Primera Entrega Del Ssu

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 120

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

SEDE CENTRAL

DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

TIPO DE PROYECTO: Prestación del Servicio Social Universitario – SSU VII y

VIII

1. TITULO DEL PROYECTO: Prestación del Servicio Social Universitario

“Orientación en cuidados de la salud mental, Región Ancash, Provincia del Santa,

Distrito Nvo. Chimbote. Año 2023-2.

2. EQUIPO DE TRABAJO (RESPONSABLES)

2.1. Coordinador(a) del Servicio Social Universitario en Sede Central:

Mgtr. PORTILLA URRESTIGI, Eva

2.2. Especialista de Responsabilidad Social en Filial: Mgtr. PALACIOS

FLORES, Carmen

2.3. Docente Tutor de RS VII y RS VIII: Mgtr. Flavio Salinas Ortiz

2.4. Estudiante que presta el SSU: LOPEZ PACHERREZ FRANCESCA


2.5. Integrantes del Grupo 05: de la escuela de Psicología

1. AYALA CADILLO RONALD ALDO


2. LAROTA RAMOS MARYORI KATHERINE
3. LOPEZ PACHERREZ FRANCESCA
4. LUYO GONZALES MARIA FERNANDA
5. PALOMINO QUISPE MARILY VIRGINIA
6. ROSALES ROMERO YANET TANIA
7. SÁNCHEZ RUIZ LIZBETH DAYANA
8. TINEO CONCHA ROXANA
9. VARGAS MONTERO CELIA

3. BENEFICIARIOS DEL SSU

3.1. 45 beneficiarios

4. DURACION DEL PROYECTO

 Fecha de inicio
02- 10-2023

 Fecha de término
19-01-2024

5. Planteamiento del Problema

La Uladech Católica en cumplimiento a su filosofía institucional de formar

profesionales con responsabilidad social, espíritu humanista y cristiano, y ciudadanos

comprometidos con el bien común, y conforme a la Ley Universitaria 30220, Estatuto,

Reglamento General, Reglamento de Responsabilidad Social, Reglamento de Servicio

Social Universitario y demás normativa; promueve en los estudiantes, docentes,

administrativos y autoridades, la Responsabilidad Social, la misma que se gestiona a través

de proyectos de extensión Cultural, Proyección Social y de Servicio Social Universitario.

El presente Proyecto desarrolla actividades de Prestación de Servicio Social

Universitario, el cual se articula en asignaturas de Responsabilidad Social presentes en los

proyectos educativos de los Programas de Estudios de la Universidad, con la finalidad de

resolver situaciones problemáticas que afecten el desarrollo de la comunidad mostrando

solidaridad, proactividad, asertividad y espíritu de servicio. En el proceso de intervención

en la comunidad se toma como referencia la ISO 26000, los ODS y la investigación, el

desarrollo y la innovación (I+D+i) como política de transformación social; empleando las

tecnologías de la información. El presente Proyecto aporta al ODS N.º 11: Lograr que las

ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.


5.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD

Las enfermedades mentales y los trastornos mentales comunes (ansiedad y

depresión) son frecuentes. Los estudios epidemiológicos recientes realizados en el

Perú por el Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo

Noguchi confirman los hallazgos de otros países: hasta el 37% de la población

tiene la probabilidad de sufrir un trastorno mental alguna vez en su vida. En Lima,

una de cada ocho personas (11,8%) ha sufrido algún trastorno mental durante el 2020,

según último estudio realizado por Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) para

identificar la magnitud de los principales problemas de salud mental y los relacionados

al bienestar y conductas en la población adulta en el contexto de la pandemia de la

COVID-19. La violencia contra mujeres y niñas es uno de los indicadores de cuan

desatendida esta la salud mental en el Perú. En el reciente estudio multicéntrico de

OMS, que se llevó a cabo en diez países, con 12 lugares estudiados, se encontró que las

mujeres cuzqueñas eran las segundas más violentadas del mundo, después de las de

Etiopía.

Internacional

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) define la salud mental

como «un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial,

puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y

fructífera, y puede aportar algo a su comunidad. Quiere decir que todas las

personas tienen el derecho de acceder a la atención en salud mental, en igualdad

y sin ser discriminadas, en forma adecuada a sus necesidades, en un lugar

cercano, con servicios de calidad y en un tiempo razonable, pero que sucede

cuando estos derechos son desatendidos, desconocidos y vulnerados.


La OMS, en un nuevo informe (2013-2020), exhorta a las instancias

decisorias y los defensores de la salud mental a fomentar los compromisos y la

adopción de medidas para cambiar actitudes, actuaciones y planteamientos en

relación con la salud mental, sus determinantes y los cuidados conexos. En

2019, casi mil millones de personas entre ellas un 14% de los adolescentes de

todo el mundo– estaban afectadas por un trastorno mental. Los suicidios

representaban más de una de cada 100 muertes y el 58% de ellos ocurrían antes

de los 50 años de edad. Los trastornos mentales son la principal causa de

discapacidad y son responsables de uno de cada seis años vividos con

discapacidad. Las personas con trastornos mentales graves mueren de media de

10 a 20 años antes que la población general, la mayoría de las veces por

enfermedades físicas prevenibles. Los abusos sexuales en la infancia y el acoso

por intimidación son importantes causas de depresión. Las desigualdades

sociales y económicas, las emergencias de salud pública, las guerras y las crisis

climáticas se encuentran entre las amenazas estructurales para la salud mental

presentes en todo el mundo. La depresión y la ansiedad aumentaron más de un

25% en el primer año de la pandemia solamente.

Nacional

En Perú, el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado -

Hideyo Noguchi, (INSM “HD-HN”, 2021) realizaron estudios epidemiológicos

entre los años 2003 al 2014 dan cuenta de que, anualmente en promedio, el 20,7%

de la población mayor de 12 años padece de algún tipo trastorno mental, siendo la

prevalencia de problemas de salud mental aún mayor. La data actual nos

demuestra que más de seis millones de peruanos requieren atención médica

relacionada a problemas de salud mental. Cerca del 20% de habitantes de nuestro


país padecería trastornos de depresión, ansiedad, estrés u otros más complejos que

derivan en adicciones y episodios de violencia.

Calderón y Miranda (2021) realizaron una investigación que tuvo como

objetivo determinar la relación entre el afrontamiento y autocuidado de la salud

mental en adultos durante la pandemia COVID-19, Paiján,2021. La muestra fue

de 111 adultos. En los niveles de autocuidado de la salud mental, el 39% tienen un

nivel desfavorable, un 37% un nivel medianamente favorable y un 25% un nivel

favorable. En conclusión, se encontró que existe relación de ambas variables,

precisando una correlación alta, y nivel de significancia, 000, además que, debido

a los cambios radicales producto de la pandemia es complicado adaptarse y

realizar actividades de autocuidado.

Díaz (2020) realizó una investigación con el objetivo general de promover

hábitos favorables para la salud mental y la bioseguridad frente a la COVID-19 en

el hogar de la familia Diaz Vilela. Se establecieron 3 objetivos específicos:

Incrementar medidas preventivas frente a la COVID-19, aumentar la actividad

física y disminuir los niveles de estrés y ansiedad. Se observó que el 100% de las

participantes obtuvo una variación positiva en la práctica de medidas preventivas

frente a la COVID-19, aumentaron su actividad física de bajo a intenso y

disminuyeron sus niveles de estrés y ansiedad de alto a bajo/aceptable. La

intervención promueve hábitos favorables para la salud mental y la bioseguridad

en un entorno familiar.

Hernani (2022) ejecutó un estudio que tuvo como objetivo determinar la

relación entre las condiciones laborales y la salud mental del personal de salud del

Hospital Daniel Alcides Carrión EsSalud, Tacna – 2021. La muestra consideró a

109 trabajadores del área asistencial, donde para la aplicación de los instrumentos
se emplearon el cuestionario de Autoevaluación de las condiciones de trabajo y el

cuestionario de General Health Questionnaire GHQ-12 para la medición de la

salud mental. En los hallazgos de las condiciones laborales se evidenciaron que el

62.4% regulares y el 37.6% considera favorables, y respecto a la salud mental el

76.6% goza de bienestar psicológico y el 23.4% padece de malestar psicológico.

La investigación concluye en que las condiciones laborales tienen relación

significativa con la salud mental desde un entorno hospitalario y más aún por la

situación de la emergencia sanitaria que se viene atravesando a nivel nacional y a

nivel mundial ocasionada por el Covid-19.

