S12-Origen de La Vida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL ALTIPLANO 12
BIOLOGÍA I
CEPRE Mg. Anselmo, GUTIÉRREZ TICONA

ORIGEN DE LA VIDA
ideas Louis Pasteur refuta las ideas de la
ORIGEN DE LA VIDA generación espontánea de Aristóteles.
1.-TEORÍAS: c) Teoría Cosmogónica o de la Panspermia
a) Generación espontánea:
Fue propuesta por Svante Arrhenius en 1907.
Fue anunciada por Aristóteles en el siglo IV a.C. Postula que la vida se originó a partir de esporas
Sostiene que los seres (estructuras biológicas muy resistentes) que
vivos se formaron
espontáneamente a
partir de la materia
orgánica putrefacta
gracias a la acción de
un “principio vital” que
se encontraba en el
aire y en el agua.
b) Teoría de la biogénesis:
Fue iniciado por el médico italiano Francisco
Redi en 1668. Redi sostenía que los gusanos
nacían de huevos depositados por mosca. Para
comprobar su idea coloco pedazos de carne en
frascos de boca ancha y dejó unos abiertos y
otros herméticamente cerrados. A los pocos días llegaron a la tierra procedentes del espacio,
encontró gusanos en los frascos abiertos, pero habiendo viajado durante millones de años
no en los cerrados. incorporadas en meteoritos. Sin embargo, esta
Redi repitió los experimentos, pero esta vez teoría no explica el origen de las esporas ni de
cerro unos frascos con gasa fina. Como en estos las primeras formas de vida en la Tierra.
tampoco aparecieron gusanos, concluyo que ello
se debía a que las moscas no podían entrar y Fue refutada algunos años más tarde por
depositar huevos. Con esto Francisco
Redi confirma que no existía la generación
espontánea en las moscas.

Becquerel, quien señalo que no existe ser vivo


que pueda resistir la sequedad, temperatura muy
baja, intensa radiación cósmica existente en el
espacio sideral.
d) Teoría Quimiosintética (Biosintética o Físico-
En 1862, Louis Pasteur Él pensaba que los Quimico)
causantes de la putrefacción de la materia
orgánica eran microorganismos que se
encontraban en el aire. Para demostrar su
hipótesis, diseño unos matraces con cuello de
cisne, en los cuales colocó líquidos nutritivos
que después hirvió hasta esterilizarlos.
Posteriormente observó que en el cuello de los
matraces quedaban detenidos los
microorganismos del aire y, aunque el aire
entraba en contacto con la sustancia nutritiva, no
había putrefacción. Para verificar sus
observaciones, rompió el cuello de un matraz y
comprobó que entonces sí se producía la
Supone la evolución química de la vida a partir
descomposición de unas sustancias. Con estas
de compuestos inorgánicos. La teoría en el año
de 1938 por el bioquímico ruso Alexander I. millones de años, cada organismo tiene su forma
Oparin (1894 – 1980), y al mismo tiempo por el particular de vida, la cual está en perfecta relación
biólogo inglés John B. Haldane (1892 – 1964), con el medio que habita.
sostiene que las condiciones especiales de la 3.-TEORIAS EVOLUCIONISTAS
Tierra primitiva favoreciendo la transformación a) Lamarck:
de sustancias simples en compuestas. Según
Jean Baptiste Lamarck (1744 – 1828),
ellos, la atmósfera primitiva estaba compuesta
paleontólogo francés formuló que los seres vivos
por metano, amoniaco, hidrógeno gaseoso (H2),
evolucionan adaptándose a las condiciones,
gaseoso (N2) y el vapor de agua (H2O). Estos se
circunstancias y ambientes en los que se
combinaron debido a las altas temperaturas y a
desarrollan, y la diversidad de situaciones a la
la energía eléctrica descargad por las tormentas,
que pueden estar sometidos habría propiciado la
para luego ser arrastrados al océano,
gran diversidad de formas de vida actuales. Ej.
constituyendo el “caldo de cultivo”. La
El crecimiento del cuello y patas de la jirafa.
ausencia de oxígeno gaseoso fue fundamental
para evitar la oxidación de las nuevas moléculas.
