Ensayos Reflexivos 4to. Semestre I-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 270

Reflexión de las prácticas profesionales en tiempos de pandemia

Ensayo

1
Índice
Presentación
Estudiantes innovando clases a través de la reflexión a distancia, Acevedo Verde Verónica
Las áreas de oportunidad que enfrenta
un docente en tiempos de pandemia y la reflexión docente, Blas Mitra Juan Manuel.
Clases en línea: Un nuevo reto para la enseñanza de las matemáticas en Educación
Secundaria, Carbajal Gómez Ariana
La enseñanza y el aprendizaje virtual de las matemáticas, Chalico Montoya Itzel
La mejora educativa a partir de la reflexión en tiempos de pandemia, Chávez Oloarte Ana
Cecilia
Práctica Docente: Los nuevos retos a los que se enfrentan, Escobedo García Diana Jocelyn
Las Prácticas de los Normalistas con el Aprende en Casa, María de los Ángeles González
Orta.
Reflexión, punto clave para mi retroalimentación, Fuentes Vargas Santiago
¿Aprender en tiempos de Pandemia?, Gordillo Antonio Noemí Citlali.
Crezco como docente: Reflexión de las prácticas profesionales en tiempos de pandemia,
Hernández Plancarte Claudia Itzel
Reflexión de las prácticas profesionales en tiempos de pandemia: ¿Resolución de
problemas en tiempos de pandemia? ¿Cómo? Sheyla Itzel Hernández Torres
Reflexión de las prácticas de las clases virtuales en Matemáticas, Lima Castro Erick
Bogdan
Reflexión de las prácticas profesionales en tiempos de pandemia: Dificultades de una
Práctica a Distancia, López López Lesly Yemilet
Reflexión sobre la práctica en circunstancias pandémicas” un nuevo sistema educativo,
López Castillo Erick Saúl
Aprendiendo y reflexionando sobre la experiencia, López Lugo Luis Enrique
Docencia: La profesión de la que nadie habla en tiempo de pandemia, Moreno Frías
Francisco Gabriel
Educación en tiempos de pandemia, Pérez Cortes Ilse Cristina
Importancia de la práctica reflexiva en tiempos de pandemia, Uriel Preciado Flores

2
La práctica docente a partir del ciclo reflexivo de Smyth, Solano Pérez Zugeiri Ants

3
Presentación
El presente documento que compila los ensayos, agrupados en la temática de “Prácticas
Profesionales en tiempos de pandemia”, fue realizado por los estudiantes de tercer semestre
grupo I de la Licenciatura en Enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas en Educación
Secundaria, de la Escuela Normal de Naucalpan, plan 2018.
En este tiempo de confinamiento por la pandemia de COVID-19, durante el desarrollo
de las prácticas profesionales, se tuvo la primera experiencia de tener contacto con los
estudiantes de la escuela secundaria, a través de plataformas como Meet, Zoom, WhatsApp
y Classroom. Tanto para los estudiantes de la escuela secundaria, como para nosotros fue
un gran desafío, dado que debíamos tener presente cuestiones como internet, luz eléctrica,
materiales didácticos, condiciones socioeconómicas para el aprendizaje, entre otras.
A pesar de estas condiciones, se mostrarán las distintas estrategias lúdicas que se utilizaron
para esta nueva modalidad, por parte de los normalistas. Gracias a esta experiencia de
jornada de práctica pudimos realizar este documento, que es el resultado de todo este
proceso desde su planeación, desarrollo, evaluación y reflexión de la práctica docente.

El presente escrito, el cual se podrá observar, está dividido por participantes, los cuales
son los estudiantes de dicha licenciatura; a su vez en cada ensayo, cada autor, presento un
escrito que esta divididos en 6 etapas: introducción, desarrollo, reflexión, conclusiones, y
referencias; podremos leer de igual manera distintas formas de resolución de problemas y
experiencias; así como la identificación de áreas de oportunidad, que identifica cada
ensayista, para valorar este trayecto de la formación inicial.
Para que esto fuera posible, se contó con la participación de la Mtra. González Espinoza
María Martha, titular del curso de Planeación y Evaluación; la Mtra. Gregorio Ventura
Lucero, encargada de Didáctica de las Matemáticas en Educación Secundaria; el Mtro.
García Delgado Alfredo, responsable del curso de Pensamiento Estocástico y el Mtro.
Escobar Alcántara Bonifacio gestor de Práctica docente en el aula, y del curso Optativo: El
campo de la Didáctica de las Matemáticas; quienes con su trayectoria de estudios y
experiencia en la Educación Normal en la formación de docentes, sumaron conocimientos
para que esto fuera posible y que partir de un trabajo colaborativo en academia, diseñaron

4
la evaluación global, en la que con este producto por escrito, se valoró el avance del perfil
de egreso de los estudiantes del grupo ya mencionados.

Esperemos los siguientes ensayos sean de su interés y el lector pueda quedarse con una
grata experiencia leyendo los documentos, conociendo este proceso de formación inicial de
los futuros profesionales de la educación.

Acevedo Verde Verónica y Gordillo Antonio Noemí Citlali

5
Estudiantes innovando clases a través de la reflexión a distancia.
Acevedo Verde Verónica

Introducción.
El siguiente ensayo fue elaborado por la estudiante Acevedo Verde Verónica de la
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria de
la Escuela Normal de Naucalpan.
En él se observara mi experiencia de las jornadas de práctica docentes. La institución
que me abrió sus puertas para practicar fue la Escuela Secundaria Oficial No. 0489 “Dr.
Gustavo Baz Prada” a cargo del director Sebastián Morales Mejía.
Mi práctica la realice con primer grado grupo “A” del turno matutino a cargo de la
docente titular María Natividad Flores Carapia. Mi tema a desarrollar fue volumen de
primas.
El siguiente ensayo está dividido en 3 momentos:
1.- Diagnóstico en donde se darán a conocer el contexto sociocultural de los estudiantes,
el contexto institucional y las características e intereses de los estudiantes que influyen en el
aprendizaje de las matemáticas, se podrán observar los test que se realizaron, la clase de
observación a la que se dio acceso y los argumentos que se tienen de ella.
2.- Secuencia didáctica en ella se podrán observar los pasos que se fueron siguiendo para
realizar la planificación de la clase, la secuencia didáctica que se utilizó en la clase, las
evaluaciones, los enfoques por competencias, las tecnologías que se aplicaron y las
resoluciones de problemas que se pudieron presentar en esta.
3.- Reflexión de la práctica en donde se abordara dicha reflexión con el ciclo reflexivo
de Smith el cual se compone de cuatro momentos como lo estaremos observando en este
apartado.
Después de estos tres momentos se podrá observar las conclusiones de este ensayo, los
anexos y las citas y referencias que se utilizaron. Espero sea de su interés.

Desarrollo
Diagnóstico

6
Para comenzar con este diagnóstico me pareció importante comenzar con una
evaluación diagnostica la cual consiste en cambiar la racionalidad del diseño en lugar de
fundamentarse en objetivos y contenidos, se basa en personas concretas para que a partir de
sus saberes previos, sus expectativas y sus intereses se puedan articular una propuesta
significativa para quien aprende. Cazares. L. Cuevas. F. (2007) Afirma que “Conviene a si
mismo saber cuáles son los estilos de aprendizaje de los estudiantes, el contexto socio
familiar y cuáles son las características de sus capacidades relacionadas con el aprender a
aprender”. (p.109) retome estos autores ya que necesitaba conocer el contexto en el cual el
estudiante se desenvuelve y sus conocimientos previos, de igual forma con esta pude darme
cuenta de los distintos estilos de aprendizaje que tienen los estudiantes para poder crear una
clase lúdica en la cual todos los estudiantes entendieran el tema y llamar su atención a la
clase.
Clase de observación y diagnóstico docente.
Para comenzar y conocer el aprendizaje de los estudiantes y su contexto antes de tener
mi práctica accedí a una clase de observación, en la cual mi docente titular me presento al
grupo y les explico que yo estaría trabajando con ellos, en la clase pude observar la manera
de trabajar de mi docente titular, la manera de expresarse de los estudiantes, quienes
prendían su cámara y quienes eran los que participaban constantemente en estos aspectos
me gustaría sugerir que la profesora les debería pedir prender la cámara a los estudiantes
para formar un ambiente ameno, de igual forma incitar a todos los estudiantes a participar
ya que eran contados los que participaban y generalmente eran los mismos, después de la
sesión con los estudiantes me quede conectada con mi docente titular y me permitió
realizarle unas preguntas diagnosticas del grupo, las cuales cuando las respondió me dieron
un panorama más amplio para poder desarrollar mi clase, en ellas me comentaba los
estudiantes que se conectaban y los que no, me comento los motivos los estudiantes no se
conectaban, algunos fueron que no tiene dispositivos electrónicos para tomar las clases, no
tienen internet, e incluso tuve un estudiante que trabaja, me comento también que
plataformas utiliza para las clases o las tareas, como organiza sus clases, el tiempo de cada
sesión, las sesiones semanales, el apoyo que tiene de los padres de familia, entre otras
cosas, de igual forma me comento que ella deja tareas y tiene límite de tiempo para que se
las entreguen, o deja investigaciones de los temas que se estarán viendo en clase para que

7
los estudiantes lleguen con una idea de lo que se trabajara en la sesión lo cual me pareció
algo correcto ya que como plantean una teorías “el estudiante construye su propio
conocimiento” (Vygotsky L. 1924), el estudiante desde que comienza a investigar la tarea
se comienza a hacer preguntas sobre la misma y comienza a construir ideas en su mente
para después exponerlas con el docente y crear un conocimiento propio, al igual creo que
esto está bien ya que así dejamos que el estudiante sea responsable de su propio
conocimiento.
Diagnóstico a los estudiantes.
Para tener un panorama más amplio de los estudiantes de igual forma envié un
diagnóstico al grupo de WhatsApp al cual fui incluida, cuando me enviaron este
diagnóstico contestado me percate que no lo enviaron todos los estudiantes, pero de quienes
lo contestaron pude observar que tienen problemas con su internet, problemas de que
muchos no tienen un dispositivo propio para conectarse a las clases o mandar las tareas, y
esto debía tomarlo en cuenta para mi sesión así que en la lista del grupo que me fue
proporcionada por mi docente titular y resalte a quienes tienen este problema para tomarlos
en cuenta con las tareas o las participaciones distintas a como serian en la clase.
En la clase de observación, mi docente titular dio una introducción al tema de volumen
de primas, me percate que a los estudiantes les gusta que las matemáticas sean más lúdicas,
mi docente titular no puso problemas, sino que con juguetes fue armando los primas, les
tomo fotos y las envió al grupo de WhatsApp para que lo dibujaran en su cuaderno y lo
resolvieran en clase esto como tarea, en la sesión les presento las mismas imágenes que
mando al WhatsApp y fueron sacando el volumen de ellos, esta actividad resulto muy
satisfactoria para la profesora y los estudiantes, ya que participaron mucho e incluso lo
hicieron en forma de juego.
Con todo el respeto que mi titular merece me permito comentar que debería buscar
aplicaciones para que sus clases sean más dinámicas, ya que pude observar que no da como
tal una introducción teórica al tema y lo que da teórico solo lo dicta, no pone como tal un
escrito para que los estudiantes puedan reflexionarlo y entenderlo.
No todo fue enseñar matemáticas, mi docente titular mientras anotaban los
procedimientos en su cuaderno comenzó decirles que deben cuidarse, no salir, lavarse las

8
manos por lo mismo del Covid 19. Con esto logro que los estudiantes estuvieran más en
confianza ya que sentían un poco de pena debido a que estaba yo.
Antes de pasar al siguiente punto quisiera hacer la mención del profesor Morales
director de la institución que nos abrió sus puertas, el creo un grupo de WhatsApp en donde
estábamos todos los estudiantes que practicaríamos, nos proporcionó los datos de la
institución, los contactos de nuestros docentes titulares, los grados y grupos en los cuales se
nos había distribuido. Creo que el profesor Morales hizo un gran trabajo al organizar
nuestra práctica.
Consejo Técnico Estudiantil.
Un punto fundamental para esta jornada de práctica fue el Consejo Técnico Estudiantil,
al cual nos dieron la oportunidad de asistir, en el pudimos observar el contexto institucional
ya que conocimos a los respectivos docentes cabe destacar que el director de dicha
institución el profesor Morales con el grupo que al principio creo nos compartió la
información de la organización del consejo técnico estudiantil, al entrar al consejo y ver a
todos los docentes me sentí en confianza ya que nos dieron una bienvenida cálida, cuando
empezaron el consejo técnico hablaron sobre los estudiantes que no podían conectarse y las
estrategias que seguían para que esos estudiantes no se perdieran el tema, al igual
mencionaron que problemas enfrentaban dado la situación de la pandemia, hablaron sobre
las distintas plataformas y uno por uno decía su experiencia en esta nueva modalidad, algo
que me agrado es que el profesor Morales les pregunto a cada docente el cómo se sentían
con los logros obtenidos y les reiteraba que habían hecho un trabajo excelente con los
estudiantes lo cual pienso que era una motivación para los docentes, ya que muchas veces
por esta normalidad los docentes no tienen una certeza de si están enseñando bien o están
haciendo un buen trabajo. Me pude percatar que dos personas entraron y salieron de la
sesión los cuales eran los supervisores de dicha institución, el profesor Morales los presento
y les comento que nosotros estaríamos observando el consejo técnico.
Antes de ir al receso el profesor Morales dividió a los docentes en 3 grupos y a los
estudiantes que estábamos de observación nos dijo que debíamos irnos a un equipo con los
docentes, para esto el profesor Morales ya tenía organizado con que docentes haríamos
equipo, a los docentes les pidió abrir una sesión minutos antes de regresar del receso por si
nosotros teníamos alguna duda la externáramos y pudieran resolverla de manera un poco

9
más personal, en la sesión de mi equipo los docentes nos comenzaron a compartir las
aplicaciones con las que podíamos dar nuestras clases, los elementos de los cuales nos
podíamos apoyar para nuestras planeaciones y nos dieron varios tips con nuestras clases en
línea, para este punto ya no teníamos dudas así que nos pidieron decir que estrategias o
aplicaciones utilizamos en nuestra sesión las cuales fueron: pizarra electrónica y ruleta de
juegos, las cuales algunos docentes ya conocían porque vieron las clases y algunos otros no
pero quedaron muy intrigados de que aplicaciones eran y de qué manera las habíamos
trabajado así que pidieron que las presentáramos, como el tiempo ya no alcanzo solo se
presentó una estrategia que fue la ruleta, los docentes volvieron a reiterar que las
presentáramos en el cte. para que los docentes que no eran de nuestro equipo las
conocieran, por el tiempo ya no se nos permitió presentarlas ya que solo faltaba 1 hora para
que se terminará el cte., por lo cual solo escuchamos las estrategias y plataformas que los
docentes utilizaban, un docente en particular tiene un conocimiento muy amplio sobre las
aplicaciones académicas y comenzó a presentarlas a sus compañeros docentes, les empezó
a explicar de qué manera funcionaban, que estrategias podían meter para dar sus clases, y
comenzó a resolver dudas que los docentes tenían, incluso se ofreció a explicar en privado a
los docentes como pueden utilizar las aplicaciones para que puedan innovar sus clases en
línea.
Antes de finalizar la sesión como la fecha que se acercaba era la navidad los docentes
organizaron un intercambio de tarjetas navideñas que mandarían por correo debido al
confinamiento, esto me resulto muy agradable ya que muchas veces los docentes no se
prestan para este tipo de detalles entre ellos y pude observar que es una institución muy
unida. Mi experiencia con este consejo técnico fue muy agradable ya que me di cuenta que
no siempre se habla de lo mismo, que se puede aprender de todos, siempre hay cosas
nuevas que aprender, como docentes debemos irnos innovando para que nuestras clases
sean interesantes y divertidas, de igual forma aprendí que se puede pasarla bien con tus
compañeros en el trabajo y que a pesar de la distancia puedes tener lindos detalles con
ellos.
Al finalizar dimos las gracias a los docentes por permitirnos asistir al consejo y nos
despedimos.

10
Cabe resaltar que para que nosotros pudiéramos practicar en dicha institución el Dr.
Bonifacio tuvo que hablar con el profesor Morales y este a su vez con el supervisor, el cual
dio la autorización de practicar en dicha institución y entrar al consejo técnico de nuestra
primer jornada de práctica.
Para la segunda jornada de práctica el supervisor no dio autorización que entráramos al
consejo técnico, a mí parecer se me hizo un poco molesto que por el supervisor no
pudiéramos asistir pero entiendo que ese es su contexto institucional y tienen normas que
deben seguir, y para nuestra jornada de práctica no lo autorizo el que diéramos la clase
dado que se les haría una evaluación de lectura y cálculo mental a los estudiantes.
Esta información nos la hicieron saber el domingo por la noche. Platicando ya con el Dr.
Bonifacio nos dimos cuenta que justo esto está dentro del contexto institucional ya que toda
institución tiene ciertas normas que se deben seguir.
Secuencia didáctica.
Planeación.
Cazares. L. Cuevas J. (2010) La planeación educativa es un conjunto de supuestos
básicos que pretenden guiar la acción educativa, se detona en el aula y se reformula
constantemente. Para comenzar a trabajar en esta se puede partir de un diagnóstico, de las
necesidades formativas de la institución, como organización que aprende y la función de su
oferta educativa. (p.41). Refiriéndome a estos autores para poder hacer mi planeación
primero debía conocer el contexto lo cual ya está citado en el diagnóstico para poder saber
con qué herramientas puedo trabajar, en mi planeación yo pretendo guiar a los estudiantes
a tener un conocimiento sobre el tema partiendo de lo que ya se de ellos y de la institución.
Para el formato de mi planeación me guie con los archivos que la profesora Rodríguez
nos proporcionó el semestre pasado, los cuales eran estructuras de planeaciones.
Mi docente titular me dijo que continuara con el tema de volumen de primas, los que yo
trabaje fue prisma triangular, hexagonal y pentagonal.
Para comenzar con mi tema, lo primero que hice fue revisar el plan y programa de
estudios 2017 de secundaria específicamente en la materia de matemática, para tener una
mejor idea de que era lo que debía trabajar, me fui al apartado de orientaciones didácticas y
sugerencias de evaluación especificas las cuales de mi tema respectivamente se encuentran
en la página 196 y 197, decidí irme a este apartado ya que como nos dice el tema eran

11
orientaciones didácticas, estaba muy bien estructurado el cómo podemos explicar el tema y
los aprendizajes esperados. Si bien es cierto en este documento tenía bastante información
valiosa, pero yo no comprendía muy bien la manera en la que podía transmitir ese
conocimiento a mis estudiantes, como afirma Chevallard, (1997) “Para la publicidad del
saber se debe tener una comprensión para una extensión y poder transmitir el saber” (p.59).,
al estar yo de acuerdo con esto argumente que necesitaba más información ya que no tenía
una comprensión muy clara del tema, decidí comenzar a buscar libros de texto en la página
de Conaliteg, para ello elegí dos que me fueron de mucha ayuda Matemáticas 1.
Secundaria. Conecta más de editorial: Ediciones SM y Matemáticas 1 editorial: trillas, las
referencias de estos dos libros las podrán encontrar en formato APPA en el apartado de
citación y referencias.
Chevallard, (1997.) “Transposición didáctica es el proceso en el que los profesores
hacen una transformación en el conocimiento para plantearlo como un conocimiento a
enseñar.” (p.45). Fue entonces cuando comencé a plantear mi conocimiento para enseñarlo,
yo ya tenía claras las ideas de mi tema, ya entendía a la perfección el tema y era el
momento de comenzar a planear como haría la transmisión de este conocimiento.
Para comenzar a plasmar mis conocimientos decidí tomar en cuenta la planeación
basada en competencias: Una de las condiciones centrales de la planeación por
competencias, Cazares L. Cuevas J. (2010) “Es la habilitación de los docentes para integrar,
en la planeación que organizan de manera ordinaria. No implica necesariamente eliminar
métodos establecidos por instituciones: es una manera de reenfocar la planeación que se ha
ido desarrollando”. (p.40). Me quise enfocar en la que es basada por competencias ya que
no dice que no debe ser ordinaria, por lo cual yo decidí trabajar con la pizarra electrónica
estrategia que como me comentaba mi docente titular no se había visto en la institución, por
otra no fue ordinaria ya que la situación que estamos pasando nos hace trabajar en línea,
una forma que casi nadie conocía.
Ya conociendo estos puntos de la planeación por competencias me dedique a llenar mi
cuadro de planeación, eje temático, aprendizajes esperados, materiales, competencias etc.
Pasando a mi secuencia didáctica dividí mi clase en tres momentos cabe recalcar que mi
sesión fue de 60 minutos, el primer momento fue mi presentación con los estudiantes y el
pase de lista al cual destine 15 minutos de la clase, esto para dar tiempo a los estudiantes

12
que se estaban conectando y no empezar sin ellos; mi segundo momento fue prácticamente
toda mi clase: la presentación del tema en diapositivas a la cual le destine 15 minutos, los
ejemplos y los ejercicios que se estarían resolviendo estos para irlos contestando en una
pizarra electrónica, a los cuales les destine 20 minutos, el tercer momento fue la tarea, mi
despedida y agradecimiento y una frase de motivación, la cual destine 10 minutos.
Proceso de clase.
Lo primero que hice al entrar a la sesión fue esperar 5 minutos a que todos los
estudiantes se contactarán, mi titular me presento con el grupo y les dijo que yo les
impartiría la clase, comencé pasando lista y pedí que si alguien tenía algún problema de
conexión me lo hicieran saber, afortunadamente no tuve ningún estudiante que tuviera
problemas.
Decidí hacer esto ya que a mi punto de vista un estudiante se siente más en confianza
con el docente cuando este ve que el docente se interesa por su bienestar. Al termino de
pasar lista comencé presentado mi tema en diapositivas de PowerPoint, en ellas puse toda la
parte teórica del tema.
Para la elaboración de mi secuencia didáctica como nos señala el Tuning europeo (2006)
“Una de las competencias para ser un buen docente es que selecciona, elabora y utiliza
materiales didácticos pertinentes al contexto (p.94). Para esta nueva modalidad en línea
como no tengo el recurso de un pizarrón físico lo que hice fue buscar otro material
didáctico que tuviera a la mano para poder dar mi clase, a lo cual yo adjunte algunos
ejemplos de prismas, en mi presentación de PowerPoint los explique en una pizarra
electrónica presentándola en clase y después de que ya no quedaron dudas puse los
ejercicios para resolverlos entre todos, al principio a los estudiantes les costaba participar
ya que no me conocían muy bien, para hacer el ambiente más ameno yo todo el tiempo tuve
mi cámara encendida para que ellos pudieran conocerme y más allá de quedarse con el
contenido que impartí pudieran conocer mi personalidad, como lo comentaba al principio
eran pocos los estudiantes que participaban, esto no me resulto muy bueno ya que no sabía
si los demás estaban entendiendo o tenían algunas dudas, para resolver este
cuestionamiento que me surgió como ya tenía yo mi lista de grupo con los estudiantes que
estaban en la sesión comencé a mencionar al azar a los estudiantes y preguntarles primero
si habían entendido el tema y después que me ayudaran a resolver el ejercicio que se estaba

13
presentando en la pizarra, al ver los otros estudiantes que no debían tener pena y que no se
les juzgaría si se equivocaban comenzaron a ser más participativos, esto me genero un
pequeño problema ya que como yo estaba compartiendo mi pantalla no podía ver que
estudiantes estaban participando, quienes levantaban la mano o quienes estaban escribiendo
en el chat.
Para Kilpatrick (citado por Beyer, 2000) “problema” es una definición en la que se debe
alcanzar una meta, pero en la cual está bloqueada la ruta directa (op cit). Al darme cuenta
de que tenía un problema que no me dejaba avanzar con mi clase como lo tenía planeado
opte por pedirles que cuando quisieran participar me dijeran su nombre y yo les daba la
participación y podíamos comentar sobre su participación y dar una retroalimentación de
ella en caso de ser necesario. Al resolver este pequeño problema continúe con mi clase.
Ejemplo resuelto en clase.
A continuación presentare un ejercicio que se realizó en clase con ayuda de los
estudiantes y los pasos que se siguieron para llegar al resultado.
Según Brousseau. G. (1998) “Situación de acción: El sujeto lleva al medio la
información y se retroalimenta” (p.5). Por esto mismo fue que comencé motivar a los
estudiantes a que participaran para que llevaran la información al medio y ellos mismos
poder ver sus errores si los hay, o la retroalimentación que como docentes podemos darles
Para comenzar como lo había comentado di primero mi parte teórica
Prisma con base triangular: Este es un poliedro cuya superficie está formada por dos
triángulos iguales y paralelos llamados bases y por tres caras laterales que son
paralelogramos
Por consiguiente se dio la fórmula del volumen y el significado de cada letra
Para calcular su volumen la fórmula es abxh
Donde ab= área de la base
H= Altura
Para calcular el volumen del siguiente prisma lo que hice fue irme a mi pizarra
electrónica y comenzar a dibujar el prisma les pedí a los estudiantes que me ayudaran
diciéndome algunas medidas para el prisma y conforme yo las iba anotando en la pizarra
ellos las fueran registrando en su cuaderno o carpeta de evidencias

4 cm
5cm
14
15cm

El primer paso que hicimos fue identificar que nuestra base es triangular, ya que es un
paso sumamente importante al momento de sacar nuestro volumen.
Segundo paso es recordar que la fórmula para calcular el volumen nos pide el dato del
área de la base, entonces debemos sacar el área del triángulo en este caso, para sacarla
debemos recordar que la fórmula para sacar el área del triángulo es b*h/2,
Ab= b*h/2
Ab= 5cm*4cm/2 = 10cm²
El tercer paso es sacar nuestro volumen retomando la formula Ab*h
V= Ab* h
V= 10 cm² * 15cm = 150cm³
Y con este procedimiento pudimos obtener el volumen de nuestro prisma con base
triangular, como mencione antes lo hicimos entre todos, los estudiantes me daban las
respuestas y yo las anotaba en la pizarra, en los siguientes ejercicios como tres estudiantes
eran los que siempre contestaban pedí dar oportunidad a otros compañeros y a quienes se
les dio oportunidad de contestar lo hicieron muy bien.
No todo me resulto perfecto mi docente titular me dijo que a los estudiantes les llamo la
atención tener un pizarrón digital en este caso la pizarra, pero a mi punto de vista siento que
debí incluir cosas más lúdicas, como una ruleta, juegos de cartas, memorama etc. Para que
los estudiantes tuvieran esa motivación de participar sabiendo que también están jugando.
Quise hacer un poco lúdica la clase al dejar que los estudiantes dibujaran en la pizarra el
prisma y pusieran las medidas, me resulto algo interesante el ver como a los estudiantes les
llama la atención el aprender las matemáticas de forma lúdica y divertida.
Para concluir mi clase deje dos ejercicios de tarea ya que quería evaluar mi enseñanza,
requerían saber si les había quedado claro el tema o en qué aspectos debía mejorar.

15
Di indicaciones sobre la tarea, les pedí que la enviaran vía WhatsApp o Messenger y la
presente en una diapositiva cuando me indicaron que ya la habían copiado pase a mi
diapositiva y decidí leerles la siguiente frase: No te canses, sigue adelante porque la victoria
es grande.
Para los estudiantes que no podían conectarse que eran la mitad opte por mandar la
presentación al grupo de WhatsApp del grupo, como mi clase fue grabada para que no
pesara mucho el video opte por cortar el video en donde estaba explicando cómo calcular el
volumen de los prismas. De igual forma reitere que se tenía una tarea y di las indicaciones
de la misma.
Cuando los estudiantes comenzaron a entregar la tarea si había errores se los hacia saber
y les pedía corregirlos, para esto mandaba yo una nota de audio explicando donde estaba el
error y de esa forma ellos lo pudieran notar claramente.
Brousseau. (1998) Afirma “La situación didáctica es el proceso en el que el docente
proporciona recursos didácticos y herramientas pedagógicas con el fin de construir un
entorno favorable para la construcción del conocimiento. (p.2) Por ellos puedo decir que mi
situación fue didáctica ya que como lo mencione proporcione a los estudiantes las
herramientas para su aprendizaje, presentaciones en PowerPoint, pizarra electrónica, en las
tareas si alguna tenía un error mandaba audios en donde los estudiantes pudieran entender
bien en donde estaba su error, si con este seguían teniendo el mismo error comencé a
mandar los videos de la clase para que recordaran los pasos de cómo sacar el volumen,
hasta que no quedaba bien claro el cómo resolver el ejercicio no me desconectaba para que
ellos vieran que estaba al pendiente y no se sintieran solos. Construí un ambiente favorable
al hacerlos participar y demostrarles que no pasaba nada si se equivocaban al contrario
podíamos aprender de los errores, al igual los incite a participar ya que cuando externas una
duda puede que otro estudiante tenga la misma duda.
Para mi evaluación decidí incluir la formativa como la define Cázares y Cuevas (2010)
“Atendida como aquella que va brindando seguimiento tanto al desarrollo de los
aprendizajes como a la pertinencia de la práctica docente, permite establecer los
mecanismos de reorientación para el docente y para el alumno, de tal forma que se
construya en el camino las estrategias para el logro de los objetivos planeados. (p.125). La
decidí incluir ya que menciona que brinda seguimiento al aprendizaje del estudiante y a la

16
reflexión del docente, esta no solo evalúa a los estudiantes sino hace que los docentes
también vean en que pueden mejorar.
Cázares L., Cuevas J. (2010) “Evaluación sumaria se vincula con aquellas acciones que
se orientan a dar cuenta de productos, saberes, desempeños y actitudes que se contabilizan
para el sistema de calificación que adopte la escuela”. (p.129) Esta evaluación decidí
incluirla en las tareas, ya que mi docente titular me pidió que le entregara una lista de
quienes cumplieron con la tarea, me ayudo a ver el desempeño de los estudiantes y de igual
forma el mío, al ver si el tema estaba entendido o no.

Reflexión de la práctica docente.


Modelo de John Dewey
1.- Identifica la situación conflictiva: El origen de dicha acción es un estado de duda,
confusión o perplejidad. (Dewey J., 2013)
Para mi práctica docente tuve dos situaciones conflictivas, la primera fue el pase de lista
que fue muy tardado debido a que eran muchos estudiantes en el grupo y esperaba que los
estudiantes dijeran presente.
La segunda situación conflictiva que tuve fue que los estudiantes no se sintieron tan
atraídos con mi secuencia didáctica, esto para mi género dudas en mi planeación.
2.- Plan tentativo: En esta fase, las experiencias y el conocimiento resultan
fundamentales. (Dewey J., 2013)
El plan tentativo que elegí para mi siguiente sesión es que para tomar la asistencia de los
estudiantes deberán escribir su nombre completo en el chat de la plataforma. Y yo ir
registrando la asistencia conforme escriban su nombre.
Para la segunda situación conflictiva mi plan tentativo es hacer una clase lúdica, con
juegos de ruleta, memorama, ahorcado, entre otros. Esto para generar en el estudiante el
interés por el tema y un mejor aprendizaje.
3.- Recolección de datos: Adquirir las condiciones que causan el problema para pasar al
siguiente punto. (Dewey J., 2013)
Las condiciones que causan estos problemas es la modalidad que estamos trabajando
actualmente en línea, ya que con esto muchos estudiantes no pueden ingresar a las sesiones,

17
esto crea un conflicto al pasar la asistencia con la lista del grupo ya que muchos estudiantes
no ingresan a la sesión.
Por otra parte de igual manera en esta nueva modalidad no podemos hacer tantas
dinámicas con los estudiantes ya que estamos aun conociendo y experimentando con las
aplicaciones.
4.- Elaboración de hipótesis: Se enfrenta a la necesidad de escoger entre diversas
posibilidades de acción y anticipar las consecuencias de un determinado modo de actuar.
(Dewey J., 2013)
Para mi hipótesis como ya lo propuse un punto arriba es tomar la asistencia por medio
del chat del grupo las consecuencias que podría tener es que la sesión cierre y si alguien
entro después yo no pueda registrarle su asistencia o que a los estudiantes se les olvide
poner su nombre.
Para la otra dinámica una consecuencia que se podría suscitar es que se trabe la ruleta al
estar dando mi sesión y no me deje continuar con la dinámica ya planteada. Otra
consecuencia que se puede presentar es que a los estudiantes les de miedo participar por
equivocarse.
5.- Comprobación de hipótesis: Una vez definida la hipótesis, se pretende someterla a
prueba a través de la aplicación del plan de acción.
Debido a la situación institucional que se nos presentó no pudimos practicar en la
segunda jornada, yo quería poner a prueba mi hipótesis y ver qué resultados tendría, la
forma en la que comprobé esto es en una sesión con mis compañeros, les presente mi
propuesta didáctica y les pedí que me informaran si se trababa la ruleta. En esa sesión
resulto todo perfecto ya que se alcanzaba a percibir la ruleta y en que números caía.
Los aprendizajes que obtuve en el semestre respecto a las competencias disciplinares o
transversales es que con respecto a ellas puedo partir de habilidades vinculadas con las
disciplina de matemáticas, de igual forma con estas competencias pude tener la habilidad de
revisar los planes y programas de estudio.
Las competencias profesionales me ayudar a saber las habilidades que debe tener un
docente para poder desempeñar bien su labor con los estudiantes.
El impacto que este ensayo me dejo en base a las prácticas docentes es el saber que
como docentes tenemos una gran labor con el aprendizaje de los estudiantes, de nosotros

18
puede depender que al estudiante le gusten las matemáticas o crea que son difíciles, en
nosotros esta la capacidad de motivarlos y llevarlos al éxito.
A lo que me comprometo para que mis siguientes sesiones sean mejores y tengan
mejores resultados, es no perder tanto tiempo en el pase de lista, hacer mi sesión con
estrategias didácticas para que con ellas el estudiante se sienta atraído a la clase, de igual
forma quiero mejorar en cuestión de competencia lingüística para que cuando hable las
palabras sean las correctas para dirigirme al estudiante, para no trabarme por la pena que
pueda llegar a tener.
Reflexión personal.
Dejando el ciclo de Dewey para mi esta práctica fue la que me motivo a seguir adelante,
el pensar que como docentes tenemos un papel importante en la educación del estudiante
me dio motivación para seguirme preparando y actualizando de cómo puedo dar mis clases
desde distintos enfoques pedagógicos, preparándome y entendiendo el tema para poder
compartirlo con los estudiantes, resolver las dudas que les pueda generar.
La actualización de los docentes es muy importante ya que la tecnología va avanzando y
no podemos atrás, en este aspecto es buscar más dinámicas que se puedan organizar de
forma virtual para que el estudiante tenga ese gusto de entrar a la clase a aprender o incluso
entrar con esa curiosidad de que actividad se presentara el día de hoy. Los contenidos
matemáticos para muchos estudiantes les asusta, muchos piensan que son difíciles o
aburridas, nosotros tenemos responsabilidad de hacerles saber que no es así presentando
nuevas propuestas de aprendizaje de las matemáticas.
Al día de hoy me doy cuenta que las matemáticas no es aprenderse las formulas, sino el
entender que se necesita para resolver algún problema matemático, entender el problema y
comenzar a pensar varias soluciones.
Para evaluar cualitativamente a mis estudiantes, creo que tuvieron un buen desempeño
en la clase, participaron cuando lo pedí y lo hacían de forma correcta, sus tareas estaban en
tiempo y forma. En cuestión de la evaluación cuantitativa daría un 9.5 ya que algunos
tuvieron pequeños errores en la tarea, pero los observaron y los corrigieron para volver a
mandar la tarea bien contestada. Para mi evaluación cualitativa yo creo que estuvo bien
o tuve un buen rendimiento, ya que el tema que presente lo prepare muy bien, busque
herramientas para dar mi clase, la explicación igual forma creo que fue la correcta ya que

19
los estudiantes la entendieron bien. En cuanto a darme una evaluación cuantitativa me daría
un 9.0 en mi sesión ya que como mencione antes la cuestión lúdica que tenía preparada no
fue tanto del interés de los estudiantes.
Conclusiones
Ciclo Reflexivo Smith.
Para este apartado comenzare haciendo mi reflexión con el ciclo de Smith el cual se
desarrolla en 4 pasos:
1.- Descripción: Se caracteriza por observar y detallar lo que hace el profesor a partir de
una primera interrogante ¿Qué hago? A partir de allí surge la inquietud de observar en
detalle y describir las prácticas, se explican las concepciones sobre la enseñanza, el
aprendizaje, las creencias, las teorías que subyacen en la práctica de cada docente. Los
requisitos de los profesores son documentos importantes para describir su quehacer, pues
están colmados de detalles que ayuda a interpretar y reconstruir su práctica. (Smith 1991)
Para comenzar como nos dice el autor debemos partir de la interrogante ¿Qué hago? Dar
clase de matemáticas al grupo 1 A del turno matutino en la institución Gustavo Baz Prada.
Guiándome con las concepciones sobre enseñanza y aprendizaje puedo describir que en mis
clases incluí material como presentaciones de PowerPoint y pizarra electrónica para que el
estudiante entendiera bien el tema partiendo de la parte teórica a la práctica.
La creencias que me genere fueron que probablemente los estudiantes que no
participaban eran por que no entendían el tema o les daba pena hacer su participación, los
estudiantes que salían de la sesión se les había ido el internet, a los estudiantes atrae que las
matemáticas sean lúdicas.
2.- Información: Los profesores expresan sus supuestos, creencias, teorías implícitas y
estructuran principios pedagógicos sobre su práctica, interpretan su quehacer, dando
significado a sus actuaciones sobre la base de teorías, descubren relaciones entre los
eventos y sus actuaciones y dan significado a su práctica. Esta fase implica un proceso de
conocimiento de y sobre su práctica. (Smith. 1991)
El método que decidí utilizar fue el método activo ya que me gusta interactuar con los
estudiantes y de esta forma saber si ellos me están poniendo atención, si entienden el tema
o si les surgen algunas dudas, además que me gusta que los estudiantes se involucren en su

20
aprendizaje para que de esta forma ellos sepan que todos los conocimientos son base de su
propia reflexión y se motiven a seguirse involucrando en las clases.
Cuando inicie mi sesión recuerdo que les pregunte si alguien tenía problemas de
conexión me lo hiciera saber para tenerlo en cuenta y si se podía ayudarlos a resolver el
problema esto para que el estudiante pueda sentirse en la confianza con el docente de
comentarle si pasa algo en su entorno. No quise dejar de lado las emociones ya que a mi
parecer un estudiante aprende mejor o centra su atención en la clase cuando no hay nada
más que le preocupe por ello como ya lo mencione pregunte sobre si alguien tenía algún
problema; al finalizar la clase les puse una frase motivadora la cual decía “no te canses,
sigue adelante porque la victoria que te espera es grande” ya que muchos estudiantes con la
situación que estamos viviendo pueden llegar a sentirse abrumados o desesperados, con
esto yo quise motivarlos y decirles que es mejor lo que viene a pesar de que estos
momentos puedan ser duros para muchos de nosotros. Mi primera práctica yo la quise hacer
lúdica, inclusiva, con un entorno de confianza y respeto sin dejar de lado la parte emocional
de los estudiantes.
3.- Confrontación: Obtenida la información sobre las maneras de ser y saber docente. Se
hace necesario buscar las razones que expliquen su actuación. ¿Cómo he llegado a ser así?
Es una confrontación consigo mismo y una comprensión de las relaciones políticas,
sociales, culturales de un contexto incierto y cambiante que influye en la práctica. (Smith
1991)
Partiendo de la interrogante que este autor nos señala ¿Cómo he llegado a ser así? A lo
largo de mi vida me he encontrado docentes bastante cerrados al aspecto emocional, que te
llegan a decir que no puedes, que si no puedes con algo tan sencillo en la universidad no
vas a poder con los trabajos que dejan etc. Hay personas que estos comentarios los pueden
marcar de por vida para bien o para mal, si te marca para bien te esfuerzas el doble para que
vean que si puedes, pero a quienes marcan para mal puede que ya no quieran seguir
estudiando por miedo a no poder con los trabajos. Es por ello que yo quiero que mis
estudiantes se sientan en todo momento motivados al saber que si pueden, que son
inteligentes y que si pueden con esto podrán con todo. Más que enseñar matemáticas quiero
formar personas con mentalidades positivas y líderes.

