Teorías Del Color
Teorías Del Color
___________________________________________________________________________
Introducción
✴ El color es el componente visual más inmediato y el que aporta más información al
público. Lo que existe y lo único real es la luz.
- Los colores son longitudes de onda de la luz. Los objetos y los materiales de los que
están compuestos, reflejan solo una parte del espectro total de luz y eso hace que
parezca que tienen color.
- Los colores estimulan a las personas en dos niveles: Fisiológico y psicológico (contexto
cultural)
1
Tema 2: Funcionalidad del color
___________________________________________________________________________
Diez Mandamientos del color
1. Conocer el círculo cromático.
6. Para crear mayor variedad de color, utiliza una tríada de tonos diferentes.
2. Tríada.
3. Tetraédrica.
4. Complementarios.
5. Complementarios divididos.
6. Monocromática.
Funciones del color
1. Buscar información.
2. Distinguir.
4. Simbolismo.
5. Identidad de marca.
2
Tema 3: Teorías clásicas del color
___________________________________________________________________________
1. Aristóteles
✴ Coordenadas: s. IV a.C.
✴ Estableció que todos los colores se formaban por la mezcla de cuatro colores básicos. Estos
eran el color tierra, el color agua, el color fuego y el color cielo, los cuales estaban en
armonía con los cuatro elementos que regían el planeta.
✴ Añadió también que la luz y la sombra podían afectar a estos colores, ya fuera
oscureciéndolos o aclarándolos, dando lugar a variaciones.
2. Leonardo da Vinci
✴ Coordenadas: s. XVI.
✴ Definió el color como algo propio de la materia. Además, estableció más profundamente
esa primera escala de colores básicos definida por Aristóteles, que daban lugar a todos los
demás.
✴ En su caso, propuso el blanco como principal, ya que afirmaba que era el único que
permitía recibir al resto de colores, el amarillo para la tierra, el verde para el agua, el azul
para el cielo, el rojo lo asoció al fuego y el negro a la oscuridad.
3. Newton
✴ Coordenadas: 1665 y 1703 (Opticks)
✴ Newton descubrió que, cuando la luz blanca pasaba a través de un prisma, esta se dividía
en colores formando un espectro, lo cual significaba que la luz blanca era la que albergaba
todos los colores visibles. Para realizar este experimento, tomó un prisma transparente, y
comprobó que los rayos que aparecían eran fundamentales y que no podían dividirse más.
✴ También observó que esta refracción dependía del objeto, de forma que ciertos objetos
opacos absorbían algunos colores en vez de reflejar todos. Comprendió que esos colores
que se reflejan eran los que llegan a los ojos y los que provocan que a ese cierto objeto se le
asigne ese cierto color.
3
- Es decir, explicó que cuando se observa una superficie roja, realmente se trata de una
superficie con un pigmento que absorbe todos los colores que contiene la luz blanca,
excepto la roja, la cual es reflejada, captada por el ojo humano y descodificada por el
cerebro como color rojo.
✴ Científicamente, el color es una longitud de onda que se traduce en bandas del espectro
electromagnético. La parte visible de este espectro oscila entre el violeta (el extremo más
corto o alto) y el rojo (extremo más largo o bajo). El resto del espectro puede contener
colores inapreciables por el ojo humano, que solo podemos imaginar.
- La luz penetra en el ojo, atraviesa una lente y llega a la retina, donde se ubican los
bastoncillos (responsables de la luz) y los conos (responsables del color).
- Los conos aprecian longitudes de onda entre los 430 y los 560 nm del espectro
electromagnético. Unos 2/3 de conos se concentran en longitudes de onda largas, por
eso vemos más y mejor los colores cálidos que los fríos.