Local

Zarzosa (2022) puso en marcha un trabajo de investigación que tuvo como

objetivo principal, determinar la influencia de la crisis sanitaria y políticas

públicas en la salud mental de profesionales sanitarios de un Hospital de Ancash,

2021. Los resultados muestran que la percepción de la crisis sanitaria, se

encuentra en niveles medio y alto con 67.4% y 20.4% respectivamente, con

resultados semejantes en políticas públicas, mientras que los problemas de salud

mental muestran niveles medios y altos con 42.9% y 50%. Por tanto, se concluye

que existe una influencia significativa de la crisis sanitaria y políticas públicas en

la salud mental de profesionales sanitarios de un Hospital de Ancash, 2021, al

haberse obtenido un valor de 889 como indica el índice de Nagelkerke, siendo

este de nivel muy alto.

Guzmán (2021) realizó una investigación sobre salud mental del personal

asistencial, que enfrenta un desafío a raíz del brote epidémico de la enfermedad

por COVID-19. Los trabajadores sanitarios presentan un mayor riesgo a

desarrollar depresión durante estos períodos. Aplicado a un total de 30


participantes, obteniendo como resultados que el mayor porcentaje del personal se

concentra en el nivel bajo de depresión, de manera que, su salud mental es

mayoritariamente adecuada, mientras que el 23.3% presentó una salud mental

regular y el 6.7% manifestó tener salud mental inadecuada. Se concluye que no

existe relación entre la salud mental y las dimensiones del área afectiva,

motivacional, cognitiva y conductual, sin embargo, si existe relación entre la

dimensión afectiva y la salud mental, por otro lado, no existe relación entre las

variables de estudio depresión y salud mental del personal asistencial.

5.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


La presente investigación “Orientación en cuidados de la salud mental”

se enfocará en lo que es el cuidado de nuestra salud mental, esto debido a que en

los últimos tiempos se ven casos que involucren la salud mental, esté presente

trabajo nos va a permitir apoyar a las personas que de verdad lo necesitan de esa

manera poder ofrecerle apoyo psicológico, apoyara a nuestra población local y

otros.

Los beneficiarios en general fortalecerán su interés y conocimiento

respecto a los cuidados en una buena salud mental, los cuales serán aptos para

reconstruir su sentimiento de valía, autoestima y los más importante se busca que

resalten y rescaten su capacidad de afrontamiento en situaciones de ansiedad,

estrés y resolución de problemas.

6. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar la Prestación del Servicio Social Universitario “Orientación en

cuidados de la salud mental, Región Ancash, Provincia del Santa, Distrito

Nvo. Chimbote. Año 2023-2.


OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Diagnosticar la Prestación del Servicio Social Universitario “Orientación en

cuidados de la salud mental, Región Ancash, Provincia del Santa, Distrito

Nvo. Chimbote. Año 2023-2.

 Diseñar la Prestación del Servicio Social Universitario “Orientación en

cuidados de la salud mental, Región Ancash, Provincia del Santa, Distrito

Nvo. Chimbote. Año 2023-2.

 Ejecutar la Prestación del Servicio Social Universitario “Orientación en

cuidados de la salud mental, Región Ancash, Provincia del Santa, Distrito

Nvo. Chimbote. Año 2023-2.

 Evaluar y proponer mejoras el proyecto de la Prestación del Servicio Social

Universitario “Orientación en cuidados de la salud mental, Región Ancash,

Provincia del Santa, Distrito Nvo. Chimbote. Año 2023-2.

7. METAS

45 beneficiarios

8. MARCO TEÓRICO

La Responsabilidad Social desde el punto de vista de la ISO 26000

La ISO 26000 es una norma internacional que proporciona orientación sobre la

Responsabilidad Social (RS) de las organizaciones. Fue desarrollada por la

Organización Internacional de Normalización (ISO) y publicada en 2010. Esta norma

tiene como objetivo ayudar a las organizaciones a comprender y abordar su

responsabilidad social de manera efectiva. Desde el punto de vista de la ISO 26000, la

Responsabilidad Social se define como la responsabilidad de una organización ante los

impactos que sus decisiones y actividades generan en la sociedad y en el medio

ambiente.
La norma promueve la idea de que las organizaciones deben ir más allá del

cumplimiento de las leyes y regulaciones, y deben tomar medidas para contribuir al

desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad en general.

La ISO 26000 identifica siete principios fundamentales de Responsabilidad Social:

 Rendición de cuentas: Las organizaciones deben asumir la responsabilidad de

sus impactos y ser transparentes en sus acciones.

 Transparencia: Las organizaciones deben comunicar de manera clara y veraz

sus decisiones y desempeño en materia de responsabilidad social.

 Comportamiento ético: Las organizaciones deben actuar de manera ética,

respetando los valores y normas aceptadas internacionalmente.

 Respeto por los intereses de los grupos de interés: Las organizaciones deben

considerar y responder a las expectativas y necesidades de los grupos afectados

por sus actividades.

 Respeto al principio de legalidad: Las organizaciones deben cumplir con las

leyes y regulaciones aplicables.

 Respeto a los derechos humanos: Las organizaciones deben respetar y

promover los derechos humanos reconocidos internacionalmente.

 Respeto al desarrollo sostenible: Las organizaciones deben contribuir al

desarrollo sostenible, teniendo en cuenta los aspectos ambientales, sociales y

económicos de sus actividades.

Además de estos principios, la ISO 26000 ofrece orientación sobre siete áreas

centrales de responsabilidad social que las organizaciones deben abordar:

 Gobernanza organizacional.

 Derechos humanos.

 Prácticas laborales.

 Medio ambiente.
 Prácticas justas de operación.

 Asuntos de consumidores.

 Participación activa y desarrollo de la comunidad.

En resumen, desde el punto de vista de la ISO 26000, la Responsabilidad Social

implica que las organizaciones deben ser conscientes de su impacto en la sociedad y el

medio ambiente, y tomar medidas para gestionar estos impactos de manera responsable. La

norma proporciona una guía integral sobre cómo integrar la Responsabilidad Social en las

prácticas y decisiones de una organización, promoviendo el desarrollo sostenible y el

bienestar de las partes interesadas.

Organización Mundial de la Salud (salud mental):

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud mental se define es un

estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés

de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y

contribuir a la mejora de su comunidad.

Es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades

individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo

en el que vivimos. La salud mental es, además, un derecho humano fundamental. Y un

elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico. La salud

mental es más que la mera ausencia de trastornos mentales.

Se da en un proceso complejo, que cada persona experimenta de una manera

diferente, con diversos grados de dificultad y angustia y resultados sociales y clínicos que

pueden ser muy diferentes. Las afecciones de salud mental comprenden trastornos mentales

y discapacidades psicosociales, así como otros estados mentales asociados a un alto grado

de angustia, discapacidad funcional o riesgo de conducta autolesiva. Las personas que las
padecen son más propensas a experimentar niveles más bajos de bienestar mental, aunque

no siempre es necesariamente así.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro

sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que

nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación

ambiental, la prosperidad, la paz y la justicia.

Para no dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir con cada uno de estos

objetivos que reconocen que la acción en un área afectará los resultados en otras áreas y que

el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad social, económica y ambiental. Los ODS están

diseñados para acabar con la pobreza, el hambre, el sida y la discriminación contra mujeres

y niñas.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se clasifican en tres:

Son universales: Los ODS constituyen un marco de referencia verdaderamente

universal y se aplicarán a todos los países. En la senda del desarrollo sostenible, todos los

países tienen tareas pendientes y todos se enfrentan a retos tanto comunes como

individuales en la consecución de las múltiples dimensiones del desarrollo sostenible

resumidas en los ODS.

Son transformadores: En su condición de programa para “la gente, el planeta, la

prosperidad, la paz y las alianzas”, la Agenda 2030 ofrece un cambio de paradigma en

relación con el modelo tradicional de desarrollo hacia un desarrollo sostenible que integra la

dimensión económica, la social y la medioambiental. La Agenda 2030 proporciona una

visión transformadora para un desarrollo sostenible centrado en las personas y el planeta,

basado en los derechos humanos, y en la dignidad de las personas.


Son civilizatorios: La Agenda 2030 trata de que nadie quede rezagado y

contempla “un mundo de respeto universal hacia la igualdad y la no discriminación” entre

los países y en el interior de estos, incluso en lo tocante a la igualdad, mediante la

confirmación de la responsabilidad de todos los Estados de “respetar, proteger y promover

los derechos humanos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión

política o de otro tipo, origen nacional o social, propiedad, nacimiento, discapacidad o

cualquier otra condición.”