21
De igual forma como experiencia propia cuando tenemos problemas en mente ya sea de
casa o personales no logramos centrar nuestra atención en la clase solo pensamos en cómo
vamos a resolver estos problemas por ello es bueno conocer el contexto en el cual el
estudiante se está desenvolviendo crear un ambiente de confianza en el cual él tenga la
libertad de expresar cómo se siente sin ser juzgado. Si bien es cierto estamos pasando por
un momento en el cual muchas veces no conocemos realmente el contexto del estudiante,
por ello no podemos juzgarlos si no pueden mandar sus tareas, al contrario deberíamos
ayudarlos a solucionar esos problemas que le impiden mandarlas sin fomentar la
irresponsabilidad.
4.- Reconstrucción: En este momento se aspira que los profesores reflexionen y decidan
otras formas de asumir la enseñanza. ¿Cómo podría mejorar mi práctica? Se trata de
reconstruir las acciones y comprometerse con los cambios para optimar los procesos de
transformación educativa (Smith 1991)
Para mejorar mí práctica lo primero que debo hacer es buscar una manera más rápida de
pasar lista, como por ejemplo el que escriban su nombre en el chat de la plataforma y así yo
pueda ir registrando su asistencia. Por otro lado mejoraría mis actividades para que sean
más lúdicas, divertidas y atractivas para el estudiante y tengan curiosidad por participar.
Por otra parte grabaría un video explicando el tema que se vio en clase para los estudiantes
que no pudieron asistir a la clase, este mandándolo por WhatsApp. Un punto que creo muy
importante es hacer que el estudiante razone y entienda los temas, no solo que aprenda las
formulas. Poner ejemplos de la vida real e incitar al estudiante a la resolución de problemas
ya que esta la estará aplicando en toda su vida.
Referencias
Angels, D. R. (2013). Práctica Reflexiva Para Docentes (Illustrated ed., Vol. 1).
Publicia. Deutschland/Alemania.
Brousseau G. (1998): Théorie des Situations Didactiques. Francia. La Pensée Sauvage.
Recuperado de: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/01/DOC-La-Didactica.pdf
Cázares A. L., Cuevas G. F. (2007). Planeación y evaluación basada en competencias.
México. Trillas. Recuperado de:
https://classroom.google.com/u/0/c/MTY5ODM2NjAyMDkx/m/MjE3MDUwMDU1OTUx
/details?hl=es

22
Chevallard (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado, Aique,
Buenos Aires.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. (Vol. 11) Foro de educación. Cabrerizos, España.
González, J., & amp; Wagenaar, R. (2006) Tuning Educational Structures in Europe:
(2.a ed., Vol. 2) [Libro electrónico]. Recuperado de:
https://classroom.google.com/c/MTY5ODM2NjAyMDkx/a/MTg5Mzc3NDc4OTk2/details
Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y
vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación. Cabrerizos, España.
SEP (2017) Aprendizajes clave para la educación integral. Matemáticas. Educación
secundaria Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México. Sep.
Smyth, J. (1991). Una pedagogía crítica de la práctica en el aula. Revista de Educación.
294, pp. 275-300

Las áreas de oportunidad que enfrenta


un docente en tiempos de pandemia y la reflexión docente. Blas Mitra Juan Manuel.

Introducción
En el presente ensayo se pretende tener un panorama sobre las áreas de oportunidad que
un docente puede presentar en su labor docente y en especial en la situación actual de
nuestro país en donde es fundamental el crecimiento profesional para un mejor desempeño
hacía con los estudiantes.
De igual modo se plantea por qué no solo es necesario conocer las herramientas ni
trabajarlas, así como; la importancia del conocimiento del contexto en el que se encuentra
la institución en la que se pondría en práctica y el nivel educativo con el que se pretende
trabajar, debido a que alguna aplicación pudiera tener un lenguaje demasiado técnico para
el conocimiento con el que cuentan los educandos.
Del mismo modo, se da a conocer el papel que el docente tiene en el aula con respecto a
la resolución de problemas en particular el docente de matemáticas junto con el uso de la

23
tecnología debido a la pandemia que asecha a México y a todo el mundo.
Para poder tener un mejor escenario del tema, me gustaría resaltar lo que González, F.
(2005) nos dice y esto es que: “La Resolución de Problemas (RP), es un tema que,
contrariamente a lo que pudiera pensarse, al menos en América Latina, aún está vigente y
ofrece innumerables desafíos a los educadores matemáticos que lo asumen como su objeto
de preocupación indagatoria” (p.29). Si bien es cierto que el estudiar, aprender y compartir
conocimientos de matemáticas es complejo ahora sumándole la variante de la falta de
interacción física con los discentes resulta desafiante.
Es por ello que la resolución de problemas se ve afectada en tiempos de pandemia, y es
en donde debemos de enfocarnos más en la didáctica de las matemáticas para una
enseñanza eficaz de los contenidos, debido a que mucho potencial tanto de estudiantes
como de docentes, se encuentra limitado a un tiempo por debajo del designado por
estrategia y demanda en las instituciones educativas en todo el nivel básico, y es entonces
donde se piensa en una solución alternativa basada en las herramientas con las que
contamos en nuestros días las cuales son una gran oportunidad de crecer o como mejor es
conocido, es un área de crecimiento o de oportunidad para lograr adecuadamente el proceso
de aprendizaje.
Por último, se realizará una explicación explicita sobre la situación didáctica trabajada
en la semana del 7 al 11 de diciembre con estudiantes del segundo grado grupo C en la
Escuela Secundaria Técnica e Industrial No. 0098 “Heriberto Enríquez”, teniendo en cuenta
desde su origen el plan y programa tanto del curso de la licenciatura como en el curso
perteneciente a la educación básica (secundaria), para al fin llegar a una reflexión
constructiva de aprendizaje como experiencia para mejorar en las siguientes intervenciones
pedagógicas logrando una futura práctica docente orientada bajo la mejora continua.
Desarrollo
Empezaremos con la definición de enseñanza por competencias o modelo por
competencias, para ello; Lozano (2012) plantea:
Para asegurar que se implante correctamente un modelo por competencias, es
necesario contar con programas educativos pertinentes; realizar un diseño curricular
basado en competencias; aplicar procesos de enseñanza-aprendizaje significativos y
con materiales didácticos orientadores de alumnos y profesores; aplicar mecanismos

24
efectivos de evaluación de los aprendizajes; contratar profesores competentes en la
generación y aplicación del conocimiento y en la facilitación del aprendizaje de los
alumnos; tener un programa institucional de asesorías y tutorías, y lograr una gestión
institucional que se mejore continuamente. (p.2).
Es entonces donde fortalezco mi análisis sobre que todos en una institución tienen su
función muy por encima de estar en un puesto resultando necesario contar con las
competencias para ocupar dicho puesto, es por ello, que un docente tiene la
responsabilidad de tener las herramientas físicas y tecnológicas para poder compartir con
sus estudiantes el aprendizaje esperado así como, contar con las herramientas necesarias
para la solución de problemas como, domino del contenido, procesos de aprendizaje,
conocimiento del adolescente, conocimiento pedagógico, de gestión, ética; tanto en una
modalidad presencial como a distancia.
Aunado a esto, resalto que la pandemia ha dejado un gran aprendizaje pues, la
revolución educativa avanzo lo equivalente a 10 años y considero este impulso bueno,
debido a que el área de oportunidad principal resultante de la emergencia sanitaria ha sido
el dominio de las plataformas de comunicación virtuales, tales como Zoom, Meet, Skipe,
Duo entre otras.
Sin embargo, el solo contar con plataformas de comunicación virtuales con los alumnos
también tiene un sinfín de desventajas debido a la existencia de estudiantes que se
encuentran incomunicados, por no contar con un teléfono inteligente, una tablet o un
computador principalmente por cuestiones económicas sin embargo, es nuestra labor como
docentes encontrar la forma en la que el aprendizaje esperado se le haga llegar a este tipo
de estudiantes. Es más que obvio que las actividades utilizadas con estos estudiantes
tendrían que ser diferentes a las utilizadas con el resto de los mismos, no por ello debemos
de dejar a un lado el buscar la forma en la que se les haga más interesante el contenido.
Este último punto planteado requiere la puesta en práctica de las habilidades docentes en
específico el profesor de matemáticas debe de poner en marcha la “didáctica de las
matemáticas” pues, de acuerdo con Vidal, S. (2010) “Un profesor que utiliza la didáctica de
las matemáticas tiene que ser un gran comunicador ya que el poco entusiasmo que origina
esta materia tiene que contrarrestarse con la fascinación del profesor en transmitir estos
conocimientos.” (p.34)., es entonces de donde llega la inspiración por buscar plataformas,

25
que como futuro docente pueda utilizar para lograr la motivación hacia el estudio de la
asignatura ya sea de manera presencial como a distancia.
Defino las herramientas tecnológicas de trabajo a las diferentes aplicaciones que existen
en las redes del internet, para lo cual; menciono a una llamada Kahoot, considero que es
interesante debido a que en ella he encontrado material para hacer atractivas las clases; es
una plataforma amigable, la cual permite llevar a cabo el trabajo con los estudiantes que
prefieren un aprendizaje mediante imágenes, como para aquellos que se identifican más con
los sonidos, o la práctica atendiendo así a un mayor número de estudiantes mediante sus
canales de aprendizaje Ibarra (2014) menciona:
Toda persona percibe la información por medio de los canales de aprendizaje: el
visual, el auditivo y el kinestésico. El test de Canales de Aprendizaje de O’Brien
(1990) determina de qué forma es más fácil a la persona percibir la información
para después procesarla. (p.136)
Es por ello que mediante esta plataforma considero se pueden cubrir más de uno de ellos
y así lograr un mayor número de estudiantes interesados en el tema, sin embargo; también
es importante el hacer uso de otras para de esta manera mejorar en el proceso de enseñanza
y aprendizaje.
Ahora bien, antes de comenzar a aplicar las estrategias de aprendizaje es importante
comenzar con un diagnóstico el cual, es un proceso de evaluación que nos permite
identificar los conocimientos previos y también las situaciones en la que se encuentran los
estudiantes, mismos, que influirán en sus procesos de aprendizaje.
Hoy en día tenemos varias situaciones como; conexión a internet, disponibilidad de
dispositivo móvil para su conexión, lugar de residencia, situación económica, salud mental
y física así como; los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que desarrollaron en
ciclos escolares pasados.
Castillo y Cabrerizo (2005) citado por Arriaga (2015) consideran que el fin del
diagnóstico educativo no es atender las deficiencias de los sujetos y su recuperación,
sino una consideración nueva que podemos llamar pedagógica: proponer
sugerencias e intervenciones perfectivas, bien sobre situaciones deficitarias para su
corrección o recuperación, o sobre situaciones no deficitarias para su potenciación,
desarrollo o prevención (p.67)

26
Es por ello que el diagnóstico (anexo 1) hoy en tiempos de pandemia cuenta con un
papel importante para tener como antes mencione, un punto de partida tomando en cuenta
el contexto sociocultural, el contexto institucional y aunque se pudiera considerar
innecesario, desde mi visión es un gran aspecto a evaluar, debido a que una institución
rural, urbana y/o marginada presenta diferentes necesidades por ejemplo, no es lo mismo
que estén acostumbrados a una pizarra tradicional con la explicación manual día a día, a
estar adaptados a una pizarra inteligente, en la cual el comportamiento de una gráfica o de
diferentes aspectos se puedan ver con las dimensiones que muchas de las veces lo
necesitan, para una mejor explicación.
Desafortunadamente, debido a la contingencia sanitaria en la que nos encontramos hoy
en día, no se pudo asistir a la escuela, para poder conocer más a fondo el contexto
sociocultural, la pandemia no lo permitió y, por otro lado, la respuesta obtenida por parte de
mi titulas fue mínima en cuanto a este tipo de cuestionamientos así que, por el momento, no
se tiene una especificación clara sobre el espacio en el que se encuentra la institución en la
que se llevó a cabo la práctica.
De antemano sabemos que la enseñanza de cualquier asignatura representa un sinfín de
desafíos en cuanto a la diversificación de procesos, métodos y actividades con las que
pudieran contar el docente para su mejor aprendizaje pues, las características e intereses de
los estudiantes influyen debido a que son un punto clave para la selección de los recursos y
materiales para dar a conocer la asignatura pues, por lo regular la materia de matemáticas
no es de las favoritas en la juventud estudiantil, pero podemos apoyarnos de lo antes
mencionado para que estas ideas vayan desapareciendo.
González (2005) nos dice que: Desde el punto de vista sociológico la emergencia
de campos disciplinarios de estudio está asociada con la presencia de Foros de
Discusión y de Grupos de Referencia, éstos están constituidos por las personas que
generan ideas, puntos de vista, planteamientos, teorizaciones que son expuestos en
los Foros de Discusión ….. En el caso de la Educación Matemática, existe todo un
sistema de Foros de Discusión, que abarcan ámbitos locales, nacionales, regionales
y mundiales. (p.31).
Planteado lo anterior tenemos un siguiente punto el cual es, ¿Cuál es el mejor método
para enseñarles matemáticas a los jóvenes de secundaria? Y esto no lo podemos responder

27
de una manera tan simple, por el contrario, considero que el encontrar una forma correcta
de llevar a cabo este proceso es desafiante, sin embargo, la didáctica de las matemáticas
aplicada con la secuencia didáctica es una vía que nos permite llevar a cabo el proceso de
una manera efectiva.
Para poder explicar mejor el tema de la secuencia didáctica me gustaría comentar lo que
Díaz-Barriga (2013), menciona en su “Guía para la elaboración de una secuencia didáctica”
el cual afirma que:
La elaboración de una secuencia didáctica es una tarea importante para organizar
situaciones de aprendizaje que se desarrollarán en el trabajo de los estudiantes. El
debate didáctico contemporáneo enfatiza que la responsabilidad del docente para
proponer a sus alumnos actividades secuenciadas que permitan establecer un clima
de aprendizaje, ese es el sentido de la expresión actualmente de boga en el debate
didáctico: centrado en el aprendizaje. (p.1).
Así mismos, Díaz-Barriga (2013), nos menciona a un gran autor el cual tiene una teoría
respecto al tema y dice que:
“la teoría de las situaciones didácticas elaborada por Brousseau (2007) pone el
énfasis en las preguntas e interrogantes que el docente propone al alumno, en la
manera como recupera las nociones que estructuran sus respuestas, la forma como
incorpora nuevas nociones, en un proceso complejo de
estructuración/desestructuración/estructuración” (p.1). En donde este último proceso
se convierte en un ciclo de modificaciones constante dependiendo del fin que tenga.
Tenemos de igual forma una noción de secuencias didácticas que Díaz-Barriga (2013)
también hace mención en tan buena guía y nos dice que: “se ha construido la noción de
secuencias didácticas. Noción formulada inicialmente por Hilda Taba (1974) y
posteriormente se realiza una serie de desarrollos específicos en los trabajos de Díaz
Barriga (1984, 1996)” (p.1).
También nos menciona lo siguiente: “Las secuencias constituyen una organización de
las actividades de aprendizaje que se realizarán con los alumnos y para los alumnos con la
finalidad de crear situaciones que les permitan desarrollar un aprendizaje significativo”
(p.1). Esto se ve reflejado en el diseño de las secuencias didácticas que realice para mi
primera jornada de intervención (anexo 2), las cuales fueron llevadas a cabo en la Escuela

28
Secundaria Técnica e Industrian No. 0098 “Heriberto Enríquez” con los alumnos de 2do
grado grupo C desarrollando el aprendizaje esperado de “Resuelve problemas de potencias
con exponente entero y aproxima raíces cuadradas”
Primeramente, se empezó con un diagnóstico para determinar los conocimientos previos
sobre el tema de potencias, posterior a ello, se les dio una introducción del tema sobre
potencias y sus operaciones básicas al culminar di paso al desarrollo de la situación
didáctica donde les pregunté cómo es que ellos creían que podrían resolver la operación de
2 elevado a la 6ta potencia y para ello les di 5 minutos en los cuales surgieron varios
comentarios, hasta que en conjunto logramos construir la definición y su solución,
elaborándolo paso a paso, en la presentación que realice en PowerPoint, así entre todos
llevamos el primer ejercicio, teniendo en cuenta las dudas que surgieron en el momento y
resolviéndolas entre el grupo entero.
Posterior a las dudas, se les dejo un par de ejercicios con el mismo nivel de complejidad
para determinar si los jóvenes seguían presentando dudas o si el tema hasta el momento
llevaba buen ritmo de aprendizaje; los resultados obtenidos fueron adecuados debido a que
en una participación voluntaria sobre las respuesta de los problemas antes mencionados,
fue una avalancha de información por la mayor parte de los estudiantes, dejándome en claro
que la mayoría de los pertenecientes al grupo tenían el mismo conocimiento hasta el
momento.
Y es entonces donde comienzan a generar conocimientos los estudiantes, debido a que
con los ejercicios logramos hacer la generalización perteneciente a la multiplicación de
potencias con la misma base, en donde la base solo pasa y los exponentes son los que son
afectados debido a que se suman para su solución.
Con ello di paso a la tercera parte de la actividad de aprendizaje de la fase de desarrollo
se les hace un englobe sobre una nueva generalización debido a que se hace un pequeño
debate con ellos entre que es lo que pasaría cuando el exponente es 0 y se les explicó
mediante una base igual y en la primera teniendo el exponente 0 y en la segunda uno
diferente a 0 y viendo que termina siendo el exponente que es diferente de 0. Por ejemplo:
(a0) (a6) = a0+6 = a6
Y es entonces donde determinamos entre todos que todo número elevado al exponente 0
da como resultado 1. Terminando esta generalización y teniendo al grupo en su mayoría

29
concentrado en la clase, se les preguntaron dudas o comentarios al respecto de la clase y
comentan que se les hizo muy fácil el tema, que, a pesar de nunca haberlo visto, lo
entendieron muy bien y que pensaban por su nombre que sería súper difícil, pero, por el
contrario, fue más fácil que otros temas.
Teniendo esto llego a lo que es mi evaluación cualitativa en donde se tiene como resulta
la comprensión del tema, su razonamiento y la participación constante de los estudiantes,
dando a entender un conocimiento sustentado del tema por la mayoría de ellos, cabe
mencionar que no todos participaban debido a que no tienen los medios necesarios para su
conexión y algunos otros no tienen la iniciativa o son penosos al hablar frente a una
cámara.
Pero para solucionar ese problema lo que se realizó en su momento fue que les estuve
preguntando al azar a diferentes alumnos sobre cómo iban, sobre si estaban entendiendo o
en donde habían presentado dificultades y de los 8 alumnos que se les preguntó al azar
(además de los que contestaban por voluntad propia) solo 1 estaba con pequeñas
complicaciones sobre el tema, pero mediante la ayuda de los demás, logro solucionar su
inconveniente.
Desafortunadamente no se puede hacer lo mismo con todos los estudiantes debido a que
existe una demanda significativa en estos grupos de secundaria, que, si se llegara a hacer el
análisis uno por uno, se llevaría más que solo una clase y solo para escuchar sus respuestas.
Es por ello que se toma un número menor como muestra, en este caso con las
participaciones constantes y aleatorias que yo solicitaba se considera el 50% del grupo
como muestra y esta muestra nos da que solo un promedio del 5 al 10% se encuentran con
dificultades, lo cual se considera un muy buen margen ya que se debe de tener en cuenta
que exponentes es uno de los temas más complejos a nivel básico.
Para el segundo día de la misma semana se llevó a cabo, un pequeño ejercicio de 3
problemas; 2 de ellos similares a la clase pasada y un tercero con una variante, en lugar de
multiplicación como operación base, se les colocó una suma para poder causar un
descontrol en cuanto a conocimientos y poder, entonces, partir con el tema de desarrollo en
el cual se encontraban las diferentes operaciones básicas como lo son suma, resta y
división. Se consideró empezar con la multiplicación ya que es lo más cercano a las
potencias y se consideró que es la mejor forma de introducirlos a los exponentes, teniendo

30
como base el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria 2017, y las orientaciones
pedagógicas especificadas en el mismo.
Pero mi sorpresa fue que los resultados los obtuvieron correctos, sin haber causado
mayor problema este ejercicio de suma y en realidad me sentí muy bien debido a que esto
da a conocer que la atención puesta en la sesión pasada fue lo suficiente, para poder darse
cuenta que la operación principal es el exponente y el resto es una operación con menos
jerarquía y sin pensarlo con el mismo tema, se fortaleció la jerarquía de operaciones debido
a que la resolución de los problemas la realizaron de una forma correcta.
Para el lapso de explicarles que la suma era diferente a la multiplicación en los
exponentes debido a que consideraba en mi planificación, ese problema como punto de
partida lo tuve que sustituir en el momento por una explicación de ellos mismos, definiendo
que era lo que pasaba a diferencia de la multiplicación con la suma y las respuesta
generales que obtuve fueron que, como yo les había comentado que se podía hacer por
partes los exponentes por ejemplo: 26 = 24 x 22 , con esto ellos se habían basado y lo habían
hecho en dos partes y ya teniendo la operación de los resultado, en el mismo caso de
ejemplo 24=16 y 22=4 entonces ellos multiplicaban 16 x 4 y al fin tener el resultado, pero
que cuando vieron que no se multiplicaba solo lo sumaron y listo.
Estando aun con la impresión sobre su habilidad para resolver problemas, me dispuse a
comentarles que lo mismo pasaba con operaciones de diferentes bases y con diferentes
signos como suma, resta o multiplicación y pregunte si tenían duda de lo antes mencionado
y contestaron que no, fue así entonces, que el siguiente paso fue darles ejercicios con suma,
resta y multiplicación con diferentes bases solo para reforzar este conocimiento y que se les
quedara más claro, dándoles un tiempo determinado para estos ejercicios.
Terminando estos ejercicios se les pregunto nuevamente las respuestas al azar, a un
número considerado de estudiantes y teniendo como resultado que en su mayoría tenían los
resultados iguales y no obstante a eso, todos ellos estaban bien, sin embargo, existió el caso
también sobre un joven que le salió un resultado diferente que los demás y le pregunte ¿qué
era lo que él había hecho? y dando su proceso, les solicite que entre los demás estudiantes
encontraran el error.
No pasó tanto tiempo buscando el error, cuando más de uno de los demás participantes
de la clase expreso la respuesta de donde se encontraba el error, no solo fue una práctica

31
para ver si alguien sabia donde se estaba equivocando puesto que en todos los niveles
educativos existe un estudiante que llega a comprender más rápido la materia o los temas,
pero el principal objetivo de esta dinámica era el determinar que parte del grupo no solo lo
hacía por hacer, sino en realidad tenía un criterio propio sobre que se tenía que hacer y al
fin dio resultado y así fue como obtuve una de sus evaluaciones y de las más importantes
debido a que mi titular me comentó que ella no dejaba tarea y que todo lo que los
estudiantes hicieran o le mandaría seria lo que hicimos en clase, así que por eso y varios
motivos mi evaluación, más que ser cuantitativa, fue más cualitativa.
Como actividad de cierre se les hizo mención sobre 2 grandes generalizaciones que
existen para la división de potencias con la misma base, generando un aprendizaje entre el
grupo empezando con la clara idea de que la suma es operación contraria con la resta y la
multiplicación es operación inversa con la división y que teniendo en cuenta lo que se hace
cuando se multiplican dos potencias con la misma base y diferente exponente.
Llegamos a la generalización sobre la división que, a diferencia de la multiplicación, en
este caso para resolver una división de potencias con la misma base, el resultado será la
base con el exponente resultante de restar el exponente del numerador con el del
denominador y dándoles una especificación que, si el exponente era negativo, entonces se
tenía que poner 1 sobre la base con el exponente en positivo que les quedo más claro
mediante las diapositivas con las que se trabajó.
Y por último se les dejo solo 2 ejercicios muy sencillos para determinar si el tema les
había quedado claro y la respuesta fue muy favorecedora por la mayor parte de los
estudiantes del grupo comentándome que les había ayudado de mucho que no solo fuera la
presentación tan rígida sino que si el momento lo ameritaba se podía ir modificando la
presentación en su momento y así ellos saber el porqué de los ejercicios y el cómo se ve
reflejado en la misma presentación el tema que ellos pensaban sería algo muy complejo y
termino siendo algo difícil pero posible de realizar y así con diferentes postura de los
estudiantes en los últimos 5 minutos que se usaron para platicar un poco sobre cómo se
habían sentido.
Para poder cubrir con el siguiente punto me gustaría citar lo que Cázares L y Cuevas J.
nos dicen que:

32
La evaluación es un problema educativo que amerita idas y vueltas entre la
práctica y la reflexión de carácter teórico; no es un asunto que se resuelva a partir de
un método establecido, sino que implica búsqueda e innovación constantes sin dejar
a un lado estrategias y experiencias tanto propias como documentales. Si no
miramos la evaluación como un problema, la reducimos a un proceso que se
aprende una sola vez y para siempre. (2007, p.108).
Y en lo personal coincido totalmente con lo que estos autores nos dicen, debido a que
una de las fuentes por las que se percibe ingreso a mi economía es mediante la práctica de
asesorías personalizadas a estudiantes de diferentes niveles educativos, me he dado cuenta
de que muchos solo tienen el concepto de evaluación si alguien les saca una calificación,
sea de la materia que sea, saben que son evaluados solo mediante exámenes o productos
finales. Yo les hago diferentes tipos de evaluaciones, en lo personal me gusta mucho
trabajar con sentimientos de mis asesorados, por lo regular cuando necesitan ayuda de este
tipo no es porque sean malos en la materia o no le entiendan, de hecho tengo el caso
actualmente de una joven que se encuentra en tercer grado de secundaria y fue
diagnosticada con TDA (Trastorno por Déficit de Atención) pero platicando con su mamá y
viendo el crecimiento que hemos logrado, poco a poco me dice que solo ha visto ese
crecimiento hasta últimamente. Me comenta que antes de que yo asistiera con ellos, la chica
se enojaba y peleaba con todo mundo porque no le entendía ni a mamá, papá o hermana.
Es por ello que considero que también trabajar con sentimientos, emociones y ver cómo
es que se van desenvolviendo y lo va haciendo tanto ella como los demás asesorados que
tengo, es muy grato para poder fortaleces, lo que Cázares y Cuevas (2007) nos dicen sobre
considerar a la evaluación como un problema para poder estar innovando constantemente
para una mejora significativa en los métodos y técnicas de evaluación.
Cázares y Cuevas (2007) nos hacen una cordial invitación que es el “reflexionar sobre
nuestras prácticas docentes para cuestionar nuestros supuestos de operación. En el caso de
la práctica evaluativa, podemos incluir interrogantes como ejercicio de reflexión, del tipo:
¿cómo evidenciar todos los aprendizajes obtenidos en los cursos?” (p.108). Es por ello que
me llega a la mente algo muy importante, ¿existirá un método de evaluación o instrumento
evaluativo por el cual se pueda determinar el verdadero aprendizaje de los estudiantes para

33
poder determinar un número? Yo en lo personal trabajo mucho más con la evaluación
formativa que de ello también nos habla RIIED (2008):
La enseñanza ha sido objeto del diseño de políticas nacionales e internacionales
dirigidas principalmente a la regulación de la actividad docente, que han enfatizado
la necesidad de definir estrategias más precisas para su evaluación. Sin embargo,
estudios recientes sobre las acciones emprendidas por las instituciones educativas
han permitido evidenciar que es común la presencia de programas de evaluación sin
un sustento teórico ni metodológico sólido. La mayor parte de las acciones han
respondido más a políticas de evaluación asociadas con recursos económicos y
procesos de certificación, que a una intención por conocer, comprender y generar
condiciones apropiadas para el desarrollo y mejora de la práctica docente. (p.137)
Aunque para muchos es muy compleja, en lo personal es un tanto más amena ya que con
la misma podemos determinar si se logró el objetivo completamente, solo una parte o en
definitiva nada del objetivo.
Por lo regular me he enfrentado con un logro de regular a total, pero esto depende
mucho del objetivo plasmado ya que no puedes combinar el término “domina” con el
término “identifica” son dos cosas muy diferentes entre solo identificar una operación y su
solución a dominarlo a la perfección y hacer las operaciones que sean relacionadas a ese
tema en particular. Considero que el “dominar” un tema es un tanto inalcanzable por lo que
siempre puede existir la posibilidad de un mínimo error y con ello deja de tener sentido el
dominar el contenido.
Es por ello que en la reflexión sobre mi práctica docente tanto en grupo, como en modo
personalizada he obtenido muchas cosas, una de ellas es el que hago en la clase, con los
estudiantes y en términos generales, que es lo que hago para poder compartir el
conocimiento que ellos requieren por el nivel educativo que cursa, no dejando de lado todo
lo relacionado a el contexto escolar en el que se encuentran, el dominio del tema y los
recursos con los que se cuentan para impartir ese tema.
Si bien es cierto que uno como docente debe de conocer en medida de lo posible,
diferentes procesos para la resolución de un mismo problema, sabemos que en muchos
casos podemos encontrar estudiantes que tengan diferentes habilidades o incluso diferentes

34
métodos de resolución y poder determinar si el proceso y resultado final están bien o no con
base a su proceso.