4. Goethe
✴ Coordenadas: 1810 (Teoría de los colores)
✴ Primera teoría psicológica del color: Lo que vemos no depende únicamente de la luz
(Newton) ni de la materia de los objetos (Da Vinci), sino también de la percepción visual
que tenemos del objeto. La percepción depende de aspectos fisiológicos (órgano de la
visión) y cognitivos (cerebro) de cada individuo.
4
✴ Concibe los colores como la interacción dinámica entre luz y oscuridad. “El color en sí
mismo es un grado de oscuridad”.
✴ Además, pretende describir la reacción ante los colores en términos de sensación subjetiva.
Pese a que esa reacción es una experiencia individual, alude a reacciones comunes al
percibir los colores:
- Los colores cálidos estimulan la mente y alegran, los colores fríos tranquilizan y calman.
Una vez percibidos, los colores influyen en nuestra conducta y en nuestro estado de
ánimo. Su teoría, preocupada por comprender las reacciones humanas ante los colores,
dio paso a las investigaciones posteriores sobre psicología del color.
- Su obra fue rechazada por la física, pero tuvo eco en artistas, filósofos y psicólogos.
- Creó un triángulo con los colores primarios (rojo, azul y amarillo). A partir de ahí
estableció un diagrama de la mente humana en el que se relaciona cada color con una
emoción. Asoció cada color con ciertas emociones:
5
5. Werner
✴ Coordenadas: 1814-1821
✴ Este texto contiene un muestrario con nombres de colores creado por el mineralogista
Werner, y modificado por el pintor escocés Patrick Syme.
6
Tema 4: Teorías expresionistas del color
__________________________________________________________________________
1. Fauvistas
✴ Coordenadas: 1904-1908
✴ A finales del siglo XIX, impresionistas como Monet utilizaron las lecciones ópticas de
Newton para recrear paisajes y escenas de la vida moderna. Comenzaban con un lienzo en
blanco y utilizaban pinceladas contrastadas de color para recrear los efectos prismáticos de
la luz que era una de sus obsesiones.
✴ A principios del siglo XX, Matisse, Derain, De Vlaminck y otros pintores fauves se
desmarcaron de esta tendencia y, en su lugar, realizaron elecciones cromáticas
emocionantes y llamativas, que formaban parte de un estado de ánimo nuevo, expresivo y
místico en las artes que, en parte, simpatizaba con las teorías de Goethe y que luego
recuperará la teoría de los colores de Johannes Itten.
2. Expresionistas
✴ Coordenadas: 1905 (Die Brücke) y 1911 (Der Blaue Reiter).
3. Paul Klee
7
✴ Coordenadas: 1919 (Bauhaus)
✴ Adoptando la teoría de los colores complementarios de Goethe, Klee se interesó por las
relaciones entre los colores y enseñó que, los colores afectarían el equilibrio de un lienzo,
algo que le preocupaba en su trabajo.
4. Kandinsky
✴ Coordenadas: 1919 (Bauhaus)
✴ Emitió una encuesta a los estudiantes, solicitando asociar los colores primarios rojo,
amarillo y azul con el cuadrado, el triángulo y el círculo. La respuesta correcta esperada
era: triángulo=amarillo, círculo =azul, cuadrado=rojo.
✴ El espectador reacciona según cómo el artista utilice sus formas y sus colores. En 1913,
Kandinsky hace un mosaico de relaciones entre colores: como actúan los primarios con los
secundarios, y también los complementarios, esos que se sitúan opuestos si hacemos una
rueda del color. Al final, todo se traduce en una sinfonía de colores (melodías cromáticas)
que interactúan de forma armónica.
5. Johannes Itten
✴ Coordenadas: 1919 (Bauhaus)
✴ Hizo una nueva rueda de color de 12 partes y enseñó que hay cuatro cualidades del color:
tono (matiz), intensidad (cuánto de saturado está), valor (luminosidad u oscuridad) y la
temperatura (calor o frialdad).
8
2) Contraste de temperatura: fríos y cálidos.