 Salud mental:

La Salud Mental es el bienestar mental de las que permiten a la persona hacer

frente a los momentos de estrés de la vida, para desarrollar todas sus habilidades, poder

aprender, poder trabajar adecuadamente y contribuir su mejora de su comunidad. La Salud

mental es un derecho humano fundamental y un elemento esencial para el desarrollo, pero

al comunitario y socio económico. Es la mera ausencia de trastornos mentales, en la cual

cada persona experimenta de una manera diferente, con diversos grados, dificultad, angustia

y resultados sociales. También comprenden trastornos Mentales y discapacidades sociales,

así como otros estados sociales a un alto grado de angustia, discapacidad funcional o riesgo

de conducta autolesiva.

Importancia de la salud mental

La salud mental es un aspecto fundamental y del que poco se habla. Muchas veces,

no nos detenemos a pensar en lo importante que es tener una buena salud mental. Esto hace

que no nos preocupemos por ella y que no la cuidemos como es debido. Aunque no nos

demos cuenta, esta influye directamente en muchos aspectos de nuestra vida diaria y,

además, nos ayuda a gozar de diversos beneficios. Cuidar de nuestra mente no es una

cuestión de evitar a toda costa el estrés o negar emociones como la tristeza, el miedo y la

ira, sino de aprender a gestionar de forma eficiente los pensamientos y emociones a diario.
1. Favorece el equilibrio psicológico y social

Una buena salud mental puede traducirse como un estado de equilibrio, tanto con

uno mismo, como con los demás. De hecho, al sentirse a gusto con ellas mismas, las

personas gestionan mejor las dificultades del día a día y desempeñan mejor sus

tareas. Cuando no tenemos una buena salud mental y, por el contrario, estamos

demasiado agobiados, estresados y ansiosos, puede que “estallemos” sin motivo

alguno, en situaciones que hubieran podido resolverse sin mayor inconveniente.

2. Crea relaciones saludables y enriquecedoras

Tener una buena salud mental nos garantiza tener unas relaciones saludables y

enriquecedoras con nuestro entorno. Esto es algo indispensable para sentirnos bien

con nosotros mismos, ya que somos seres sociales.

3. Ayuda a gestionar el estrés

El estrés crónico puede causarnos muchos problemas. No es lo mismo sentir cómo

la adrenalina se expande por nuestro cuerpo de vez en cuando, ante ciertas

situaciones (lo cual es inevitable) que el sentimiento constante de agobio.

4. Nos ayuda a afrontar las presiones

Tener una buena salud mental también puede ayudarnos a afrontar las presiones. Un

buen estado psicológico nos ayuda a tener una autoestima fuerte.

5. Nos ayuda a tener una mejor salud física y entre otros muchos más

beneficios.

Finalmente vemos que tan solo en el año 2020, el “Centro Nacional de

Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud

– Minsa” realizó un estudio a nivel regional donde reveló que en todos los

departamentos del país, los trastornos mentales y del comportamiento se

ubicaban en el top 10 entre las principales causas de pérdida de años de vida


saludable. Un desafío social puede ser el reconocer en nosotros o en otras

personas, problemas de salud mental, algo que nos ayudaría a tomar medidas en

lugar de que estas se incrementen.

ESTRÉS:

Se considera estrés al mecanismo que se pone en marcha cuando una persona se

ve envuelta por un exceso de situaciones que superan sus recursos. Por lo tanto, se ven

superados para tratar de cumplir con las demandas que se le exigen para superarlas. En

estos casos, el individuo experimenta una sobrecarga que puede influir en el bienestar

tanto físico como psicológico y personal.

Según Víctor Pérez Solá, director del Servicio de Salud Mental del Hospital del

Mar, en Barcelona, e investigador del Cibersam, “Intrínsecamente no es malo. Si, por

ejemplo, una persona tiene que presentarse a un examen y no tiene ese nivel de alerta o

de estrés, su rendimiento bajará. En el otro extremo, si el nivel de estrés y alerta es más

alto del que se tolera, la persona se bloqueará”. Así pues, un poco de estrés “saludable”

permite a la persona rendir mejor y ser más resolutiva.

 Causas

Por tanto, el estrés sirve como estímulo frente a situaciones importantes para la persona

afectada, como puede ser la pérdida de un ser querido, la quiebra económica o frente a

una boda. También puede servir como mecanismo de respuesta, según la Sociedad

Española para el Estudio del Estrés y la Ansiedad (SEAS), el estrés se manifiesta en una

primera fase de activación o preparación de la persona frente a este estímulo; después

hay un periodo de mantenimiento del estado de alta actividad y, por último, cuando se

ha superado la situación, se pasa a una fase de agotamiento en la que la alta actividad

cae bruscamente.
 Síntomas

El estrés puede causar muchos síntomas, tanto físicos, como psicológicos y

emocionales. Muchas veces los afectados no relacionan los signos con el propio estrés,

los más frecuentes son:

Dolor de cabeza: es el tipo más frecuente, todo el mundo ha tenido dolor de cabeza

alguna vez. El más común es el dolor de cabeza tensional (provocado por la tensión

muscular que ejercemos sobre la cabeza, la mandíbula y el cuello entre otros), generado

por el estrés o la ansiedad de forma habitual.

 Mala memoria.

 Diarrea (exceso de heces acuosas y blandas) o estreñimiento o dificultad para

eliminar heces.

 Falta de energía o de concentración: la gente se centra tanto en un tema, que le

cuesta prestar atención al resto de cosas, perdiendo de ese modo parte de la

concentración.

 Cambios de la conducta.

 Problemas de salud mental: como ansiedad o depresión.

 Problemas cardiovasculares y musculoesqueléticas: cuando el estrés se prolonga

mucho tiempo.

 Cambios en el peso: generado por los malos hábitos alimentarios vinculados con

el estrés. Los cambios de apetito suelen ir acompañados habitualmente de un

estilo de vida sedentario.

 Problemas estomacales.

 Tipos
Según la Asociación Americana de Psicología (APA), el estrés, en su fase normal,

tiene dos tipos:

Estrés agudo: es un estrés que se ocasiona en un breve periodo de tiempo y

normalmente desaparece con rapidez. Es frecuente en todo el mundo, aparece cuando se

vive un proceso nuevo o excitante, o cuando se pasa por situaciones complicadas, como

rupturas de pareja.

Estrés crónico: se padece durante un periodo de tiempo más prolongado que el estrés

agudo. Este tiempo puede variar desde varias semanas a meses. Las personas que

padecen este tipo de estrés pueden acostumbrarse tanto a la situación de activación, que

pueden llegar a no darse cuenta de que lo viven y acaban sufriendo problemas de salud.

 Tratamientos

Los expertos recomiendan tratar de reducir el estrés lo máximo posible. Hay varias

recomendaciones útiles para conseguirlo: Reconocer el estrés y las situaciones que lo

desencadenan. Evitar paliar el estrés mediante hábitos poco saludables: hacen más daño

que los beneficios que se piensa que generan. Las costumbres habituales que pueden

causar daños al organismo son comer en exceso, fumar y beber alcohol, o consumir

otras drogas. Hay muchas técnicas apropiadas para mitigar el estrés, algunas de ellas

son:

 Admitir y reconocer que hay situaciones que no se pueden cambiar, aunque se

quiera, y tratar de lidiar con ellas de la mejor forma posible cambiando algunos

aspectos para tratar de amenizarlas.

 Alejarse lo máximo de la fuente potencial del estrés.

 Hacer ejercicio de forma regular para liberar tensiones.


 Adoptar una postura más positiva ante los problemas y las situaciones

complejas.

ANSIEDAD

Definida como una reacción involuntaria de forma natural o un mecanismo de

defensa que el mismo cuerpo emite sintiéndose amenazado y en peligro, desde la parte

sistémica nuestro cuerpo va actuar manteniéndonos alerta ante situaciones de peligro y

esto hace que nuestro organismo reaccione y puedan intervenir se conceptualiza la

ansiedad como un trastorno mental que es predominante en la actualidad (Chieng,

2020).

La ansiedad es algo que interfiere en la vida del individuo, presentando los

siguientes síntomas, insomnio acompañado de una tensión muscular, intranquilidad,

donde el ser humano experimenta en su vida diaria, por lo expuesto es un sistema de

alerta de una amenaza o peligro a través de la percepción ante un riesgo futuro pero se

va a caracterizar por una activación del mismo cuerpo utilizando sus válvulas de alivio y

escape y poder luchar contra ellas ya sean estas las situaciones amenazantes, la ansiedad

se da a conocer de forma psicológica es patente mencionar que se presenta inseguridad,

irritabilidad, pánico, selectividad intensa (Quispe, 2019).

Síntomas

Puchol, en su libro “Los trastornos de Ansiedad la epidemia silenciosa del siglo XXI”

publicada en el 2003 da a conocer las siguientes manifestaciones que muestra la

ansiedad, se encuentran dentro de los criterios de resultados de respuestas del ser

humano y estas son:

 Preocupación profunda y persistente Pérdida e inseguridad en la determinación

de uno mismo Temor, miedo de forma irracional e injustificada.