Conclusiones
Por otro lado, siguiendo con la reflexión y basándome en el ciclo reflexivo de Smyth
(1991) , se consideran 4 etapas para su mejoría constante, una de ellas es la de descripción
en la cual entra lo que ya mencione en el párrafo anterior, como siguiente punto es la
información y en esta fase es donde uno como docente estipula en que autores, métodos o
porque motivo se inclina la planificación a ese entorno o fin a desarrollar teniendo en
cuenta la relación que existe entre los eventos y las actuaciones de uno como docente para
por fin darle el sentir a la práctica, debido a que todo lo relacionado con la práctica desde su
diagnóstico, planificación, puesta en práctica y su evaluación depende de una misma
persona, se considera un hecho el que se domina el contenido de la misma.
También existe un siguiente momento el cual es la confrontación sobre la misma
práctica, determinando cuales son los motivos por los que uno llegar a ser o comportarse
como se está viendo reflejada en esos momentos, cuáles son los componentes que afectan o
benefician para la participación y que tanto influye los diferentes escenarios para la
estructuración de la postura actual, dicho de otro modo, saber cómo toda la experiencia
buena y mala antes obtenida se incrusta en la nueva versión del docente que somos, o que
podremos ser con el paso del tiempo.
Dicho lo anterior, yo me desenvolví con un lenguaje apropiado para los estudiantes, no
utilizando palabras altisonantes, pero tampoco términos muy complejos que no llegaran a
entender puesto que en el tiempo que llevo ayudando a estudiantes sobre los temas de
matemáticas me he dado cuenta que es más entendible para ellos si lo relacionan un tanto a
sus palabras y no a un nombre científico de los contenidos.
Y así por ultimo llegar a la cuarta etapa del ciclo reflexivo de Smyth el cual es la
reconstrucción y en este momento como su nombre lo dice, es cuando uno como docente
hace la reconstrucción de las acciones en clase para poder tener un panorama más
específico de los cambios que se pueden realizar para la siguiente práctica, esto en
particular es uno de los procesos más definidos debido a que es donde se invita al docente a
determinar en que se equivocó y por fin cambiarlo para no tener los mismos errores, yo en

35
particular, en la práctica docente que realice semanas antes, me di cuenta que me falto más
creatividad en las presentaciones, por querer hacer un trabajo recto, deje de lado que los
jóvenes no les interesa en esta etapa que la presentación sea un tanto formal, lo que ellos
buscan es que les llame la atención y es entonces donde voy a trabajar para mejorar mi
práctica docente.
Teniendo un punto de comparación, también retomo el modelo reflexivo de Donald
Schön en el año 1992 (anexo 3) teniendo como base que este personaje nos hablas de tres
momentos, uno de ellos es el conocimiento en la acción y en él nos dice que se encuentra
ubicado el conocimiento previo y, por otro lado, tenemos al saber en la acción por medio de
experiencias o de situaciones improvisadas qué nos proporcionan saberes y en esto coincido
mucho ya que lo primero con lo que debe de contar un docente de cualquier asignatura es el
conocimiento previo sobre los temas pero aunado a eso también el conocimiento que nos va
dejando la experiencia frente a grupo en el transcurso del tiempo.
En mi intervención con el aprendizaje esperado de potencias fui muy preciso en cuanto
a conocimientos ya que cuento con los conocimientos apropiados para la resolución de
problemas de este tipo ya que el área del algebra se me da muy bien desde hace ya algún
tiempo, pero sabiendo que no es todo el conocimiento del tema, también cuento con una
experiencia previa a mi intervención puesto que como les comento, trabajo con estudiantes
de diferentes niveles educativos con clases personalizadas constantemente y por ello se me
facilita cada vez más el trato hacia los jóvenes de estas edades.
Su segundo momento nos dice que es la reflexión en y durante la acción y esto se
refleja en cuanto uno se encuentra dando la clase y los percances que se pueden suscitar
tanto de la materia, como del contenido, así como de alguna falla técnica en estos días que
no contamos con la asistencia personal sino por vía de plataformas, esto se presenta
mediante algo sorprendente o inesperado debido a que si se tuviera conocimiento previo del
problema, se tomarían medidas necesarias para solucionarlo, sin embargo, no podemos
controlar la asistencia de los estudiantes de secundaria ni muchos menos la existencia
correcta y constante de conexión a internet es por ello que también debemos de tener un
plan B en la mayoría de los casos para solucionar estos problemas.
Trasladando este momento a mi práctica docente, mientras estábamos en clase, un
estudiante me comento que no me escuchaba, yo me preocupe ya que pensé que nadie me

36
estaba escuchando y le pregunte al resto si ellos me escuchaban teniendo una respuesta
favorable, entonces le comenté a este joven que si quería saliera de la sala y se volviera a
meter y sin ningún problema lo aceptaba para solucionar el problema y si, afortunadamente
con esa acción se solucionó el audio y seguimos con la clase. También existía el caso de los
jóvenes que no cuentan con suficiente internet en casa debido a que su medio de
comunicación son los datos móviles así que para ellos se les hace llegar un video corto por
la aplicación de WhatsApp para evitar el consumo excesivo de datos, pero lograr que
cuenten con el aprendizaje esperado.
Y, por último, en el tercer momento de Schön (1992) nos dice que existe la reflexión
sobre la acción y la reflexión sobre la reflexión de la acción en el cual nos permite evaluar,
analizar y reconocer el proceso que se realizó, lo cual pareciera muy fácil, pero sin embargo
no lo es debido a que existen un sinfín de aspecto que uno puede utilizar para una buena
evaluación para por fin empezar este espiral reflexivo.
Una vez analizando todos estos pasos antes mencionados, me atrevo a realizar una
reflexión más a fondo sobre mi práctica docente y me enfoco en que solo obtuve una
evaluación cualitativa con los estudiantes debido a que los ejercicios que tenían que
entregar serian simplemente los mismos vistos en clase, entonces el aprendizaje solo se
podía llevar mediante el tiempo de la clase y es por ello que la evaluación cuantitativa no la
tome en cuenta tan específico pero creo que es un punto en el cual puedo mejorar
muchísimo para tener un sustento físico del motivo.
Por lo cual, la calificación designada ya que, en lo personal, con lo visto en clase,
podría asignar un 10 a la mitad del grupo, pero el resto se encuentra vagando entre los que
no se concretaron, los que no llegaron a hablar y los que de verdad no entendieron por
alguna de las dos razones mencionada (aunque sean mínimos) y es donde me debo de
enfocar más para poder lograr un aprendizaje significativo en la mayoría de los estudiantes.
En general considero que los resultados obtenidos con los estudiantes fueron buenos,
como lo mencione páginas anteriores, el aprendizaje que se les quedo fue lo
suficientemente apropiado, para poder solucionar los contratiempos que, con razones
personales, les coloque para trabar un poco su trabajo y así poderlo resolver entre todos, sin
embargo, la sorpresa me la lleve yo al darme cuenta que el punto de partida para la

37
siguiente fase de la situación didáctica se resolvió mucho más rápido que lo esperado y sin
dejarles ninguna duda en su resolución.
Por ello mismo me queda un aprendizaje y un crecimiento profesional muy satisfactorio
debido a que con estos jóvenes aprendí que si un tema está bien estructurado desde el
principio con los sustentos en donde el mismo estudiante es el que forma su propio
razonamiento, su propio aprendizaje y una explicación a sus palabras para los demás, el
tema queda bien entendido y sin problemas al ver que no tiene la misma estructura entre
uno y otro debido a que este tema lo analizan específicamente lo que el ejercicio les pide y
no tratan solo de duplicar lo realizado en trabajos anteriores y considero para mi persona
que es lo mejor en cuanto a prueba de aprendizaje, dejando de lado el mismísimo 10 de un
examen ya que para el examen pueden estudiar y que se les olvide, pero un aprendizaje que
se centre en el razonamiento, va a ser muy difícil olvidarlo.
Me es muy grato reconocer que lo aprendido en este semestre en cuanto a planeación y
evaluación ha fortalecido en gran medida la forma en la que empecé a planificar y el
resultado actual dando cuenta a un crecimiento muy considerado ya que se tiene una mejor
perspectiva de los contenidos y sus diferentes aplicaciones antes, durante y después de la
práctica ya que considero que la evaluación es un proceso que tiene que ser modificado
constantemente para mejorar, pero es el proceso que se hace más veces dentro de una
intervención docente.
De igual modo generalizando los diferentes cursos considero que de pensamiento
estocástico me queda un gran aprendizaje ya que teniendo en cuenta lo visto en clases me
hace tener un mejor manejo de información y contenido que se les comparte a los
estudiantes y por encima de ello, el dominio de la información y la clasificación para un
buen aprovechamiento de la misma.
Para las siguientes tres materias que son la didáctica de las matemáticas, el campo de la
didáctica y práctica docente me gustaría englobar el aprendizaje ya que considero que van
de la mano, por su parte me dejan el aprendizaje de cómo poder llevar a cabo esa
planificación, como poder dirigirme a los estudiantes, como poder hacer que ellos se
sientan interesados en el contenido, el romper con paradigmas que yo mismo tenia de mí y
aunado a todo esto, tener las bases necesarias para poder ejecutar una práctica docente con

38
un resultado tan apropiado como el obtenido en este semestre y plasmado en este
documento.
Con base a lo antes mencionado considero que las competencias tanto profesionales,
genéricas y disciplinares han sido muy favorecidas debido a que como antes ya lo
mencione, durante la práctica y en general durante todo el curso se fue desarrollando un
sinfín de contratiempos que se fueron solucionando uno a uno pero sin dejar cabos sueltos,
como puede ser la comunicación con los estudiantes que no tienen las posibilidades de
contar con conexión a internet pero sin embargo hacerles llegar el contenido para generar
también en ellos el aprendizaje esperado.
Yo como futuro docente, desde ahora y es lo que he venido haciendo en el transcurso de
esta hermosa carrera es comprometerme a encontrar más formas diferentes de darles a
conocer un tema a los estudiantes con el fin de que la gran mayoría de ellos puedan
entender los temas, saber cómo deben de ser resueltos y en estos tiempos, también tengo el
compromiso de seguir investigando sobre diferentes plataformas que fortalezcan su interés
hacia los temas ya que en estos tiempos es el principal factor en contra y lo puedo ver tanto
en los estudiantes de la secundaria que me abrió las puertas para realizar mi práctica
docente como en los estudiantes particulares con los que cuento ya que pareciera que para
ellos es un lapso de vacaciones en lugar de tener muy en claro que seguimos en su
formación educativa.
Es por ello que mi meta a corto y largo plazo es, lograr tener la atención de los
estudiantes para dejarles un aprendizaje significativo sustentado en el razonamiento a fondo
y pertinente de los temas para una mejor base educativa para los niveles que llegar posterior
a la educación básica. Y también, no dejando de lado, la posibilidad de trabajar en nivel
media superior y superior.

Referencias.
Arriaga, M., (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevarla
calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas, vol. 3. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdf

39
Cázares, L., Cuevas, J., (2007), “PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN BASADAS EN
COMPETENCIAS” (2007), Editorial Trillas, Recopilado de:
http://memsupn.weebly.com/uploads/6/0/0/7/60077005/planeaci
%C3%B3n_y_evaluaci%C3%B3n_basada_en_competencias.pdf
Díaz-Barriga, Á. (2013), “GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA
DIDACTICA” (2013) Investigador IISUE-UNAM. Recopilado de:
http://envia3.xoc.uam.mx/envia-2-7/beta/uploads/recursos/xYYzPtXmGJ7hZ9Ze_G
uia_secuencias_didacticas_Angel_Diaz.pdf
González, F. (2005), “Tendencias de investigación en resolución en e problemas
matemáticos en Latino América”, septiembre-diciembre 2005, Revista Educação em
Questão, Universidade Federal do Rio Grande do Norte Natal, Brasil, Recopilado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=563959956003
Ibarra, K., Eccius, C., (2014), “Canales de aprendizaje y su vinculación con los
resultados de un examen de ubicación de matemáticas” enero-junio 2014, Revista
Intercontinental de Psicología y Educación, Recopilado de:
https://www.redalyc.org/pdf/802/80230114008.pdf
Lozano Rosales, Raymundo y Castillo Santos, Amparo Nidia y Cerecedo Mercado,
María Trinidad (2012). MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
EN UNIVERSIDADES POLITÉCNICAS EN MÉXICO: PERCEPCIÓN DE SU
DOCENTE-ADMINISTRATIVO PERSONAL. Revista Electrónica "Actualidades
Investigativas en Educación", 12 (2), 1-19. [Fecha de Consulta 9 de febrero de
2021]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=447/44723437008
Red iberoamericana de investigadores de la evaluación de la docencia, (2008),
“Reflexiones sobre el diseño y puesta en marcha de programas de evaluación de la
docencia Perfiles Educativos”, vol. XXX, núm. 122, 2008, pp. 136-140 Instituto de
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México
recopilada de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211181008
Schön, D., (1992), La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la
enseñanza y el aprendizaje en las profesiones, (1992), Editorial: Ediciones Paidós,
Barcelona – Buenos Aires – México, Ministerio de Educación y Ciencia,

40
Recopilado de:
https://classroom.google.com/u/0/c/MTY5ODM2NjAyMDkx/m/MjU5MzYwMDg1
Mzc5/details.
SEP (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.
(2013) Segunda edición electrónica, recopilada de:
https://drive.google.com/file/d/1Mmlf3WRy250lOzLuPmRwezBcxqevvoG2/view
SEP, (2017), Aprendizajes clave. Matemáticas. Educación secundaria. Recuperado de:
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/
secundaria/mate/1-LPM-sec-Matematicas.pdf
SEP, (2018), Plan de Estudios 2018 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las
Matemáticas en Educación Secundaria, Programa del curso, Didáctica de las
matemáticas en la educación básica, Recopilado de: https://www.cevie-
dgespe.com/documentos/1435_b.pdf
SEP, (2018), Plan de Estudios 2018 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las
Matemáticas en Educación Secundaria, Programa del curso, El campo de la
Didáctica de las Matemáticas, Recopilado de:
https://www.cevie-dgespe.com/documentos/1436db.pdf
SEP, (2018), Plan de Estudios 2018 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las
Matemáticas en Educación Secundaria, Programa del curso, Pensamiento
estocástico, Recopilado de: https://www.cevie-dgespe.com/documentos/1434_b.pdf
SEP, (2018), Plan de Estudios 2018 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las
Matemáticas en Educación Secundaria, Programa del curso, Planeación y
Evaluación, Recopilado de: https://www.cevie-dgespe.com/documentos/1431-
2_b.pdf

SEP, (2018), Plan de Estudios 2018 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las


Matemáticas en Educación Secundaria, Programa del curso, Práctica docente en el
aula, Recopilado de: https://www.cevie-dgespe.com/documentos/1437.pdf
Smyth, J., (1989), Una Pedagogía Crítica de la Práctica Docente en el Aula. Recuperado de:
http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:48778ad4-643b-4fb8-b5dc-
2277afbe240b/re29414-pdf.pdf

41
Vidal Raméntol, Salvador (2010). LA COMUNICACIÓN EN LA DIDÁCTICA DE LAS
MATEMÁTICAS. Vivat Academia, (112), 33-41. [Fecha de Consulta 9 de
Febrero de 2021]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=5257/525752962003

Clases en línea: Un nuevo reto para la enseñanza de las matemáticas en Educación


Secundaria.
Carbajal Gómez Ariana

Introducción
En el presente ensayo hablaré de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas,
específicamente de la proporcionalidad inversa en modalidad virtual debido a la pandemia

42
que estamos viviendo actualmente, así como los retos que enfrenté y estrategias que
implementé. Sabemos que las matemáticas es la ciencia más abstracta que pueda existir,
pero también la más noble, ya que puedes resolver problemas sin la necesidad de
aprenderte tantos teoremas o fórmulas, el problema inicia cuando a un estudiante no lo
enseñan a pensar y a razonar con problemas y cantidades de la vida cotidiana, por ende, no
está movilizando el aprendizaje y esto trae como consecuencia que el estudiante no integre
sus conocimientos nuevos con los ya comprendidos. Es por ello, que debemos de
implementar la didáctica de las matemáticas para poder enseñarles a ser personas más
creativas capaces de resolver cualquier problema matemático sin necesidad de “copiar y
memorizar” sin procesar la información.
Mis prácticas profesionales las llevé a cabo con un grupo de segundo grado grupo B de
la Escuela Secundaria Oficial No. 00489 “Dr. Gustavo Baz Prada” en el turno matutino.
Inicialmente realicé un diagnóstico al grupo para conocer su contexto socioeconómico,
socioemocional y tecnológico en la que ellos se encuentran, con la intención de tener más
empatía por el otro y conocer su acceso a los medios de comunicación. Los adolescentes
asumen un papel más activo para el logro de los aprendizajes esperados y se espera que
desarrollen los 3 tipos de saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer) para resolver
situaciones o enfrentarlas de manera exitosa.
El uso de la tecnología, un dispositivo móvil y una buena conexión de internet se han
hecho nuestros mejores compañeros a lo largo de esta pandemia, hemos sustituido los
cuadernos por un dispositivo móvil, intercambiamos el interactuar con el estudiante a
hablar frente a una pantalla sin tener respuesta inmediata, como sociedad hemos cambiado
a esta nueva era virtual, la belleza de la docencia se está acabando ¿acaso somos seres
reemplazables por una televisión con un programa que parece llevar un guion?
Diagnóstico
Diseñé un diagnóstico para mi docente titular como para los estudiantes de segundo
grado grupo “B” basándome en lo que plantea Frade (2020) la cual comenta que dada la
situación por la que estamos pasando actualmente, es importante que consideremos un
diagnóstico, del educando desde su contexto socioeconómico, económico y acceso a los
medios de comunicación, a esta propuesta de diagnóstico, le incorpore otros

43
componentes, por ejemplo, las emociones, conocimientos previos, los cuales averigüe a
través de la aplicación de entrevistas y cuestionarios.
Contexto sociocultural.
Mis prácticas profesionales las realicé en la Escuela Secundaria Oficial No. 00489 “Dr.
Gustavo Baz Prada” en el turno matutino CCT: 15EES0768R ubicada en José López
Portillo 6, El Chamizal, 53770 Naucalpan de Juárez, Méx. La escuela secundaria no cuenta
con ningún taller, se encuentra en una zona urbano-marginal de bajos recursos, por
consiguiente, deduje que los estudiantes viven en colonias cercanas de la escuela, por lo
tanto, disminuían las posibilidades de que todos los estudiantes del segundo grado grupo
“B” tuvieran acceso a una buena red de internet.
Contexto institucional.
Realicé un diagnóstico para mi docente titular, el cual consistía en una entrevista (ver
anexo 1) con la intención de conocer los proyectos institucionales que se estaban llevando a
cabo en la escuela secundaria ante esta nueva modalidad de clases en línea, dicho en otras
palabras, saber el cómo estaba trabajando la escuela secundaria ante esta pandemia,
también en conocer la forma de trabajo de mi docente titular, del mismo modo, la forma en
que se les estaba evaluando a los estudiantes.
Por consiguiente, de las respuestas que obtuve deduje que la Escuela Secundaria Oficial
No. 00489 “Dr. Gustavo Baz Prada” se implementó el proyecto de que todos los grados y
grupos debían de ver el programa “aprende en casa” por TV. La forma de trabajo de mi
docente titular consistió en que todas las semanas los estudiantes debían de ver las clases
por TV, también les dejaba tareas a realizar por la plataforma de Classroom y solamente los
viernes se conectaban a clases en línea por la plataforma de Meet con la titular de la
asignatura para resolver dudas, su forma de trabajo consistía en presentar videos que ella
misma grababa resolviendo ejercicios, mientras que, los estudiantes copiaban el ejercicio y
lo resolvían a la par de la docente, si habían dudas las resolvía pero los estudiantes no eran
tan participativos, solamente participaban 2 estudiantes los demás permanecían en silencio,
después los ejercicios que se realizaban en clase la profesora los enviaba a un grupo de
WhatsApp para aquellos estudiantes que no se habían podido conectar tuvieran acceso al
material. Fui agregada al grupo de WhatsApp por mi docente titular, así fue como me puse
en contacto con los estudiantes.

44
Intereses de los estudiantes.
Para concluir, les realicé una encuesta a los estudiantes del segundo grado grupo “B”
mediante Google Forms, dicha encuesta la dividí en dos secciones (ver anexo 2); la primera
sección tenía como finalidad conocer el ambiente socioeconómico, tecnológico con los que
los estudiantes contaban y emocional, como lo he mencionado anteriormente quise
enfatizar también las emociones porque considero muy importante la salud emocional para
que los estudiantes aprendan, es por ello, que los incluí en este apartado. Yo solamente puse
5 emociones y los demás los deje a opción abierta en donde los estudiantes pudieran
expresarse, mientras que, la segunda sección era conocer los conocimientos previos que
ellos tenían, la importancia de un diagnóstico de aprendizajes previos Tobón (2009) postula
que “Toda acción orientada a la formación de competencias tiene como base los
aprendizajes previos, así como el tipo de competencias poseídas por los estudiantes y el
nivel con el cual han sido construidas” (p. 162)
Los resultados que obtuve (ver anexo 3) fueron los siguientes: de 51 estudiantes
solamente 39 estudiantes contestaron la encuesta, así que, estaríamos hablando que un
76.47% del grupo contestó mi encuesta, por otra parte, 53.8% de los estudiantes se
conectaban a las clases en línea por medio de un celular de uso propio, mientras que, el otro
46.2% se conectaba con dispositivos prestados, 94.9% de los estudiantes si contaba con
instalación de internet en casa, 89.7% cuentan con un espacio en específico para realizar
sus actividades o tomar tus clases en línea, el 45.2% tiene ansiedad por las clases en línea,
16.1% siente enojo, 9.7% tristeza y decepción, 3.2% miedo.
Desarrollo
La enseñanza de la proporcionalidad inversa. Secuencia didáctica basada en
competencias
El tema que me asignaron para mis prácticas profesionales fue proporcionalidad inversa,
por consiguiente, el aprendizaje esperado que llevaría a cabo era resolver problemas de
proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional. me dispuse a elaborar una
secuencia didáctica basada en competencias, para esto tome en cuenta a Tobón (2009)
quien postula los 6 principales componentes de una secuencia didáctica por competencias,
los cuales son: situación problema del contexto, o sea, el diagnóstico del grupo,
competencias a formar, en este apartado se especifican las competencias que se pretenden

45
formar al momento de desarrollar la clase, actividades de aprendizaje y evaluación, se
indican las actividades que el docente pondrá en práctica para el aprendizaje autónomo de
los estudiantes, evaluación, en este punto se establecen las evidencias continuas con las que
se evaluará al estudiante, los recursos, son los materiales educativos que se ocuparan a lo
largo de la clase, los proceso metacognitivo, pretenden hacer que el estudiante reflexione su
proceso de aprendizaje.
En ese orden de ideas, inicié mi secuencia didáctica basada en competencias
determinando las sesiones que tendría y la duración de la clase, en este caso, tuve
solamente una sesión de 60 minutos con los estudiantes de segundo grado grupo “B”, de
acuerdo con Aprendizajes clave para la educación integral. Matemáticas. Educación
secundaria Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México. SEP. (2017). El eje temático con el que trabajé fue: Número, álgebra y
variación, las competencias con las que trabajé fueron la resolución de problemas de
manera autónoma, para evaluar a mis estudiantes implementé la evaluación formativa,
siguiendo la línea de Scallon (1988) quien describió “la evaluación formativa como la que
permite retroalimentar el proceso mediante la observación de los avances, retos y
dificultades que presentan los alumnos en su trabajo.” (p. 5).
Del mismo modo, tenía el reto de que a lo largo de 60 minutos los estudiantes pudieran
resolver problemas de proporcionalidad inversa de forma autónoma, siendo yo solamente
una guía de su aprendizaje, por otra parte, los materiales educativos que se utilizaron
fueron: dispositivo móvil, cuaderno, lápiz, sacapuntas, goma, regla y colores, cabe destacar
que pongo el dispositivo móvil como un material educativo porque hoy en día con los
tiempos de pandemia es una herramienta necesaria para conectarse a las clases en línea, y
para su proceso cognitivo diseñé una actividad de cierre para concluir que realmente
tuvieron un aprendizaje significativo. Díaz Barriga (2006) afirma que:
La secuencia didáctica es el resultado de establecer una serie de actividades de
aprendizaje que tengan un orden interno entre sí, con ello se parte de la intención docente
de recuperar aquellas nociones previas que tienen los estudiantes sobre un hecho, vincularlo
a situaciones problemáticas y de contextos reales con el fin de que la información que a la
que va acceder el estudiante en el desarrollo de la secuencia sea significativa. (p. 4).

46
Siguiendo la línea de Díaz Barriga (2006), mi secuencia didáctica tuvo 3 momentos:
inicio, desarrollo y cierre, previo a la sesión les pedí a los estudiantes que investigarán ¿qué
es una proporcionalidad inversa?, con el fin de evaluar su participación en clase. Al inicio
de la sesión me presenté formalmente con ellos, realicé el pase de lista e inicié preguntando
sobre lo que habían encontrado al investigar la proporcionalidad inversa, aquí tuve un gran
reto debido a que al principio no querían participar y tenían las cámaras apagas con los
micrófonos silenciados, así que, procedí a nombrar 3 estudiantes y esos 3 estudiantes si
participaron. A partir de ello, presenté el tema “proporcionalidad inversa” en una
presentación de Power Point. (ver anexo 4)
Enfoque de las matemáticas.
Inicié con mis diapositivas de Power Point llamativas con la intención de despertar la
imaginación de los estudiantes y tuvieran mejor comprensión del tema a la hora de resolver
un problema matemático, en dichas diapositivas, describí la proporcionalidad inversa como
la relación que hay entre dos magnitudes, donde una aumenta, la otra disminuye de manera
proporcional o viceversa. Después, proseguí a poner un ejemplo (ver anexo 5) como lo
marca Diaz Barriga (2006) ejemplo de la vida cotidiana, este ejemplo consistía que
inicialmente Danna tenía 6 paletas, pero invito a uno de sus compañeros de nombre David y
le tuvo compartir de sus 6 paletas, ahora Danna y David tendrían 3 paletas cada uno, pero
David invita a Lili y ahora les tocará de 2 paletas a cada uno. Aquí podemos apreciar la
proporcionalidad inversa que se tiene, ya que al aumentar la magnitud A (niños) disminuía
la magnitud B (paletas), es por ello, que a 3 niños les corresponde 2 paletas.
Adicionalmente, la forma de representar gráficamente la proporcionalidad inversa, ya
que, al graficar una relación de proporcionalidad inversa, los puntos graficados se ubican
sobre una curva llamada hipérbola (ver anexo 6)
Después, les expliqué el siguiente ejercicio: Tres pintores tardan 12 días en pintar una
casa. ¿Cuánto tardarán 9 pintores en hacer el mismo trabajo? como bien sabemos cada
estudiante busca la resolver un problema de acuerdo a como se le facilité más, es por ello,
que al explicar este problema yo les enseñé a resolverlo por medio de 2 métodos: 1 método
de constante el cual consiste en obtener la constante (k) por medio de la fórmula de la
constante que es multiplicar la magnitud A por la magnitud B y después dividir nuestra
constante entre la magnitud A. (A)(B) /A. El segundo método es la regla de tres simple, la

47
cual consiste en multiplicar magnitud A por magnitud B y dividirlo entre la magnitud A.
(ver anexo 7).
Puse otro ejercicio que resolvimos juntos y noté que los estudiantes ya participaban más
porque abrían su micrófono y me daban la respuesta. El último ejercicio nada más se los
presente en pantalla y les comenté que el primero que lo resolviera se llevaría una
participación adicional, fue ahí donde encontré a los estudiantes más entusiasmados porque
todos se querían llevar esa participación, así mismo, la evaluación continua que llevaba
hasta este momento estaba resultando porque todos querían participar y yo me percataba
que realmente si me estaban poniendo atención y se estaban llevando un aprendizaje
significativo.
Didáctica de las matemáticas.
Por último, diseñe una actividad lúdica para los estudiantes, esta actividad es un juego
llamado “Verdadero o Falso” (ver anexo 8) el cual consistía en que los estudiantes
diferenciarán la proporcionalidad inversa de la proporcionalidad directa, debido a que una
semana antes de que yo impartiera el tema de proporcionalidad inversa mi docente titular
estaba enseñando la proporcionalidad directa. Díaz Barriga (2013) sostiene que “El docente
propone al alumno, en la manera como recupera las nociones que estructuran sus
respuestas, la forma como incorpora nuevas nociones, en un proceso complejo de
estructuración / desestructuración / estructuración.” (p. 1).
Enfatizó lo que menciona Díaz Barriga, debido a que a mí me tocó desestructurar un
poco de los conocimientos que los estudiantes ya tenían acerca de la proporcionalidad
directa para estructurar un nuevo conocimiento y que ellos mismos contrastaran una
proporcionalidad de la otra, esto con el fin de realmente saber si se estaban llevando un
aprendizaje significativo de los temas ya vistos.
En este juego yo propuse que las participaciones fueran de manera al azar debido a que
con ayuda de una ruleta digital en la cual puse los 51 números de la lista por series de 5 en
5 y una de 6. La dinámica fue la siguiente, inicialmente yo le pedí a un estudiante que me
dijera cuando parar la ruleta y en el conjunto de números en la que la ruleta había parado yo
les pedía que me dieran un número en específico; por ejemplo, supongamos que la ruleta
paro en el conjunto de números del 15 al 20 yo preguntaba que quienes querían participar

48
con la única condición de que perteneciera a ese conjunto de números, y así un estudiante
era como se llevaba la participación.
Considero que mi práctica profesional estuvo marcada por la participación de los
estudiantes y la resolución de problemas debido a que considero una herramienta didáctica
esencial de las matemáticas. Guzmán (1984) Afirma que “La resolución de problemas se le
ha llamado, con razón, el corazón de las matemáticas, pues ahí es donde se puede adquirir
el verdadero sabor que ha traído y atrae a los matemáticos de todas las épocas.” (p. 4). Y
estoy completamente de acuerdo porque la belleza de las matemáticas está en resolver
problemas, si no, ¿qué serían de las matemáticas si no se resolvieran los problemas
matemáticos? Recuerdo que cuando cursaba la secundaria tenía un profesor que nos decía
“Las matemáticas no se hacen de la noche a la mañana, las matemáticas son de practicar día
y noche” y ahora que estoy en la Licenciatura me doy cuenta de cuánta razón tenía.
Reflexión
En esta práctica profesional solamente se conectaron 28 estudiantes de 51 estudiantes
del segundo grado grupo “B”, entonces, estaríamos hablando que tuve un 54.9% de
asistencia general del grupo en la clase de matemáticas. La respuesta que esperaba de los
estudiantes fue acertada, ya que, como lo comentaba anteriormente este grupo no
participaba y en mi actividad de cierre de la práctica todos querían participar e inclusive los
estudiantes se molestaron porque no les podía dar la participación a todos. Así mismo,
deduje que si hacemos un binomio de la práctica de la didáctica de las matemáticas junto a
la resolución de problemas obtenemos un buen resultado, además de que los estudiantes
contestaban bien las preguntas del juego, esto quiere decir, que si se llevaron un aprendizaje
significativo. Si habláramos de porcentajes yo diría que el 94% de los estudiantes ya saben
diferenciar y resolver problemas de proporcionalidad inversa y directa.
Cabe destacar que al finalizar la clase les pedí de favor a los estudiantes que me
contestarán un cuestionario en Google Forms, pero esta vez ellos debían de evaluarme a mí
de acuerdo a lo que les había parecido la clase de 28 estudiantes solamente 21 contestaron
mi encuesta, así mismo, estaríamos hablando de un 75% del grupo. Aquí intervine con
motivación a los estudiantes para que se siguieran esforzando a pesar de los tiempos
difíciles por los que estamos pasando (ver anexo 9).

49
Por otra parte, mi docente titular también evaluó mi práctica a través de una lista de
cotejo (ver anexo 10) de la cual puedo deducir que se logró que los estudiantes se llevarán
un aprendizaje significativo, también me felicitó por la manera de usar las tecnologías de
una forma tan innovadora porque se le hizo una manera muy práctica de enseñarles a los
estudiantes por medio de juegos didácticos, además que se veía que los estudiantes
disfrutaban de la clase. Para los estudiantes que no estuvieron presentes en mi clase en línea
grabé un video corto explicando el tema y lo subí en la plataforma de YouTube (ver anexo
11) con la finalidad de que no perdieran el aprendizaje de ese día, posteriormente se les
compartí el link por medio de WhatsApp.
Conclusiones
Para este apartado, recupero el ciclo reflexivo de Smyth (1991) con el que guiare las
conclusiones en los siguientes cuatro aspectos:
1. Descripción:
Desde el día 4 de diciembre del 2020 revisé mi planeación para poder aplicar los
instrumentos didácticos con el uso adecuado de la tecnología al grupo de segundo grado
grupo “B” en la Escuela Secundaria Oficial No. 00489 “Dr. Gustavo Baz Prada” en el turno
matutino, tenía el propósito de que los estudiantes aprendieran el nuevo tema de
proporcionalidad inversa a través de actividades lúdicas y que pudieran diferenciarla de la
proporcionalidad directa, el grupo está conformado por 51 estudiantes de los cuales
solamente se conectaron a la clase 28 estudiantes, así que, obtuve 54.9% de asistencia
general del grupo.
Previo a mi sesión les había dejado de tarea investigar ¿qué es una proporcionalidad
inversa? Por consiguiente, al iniciar mi clase comencé preguntándoles de manera general
que era lo que habían encontrado de su tarea, después presenté unas diapositivas de power
point donde ya tenía la explicación del tema en conjunto de problemas referentes a la
proporcionalidad inversa, esta actividad consistía en que los estudiantes debían de resolver
de manera autónoma los problemas proyectados. Mientras los estudiantes realizaban la
actividad mostraban interés en ser los primeros en dar respuesta a los problemas
proyectados.
2. Información:

50
El sentido de mi enseñanza fue el método activo debido a que yo solamente fui una
conductora para movilizar el conocimiento de ellos, así mismo, iban aprendiendo de forma
autónoma debido a que resolvían problemas solos, mientras yo fomentaba la motivación.
También en esta práctica desarrolle las Neurociencias debido a que mi objetivo principal
fue hacer que ellos aprendieran mediante el juego. Un soporte fundamental de mi práctica
fue la evaluación y planeación, con este binomio perfectamente conjugado logré obtener
una evaluación continua con mis estudiantes y llevarlos a resolver problemas de
proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional.
Las matemáticas es un sinónimo de resolución de problemas, es por ello, que le di un
gran valor a que mis estudiantes resolvieran los problemas de proporcionalidad inversa de
manera autónoma y para verificar que efectivamente se estaba logrando mi aprendizaje
esperado implementé la didáctica de las matemáticas porque desarrollé un juego para que
mis estudiantes participarán y de esta manera me percaté de que el tema ya se estaba
dominando.
3. Confrontación:
Según Santos del Trigo (1996) “Cuando los estudiantes encuentran un ambiente que
les permite pensar y razonar acerca de las Matemáticas y comunicar sus resultados a
otros sobre la base de un argumento, se enfrenta a la necesidad de organizar y presentar
sus ideas de una forma convincente.” (p. 82). Por consiguiente, mi didáctica fue
impulsada a que mis estudiantes desarrollarán la habilidad de resolver problemas de
proporcionalidad inversa y diferenciarla con la proporcionalidad directa a través de
presentarles situaciones de la vida cotidiana comunicando los resultados a través de
diferentes métodos de resolución.
4. Reconstrucción:
Pienso que debo de mejorar en controlar mis nervios y en utilizar otras estrategias para
que los estudiantes terminen de copiar la información de las diapositivas, es decir, debo de
medir mi tiempo y encontrar una dinámica para no perder tanto tiempo en el pase de
asistencia. Estoy comprometida a ser la mejor versión de mi misma para enseñar las
matemáticas haciendo uso de la motivación, la innovación y sobre todo de la tecnología.
De acuerdo a mi plan de estudios 2018, las competencias genéricas que yo considero que
desarrollé durante estas prácticas profesionales fueron las siguientes: Solucionar problemas

51
y tomar decisiones utilizando pensamiento crítico y creativo, debido a que realicé una
estrategia creativa e innovadora para que mis estudiantes comprendieran mejor el tema,
utilizando las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica, debido a
la contingencia tuve que hacer uso de material didáctico digital para enseñarles a los
estudiantes.
Las competencias genéricas que desempeñé fueron: Utilizar conocimientos de las
Matemáticas y su didáctica para hacer transposiciones de acuerdo con las características y
contextos de los estudiantes a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y
programas de estudio vigentes, como ya lo he mencionado anteriormente hice uso de los
contenidos de didáctica basándome en mi curso y contrastándolo con los aprendizajes
esperados del plan de estudios 2017 de la Escuela Secundaria, utilizando la innovación
como parte de mi práctica docente para el desarrollo de competencias de los estudiantes, yo
considero que innove el enseñar la proporcionalidad inversa con un juego de “verdadero o
falso” a través de los medios digitales y de comunicación. Las competencias disciplinares
que fortalecí fueron: resolver problemas a partir del análisis de la información cuantitativa
y cualitativa derivado del pensamiento matemático y articular las distintas ramas de las
Matemáticas incorporando otras disciplinas, para facilitar el análisis de una situación
modelada.
Como conclusión, lo que aprendí al realizar el ciclo reflexivo de Smyth es que debo de
aprender a tener un buen manejo de mis emociones frente al grupo, también debo de
considerar el tiempo que los estudiantes ocupan para terminar de copiar los problemas
proyectados, así mismo, preguntar si se está logrando comprender el tema o si necesitan
que regrese la diapositiva. Considero importante investigar nuevas teorías para desarrollar
de manera más didáctica mis actividades con los estudiantes, estoy comprometida a buscar
nuevas estrategias que puedan funcionar dentro de un aula virtual en clase de matemáticas
Referencias
Díaz Barriga A. (2013) Guía para la elaboración de una secuencia didáctica.
México: IISUE UNAM.
Frade L. (2020) Diagnóstico socioeducativo, económico y tecnológico que
posibilite la educación a distancia. https://www.youtube.com/watch?v=H2SU7oRcc7E

52
Guzmán M. (1984) ¿Qué es un problema en Matemática y cómo resolverlo?
Algunas consideraciones preliminares. Revista Electrónica EduSol (Volumen 11, No. 34)
ISSN: 1729-8091.
Santos de Trigo, Luz M. (1996) Principios y métodos de la resolución de problemas
en el aprendizaje de las matemáticas. México, Grupo Iberoamericano,
Scallon, G (1988) L’evaluation formative des apprendisages. Québec, Les preses de
l’univerité de Laval.
SEP (2017) Aprendizajes clave para la educación integral. Matemáticas. Educación
secundaria Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México. Sep.
SEP (2018) Plan de estudios de la licenciatura en enseñanza y aprendizaje de las
Matemáticas en Educación Secundaria. México. Sep.
Smyth, J. (1991). Una pedagogía crítica de la práctica en el aula. Revista de
Educación. 294, pp. 275-300
Tobón S. (2004). Formación Basada en Competencias Pensamiento complejo,
diseño curricular y didáctica. Complutense de Madrid.
Tobón S. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias.
PEARSON EDUCACIÓN, México.