6. Josef Albers
✴ Coordenadas: 1919 (Bauhaus)
✴ Discípulo de Itten. Propone que el color es relativo porque siempre se percibe en relación a
otros colores. En el campo de la percepción visual, un color casi nunca es visto como
realmente es. Así, toda percepción física del color es ilusión, no es objetiva y depende de
las relaciones con otros colores. Cuando cambian esta relaciones, cambia la percepción
física del color.
✴ En su obra Interacción del color (1963) recupera los contrastes de Itten y se aportan claves
armónicas:
1. Dominante: el más neutro y de mayor extensión (su función es destacar los otros
colores).
9
✴ Coordenadas: 1917.
✴ Trata de capturar la belleza "universal" que hay debajo de las cosas. Para ello, vuelve a los
fundamentos del color.
- A partir de 1917, despliega la triada de colores primarios de Kandinsky en una simple
rejilla negra. Llamó a su enfoque neoplasticismo, la base del movimiento De Stijl que
fundó con Theo van Doesburg.
- El movimiento nace de expresar "la esencia del espacio a través de la relación de un
plano de color con otro".
✴ Mondrian también se vio influenciado por un interés en la Teosofía, que enseñó que cada
pensamiento genera un aura de color que rodea a cada persona.
✴ Recordó en 1941: "lo primero que cambió en mi pintura fue el color. Abandoné el color
natural por el color puro. Había llegado a sentir que los colores de la naturaleza no se
pueden reproducir en el lienzo. Instintivamente, sentí que la pintura tenía que encontrar
una nueva forma de expresar la belleza de la naturaleza”.
5. Malevich
✴ Coordenadas: 1915.
✴ Tenía como objetivo crear un arte nuevo y autónomo que estuviera libre de siglos de
convención y, en cambio, impartiera un significado directo, casi meditativo a su espectador.
10
Tema 5: Color como elemento de composición
__________________________________________________________________________
Introducción
✴ El uso del color en la imagen contribuye a definir un estilo del artista. Esto depende de la
paleta usada, el juego con armonías y contrastes, matices, grado de saturación y
luminosidad.
✴ A nivel simbólico, el color también identifica lugares y a una comunidad, grupo social o
cultura.
✴ Para componer imágenes, el diseñador juega con dos conceptos cromáticos: intensidad
visual y progresión visual.
- Intensidad visual: expresa la carga dramática puntual de una imagen. Funciona por
afinidad o armonía y contraste (de matices, saturación, luminosidad).
- Progresión visual: expresa la evolución cromática de un relato visual que se desarrolla
en más de una imagen. Hay que tener en cuenta acordes cromáticos elegidos en cada
momento, y los conceptos de afinidad o armonía y contraste.
11
Tema 6: Valores psicológicos e históricos
__________________________________________________________________________
Introducción
✴ Luz y color se abordan desde un punto de vista óptico (naturaleza y componentes) y
técnico (control y paletas). Es importante el enfoque psicosocial e histórico.
✴ Un color aislado tiene valores distintos a los que ese mismo color sugiere cuando está
relacionado con otros colores.
12
Estrategias psicológicas del color
1. Monocromía: un solo color dominante; un solo significado.
Acordes cromáticos
✴ Es una combinación de entre dos y cinco colores, cada uno de ellos en un porcentaje
determinado. Hay un valor dominante que establece la relación psicológica más
importante del acorde.
✴ Cada acorde sugiere una emoción, un sentimiento o una impresión. La suma es más
significativa que cada una de las partes.
✴ Boogert (acuarelista holandés del s. XVII) hizo un manual cromático que recogía 800
matices. Es uno de los primeros intentos de sistematizar los colores, como los Pantone.
- La historia de estos manuales cromáticos nos enseña que los colores han cambiado su
nombre y significado con el paso del tiempo. El color puede estudiarse desde un punto
de vista histórico, atendiendo a su origen y utilización como pigmento en un contexto
social y cultural.