 Sentimientos de incapacidad.
 Hay una excesiva anticipación ante los peligros y amenazas llevando a una

desadaptación.

 Hay una dificultad a la hora de tomar una decisión acompañada de

entorpecimiento.

 Estado de ánimo donde el individuo se prepara, orientándose al futuro eventos

negativos que vayan a suceder o que estén cercanos.

Tipos de trastornos de ansiedad:

 Trastorno de ansiedad generalizada

Se presenta en cualquier edad, es una ansiedad persistente con una duración por más de

seis meses, interfiriendo en actividades de la vida cotidiana, incluye síntomas como

rigidez muscular, inquietud, impaciencia, fatiga, irritabilidad, dificultad para

concentrarse, excesiva preocupación, todos estos síntomas que va a presentar el sujeto

son notorias y al mismo tiempo van a interferir de una forma negativa en las actividades

(Dongo, 2017)

 Agorafobia

La agorafobia aparece después de uno o más ataques de sensación de pánico es cuando

en ese momento el sujeto presenta la ansiedad, por ejemplo, cuando se encuentra en

lugares de mucha multitud o fuera de casa, y este considera que no podrá salir o escapar

del lugar, sintiéndose abandonado por lo que el individuo evita una situación ansiosa y

puede entrar en una crisis muy marcada y por ende necesita una persona que le

acompañe para que le ayude ante esta situación (Dongo, 2017).

Causas

Las causas pueden dividirse en:

-Experiencias negativas:
Se da a consecuencia de experiencias no gratas como son los ataques de pánico que está

asociado a situaciones.

-Medio ambiente y genética:

Hay un vínculo entre fobia específica y la ansiedad en los padres siendo una carga

genética o comportamientos aprendidos.

Cómo evitar la ansiedad y gestionarla:

No todo el mundo reacciona igual a una misma situación, ni es igual de vulnerable a

padecer alteraciones del estado de ánimo. Esta reacción depende, esencialmente, de dos

cosas: de cómo la persona interpreta la situación y de qué recursos personales tiene para

afrontar dificultades, situaciones inesperadas o cambios a lo largo de la vida. para

gestionar la ansiedad de manera eficiente son importantes dos factores:

 En primer lugar, es importante tratar de cambiar la forma cómo interpretamos las

situaciones.

 Es necesario desarrollar estrategias para controlar los síntomas del estrés y la

ansiedad cuando aparecen y también para minimizar su aparición en el futuro.

Tratamiento

El tratamiento psicológico que consigue mejores resultados para la mayoría de

trastornos de ansiedad es la terapia cognitivo-conductual (TCC) que incluye lo que se

llama "exposición". La TCC tiene como objetivo que la persona aprenda a afrontar

("exponerse a") las situaciones que le dan miedo/ansiedad o las cosas que ha dejado de

hacer, sin utilizar conductas de evitación ni de seguridad, de tal manera que la persona

compruebe que la ansiedad va disminuyendo sin escapar de la situación.

ADICCIONES

Definición

Se conoce como adicción a las drogas, o drogadicción, al consumo frecuente de


estupefacientes, a pesar de saber las consecuencias negativas que producen. Entre otras

cosas, modifican el funcionamiento del cerebro y su estructura, provocando conductas

peligrosas. Se considera adicción, porque es difícil intentar dejar de consumirlas, ya que

provocan alteraciones cerebrales en los mecanismos reguladores de la toma de

decisiones y del control inhibitorio y porque el usuario de las mismas dedica gran parte

de su tiempo en la búsqueda y consumo de ellas (Volkow 2010).

Del hábito a la adicción:

Es importante distinguir entre un hábito consumista y una adicción. Una persona

que tiene el hábito de beber una copa de vino al día no es adicta; en cambio, el

individuo que siente la necesidad de beber todos los días y que no puede detenerse sufre

una adicción.

La adicción, por lo tanto, tiene graves consecuencias en la vida cotidiana de los

adictos. Una adicción puede generar problemas de salud, daños en los vínculos

humanos, inconvenientes en el trabajo, etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

De acuerdo a la comunidad científica y con base a elementos farmacológicos, se

dividen en:

 Eufóricas

 Opio y sus derivados, así como cocaína

 Fantásticas

 Mezcalina, marihuana y beleño, entre otras

 Embriagantes

 Alcohol, éter, cloroformo y bencina

 Hipnóticas

 Barbitúricos y otros somníferos


 Excitantes

 Cafeína y tabaco, entre otras

A la lista se suman las “nuevas drogas o drogas de diseño” creadas con fines recreativos,

entre las que se encuentran: feniletilaminas, arilhexilaminas, opiáceos, derivados del

fentanilo, la meperidina y la metacualona.

Síntomas para considerar:

Existen diversos síntomas que vienen a dejar patente que una persona en cuestión está

bajo los influjos de una adicción. En concreto, entre los más significativos se encuentran

los siguientes:

• Pérdida del interés en aficiones o actividades que antes eran muy importantes.

• Cambios en el peso.

• Alteraciones bruscas en el estado de ánimo.

• Irritabilidad.

• Ira y nerviosismo del adicto cuando alguien le plantea que lo es.

• Debilidad y dificultad para conciliar el sueño.

• Cuadros de ansiedad, estrés o depresión.

DEPRESION

Definición

La depresión ha sido un concepto del cual se ha escuchado hablar en la

actualidad cada vez con mayor frecuencia, siendo este un conflicto latente para la

sociedad en general, puesto que se presenta en una o distintas etapas de la vida de un

individuo, incluso en distintos niveles de gravedad, al grado de convertirse en un

problema de salud pública a nivel mundial (OMS,2017).


Sintomatología de la depresión

La sintomatología tiene importancia en términos de distorsiones cognitivas,

continuos sentimientos de desesperanza, pérdida de interés y significado del mundo o

cosas que son de importancia, existe una visión negativa del futuro puesto que una

persona depresiva anticipa, predice o procura las dificultades inciertas que se hacen

presentes y duran un tiempo indefinido, es decir, que las situaciones para una persona

que padece depresión las percibe como interminables (Fernández 2011).

Niveles de depresión

Se enfatiza en la clasificación de la depresión mínima, leve, moderada o grave, la cual

es descrita por Zarragoitía (2010):

1. Depresión mínima

Se caracteriza por la presencia poco significativa y/o intermitente de algunos de

los síntomas citados en el apartado anterior como tristeza, disminución o

dificultad de concentración y atención.

2. Depresión leve

También conocida como episodio depresivo leve, el cual se caracteriza por la

duración de tiempo aproximado de dos semanas.

3. Depresión moderada

Se le conoce como episodio depresivo moderado, algunos de los síntomas se

presentan en ocasiones en un grado intenso en comparación al nivel depresivo

leve como dolor abdominal, malestar gástrico, insomnio, fatiga. La duración de

este tipo de depresión es de al menos dos semanas.

4. Depresión grave o episodio depresivo grave


También se le conoce como depresión mayor, en ocasiones comienza aguda y

dramáticamente, mientras que en otras aparece lentamente con mayor intensidad

que el nivel moderado dado que las características que pueden ser significativas

son: la presencia angustia de manera considerable, la pérdida de autoestima,

falta de concentración, sentimiento de inutilidad o culpa, incluso riesgo suicida.

Síntomas

Entre los síntomas frecuentes de la depresión se incluyen los siguientes:

o Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o “vacío”

o Sentimientos de desesperación o pesimismo

o Sentimientos de irritabilidad, frustración o intranquilidad.

o Sentimientos de culpabilidad, inutilidad o impotencia.

o Pérdida de interés o placer en las actividades y los pasatiempos.

Causas

o Haber sufrido algún episodio depresivo en el pasado.

o Experiencias de pérdidas o estrés, incluyendo fallecimiento de seres queridos,

desempleo, soledad, cambios en el estilo de vida o problemas en las relaciones

interpersonales.

o Situaciones conflictivas en tu entorno (por ejemplo, tu trabajo, hogar u otros

contextos).

o Haber sufrido traumas físicos o psicológicos. ~ Enfermedad física seria o

problemas crónicos de salud.

