida de la población actual y de las generaciones futuras, minimizando
los conflictos existentes entre el uso y la conservación de los recursos.
¿Por qué es importante hablar de la contaminación ambiental?
La contaminación ambiental es un fenómeno que afecta directa e indirectamente la salud de las
poblaciones, no sólo de seres humanos, pues también altera el equilibrio de los ecosistemas. En
general, las personas y los animales de vida silvestre están expuestos a mezclas de más de dos
sustancias tóxicas.

1. Aunque la contaminación es un problema mundial, los más afectados son los países en desarrollo.
Alrededor del 95 % de los 9 millones de muertes mencionadas anteriormente ocurre en países en
desarrollo. La exposición a la contaminación afecta la esperanza y calidad de vida así como el potencial
económico de las personas. Es un obstáculo importante para avanzar en nuestras metas de reducción
de la pobreza.

2. Es posible que el problema empeore. La contaminación atmosférica se ha agravado debido a la


acelerada urbanización registrada durante las dos últimas décadas. Se espera que, a nivel mundial, la
población de las ciudades se duplique entre este momento y 2050.

3. A menudo es más barato tomar medidas que pagar los costos de la contaminación. En muchos
países en desarrollo, la carga económica relacionada con las muertes y las enfermedades que están
vinculadas con la degradación ambiental es equivalente a entre el 2 % y el 4 % del producto interno
bruto (PIB). Invertir en medidas de control de la contaminación es con frecuencia más barato que pagar
los costos de salud relacionados con este problema.

4. Las actividades para reducir la contaminación pueden generar resultados en materia de cambio
climático. Muchas de las medidas destinadas a combatir la polución —que van desde las inversiones
en transporte público y no motorizado hasta los procesos de limpieza industrial y agrícola, o la
eliminación de la basura de manera segura—, también ayudan a reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero.

5. La contaminación es un problema que tiene solución. A diferencia de las enfermedades incurables, la


desalentadora magnitud del cambio climático, o la extinción masiva de la biodiversidad, las vías para
abordar de modo decisivo la contaminación son conocidas y han sido probadas. Muchas políticas,
herramientas y tecnologías ya están disponibles para abordar el tema. Países como México, Chile y
Tailandia han dado grandes pasos para mejorar la calidad del aire de sus capitales mientras continúan
creciendo física y económicamente. Hemos aprendido de sus éxitos y estamos trabajando con los
países para invertir en soluciones a gran escala.
Emisión de contaminantes

El último Inventario Nacional de Emisiones de México (INEM) reporta datos para el año 2014 4
(Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire, 2018). Incluye la estimación de las emisiones de
contaminantes criterio para fuentes fijas, de área y naturales por entidad federativa, pero no para
fuentes móviles. Existen también inventarios locales elaborados para algunas zonas metropolitanas y
ciudades del país, los que pueden ser consultados directamente en sus respectivos Programas para
Mejorar la Calidad del Aire (ProAire). Destacan los inventarios de emisiones de la Zona Metropolitana
del Valle de México (ZMVM), cuya actualización ha sido regular y la última incluye datos al año 2016
(recuadro Monitoreo y emisiones en la Zona Metropolitana del Valle de México).

En 2014 se emitieron a nivel nacional, sin considerar a las fuentes móviles, alrededor de 23.3 millones
de toneladas de contaminantes. En total, las fuentes naturales6 emitieron 51.5% del total de los
contaminantes y las antropogénicas el 48.5% restante. En el caso de las emisiones de las fuentes
naturales, el 86% correspondió a compuestos orgánicos volátiles (COV) provenientes de la vegetación y
el restante 14% a óxidos de nitrógeno generados por la vegetación y la actividad microbiana del suelo.

Las fuentes antropogénicas son de especial relevancia porque son las que se generan en o cerca de
los centros de población y afectan en mayor grado la salud de las personas que viven en o cerca de
ellos. A este respecto, el mayor volumen emitido provino de las fuentes de área7 (75.3%) mientras que
las fuentes fijas8 aportaron el 24.7% restante (Figura 5.1; IB 1.1-2; Cuadro D3_AIRE01_31).

Figura 5.1 Emisión nacional de contaminantes por fuente,1 2014

Nota:
1
La fuente no ofrece información sobre las emisiones de las fuentes móviles.
2
Los datos se muestran en toneladas. .

Fuente:
Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y RETC, Semarnat.
México. Agosto de 2018.

Los contaminantes emitidos en mayor proporción por fuentes antropogénicas en 2014, sin considerar a las fuentes
móviles,9 fueron los COV (3.4 millones de toneladas; 30.5%), el monóxido de carbono (CO; 3.2 millones de
toneladas; 28.2% del total) y el bióxido de azufre (SO2; 1.3 millones de toneladas; 11.9%). Al resto de los
contaminantes correspondió un porcentaje entre el 6 y el 9% (Figura 5.2). Las fuentes de área emitieron en mayor
proporción COV (38% del total emitido por este tipo de fuente) y CO (34%), mientras que las fuentes fijas
generaron principalmente SO2 (47%) y NOx (24%). Las fuentes naturales emitieron principalmente COV (86%) y
NOx (14%; Figura 5.3; Cuadro D3_AIRE01_31).

Figura 5.2 Emisión nacional de contaminantes de origen antropogénico por


contaminante,1 2014

BIBLIOGRAFIA
Fuente: https://concepto.de/contaminacion-del-aire/#ixzz7zGXeTv6E

Fuente: https://concepto.de/contaminacion-del-agua/#ixzz7zGYFK400ue tenemos los seres humanos.

Fuente: https://concepto.de/contaminacion-del-agua/#ixzz7zGYhuCBh

Fuente: https://concepto.de/contaminacion-del-suelo/#ixzz7zGZmOmpK

https://www.slideshare.net/daripima/la-contaminacion-5545717?from_action=save

https://blogs.worldbank.org/es/voices/cinco-razones-para-actuar-ahora-y-acabar-con-la-contaminacion

También podría gustarte