En 1953, los investigadores estadounidenses
Harold C. Urey (1893 – 1981) y su discípulo
Stanley L. Miller (1930 – 2007) diseñaron un
dispositivo que reproducía la atmósfera primitiva.
Probaron que, que a partir de sustancias
inorgánicas y en condiciones atmosféricas
particulares, era posible obtener moléculas
orgánicas, como los aminoácidos.
• Células Primitivas
Siguiendo la hipótesis de Oparin y
Haldane, en la sopa primitiva, las moléculas b) Darwin
en suspensión se agruparon originando En 1831, el naturalista inglés Charles Robert
compuestos orgánicos complejos, como Darwin (1809 – 1883) se embarcó por cinco
proteínas, lípidos y polisacáridos. Los lípidos años en el buque de investigación Beagle para
se unieron a las proteínas formando una hacer un recorrido por todo el mundo. En el
membrana que, al rodear las moléculas de archipiélago de las islas Galápagos (Ecuador)
agua, constituyó lo que Oparin denominó
observó especialmente a las tortugas gigantes y
coacervados. Estos se iban complejizando,
hasta dar lugar a las células primitivas o a los pinzones, que diferían entre si según la isla
protocélulas. de donde provenían, pero cuyas semejanzas lo
hicieron pensar en un ancestro común.
• Primeros seres vivos
Darwin elaboró los primeros borradores de su
Se originaron hace aproximadamente 3500 libro el origen de las especies en el Beagle. Allí
millones de años y eran organismos explica los cambios evolutivos por selección
unicelulares parecidos a las procariotas, que natural. En esa época, Alfred R. Wallace (1823 –
actualmente se pueden encontrar en 1913) llegó a las mismas conclusiones.
ambientes extremos, con mucha sal o
elevadas temperaturas, como el fondo del Los postulados de Darwin son los siguientes:
océano o el estómago de los rumiantes. • Principio de la variación. En todas las
Millones de años después, un grupo de poblaciones hay cambios de las
células adquirió la clorofila, dando inicio a la características de sus individuos
fotosíntesis. Se cree que estas células eran producidos al azar.
cianobacterias que tomaban dióxido de • Principio de la herencia. Los individuos
carbono y liberan oxígeno. De esta forma fue se parecen a sus progenitores porque
acumulándose este último gas en la heredan de ellos sus características.
atmósfera. • Principio de la selección natural. Las
variaciones se difunden en las
generaciones y sobreviven solo los
individuos más aptos. Así se produce el
cambio de una especie en otra.
(ADAPTACIÓN).
NEODARWINISMO
En 1901 fue postulada la teoría sintética de la
evolución. Sus postulados son las siguientes:
• Las mutaciones y recombinaciones
introducen variabilidad, generando la gran
2.-Evolución y biodiversidad.- La biodiversidad es diversidad de organismos vivos a lo largo
resultado de la evolución de la vida a través de de la historia de la Tierra.
• La selección natural modula la El Equilibrio puntuado afirma que la mayor parte
variabilidad genética, eliminando o de la historia evolutiva se caracteriza
favoreciendo determinados fenotipos. por periodos de estasis puntuados por cambios
c) Teoria de Hugo De Vries (El mutacionismo) relativamente rápidos en un carácter cuando se
El mutacionismo considera que las mutaciones forma un nuevo linaje.
son el agente verdaderamente creativo del El saltacionismo y gradualismo darwinista La
cambio orgánico (frente a la selección natural), diversidad extraordinaria de la vida se explica
dando lugar a una evolución discontinua (frente por el hecho de que las especies cambian y se
al gradualismo postulado por Darwin). dividen por saltos y no gradualmente.