Tratamiento

Existen tres psicoterapias más indicadas para el tratamiento de la depresión:


a) Terapia cognitivo conductual

Se basa en que las conductas desadaptativas que presenta el sujeto están relacionas a

distorsiones cognitivas instauradas, de manera que la terapia busca que la persona logre

identificar estas distorsiones para luego guiarla en la reestructuración de éstas, esto para

generar en la persona pensamientos más adaptativos y sanos (Nogales 2009).

b) Terapia interpersonal

refiere que los síntomas depresivos son debidos al manejo de relaciones interpersonales

defectuosas con el entorno, a la vez esa mala calidad de relaciones terminará afectando

aún más los síntomas de manera que se ingresa en un círculo vicioso, por tanto, refiere

que se debe enseñar al paciente técnicas para que logre relacionarse de forma eficaz con

su medio, de manera que así los síntomas depresivos irán disminuyendo (Nogales

2009).

c) Terapia Familiar

El terapeuta deberá identificar cual es la problemática de fondo de manera que se

puedan reorientar las relaciones familiares facilitando entonces que sean los propios

miembros de las familias capaces de dar solución a un conflicto (Nogales 2009).

RESILIENCIA:

Definida como la capacidad para hacer frente, de manera exitosa, a situaciones

estresantes internas o externas. Como característica personal, se define como las

cualidades individuales que le permiten a uno prosperar ante la adversidad. Puede variar

tomando en cuenta muchos factores como por ejemplo condiciones de vida, contexto,

género, origen cultural, etc. Puede verse también como una medida exitosa de

afrontamiento del estrés (Connor, et al…, 2003).


factores en la resiliencia:

Una combinación de factores contribuye a desarrollar la resiliencia. Muchos

estudios demuestran que uno de los factores más importantes en la resiliencia es tener

relaciones de cariño y apoyo dentro y fuera de la familia. Relaciones que emanan amor

y confianza, que proveen modelos a seguir, y que ofrecen estímulos y seguridad,

contribuyen a afirmar la resiliencia de la persona (American Psychological

Association,2011)

Otros factores asociados a la resiliencia son:

 La capacidad para hacer planes realistas y seguir los pasos necesarios para

llevarlos a cabo.

 Una visión positiva de sí mismos, y confianza en sus fortalezas y habilidades.

 Destrezas en la comunicación y en la solución de problemas.

 La capacidad para manejar sentimientos e impulsos fuertes.

Todos estos son factores que las personas pueden desarrollar por sí mismas.

Diez formas de construir resiliencia

1. Establezca relaciones—Es importante establecer buenas relaciones con

familiares cercanos, amistades y otras personas importantes en su vida. Aceptar

ayuda y apoyo de personas que lo quieren y escuchan, fortalece la resiliencia.

2. Evite ver las crisis como obstáculos insuperables—Usted no puede evitar que

ocurran eventos que producen mucha tensión, pero si puede cambiar la manera

como los interpreta y reacciona ante ellos.


3. Acepte que el cambio es parte de la vida—Es posible que como resultado de una

situación adversa no le sea posible alcanzar ciertas metas. Aceptar las

circunstancias que no puede cambiar le puede ayudar a enfocarse en las

circunstancias que si puede alterar.

4. Muévase hacia sus metas—Desarrolle algunas metas realistas. Haga algo

regularmente que le permita moverse hacia sus metas, aunque le parezca que es

un logro pequeño. En vez de enfocarse en tareas que parecen que no puede

lograr, pregúntese acerca de las cosas que puede lograr hoy y que le ayudan a

caminar en la dirección hacia la cual quiere ir.

5. Lleve a cabo acciones decisivas—En situaciones adversas, actúe de la mejor

manera que pueda. Llevar a cabo acciones decisivas es mejor que ignorar los

problemas y las tensiones, y desear que desaparezcan.

6. Busque oportunidades para descubrirse a sí mismo—Muchas veces como

resultado de su lucha contra la adversidad, las personas pueden aprender algo

sobre sí mismas y sentir que han crecido de alguna forma a nivel personal.

7. Cultive una visión positiva de sí mismo—Desarrollar la confianza en su

capacidad para resolver problemas y confiar en sus instintos, ayuda a construir la

resiliencia.

8. Mantenga las cosas en perspectiva—Aun cuando se enfrente a eventos muy

dolorosos, trate de considerar la situación que le causa tensión en un contexto

más amplio, y mantenga una perspectiva a largo plazo. Evite agrandar el evento

fuera de su proporción.
9. Nunca pierda la esperanza—Una visión optimista le permite esperar que

ocurran cosas buenas en su vida. Trate de visualizar lo que quiere en vez de

preocuparse por lo que teme.

10. Cuide de sí mismo—Preste atención a sus necesidades y deseos. Interésese en

actividades que disfrute y encuentre relajantes. Ejercítese regularmente. Cuidar

de sí mismo le ayuda a mantener su mente y cuerpo listos para enfrentarse a

situaciones que requieren resiliencia.

Mantener una actitud de tolerancia y flexibilidad

La resiliencia conlleva mantener flexibilidad y balance en su vida en la medida que

usted confronta circunstancias difíciles y eventos traumáticos. Usted lo puede lograr de

diferentes maneras al:

 Permitirse experimentar emociones fuertes y también reconocer cuando tiene

que evitarlas para poder seguir funcionando.

 Salir adelante y tomar acciones para atender sus problemas y enfrentar las

demandas del diario vivir. También, dar un paso atrás para descansar y llenarse

de energía nuevamente.

 Pasar tiempo con sus seres queridos para recibir su apoyo y estímulo, y también

su cuidado.

 Confiar en los demás y también confiar en sí mismo.

Importancia:
Tener relaciones de cariño y apoyo dentro y fuera de la familia. Relaciones que emanan

amor y confianza, que proveen modelos a seguir, y que ofrecen estímulos y seguridad,

contribuyen a afirmar la resiliencia de la persona.


9. METODOLOGÍA – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA
DIAGRAMA GANTT / SEMANAS
Actividad Responsable(s) Meta Indicador 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
Objetivo
DIAGNOSTICAR LAS NECESIDADES

Análisis mediante cuadro de


diagnóstico del problema social LOPEZ PACHERREZ 01 Matriz de diagnóstico x
universitario “Identificación de la FRANCESCA
problemática”.
Contacto con las personas beneficiarias
O1 y Prestación del Servicio Social Captura de pantalla del x
PALOMINO QUISPE
Universitario “Conformación de los 01 compromiso de los
MARILY VIRGINIA
grupos de beneficiarios colaborativos”. beneficiarios.
Determinación del medio virtual a Zoom, WhatsApp
utilizar Prestación del Servicio Social x
Universitario “Selección de medios y SÁNCHEZ RUIZ 01
materiales que se emplearan en la LIZBETH DAYANA
charla”. Año
2023.
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO
Taller de elaboración del proyecto y
Prestación del Servicio Social 01 El taller desarrollado x
Universitario. taller ejecutado a
través del zoom
AYALA CADILLO
Exposición del proyecto (grabación).
RONALD ALDO
O2
“Orientación en cuidados de la salud
mental”. Año 2023

Redacción del proyecto de Prestación VARGAS MONTERO


del Servicio Social Universitario 01 x
“Orientación en cuidados de la salud Proyecto redactado
CELIA
mental
”. Año 2023.
Presentación del proyecto Prestación Proyecto presentado en la
del Servicio Social “Orientación en 01 plataforma EVA x
LUYO GONZALES
cuidados de la salud mental”. Año
MARIA FERNANDA
2023

Revisión y aprobación del proyecto Docente Tutor CSSU Proyecto SSU revisado y
Prestación del Servicio Social (Sede Central) 01 aprobado x
Universitario. ERS (Filiales)
EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO
Diseño, elaboración de materiales Material didáctico
educativos, difusión e interacción de (diapositiva, tríptico u
El equipo de trabajo
la Actividad SSU N.º 1: 01 video) Registro de
colaborativo X
“Orientación en cuidados de salud asistencia y Ocurrencias
mental” (Diario de campo)
Diseño, elaboración de materiales Material didáctico
educativos, difusión e interacción de (diapositiva, tríptico u
El equipo de trabajo
la Actividad SSU N.º 2: 01 video) Registro de
O3 colaborativo
“Estrés” asistencia y Ocurrencias
(Diario de campo) X
Diseño, elaboración de materiales El equipo de trabajo 01 Material didáctico
educativos, difusión e interacción de colaborativo (diapositiva, tríptico u X
la Actividad SSU N.º 3: video) Registro de
“ansiedad” asistencia y Ocurrencias
(Diario de campo)

