Guía de Análisis Multidimensional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO

Centro de Educación para el Desarrollo


Guía de análisis multidimensional”

Esta guía le permitirá ahondar en las problemáticas de las comunidades donde realizará su Practica en Responsabilidad Social y la
posterior relación multidimensional a nivel local, nacional y de la Latinoamérica para comprender las realidades sociales desde
perspectivas más amplias,

Esta guía será útil para la construcción de los planes de trabajo de cada equipo, ayudará a cohesionar las estrategias de los
equipos de trabajo de UNIMINUTO a las apuestas de la organización social y a las problemáticas territoriales.

Actividad de trabajo colaborativo

Datos de los estudiantes:

Nombres Completos ID Cédula NRC Programa académico Semestre que cursa

Luis Francisco Sarmiento Perez 000746297 1051446695 8651 ASST Cuarto cuatrimestre
Oscar Ivan Enciso Hernandez 000595038 80188363 8651 ASST Cuarto cuatrimestre

Nombre del proyecto social de formación: UNIMINUTO Saludable

Nombre de la organización social: Centro de educación para el desarrollo UNIMINUTO.

Ubicación de la organización social: Valle de aburra – Antioquia.

Nombre del interlocutor: Estefany Hoyos

1. En el siguiente cuadro cada equipo de trabajo debe identificar y profundizar en la comprensión de una problemática
presente en el contexto de práctica en responsabilidad social.
2. La información que se consigna en el trabajo debe ser construida por equipo de trabajo a partir de la búsqueda y discusión
de la información. Se espera un análisis reflexivo y colectivo.
Problemáticas presentes en Análisis a nivel Análisis a Análisis a nivel ¿Cuáles son las ¿Cuáles son los efectos
el contexto de la practica local nivel nacional latinoamericano. causas sociales, culturales,
históricas, socio ambientales y políticos
culturales, del problema?
políticas y
económicas del
problema?

Realizar el análisis de una


sola problemática

Problemáticas presentes en el contexto de la práctica:


Los accidentes de tránsito han dejando como consecuencia miles de víctimas en el país entre estos los actores viales vulnerables
(ciclistas, motociclistas y peatones) quienes están mayormente expuestos a los riesgos de tránsito, en la actualidad el número de
incidentes en el valle de aburra a disminuido con respecto al año anterior, sin embargo no debemos ignorar que el número de víctimas
fatales sigue siendo muy alto, razón por la cual se hace necesario intervenir esta problemática con el objetivo de generar conciencia
sobre hábitos y comportamientos adecuados en la vía como principal estrategia y aporte para la disminución de accidentes viales,
teniendo en cuenta que la mayoría de los incidentes están relacionados con imprudencias de los diferentes actores.

Análisis a nivel local


En el año 2020 se presentaron más de 8000 incidentes con lesionados de estos más de 150 presentaron fatalidades en el área
metropolitana, es decir en promedio cada 48 horas pierde la vida una persona en incidentes de tránsito
Importante resaltar que de estas víctimas fatales anteriormente mencionadas 79 fueron motociclistas, 62 peatones, 12 ciclistas y 6 en
otros medios de transporte, lo que nos indica que debemos focalizar las acciones en proteger los actores viales más vulnerables
(ciclistas, Motociclistas y peatones).

Análisis a nivel nacional


En Colombia los accidentes de tránsito son la segunda causa que genera más muerte, Según cifras de la Agencia Nacional de
Seguridad Vial, en Colombia entre enero y octubre de 2020, perdieron la vida 4.156 personas en siniestros viales, siendo las
principales víctimas los motociclistas (53%) y los peatones (21,8%), seguidos por los usuarios de vehículos automotores (12%) y
usuarios de bicicleta (8%), lo que muestra el nivel de importancia que tiene esta problemática y la necesidad que trabajemos en
acciones inmediatas que permitan llevar estas cifras a cero, trabajando desde la conciencia y cultura vial.
Análisis a nivel latinoamericano. Según la Organización Mundial de la Salud, Latinoamérica aporta un porcentaje significativo a las
cifras de accidentalidad en el mundo podríamos hablar de 100.000 víctimas mortales en promedio, se considera que las características
socioeconómicas y culturales influyen en estas cifras, en América Latina y el Caribe, más de la mitad (54%) de las víctimas por
accidentes de tránsito son peatones, motociclistas o ciclistas.

¿Cuáles son las causas históricas, socio culturales, políticas y económicas del problema?
Socio culturales
La población latinoamericana presenta costumbres generacionales que marcan la cultura vial de forma negativa, ya que la
conducción va ligada a metodologías de aprendizaje tradicional o empírico que en muchos casos carece de fundamento técnico, esto
sumado a algunas creencias coloquiales que restan importancia a los parámetros que enmarcan la norma y la necesidad de
comportamientos seguros, es decir las personas se rigen a la norma por autoritarismo, mas no por la conciencia y autocuidado.
Políticas
La falta de regulación frente a las políticas públicas en busca de intereses particulares y la permisibilidad dada por los gobiernos
con las normas que regulan los parámetros mínimos de seguridad en el parque automotor que ingresa al país, permite que de manera
directa se aporte a esta problemática, ya que la falta de aditamentos de seguridad activa o pasiva en las vías y vehículos aumenta la tasa
de letalidad en los accidentes.
Económicas
La des favorabilidad económica de los territorios influye directamente en la accidentalidad por que permite que la gente adquiera
vehículos a precios aparentemente bajos, los cuales no brindan estándares mínimos de seguridad y calidad en lo que a aditamentos de
seguridad pasiva y activa se refiere. Adicional la capacidad adquisitiva de las personas de los países bajos, conlleva a utilizar
transportes alternativos como motocicletas que generan economía, facilitan la movilidad, pero aumentan el nivel de riesgo y los lleva a
exponer a diario la vida.
Otro aspecto económico que influye en la accidentalidad es la falta de inversión en infraestructura vial, ya que crean un factor de
riesgo de alto potencial para el numero de actores viales que la usan a diario.