53
La enseñanza y el aprendizaje virtual de las matemáticas
Chalico Montoya Itzel
Introducción
En este trabajo se plantea la experiencia que se vivió en las prácticas profesionales
realizadas en el tercer semestre de la Licenciatura de Enseñanza y Aprendizaje de las
Matemáticas en Educación Secundaría, realizadas en la Escuela Secundaria N°097
“Leandro Valle”, me gustaría mencionar que las practicas se hicieron de manera virtual
porque nos encontramos en medio de una pandemia que trajo como consecuencia el
confinamiento.
¿Es más valorada la labor docente?
¿Cómo enseñar matemáticas estando lejos de los estudiantes?
¿Es posible aprender cuando el profesor está del otro lado de una pantalla?
Durante el desarrollo de este ensayo describiré como es que la pandemia mundial ha
traído beneficios y complicaciones tanto como a estudiantes y docentes teniendo en
consideración que redacto mi experiencia como estudiante normalista, dentro de este escrito
se podrán encontrar aspectos importantes que se deben de tomar en cuenta para realizar una
práctica profesional como lo son el diagnóstico, la secuencia didáctica, la importancia de
saber el enfoque de los cursos, aparte de que en cada uno explico cómo lo realice, las fases
o momentos que hay en cada uno de estos aspectos así como describir los resultados.
De acuerdo con De la Cortina (2020) "La tecnología aplicada a la educación permite
correcciones y feedback inmediatos y personalizados. Pero también presenta ciertos
riesgos: la dispersión, la sensación de soledad y la de que el esfuerzo que debe hacerse es
excesivo. El o la docente debe velar por minimizar esos riesgos”. (párr. 17).
La importancia de los docentes durante la pandemia se ha ido valorando cada día más
porque no es una tarea fácil, mantener comunicación con los estudiantes por medio de las
tecnologías obliga a los docentes a estar en constante actualización gracias a los diversos
recursos que hay, ¿Qué dificultades hay en dar clases a distancia?
Diagnostico
En primer lugar, redactaré acerca del diagnóstico, empezando por definirlo de manera
general: es un procedimiento que ayuda a conocer una manera clara de alguna

54
circunstancia, en este caso me enfoque en aspectos como lo son el contexto sociocultural,
institucional y las características e intereses de los estudiantes.
De acuerdo con Mari Mollá (2001), considera el diagnóstico educativo como “un
proceso de indagación científica, apoyado en una base epistemológica y cuyo objeto lo
constituye la totalidad de los sujetos (individuos o grupos) o entidades (instituciones,
organizaciones, programas, contextos familiar, socio-ambiental, etc.) considerados desde su
complejidad y abarcando la globalidad de su situación, e incluye necesariamente en su
proceso metodológico una intervención educativa de tipo perfectiva” (p. 201)
Citando a Buisán Y Marín (2001), lo definen como “un proceso que trata de describir,
clasificar, predecir y explicar el comportamiento de un individuo dentro del marco escolar.
Incluyen un conjunto de actividades de medición y evaluación de un sujeto (o grupo de
sujetos) o de una institución con el fin de dar una orientación.” (p.13)
El diagnostico toma un papel importante para la práctica docente por lo que el tomar en
cuenta aspectos sociales y saber los contextos en los que se desenvuelven los estudiantes
nos facilitan el desarrollo de la práctica porque se tiene la oportunidad de indagar acerca de
los elementos que afectan de forma directa a como dar las clases y ayudan a saber
estrategias de cómo el proceso de enseñanza-aprendizaje puede dar buenos resultados.
Realice una entrevista a la Dra. Bolaños (Anexo 1) quien fue la docente titular que me
guio en el proceso de la práctica para poder considerar los aspectos tomando en cuenta la
situación de confinamiento hice preguntas específicas y concretas para poder identificar
que podría afectar o no el desarrollo de la práctica en los cuales obtuve los siguientes
resultados:
La práctica se realizó con estudiantes del tercer grado grupo “C” que constaba de 57
integrantes, de los resultados de la entrevista aplicada, se identificó que la mayoría de los
estudiantes viven cerca de la institución y los padres de familia en un alto porcentaje salen a
trabajar y se dedican a diversas ocupaciones, por lo que los adolescentes trabajan solos en
las sesiones virtuales. Por semana solo se tienen 2 sesiones virtuales las cuales son los días
martes en el horario de las 7:00 am a 8:00 am y los días jueves de 8:00 am a 9:00 am,
mientras que los demás días se envían actividades por medio de un grupo de WhatsApp, los
cuales se entregan por medio de la plataforma de classroom. Los estudiantes en su mayoría
tienen acceso a Internet y cuentan con algún dispositivo que les permite asistir a las

55
sesiones virtuales considerando que del total del grupo el 70% son constantes en trabajos y
asistencias, aunque en algunas ocasiones se presentan fallas en la conexión a internet.
Los recursos que recomendó utilizar la docente titular para las sesiones en línea fueron:
Pizarrón virtual, recursos audiovisuales y si era necesario materiales como hojas de colores.
También agrego una especificación para la organización en la entrega de trabajos de los
estudiantes que era tener tolerancia de entrega todo el día, es decir, la hora límite para
entregar las actividades eran el día que se dejó la actividad hasta las 11:59 pm y especifico
como norma de clase que la entrega de trabajos tenía que ser en tiempo y forma.
Los elementos que incluí en el diseño de mi secuencia didáctica coincidían con lo que
incluía la docente titular.

Desarrollo
Secuencia didáctica
Desde el punto de vista de Barriga (2013).
La secuencia didáctica es el resultado de establecer una serie de actividades de
aprendizaje que tengan un orden interno entre sí, con ello se parte de la intención
docente de recuperar aquellas nociones previas que tienen los estudiantes sobre un
hecho, vincularlo a situaciones problemáticas y de contextos reales. (p. 4).
Tomando en cuenta lo anterior, una secuencia didáctica tiene como fin organizar la
planificación de una clase. Es un conjunto de actividades de aprendizaje y evaluación que
buscan el logro de metas educativas. Los momentos de una secuencia didáctica son: inicio
o apertura, desarrollo y cierre. Es fundamental diseñar secuencias didácticas que favorezcan
el aprendizaje de los estudiantes, definiré en qué consisten cada uno de los momentos de la
secuencia didáctica:
a) Inicio o apertura:
Las finalidades que se tienen en esta fase son activar la atención de los estudiantes,
establecer y tener en claro el propósito, incluir en gran medida la motivación para fomentar
el interés en el tema y dar una visión preliminar para posteriormente ir rescatando
conocimientos previos.
Barriga (2013) El sentido de las actividades de apertura es variado en un primer
momento permiten abrir el clima de aprendizaje, si el docente logra pedir que trabajen

56
con un problema de la realidad, o bien, abrir una discusión en pequeños grupos sobre
una pregunta que parta de interrogantes significativas para los alumnos, éstos
reaccionarán trayendo a su pensamiento diversas informaciones que ya poseen, sea por
su formación escolar previa, sea por su experiencia cotidiana. (p. 6).
Las actividades que se desarrollan en esta fase no deben de ser precisamente en el salón
de clases o en este caso en el aula virtual, se pueden desenvolver a partir de alguna tarea
que se haya dejado a los estudiantes, como una investigación, hacer entrevistas, apoyarse en
recursos audiovisuales, entre otros.
En el caso de mi práctica profesional, esta fase consistió en las tareas que se fueron
dejando para fomentar el proceso de aprendizaje, en la primera sesión saber los
conocimientos previos y en las siguientes sesiones, saber cómo era que iban reteniendo el
sentido del tema.
Los recursos en los que se pudieron apoyar tomando en cuenta la situación de
confinamiento son muchos, porque gracias a la tecnología y diversos dispositivos como lo
son celulares, tabletas electrónicas y computadoras dan la oportunidad de tener acceso a
diversos programas y aplicaciones en las que se pueden enfocar. En este caso se utilizó
cualquier dispositivo en donde se pudieran conectar para tener comunicación vía WhatsApp
o correo electrónico y en las sesiones virtuales por medio de la aplicación Google Meet.
En esta primera fase se utiliza la evaluación diagnostica porque nos permite saber que
aprendizajes previos tienen los estudiantes respecto al tema. En este caso evalúe conforme a
las participaciones que se tuvieron dentro del aula virtual.
b) Desarrollo:
En esta fase se tiene como finalidad procesar la nueva información utilizando estrategias
de aprendizaje y enseñanza para poder practicar respecto a lo aprendido. Se integran y
ejercitan las competencias y experiencias para poder aplicarlas en situaciones reales o
similares. Se utiliza la evaluación formativa que ayuda a saber el desempeño del estudiante,
orienta como es que a partir de los avances y/o dificultades de los mismos, se realizan los
ajustes necesarios para lograr las metas de aprendizaje, en este momento es posible
recuperar evidencias del conocimiento.
Según Barriga (2013) Si el docente desde el principio del curso tiene claridad sobre
algunos elementos integrales de la evaluación, esto es, de una serie de evidencias que se

57
pueden conjuntar en el caso de un portafolio o que se pueden resolver por etapas cuando
se trabaja por casos, proyectos o problemas, algunas de estas actividades pueden
constituirse en evidencias de aprendizaje para ser consideradas en la evaluación, tanto en
la perspectiva formativa, como sumativa. (p. 10).
Retomando lo que dice el autor, en esta fase considere las actividades que se hicieron en
cada sesión en el momento de desarrollo como evidencia para evaluar y obtener resultados
favorables tanto en saber si el aprendizaje esperado se estaba desenvolviendo de manera
correcta considerando que de no ser así se podían hacer ajustes.
c) Cierre
La última fase es el cierre el cual consiste en revisar y sintetizar el tema abordado,
vincular el nuevo aprendizaje con los previos y así llegar a aplicarlo. Se propone
reflexionar para saber los avances del aprendizaje en los estudiantes. También se identifica
el trabajo como docente mediante los resultados que se obtienen.
Barriga (2013) Las actividades de cierre se realizan con la finalidad de lograr una
integración del conjunto de tareas realizadas, permiten realizar una síntesis del proceso y
del aprendizaje desarrollado. A través de ellas se busca que el estudiante logre reelaborar
la estructura conceptual que tenía al principio de la secuencia, reorganizando su
estructura de pensamiento a partir de las interacciones que ha generado con las nuevas
interrogantes y la información a la que tuvo acceso. (p. 11).
En mi práctica profesional las actividades de cierre consistieron en explicar las tareas y
especificar como se tenían que entregar con el fin de poder evaluar de manera sumativa y
obtener una calificación.
La evaluación que se utiliza es la final o sumativa, si es final se hace con la intención de
saber si se logró lo que desde un principio se esperaba y la evaluación sumativa es cuando
se otorga una calificación.
Enfoque de las matemáticas (resolución de problemas)
En este apartado escribiré acerca de la resolución de problemas para comenzar definiré
que es un problema tomando en cuenta las definiciones de autores con el fin de conocer los
puntos de vista de cada uno, empezaré citando a Álvarez quien dice que “en el desarrollo
del proceso de enseñanza-aprendizaje el problema es el punto de partida para que en su

58
solución el estudiante aprenda a dominar la habilidad y se apropie del conocimiento”
(Álvarez, 1894, p.134).
Tomando en cuenta lo anterior y relacionando como fue que se desenvolvió mi práctica
profesional me gustaría mencionar que es sumamente importante saber en qué consiste el
enfoque de las materias, como afirma Álvarez es el punto de partida.
Por otro lado Campistrous y Rizo lo definen como “toda situación en la que hay un
planteamiento inicial y una exigencia que obliga a transformarla. Se añade como condición
que la vía de pasar de la situación o planteamiento inicial a la nueva situación exigida tiene
que ser desconocida y la persona debe querer realizar la transformación” (Campistrous y
Rizo, 1997, p.9). Teniendo en cuenta estas definiciones tenemos que un problema es una
situación en donde se busca una solución, pero ¿Qué es la resolución de problemas?.
La resolución de problemas ha sido una definición que da mucho de qué hablar, porque
en la vida cotidiana nos enfrentamos a problemas y resolverlos implica un procedimiento
para obtener resultados.
Citando la definición de Labarrere:
“La solución de un problema no debe verse como un momento final, sino como todo un
complejo proceso de búsqueda, encuentros, avances y retroceso en el trabajo mental”
(Labarrere, 1988, p.86).
Relacionando la resolución de problemas con la educación enfocándonos en las
matemáticas es importante que en el proceso de enseñanza-aprendizaje se entienda que es
fundamental para los estudiantes y como docente poder desempeñar la resolución de
problemas. En este caso lo que realicé fueron problemas que se pudieran relacionar con la
vida cotidiana y con conocimientos previos, es decir, tomando en cuenta que el tema fue
ecuaciones cuadráticas puse problemas en los que no solo fueran ecuaciones simples, sino
que aumenté la complejidad añadiendo otros conceptos. (Anexo 2).
Como docentes debemos de ayudar a que los estudiantes logren crear sus propios
métodos de solución de problemas, apoyándolos en el proceso, dándoles una idea y puedan
explicar cómo es que se realizó e incluso que complicaciones se tuvieron.
La motivación y tener una idea positiva para transmitir como es que se deben de resolver
problemas toma un papel de suma importancia, tomando en cuenta que en este
confinamiento para algunos estudiantes es difícil poner atención en clases, se debe

59
fomentar todavía más la comprensión lectora, porque algunas veces eso se deja de lado,
debemos ser capaces como docentes de definir lo que se busca y ser concretos, en mi
practica esto anime las clases con frases de motivación hacia los estudiantes para que
fueran positivos y se obtuvieran buenos resultados.
La resolución de problemas matemáticos a lo largo del tiempo se ha ido relacionando
con otros conocimientos incluso no matemáticos por lo cual se busca relacionarse entre
ellos. Además, que es importante que los problemas llamen la atención para poder atraer
interés a poder resolverlo. El hecho de poder entender el problema considerando el contexto
e incluso saber el algoritmo por el que se puede resolver ayuda y causa una satisfacción
para llegar a la solución final lo cual es placentero.

También están los programas heurísticos en donde autores como Polya, Schöenfeld,
Müller, entre otros. Comparten similitudes para la resolución de problemas:

Pérez Gómez, Yuleidis, & Beltrán Pozo, Carlos (2011).

Tomando en cuenta lo escrito con anterioridad la resolución de problemas en el ámbito


educativo es algo que como docente se debe tener un alto desarrollo para desempañar bien
el papel, la investigación y el uso de las tecnologías hoy en día nos permite estar en un
constante cambio de enseñanza, sin embargo, es importante investigar y conocer el tema.

Reflexión de la práctica
En la reflexión de mi práctica escribiré los resultados que pude obtener tanto cualitativos
como cuantitativos, comenzaré por describir las características de mi práctica:
1era Sesión 7 de diciembre 2020

60
La primera sesión se realizó el día lunes, por lo que no nos conectamos por la plataforma
Google Meet, solo mandé indicaciones de la actividad que se tenía que hacer por medio de
la aplicación WhatsApp, la actividad consistió en contestar una serie de preguntas con
ayuda de un recurso audiovisual que yo misma realicé al que llame “Introducción a las
ecuaciones de segundo grado”, por el momento no se desarrolló ningún tipo de solución de
ecuaciones, solo se revisaron conceptos, dentro de las indicaciones volví a repetir la hora
límite de entrega y los medios por los que recibiría sus trabajos.
Conforme fueron entregando los trabajos fui revisando y enviándoles un comentario de
que fue revisado y agregué una calificación de acuerdo a una rúbrica.
2da sesión 8 de diciembre 2020
En esta sesión fue posible tener comunicación más directa con los estudiantes por que la
clase fue a través por Google Meet. Al inicio de la sesión solo se tuvo tolerancia de 5
minutos para comenzar la clase, en primer lugar, pregunté si habían tenido alguna duda
respecto a la actividad del día anterior para de esta manera precisar conceptos.
Posteriormente comencé a dar una pequeña introducción de lo que se realizaría en el
desarrollo, que era agregar un concepto más.
Realicé una presentación en Power Point para explicar que es una raíz cuadrada incluí
colores llamativos y decidí no llenar de información las diapositivas para poder captar la
atención de los estudiantes, ejemplifiqué con algunos ejercicios para posteriormente en el
cierre de la clase presentar una ruleta como material lúdico que permitiera que los
adolescentes escogieran las actividades de tarea.
3era sesión 09 de diciembre de 2020
En esta sesión al igual que en la primera se envió un mensaje al grupo de WhatsApp
especificando lo que se tenía que hacer, esta vez fue la resolución de problemas
relacionándolo con lo aprendido.
En cuanto comenzaron a enviarme sus resultados pude notar que hacían falta
conocimientos previos sobre área y volumen porque la gran mayoría presentó errores.
4ta Sesión 10 de diciembre 2020
En esta última sesión decidí retomar los problemas que se habían dejado porque pude
notar que se les dificultado a la mayoría, explique los problemas para precisar los

61
conocimientos y posteriormente en el desarrollo deje que resolvieran más problemas
fomentando la participación en el grupo.
El hecho de que haya fomentado la motivación en mi práctica hizo que obtuviera buenos
resultados al momento de que se hicieran la entrega de los trabajos porque los adolescentes
desarrollaron de manera correcta las actividades en su gran mayoría del total, el 70%
entregaron ejercicios y asistieron a las sesiones.
Conclusiones
Sintetizando lo escrito utilizaré el ciclo de reflexión de Smyth que consiste en 4
momentos:
1) Descripción:
Comenzaré describiendo la clase, la clase la inicio la docente titular por medio de la
plataforma de Google Meet, posteriormente inicie con un saludo de presentación y pregunte
como estaban para así establecer comunicación y poder fomentar la confianza agregue una
frase motivadora que llamará la atención. Posteriormente comencé a dar la clase con ayuda
de una presentación en Power Point y conforme iba avanzando decidí ir pasando lista
preguntando al azar que lo que estaba exponiendo y así hacer que los estudiantes pusieran
atención. Comencé a poner ejemplos en los cuales no fue necesario pedir de su
participación, al contrario, ellos me decían que querían participar.
2) Explicar
Utilice un método activista para tener en todo momento a los estudiantes atentos a las
clases y considero salió bien porque se notaba en la participación de ellos en cada clase.
3) Confrontación
En el momento que pude reflexionar acerca de los errores que tuve durante mi practica
me fue posible identificar que tuve varios problemas con el control de mis nervios porque
como primer practica me sentía con miedo de hacerla mal, pero a la ves intente pensar lo
más positivo posible, me di cuenta que preparar una clase para una sesión en línea es
sumamente difícil, porque también tuve un error en una diapositiva y al verla no supe cómo
reaccionar rápido, lo que hice fue explicarles que en mi procedimiento “se me había pasado
un numero de más”, sin embargo para estar segura de que no se confundieran (era parte del
algoritmo), decidí dejar de presentar y corregirlo rápidamente, incluso pedí disculpas por
mi error y me fue grato que me dijeran “a todos nos pasa”, intentando motivarme.

62
4) Reconstrucción
Debo de aprender a controlar mis nervios para poder tener un mejor desempeño,
además fomentar más la revisión de los materiales que utilizo y los algoritmos que
realizo porque tener un error en algo así puede traer resultados negativos en el
momento de evaluar.
Referencias:
Álvarez, C. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del
profesional de perfil ancho. La Habana, Pueblo y Educación 1984.
Arriaga Hernández, Marisela (2015). El diagnóstico educativo, una importante
herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas.
Campistrous, L. y Celia Rizo. Aprender a resolver problemas aritméticos. La Habana,
Pueblo y Educación, 1997
Díaz B. Guía para la elaboración de una secuencia didáctica UNAM 2013
Labarrere, A. F. Cómo enseñar a los alumnos de primaria a resolver problemas. La
Habana, Pueblo y Educación.1988
Marí Mollá, Ricard (2001), Diagnóstico Pedagógico. Un modelo para la intervención
psicopedagógica, Barcelona: Ariel.

63
La mejora educativa a partir de la reflexión en tiempos de pandemia.
Chávez Oloarte Ana Cecilia

Introducción.
Las prácticas profesionales son el medio por el cual los estudiantes pueden poner en praxis
todos los concomimientos adquiridos durante el desarrollo académico. En la actualidad
estamos en una situación desconcertante por el surgimiento del virus COVID-19 que ha
repercutido en el mundo y sobre todo en el ámbito educativo. Se han generado bastantes
cambios como la forma en la que en estos momentos se dan clases, en la modalidad a
distancia.
En este ensayo realice una reflexión de las prácticas profesionales que realice para la
mejora educativa en la Escuela Secundaria Técnica e Industrial. No. 0098 “Heriberto
Enríquez” y el grupo al que me correspondió darle clases fue a los estudiantes de 1°C.
Y se preguntaran. ¿Que se aborda antes de hacer una reflexión de tan gran importancia?
Lo primero que se aborda en este ensayo es el diagnostico, fundamental para la realización
de la planificación, por medio del diagnóstico podemos saber cuál es el contexto
sociocultural, institucional y los intereses de los estudiantes, esto influye bastante en el
diseño de la secuencia didáctica porque tendremos en claro como abordaremos la
enseñanza de las matemáticas. Hago muestra de los resultados obtenidos y el impacto que
tuvo en mi planeación su realización.
Posterior a analizar los datos que se proporcionan entramos a la realización de la secuencia
didáctica, en especial en este punto enfatizamos en la resolución de problemas vinculados
con el contexto, no puede faltar la identificación de la planeación y evaluación pues el fin
es el logro de los aprendizajes esperados. Se divide por apartados para puntualizar cada
punto importante que integro. La tecnología es el medio por el que el docente y estudiante

64
interactúan y es importante que se innoven nuevas formas de enseñanza, en mi situación
didáctica lo lúdico es muy importante para el aprendizaje del estudiante.
La argumentación de la realización de la práctica es fundamental pues de esta manera se
sustenta el trayecto que seguí y en los datos obtenidos ya sea cuantitativos o cualitativos se
muestra la forma en la que se evaluó al estudiante.
En las conclusiones de este ensayo hago uso de la utilización de ciclo de Smyth para
organizar todos los aprendizajes que obtuve a lo largo de mi semestre, las competencias que
desarrolle en este tiempo y las propuestas que hare de mi práctica para la mejora en mi
formación inicial.

Diagnóstico en el entorno educativo.


En mis prácticas profesionales, lleve a cabo un diagnóstico, pues me dio los elementos para
poder realizar la planeación, evaluación correspondiente y las estrategias que se utilizaran
en la clase para la enseñanza y el aprendizaje. Luchetti (1998) afirma que “El diagnóstico
es el proceso a través del cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo o
alguien, con la finalidad de intervenir, si es necesario, para acercarlo a lo ideal.” (p. 17).
Con base en lo que menciona yo considere que antes de intervenir en el aula debía conocer
las características del trabajo docente para diseñar el plan de clases, ver sobre las temáticas
externas, institucionales y áulicas. Donde se obtiene información sobre el contexto social,
cultural y sobre los intereses de los estudiantes, esto con el fin de recolectar esa
información para considerar la situación de cada uno de ellos y poder hacer las
adecuaciones correspondientes en la planificación, de esta forma se obtiene información
relevante sobre cómo se abordarán los contenidos matemáticos.
Me di cuenta que llevar a cabo un diagnostico educativo es una responsabilidad que se tiene
como docente, el contexto en el que vivimos amerita que se realicen los cuestionamientos
necesarios para obtener información que posibilite la mejora educativa y que podamos ser
empáticos con las situaciones que acontecen los estudiantes.
1.1 Diagnóstico en las prácticas profesionales
En la Escuela Normal de Naucalpan se llevan a cabo las prácticas profesionales, que
consisten en planificar clases y llevarlas a cabo para conseguir experiencia. Antes de la
realización de mi planificación me pidieron diseñar un diagnostico con el que yo pudiera

65
recopilar información para conocer las características del trabajo docente, para diseñar el
plan de clases, ver sobre el contexto externo, institucional, áulico y sobre los interese de los
estudiantes. La escuela en la que pude realizar mis prácticas fue la Escuela Secundaria
Técnica e Industrial. No. 0098 “Heriberto Enríquez” y el grupo al que me correspondió
darle clases fue a los estudiantes de 1°C.
Realicé una entrevista dirigida hacia la profesora titular de matemáticas del grupo 1°C en
donde incluí preguntas que me ayudarían a la realización de mi planificación. Por medio de
mensajes la profesora titular de matemáticas acepto que pudiera realizar la practica en su
grupo, hubo dificultades de comunicación por lo que no todas mis preguntas fueron
contestadas. La profesora me permitió entrar a observar en una de sus clases por lo que yo
pude obtener más información sobre el grupo y la forma en la que se llevaban a cabo sus
clases.
Laura Frade (2020), Nos menciona que para poder diagnosticar al grupo debemos hacer un
diagnóstico del contexto socioeducativo, cultural, económico y tecnológico de los
estudiantes, que pueda ser llevado a cabo a larga distancia. De acuerdo a lo que menciona la
autora yo considero que por la situación actual no puede faltar, pues para mí fue necesario
saber todos los detalles que el estudiante acontece, es por eso que la utilización de
entrevistas me permitió concentrar esa información y me ayudar a interpretar como vamos
a intervenir en el grupo y es que en realidad cada grupo es diferente, cada estudiante tiene
intereses diferentes, es algo que no podemos ignorar y que en mi caso utilice para llegar a
los estudiantes. A continuación, les hablo sobre la información que pude recolectar en cada
uno de los apartados en los que dividí mi diagnóstico.

1.2 Contexto sociocultural.


¿Por qué es importante saber sobre el contexto social y cultural del estudiante? Pues bien,
en la actualidad las clases se están dando en línea, no se puede conocer como es el
estudiante verdaderamente ya que la comunicación que se tienen con él es poca. Considero
que el contexto externo es un punto que se debe tomar en cuenta en el diagnostico porque
de esta forma se conocen las ideologías que tiene el estudiante de acuerdo a su cultura y la
sociedad en la que se desarrolla. Laura Frade (2020) menciona que uno de los elementos
que hay que incluir en la educación a distancia es el diagnóstico del educando, de su

66
contexto y de los familiares. En la intervención que realicé en mis prácticas me di cuenta de
la importancia de saber acerca del contexto de los estudiantes, porque nos podemos dar
cuenta de la manera en la que interactúan, las costumbres y estilos de vida que llevan los
estudiantes. La escuela en la que realice mis prácticas está ubicada en Cerrada. Hidalgo,
Ampliación Olímpica, Olímpica Radio Primera Secc, 53698 Naucalpan de Juárez, México.
Entre las colonias San Rafael Chamapa, Izcalli, Capulín y Cuartos.
De acuerdo a lo que me comento la titular al menos la mitad de las familias en lo
económico no se encuentran en buenas condiciones y en algunos casos no hay la suficiente
comunicación con los padres de familia. Para mí es importante saber estos datos porque de
esta manera pude conocer más el contexto en el que se desarrollan los estudiantes, es
importante ver las problemáticas por las que está pasando la familia. Cuantos miembros
viven en el hogar, cantidad de medios de comunicación, si otros miembros de la familia
hacen uso de ellos. Él diagnóstico es para beneficiar al estudiante y encontrar una forma
diferente de poder enseñar sin afectar la economía del hogar, pues hay algunos estudiantes
que no se conectan por falta de dispositivos electrónicos, para estos estudiantes la solución
es tomar las clases por televisión de Aprender en casa.
En mi diagnostico pude notar que debido a la pandemia muchas personas tienen desempleo
ya que por el semáforo rojo todas las actividades laborales no están permitidas, es una
situación compleja porque a causa de esto es más difícil para la familia conseguir una
computadora, un teléfono, internet, con el que los estudiantes toman sus clases.
Conocer más sobre el lugar donde se ubica la escuela me permitió analizar en mi practica la
manera en la que podía realizar algunos problemas matemáticos, porque es importante que
los estudiantes aprendan matemáticas relacionando lo que ya conocen, es importante saber
la forma en la que interactúan pues las expresiones que ellos cotidianamente usan son una
herramienta interesante con la que se puede modificar pertinentemente los problemas con
los que se le enseñen.
En mi planificación los datos socioculturales eran importantes para identificar la situación
de los estudiantes fuera de la escuela, porque simplemente me podría preocupar por lo que
pasa dentro de la institución, pero es mejor saber todo el contexto para saber el porqué de
las actitudes, valores y costumbres de nuestros estudiantes, realmente todos tendrás
diferentes formas de ser, expresarse y mi meta es adecuar todo eso al aprendizaje

67
significativo, que verdaderamente tenga interés la forma en que en enseño las matemáticas
para que incluso lo puedan relacionar con su vida diaria.

1.3 Contexto institucional.


En el diagnostico también hice preguntas sobre el contexto institucional, esta parte la dirigí
hacia la manera de organización que tiene la escuela, sus normas, los horarios de las clases
en línea de matemáticas, porque medio nos conectaríamos, con qué medios contaban los
estudiantes para conectarse, la eficacia de su internet.
Waller (1932) sostiene que las escuelas en tanto pequeñas sociedades tienen una cultura
propia asociada a las tradiciones, normas, códigos morales que ritualizan, regulan y se
transfieren en las relaciones interpersonales.(p. 1) Teniendo en cuenta a Waller puedo
enfatizar que cada escuela tiene una cultura propia, no todas las escuelas se manejan de la
misma manera, en esta parte de nuevo entran la sociedad y cultura porque depende mucho
también del lugar donde se ubique la escuela y las costumbres de las localidades cercanas.
La institución contara con sus propias normal de control escolar con las que se llevara un
orden de lo que se permite y no es la escuela. Los actores y los estudiantes forman parte de
la institución y es crucial en el diagnostico hablar sobre las posibilidades que tienen de ser
parte de la escuela.
Retomando lo acontecido en mi práctica, en la escuela secundaria donde practique se dan
las clases de matemáticas por medio de zoom, se le va dando un seguimiento a los temas
del programa y en ocasiones en Consejo Técnico recurren a presentar propuestas de
proyectos transversales para que los estudiantes aprendan de una manera innovadora y en
conjunto con las otras materias. El saber datos como el horario de los estudiantes de 1°C y
el medio por el que se conectan a sus clases, fueron datos importantes para mí porque así
pude comenzar a ver las herramientas que podría utilizar, el tiempo que me llevaría en las
clases y anticiparme sobre la utilización de algunas herramientas digitales. El saber con qué
medios tecnológicos cuentan los estudiantes para conectarse y la eficacia de su internet me
ayudo a valorar como iba a impartir la clase y que herramientas les iba a proporcionar a los
estudiantes que no se pudieran conectar, si algún estudiante tenía problemas de audio o se
le desconectaba el internet no había problema les daba opciones como el escribir en el chat

68
o los volvía a aceptar en la clase, porque no para todos los estudiantes es fácil conectarse a
las clases, hay que entender las situaciones de todos.
Para mi intervención en las practicas debía tener en cuenta la manera en la que los
estudiantes ya estaban trabajando, entonces para saber acerca del contexto áulico pregunte
sobre los aspectos con los que la titular realiza su planeación, fue importante para mi saber
con qué plan de estudios se estaba guiando, los temas que tenía que impartir en las dos
sesiones que me correspondían realizar, los temas previos a la clase, con qué recursos ella
enseñaba, el tiempo de la clase y la manera en la que evalúa. También saber sobre la
intervención que se maneja en la clase me ayudo porque tenía en mente como dar los
contenidos, manejar las participaciones de los estudiantes, llevar el seguimiento de los
estudiantes y ver cuáles son las normas que se deben seguir en la clase de la profesora
titular.
El diagnóstico pedagógico no debe verse como una acción unilateral y terminal por parte
del docente, sino como una práctica que va a guiar su enseñanza, en función de la
información obtenida sobre los aprendizajes que poseen los estudiantes y las situaciones
que se dan en torno de lo que pueden seguir adquiriendo. (Castillo S. y Cabrerizo J, 2005,
p. 66). Con base a lo que mencionan los autores y a mi experiencia llevando acabo el
diagnostico, las características que mencione fueron importantes para que yo supiera como
intervenir en la clase sin que los estudiantes se sintieran fuera de contexto, es por eso que
en una clase en la que tuve oportunidad de observar pude rescatar muchos elementos para
elaborar mi planeación de acuerdo a lo que yo observe en la clase y adecuarme a su forma
de trabajo.
La intervención en la clase fue pertinente pues desde un principio tenía planeado con base
en la entrevista a la titular como dar los contenidos, en mi caso utilice diapositivas
creativas, yo les explicaba un ejemplo y el otro lo hacían ellos paso por paso, si explicaban
bien les ponía participaciones. Fue una manera muy eficaz de que comprendieran pues su
profesora maneja la clase de una manera parecida.
En la evaluación pude obtener información sobre cómo es que ella evaluaba, es a partir de
una lista de cotejo donde se le da valor a puntualidad, presentación, ejercicios paso a paso y
datos del estudiante. Para evaluar utilice la escala y en clase daba muchas participaciones a
quienes explicaran bien pues tres participaciones era una décima extra. Sin diagnostico no

69
puede haber una evaluación efectiva, porque si desde un principio no tenía la información
del diagnóstico no se hubiera podido llegar a los resultados. El diagnóstico es en el que
juntamos toda la información y la usamos para lograr que nuestros estudiantes obtengan los
aprendizajes esperados y que la planeación y evaluación que utilicemos sean justas
dependiendo de la situación por la que estén pasado.