El mutacionismo abarca todas aquellas teorías f) La teoría neutralista de la evolución molecular
de la evolución en las que la mutación es la La teoría neutralista, planteada por Motoo
principal fuerza de cambio. El mutacionismo, Kimura en 1968, propone que gran parte de la
afirma que la evolución se desarrolla en dos variación genética observada en las poblaciones
pasos: se debe a la fluctuación aleatoria de variantes
• La ocurrencia aleatoria de una mutación. genéticas que son neutras, sobre las que
apenas actúa la selección natural.
• su preservación o eliminación por la
selección natural. La simplicidad, la robustez y la capacidad de
predicción de la teoría la convierten en un marco
d) Dobzhanscky
conceptual imprescindible para comprender el
Los estudios de Dobzhansky sobre genética de transcurso de la evolución en el nivel molecular.
poblaciones que fundamentalmente realizó con
la mosca de la fruta (Drosophila), sirvieron de La propuesta de Kimura chocó contra las teorías
base para su teoría, en la que sostenía que la seleccionistas prevalecientes, las cuales
evolución de las razas y las especies podía otorgaban un papel principal a la selección
haberse producido a través de la adaptación. natural. Se inició así un largo debate entre
Tras investigar en Estados Unidos (oeste), Brasil ambas corrientes que se ha prolongado hasta
nuestros días.
y Colombia, descubrió que las especies más
exitosas tienden a poseer una gran variedad de g) La Teoría Endosimbiótica de Lynn Margulis,
tipo de genes que aportan a la especie una también llamada Teoría de la Endosimbiosis
diversidad genética que permite adaptarse mejor Seriada, está considerada como su aportación
a los cambios ambientales. más importante. Esta teoría describe el paso de
las células procarióticas a células eucarióticas
Creía que la cultura humana está condicionada
mediante incorporaciones simbiogenéticas de
por la herencia, aunque advirtió que, en el caso
bacterias.
del ser humano, poner énfasis en los factores
genéticos por encima de los ambientales podría 4.-EVIDENCIAS DE EVOLUCIÓN
conducir a teorías racistas. a) Pruebas Paleontológicas
e) Teoría del equilibrio puntuado o intermitente: Se basan en lo fósiles, que son restos de seres
Los paleontólogos Niles Eldredge y Stephen J. que vivieron en el pasado o de su actividad, que
Gould, postulan la teoría del equilibrio puntuado han quedado preservados.
o intermitente en donde plantean una b) Pruebas Anatómicas:
evolución morfológica a través de cambios en
los atributos observables en los registros fósiles
de algunas especies. Esta teoría se basa en
paradas y saltos bruscos en las
características fenotípicas de los fósiles, que
contribuirían a explicar la falta de eslabones
intermedios sin necesidad de rechazar la
selección natural.

• Órganos vestigiales. Son órganos que


tuvieron una función destacada en especies
anteriores, pero que en los organismos vivos
actuales se encuentran reducidas o en
desuso. Por ejemplo, el fémur y la pelvis de la
ballena son órganos vestigiales, ya que esta
carece de extremidades posteriores.
c) Pruebas Embriológicas •Coevolución. plantas y sus polinizadores.
Se basan en el estudio comparado del desarrollo •Evolución divergente, el oso polar.
embrionario de distintos animales. Existen •Evolución convergente, Los cactus.
ciertas semejanzas que van desapareciendo
• Pérdida de estructuras más que a un
según avanza el proceso. Por ejemplo, todos los
incremento de la complejidad morfológica.
vertebrados poseen arcos branquiales y cola
cuando son embriones. 7.-EDAD DE LA TIERRA: 4 500 millones de años.
Método uranio, rocas sedimentarias y
d) Pruebas Moleculares
concentración de sales en el mar.