¿Cuáles son los efectos sociales, culturales, ambientales y políticos del problema?

Los efectos generados por esta problemática permean cada uno de los escenarios analizados.
Sociales: los accidentes viales dejan un alto número de víctimas cada año y detrás de estás muchas familias que se deben
enfrentar a las difíciles situaciones detrás de cada suceso, es decir niños huérfanos, madres solteras, personas con
discapacidades, entre otras.
Cultural: En la naturaleza humana se resalta los comportamientos relacionados con el atajo, es decir buscar las rutas más
fáciles sin medir las posibles consecuencias, lo que se ve reflejado a diario en las vías con la emulación de los
comportamientos, en la mayoría de los casos negativos que como efecto tienden a materializarse en más accidentes.
Económicas: las altas cifras de accidentalidad generan grandes costos para el sistema de salud de los países quienes están en la
obligación de garantizar el derecho a salud de las víctimas, adicional esta problemática implica que se tengan que destinar
recursos en programas de enfocados en disminuir esta problemática.
Ambiental: El transporte de carga puede llegar a generar grandes afectaciones ambientales cuando se presenta en zonas rurales
y como consecuencia del accidente derrama residuos a afluentes de agua y reservas naturales.
Políticos: En términos políticos podríamos mencionar como efecto, la necesidad de generar nuevas estrategias que se adapten a
comportamiento de la accidentalidad en busca de disminuir el problema, esto implica mayor destinación de recursos públicos
para el manejo de esta problemática que se ha convertido en un problema de salud pública.

2.- Escriba tres conclusiones que el anterior punto les deja para su proceso de Practica en Responsabilidad Social.
 Los accidentes viales son una realidad que requiere el compromiso de todos para lograr reducirlo a el menor número posible.
 La falta regulación y control de los entes gubernamentales son un factor que aporta a la accidentalidad vial.
 La seguridad vial esta formada de un conjunto de normas y comportamientos que aplicados de forma correcta con llevan a la
disminución de los efectos y consecuencias.

3.- Exponga la forma como la organización social o comunitaria donde realizan su práctica en responsabilidad social aporta o no a la
superación de las problemáticas detectadas.
 La organización social genera un aporte significado, ya que consideramos que para lograr una reducción de accidentes de
transito es necesario llevar el mensaje de seguridad a mayor número de personas en pro de generar conciencia y cultura de
seguridad vial.
4.- ¿Que emociones y percepciones les generó la información que por distintos medios conocieron sobre la comunidad y la
organización social?
 Impotencia al no poder detener el aumento de las tasas de mortalidad generados por esta crisis de seguridad vial que va en
aumento, generando daños p sicosociales en los hogares que se han visto involucrados directa e indirectamente en incidentes
vial con fatalidades a casusa de la pérdida de un ser querido.
 Interés hacia el tema y proyecto de responsabilidad social seleccionado.
 Esperanza al saber que hay entidades y personas comprometidas con generar aportes que ayuden a mitigar esta problemática.
 Esta problemática despertó en nosotros Inspiración para seguir adelante con la labor y trabajar conjuntamente para crear
conciencia en nuestras comunidades.
5. ¿Qué ideas de acciones surgen en el grupo a partir de la información? Estas primeras ideas pueden ser parte del plan de trabajo que
presentarán en la próxima actividad.
 Diseñar una presentación que permita realizar actividades de forma práctica y efectiva en los grupos viales vulnerables.
 Implementar en conjunto con la empresa público y privada programas de sensibilización en los colegios con el fin de abordar la
población infantil generada cultura en seguridad vial.
 Dar continuidad a las actividades que desarrollando las secretarias de movilidad en los diferentes puntos del área metropolitana.
 Realizar una encuesta con la población que se realiza la actividad con el fin de identificar cual es el medio de transportes mas
utilizados por ellos, de esta manera diseñar un plan de trabajo enfocado específicamente en este tipo de población.
6.- Bibliografía

muñoz, G. L. (15 de 11 de 2020). Más de 150 personas han muerto en accidentes de tránsito en Medellín en el 2020. Alerta Paisa, pág.
INSTITUTO NACONAL DE VIAS, Subdirección de Conservación. Volúmenes de Tránsito 2.002.
COLOMBIA, FASECOLDA, ACCION VIAL PREVENTIVA, Identificación y solución de sitios críticos de accidentalidad, Vías
Urbanas, Santa Fe de Bogotá D.C, 2000. COLOMBIA, FASECOLDA, ACCION VIAL PREVENTIVA, “Metodología para estudios
de accidentalidad en Colombia”, Bogotá, 1995 COLOMBIA, INFIBOY, “Historia del departamento de Boyacá”, Boyacá, 2005.
PÁGINAS WEB: FONDO DE PREVENCIÓN VIAL: www.fonprevial.org.co
7. Anexos.

Registro fotográfico de la comunidad. Recuerde las normas vigentes y el tratamiento del material fotográfico con los menores de edad.

También podría gustarte