Diseño, elaboración de materiales El equipo de trabajo 01 Material didáctico X


educativos, difusión e interacción de colaborativo (diapositiva, tríptico u
la Actividad SSU N.º 4: video) Registro de
“Resiliencia” asistencia y Ocurrencias
(Diario de campo)
Diseño, elaboración de materiales Material didáctico
educativos, difusión e interacción de (diapositiva, tríptico u X
El equipo de trabajo
la Actividad SSU N.º 5: 01 video) Registro de
colaborativo
“Adicción” asistencia y Ocurrencias
(Diario de campo)
Diseño, elaboración de materiales Material didáctico
educativos, difusión e interacción de (diapositiva, tríptico u X
El equipo de trabajo
la Actividad SSU N.º 6: 01 video) Registro de
colaborativo
“Depresión” asistencia y Ocurrencias
(Diario de campo)
Diseño, elaboración de materiales Material didáctico
educativos, difusión e interacción de (diapositiva, tríptico u X
El equipo de trabajo
la Actividad SSU N.º 7: 01 video) Registro de
colaborativo
“Medio Ambiente” asistencia y Ocurrencias
(Diario de campo)
EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO
O4 Presentación de avance de cuaderno
de campo y reporte de difusión en el El equipo de trabajo x
01 Proyecto elaborado
EVA colaborativo

Evaluación y propuestas de mejora


del proyecto SSU “Orientación en El equipo de trabajo x
01 Proyecto presentado
cuidados de la salud mental “año colaborativo
2023
Presentación del informe preliminar / x
final del proyecto Prestación del SSU El equipo de trabajo x x x
01 Proyecto evaluado
“Orientación en cuidados de la salud colaborativo
mental “año 2023
Revisión y aprobación del informe Docente Tutor Informe preliminar / final
preliminar / final de la Prestación del CSSU (Sede Central) 01 SSU revisado y aprobado x
Servicio Social Universitario. CORES (Filiales)
Difusión de evidencias de las Docente Tutor 01 Evento virtual
actividades SSU ejecutadas en el CSSU (Sede Central) Sustentación de x
semestre académico (sustentación CORES (Filiales) Experiencias del SSU
virtual de experiencias). Estudiante
10. RECURSOS
HUMANOS
- Docente tuto
- Estudiantes de la Escuela Profesional
- Beneficiarios de la comunidad
MATERIALES
- Lapiceros
- Papel bond
- Libreta de apuntes
- Cámara fotográfica
- Equipo de cómputo con conexión a internet
- Celular con acceso a internet
INFORMÁTICOS
- Herramientas digitales
- Plataformas virtuales (Zoom, Google Meet, Otros)
- Redes sociales (WhatsApp, Facebook, Telegram, Youtube, Instagram, etc)
- Recursos de ofimática (Word, PPT, Excel, etc)
- Aplicativos instalados en el celular

11. PRESUPUESTO

Denominación del bien Cantidad Costo Costo total


unitario
Lapiceros 05 1.00 5.00
Papel bond 10 0.10 1.00
Libreta de apuntes 12 3.00 3.00
Powe Point 1 1.00 1.00
Equipo de cómputo 1 20.00 20.00
Internet 12 hr 1.00 12.00
Celular 3hr 1.00 3.00
Presupuesto total 45.00

12. FINANCIAMIENTO

El presente proyecto está financiado de acuerdo con el cumplimiento de la Ley

Universitaria N° 30220 Artículo 125. El presente proyecto está financiado por


los estudiantes de la carrera profesional de Psicología del VIII ciclo de la

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.

13. REFERENCIAS

American Psychological Association. (2011, July 26). El Camino a la

Resiliencia. https://www.apa.org/topics/resilience/camino

Arriata, M. y Molero, P. (2019) Trastorno bipolar, Medicine. 2019;12(86):5052-66.

https://residenciamflapaz.com/Articulos%20Residencia

%2017/343%20Trastorno%20bipolar.pdf

Baro.htm DÍAZ, Daniel; MADARIAGA, Carlos. 1993. Tercero ausente y familias con

detenidos desaparecidos. Serie Monografías

Botto, Alberto, Acuña, Julia y Jiménez, Juan Pablo. (2014). La depresión como un

diagnóstico complejo: Implicancias para el desarrollo de recomendaciones

clínicas. Revista médica de Chile , 142 (10), recuperado de:

https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v142n10/art10.pdf

Cala, P., & Martha Luz. (2020). La salud desde la perspectiva de la resiliencia. 18.

Obtenido de https://doi.org/10.30554/archmed.20.1.3600.2020.

Chirino Rodríguez, Arermino Roberto, & Hernández Cedeño, Eniuska. (2015).

Comunicación afectiva y manejo de las emociones en la formación de

profesionales de la salud. Educación Médica Superior, 29(4), 872-879.

Recuperado: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v29n4/ems20415.pdf

Confederación SME (2019) GUIA DE ESTILO SOBRE MEDIOS SALUD MENTAL

PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

https://comunicalasaludmental.org/guiadeestilo/el-tratamiento-mediatico/

Cornejo, E. (2022). Actividad física para mejorar la salud mental. Unisababna.edu.

https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/la-actividad-fisica-y-la-
salud-mental/https://docs.google.com/forms/d/e/

1FAIpQLSdqlmpS4RLYshw7_97V2vziH6XCxAMSJkz0VWEI0zN3n2TMCw/

viewform?fbzx=725870212413335897

DE LA CORTE, Luis. 1999. Diez años después: recuerdo de Ignacio Martín-Baró.

[online] [consultado el 15.11.00]. http://www.cop.es/delegaci/madrid/pspolitica/

Hernández, (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas.

Medicentro Electrónica, 24(3), 578-594. http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S102930432020000300578&lng=es&tlng=es.

Ilva, J. (2020). Alimentación y salud mental. Grupogamma.com.

https://www.grupogamma.com/la-actividad-fisica-y-sus-aportes-a-la-salud-

menta

Infobae (2023) MINSA, SALUD MENTAL EN EL PERÚ.

https://www.infobae.com/america/peru/2022/09/18/salud-mental-en-peru-minsa-

brindo-mas-de-4-millones-de-atenciones-en-lo-que-va-del-ano/

Llobell, M. A. (17 de abril de 2020). Técnicas para relajarse. pág. 1. Obtenido de

http://www.maristasdenia.com/2020/04/17/tecnicas-para-relajarse

Martínez Hernández, Olivia, Montalván Martínez, Olivia, & Betancourt Izquierdo, Est.

(2019). Trastorno Bipolar. Consideraciones clínicas y epidemiológicas. Revista

Médica Electrónica, 41(2), 467-482. Recuperado:

http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v41n2/1684-1824-rme-41-02-467.pdf

Martínez Hernández, Olivia, Montalván Martínez, Olivia, & Betancourt Izquierdo, Est.

(2019). Trastorno Bipolar. Consideraciones clínicas y epidemiológicas. Revista

Médica Electrónica, 486-489 recuperado:

http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v41n2/1684-1824-rme-41-02-483.pdf
patología provocada por la tortura. En: Seminario internacional. Tortura: aspectos

médicos, psicológicos y sociales. Prevención y tratamiento. Santiago: Ediciones

CODEPU, 301-303

Ponce, I. G. (2016, octubre 4). Estrés. CuidatePlus.

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psicologicas/estres.html

Rondón, Marta B.. (2006). Salud mental: un problema de salud pública en el

Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 23(4), 237-

238. Recuperado: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1726-46342006000400001&lng=es&tlng=es

____________________________________________________________________________

Elaborado por: SÁNCHEZ RUIZ LIZBETH DAYANA Fecha: 25-10-2023

Revisado por: Flavio Salinas Ortiz Fecha: 27-10-2023

ANEXOS
1. MATRIZ DE DIAGNÓSTICO: DIAGRAMA CAUSA EFECTO

PROBLEMA “Personas con escasa información para el cuidado de salud mental”

ESPACIO GEOGRÁFICO Región Ancash, Provincia del Santa, Distrito Nvo.

Chimbote.

CAUSAS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS

Fatiga, ansiedad, Ejercicio, técnicas de


Estrés irritabilidad, enojo, relajación, evitar situaciones
depresión. estresantes. Etc.

Dolor o enfermedad física, Técnicas de desahogo


Depresión consumo de drogas, pánico, emocional, alimentación sana,
fobias sociales. ejercicios, terapia.

Abuso de sustancias, Paseos relajantes, horas


insomnio, dolor de cabeza, adecuadas para dormir,
Ansiedad
aislamiento social. ejercicios. Etc.

Pérdida de interés.
Tratamiento farmacológico,
Depresión Disminución de la vitalidad. atención plena, activación
conductual.
Cansancio exagerado.

Represión de emociones,
Practica el autocuidado,
Resiliencia sobrecarga emocional, falta
establece límite.
de apoyo.