- Los atributos históricos afectan a los colores estudiados por separado, no organizados en
acordes cromáticos, aunque en el origen se dan algunas sugerencias psicológicas.
Azul
✴ Hay 111 matices de azul (Simpatía, armonía, amistad, confianza, eternidad, lejanía,
fidelidad, fantasía, divinidad, frío, virginidad, femenino, ciencia, concentración, tecnología,
relax, anhelo, nostalgia, paz…)
✴ Es el color que cuenta con más adeptos. El más frío, el más sosegado y sereno. Posee
cualidades espirituales e intelectuales y está presente en casi todos los ámbitos de la vida
cotidiana.
✴ Es el color de la longitud de onda que domina las primeras horas del día, lo que le
convierte en el color más influyente sobre la fisiología humana. Incluso los invidentes
tienen un receptor especial para el azul.
13
✴ Cobra importancia en el s. XII con el abad Suger. Es el color de las vidrieras de Saint-
Denis, Chartres y Le Mans (vidrio con cobalto), el que empieza a usarse para el manto de
María en la pintura (azul ultramar) y el que adopta la casa real francesa (flor de lis sobre
campo azul).
Rojo
✴ Hay 105 matices de rojo (color de las pasiones, del amor al odio. Color de los reyes, del
lujo, de la alegría, de la felicidad, del peligro, de lo inmoral)
✴ Su simbolismo está determinado por el fuego y la sangre. Funciona en todas las culturas.
- Sangre: asociada a la vida (humana, animal), a la acción y a la fuerza.
- Fuego: fuerza divina. Purificación, destrucción, poder.
✴ Color masculino: fuerza, actividad, agresividad (Salvo el rojo oscuro: femenino). También
es el color de la materia y lo cercano.
✴ Es uno de los pigmentos más antiguos. Presente en cuevas prehistóricas, tintes de ropa,
vendas de momias egipcias, tumbas y sepulcros de distintas culturas.
✴ Su relación con el poder está documentada por Plinio el Viejo, que lo asocia a las togas de
los senadores y a las capas de los generales y en la Edad Media, reyes y cardenales vestían
lujosos ropajes rojos.
✴ Otras sugerencias tienen que ver con la agresividad (el diablo, los equipos deportivos), la
lujuria y en pintura, es un color que aporta dramatismo, erotismo y belicosidad.
Amarillo
✴ Hay 115 matices de amarillo. El color de la diversión y la alegría, del optimismo.
✴ Experiencia del color ligada al sol. Color claro y luminoso. También, está asociado al
entendimiento y a la madurez.
✴ Además, es el color del escándalo y la modernidad desde mediados del siglo XIX. Es el
color de la reacción contra la era victoriana y el puritanismo. La prensa amarilla
(sensacionalismo) y la pintura impresionista en Francia son los referentes de estos atributos.
14
✴ Sus pigmentos base son el oropimente y el gutagamba, ambos muy venenosos. De ahí su
asociación con la enfermedad y la corrupción moral.
✴ The Boom in Yellow (1890) de Richard Le Gallienne, es un ensayo que ensalza el amarillo.
La década de 1890 es llamada “los amarillos noventa” por el furor que causa este color y
The Yellow Book (1894), de Aubrey Birdsley, es una de las publicaciones de vanguardia
más notables de Inglaterra.
✴ Es el color que designa a las minorías amenazadas desde la Edad Media hasta el nazismo,
pasando por las oleadas de inmigrantes chinos que llegaron a Europa y EE.UU. en el siglo
XIX, dando lugar al “peligro amarillo”.
✴ En positivo, sugiere belleza ideal (mujeres rubias), poder (amarillo imperial de China),
espiritualidad (el manto de la deidad Krishna), valor monetario (tesoros de oro), triunfo
deportivo (oro olímpico) o tiempo irrepetible (edad dorada).