1.4. Diagnóstico sobre los intereses de los estudiantes que influyen en el aprendizaje de las
matemáticas.
Frade (2020) menciona que es importante identificar en el educando su edad, gustos
intereses y preferencias. De acuerdo con la autora reflexione sobre la estimación de los
aspectos que menciona. ¿Edad, gustos, intereses, preferencias, en que nos van a servir? Para
mí es fácil responderles este cuestionamiento porque con base en mi experiencia en mis
prácticas una propuesta que considero relevante es la utilización de los datos que le
interesen a los estudiantes para que puedan poner atención en el problema o ejercicio que se
le presenta.
En mis prácticas los estudiantes estaban entre los 12 y 13 años de edad, en algunas de las
encuestas que me respondieron vi sus intereses, como, por ejemplo, los video juegos o
series de netflix. aquí me quede sorprendida por que es evidente que hace 20 años los
intereses de los jóvenes aun eran los juguetes, salir a jugar, es por eso que como docente
debo ir innovando dependiendo el cambio de intereses, gustos y preferencias de los
estudiantes. Estos puntos los pude incluir en mi practica gracias al diagnóstico que me
respondieron algunos estudiantes, realicé problemas donde aparte de hablar sobre su
contexto sociocultural estaban sus gustos y esto llamaba el interés de los estudiantes. Laura
Frade (2020) menciona que la autorregulación es la capacidad cerebral para regular,
controlar y terminar la propia actividad. Yo considero que esta autorregulación se da a
partir del interés que se tenga al tema y eso permitirá que se tenga una concentración y no
comience a aburrirse.
Las actividades dinámicas que realice en zoom con los estudiantes mantenían a la mayoría
atentos porque fue un tema que les intereso, como por ejemplo sus gustos son los postres y
utilizamos problemas para despertar en ellos el interés, asa como también hablamos de
series y películas. Los chicos de 1°C ya son estudiantes de más de doce años, esto quiere

70
decir que ya tienen la capacidad de autorregularse para considerar el interés que le pondrán
a la clase y lo que les dejara.
"El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.
Averígüese esto y enséñese en consecuencia". D. Ausubel. (Ausubel, Novak y Hanesian,
1983, citado por Martí, Onrubia, 2002: 6). De acuerdo a lo que mencionan los autores yo
pienso que para mí saber sobre los aprendizajes previos que tenían los estudiantes fue
primordial para realizar mi planeación pues considere los temas previos que habían visto
con sumas y resta de signos, esto me permitió en la clase darles un repaso y entrar al nuevo
tema sin desequilibrar lo que estaban trabajando en clase. Vimos transposición de términos
con números negativos, con su profesora habían visto números positivos y fue una manera
fácil que ellos fueran entendiendo el tema enseñando de la forma en que su profesora les
manejo el tema. Es importante saber con qué aprendizajes matemáticos cuenta el estudiante
por que la enseñanza debe ser progresiva al nivel en el que va el estudiante para llegar a
adquirir más conocimientos porque cuando se tienen experiencia de algún tema ellos
podrán resolver con sus conocimientos adquiridos previamente.
Los estudiantes se llegan a aburrir y es importante mantenerlos motivados y atentos en la
clase. Frade (2020) menciona que debemos usar la motivación intrínseca. De acuerdo a lo
que menciona la autora yo estoy a favor de este tipo de motivación siempre y cuando sea en
las clases virtuales, porque de esta manera el estudiante estará atento si es que se le llegan a
dar puntos o participaciones, en matemáticas es fácil mantener al estudiante atento con esta
motivación, por ejemplo, en mis practicas yo use esta motivación para mantener atentos a
los estudiantes ya que yo explicaba y después ellos hacían el siguiente ejercicio
explicándolo y se ganaban participaciones, a mí me resulto muy bien porque todos los
estudiantes querían participar y para que hubiera inclusión de vez en cuando preguntaba al
azar para ver que estuvieran poniendo atención.
La secuencia didáctica (Planeación y evaluación)
De acuerdo a la información que se me proporciono en el diagnóstico, pude pasar al
siguiente paso, en donde desarrollé, la planeación, la evaluación, las situaciones didácticas
y el tipo de ejercicios matemáticos que resolveríamos con base en los resultados del
diagnóstico. Tobón (2010). Las secuencias didácticas son, sencillamente, conjuntos
articulados de actividades de aprendizaje y evaluación que, con la mediación de un docente,

71
buscan el logro de determinadas metas educativas, considerando una serie de recursos.
(pág.20). En mi planeación todas las actividades tenían la meta de que los estudiantes
entendieran de una forma dinámica y me enfoque en la motivación del estudiante, sus
gustos e intereses para llamar su atención y de esta forma hacer que les atrajera la clase. En
la secuencia didáctica uní de forma organizada la manera en la que daría la clase.

2.1 Desarrollo de la secuencia didáctica.


La forma en la que comencé mi secuencia didáctica fue saludándolos y cada que iniciaba
una sesión les preguntaba ¿Cómo están?, ¿Cómo les fue con la tarea?, ¿Tuvieron alguna
dificultad? y ponía frases motivadoras para que empezaran con muchas ganas su clase. Para
las sesiones diseñe diapositivas que llamaran la atención del estudiante y actividades
didácticas. Comenzábamos siempre viendo un ejercicio de lo visto la clase anterior, de esta
manera los estudiantes recurrían a sus conocimientos previos. Para enseñar transposición de
términos les di a los estudiantes un repaso sobre leyes de los signos.
En las clases que observe la profesora les enseño la transposición de términos, los ejercicios
que yo les enseñe fueron de transposición didáctica con números negativos. En la clase
ponía un ejercicio que les enseñaba paso a paso y contestaba dudas, el próximo ejercicio era
similar y ellos iban participando para resolverlo entre todos.
La trasposición de términos, consiste en pasar las incógnitas, en este caso “x” a un lado y
los números a otro, la parte literal a un lado y el término independiente a otro.
X+8= -14
El número que cambia de lugar pasa con signo u operación contraria. En este caso pasara el
8 de sumar a restar.
X= -14 -8
Cuando tenemos dos números con signos de (-), la ley de signos dice que se deben sumar
los números y mantener su signo negativo. A los estudiantes no les costó entender esta
parte por que al inicio de la clase vimos un repaso de transposición de términos.
X= -22
Después de esto realizábamos la comprobación.

72
La incógnita (x) la sustituimos en el ejercicio por el número que nos resultó. En este caso
por el número 22.
-22+8= -14
Explique a mis estudiantes que aquí se aplica otra ley de los signos que vimos, cuando hay
dos números se restan y se mantiene el signo de la cifra mayor.
El número 22 es mayor entonces permanece el signo (–).
Como resultado nos quedan los números igualados y de esta manera les explique a los
estudiantes que comprobamos que efectuamos bien la transposición de términos.
-14 = -14
SEP (2017). “Se espera que los estudiantes se apropien de los significados de las
operaciones y, de esta manera, sean capaces de reconocer las situaciones y los problemas en
los que estas son útiles. Además, se busca que desarrollen procedimientos sistemáticos de
cálculo escrito, accesibles para ellos, y también de cálculo mental.” (p. 304). Antes de
comenzar a darles problemas a los estudiantes sobre encontrar la incógnita para mí fue
fundamental verificar que los estudiantes tuvieran los conocimientos previos para que no se
les dificultara, es verdaderamente importante que los estudiantes se apropien de lo que
significa una operación, pues van a poder resolver problemas relacionándolo con su vida
diría, con algo que sea un aprendizaje significativo para ellos. La forma en la que evalué los
conocimientos de los estudiantes en este tipo de ejercicios fue de la manera cualitativa para
ver que dominio tenían de los conocimientos previos y los nuevos.
2.1.1 Enfoque de las matemáticas (resolución de problemas y organización de los
contenidos) vinculados con el contexto.
Considero que la resolución de problemas ha sido de mucha importancia en el ámbito
educativo, hay una gran cantidad de aportaciones donde se pueden identificar estrategias de
enseñanza para la resolución de problemas, cada autor ha contribuido con ideas distintas,
porque los problemas son esenciales en la enseñanza de las matemáticas, estos permiten
que los estudiantes estén razonando constantemente distintas maneras de solucionar un
problema y esto no les servirá solo en lo académico sino también en su vida diaria.
SEP (2017) Se menciona que la resolución de problemas se hace a lo largo de la educación
básica, aplicando contenidos y métodos pertinentes en cada nivel escolar, y transitando de
planteamientos sencillos a problemas cada vez más complejos. (p. 302).

73
El plan 2017 es un programa actual, yo estoy de acuerdo con que es primordial que
conforme el estudiante vaya avanzando en sus estudios el nivel en que se le presentan los
problemas vaya en aumento, pues el propósito es que cada vez más vaya desarrollando esta
habilidad para alcanzar su meta, en el plan también se trabaja por competencias y la
resolución de problemas es de las más importantes pues todos los estudiantes deben de
tener la capacidad de comprensión y resolución.
En mis prácticas de la transposición de términos realizamos problemas y cuando volví a
hacer mis segundas prácticas vimos problemas cálculo de perímetros y áreas aplicando
ecuaciones de primer grado y aquí está el claro ejemplo, vamos progresando en los temas a
una mayor dificultad mientras más conocimientos vayan adquiriendo el estudiante.
Comenzamos con problemas básicos porque era la primera vez que se enfrentaban a un
problema de encontrar la incógnita.
Carlos gasta $120 en comida en la cooperativa de su escuela y le sobra $70. Su mamá a la
salida de la escuela le pide el cambio para comprar fruta y como no recuerda cuánto dinero
le dio le pregunta ¿Cuánto dinero tenías antes de gastarlo? Ayuda a Carlos por medio de la
transposición de términos a saber cuánto dinero tenía antes de gastarlo.
El problema que les plantee a mis estudiantes lo diseñe para que fuera significativo para
ellos, pues la situación es algo que puede pasar en la vida cotidiana, Cuicas (1999), “en
Matemática la resolución de problemas juega un papel muy importante por sus
innumerables aplicaciones tanto en la enseñanza como en la vida diaria” (p. 21). Esto hace
que el estudiante muestre interés ya que no solo es un problema matemático simple si no
que menciona características que llaman la atención.
El autor Polya (1984) establece que atreves de la heurística un problema puede resolverse si
se siguen los siguientes pasos. Comprender el problema, concepción de un plan, ejecución
de un plan y examinar la solución obtenida. (p. 5).
 De acuerdo a lo que menciona el autor la manera en la que les plantee los
problemas a los estudiantes fue primero leer el problema las veces que necesitaran
para comprender lo que decía. En el problema nos menciona que gasto $120, le
sobraron $70 y necesitamos saber cuánto tenía en un inicio.
 Con una letra representaremos lo que piden en el problema, la incógnita. En este
caso usamos la letra n. Y se pondrán los datos que se encontraron para

74
identificarlos.
Números: n y -120. Sera -120 porque es lo que gasto. Previamente les explique
cómo identificamos que los números son negativos.
 Después relaciona mediante una igualdad lo que pide el problema y los datos
brindados.
Ecuación: a-120= 70. El número 70 será el número del otro lado de la igualdad por
qué fue lo que nos sobro del dinero gastado.
 Finalmente resolvimos la ecuación planteada.
Resolución: a= 120+70
a=190
Respuesta: Al inicio tenía $190
Yo utilice problemas genuinos para enseñar a los estudiantes. Baroody (1994) refiere que
las utilizaciones de problemas genuinos deben tener datos suficientes para llegar a una
solución. (p. 175). Pienso que los docentes deben ser capaz de enseñar a los estudiantes con
problemas que no estén descontextualizados pues de esta manera se perderá el interés por
parte de los estudiantes por que no habla sobre un tema que le atraiga, en un problema
genuino el estudiante debe de razonar todos los elementos que compone y debe encontrar la
manera de llegar a la solución con argumentos pues en las matemáticas se pueden encontrar
distintas formas de llegar a un resultado. La nueva manera de tomar clases es en línea
debido a la pandemia por COVID-19 esto ha hecho que la enseñanza se innove y es un
buen momento para aplicar problemas sobre la situación actual, para buscar herramientas
que desde casa los estudiantes puedan utilizar y aprender.
2.2 Vinculación con la planeación para el logro de aprendizajes esperados.
En la secuencia didáctica que realice la finalidad siempre fue lograr los aprendizajes
esperados en los estudiantes. Díaz (1984, 1996) menciona ¨Las secuencias constituyen una
organización de las actividades de aprendizaje que se realizarán con los alumnos y para los
alumnos con la finalidad de crear situaciones que les permitan desarrollar un aprendizaje
significativo¨. (pag.1). El aprendizaje significativo se logró en mi clase, porque abarcamos
problemas relacionados a la vida cotidiana, juegos para su aprendizaje y esto hace que los
estudiantes relaciones los problemas con la vida diaria, que vean el significado verdadero
de las matemáticas. Las matemáticas son iguales en todo el mundo y el fin es que los

75
estudiantes vean que quizás para querer encontrar una incógnita no hace falta hacer una
ecuación, solo hacer un cálculo mental, aquí está el problema que no les han enseñado para
que les servirá y yo les mencione que si algún día ellos quieren estudiar medicina van a
tener que usar cálculos, si quieren ser ingenieros tendrán que hacer mediciones y así todos
los trabajos que se puedan imaginar. Darle un significado al aprendizaje hace que los
estudiantes le pongan interés.

2.3 Didáctica de las matemáticas en la planificación y evaluación a distancia haciendo uso


de la tecnología.
Desde el enfoque que nos da el plan y programa de educación básica en educación
secundaria en el área de matemáticas SEP (2017), se menciona que el proceso de
planeación es una herramienta fundamental de la práctica docente, pues requiere que el
profesor establezca metas, con base en los Aprendizajes esperados de los programas de
estudio, para lo cual ha de diseñar actividades y tomar decisiones acerca de cómo evaluará
el logro de dichos aprendizajes. (pág. 125)
Lo que el programa menciona yo lo incluí en mi practica diseñando mi planeación y
evaluación enfocándome en la didáctica de las matemáticas. La evaluación es muy
importante yo la incluí cuando hacen participaciones los estudiantes, para mí su
argumentación sobre los ejercicios fue una parte que tomé en cuenta, ya que se presentaban
atentos y participativos.
Chevallard (1998) habla de que la transposición didáctica es una trasformación del saber
científico en un saber posible de ser enseñado a los estudiantes. (p. 139) En mi practica al
momento de hacer mi planeación encontré muchas maneras de dar los ejercicios y
problemas, opté por enseñar los saberes que los estudiantes pueden comprender como por
ejemplo con situaciones que ellos tienen en la vida cotidiana, son ejemplos y problemas que
ellos deben entender ya que en el caso de mi practica según sus conocimientos previos
diseñé problemas para ellos los entendiera. Brousseau (1986) postula “El alumno aprende
adaptándose a un medio que es factor de contradicciones, de dificultades, de desequilibrios,
un poco como lo ha hecho la sociedad humana. Este saber, fruto de la adaptación del
alumno, se manifiesta por respuestas nuevas que son la prueba del aprendizaje” (p. 3). En

76
mis practicas tuve la oportunidad de ir avanzando con los temas, de esta manera ponía en
situaciones de desequilibrio a los estudiantes ya que poco a poco la dificultad era mayor,
cuando al estudiante lo ponemos a prueba surge verdaderamente el conocimiento que ha
ido adquiriendo y mejorando.
Vidal (1993). El Medio didáctico aparece como el conjunto de interacciones que se
producen entre el saber, el alumno y el profesor (pág.3). En mis practicas fue fundamental
el medio por que, por medio de él, el conocimiento que tenían los estudiantes y yo nos
permitía interactuar en la clase compartiendo conocimientos.
En palabras del propio Brousseau (1998). “El término de situación a-didáctica designa toda
situación que, por una parte, no puede ser dominada de manera conveniente sin la puesta en
práctica de los conocimientos o del saber que se pretende y que, por la otra, sanciona las
decisiones que toma el alumno (buenas o malas) sin intervención del maestro en lo
concerniente al saber que se pone en juego.” (p. 3).
Es muy importante el uso de la tecnología para diseñar herramientas de aprendizaje, en mi
practica elabore juegos de cartas, preguntas, la ruleta este tipo de juegos hicieron muy
diferente la clase en zoom, ya que hice que los estudiantes más rezagados participaran y
todos se incluyan en la sesión. A parte de que favoreció a los estudiantes más en la
memoria que si hiciéramos una enseñanza solo con una explicación en donde ellos no son
participes, en mis prácticas las situaciones a didácticas fueron relevantes para diseñar
estrategias de juegos y actividades. Antes que nada, me enfoque en tener en la planeación
que en la clase viera sus conocimientos previos y resolviéramos juntos para que al realizar
las actividades didácticas que al estudiante favorecen. En el caso de mi sesión fue algo muy
dinámico todos querían participar y por medio de la ruleta se eligió a estudiantes que no
estaban muy participativos. En estos momentos que existe la posibilidad de las clases en
línea podemos ver la gran utilidad que representan las actividades digitales para el
aprendizaje del estudiante, pues está muy acostumbrado a los aparatos electrónicos y es una
forma de llegar a ellos.
En la situación actual actué como guía para el estudiante y le proporciona herramientas
como libros virtuales, paginas, videos para que el estudiante se vaya retroalimentando de lo
que se vio en las clases, ya que materias como matemáticas llevan cierto método en el que
se enseñan formulas, resolución de problemas y debe quedar claro cómo se realiza cada

77
paso, por esto son importantes las herramientas didácticas. Por otro lado, el estudiante es el
responsable de tomar todas las herramientas que se le proporciones y debido a la distancia
preguntar cualquier duda ya que no es lo mismo estar en un aula atendiendo cada duda que
de manera virtual.

Reflexión de la práctica
Finalizadas mis prácticas profesionales comencé con un proceso de reflexión en el que
principalmente me pude dar cuenta de lo importante que es realizar un diagnóstico antes de
realizar la secuencia didáctica y evaluación, porque pude planificar de una manera eficaz
los contenidos matemáticos que llamarían la atención de los estudiantes, en esta parte fui
muy atenta con los datos que se me proporcionaron. Flores (2007) aclara las ideas de
Schön de una forma muy concisa, al exponer que “el conocimiento del profesional
reflexivo no precede a la acción, sino que está implicado con el conocimiento práctico, que
deriva y está en la acción misma” (p.142).
Mis prácticas las realice en la modalidad a distancia, ya que la pandemia actual por
COVID-19 impide que estemos juntos en un aula. La interacción que tuve con los
estudiantes fue por medio de zoom y pude llevar a cabo un seguimiento por las dos
prácticas que tuve con el grupo 1°C en donde me di cuenta del progreso que iban
adquiriendo ya que en la primera practica vimos la transposición de términos y en mi
segunda intervención problemas cálculo de perímetros y áreas aplicando ecuaciones de
primer grado.
En mis practicas enfrente una situación que desequilibro toda mi planeación ya que el tema
que ya tenía planeado de mínimo común múltiplo no lo pude abordar en mis dos clases,
porque en consejo técnico abordaron la realización de un problema transversal donde los
estudiantes aprendían a hacer Teselados, les enseñé a los estudiantes a petición de su
profesora a sacar ecuaciones de 1°grado en figuras geométricas. Para mi esta situación la vi
como un problema que debía resolver de manera eficaz y aun que en su momento fue de
mucha inquietud afronte la situación y me dedique a hacer una nueva presentación, esta
situación me dejo el aprendizaje de que las cosas en su momento pueden cambiar, pero para
eso tenemos la capacidad de resolver problemas para afrontarlos.

78
En cuanto al contenido matemático que di en mis sesiones me enfoqué de ir de lo practico a
lo teórico, principalmente resolvíamos ejercicios en los que yo pude ver la capacidad que
los estudiantes tenían de resolverlos con base en sus conocimientos previos, cuando
realizamos problemas en mi planeación fui cuidadosa con elaborar problemas que llamarán
la atención del estudiante con sus intereses o el contexto en el que viven. En el desarrollo
de mi sesión pude ver que la mayoría de los estudiantes contaban con el conocimiento para
resolver los problemas, solo que les costaba entender por qué los signos cambiaban al
cambiar al otro lado de la igualdad, en una futura intervención pienso explicarles con el
método de la casita para que ellos lo puedan relacionar fácilmente ya que por la situación
actual no existe la misma comunicación entre docente y estudiante, esto dificulta porque
algunos estudiantes no expresaran sus dudas o simplemente no tuvieron la manera de
poderse conectar a la clase. Schön (1983) destaca que la reflexión está íntimamente ligada a
la acción del profesional práctico, quien pone en juego una práctica reflexiva para afrontar
responsablemente sus problemas. (p. 73). Como futura docente afronto que en mis clases
hubo problemas en la explicación que confundía a los estudiantes, incluso los mismos
estudiantes se molestaban. Estas situaciones las lidie sin ponerme nerviosa y los motive a
explicar bien el ejercicio por participaciones. También los estudiantes no manejaban el
tema de ley de los signos en divisiones y es algo que desde el diagnostico se me debió
proporcionar, ante esta situación opte que en mis próximas intervenciones esté preparada
con todo el contenido necesario por en algo no tienen conocimiento los estudiantes.
En la enseñanza de las matemáticas Bayer (2000) habla sobre dar una enseñanza dirigida a
la resolución de problemas e donde el estudiante logre argumentar sobre lo que está
haciendo. Mi practica la dirigí a la resolución de problemas y a lo lúdico. (p. 174). Después
de hacer los ejercicios pasábamos a resolución de problemas porque de esta manera ya
tenían el conocimiento para contestarlo, solo que les daba recomendaciones para resolver
los problemas ya que se trata de leer bien e interpretar lo que nos pide. Los juegos fueron
para hacer una recapitulación de lo que vimos, todos los estudiantes querían participar
debido a la motivación intrínseca que incluí, yo considero que por este medio a distancia es
importante incorporarla por que logre que los estudiantes se mantuvieran atentos y
participativos.

79
3.1 Resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos en la práctica.
SEP (2017) menciona que “En un problema el estudiante se informa, analiza y argumenta
las soluciones que propone y presenta evidencias que fundamentan sus conclusiones.”
(p.80) Yo lo que realice en mi práctica para evaluar a los estudiantes cualitativamente fue
durante las sesiones. Principalmente como yo explicaba un problema, ellos me tenían que
explicar el siguiente problema similar al visto, pero lo que yo consideraba era que con
argumentos me pudieran explicar cómo resultaban los pasos. De esta manera fuimos
nutriendo más la clase cuando los estudiantes explicaban como se realizaba, también fui
preguntando de acuerdo a lo que resultara de girar la ruleta para que no solo participaran los
mismos estudiantes y esto me permitió en la clase que hubiera una inclusión.
Iba poniendo participaciones para saber que personas estuvieron activas en la clase y valore
la atención que mantuvieron para resolver los problemas que vimos cuando comencé a
evaluar. Los juegos que incluí al final de la sesión también me ayudaron a la evaluación
cualitativa pues fue algo que a los chicos les atrajo mucho, de esta manera me pude dar
cuenta si en verdad habían entendido, ya que la respuesta que ellos me debían dar en los
juegos de preguntas lo debían decir con sus propias palabras.
En todas las secundarias se evalúa cuantitativamente, siempre requieren un número para
medir el conocimiento del estudiante. OECD (2005) “Nos menciona que cuando hacemos
una evaluación sumativa, debemos considerar que utilizaremos para considerar su
desempeño del estudiante, pues debemos ser cuidadosos en las calificaciones cuantitativas
ya que si ponemos una mala calificación el estudiante se puede sentir incapaz y pensar que
no es bueno.” Para mí fue muy importante sacar una evaluación con base en las
participaciones en las sesiones, pero me di cuenta que yo no puedo evaluar a todos igual,
porque por la situación actual estamos en un momento de empatía donde se entiende por
qué el estudiante no pudo entrar a mi clase, las situaciones de todos son distintos entonces
se debe evaluar de la manera más justa de acuerdo a la situación.
El trabajo que les asigne fueron ejercicios y problemas donde aparte de representar el
conocimiento que obtuvieron dieron argumentos de por qué se hacía de esa manera.
Los estudiantes que no podían conectarse en zoom, les mande las diapositivas de la clase y
un video que considere muy bueno para poder evaluar sus ejercicios, en la rúbrica le di
peso a que me explicaran los pasos a seguir de acuerdo a lo que entendieron.

80
Los resultados de mi evaluación fueron satisfactorios, más de la mitad del grupo no mando
la tarea, su profesora me menciono que la mayoría de las veces la mandan tres o cuatro
semanas después. Estos fueron los resultados que tuvieron los estudiantes de 1°C:

De 47 estudiantes en el grupo de 1°C solo entregaron las


40 Evaluación.
actividades 13. 35
30
Las evaluaciones de acuerdo a lo que los estudiantes me
25
mandaron quedaron de la manera que muestra la tabla. 20
15
10
5
De acuerdo a como le manden los trabajos a la profesora me 0
10 9 8 7 6 NP
comento que les iba ir poniendo la calificación con base en
Calificación
mi rubrica y las participaciones relevantes que tuvieron los
estudiantes.
No obtener las evaluaciones de todos los estudiantes me hizo reflexionar en la importancia
que tiene el diagnostico, porque existen situaciones que limitan al estudiante a no poder
asistir a la clase, o tener comunicación para saber sobre las tareas. Estamos en tiempo de
ver primero por lo humano, la salud, las situaciones familiares son temas delicados que se
deben tomar en cuenta en estos tiempos.
Para mis próximas practicas me gustaría tener más información para saber cómo puedo
volver mi planificación lo más justa para todos los estudiantes, grabándome sería una
opción para que todos en algún momento tengan acceso a la clase si por alguna situación no
pudieron asistir. Replantearse lo acontecido en la práctica me ha hecho ver los elementos
que podría integrar para poder mejorarla, ese es el fin practicar para mejorar con todos los
acontecimientos que se vayan presentando y tener la capacidad de darle solución a los
problemas que se presenten.

Conclusiones (Modelo reflexivo).


En la actualidad estamos pasando por una situación compleja, el virus COVID-19 ha
cambiado radicalmente la forma en la que vivimos. Especialmente en el ámbito educativo
la forma en la que se daba la enseñanza y aprendizaje cambio, por lo que se tuvo que optar
por dar las clases en línea. La reflexión en este punto es crucial porque es la forma de hacer

81
un análisis de acuerdo a todo lo acontecido en la práctica y los aprendizajes que obtuve en
el semestre, con el fin identificar las competencias que comencé a desarrollar y mejorar
cada vez más. Para hacer mi reflexión voy a retomar el Ciclo reflexivo de Smyth (1991)
que utilizare para nutrir más la práctica, donde hare una descripción de lo que hizo, la
explicación de cómo lo hizo, confrontar como llego hasta ahí y finalmente la reconstrucción
donde sugiero la manera en la que puede hacer las cosas de otra manera. Se tiene como
objetivo principal que los estudiantes normalistas realicen jornadas de prácticas docentes en
el aula utilizando la Investigación- Acción como parte de su desarrollo profesional, para
generar una docencia reflexiva.
Descripción: ¿Qué hice?
La jornada de prácticas que realice fue en la Escuela Secundaria Técnica e Industrial. No.
0098 “Heriberto Enríquez” ubicada en Cda. Hidalgo, Ampliación Olímpica, Olimpica
Radio Primera Sec, 53698 Naucalpan de Juárez, Méx. Realice dos jornadas de práctica una
del día 8 al 10 de diciembre de 2020 y otra del 11 al 15 de enero con los estudiantes del
grupo 1°C.
Previamente a las sesiones realicé una planeación a partir del diagnóstico que realice a la
titular de la secundaria donde me toco hacer mi práctica, en el diagnostico realice una
elaboración de preguntas con las que entreviste a la titular del grupo 1°C, me sirvieron para
identificar los aspectos más importantes del contexto sociocultural, institucional y los
intereses de los estudiantes.
En mi práctica realice mi planeación donde elabore mi secuencia didáctica con base a los
resultados que obtuve del diagnóstico, porque estos datos eran importantes para tomar en
cuenta las actividades, problemas y forma de enseñar que utilizaría en mi sesión.
Cuando entraba a las sesiones saludaba a los estudiantes y les daba frases motivadoras del
día para que los estudiantes se sintieran en confianza y con más seguridad. Posteriormente
comenzábamos con un repaso de lo que habían visto una clase anterior, para que
relacionaran el tema anterior con el nuevo y lograran hacer la relación, para realizar esto
contaba con 10 minutos.
Al pasar a la resolución de problemas yo les enseñaba uno y ellos en el otro problema
similar participaban para irlo contestando y así generaba participaciones con base en sus
reflexiones, as actividades lúdicas las dejaba al final de la sesión para que los estudiantes

82
repasaran el tema y presentaran atención por si una situación se les había pasado. Al
finalizar la clase resolvíamos dudas sobre el tema o sobre la tarea de la clase anterior,
también daba las indicaciones sobre las tareas que debían enviar y como se les evaluaría,
por eso les pedía mucha participación en la clase.
Información.
La manera en la que organicé mi contenido en la planeación fue debido al sentido de mi
enseñanza que decidí darles a los estudiantes, todo este tiempo he manejado a la línea de la
investigación de las Neurociencias por lo que para mí fue muy importante motivar a los
estudiantes.
Ortiz (2009) Un buen aprendizaje es aquel que permite desarrollar cada vez más
conexiones entre diferentes áreas cerebrales, que facilite la integración de dichas
conexiones dentro de una red neuronal y que esta red sea partícipe de redes anteriores
consolidadas. (p. 110) Con base en lo que menciona el autor el desarrollo de las conexiones
logrará que el estudiante obtenga estímulos y permitirá ir comprendiendo y aprendiendo de
una manera más rápida. Cuando enseñe los problemas el fin fue que los estudiantes
lograran identificar, a analizar y tener la capacidad de resolverlos.
Ortiz (2009) Una forma de enriquecer el aula es cambiar su decoración de la misma una vez
a la semana, a ser posible con ambientes alegres y divertidos y sobre todo con contenidos
de los propios alumnos. (p. 132) En estos momentos no se puede decorar el aula por la
situación actual, pero presentar diapositivas creativas y con imágenes que le llamen la
atención al estudiante, hará que logren su atención y este animado con la clase.
En mis clases incluí motivación para mantener atentos a los estudiantes, la motivación que
utilice fue intrínseca porque les daba participaciones por participar en la resolución
argumentada de los problemas, esto hacia que el estudiante estuviera atento por su le tocaba
participar. Ortiz (2009) En el ámbito escolar se entiende que la motivación es un proceso
interno que activa, dirige y mantienen una conducta hacia un objetivo concreto y en el que,
obviamente, participan variables biológicas, psicológicas, de personalidad, sociales y
cognitivas. (p. 177)
Los problemas que lleve a cabo en clase fueron relacionados con la vida cotidiana, en el
diagnostico saque muchos elementos para poder hablar de sus intereses, gustos, creencias,
contexto. Los problemas que son más racionales no dejan un aprendizaje significativo

83
porque los estudiantes no los pueden relacionar con algo de su interés. Dos aspectos
diferenciales en la educación de los niños serían, por un lado, fomentar más la resolución
de problemas vinculados con el hemisferio derecho (más intuitivo, novedoso, menos
normativo) que los relacionados con el izquierdo (más racional, secuencia, repetitivo) y por
otro fomentar la cognición preceptiva más que la descriptiva. (p. 198)
Confrontación.
Smyth (1991) lo describe a través de la pregunta “¿Cómo llegué a ser de este modo?” (p.
285).
En este semestre he adquirido muchos conocimientos significativos que me han ayudado a
desarrollar competencias que me ayudaran a lograr el objetivo del programa educativo en
donde incluyen las habilidades, conocimientos, destrezas y valores que debemos tener al
finalizar la carrera. No solo en mis clases he adquirido estos conocimientos sino también en
mis prácticas, pues me enfrente a muchas situaciones que en lo personal fueron un impacto
grande en mi vida, dándome cuenta que soy buena para esta carrera, que hay muchas cosas
que corregir, pero algo que tengo claro es que jamás se deja de aprender y mientras más me
prepare más preparada estaré para mi profesión.
Algunas de las competencias que desarrolle con base en el (Perfil de ingreso, 2018, p.11) en
este semestre son:
Competencias genéricas
La solución de problemas y toma de decisiones utilizando el pensamiento creativo fue una
competencia que desarrollé durante mi práctica, porque ante las situaciones que se
presentaron en las practicas, tuve la capacidad de encontrar de manera creativa soluciones
para resolverlas. Como el cambio repentino de temas en mi practica que me llevo a realizar
más material didáctico y encontrar formas de enseñarlo a los estudiantes.
Aprende de manera autónoma y muestra iniciativas para autorregularse y fortalecer su
desarrollo personal, en este semestre me mostré muy constante en cuanto a mis
aprendizajes, para mí lo más importante es nutrirme de conocimientos, opté por meterme a
cursos de neurociencia la línea de investigación que estoy siguiendo, de inglés y cada día
me comprometí más con mi desarrollo personal para lograr mis objetivos.
Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica. Debido a la
pandemia esta ha sido de las competencias que más he desarrollado por que en mis

84
practicas hice mucho uso de actividades y de comunicación por este medio. Incluso mis
clases están siento virtuales y en todo momento estoy en constante aprendizaje con lo que
respecta a la tecnología.
Aplicar habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos. En los trabajos que
he entregado este semestre he desarrollado la habilidad lingüística al poner mis
conocimientos por escrito, siempre hablo en ellos con base en mi experiencia y eso me ha
ayudado a desarrollar bastante esta competencia, en cuanto a la habilidad comunicativa a
veces me sigue costando porque soy tímida, pero me he dado que con el tiempo he ido
fortaleciendo más la manera en la que me comunico.
Competencias profesionales:
Utiliza conocimientos de las Matemáticas y su didáctica para hacer transposiciones de
acuerdo con las características y contextos de los estudiantes a fin de abordar los contenidos
curriculares de los planes y programas de estudio vigentes. En este semestre he fortalecido
mucho esta parte porque en mis practicas los temas que se me asignaron para darle a los
estudiantes los enseñe con base a su contexto, intereses y esto hizo que fueran llamativos
para ellos.
Caracteriza a la población estudiantil con la que va a trabajar para hacer transposiciones
didácticas congruentes con los contextos y los planes y programas. Con base a lo
aprendido, me di cuenta que la planeación siempre debe estar sustentada por el plan y
programa de estudios para desarrollar las secuencias didácticas y evaluaciones.
Reconoce los procesos cognitivos, intereses, motivaciones y necesidades formativas de los
estudiantes para organizar las actividades de enseñanza y aprendizaje. Para mí fue
fundamental enseñar desde la motivación porque un estudiante motivado es un estudiante
que se interesa y pone atención. En mi planeación fui capaz de organizar las actividades a
realizar para enseñar y que los estudiantes pudieran aprender manera significativa.

Diseña y/o emplea objetos de aprendizaje, recursos, medios didácticos y tecnológicos en la


generación de aprendizajes de las Matemáticas. En este semestre diseñe todo esto para las
clases en línea, porque el uso de la tecnología en estos momentos es fundamental para la
enseñanza de los estudiantes. Se me facilito diseñar, pero es un proceso tedioso, hay que ser
preciso con las herramientas que se usan.

85
Competencias disciplinares
1. Construye argumentos para diseñar y validar conjeturas en todas las áreas de las
Matemáticas en diferentes situaciones.
• Analiza distintas situaciones que lleven a diseñar una conjetura.
• Diseña estrategias para validar conjeturas a partir del análisis de información
cuantitativa y cualitativa.
Con los conocimientos que he desarrollado de matemáticas, soy capaz de hacer un diseño
de juicios para la resolución de los problemas matemáticos. Desde la forma cuantitativa que
aborda los números y resoluciones con fórmulas y la cualitativa que se centra más en la
resolución de encuestas, se centra más en lo que expresa la persona.
2. Articula las distintas ramas de las Matemáticas incorporando otras disciplinas, para
facilitar el análisis de una situación modelada.
• Construye relaciones entre la Geometría y el Álgebra, el Álgebra y la Estadística, la
Aritmética y la probabilidad, entre otras.
• Expresa la relación entre una función y la variable de la que depende, utilizando
lenguaje gráfico y algebraico.
• Analiza una situación modelada mediante el reconocimiento de que una misma
expresión matemática puede ser escrita de diferentes maneras.
En las clases de matemáticos hay muchos problemas que se pueden realizar de distintas
maneras, me he dado cuenta que en aritmética hay algunos temas con mucha relación con la
materia de pensamiento estocástico, solo que cambia el método de solución de los
problemas. El lenguaje en el que se enseñan las matemáticas es un lenguaje que debemos
pasar del cotidiano al algebraico y gráfico, esto es importante para mí y gracias a las clases
de matemática he fortalecido más ese lenguaje.
3. Resuelve problemas a partir del análisis de la información cuantitativa y cualitativa
derivado del pensamiento matemático.
• Organiza la información cuantitativa y cualitativa.
• Construye tablas y gráficas a partir de la información obtenida.
• Analiza los datos organizados para resolver problemas.