MATRIZ DE DIAGNÓSTICO: DIAGRAMA CAUSA EFECTO


ESTUDIANTE: RONALD ALDO AYALA CADILLO

FICHA DE BENEFICIARIO
Estudiante Ayala Cadillo Ronald Aldo
GRUPO 5 001

Nombres y apellidos del


Marilyn Elizabeth Charry Reyes
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Carretera central S/N
932952797 47622076
Carhuaz
Mapa de Ubicación
Estudiante Ayala Cadillo Ronald Aldo
GRUPO 5 002

Nombres y apellidos del


Norma Yovanny Ayala Cadillo
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Jr. Jose Olaya Psje. Ucanan 969196454 31681016
Mapa de Ubicación
Estudiante Ayala Cadillo Ronald Aldo
GRUPO 5 003

Nombres y apellidos del


Henry Hessell Carrascal Cruz
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Jr. Pallasca 153 953376317 47082014
Mapa de Ubicación
Estudiante Ayala Cadillo Ronald Aldo
GRUPO 5 004

Nombres y apellidos del


Romario Sánchez Mendoza
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Urb. Las Palmeras MZ B TL
961096213 72530614
23
Mapa de Ubicación
Estudiante Ayala Cadillo Ronald Aldo
GRUPO 5 005

Nombres y apellidos del


Hivo Beltran Salvador Espinoza
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Barrio Vista Alegre 966679910 75614943
Mapa de Ubicación

ESTUDIANTE: LAROTA RAMOS MARYORI KATHERINE


Estudiante Maryori Katherine Larota Ramos
GRUPO 5 001

Nombres y apellidos del


Keity Jazmin Pucho Arias
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Mz. 23 C Lt. 3 – Carmen Alto
– Nuevo Imperial – Cañete – 912652374 76651065
Lima.
Mapa de Ubicación
Estudiante Maryori Katherine Larota Ramos
GRUPO 5 002

Nombres y apellidos del


Dorli Saul Encinas Gonzales
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Mz. 50 Lt. 13 – Carmen Alto –
Nuevo imperial – Cañete – 993970039 76930280
Lima.
Mapa de Ubicación
Estudiante Maryori Katherine Larota Ramos
GRUPO 5 003

Nombres y apellidos del


Jessica Milagros Sanchez Ramos
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Av lima 202 - Quilmaná –
947491093 40736370
Cañete – Lima.
Mapa de Ubicación
Estudiante Maryori Katherine Larota Ramos
GRUPO 5 004

Nombres y apellidos del


Carlos Alberto Rios Ramos
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Mz. 46 Lt. 5 – Carmen Alto –
Nuevo Imperial – Cañete – 936656124 76146754
Lima.
Mapa de Ubicación
Estudiante Maryori Katherine Larota Ramos
GRUPO 5 005

Nombres y apellidos del


Leydi Diana Velazco Ortega
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Av. Lima 516 – Quilmaná –
988809403 75449476
Cañete – Lima.
Mapa de Ubicación

ESTUDIANTE: LOPEZ PACHERREZ FRANCESCA


FICHA DE BENEFICIARIO
Estudiante Francesca Lopez Pacherrez
GRUPO 5 001

Nombres y apellidos del


Susana Pacherrez Castillo
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
La urb. piura 919229728 03315711
Mapa de Ubicación
Estudiante Francesca Lopez Pacherrez
GRUPO 5 002

Nombres y apellidos del


Sthephanie Mercedes Palacios More
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
A. H. Andrés Avelino Cáceres
969339398 47611990
Mz I lote 15
Mapa de Ubicación
Estudiante Francesca Lopez Pacherrez
GRUPO 5 003

Nombres y apellidos del


Carlos Arturo Garcia Leon
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Los Ebanos Mz Y Lt 16
977354721 46764997
Miraflores
Mapa de Ubicación
Estudiante Francesca Lopez Pacherrez
GRUPO 5 004

Nombres y apellidos del


Haddy Gahona Saavedra
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Los tallanes L-17 935820816 46144610
Mapa de Ubicación
Estudiante Francesca Lopez Pacherrez
GRUPO 5 005

Nombres y apellidos del


Cinthia Yulissa Herrera Blas
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Manuel de Amat y Juniet 589
906253367 41677411
dpto 302
Mapa de Ubicación

ESTUDIANTE: LUYO GONZALES MARIA FERNANDA


FICHA DE BENEFICIARIO
Estudiante Maria Fernanda Luyo Gonzales
GRUPO 5 001

Nombres y apellidos del


Sheyla Ccoyuri Chilipio
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Calle Apurimac Mz sb Lt6 San
74069801
Marcos de la Aguada
Mapa de Ubicación
Estudiante Maria Fernanda Luyo Gonzales
GRUPO 5 002

Nombres y apellidos del


Sonia Gonzales Arango
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Calle San Benito Los Ángeles -
15405707
Quilmana
Mapa de Ubicación
Estudiante Maria Fernanda Luyo Gonzales
GRUPO 5 003

Nombres y apellidos del


Ana Maria Gonzales Arango
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Jr. Callao 3cdra 40367612
Mapa de Ubicación
Estudiante Maria Fernanda Luyo Gonzales
GRUPO 5 004

Nombres y apellidos del


Daniel Sachez Vicente
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Av. Iquitos cdr 4 Quilmana 75290876
Mapa de Ubicación
Estudiante Maria Fernanda Luyo Gonzales
GRUPO 5 005

Nombres y apellidos del


Cinthya Karina Vaga Alvarado
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Antúnez de Mayolo #354 Urb.
70261174
Los Granados
Mapa de Ubicación

ESTUDIANTE: PALOMINO QUISPE MARILY VIRGINIA


FICHA DE BENEFICIARIO

Estudiante Marily Virginia Palomino Quispe


GRUPO 5 001

Nombres y apellidos del


Vilma Villagaray Pariona
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
AA.HH Josefina Ramos Mz B
48411315
Lt5
Mapa de Ubicación
Estudiante Marily Virginia Palomino Quispe
GRUPO 5 002

Nombres y apellidos del


Eddy Santiago Quispe Ccencho
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Urb. San juan de
76423695
Amancaes MZ 31 Lte 2
Mapa de Ubicación
Estudiante Marily Virginia Palomino Quispe
GRUPO 5 003

Nombres y apellidos del


Marilu Karolina Fuentes Quispe
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Centro poblado Santo domingo
73070343
- Herbay alto, Cañete
Mapa de Ubicación
Estudiante Marily Virginia Palomino Quispe
GRUPO 5 004

Nombres y apellidos del


Carlos García Gutiérrez
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Jr ancahs.mz b1
71126525
lt6 anexo roldan
Mapa de Ubicación
Estudiante Marily Virginia Palomino Quispe
GRUPO 5 005

Nombres y apellidos del


Nancy Estefani Lazo Quispe
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Anexo alminares s/n – Nuevo
74228959
Imperial, Cañete
Mapa de Ubicación
ESTUDIANTE: ROSALES ROMERO YANET TANIA
Estudiante Yanet Tania Rosales Romero
GRUPO 5 001
Nombres y apellidos del
Milagros Rubina Brioso
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Jr. Los Rayos s/n Shancayan el
72836856
mirador
Mapa de Ubicación

FICHA DE BENEFICIARIO
Estudiante Yanet Tania Rosales Romero
GRUPO 5 002

Nombres y apellidos del


Nayely Romina Perez Vilacatoma
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Av. Las dunas MZ: B lt: 4 70455313
Mapa de Ubicación
Estudiante Yanet Tania Rosales Romero
GRUPO 5 003

Nombres y apellidos del


Tania Yesenia Justiniano Cancha
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Av. Belén 221 – Chicney 75221751
Mapa de Ubicación
Estudiante Yanet Tania Rosales Romero
GRUPO 5 004

Nombres y apellidos del


Cuarez Alvaro Janeth Melisa
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Psj. Mao Tse Tung 103 71755402
Mapa de Ubicación
Estudiante Yanet Tania Rosales Romero
GRUPO 5 005

Nombres y apellidos del Harumi Palomino Amaya


beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Maximiliano Moran - 305 76401188
Mapa de Ubicación

ESTUDIANTE: SÁNCHEZ RUIZ LIZBETH DAYANA


FICHA DE BENEFICIARIO
Estudiante Lizbeth Dayana Sánchez Ruiz
GRUPO 5 001

Nombres y apellidos del


Sebastián Pereda Mantilla
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
José Balta 1071 Progreso 985019576 75747343
Mapa de Ubicación
Estudiante Lizbeth Dayana Sánchez Ruiz
GRUPO 5 002

Nombres y apellidos del


Yesmin Baltazar Marcos
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Miraflores bajo Mz 22 lt 32 977577719 72924383
Mapa de Ubicación
Estudiante Lizbeth Dayana Sánchez Ruiz
GRUPO 5 003

Nombres y apellidos del


Juana Elizabeth Zeta Eche
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Las delicias 2 W:16 987624421 76261078
Mapa de Ubicación
Estudiante Lizbeth Dayana Sánchez Ruiz
GRUPO 5 004