Verde
✴ Hay 100 matices de verde. El color de la naturaleza, la fertilidad, la esperanza, el verde
sagrado y venenoso.
✴ Color sagrado de los musulmanes a partir el siglo XII porque es el color favorito de
Mahoma. Es el color del paraíso en el Corán y de su vestuario. En la poesía islámica
medieval, es el color de Kafkuh (montaña celestial), el cielo y el agua a sus pies. Domina las
banderas de países musulmanes.
✴ En Occidente, su asociación con el veneno y el mal proceden de las Cruzadas (color del
enemigo) y de la alta toxicidad que producían los pigmentos de arsénico de cobre (el verde
de Scheele).
Negro
✴ Hay 50 matices de negro. El color del luto (Occidente), la elegancia, la violencia, la
negación, lo pesado, de lo malo. Tiene connotaciones negativas. Es el color de la Reforma
y de la Contrarreforma.
15
✴ Es el color de las vestimentas tradicionales de jueces, rectores, profesores. Es el color del
existencialismo, de la individualidad y de la clandestinidad.
✴ Como el marrón, es uno de los pigmentos más antiguos. Era habitual en cuevas
prehistóricas para dibujar los perfiles de los animales y las manos de nuestros antepasados.
✴ Principio: porque la línea negra es el primer trazo de cualquier dibujo; porque la luz surge
de la oscuridad (Génesis); porque es el limo del Nilo; porque al cerrar los ojos surgen los
sueños.
✴ Final: porque es el color del luto en muchas culturas. La asociación con el luto procede de
la representación de las deidades relacionadas con la muerte: Anubis (Egipto), el diablo
cristiano, Kali (India).
Blanco
✴ Hay 67 matices de blanco. El color del bien, la verdad, los espíritus, la pureza, la inocencia
y la luz en pintura y fotografía. Es el color de la perfección. No tiene significados negativos.
16
Gris
✴ Hay 65 matices de gris. El color del aburrimiento, de lo anticuado, del olvido, del pasado y
la mediocridad. Es un color sin fuerza, con poco carácter. Connota falta de sentimientos.
Psicológicamente es contrario al amarillo y al naranja.
Naranja
✴ Hay 45 matices de naranja. El color de la diversión, el otoño, lo llamativo, el placer, la
sociabilidad. Color asociado también a la comida.
✴ Ligado al cultivo de la fruta, que llega a Europa desde China gracias a la ruta de la seda.
Términos como ‘narang’ (farsí), ‘naranj’ (árabe), ‘naranja’ (español), ‘orenge’ (francés) y
‘orange’ (inglés). Surge como color en el siglo XVI.
✴ Es el color del impresionismo (el sol naranja de Impresión, de Monet). Es el color del lujo
en moda, por Hermès y por las portadas de Helen Dryden para la revista Vogue en los
años veinte.
Violeta
✴ Hay 41 matices de violeta. El color de la extravagancia y lo artificial, la vanidad, la
frivolidad y la originalidad. Asociado a la sensualidad, a la seducción y a la sexualidad.
Color del feminismo.
✴ Es el color por antonomasia del poder y las élites, el exceso y la opulencia, pero también de
la gloria y generosidad de los dioses.
17
- Malva: pigmento químico sintetizado por William Perkin mientras trataba de producir
quinina contra la malaria con alquitrán de hulla. El líquido resultante, de color
parecido a la flor ‘mauve’, se convirtió en el favorito de la emperatriz Eugenia y de la
reina Victoria de Inglaterra.
Rosa
✴ Hay 50 matices de rosa. El color de lo dulce y delicado, la cortesía y la amabilidad.
✴ El color de la felicidad y de la ilusión además del color de Marylin Monroe y otros iconos
de belleza del s. XX.
Marrón
✴ Hay 95 matices de marrón. Connota conceptos negativos: lo anticuado, lo feo, lo
desagradable y lo problemático.
18