86
• Diseña estrategias para validar conjeturas a partir del análisis e información
cuantitativa y cualitativa.
En este semestre aprendí a hacer una evaluación con base en los resultados cuantitativos y
cualitativos que fueron de gran impacto en mi práctica. Pude identificar el tipo de
información y construir tablas dependiendo de la representación matemática que fuera a
representar. Los problemas que plateé en clase fueron basados en su vida diaria y los tuve
que organizar muy bien para que no perdieran la coherencia.

Reconstrucción
Ya identificadas las fortalezas y debilidades que tuve a lo largo del semestre tengo claras
las propuestas que me servirán para mis futuras practicas docentes y mi formación.
 Principalmente me comprometo a que en la siguiente practica tendré control de lo
que sucede en las clases por que en algunos momentos me costaba poner las
participaciones, explicar y siento que debo ir más despacio para tener controlada
ese tipo de situación.
 Algo que también me propongo hacer para mi siguiente intervención es tener más
ideas creativas para la elaboración de los problemas, esta ocasión no los hice mal,
pero consideró que pueden llamar más la atención del estudiante de otra manera.
 Mi habilidad comunicativa me propongo seguirla desarrollando, controlar mis
nervios, ya que si los estudiantes me ven así es algo que yo les transmitiré y el fin
es que estén motivados en la clase y atentos.
 En mis actividades lúdicas me gustaría diseñar una forma de que en las actividades
lúdicas se pudieran hacer equipos y entre ellos se comunicaran por medio de chat.
Esto haría más interactiva la clase con todos los estudiantes.
 Los aspectos que yo conservaría en mi clase es la motivación que le di a los
estudiantes ya que en todo momento los note entusiastas, la alegría por hacer las
cosas es algo que no les debe faltar.
 Otra propuesta que mantendría es la estrategia para adecuarme a la situación, esto
me permitirá que ante los obstáculos que se presenten, siga buscando las diversas
formas de solucionarlo.

87
 Me pareció fundamenta elaborar actividades didácticas, fui muy creativa y clara en
ellas para la clase, a los estudiantes les llamaba mucho la atención la forma en la
que les presenté los ejercicios. Los estudiantes aprenden jugando, es una forma de
mantenerlos atentos y motivados en la clase.
 Otra propuesta que seguiría implementando es la realización de problemas con
relación a sus intereses y vida cotidiana, cuando los estudiantes aprenden con algo
que conocen el interés es más grande, en algunos de los ejercicios que elabore logre
el propósito de mantenerlos atentos y que pudieran hacer la relación entre los
ejercicios y la vida cotidiana.
 La línea de investigación. Neurociencia. (Memoria, atención, creatividad,
emociones.) la seguiré proponiendo en mis planeaciones pues no solo es enseñar
por enseñar si no que de acuerdo a la neurociencia hay costumbres que los
estudiantes deben tomar para fortalecer sus conexiones neuronales y esto les
permitirá mejorar su memoria, atención, creatividad y emociones en el aula, aparte
de que les ayudará toda la vida.
Referencias
Berlanda, O. G., & Luchetti, E. L. (1998). El Diagnostico En El Aula. Magisterio del Rio
de la Plata.
Chevallard (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado, Aique,
Buenos Aires.
Departamento de Matemática, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad
Nacional de Mar del Plata, Argentina. (2010). LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA
el papel de la resolución de problemas en el aprendizaje.
Díaz-Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad
Nacional Autónoma de México, México.
Frade. L. (2020) [Dra. Laura Frade Rubio. (2020, 7 octubre). [Vídeo]. Diagnóstico
socioeducativo, económico y tecnológico que posibilite la educación a distancia.
YouTube. https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=H2SU7oRcc7E
Hernández. A. (2015) El diagnóstico educativo, una Importante herramienta para elevar la
calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas [en linea]. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047207007

88
INEE. ¿Cómo evaluar? Métodos de evaluación en el aula y estrategias para realizar una
evaluación formativa, Cap. 3, México
Meneses, M. & Peñaloza, D. (2019). Método de Pólya como estrategia pedagógica para
fortalecer la competencia resolución de problemas matemáticos con operaciones
básicas. Zona Próxima, 31, 7-25.
Ortiz, A. T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza Editorial, S. A.
Pérez Ramírez, Fabián & Carlos, Juan & Franco Montoya, Juan & Alonso, Elkin & Osorio,
Ríos. (2020). Reconfiguración de las culturas escolares: alternativa de resistencia a
la escolarización 1.
Perez, Y., & Ramirez, R. (2011, 35 mayo). Estrategias de enseñanza de la resolución de
problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de
Investigación, 35(73), 169-194. Recuperado de: https://dle.rae.es/libro
Piñeiro, J. L. P., & Flores, P. F. (2017, septiembre). Reflexión sobre un problema
profesional en el contexto de formación de profesores.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/405/40557513010/html/inde.x.html
SEP (2017) Aprendizajes clave para la educación integral. Matemáticas. Educación
Secundaria Plan y programa de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México. Sep. Recuperado de:
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/secunda
SEP (2018) Plan de estudios de la Licenciatura en México. Sep. Recuperado de:
https://www.cevie-dgespe.com/documentos/1431-2_b.pdf
Tobon, T. S. (2021). Secuencias Didacticas Aprendizaje Y Evaluacion De Competenci (1.a
ed.). PRENTICE HALL/PEARSON.
Departamento de Matemática, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad
Nacional de Mar del Plata, Argentina. (2010). La educación matemática el papel de
la resolución de problemas en el aprendizaje.
UNESCO-IIPE (1986). El contexto social de la planeación educativa, México: SEP.

89
Práctica Docente: Los nuevos retos a los que se enfrentan
Escobedo García Diana Jocelyn
Introducción.
En el siguiente ensayo se hablará sobre las experiencias que se obtuvieron a partir de la
realización de las primeras jornadas de práctica en donde por primera vez iba a entrar en
contacto con un grupo de secundaria y no solo para observar su trabajo, sino que tenía que
trabajar con ellos en una semana con horario normal.
Estás primeras planificaciones e intervenciones se realizaron en los meses de diciembre
– enero del 2020 y 2021 en la escuela secundaria oficial No. “0164 Plan de San Luis” en su
turno vespertino. Actualmente a nivel mundial se vive un aislamiento social debido la
contingencia provocada por el virus Sars Cov 2 y nos encontramos en un contexto
totalmente diferente ya que los estudiantes y docentes no interactúan en un salón de clase,
ahora tenemos las “clases virtuales”.
Uno de los nuevos retos es que como maestros debemos encontrar nuevas herramientas
que nos posibiliten un acercamiento con los estudiantes y que ellos sigan aprendiendo aun
con la distancia. Cuesta mucho trabajo porque millones de estudiantes estaban
acostumbrados a estar en las escuelas, era más sencillo trabajar y resolver las dudas. Ahora
la comunicación es más difícil, tenemos que respetar los horarios de conexiones a clase,
diseñar planificaciones didácticas es más complicado, porque tenemos que lograr un
aprendizaje significativo en donde la tecnología es el puente entre docentes y estudiantes.

90
En México la Secretaria de Educación Pública (SEP) a inicios de esta contingencia,
pensó e implemento una solución que llamarón “Aprende en casa” la cual consiste en que
las televisoras nacionales en diferentes canales reproduzcan programas en donde diferentes
maestros dan una clase, las cuales están grabadas en foros televisivos. Aunque ¿qué tan
bueno es este programa?, es una de las interrogantes de las cuales se hablara.
Como mencionaba se volvió un poco complicado diseñar planificaciones didácticas ya
que los problemas que se llegan a trabajar en clase o que se dejan de tarea no tendrían que
ser los mismos a los que se hacían de forma presencial.
Se han hecho muchas críticas a este tipo de enseñanza a distancia ya que los padres de
familia recalcan que los jóvenes solo se están preocupando por entregar o subir tarea en
tiempo más no en forma porque la compresión de los temas no queda clara. El reto para mí
intervención con el grupo era hacer un diseño de clase que fuera lo más lúdico, que el
material que fuera a utilizar fuera fresco para ellos, es decir algo nuevo con lo que quizá
aún no hayan trabajado. Aunque nosotros somos una generación que ya sabe y domina la
tecnología no estamos acostumbrados a dar o recibir información por medio de aparatos,
antes solo los ocupábamos como un extra, como un apoyo, pero ahora todo se tiene que
realizar por medio de estas tecnologías.
No solo tenía que pensar y realizar una planificación que fuera lo más posible atractiva
para los estudiantes si no que debía tener presente que esa planificación, los momentos de
la clase y la evaluación siempre están relacionados. No puedo hablar en el plan de clase
sobre ecuaciones lineales, dar la clase de gráficas y evaluar fracciones.
Desarrollo.
Diagnóstico.
Para poder realizar un diagnóstico o saber que elementos debe incluir estuve leyendo
aquí y allá. Luchetti (1998), menciona que el diagnóstico es el proceso a través del cual
conocemos el estado o situación en que se encuentran algo o alguien, con la finalidad de
intervenir, si es necesario, para acercarlo a lo ideal. La finalidad de realizar un diagnóstico
es para conocer o identificar información sobre diferentes cosas, podemos hacer un
diagnóstico sobre contenidos, en este caso yo hice un diagnóstico para mi titular y conocer
información de cómo trabaja la escuela y el grupo.

91
El objetivo explícito de esta actividad es detectar si los alumnos poseen o no, y en
qué medida, los conocimientos, habilidades y destrezas que se requieren para
aprovechar de la mejor manera el curso que estamos a punto de empezar. Antes de
exponer los objetivos implícitos de esta actividad, conviene aclarar algunos aspectos
de este objetivo explícito. (Zarzar, 2015, p. 90).
Antes de realizar la práctica como tal frente al grupo se me asigno una escuela y el
grupo con el que iba a trabajar. La escuela es la secundaria “0164 Plan de San Luis” en el
turno vespertino y tenía que diseñar una planificación para el primer grado grupo B,
posterior a esto realice una observación de una clase como normalmente la tendrían los
estudiantes con su docente, también estuve haciendo un pequeño diagnostico a mi titular
sobre la institución y el mismo grupo.
Cabe mencionar que yo soy egresada de dicha institución y conozco la zona en donde se
ubica que es en Poza Honda, Naucalpan en general la escuela no cuenta con algún taller o
laboratorio para matemáticas las colonias de las cuales son la mayoría de los estudiantes
asisten a las escuela provienen de Calzada de Guadalupe, Los Cuartos, Olímpica Radio y
Poza Honda, la matricula dentro de la escuela, pero tenía que descubrir cómo estaban
trabajando sus clases en línea.
Mi titular me dijo que la escuela había platicado sobre la situación y entre todos los
profesores habían acordado que solo se iba a estar trabajando una vez a la semana por las
plataformas de Meet, zoom, etc. Ellos podían escoger el día que quisieran para conectarse,
pero este debía estar dentro de sus horarios con los grupos y el resto de los días se les tenía
que enviar actividades que tenían que contestar y subirlos a Classroom y así se les
evaluaría su trabajo semanal.
El grupo con el que yo iba a estar se conectaba los días miércoles a las 3 de la tarde por
la plataforma de Meet y la sesión debía durar una hora, el profesor compartió conmigo la
sesión para poder entrar. El titular también me dijo que la escuela estaba trabajando con el
programa “Aprende en casa II” y que el tema de la semana era sobre construcción y lectura
de graficas circulares.

La planificación

92
Una vez que yo ya sabía cuál era el tema que tenía que presentar y el horario comencé a
realizar mi planificación. Como el profesor no me dijo si tenía que seguir algún formato
pues cree uno, obviamente contenía todos los datos para que se pudiera comprender cuál
era el trabajo que iba a realizar.
Lo primero que hice fue checar el plan y programa de estudios para primer grado de
secundaria identificar cual, era el eje temático, el tema y muy importante los aprendizajes
esperados. La elaboración de una secuencia didáctica es una tarea importante para
organizar situaciones de aprendizaje que se desarrollarán en el trabajo de los estudiantes.
(Barriga, 2013, p. 1).
Yo tenía claro que en una sola sesión no se pueden abarcar todos aprendizajes de la
semana ya que tenía que trabajar como aprendizajes esperados “La recolección, registro y
lectura de datos en gráficas circulares”, pero también tenía presentes las actividades
semanales. Lo que hice fue diseñar actividades de apertura para que los dos primeros días,
es decir, lunes y martes por medio de conceptos básicos y la recolección de información
para ir adentrando a los estudiantes al tema para que el día miércoles pudiera ir rápidamente
a la resolución de problemas. El día lunes la actividad era investigar ¿qué era una gráfica
circular? ¿Cuáles son los otros nombres con los que se les conoce? ¿Para qué se utiliza?
para el día martes ellos tenían que recolectar información sobre los gustos musicales con su
familia y amigos para que los anotaran en su cuaderno sin ningún tipo de orden solo que
colocaran el nombre de los integrantes de familia y amigos y el género musical de su
preferencia, no quería que tuvieran mucha información para poder trabajarla y
comprenderla.
“El sentido de las actividades de apertura es variado en un primer momento
permiten abrir el clima de aprendizaje, si el docente logra pedir que trabajen con un
problema de la realidad, o bien, abrir una discusión en pequeños grupos sobre una
pregunta que parta de interrogantes significativas para los alumnos, éstos
reaccionarán trayendo a su pensamiento diversas informaciones que ya poseen, sea
por su formación escolar previa, sea por su experiencia cotidiana.” (Barriga, 2013,
p. 6).
Estás actividades no es necesario que se desarrollen durante la clase, por eso opte
proponerla para realizarlas como tarea y que además fueran sencillas de resolver, pero si las

93
retome durante la sesión, esto es para que los estudiantes no sintieran que yo no estaba
hablando del tema.
El día miércoles para mi intervención yo iba preparada con una presentación de power
point en donde yo rescataba los conceptos básicos que ellos tenían como primera actividad.
Posterior a eso les dije que al igual que ellos yo había estado viendo la programación de
“Aprende en casa II” y que había identificado que les enseñaban a leer las gráficas, pero no
les presentaban de donde se obtenía la información que en ellas aparecía, de ahí iba a partir.
Quise trabajar con un solo ejemplo porque considero que es lo más apto en esta
situación pandémica ya que no saturo a los estudiantes con mucha información. Mi ejemplo
era:
 Los años de uso de los automóviles estacionados en un supermercado son: 2, 2, 2, 4,
5, 6, 4, 4, 4, 2, 1, 1, 6, 6, 1, 4, 5, 6, 1, 3, 2, 4, 6, 5, 4, 5, 4, 5, 4, 2.
Aquí es donde entra la parte didáctica de hacer matemáticas, la finalidad de la didáctica
de las matemáticas es que los estudiantes aprendan la parte teórica, pero que esta no sea
solo ver los temas aprenderse los procedimientos para después resolver problemas, sino que
estos conocimientos teóricos puedan relacionarlos con su vida real y que les resulten
atractivos y puedan aprender de una manera en que asimilen los conocimientos.
En la concepción matemática o fundamental, la didáctica se presenta como "una ciencia
que se interesa por la producción y comunicación de los conocimientos, en lo que esta
producción y esta comunicación tienen de específicos de los mismos" (Brousseau, 1989, p.
3).
Yo quería que ellos vieran y comprendieran como se construía una tabla con esa
información y que identificaran que información aparece en la gráfica. En las siguientes
diapositivas iba construyendo la tabla paso a paso.
La tabla estaba dividida en 4 secciones: en la primera parte colocaba los años de uso, es
decir la lista de números que nos da el problema, después coloque la frecuencia y les
pregunte si sabían a que me refería y que me dijeran como lo comprendían. La mayoría de
respondieron que sí que era cuantas veces se repetía algo. Seguí con la resolución
colocando en la tabla las veces que se repetían los números. Los siguientes dos apartados ya
se iban a resolver algunas operaciones para obtener otra frecuencia y los grados en los que
íbamos a dividir nuestro círculo.

94
Para obtener la frecuencia relativa y los grados se utiliza una regla de 3 simple. Para
frecuencia relativa colocábamos la frecuencia por 100 sobre el número total de datos que
tenemos inicialmente que son 30, para los grados se utilizaron los resultados de la
frecuencia relativa por los 360° del círculo sobre 100.
En la construcción de la gráfica les dije que se debe colocar e porcentaje obtenido y que
ocuparan colores y su juego geométrico para seccionar bien la gráfica. En todo momento
iba preguntando si había dudas y para checar que estuvieran atentos iba mencionando
nombres para que me ayudaran a llenar la tabla.
Enfoque Pedagógico: La resolución de problemas
El enfoque pedagógico que maneja el plan y programa de estudios es de “Resolución de
problemas”. En la educación básica, la resolución de problemas es tanto una meta de
aprendizaje como un medio para aprender contenidos matemáticos y fomentar el gusto con
actitudes positivas hacia su estudio (SEP, 2017, p. 163).
Actualmente la resolución de problemas es una estrategia del sistema educativo que
propone la SEP que es considerada como esencial para la educación matemática.
En la normal de Naucalpan se trabaja con el plan de estudios 2018 el cual busca que los
estudiantes y futuros docentes estén preparados y tengan las herramientas necesarias para
desarrollar su papel de educadores. En los diferentes cursos retoman la “resolución de
problemas”, pero ¿qué es eso? ¿Por qué se tiene que estudiar sobre esta estrategia?
Hay que partir sobre que piensan algunos autores sobre la resolución de problemas
Santaló (1985), señala que “enseñar matemáticas debe ser equivalente a enseñar a resolver
problemas”.
Una enseñanza que solo está basada en la resolución de problemas puede convertirse en
un poco rutinaria o solo haría que los estudiantes se memoricen los procedimientos a seguir
para encontrar la solución de un ejercicio.
Nos dice Baroody (1994) citado por (Pérez y Ramírez, 2008, p. 175) que es más
productivo trabajar en clase con “problemas genuinos” los cuales exigen el análisis
detallado para definir la incógnita, identificar los datos necesarios y decidir la estrategia a
seguir para llegar a la solución.
Resulta muy útil que los profesores hagan sus planificaciones y la elección de los
ejercicios que va a trabajar en las sesiones dichos ejercicios tienen que envolver al

95
estudiante, provocarlos, hacer que reflexionen sobre ellos dejar de lado aquellos problemas
rutinarios innovar la manera en la que se va a enseñar. Como se mencionaba la importancia
de que los ejercicios atraigan la atención de los estudiantes hará que ellos mismos sientan la
motivación por querer hallar una respuesta, analizar los posibles caminos para llegar a la
solución y no simplemente dar los ejercicios a resolver junto con los pasos o
procedimientos para hallar las soluciones. Obviamente no podemos dejar de lado los
procedimientos que ya están establecidos, es más bien, provocar que el estudiante indague,
razone el problema posterior a eso ya se podría explicar la parte teórica y procedimental.
Según Mayer (citado por Poggioli, 1999) los problemas tienen los siguientes
componentes a) las metas, b) los datos, c) las restricciones y d) los métodos. Existen
diferentes formas para estructurar un problema se pueden l no identificar los daros,
pero siempre se va buscar una solución, para lo cual se van a encontrar diferentes
métodos de resolución dichos métodos pueden proponerlos los estudiantes y es
válido al final se va a llegar a una meta que será el resultado. (Pérez y Ramírez,
2008, p. 172).
Lo aplicado en las prácticas tiene que ir mejorando quizá como primera vez funcionó y
realmente presentarse con un grupo a distancia por la situación de salud que se enfrenta
mundialmente representaba un gran reto, por otra parte podría resultar una ventaja ya que
se podían manejar un poco más los nervios y los recursos a utilizar aunque existen ciertas
cosas que no se pueden controlar como los medios o la tecnología, pero es tiempo de buscar
nuevas herramientas que den paso a un mejor aprendizaje.
Actualmente en la web encontramos una infinidad, de páginas, de apps, de juegos que se
pueden aplicar a muchísimos temas de matemáticas, encontramos miles de problemas que
tienen baja o mucha dificultad es cuestión de investigar jugar un poquito con ellas para
después poder utilizarlas con los estudiantes.
El CENAMEC (citado por Cañas y Herrera, 1996), recomienda a los docentes que,
en la enseñanza de resolución de problemas, se consideren los eventos propuestos
por Gagne y Brunner en cuanto a la motivación, la activación de los conceptos
previos que le facilite el análisis de los elementos nuevos, la representación gráfica
como apoyo para luego pasar a la representación simbólica. (Pérez y Ramírez, 2008,
p. 188)

96
Cuando se está buscando en diversas fuentes problemas se debe pensar en los
estudiantes y la forma en como puedan reaccionar o interpretar dichos problemas y
vinculado con esto van a estar sus conocimientos previos, entonces no se pueden proponer
problemas solo por llenar tiempos de la clase En estos tiempos los docentes aparte de dar su
clase, resolver, dudas y ejercicios se debe motivar a los estudiantes a seguir trabajando por
ellos.
El objetivo al que nos enfrentamos actualmente tanto los docentes, estudiantes y tutores
es que la enseñanza – aprendizaje sea de lo mejor posible aunque estemos a la distancia
resulta complicado por todos los distractores de nuestro entorno, pero hay que hacerle ver
al estudiante que el tiempo que dedique a su educación va a ser de utilidad para él y no
beneficia a nadie más que él.
Como cierre a la sesión les dije que en sus siguientes actividades solo tenían que
elaborar una tabla como la que habíamos llenado durante la clase, en ese día con la
información que habían obtenido con su familia hicieran su tabla y graficación, su última
actividad era otro ejercicio de el mismo tipo y de igual forma tenían que hacer tabulación y
graficación
Evaluación.
“La evaluación tiene un enfoque formativo porque se centra en los procesos de
aprendizaje y da seguimiento al progreso de los alumnos.” (SEP, 2017, p. 170).
La única parte que me costó mucho trabajo para estructurar fue la evaluación, no sabía
que instrumento utilizar y el tiempo lo tenía encima así que opte por evidencias de tipo
fotográficas sobre sus ejercicios resueltos y sus apuntes, si es un aspecto en el que debo
poner más atención en futuras prácticas ya que con la evaluación yo puedo identificar los
avances del grupo y me funciona como evidencia para sustentar mi trabajo.
Durante esta jornada de práctica mi evaluación se trataba solo de que los estudiantes
tomaran fotografías a sus cuadernos y que se pudiera observar sus actividades realizadas.
Cuando estuve hablando con mi titular él me dijo que en la plataforma de clasroom los
estudiantes subían sus trabajos, pero que no podía darme acceso a ella. Pero para datos del
grupo de un total de 50 estudiantes de los cuales de 15 a 20 personas entran a sesiones
presenciales hay entre 10 y 15 estudiantes que entregan actividades.

97
Realmente desconozco el motivo por el cual la mayoría del grupo se encuentra
desaparecida de la clase, no sé si sea el mismo caso para el resto de materias, pero sí creo
que es muy preocupante saber que muchos estudiantes están desconectados, se están
quedando rezagados y como maestros tenemos la enorme tarea de encontrar soluciones a
este tipo de problemas.
Reflexión.
La finalidad es la mejora como docentes y gracias a la reflexión podemos identificar
errores o aciertos que se tienen durante la práctica y podemos hacer planes para enriquecer
lo positivo o lo negativo. Nosotros evaluamos nuestro trabajo, somos críticos con lo que
realizamos el punto es que sepamos hacer una valoración cierta y no engañarnos a nosotros
mismos para no estancarnos. Nosotros no podemos estar repitiendo secuencias o estrategias
ya que cada grupo, cada generación es diferente y por tanto tenemos que ir innovando
nuestra forma de enseñanza-aprendizaje ser creativos antes, durante y después de nuestra
intervención con los grupos.
Haciendo una reflexión de cómo fue que hice mi planificación y mi intervención con el
grupo puedo decir que para ser la primera práctica no estuvo mal, sin embargo hay muchas
áreas en donde se puede mejorar y trabajar. En el inicio de este trabajo se pudieron leer
algunos aspectos que Rogers considera debería tener una enseñanza centrada en el
estudiante. Considero que si realice o tuve muy presente algunas de estas características ya
que las actividades y la organización de estás escogí pensando en cómo podían reaccionar
los estudiantes y cuáles serían los problemas que tendrían para realizarlas.
Nosotros como futuros docentes debemos tener claro que cada uno de nuestros estudiantes
serán diferentes, pero únicos a su vez y por eso mismo encontraremos una basta y rica
cantidad de culturas, formas de pensar, de expresarse, incluso de apariencia física,
aprendamos a fomentar el respeto para que podamos con ellos desarrollar diferentes
actividades didácticas para que no sea aburrido ver un tema dentro del salón de clase y
anotando lo que ponen sus profesores en la pizarra, sino que afuera de esas cuatro paredes
hay un entorno en donde ellos pueden aprender ese mismo tema y puede que el contenido
se vuelva más significativo de modo que es más fácil aprenderlo y al mismo tiempo más
difícil de borrar porque el estudiante lo está relacionado con su realidad.

98
Como primer paso pues mirar el pasado y preguntarme ¿qué hice? ¿Cómo trabaje?
durante el desarrollo de la clase estaba basada en lo que había hecho como planificación,
estuve siguiendo los momento de una clase cómo introducción pues pase lista y comencé la
clase retomando las actividades de apertura, tuve un apoyo didáctico para la enseñanza del
contenido, siempre mantuve activa la participación del grupo durante el desarrollo y
resolución de problemas.
Cuando tuve mi clase de observación me di cuenta que de 50 estudiantes en lista a la
sesión solo ingresaban 15 estudiantes ni siquiera era la mitad del grupo eso si los que
estaban participaban mucho. Lo que yo esperaba para mi sesión pues era ver a esas mismas
15 personas y que estuvieran igual de atentas y participativas con el trabajo, además de que
ellos hubieran puesto atención a la programación televisiva y que hubieran hecho sus
actividades. De esos posibles supuestos tuve como realidad dos de ellos, ya que cuando
pregunte si habían checado las actividades semanales hubo un pequeño silencio y eso me
dio a entender que no sabían de qué les hablaba continúe y les dije que debían revisar ya
que esas actividades contaban y eran importantes.
Durante mi intervención existieron algunos factores que quizá no tenía contemplados
tuve fallas con la conectividad, mi equipo no reacciono, pero al final pude resolver para
poder seguir y que los estudiantes no perdieran la concentración.
Como ya lo mencionaba la condición sanitaria que existe actualmente nos tiene
trabajando de una manera muy diferente en la muchos de nosotros no pensaba que iba a
suceder, pero debemos adaptarnos y buscar herramientas que nos ayuden a realizar nuestras
actividades y fue algo que yo y mis compañeros hicimos ya que diseñamos planes de clase
para una educación a distancia y al no tener a los estudiantes frente a frente nuestro hablar
hacia ellos y la forma en la que nos desenvolvemos es otra.
Al final mi intervención con el grupo de primer grado grupo B fue muy importante
porque marca un comienzo de la construcción de una Diana como profesora, puedo ver qué
aspectos puedo mejorar en mí para que se vean reflejados en mi trabajo y los estudiantes
me demostraron con sus trabajos que realmente comprendieron el tema y aunque hayan
sido 15 personas con las que pude trabajar siento una gran satisfacción y me mantiene
motivada para las siguientes jornadas.
Conclusiones.

99
Para concluir utilizare el ciclo reflexivo como guía para ir reflexionando y además pensar
en las mejoras que me servirán en un futuro como docente.
El ciclo se compone de 4 etapas o fases y son las siguientes:
 Descripción.
La escuela en donde estuve realizando mi primer jornada de prácticas fue la Escuela
Secundaria Oficial No. 0164 “Plan de San Luis” ubicada en Av. de los Pinos 15, Naucalpan
de Juárez, Méx. En su turno vespertino y yo debía trabajar con el grupo de primero B.
Para comenzar primero debo darme cuenta ¿qué fue lo que hice? y muy detalladamente
cuando estuve frente a los pocos estudiantes que entraron a la clase estaba poco nerviosa y
comencé como lo hacía el titular que fue pasando lista, de ahí comencé haciendo preguntas
que fueran como una introducción al tema sobre la construcción de gráficas, como disponía
de poco tiempo me enfoque en poner de ejemplo un solo ejercicio lo que quería era que los
estudiantes comprendieran y analizaran de donde surgía la información que ellos observan
en las gráficas.
Información.
Antes de hacer mi intervención con el grupo me preparé buscando información del tema
y también del grupo, el diagnostico me sirvió mucho para que yo pudiera diseñar mi
planificación y organizar tanto los tiempos como las herramientas que iba a utilizar para
poder dar mi clase. Cuando comencé la clase y más con el ejemplo fluyo muy bien la
comunicación entre los estudiantes y yo, participaban mucho y yo considero que estuvieron
así de activos porqué al iniciar la clase yo les dije que esa hora que íbamos a compartir la
aprovecharan y que a pesar de que estuviéramos viviendo una situación complicada ellos
debían esforzarse por conseguir sus objetivos.
 Confrontación.
Estar frente al grupo me hizo darme cuenta de todos aquellos supuestos que yo tenía en
mente antes de intervenir hubo algunos aspectos que yo no imagine vivir y otros que
sucedieron tal y como pensaba.
Yo pensaba que los estudiantes o la mayoría era responsable y que estaban atentos con
sus clases y tareas, también que ellos observaban la programación televisiva que les
correspondía para que conocieran el tema y no se sintieran tan confundidos con el tema o
que habían checado su plataforma de Classroom en donde el titular compartió las

100
actividades y los materiales de clase, pero la realidad era que solo unos pocos de ellos lo
hacían.
Aunque la clase estuvo muy activa y la mayoría de los estudiantes comprendieron el
tema, aclaramos dudas y me demostraron que realmente habían quedado satisfechos con su
trabajo y él mío.
 Reconstrucción.
Después de esta primera jornada de práctica puedo observar mi trabajo y de igual manera
darme cuenta que existen muchas áreas en donde puedo mejorar para que la enseñanza y
aprendizaje de las matemáticas sea el mejor y progrese con el tiempo.
Nosotros como futuros docentes debemos tener claro que cada uno de nuestros
estudiantes serán diferentes, pero únicos a su vez y por eso mismo encontraremos una basta
y rica cantidad de culturas, formas de pensar, de expresarse, incluso de apariencia física,
aprendamos a fomentar el respeto para que podamos con ellos desarrollar diferentes
actividades didácticas para que no sea aburrido ver un tema dentro del salón de clase y
anotando lo que ponen sus profesores en la pizarra, sino que afuera de esas cuatro paredes
hay un entorno en donde ellos pueden aprender ese mismo tema y puede que el contenido
se vuelva más significativo de modo que es más fácil aprenderlo y al mismo tiempo más
difícil de borrar porque el estudiante lo está relacionado con su realidad.
En este momento de la vida y de nuestro comienzo en la práctica hemos visto la
importancia que tiene el uso de la tecnología y no solo como medio distractor o de
diversión, sino que se está convirtiendo en una herramienta muy fuerte para la enseñanza y
el aprendizaje. Por eso debemos utilizarla para innovar la forma en la que se abordan los
contenidos matemáticos a manera de que sean más significativos para nuestros estudiantes
que en cada contenido puedan sentirse involucrados con la resolución de problemas de la
materia y de su entorno.
Aún falta camino por recorrer, pero estás experiencias que nos regala la licenciatura son
las bases de cómo cada uno de nosotros estudiantes normalistas en un futuro estaremos
frente a diferentes grupos de estudiantes y debemos estar preparados para enfrentarnos a
cualquier cambio y saber enfrentar los nuevos retos que nos proponga la vida.
Referencias.

101
Díaz Barriga, Ángel. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica.
Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Pérez, Yenny y Ramírez, Raquel. (2008). Estrategias de enseñanza de la resolución de
problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas
SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la educación integral. Matemáticas. Educación
Secundaria. Plan y programa de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
Sergio Tobón Tobón, Herminio, J., & Antonio, J. (2010). Secuencias didácticas:
aprendizaje y evaluación de competencias. México: Salón Prentice.
Zarzar Charur, Carlos. (2015) Planeación didáctica por competencias. Grupo Editorial
Patria. México 2015.

Las Prácticas de los Normalistas con el Aprende en Casa


María de los Ángeles González Orta

Introducción
En este ensayo se plantearía las 2 jornadas que fueron en la Escuela Secundaria Oficial
Numero 0453 Emiliano Zapata se expresara si contexto social, institucional y los intereses
de los estudiantes, así como se plantea la evaluación de cada sección y como se abordó los
errores que hubo en cada clase. Se reflexiona acerca de las prácticas y se expone con
claridad la práctica desde el punto de vista de las practicantas, que se utilizó para poder
hacer la planeación que se tomó en cuenta.
Se expone con argumentos que teoremas se utilizaron al hacer la planeación y como
impartieron las clases, se retoman las observaciones dadas por los maestros para mejor en

102
los errores que se pudieron presentar en las practicas
Se detalla coda una de las clases que se realizaron y como se puede mejor en los obstáculos
presentados en cada sección, se toma la reflexión como un apoyo para la siguiente jornada
de prácticas, En los anexos se potra la planeación y las actividades que se utilizaron en las
clases.
Diagnóstico
En la primera y segunda jornada de prácticas se llevó a cabo en Escuela Secundaria Oficial
Numero 0453 Emiliano Zapata ubicada en la calle Prolongación Minas Palacio S/n en
Naucalpan de Juárez.
a) Sociocultural: La escuela está ubicado cerca de un modelo de policías donde
continuamente los patrulleros dan sus rondines, los estudiantes pueden tomar
fácilmente el transporte ya que se encuentra cercas de la avenida, está situada en un
lugar de clase media donde se pueden encortar varios establecimientos en que los
estudiantes pueden ir a recrearse después de las clases.
La comunidad apoya y cuida a los estuantes que la mayoría de la mayoría de sus
hijos estudian allí. En este contexto no se pudo adquirir más información ya que las
clases fueron en línea.

b) Institucional: La escuela cuenta con 231 estudiantes, su total de personal es de 18,


son 6 grupos en escuela. La institución no cuenta con asociación de padres de
familia ni consejo de participación social, en la evolución global de la escuela donde
los participantes fueron la comunidad cercana a la escuela y padres de familia se
obtuvo un puntaje de 6.90 esto en el 2015. En la primera jornada de prácticas se
aplicó un diagnóstico de la escuela a la maestra Jenny rojas para poder saber el
contexto social de la escuela y de los estudiantes, ya que la maestra llevaba poco
tiempo en la escuela aproximadamente un año no pudo abordar todas las preguntas
mencionadas en el diagnóstico. En el consejo técnico se tomaron varios puntos en
cuanta ya que algunos maestros fueron seleccionados para compartir como llevan a
cabo sus clases en este tiempo de pandemia.

103
c) Intereses de los estudiantes: En la clase observada de la titular Jenny Rojas al grupo
de 3.A de Matemáticas de percato que los estudiantes ponen un mayor interés en las
presentaciones con colores llamativos o imágenes relacionantes a su vida cotidiana
(videojuegos, paisajes o algún tema de su interés, etc.)