Las semejanzas entre las moléculas biológicas
8.-ERAS GEOLÓGICAS:
pueden reflejar la existencia de un ancestro
Millones
evolutivo compartido. En el nivel más básico, de años
ERAS PERIODOS FORMAS DE VIDA
todos los seres vivos comparten: El mismo 0 Cuaternario Hombre
material genético (ADN) Cenozoico Edad de los mamíferos
Terciaria
Por ejemplo, el ser humano y el ratón tienen y fanerógamas
Cretácico
aproximadamente 80% de genes idénticos. Este Mesozoico Jurásico Edad de los reptiles
porcentaje es una prueba de que somos ramas Triásico
de un mismo árbol evolutivo. 60 Paleozoico Pérmico Edad de confieras e
e) Pruebas Biogeográficas superior Carbonífero insectos
Paleozoico Devónico
Se basan en el estudio de la distribución 200 medio Silúrico
Edad de los peces.
geográfica de las especies. Por ejemplo, existen Ordovícico
Paleozoico Edad de los
monos tanto en América del Sur como en Asia y inferior Cámbrico invertebrados superior
600
África, pero, por la distancia evolucionaron de Arqueozoic
manera independiente. Precámbrico Comienzo de la vida
o
5.-ESPECIACIÓN Y AISLAMIENTO REPRODUCTIVO 9.-EVOLUCIÓN HUMANA: ORIGEN DEL HOMBRE
5.1.-ESPECIACIÓN HOMO Estatura: Especie a la que Sabían
a) Especiación alotrópica. Es la especiación SAPIENS- 1,70m. pertenecemos los representar la
que se produce por aislamiento geográfico. SAPIENS Cráneo: hombres de hoy. realidad en
Cromagnon 1 600 cm3 Dominaban las pinturas y
Ocurre cuando una barrera geográfica, como esculturas.
técnicas de caza.
un mar o una cadena montañosa, impide
Practicaban ritos
que los individuos de distintas poblaciones religiosos.
pueden cruzarse. Al cabo del tiempo, las
HOMBRE Estatura: Eran cazadores, Localización:
diferencias entre las poblaciones son tan DE 1,60m. vivían en grupos. Europa, Asia y
grandes que no se reproducirán entre sí, NEANDER Cráneo: Enterraban a los Áfríca.
incluso estando en el mismo territorio. THAL 1 500 cm3 muertos.
Evoluciona de modo independiente
HOMO Cráneo: Aspecto parecido al Localización:
b) Especiación simpátrica. Es la especiación ERESTUS 800-1000 nuestro. Emigran hacia
que ocurre cuando los individuos de una (Hombre cm3 Eran cazadores. Europa, asía y
especie, pese a ocupar un mismo territorio erguido) Habitaban en Oceanía.
geográfico, se diversifican debido a campamentos y
determinados mecanismos, de modo que cuevas.
algunos no pueden reproducirse con otros Descubrieron el
fuego.
generándose un aislamiento reproductivo (no
hay fecundación, no se forma el cigoto o la HOMO Estatura: Podían hablar. Localización:
HABILIS 1,40m. Fabricaban África.
descendencia no es fértil).
(hombre Cráneo: instrumentos
5.2.-AISLAMIENTO REPRODUCTIVO hábil) 600-700 rudimentarios.
Es el proceso que completa la especiación al cm3 Construían chozas
impedir que individuos de especies diferentes AUSTRAL Estatura: Andaban erguidos. Localización:
intercambien genes por cruzamiento. El OPITECO 1,20m. Se extinguieron Este de áfrica
aislamiento puede ser: Hombres Cráneo: hace millones de
hominidos 400 cm3 años
• Territorial, no viven en el mismo habitad.
• Estacional, porque sus periodos de
reproducción no coinciden.
• Etológicos, porque su comportamiento de
cortejo es diferente.
• Mecánico, por incompatibilidad entre sus
órganos reproductores.
En algunos casos, miembros de distintas
especies se aparean y forman un cigote híbrido. Si algo no te gusta, cámbialo. Si no lo logras,
6.-PATRONES DE LA EVOLUCIÓN:
cambia de actitud. Maya Angelou

También podría gustarte