Nombres y apellidos del


Paola Elisabeth Adanaqué Sanchez
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Los claveles – Pampas Grandes
916419177 78005815
- Tumbes
Mapa de Ubicación
Estudiante Lizbeth Dayana Sánchez Ruiz
GRUPO 5 005

Nombres y apellidos del


Katheryn Nicole Bejar Ruiz
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Jr. José Balta 327 916419177 70921736
Mapa de Ubicación

ESTUDIANTE: TINEO CONCHA ROXANA


Estudiante Roxana Tineo Concha
GRUPO 5 001

Nombres y apellidos del


Marco Antonio Rojas Llanos
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
AA.HH defensores de lima
994249621 45859983
MzF lote 1 SJM
Mapa de Ubicación

FICHA DE BENEFICIARIO
Estudiante Roxana Tineo Concha
GRUPO 5 002

Nombres y apellidos del


Naidu Yurama cure concha
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
AA.HH defensores de lima
981903117 78198247
MzF lote 1 SJM
Mapa de Ubicación
Estudiante Roxana Tineo Concha
GRUPO 5 003

Nombres y apellidos del


Paul Rivera Huaman
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
AA.HH. Rosmery Mz D
979490215 43701175
Pachacutec - Ventanilla - Lima
Mapa de Ubicación
Estudiante Roxana Tineo Concha
GRUPO 5 004

Nombres y apellidos del


Ilda Cure Concha
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Jr. Los Manzanos Mz A lt. 7 997854652 76365984
Mapa de Ubicación
Estudiante Roxana Tineo Concha
GRUPO 5 005

Nombres y apellidos del


Nixon Yemi Sanabi Tueros
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
Psj. Cajamarca Mz
935663453 70246302
.K1lt 52 Callao - Lima
Mapa de Ubicación

ESTUDIANTE: VARGAS MONTERO CELIA


FICHA DE BENEFICIARIO
Estudiante Celia Vargas Montero
GRUPO 5 001

Nombres y apellidos del


Miguel Angel Loyaga Villanueva
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
URB. BELLAMAR MZ. O5 LT.
943509480 40475865
28
Mapa de Ubicación
Estudiante Celia Vargas Montero
GRUPO 5 002

Nombres y apellidos del


Carmen Windy Julca Vargas
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
CALLE COSTA AZUL Nº 199
973501200 76783932
URB. LA MOLINA
Mapa de Ubicación
Estudiante Celia Vargas Montero
GRUPO 5 003

Nombres y apellidos del


Luana Menacho Vargas
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
JR. LOS HÉROES Nº 240 PJ. EL
943353529 76878952
PROGRESO
Mapa de Ubicación
Estudiante Celia Vargas Montero
GRUPO 5 004

Nombres y apellidos del


Maria Julia Villanueva Reyes
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
URB. 21 DE ABRIL MZ. A4 LT 5 943509480 32789554
Mapa de Ubicación
Estudiante Celia Vargas Montero
GRUPO 5 005

Nombres y apellidos del


Olenka Moreno Acosta
beneficiario
Dirección exacta Nº de Celular Nº de DNI
PUEBLO LIBRE JR.
943509480 72284389
ZARAGOZA 310
Mapa de Ubicación
ALCANCE DE ATENCIÓN A LOS BENEFICIARIOS

ESTUDIANTE: RONALD ALDO AYALA CADILLO

Mapa Regional Mapa Provincia Mapa Distrital


Mapa Regional Mapa Provincia Mapa Distrital
ESTUDIANTE: LUYO GONZALES MARÍA FERNANDA

Mapa Regional Mapa Provincia Mapa Distrital


Mapa Regional Mapa Provincia Mapa Distrital

ESTUDIANTE: PALOMINO QUISPE MARILY VIRGINIA

Mapa Regional Mapa Provincia Mapa Distrital


ESTUDIANTE: ROSALES ROMERO YANET TANIA
Mapa Regional Mapa Provincia Mapa Distrital

Mapa Regional Mapa Provincia Mapa Distrital


Mapa Regional Mapa Provincia Mapa Distrital
ESTUDIANTE: SÁNCHEZ RUIZ LIZBETH DAYANA

Mapa Regional Mapa Provincia Mapa Distrital


ESTUDIANTE: TINEO CONCHA ROXANA

Mapa Regional Mapa Provincia Mapa Distrital


Mapa Regional Mapa Provincia Mapa Distrital
ESTUDIANTE: VARGAS MONTERO CELIA MARGARITA

Mapa Regional Mapa Provincia Mapa Distrital


Mapa Regional Mapa Provincia Mapa Distrital
2. RELACIÓN DE INTEGRANTES A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

SOCIAL UNIVERSITARIO – SSU

APELLIDOS Y CÓDIGO DEL FOTO DEL


DIRECCIÓN
NOMBRES ESTUDIANTE ESTUDIANTE

Ayala Cadillo José Olaya Psje.


1 1209151081
Ronald Aldo Ucanan S/N

Mz. 33 Lt. 3 –
Larota Ramos Carmen Alto –
2 2523201067
Maryori Katherine Nuevo Imperial –
Cañete – Lima.

Lopez Pacherrez Piura, Tallanes


3 1223100025
Francesca mz 16 lt2

Luyo Gonzales Av. Lima Mz. M


4 2523192001
Maria Fernanda cdra 2 Quilmana

Urb Santa teresa


Palomino Quispe
5 Mz F Lt 11 – San
Marily Virginia 2523181190
Vicente, cañete
Dirección
Rosales Romero
6 augusto beleguia
Yanet Tania 1223201038
s/n

AA.HH los
Sánchez Ruiz ángeles Mz C Lt1
7
Lizbeth Dayana 0123202010 , San Luis,
Nvo.Chimbote

Tineo Concha av. Faucet maza


8
Roxana 3123171331 lt1 callao

URB. LA
RIVIERA DE
Vargas Montero MONTERRICO
9
Celia Margarita 5023202022 CALLE SAINT
TROPEZ 199
LIMA

3. Encuesta de ingre on line aplicados/Tabulación, grafico estadísticos e


interpretación de resultados.
Tabla 1
Conoce usted. Sobre ¿Qué es salud mental?

Escala n. %
Si 40 88.9%
No 5 11.1%
Total 45 100%
Nota: datos obtenidos de la encuesta aplicada a los beneficiarios del proyecto de SSU VII y
VIII.
Interpretación: en la pregunta 01: se puede observar que al 88.9% de los
encuestados si tiene la idea que es la salud mental mientras que el 11.1% no
tienen la idea que es la salud mental.
Tabla 2
¿Le gustaría recibir información sobre el cuidado de salud mental?

Escala n. %
Si 45 100%
No 0 0%
Total 45 100%
Nota: datos obtenidos de la encuesta aplicada a los beneficiarios del proyecto de SSU VII y
VIII.

Interpretación: en la pregunta 02: se observa que el 100% si le gustaría


recibir información sobre salud mental.
Tabla 3
¿Sabe como prevenir problemas de la salud mental?
Escala n. %
Si 21 46.7%
No 24 53.3%
Total 45 100%
Nota: datos obtenidos de la encuesta aplicada a los beneficiarios del proyecto de SSU VII y
VIII.

Interpretación: en la pregunta 03: se puede observar que el 46.7% de los


encuestados sabe cómo prevenir problemas de la salud mental mientras que
el 53.3% no está preparado para prevenir problemas de la salud mental.
Tabla 4
¿Considera usted que la salud mental es importante para su vida?

Escala n. %
Si 45 100%
No 0 0%
Total 45 100%
Nota: datos obtenidos de la encuesta aplicada a los beneficiarios del proyecto de SSU VII y
VIII.
Interpretación: en la pregunta 04: el 100% de los encuestados manifiesta
que considera que es muy importante la salud mental para su vida.
Tabla 5
¿Usted sabe como afecta una mala salud mental?
Escala n. %
Si 30 66.7%
No 15 33.3%
Total 45 100%
Nota: datos obtenidos de la encuesta aplicada a los beneficiarios del proyecto de SSU VII y
VIII.

Interpretación: en la pregunta 05 el 66.7% de los encuestados manifiesta


que si sabe cómo afecta una mala salud mental mientras que el 33.3% indica
que no sabe como afecta una mala salud mental.
4. Capturas de pantalla o tomas fotográficas de las actividades SSU
ejecutadas a la fecha (interacción estudiante-beneficiario)

1. Ayala Cadillo Ronald Aldo


2. Larota Ramos Maryori Katherine
3. López Pacherrez Francesca
4. Palomino Quispe Marily Virginia
5. Rosales Romero Yanet Tania
6. Sánchez Ruiz Lizbeth Dayana
7. Tineo Concha Roxana
8. Vargas Montero Celia Margarita

También podría gustarte