Desarrollo
Secuencia didáctica
En la formación de la planeación de la jornada de práctica del 8 al 10 de diciembre del 2020
se tomaron en cuenta 3 sesiones para las cual se tomaron en cuenta las sugerencias y los
elementos que la titular Jenny Rojas dio para poder realizar la planeación, el aprendizaje
esperado que se abordó calcula y explica el significado del rango y la desviación de la
media donde retomo un tema anterior para que los estudiantes retomaran el tema y se pueda
facilitar la actividad siguiente. “En el proceso de enseñanza y aprendizaje se puede ubicar
el en un continuo que sitúa la construcción el conocimiento en el sujeto despreciando el
componente socio-contextual” (Rosa Parra 2011) ya que no se tomó el contexto el
estudiante por lo de la pandemia y se realizó la planeación sin dicho contexto, el tema que
se abordo fue el análisis y representación de datos donde se aplicó un diagnóstico de las
tendencia centrales se utilizó una presentación exponiendo los gustos de los estudiantes
(videojuegos) al realizar la primera clase en clase se aplicó el diagnostico los estudiantes
mostraron que conocían el tema pero que no lo dominaban por completo “elaboración o
aplicación conceptos, teoremas, procedimientos y estrategias de trabajo” ( Pérez Gómez
2011) en mis presentaciones utilice conceptos claves para que los estudiantes puedan tener
un mejor aprendizaje. Vygotsky nos habla del aprendizaje clave en un organizador gráfico,
en cada término de la sesión los estudiantes hacían un mapa conceptual de lo que se
observó en la clase para la evidencia de la sesión. En la primera sección los problemas que
se presentaron fueron la organización del tiempo ya que sobro demasiado tiempo así que se
implementó problemas que se verían en la segunda sección y el ir demasiado rápido en los
temas (moda, media, mediana) para solucionarlos se utilizaron un material de apoyo ya
preparado para que se pudiera tomar todo el tiempo de la sesión, y manejo los temas al
ritmo de los estudiantes.

104
En la segunda clase se tomó el tema central que es rango, desviación estándar y de la media
los estudiantes mostraron una dificultar al resolver los problemas dados en clase para que
los estudiantes se les facilitara resolver los problemas se utilizaron tablas para sintetizar los
datos y poder tener un orden esto apoyo a los estudiantes a tener el orden y no perderse en
el problema, se realizaron 4 problemas donde los estudiantes mostraron un dominio del
tema. Problemas que se presentaron en la segunda clase estos fueron los problemas de
conexión ya que algunos momentos se trababa la conexión o el audio, ya que se tomaron en
cuenta las observaciones la maestra titular al observar la primera clase.
Tercera clase esta se utilizó como evaluación, como se puede evaluar al estudiante o
ponerles una calificación ya que por la pandemia se tomó como un proyecto para el alumno
y no se podía poner una calificación ni dejar tareas porque al estudiante se satura con dichas
tareas, cada presentación que se exponía en la clase se subía a la página de la escuela para
que los estudiantes que no se pusieran conectar retomara lo visto en la clase en línea,
cuando empezó la pandemia la escuela realizo una página para la escuela adonde se subían
y los estudiantes pudieran comunicar se con los maestros y no pardéese las clases ya que
los estudiantes algunos no se podían conectar por distintas maneras. Al inicio de la
pandemia se implementó lo de aprender en casa la titular del 3.A no lo implemento ya que
llevaba su propio ritmo de trabajo desde mi perspectiva el aprende en casa se me hace muy
sistemático y muy forzado el dialogo hacia los estudiantes se preocupan más por el espacio
que por el contenido del tema. Se le dio la despedida a los estudiantes y las gracias a la
titular por darme el espacio de poder practicar y reflexionar acerca de lo que hice bien o
mal en el momento de dar la clase al final de cada sesión se dan una observación para poder
mejorar en la siguiente.
Consejo técnico de 11 de diciembre el 2020 la directora Mariel Mayen Roa nos permitió
observar el concejo técnico así los maestros fueron ingresando de 5 personas por sesión y
presentaron las complicaciones que tuvieron con las clases en línea y como se solucionaron
dichas dificultades y que tecnologías emplearon para las clases en línea, la directora toco el
tema de las tareas que satura al estudiante y eso provoca un estrés hacia el alumno. Todos
las maestros y maestra que asistieron tienen diferente forma de trabajar y como toma el
aprenden en casa algunos no lo retoman y van a su ritmo mientras otros solo lo retoman
como un apoyo así el estudiante.

105
Jornada de prácticas del 13 al 15 de enero del 2021 se me asigno el aprendizaje esperado
utiliza, en casos sencillos, expresiones generales cuadráticas para definir el enésimo
término de una sucesión, mi tema central para dar las clases del 12 y 14 (en esta segunda
practica solo tomaron dos clases para que los estudiantes pudieran conectarse) sucesiones
cuadráticas, en mi primera clase prepare un diagnóstico de las sucesiones en una
presentación en PowerPoint donde se realizaron 10 preguntas con incisos a, b, c, y d. Los
estudiantes demostraron un dominio del tema de las sucesiones, en esta clase uno mucha
participación de los estudiantes ya que era un repaso del 4 bloque. En la segunda jornada de
prácticas le dedique más a mi planeación en la medida de los tiempos en la clase ya que se
realizó 3 actividades extras por si me sobraba tiempo en la clase y no quedarme pausada y
también en que las actividades sean atractivas y dinámicas a pasar de las clases en línea
porque hay muchas limitantes. Los errores que tuve en la primera clase fue que la directora
entro a observar la clase y me percate y fue cuando me puse nerviosa y me pause.
Segunda clase fue un poco más participativa ya que dieron 5 problemas para los estudiantes
y se les facilito la resolución de problemas, se les dejo los ejercicios que no se pudieron
concluir para realizar como evidencia de la segunda jornada de práctica. Los problemas que
se presentaron era el manejo de la tecnología ya que el internet no era muy bubo y se
trababa un poco, la titular me hiso mis observaciones pertinentes y me felicito por la
explicación paso por paso que se le dio al alumno.
En este modo de enseñanza el estudiante tiene que ser autónomo en su aprendizaje ya que
hay una distancia física hacia los maestros, teoría transaccional nos habla de autonomía del
estudiante donde también el aula se puede presentar la distancia transaccional pero antes no
se percataba, en este nuevo modo de enseñanza se recalca la autonomía del estudiante,
Moore nos da un modelo para la distancia transaccional.

Dialogo Estudiante- Contenido


Distancia transaccional

Profesor – Estudiante
Estructura

Estudiante- Estudiante
Autonomía
106
Tras esta pandemia los maestros se tienen que preparar para tener una buena comunicación
con los estudiantes ya que la distancia no favorece al dialogo entre maestro y estudiante, los
que más afecto s en esta pandemia fueron los estudiantes ya que estaban acostumbrados a
estar frente al maestro y tener un contacto con él para los maestros se tuvieron que adaptar
a las tecnologías y ver que estudiantes contaban con los recursos tecnológicos.
En la planeación que se elaboró se trató de tener un punto de la teoría humanista ya que se
toma al estudiante primero y sus necesidades (Fisiológicas, Seguridad, Sociales, Estima y
ña Autorrealización) para que el estudiante no se sienta forzado a aprender un contenido ya
que también hay estudiantes que por algún motivo no se conectan a las clases en línea y se
toman en cuenta que se comparten videos explicado el tema y esta la programación de
aprendiendo en casa que desde mi punto de vista no tiene puntos favorables para los
estudiantes ya que se va muy rápido y a veces el estudiante no llega a entender ´por
completo el tema.
Lev Vygotsky da un punto de vista donde el desarrollo del individuo se debe al lenguaje y
la cultura, así par a que los estudiantes puedan interesarse por un tema se tiene que tomar en
cuenta los gustan de los adolescentes y hacer problemas de la vida cotidiana.
Teoría de mundo pequeño esta teoría se basa en que todos estemos que conectados atraes
de las redes sociales para estos los docentes para mantener el dialogo con los estudiantes
ese tenían que implementar las redes sociales. Lo teoría expone 3 intermediarios receptor –
Tecnología – emisor, esto se aplica en del dialogo que tiene para los estudiantes y los
docentes.
Reflexión de la Práctica
En la evaluación de las practicas no se puedo llevar acabo con las indicaciones que nos dio
la titular del grupo y la directora, así como tal no se aplicó una evaluación en el grupo, la
titular del grupo los evaluaba con un apunte de la clase no tuve un contacto con los
estudiantes directamente dolo con la titular. En las clases los estudiantes mostraban una
participación constante, las presentaciones y los juegos les llamaron la atención a los
estudiantes lo que pudo fallar en las clases fue la falta de tiempo, los nervios de la clase que

107
pude llegar a tener en los inicios, pero poco a poco se va mejorando y preparando más para
las siguientes prácticas y no tener los erros de las clases.
Conclusiones
Modelo Reflexión de Smyth
Descripción: En la primera y segunda práctica se inició la sección a las 8:00 a 9:00 se
toman 6 minutos para que los estudiantes se conecten a la sección por zoom después de le
da la bienvenida a los estudiantes para poder relajar el ambiente. Se presentó el tema de
medidas centrales, en esta presentación se tomó en cuenta los gustos de loes estudiantes
como los videojuegos los estudiantes participaron activamente en la clase en línea se tuvo
problemas por el tiempo establecido. El segundo clase se retomó los conceptos clave de la
primera clase y se tomó el tema central que era rango y desviación de la media se asignaron
los 3 problemas que en esta clase se contestaron en la última clase donde se evaluó a los
estudiantes de manera general. En la segunda jornada solo se tuvo 2 sesiones del 13 y 14 de
enero donde se elaboraron 3 presentaciones dónde el contenido era el diagnóstico y el tema
central en las presentaciones se utilizan conceptos clave.
Información: Mi titular Jenny Rojas hizo las observaciones del uso del material y de las
aplicaciones que se utilizaron en las clases, el desarrollo de la clase y de los nervios que se
puedan presentar, así como la facilidad de expresarme y que se pausada mucho las
presentaciones.
Confrontación: En la primera jornada practicas me puse nerviosa y fui muy rápido con mi
tema a la vez no me exprese correctamente, el material era muy visual los colores eran muy
llamativos y relacione todo con los videojuegos tratando que los estudiantes le llaman la
atención. En la segunda jornada estaba más preparada tomando en cuenta lo que me serbio
en la otra partica y lo que cometí errores.
Reconstrucción: Tomando las observaciones de mi triada, titular y la directora tengo que
mejorar en hacer la planeación ser más precisa y dejar en claro las actividades a realizar,
prestar atención a los estudiantes no solo a la mitad para que todos puedan participar y en la
secuencia didáctica tengo que utilizar más recursos para que los estudiantes no se aburran o
se distraigan de la clase.

Referencias

108
 El impacto de los encuentros sincrónicos en el aprovechamiento académico, la
retención y la percepción de los estudiantes en línea. (2011). EDP Universidad del
saber, 3(2), 12-16. https://hets.org/wp-content/uploads/2017/07/2018-Feb-
1_318_4PM_Impacto_encuentros_sincronicos_hets_BP2018.pdf
 Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques
constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
13(1). Consultado el día de mes de año en:
http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html
 Socioepistemología y matemáticas (1.a ed.). (2011). Departamento de Matemática
Educativa. CINVESTAV. IPN.
 Teoria del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría
Jean Piaget. (2010, 5 diciembre).
http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL
%20CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN
%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf

La reflexión, punto clave para mí retroalimentación.


Fuentes Vargas Santiago

Introducción
Sin duda alguna nos encontramos viviendo una época trascendental para la
humanidad, llena de constantes cambios y transformaciones. Debido a la
metamorfosis que genera la globalización, se les demanda a las sociedades a
desarrollar nuevas estrategias, políticas y ambientes que permitan resolver y
atender las problemáticas que se presentan en este siglo XXI. Es así en este

109
mundo tan cambiante que inicia la gran labor del educador, en este punto de la
historia de la humanidad donde vemos cada día situaciones difíciles en la vida
de nuestros alumnos donde emerge la importancia de nuestra labor.
Teniendo como referente lo anteriormente mencionado es una gran
responsabilidad, a mí ver, la formación que estamos recibiendo, las
competencias que debemos desarrollar para el término de nuestra carrera. Los
tiempos actuales requieren de nosotros ir un paso más allá de lo usualmente
requerido, pues estarán en nuestras manos las futuras sociedades de la nación y
emerge aquí la importancia fundamental de tener una reflexión constante de
nuestro quehacer educativo, para que con base en ello nos retroalimentemos de
las mejoras que podríamos tener y brindar a la vez una educación de excelencia
como lo promete el artículo 3° Constitucional.
Con este marco conceptual como una premisa fundamental me permito
plasmar en las siguientes páginas una ardua reflexión de mis prácticas docentes
tomando como base los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes que
logré desarrollar durante el tercer semestre de la Licenciatura en Enseñanza y
Aprendizaje de las Matemáticas a Nivel Secundaria, en la honorable Escuela
Normal de Naucalpan.
Finalmente se desarrollan las conclusiones a las que llegué con la elaboración
de este trabajo e igualmente se enmarca en los anexos correspondientes la
planeación didáctica llevada a cabo para el trabajo con los alumnos de la
secundaria oficial “General Emiliano Zapata”, la entrevista llevada a cabo a la
responsable del grupo y el examen realizado a los alumnos al término de la
práctica. Sin más que agregar doy la más cordial bienvenida a la lectura del
mismo.
Desarrollo
Hemos de entender primordialmente que para un desarrollo adecuado de la
enseñanza- aprendizaje debemos de contar con el conocimiento de diferentes
características del entorno escolar, las cuales nos brinden una clara idea de lo
que se va a realizar y cuál será la mejor manera para abordarlo; “para Vygotsky,
el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias;

110
tienen una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El
contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los
procesos cognitivos…” (Álvarez, 2002), radica aquí lo fundamental de un buen
diagnóstico, el cual debe de tomar en cuenta diferentes pautas para el desarrollo
de un trabajo ideo en la medida de lo posible.
Una vez expuesto el anterior planteamiento se pretende brindar al lector un
acercamiento al desarrollo del presente trabajo mediante el progreso en primera
instancia del diagnóstico, para el cual nos menciona Luchetti (1998) “se
entiende por diagnostico el proceso a través del cual conocemos el estado o
situación en que se encuentra algo o alguien, con la finalidad de intervenir, si es
necesario, para aproximarlo a lo ideal”; en este sentido llevé a cabo algunos
cuestionarios con la finalidad de entender y contextualizar el trabajo que se
desarrollaría en la institución y mediante el cual logré abordar las diferentes
actividades. Investigué igualmente las características socioculturales de la
institución en la medida de mis posibilidades puesto que con las restricciones
debido a la pandemia no podemos conocer este aspecto tan fundamental para el
desarrollo de los estudiantes.
La Escuela Secundaria Oficial No. 453 “General Emiliano Zapata” turno
Matutino se encuentra ubicada en Calle Prolongación, Minas Palacio S/N,
municipio Naucalpan de Juárez, Estado de México, con Clave de Centro de
Trabajo 15EES0721X. La escuela cuenta con una barda perimetral de toda la
institución, existen tres edificios, uno de tres niveles y los dos restantes solo
cuentan con planta baja, igualmente tiene un patio principal el cual es a la vez
una cancha de básquetbol. En la siguiente imagen podemos observar la
institución para darnos una idea del contexto en el que se desarrolla.
Adentrándonos igualmente al contexto podemos mencionar que se encuentra
ubicada en una colonia donde la mayoría de las familias cuentan con recursos
económicos bajos, de las cuales muy pocos son los padres que tiene un nivel
escolar de licenciatura y por ende la mayoría de ellos trabaja en fábricas,
empleos temporales o autoempleos. Este es un punto referencial para entender
en muchos sentidos el desarrollo de los alumnos.

111
En esta institución igualmente se cuenta con personal adecuado para la
misma, teniendo en sus filas a la Directora Mariel Mayen Roa y una
Subdirectora Académica la ¨Profesora Carmen, la cual además de cumplir con
las funciones mismas de su cargo desempeña la labor de docente impartiendo la
materia de matemáticas pues no se cuenta con los docentes suficientes para
impartir está materia y ella desempeña esta labor en los grupos de segundo
grado, grupo “B”.
Dentro de esta institución se encuentra el grupo de segundo “B” el cual consta
de 53 alumnos de los cuales el 48% de los mismos no tiene acceso a un medio
de comunicación electrónica por lo cual no asisten a clases en línea y
únicamente se envía trabajo vía correo electrónico al igual que reenvían trabajos
y tareas por el mismo medio. El 52% restante se conecta a clase diariamente con
duración de una hora a través de la plataforma zoom, en un horario de 8:00 a
9:00 de la mañana.
Lamentablemente y debido a esta situación algunos alumnos se han visto
rezagados al no contar con los medios necesarios para poder tomar las clases
virtuales y recibir una explicación de los diferentes temas de forma más directa,
por tal motivo me permití pedir la autorización de la docente para
proporcionarles mi número de WhatsApp y por este medio dar solución a las
diferentes dudas que les surgían en la resolución de los temas abordados durante
las sesiones y a las cuales ellos no podían asistir, teniendo así una oportunidad
mayor para el desarrollo de los objetivos que se pretendían en un principio.
Con referencia en las características obtenidas del diagnóstico se realizó una
secuencia didáctica, de la cual nos menciona el sociólogo y especialista en
didáctica Díaz Barriga (2013) lo siguiente:
La secuencia didáctica es el resultado de establecer una serie de actividades
de aprendizaje que tengan un orden interno entre sí, con ello se parte de la
intención docente de recuperar aquellas nociones previas que tienen los
estudiantes sobre un hecho, vincularlo a situaciones problemáticas y de
contextos reales con el fin de que la información que a la que va acceder el
estudiante en el desarrollo de la secuencia sea significativa, esto es tenga sentido

112
y pueda abrir un proceso de aprendizaje. (p. 4)
Esto me brinda un referente para la elaboración de la secuencia didáctica que
a continuación describiré: comencé trabajando con el aprendizaje esperado, el
cual me brindo la responsable del grupo y fue “Calculo de volumen de prismas
y cilindros”, para poder desarrollar adecuadamente este aprendizaje consulte el
Plan y Programas de Estudio 2017 del nivel Secundaria, en el cual pude
encontrar la competencia que se debía desarrollar y los contenidos que debía de
abarcar con este aprendizaje los cuales plantean que los alumnos identificaran
los prismas en su vida cotidiana y como nos rodean en nuestro contexto, además
de la identificación de las partes de los prismas y los cilindros y la resolución de
problemas para el cálculo de volumen.
En diferentes momentos nos han comentado durante nuestras clases que
la base principal para comenzar la elaboración de la secuencia didáctica es
tomar como punto de partida el diagnostico que se realiza a los estudiantes y
así tener una idea de sus conocimientos previos para saber dónde debemos de
comenzar a realizar las actividades; en este caso no sucedió así, y no porque yo
no lo quisiera, la responsable del grupo en conjunto con la directora de la
escuela al hacer entrega de mi plan de trabajo para las sesiones con antelación
me hizo la petición de modificarla y no realizar ningún diagnostico pues ellas ya
le habían hecho la solicitud a los estudiantes que leyeran con antelación el tema
que yo iba a abordar; me comentaron que por la premura de tiempo trabajara
únicamente los contenidos y así lo organice.
Con lo anteriormente mencionado inicié las actividades realizando una
pregunta generadora ¿Alguien sabe que son los prismas? a lo que varios
alumnos contestaron lo que recordaban sin mucha estructura comencé en ese
momento a explicar lo que pretendía que trabajáramos y que ellos aprendieran
en las siguientes sesiones dándoles a conocer el aprendizaje esperado y
posteriormente y con base en lo ya explicado les comencé a brindar los
conceptos que estaríamos abordando a lo largo de las sesiones, como lo es su
significado y las partes de los cilindros y los prismas, inmediatamente les puse
un reto el reto de que sin que se movieran del lugar donde estaban sentados me

113
mostraran a la cámara algún cilindro o prisma que se encontrara a su alrededor,
lo cual me agrado ya que hice en ese momento que movilizaran sus
conocimientos para que pudieran encontrar la respuesta y lo que es aún más
importante vieron en ese momento que esta temática si tenía relación con el
entorno que los rodea, algunos me mostraron vasos, postes de luz, su propia
habitación o una caja, yo les mostré algo que siempre tenemos en las manos al
hacer tarea un lápiz.
Revisando la actividad trabajada podemos retomar que el aprendizaje
significativo es, según el teórico estadounidense David Ausubel3, un tipo de
aprendizaje en que un estudiante asocia la información nueva con la que ya
posee; reajustando y reconstruyendo amabas informaciones en este proceso.
Es decir, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos
conocimientos y experiencias y estos, a su vez, modifican y reestructuran
aquellos. Situando esta teoría dentro del marco de la psicología constructivista.
Para concluir la sesión del día se brindó un tiempo adecuado para la sección
de preguntas, si alguno alumno tenía alguna duda se aclaró en ese momento,
finalmente se solicitó tener una regla para la siguiente sesión y nos despedimos.
Para comenzar la segunda sesión inicié pidiendo la participación de algún
alumno para que nos recordará lo que habíamos trabajado en la clase anterior,
posteriormente brinde una explicación de cómo obtener el volumen de un
prisma con ayuda de una pizarra electrónica y un cuaderno de cuadro, después
propuse un ejercicio para que ellos lo elaboraran en sus cuadernos
respectivamente y así durante la clase al ir resolviéndolo en el mismo momento
lograr identificar las dudas que les surgieran y darles solución; hasta ese
momento solo habíamos trabajado con los prismas triangular, prisma
cuadrangular y prisma pentagonal, pero uno de los alumnos propuso que
obtuviéramos el volumen de un prisma hexagonal ya que surgió en él la duda de
si se obtiene igual a los que ya habíamos trabajado, para lo cual les explique el
procedimiento y lo llevamos a cabo.
Al inicio de la tercera sesión comenzamos realizando una retroalimentación
haciendo la elección de algún alumno al azar de la lista y preguntándoles los

114
conceptos trabajados en las sesiones anteriores y cómo podrían obtener el
volumen de los prismas para lo cual contestaron los diferentes cuestionamientos
que les realice sin ningún problema, verificando así que había quedado claro el
aprendizaje esperado. Posteriormente comencé a abordar la parte final de mi
plan de trabajo, dando a conocer como se obtiene el volumen de un cilindro y
resolviendo en conjunto con los estudiantes un ejercicio, mediante el cual
lograron resolver las dudas que llegaron a tener en la resolución del mismo.
Finalmente, para la cuarta y última sesión únicamente agradecí a la
responsable del grupo por las facilidades y el apoyo brindado para que pudiera
llevar a cabo mis prácticas igualmente agradecí a los alumnos por la atención
brindada, el compromiso y la responsabilidad mostrada durante las sesiones,
quedando por mi parte en la mejor disposición para que si en algún momento
requerían de mi apoyo en la resolución de alguna duda con gusto los atendería.
Agradecí igualmente el apoyo de la directora escolar y posteriormente me
despedí terminado así este ciclo.

De acuerdo al ciclo reflexivo de Smyth y con base en lo anteriormente


descrito, a continuación, realizó la explicación de las actividades llevadas a
cabo; comienzo diciendo que aborde el aprendizaje basándome en el plan y
programas y partiendo de este desarrolle las actividades procurando en cada
momento relacionarlas con el entorno de su vida cotidiana empezando de lo más
sencillo a lo más complejo llegando a un aprendizaje significativo.

Posteriormente realizamos la confrontación durante la clase de Práctica


Docente en el Aula, en la cual al organizarnos en triadas logramos detectar las
carencias que tuvimos en las sesiones y las cuales muchas de las ocasiones no
logramos detectar en el momento; algunas de las observaciones que me
realizaron mis compañeras de la triada fueron procurar moderar mis nervios y
que utilizara algún otro material digital para realizar la clase más llamativa para
los alumnos. Igualmente se realizó una reflexión mediante la cual rescatamos
las buenas prácticas que llevamos a cabo, en lo que respecta a esto mi

115
compañera me comento que las sesiones fueron muy dinámicas ya que hacia
participar a los alumnos de una forma normal sin que sintieran algún tipo de
presión igualmente brindaba oportunidad para que los conceptos impartidos
fueran relacionados con el entorno en el que se encontraban, algo que me
reconoció a la par fue que siempre fui puntual y formal tanto en mi vestimenta
como en mi forma de expresarme con los estudiantes.

Finalmente, y para terminar el ciclo reflexivo, reconstrucción, en el cual


logré consolidar mis puntos débiles para darles un nuevo enfoque que me ayudé
a mejorar mis futuras practicas docentes.
Tomando entonces en cuenta todas y cada una de las fases anteriores del
ciclo reflexivo reaprendí que debo de controlar mis nervios para tener una
mayor soltura durante las clases al igual que debo de buscar más estrategias
electrónicas para emplear durante las sesiones en esta época de pandemia.

Conclusiones
Era un 24 de agosto, iniciaba un nuevo semestre, todos teníamos muchas
expectativas, lamentablemente no estábamos en las condiciones idóneas,
muchos hemos perdido familiares y creo que nadie nunca nos imaginamos que
estaríamos viviendo este tipo de situación en la cual se han visto afectados
muchas de las esferas sociales, económicas y contextuales.
La educación ha sido desde tiempos inmemoriales un puerto al cual podemos
siempre acudir, las escuelas en muchos de los casos son refugios para cientos de
niños y adolescentes los cuales como resultado de la pandemia han tenido que
cerrar sus puertas dejando así desprotegidos en muchos casos a lo más valioso
que tenemos como sociedad sus niños y jóvenes.

No cabe duda que esta situación ha venido a ser un parteaguas para el ser
humano y hemos tenido que enfrentar dentro de nuestras posibilidades y de la
mejor manera posible los retos que se nos están presentando. Es así como
buscando estrategias para el máximo logro de los aprendizajes de los alumnos y

116
con ayuda de las no nuevas tecnologías hemos logrado desarrollar un conjunto
de posibilidades que nos permiten llegar a los hogares de los estudiantes; esto
sin duda alguna nos abre un mundo de posibles intervenciones novedosas, pero
de no ser encausadas por un buen camino terminara en un declive drástico de la
educación.
Teniendo el panorama anteriormente planteando y con base en los recursos con
los que contamos, durante el presente semestre desarrollamos diferentes
aspectos que fueron la base para el desarrollo armónico de nuestras prácticas
docentes y parte de la estructura de nuestro futuro proceso laboral, algunas de
las competencias profesionales que logré desarrollar fueron las siguientes
(DEGESPE, 2018):

¿Aprender en tiempos de Pandemia?


Gordillo Antonio Noemi Citlali
1.- Introducción
Este ensayo tiene como finalidad dar a conocer cómo es que esta pandemia ha creado las
nuevas formas de enseñar, a través de la tecnología (Meet, Zoom, WhatsApp, etc.); contar
mi primera práctica en este tiempo de confinamiento y así mismo que aporte me brindaron
las materias del curso para poder desarrollarla. Para todos ha sido un gran reto porque este
confinamiento nos ha enseñado que debemos apreciar todo lo que existe a nuestros
alrededores y sobre todo apreciar a un docente; ya que no es lo mismo estar interactuando
en presencial, que a través de una pantalla.
La escuela a donde fui a hacer mi primera intervención fue en la Escuela Secundaria
Oficial No. 97 Leandro Valle, turno matutino; ubicado en Cda. De Las Moras 30, Jardines
de San Mateo, 53240 Naucalpan de Juárez, México.
Tuve el grupo de tercer grado grupo “D” donde estaba a cargo la titular María del Pilar
Bolaños Gil. Este acontecimiento tuvo lugar en la segunda semana de Diciembre del 7 al 11
de 2020. La titular con esta nueva modalidad trabajaba dos sesiones en línea a través de la
plataforma de Meet y los demás días mandaba trabajo a su classroom.
Para mí que fue mi primera práctica y las primeras experiencias teniendo contacto con
los estudiantes de secundaria fue un gran reto porque tenía miedo de que se me fuera a ir el

117
internet, que no me escucharán bien, que mi material no tuviera mucho color, así mismo
que no fuera muy llamativo para robar su atención y sobre todo que no llegará al
aprendizaje esperado. En el desarrollo de este documento les hablaré paso a paso de cómo
fui abordando todo lo que se realizó y se llevó a cabo en mi primera práctica.
Desarrollo
Para poder iniciar con mis prácticas el doctor Escobar Alcántara nos asignó unas triadas
con la finalidad de que nos sirviera de apoyo en todo momento; mi tríada estaba
conformada por mis compañeras Itzel Chalico y Claudia Itzel Hernández y su servidora
Noemí Citlali, pero como eran cuatro grupos nos apoyó nuestro compañero Uriel Preciado.
Posteriormente el doctor nos hizo el favor de pasarnos el número de la doctora Bolaños, nos
pusimos en contacto con ella y al día siguiente día convocamos una reunión por la
plataforma de Meet para poder conocernos, conocer cómo es que trabajaba, y sobre todo
aplicarle un diagnóstico donde tendríamos toda la información de los adolescentes y de la
escuela. (Anexo 1)
2.- Diagnóstico
Para poder aplicar mi diagnóstico la maestra González Espinoza encargada del curso de
Planeación y Evaluación nos brindó toda la información necesaria para poder llevarlo a
cabo. Frade L. (2020) dice que “se tiene que diseñar una herramienta elaborada por el
propio docente para guiar la acción del estudiante”. Verdaderamente cuando escuche que
dijo esto, no lo comprendía a la primera posteriormente cuando entre a práctica comprendí
muchas cosas que nos mencionaban varios autores, por ejemplo esta cita que hago. ¿Pero
para qué me sirve esta cita de la doctora Frade? A mí me sirvió mucho para poder aplicar
mi diagnóstico tanto sociocultural, institucional y algunos intereses de los estudiantes,
porque relativamente yo no sabía que preguntar y ella me ayudo a ver las cosas que yo
necesitaba saber.
2.1 Diagnóstico sociocultural
Dentro de las preguntas que yo realice para saber de lo sociocultural de los estudiantes
realice las siguientes: ¿Todos los estudiantes tienen acceso a internet?, Debido a esta
pandemia y las nuevas situaciones que han surgido ¿Cuándo y cuánto son las sesiones?
¿Hasta el momento alguno de los estudiantes o de su familia ha sufrido por este virus?

118
¿Con qué dispositivos cuentan los estudiantes? ¿Los padres de familia tienen alguna
participación dentro de sus actividades?
Es importante saber estos datos para nosotros como docentes saber que estudiantes
tienen problemas con el acceso a internet y saber si tienen lo necesario en casa para poder
conectarse a las clases en este caso con que dispositivos cuentan para poder realizar las
tareas. La doctora nos brindó toda la información necesaria para nosotros saber quiénes
tenían algunos problemas de conectividad porque no tenían internet estable por la zona en
donde vivían.
Así mismo como sabemos estamos en tiempos de pandemia y por ende hay que resultar
un poco más flexibles en esa cuestión, por eso mi atrevimiento a preguntar si alguno de los
estudiantes tenía problema con ello, a lo que la doctora nos comentó que si había problemas
con algunos estudiantes donde uno lamentablemente había fallecido, otros casos donde
había jóvenes embarazadas y en especial a mí me dijo que tuviera cuidado con un
estudiante porque sus papás eran muy estrictos y tenía que tener registro de cada una de sus
actividades que el realizará ya que a ella después le pedían sus registros de cómo era su
desempeño de su hijo. Nos comentó como es que los estudiantes y la escuela en general
participaban en muchas actividades donde se involucraban de igual manera los padres de
familia.
2.2 Diagnóstico Institucional
Para saber la información de la institución de como trabajaba realice las siguientes
preguntas: ¿De cuántos estudiantes consta el grupo de Tercero D? ¿Por medio de que
plataforma hace sus reuniones? ¿Cómo evalúa las actividades que se dejan en clase? ¿Por
qué medio le mandan sus actividades?
El grupo consta de 57 estudiantes pero como lo decía, hay muchos estudiantes en los
cuales no pueden acceder en la totalidad de las clases por fallas de internet, y hay otras
particularidades en donde el resto del ciclo escolar no se sabe nada de ellos, pero la mayoría
de ocasiones asisten entre 40 y 45 estudiantes a la sesión. Cada actividad se va evaluando
por el docente y estudiante para que pueda ver los errores y corrija; las actividades se las
hacen llegar por Classroom pero como nosotros no teníamos acceso a Classroom nos
sugirió que las actividades se mandarán por el grupo de WhatsApp y por correo

119
institucional ya que algunos estudiantes no estaban registrados en el grupo de WhatsApp y
otros no tenían correo institucional por ende tenía que mandar a las dos aplicaciones.
2.3 Intereses de los estudiantes
Con esta nueva modalidad ¿Qué otras herramientas utiliza para dar su clase?
La profesora nos comentó que a los estudiantes les gustaban mucho los videojuegos por
ello, ella busco algunas aplicaciones para poder realizar material didáctico y que los
estudiantes no se aburrieran de lo mismo. Por ende nos recomendó algunas aplicaciones
que podríamos utilizar
Entonces aquí respondí mi pregunta que planteaba (¿Pero para qué me sirve esta cita de
la doctora Frade?): Con estas respuestas que nos brindó la doctora Bolaños pude comenzar
a planificar porque ya sé cuántos días tengo que dar clase, el tema, por medio de que
plataforma, y algunas sugerencias que debo tomar para impartir las clases. Si yo no hubiera
aplicado el diagnóstico a la doctora Bolaños estaría totalmente pérdida. Sin embargo, con
esto tengo una herramienta para guiar al estudiante.
3.- Secuencia didáctica
En la modalidad de un siglo atrás se podía hablar sobre aprendizaje memorizado donde
los estudiantes tenían que memorizar toda aquella información que el docente le
proporcionaba.
Por ende se observaba que en las clases de esta modalidad eran a- didácticas, por lo
mismo; Recordemos que según Brousseau (citado por Marroquín Diego, 2017) se refiere a
situación a- didáctica como “aquella donde se le brinda más importancia a la tensión que
provoca el problema que a la tensión de la enseñanza”. Ejemplo:
Para poder explicar el tema de ecuaciones de segundo grado tuve que proporcionarles un
video de cómo se resolvían, ya que el día lunes yo no tuve oportunidad de poder hacer una
sesión en línea. El vídeo consistía en resolver las ecuaciones desde lo más básico que eran
las operaciones inversas ya que, así nos lo pedía el contenido; después los estudiantes al
terminar su actividad me la hacen llegar y me doy cuenta que en algunos casos si llegaron
al aprendizaje que marcaba el contenido y a otros no como se esperaba y para aquellos
estudiantes que no fue así tuve que volver a explicarles y mandarles mensaje por privado
para que entendieran el tema. A esta situación se le considera a- didáctica porque el docente
en este caso su servidora, no interviene en su aprendizaje y lo único que realizaron los

120
estudiantes es apreciar el video, y realizar el ejercicio como ellos pudieron, pero para que se
lleven la información para largo plazo no va a ser posible porque no habrá algo con lo que
recuerden esta actividad porque no fue algo con lo que los estudiantes tuvieron contacto, ni
pudieron manipular la información.
Posteriormente aparece G. Brousseau con su principal contribución de la teoría de las
situaciones didácticas (TSD) donde Chavarría (2006, pág. 2) nos dice que en ella intenta
explicar los saberes que ocurren en la enseñanza de la matemática. Aquí se da gran parte al
término situación didáctica según Brousseau (citado por Marroquín Diego, 2017) se refiere
a situación didáctica como “aquella que ha sido construida intencionalmente por el
educador, con la finalidad de ayudar a su alumnado a adquirir un conocimiento
determinado”
La didáctica cómo podemos observar es fundamental para las clases porque el poder
enseñar una clase con sólo memorizar no deja algún tipo de aprendizaje que se espera por el
contenido.
El día martes que pude presentarme con los estudiantes utilice mi material, eran unas
diapositivas en las cuales trate de ponerles mucho color para que fueran llamativas; así
mismo cuando inicie les dije una frase para poder ganarme su confianza y motivarlos. En
esta sesión les hable de lo que eran las ecuaciones de segundo grado, como se resuelven,
realizamos algunas resoluciones de problemas vinculadas con el entorno, posteriormente
les mostré como graficarlas y como utilizar Geogebra.
Pero… ¿Para qué nos sirve la resolución de problemas? Según Pérez y Ramírez (2011,
pág. 3) “La resolución de problemas constituye una herramienta didáctica potente para
desarrollar habilidades entre los estudiantes, pues estimula la capacidad de crear, inventar,
razonar y analizar situaciones para luego resolverlas”. El primer problema lo realizamos
entre todos y posteriormente los deje que resolvieran ellos solos un ejercicio y me
sorprendieron mucho porque unos me decían que ellos los habían imaginado de una manera
para poder resolverlos y otros me decían que lo imaginaban de otra manera y es donde me
doy cuenta que tenían razón Pérez y Ramírez porque el estudiante a su modo busca la
forma para poder resolver un ejercicio.
Al momento de que terminaron de resolver su ejercicio les enseñe como usar Geogebra
y les puse un ejemplo relacionado con el contexto de la vida y que vieran las diferencias

121
que existían entre una ecuación lineal y una ecuación cuadrática. Aquí surgieron muchas
dudas y me di cuenta que para algunos les gustaba más resolver problemas relacionados
con el contexto, que solo dejarles una ecuación para que la resuelvan.
Y es donde me puse de acuerdo con las autoras donde dicen que según Baroody (citado
por Pérez y Ramírez 2011, pág.8) señala que “es más productivo trabajar en clase con
problemas genuinos, los cuales exigen un análisis detallado para definir la incógnita,
identificar los datos necesarios y decidir la estrategia a seguir para llegar a su resolución”.
En mi caso pensé que se les iba a dificultar mucho resolver un ejercicio porque sentía que
necesitaban más tiempo para poder entender las ecuaciones pero mi sorpresa fue que les
gustan mucho los desafíos y resolver ejercicios relacionados con la vida cotidiana.
El último día que estuve de práctica utilice una ruleta donde en ella venía un número del
1 al 12, los estudiantes tenían que decirme cuando parara la ruleta y dependiendo del
número que les saliera, tenían que responder una pregunta; tenían 5 segundos para
responder y si contestaban mal alguien más podía robar su participación. Estos eran
ejercicios que habíamos resuelto durante la semana por lo tanto ya los sabían resolver y esta
ruleta era con el fin de estudiar para el examen y ganaran participaciones.
Me di cuenta que sirve mucho utilizar recursos didácticos porque hacen que el
estudiante despierte y recuerde lo aprendido en clase; Con esta ruleta se obtuvieron muchas
respuestas y participaciones, se obtuvo una situación didáctica y sobre todo un entorno
favorable.
Como podemos apreciar son grandes los rasgos que se obtienen de dar una clase
didáctica o a- didáctica. De la experiencia que tuve con dar una clase muy didáctica me
llevo muchos aprendizajes y sobre todo emociones ya que, ahí fue cuando verifique que si
me habían entendido y si había logrado el aprendizaje esperado del contenido. Una ventaja
que tenemos en este tiempo de confinamiento es poder utilizar la tecnología a nuestro
favor, en este caso como lo mencionaba podemos graficar fácilmente con el programa de
Geogebra.

4.- Reflexión de la práctica


Para poder yo dar mi clase del día lunes realmente no sabía que hacer como empezar
para ello me guíe de vídeos que vi en YouTube porque hasta cierto punto recordaba el tema

122
pero necesitaba buscar como darles a entender el trabajo sin que tuviera que intervenir ya
que ese día no me correspondía verlos en una sesión. Realmente el vídeo que yo misma
hice para explicarles el tema a algunos les llegó el aprendizaje que yo quería que obtuvieran
pero a otros no, por ello decidí comunicarme con cada uno y decirle si tuvo una corrección
o si estaba bien. Siempre trate de contestarles con mucho entusiasmo para motivarlos y se
sintieran bien con su trabajo.
El día martes que ya pude presentarme con ellos la clase fue a las 7 a.m. por ello tenía
que hacer que mi material los despertará y sobre todo captara su atención por ello inicie con
una frase para motivarlos y ganarme un poco su confianza. Posteriormente les pregunte que
como estaban, si alguien tenía una duda sobre la tarea que les había mandado; Utilice mi
material didáctico para apoyarme que eran mis diapositivas donde explicaba que eran las
ecuaciones de segundo grado incompletas y posteriormente resolvimos algunos ejercicios
de ecuaciones cuadráticas en mi pizarrón electrónico; así mismo les mostré como
diferenciar una ecuación lineal con una cuadrática y aproveche para poder enseñarles a usar
Geogebra.
Esta temática me ayudó mucho porque me di cuenta que los estudiantes eran muy
curiosos y las ecuaciones de segundo grado que yo les ponía las resolvían muy rápido y sin
embargo cuando les deje que resolvieran un problema cada quien busco la forma de poder
adecuarse para resolverlo; Algo que tuve en cuenta era que tenía que mejorar mi voz
porque no quería que se aburrieran si tenía un tono de voz muy bajo.
El día miércoles tuve que utilizar un vídeo para poder pasar a las ecuaciones de segundo
grado donde eran completas y les deje unos ejercicios, realmente aunque no tuve una sesión
para enseñarles entendieron bien el tema y sus ejercicios estaban correctos.
El día jueves que fue mi última sesión con ellos les pregunte que como estaban, si todo
estaba bien, les pregunte que si había una duda con el tema y resolvimos un ejercicio más
para que yo pudiera observar que si habían entendido el tema del video; Viendo que si
habían entendido el tema utilice la ruleta donde genere mucha participación pero como yo
era la que estaba compartiendo mi pantalla no podía ver quien estaba pidiéndome
participación y la titular no me decía quién era la que quería participar, entonces yo les
decía que me dijeran su nombre y les registraba su participación si es que estaban bien. Por
último, les di las gracias por participar y colaborar conmigo y me retire.

123
4.1 Evaluación
Para poder calificar sus actividades utilice una rúbrica:
Criterios de evaluación 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
El estudiante entrega en tiempo y forma
Resuelve adecuadamente los ejercicios
La letra es legible
Adecúa a su cuaderno título, fecha, nombre, grado
y grupo
Hace uso de las fuentes que se le proporcionan

En cada actividad que yo utilice fui utilizando esta rúbrica donde se calificaba no solo lo
cuantitativo si no también lo cualitativo. Yo resolvía cada uno de los ejercicios que les
dejaba y posteriormente cuando ellos me mandaban su trabajo tenía que tener en cuenta que
los ejercicios estuvieran bien pero así mismo, la calidad de sus trabajos.
¿Pero para qué me sirve esta rúbrica? Porque no solamente era ponerles una calificación
por ponerles, tenía que tener en cuenta esos datos. Realmente me ayudó mucho esta rúbrica
para poder asignarles una calificación a sus trabajos.
Al siguiente día hubo consejo técnico por la cual yo no pude realizar mi examen por ello
la doctora nos proporcionó la posibilidad de realizar nuestro examen hasta la siguiente
semana mediante google forms; Mi examen constaba de 7 preguntas. (Anexo 4)
Realmente mis resultados fueron los siguientes:

Para mí siento que no estuvieron tan mal los estudiantes, en todas las preguntas me
resultaron efectivos menos en una pregunta; en este sentido creo que me hizo falta
explicarles un poco más de cómo es que los signos se tienen que invertir. De ahí en fuera
todas las demás preguntas están con una mejor visión.
5.- Conclusiones
5.1 Modelo reflexivo
Para poder hacer una reflexión utilizaré el ciclo reflexivo de Smyth (1991). Donde nos
dice que consta de cuatro fases:
 Descripción
 Información

124
 Confrontación
 Reconstrucción
Descripción
 Mediante cada una de las asignaturas dentro de todo el semestre me ayudaron a ir
perfeccionando mi forma de hablar, de ir introduciendo algunos términos a mi
vocabulario y aprendizajes significativos que me aportaron para desarrollarlo en mi
práctica.
Información
 ¿Cómo es que cada una de las asignaturas me aporto algo para mi práctica?
En el curso de planeación y evaluación me ayudó mucho a saber que son las
competencias genéricas, profesionales y disciplinares, que en estos momentos puedo decir
que hasta el momento en mi práctica desarrolle tomando en cuenta el Perfil de ingreso
(2018):
En cuanto a las competencias genéricas: solucionar problemas y toma decisiones
utilizando su pensamiento crítico y creativo, utilizar las tecnologías de la información y la
comunicación de manera crítica; Las competencias profesionales desarrolle: reconocer los
procesos cognitivos, intereses, motivaciones, y necesidades formativas de los estudiantes
para organizar las actividades de enseñanza y aprendizaje, reflexionar sobre los procesos de
enseñanza y aprendizaje, y los resultados de la evaluación, para hacer propuestas que
mejoren su propia práctica, utiliza información del contexto en el diseño y desarrollo de
ambientes de aprendizajes incluyentes. Para las competencias disciplinares: construye
tablas y gráficas a partir de la información obtenida.
Realmente en esta cuestión de ir obteniendo o poner en práctica las competencias no las
supe llevar a cabo todo porque era mi primera práctica pero espero conforme vaya teniendo
más práctica las vaya adecuando a mí. Así mismo de la materia lo que me llevo es la forma
de poder realizar un diagnóstico y como aplicarlo.
Del curso de Pensamiento Estocástico me hubiera gustado dar un tema de probabilidad
para que yo pusiera en juego lo aprendido en clase, ya que en este sentido mi práctica no la
pude vincular con algo más de probabilidad.
El curso de Didáctica de las Matemáticas en la educación básica me aportó gran parte de
mi práctica ya que supe lo que era dar y saber las diferencias de una clase didáctica y a-

125
didáctica; Así mismo el poder comprender para que me sirve la resolución de problemas y
las ventajas que se pueden adaptar de ello.
Para práctica docente y el campo de la didáctica de las matemáticas me hicieron darme
cuenta que cuando me preguntaban que como me había ido en mi práctica no se responde
con un solo “bien” si no que dando la parte reflexiva de una práctica nos damos cuenta
verdaderamente que hicimos bien y que hicimos mal y con base a ello poder mejorarlo.
Confrontación
Realmente lo que me llevo de cada curso es para poder aplicarlo a la práctica, a lo largo
de este semestre tuve muchos problemas con entender las materias y saber cómo poner en
práctica todo lo aprendido.
Reconstrucción
Como propuestas para poder mejorar mi rendimiento en las prácticas es que debo
conectarme en dos dispositivos en este caso mi teléfono y mi computadora para poder
observar quien me pide participación y así poder concedérselas; Así mismo concederles
más desafíos a los estudiantes para que desarrollen su pensamiento creativo y crítico.
Como punto final también tengo que tener en cuenta que cuando utilizó los signos debo
tener cuidado ya que, en algunos existe confusión y es donde se pierden por ende antes de
comenzar una clase debo hacerles un examen diagnostico donde vea que conocimiento es
que tienen los estudiantes, porque mi error es que yo confiaba en que sabían hacer las
cosas y en algunos me resultaba que no y en otros casos sus habilidades eran más y tenía
que buscar la posibilidad de crear inmediatamente un ejercicio donde pusiera en juego ello.
De igual manera debo tener siempre más ejercicios donde sean de grados fácil, medio y
difícil para poder ir manejándolo con los estudiantes.

Referencias
 Chavarría, J. Escuela de Matemática Universidad Nacional. Teoría de las
situaciones didácticas. 2006 Recuperado de:
http://www.unige.ch/fapse/clidi/textos/teoria%20de%20las%20situaciones
%20didacticas.pdf
 Frade, L (2020). Diagnóstico socioeducativo, económico y tecnológico que
posibilite la educación a distancia. Recuperado de:

126
https://www.youtube.com/watch?v=H2SU7oRcc7E
 Marroquín, D. (2017) Teoría situaciones didácticas de Guy Brousseau. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=e6td3K958YU
 Pérez, Y. y Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de
problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de
Investigación.Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140388008.pdf

 Smuyth,J. (1991). Una pedagogía crítica de la práctica en el aula. Revista


Educación, 294,275-300

 SEP (2018) Plan de estudios de la Licenciatura en México. Sep. Recuperado de:


https://www.cevie-dgespe.com/documentos/1431-2_b.pdf

Crezco como docente: Reflexión de las prácticas profesionales en tiempos de pandemia.


Hernández Plancarte Claudia Itzel
Introducción
Durante el año 2020 y 2021, la pandemia por Covid-19 ha impulsado que los trabajos,
sucursales, negocios, entre otros, cambien su modalidad de trabajo y comiencen a
adaptarse a la nueva modalidad a través de las tecnologías, y la educación, no es excepción,

127
por ello como estudiante de la licenciatura en enseñanza y aprendizaje de las matemáticas
en educación secundaria, he tenido que adaptarme a las clases en línea, y no solo ello si no
adaptar mis clases en secundaria, a través de una pantalla.
En este ensayo hablaremos como se fue desarrollando la primera práctica realizada a
través de medios virtuales, en la escuela secundaria 0097 “Leandro Valle” turno matutino,
en el mes de diciembre del año 2020, donde logramos poner en práctica aquellos
conocimientos que hemos adquirido a lo largo de estos tres semestres en la licenciatura.
Para introducir al tema expongo algunos puntos sobre el ambiente escolar, después el
uso e importancia de la aplicación de un diagnostico al igual que expongo mis resultados,
posteriormente relato cual fue mi experiencia dando clases en esta nueva modalidad de
trabajo, y finalmente bajo en uso del ciclo de Smith realizo mi reflexión donde me fue
importante exponer mis puntos a favor, los puntos que debo mejora o bien qué estrategia de
enseñanza debo cambiar.
Las verdaderas interrogantes que surgen a partir de esta práctica son, ¿se cumplió el
objetivo de la planificación?, ¿el uso e implementación de las tecnologías, se podrá
implementar una vez que el confinamiento termine? y ¿los resultados de esta práctica eran
los esperados?

128
Desarrollo
1. Contexto institucional: ¿Cómo es la escuela secundaria 0097”Leandro valle”?
La escuela secundaria 0097 “Leandro valle” se encuentra en el municipio de Naucalpan
de Juárez, México, en la calle moras 30, dicha escuela cuenta con dos turnos, matutino y
vespertino.
La instalación de esta escuela tiene la capacidad de albergar una matrícula aproximada
de 600 alumnos ya que cuenta con 12 salones, teniendo 4 salones por grado, así mismo los
alumnos pueden desarrollar diversas actividades, ya que cuentan con talleres tales como,
danza, instrumenta y literatura, y dichas habilidades que desarrollan pueden presentarlas en
su auditorio el cual se encuentra dentro de sus mismas instalaciones. Pero no solo esas
actividades pueden realizar los estudiantes, ya que la secundaria cuenta con cachas para
quienes se interesan por los deportes.
Otra de sus grandes características de la secundaria es que cuenta con un laboratorio de
química, un laboratorio de matemáticas, biblioteca y una sala de cómputo.
2. Contexto sociocultural.
Laura Frade (2020), nos menciona que uno de los elementos que se debe de incluir en la
educación a distancia es un diagnóstico del educando tomando en cuenta su contexto de él
y de los familiares, a pesar de que la secundaria Leandro valle se encuentra en el municipio
de Naucalpan, existen alumnos que asisten a esa escuela pero viven en otros municipios,
como Chimalhuacán, Atizapán, Nicolás romero, Naucalpan, entre otros, dichos municipios
se encuentran en una clase media-baja.
Ya que la maestra titular había realizado ya un diagnóstico previo a que nosotros
practicáramos, nos especificó que existían padres de familia que trabajaban desde casa, que
no existía tanta perdida de trabajo y algunos padres tenían que salir a sus oficinas a trabajar.
3. Elaboración del diagnóstico.
La aplicación de un diagnostico en el ámbito educativo apoya a la recolección de datos
para saber cuáles son las necesidades de cada grupo, así como las características principales
del lugar de trabajo o para realizar las adaptaciones necesarias al momento de diseñar la
planificación didáctica.
La propuesta que nos presenta la doctora Laura Frade Rubio, es el diseño de un
diagnostico en el ámbito socioeducativo, económico y tecnológico que posibilite la

129
educación a distancia, y por ende se incluya a toda la población estudiantil para el
desarrollo de las clases.
La estructura para el diagnóstico debe de cubrir los siguientes ámbitos:
1. Con qué medios de comunicación cuenta el estudiante y su familia.
En este punto el docente debe de considerar con qué medios de comunicación cuenta el
alumno, ya que estos recursos serán los que posibiliten él envió y la entrega de trabajado a
desarrollar, este primer apartado del diagnóstico permite que el docente conozca la
situación y el nivel económico con el que cuenta la familia.

Diagnóstico dirigido al estudiante.


2. Identificar al educando:
El identificar al educando, va desde saber su edad, sus gustos, preferencias,
adentrándose al mundo del adolescente.

Diagnóstico dirigido al estudiante.


3. Definir el nivel socioeducativo que tiene la familia del Educando:
El rol que toma la familia al tener alumnos en casa va más allá de proporcionarles los
materiales para que puedan trabajar, es importante saber con qué grado de estudios cuenta
el papa, la mama o la persona que se encarga de apoya al estudiante, pues el diseño de la
guía debe de ir estructurada de forma que el estudiante y el tutor la comprendan y se logre
el cumplimiento de las actividades.

Diagnóstico dirigido al estudiante.

130
4. Identificar el nivel socioeconómico para determinar los medios de comunicación con
los que se cuenta:
Posibilidades económicas que existen dentro de las familias de los estudiantes, ya que
dada las circunstancias los padres de familia pudieron haber perdido su trabajo, o en dado
caso no existen los recursos necesarios para que cada hijo cuente con un dispositivo para
tomar clases.
3.1 Resultados de la aplicación del diagnóstico.
Los resultados que se obtuvieron una vez aplicado el diagnostico fueron:
• El 95% de los alumnos cuentan con dispositivos electrónicos con acceso a internet,
ya sea celular propio, computadora o Tablet personal.
• El 85% de los alumnos pueden acceder a las clases virtuales a través de la
plataforma de Google Meet.
• Solo el 36% de los alumnos entregan las tareas puntualmente.
• 1 de cada 3 alumnos cuenta con un familiar que realiza Home Office.
• El 100% de los alumnos cuenta con internet o datos.
Dicho grupo, está conformando por alumnos y alumnas de 14 y 15 años, los cuales se
caracterizan por ser alumnos muy participativos en la materia de matemáticas, en sus
tiempos libres practican algún deporte o ayudan a cuidar a sus hermanos menores ya que la
mayor parte de los alumnos son los hermanos mayores, también es un grupo donde los
géneros de música son muy distintos, entre, música pop, rap, country, banda entre otros
géneros.
4. Secuencia didáctica.
Las secuencias constituyen una organización de las actividades de aprendizaje que se
realizaran con los alumnos y para los alumnos con la finalidad de crear situaciones que les
permitan desarrollar un aprendizaje significativo. (Ángel Díaz Barriga, 2013).
La secuencia didáctica determina una cadena de actividades de aprendizaje que llevan
un orden entre sí, de esta forma las secuencias se dividen de dos maneras: la secuencia que
determina actividades para el aprendizaje y la evaluación de estas mismas actividades.
4.1 Orden de la secuencia didáctica.
La línea de secuencias didácticas está integrada por tres tipos de actividades: apertura,
desarrollo y cierre. (Ángel Díaz Barriga, 2013).

131
o Inicio:
-Recuperación de saberes previos.
-¿Qué actividades diseño para comprender lo que saben mis alumnos del tema?
o Desarrollo:
-Establecimiento de puentes cognitivos.
-¿Qué actividades diseño para que mis alumnos logren el aprendizaje esperado?
o Cierre:
-Demostración de lo aprendido
-¿Qué actividades diseño para que mis alumnos demuestren el aprendizaje
logrado?
5. Secuencia didáctica de trabajo (lunes 7 de diciembre y martes 8 de diciembre del
2020).
La práctica se desarrolló en la sema del 7 al 11 de diciembre, dadas las condiciones y la
organización de la maestra titular, como practicante solo pude disponer de cuatro días de la
semana, los cuales estaban dividido de forma que solo dos veces a la semana se enviara
trabajo por medio del correo o whatsApp, y los siguientes dos días se usaran para trabajar
en la plataforma de Google Meet.
Lunes 7 de diciembre 2020.
 Inicio
Para dar inicio a la clase, mande mensaje dando los buenos días al grupo y
posteriormente pregunte como se encontraban ese día.
 Desarrollo
Di indicaciones para que con sus conocimientos previos y con ayuda de videos de
YouTube contestaran las siguientes preguntas.
1° ¿Qué es una ecuación cuadrática?
2° ¿Cómo la identifico?
3°escribe un ejemplo de ecuación cuadrática completa
4°escribe un ejemplo de ecuación incompleta.
5° de acuerdo con el video del canal Daniel Carreón ¿Qué método de resolución
plantea?

132
 Cierre
Ya que la clase se tomó por medio de WhatsApp solo me despedí y di indicaciones de
cómo sería la entrega de trabajos.
La primera sesión de la semana no fue presencial, se logró que todos los alumnos
tuvieran acceso a las actividades, no se establecieron horas de entrega ya que la maestra
titular daba todo el día para la entrega de dichas actividades.
Martes 8 de diciembre 2020
 Inicio
De la misma manera que el día lunes. La segunda sesión inicio con el mensaje de buenos
días en el grupo de WhatsApp.
 Desarrollo.
La indicación para ese día fue que revisara un video en la plataforma de YouTube, y
posteriormente realizaran los siguientes ejercicios ya que ellos tenían conocimiento sobre el
tema “Despeje de incógnitas”
a) 9x-3=4
b) x+19=0
c)8x/5=2
d) x/2=0
 Cierre
Ya que la clase se tomó por medio de WhatsApp solo me despedí y di indicaciones de
cómo sería la entrega de trabajos.
Ya que este día surgieron algunas dudas los alumnos se comunicaron a través de
WhatsApp y así estuve resolviendo sus dudas al igual que recibiendo los trabajos
5.1 Secuencia didáctica de trabajo (miércoles 7 de diciembre y jueves 8 de diciembre del
2020).
Las dos últimas sesiones se dieron a través de la plataforma de Google Meet, donde se
logró tener mayor interacción y participación de ellos en la clase.
Miércoles 9 de diciembre 2020
 Inicio (15 minutos)

133
La clase dio inicio a las 9 de la mañana, una vez que ya todos estábamos en la sala de
Google Meet, pase lista y comenzamos a realizar una lluvia de ideas donde los alumnos
participaron con las ideas que pudieron rescatar de los videos que habían visto respecto a la
tema de “ecuaciones cuadráticas”, identificamos cual era la característica principal de las
ecuaciones mediante un recurso previamente elaborado, y visualizamos como es que
podíamos encontrarlas ya sea una ecuación cuadrática completa o incompleta.
 Desarrollo (30 minutos)
Una vez que se identificó la estructura comenzamos con la resolución de
problemas de ecuaciones cuadráticas incompletas.
Wallas (citado por Poggioli, 1999) sostiene que para resolver un problema se
debe pasar por las siguientes fases:
 La preparación, que permite al solucionador analizar el problema y buscar
información al respecto para tratar de definirlo.
 La incubación, donde el solucionador analiza el problema de manera
inconsciente
 La inspiración, que permite al solucionador vislumbrar la solución de manera
inesperada
 La verificación, donde el solucionador revisa la solución encontrada.
En esta sesión le dimos solución a cuatro ejercicios donde la ecuación carecía de un
término.
Primero visualizamos que termino era el que faltaba.
Buscamos que método de solución podría apoyarnos a contestar el problema.
Entre los alumnos y yo comenzamos el procedimiento para dar solución, en este punto
había quien ya tenía la respuesta.
Y el mismo procedimiento se dio para dar solución a los siguientes ejercicios.
 Cierre (5 minutos)
Para finalizar la clase presente cuál sería su tarea y di las gracias.
Jueves 10 de diciembre 2020
 Inicio (5 minutos)

134
La clase comenzó a las 10 de la mañana, esta vez decidí tomar asistencia por medio de
las participaciones por que al inicio solo pregunte si tenían dudas respecto a la tarea y
comencé con el tema ahora para darle solución a las ecuaciones cuadráticas completas.
 Desarrollo. (40 minutos)
Identificamos los términos de la ecuación y comenzamos a dale solución.
Para trabajar pedí a los alumnos propuestas para encontrar dos número que multiplicados
me dieran 10 y que sumados me dieran 7.
En este caso tuvimos dos propuestas y ambas las usamos y verificamos que una de ellas
fuera correcta, una vez que ya sabíamos que numero eran los que nos daban la ecuación
principal
Ya que habíamos encontrado nuestra factorización, despejamos a equis para encontrar
los dos valores que le corresponden a X.
 Cierre (15minutos)
Ya que ese fue el último día que los vería di las gracias a la maestra titulara y a los
alumnos, termine de pasar lista a los alumnos que me faltaban y posteriormente recordé a
los alumnos me enviaran la evidencia de cada uno de sus trabajos realizados, este día ya no
deje tarea.
Una vez que ya se puso en marcha la planificación que se diseñó, se le realizaron alguna
modificación ya que los tiempos con los que yo contaba se extendieran ya que surgieron
dudas o teníamos que hacer algunas aclaraciones, la mayor modificación fue la de ya no
usar el material didáctico que se había diseñado donde el alumno podía interactuar con
preguntas en un juego nombrado “mis alumnos dijeron”.
6. Reflexión de la práctica.
Una vez terminada las prácticas, comencé a ver qué es lo que me había fallado, como lo
podía solucionar en las siguientes prácticas, cuáles de los elementos que había usado para
las clases debo mejorar ya que en esta intervención habían funcionado, así mismo dentro de
todo lo que viví pude darme cuenta que a pesar de haber entrado a las clases muy segura de
mi debo de controlar mis nervios cuando un alumno me cuestiona alguna interrogante que
le surge, ya que si yo cada vez que me pregunten algo, daré a notar que no me siento segura
con lo que estoy haciendo.

135
El hacerles notar a los alumnos que no siempre se llega a un resultado correcto a al
primer intento que se hace, me sirvió como motivación para que ellos dieran una solución a
los ejercicios de tarea, y no se rindieran tan fácil al estar con ejercicios desconocidos.
Cierre
7. Conclusiones
Los cambios a los que estamos expuestos fueron en general, ya que la pandemia nos afectó
a todos, pero aun así seguimos adelante, pude notar que algo que veíamos muy lejos ahora
se convirtió en realidad, ya que nunca habíamos pensado tomar clase a través de medios
electrónicos.
El ciclo de reflexión desarrollado por Smith (1991) tiene como objetivo la reflexión sobre
una situación de conflicto de la práctica del profesor y está estructurado en cuatro
momentos.

Descripción: ¿Qué hice?


La práctica desarrollada en la escuela secundaria 0097 “Leandro valle” consistió en
cuatro sesiones, las cuales las decidí dividir de manera que dos de ellas las usáramos para
recolectar información, las otras dos sesiones en las cuales si nos veríamos las use para la
práctica, es decir para contestar los ejercicios correspondientes al tema.
Confrontación.
Smith (1991) describe a través de la pregunta “¿Cómo llegué a ser de este modo?” (p.
285).
Darle respuesta a esta pregunta me lleva a voltear a ver el pasado, aunque ya paso puedo
retomar en este presente todo aquel conociendo que he adquirido durante este tiempo,
también, tomo con migo algunos momento donde yo encontraba en la secundaria, puesto
que algunos temas de matemáticas me fueron difíciles de entender, por ello es que en esta
práctica y específicamente en este tema lo enseñe como a mí me hubiera gustado que me lo
enseñaran, que no importa cuántas veces falle, pues siempre habrá un camino para llegar a
la solución .
Reconstrucción.
¿Pude haber realizado de otra manera la práctica? Volver a traer los recuerdos de la
práctica me llevan a darme soluciones de mejora tanto en la acción como en la elaboración

136
de una planificación, en la acción debo de considerar que a pesar de ellos conocían cierta
información respecto al tema debo de buscar alternativas para explicar de diferentes formas
y de modo creativo para que los alumnos obtengan la información o la relacionen con su
entorno, en la elaboración de la práctica debo de cuidar mis tiempos, y comprender cuál es
el objetivo del aprendizaje esperado y tenerlo en cuanta en toda la planificación.
Dentro de los resultados cuantitativos de la práctica a pesar de que solo el 36% de
alumnos cumple con las actividades, que de ese 36%, solo el 50% comprendió el tema y en
los ejercicios no tuvo errores, el 30% tuvo de uno a tres erros que corrigieron al momento
de revisar la tarea, y el 20% restante tenía problemas para identificar cual era el termino
cuadrático y cuál era su función.
La evaluación cualitativa que se realizó en el grupo, partió de la elaboración de una
rúbrica, la cual me facilitaría revisar los primeros trabajos, dentro de lo que tenía que
evaluar de su trabajo escrito, es que estuviera completo dicho trabajo, que manejara
correctamente la información que se le dio al alumno y por ultimo si cumplía con todos los
elementos (nombre, numero de lista, titulo, fecha).
Conclusiones
A lo largo de la licenciatura he tenido la oportunidad de escuchar la existencia de las
competencias genéricas, profesionales y disciplinares, tomando en cuenta algunas de las
competencias que desarrolle tomando en cuenta el Perfil de ingreso (2018) en este semestre
puedo decir y notar que dentro de las competencias disciplinares, he logrado:
• Analiza distintas situaciones que lleven a diseñar una conjetura.
• Diseña estrategias para validar conjeturas a partir del análisis de información
cuantitativa y cualitativa.
Construye relaciones entre la Geometría y el Álgebra, el Álgebra y la Estadística, la
Aritmética y la probabilidad, entre otras.
• Expresa la relación entre una función y la variable de la que depende, utilizando
lenguaje gráfico y algebraico.
• Analiza una situación modelada mediante el reconocimiento de que una misma
expresión matemática puede ser escrita de diferentes maneras.
En el área de competencias profesionales sintetizar e integran el tipo de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores necesarios para ejercer la profesión docente en los

137
diferentes niveles educativos.
Y por último en las competencias genéricas,
 Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo.
 Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y fortalecer su
desarrollo personal.
 Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y
educativo.
 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica.
A pesar de que algunas competencias genéricas se habían ido trabajando en el paso
puedo decir que en estos momentos las he reforzado y comprendido cuál es su verdadera
función dentro de la educación.
Mi compromiso como futuro docente es seguir mejorando, actualizarme, estudiar
aquellos temas que se y reforzar aquellos que se me complican, así mismo crear estrategias
de aprendizaje guiadas al ambiente al cual está expuesto el adolescente.
Ser mejor que ayer y siempre dar lo mejor de mí, desarrollar todas aquellas
competencias donde me veo limitada.

Referencias.
Díaz-Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad
Nacional Autónoma de México, México.
Frade. L. (2020) [Dra. Laura Frade Rubio. (2020, 7 octubre). [Vídeo]. Diagnóstico
socioeducativo, económico y tecnológico que posibilite la educación a distancia.
YouTube. https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=H2SU7oRcc7E
Perez, Y., & Ramirez, R. (2011, 35 mayo). Estrategias de enseñanza de la resolución de
problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de
Investigación, 35(73), 169-194. https://dle.rae.es/libro
Smyth, J. (1991). Una pedagogía crítica de la práctica en el aula. Revista Educación, 294,
275-300.
SEP (2018) Plan de estudios de la Licenciatura en México. Sep. Disponible en:
https://www.cevie-dgespe.com/documentos/1431-2_b.pdf

138
Reflexión de las prácticas profesionales en tiempos de pandemia: ¿Resolución de
problemas en tiempos de pandemia? ¿Cómo?
Sheyla Itzel Hernández Torres
Introducción
Sin duda alguna la labor docente es muy compleja y muy demandante para el docente su
objetivo es lograr el aprendizaje en el estudiante, el educador constantemente debe de estar
actualizándose teórica y prácticamente, para poder realizar una mejor planificación con tal
de que se cubran las necesidades del estudiante, contemplando la diversidad de ellos, así
como las habilidades, herramientas y conocimientos con los que cuenta el estudiante y los
que les podemos ofrecer para causar un aprendizaje significativo. La asignatura de
matemáticas en la actualidad está enfocada en la resolución de problemas donde se ha
buscado que la enseñanza de esta asignatura tenga relación en la resolución de problemas,

139
apegado a la vida diaria y aquí es donde surge la siguiente pregunta ¿La resolución de
problemas en tiempos de pandemia? ¿Cómo?
A partir de un proceso de intervención, en ciertas sesiones virtuales correspondientes a
las jornadas de práctica de normalistas, denoté características influyen en un aprendizaje
significativo tanto para los estudiantes como nosotros los docentes. Todo lo expresado en
este documento es rescatado de las experiencias que me brindaron la realización de mis
jornadas de prácticas profesionales del 7 al 11 de diciembre del 2020 y del 11 al 15 de
enero del 2021, siempre apegándose a los planes y programas vigentes. Todos mis
argumentos están basados en los conocimientos obtenidos a lo largo de los cursos
correspondientes en la normal de Naucalpan y las experiencias al poner en práctica los
conocimientos que obtuve e investigando y actualizándome constantemente sobre lo que
necesito para desarrollar mejor mi labor. Las observaciones y puntos clave son parte de la
cultura que caracteriza a la escuela “Técnica Industrial 00 98 Heriberto Enríquez” antes
durante y después de la intervención en el segundo grado grupo B con la docente base
Carolina Saravia, parte de las características de la institución es que ellos no relacionaban
su planificación con el programa de televisión mexicano producido por la SEP llamado
“aprende en casa” como iniciativa del gobierno de México para mantener las sesiones de
clase durante la pandemia, las jornadas de practica tienen la finalidad de contribuir a mi
desempeño al obtener elementos para resolver problemas específicos, acercarnos

Desarrollo
Algo imprevisto
Las jornadas de práctica de estudiantes de la normal de Naucalpan cada año
consecutivamente se hacían de manera presencial, se les otorgaba una institución a la cual
deberían de ir hacer sus prácticas; los estudiantes normalistas se preparaban para realizar su
planeación y organizar todo lo que querían hacer durante estas jornadas de práctica
Lamentablemente algo no previsto, es decir, la pandemia nos llevó hacer un cambio radical
en la forma en cómo se llevaba a cabo las Jornadas de Práctica para los estudiantes
actualmente activos en la matrícula de la institución en el año 2020; tuvieron que hacer
ajustes impredecibles y adaptarse a esta nueva forma de trabajo al igual que los docentes

140
ejerciendo su profesión, tuvieron que modificar su planificación ya que no podían utilizar la
misma de siempre puesto que desde un inicio nos percatamos que esa planificación era
dirigida hacia un aula presencial mas no una aula virtual es por ello que decidieron
modificar y adaptar sus planificaciones respondiendo con compromiso a lo que les
demandaba la profesión.
De acuerdo con Guy Brousseau “El alumno aprende al adaptarse a un medio que es
factor de contradicciones, de dificultades, de desequilibrios, un poco como lo hace la
sociedad humana. Ese saber, fruto de la adaptación del alumno al medio, se manifiesta por
respuestas nuevas que son la prueba del aprendizaje” (Brousseau, 1986, p.48) respecto a
la pandemia es la dificultad que se presentó en el medio Entonces el estudiante responde
negativamente o positivamente de acuerdo a su contexto social y cultural, lamentablemente
muchos fueron afectados en la economía y en su estabilidad emocional, estos resultados
fueron arrojados en el siguiente diagnóstico qué fue precisamente diseñado para conocer y
adentrarnos un poco a lo que ahora caracteriza al grupo como el estudiante y aquí es donde
entra el diagnóstico que como opina Lucchetti (1998) es un proceso por el cual podremos
tener una visión de lo que caracteriza al estudiante con la intención de intervenir para
favorecer su aprendizaje; arroja datos de manera cualitativa y cuantitativa que en este caso
serían los marcos de referencia, para el diseño de la planeación y evaluación.
Durante el proceso de intervención se pensó en un diagnóstico como primer paso, dicha
herramienta se propuso a conocer lo más posible al grupo con el que yo iba a tratar, el
cuestionario me permitió conocer varios factores y actores influyentes en la formación del y
esos son: el contexto externo, el contexto institucional, y el contexto áulico y los que lo
conforman todo esto retomado del proceso que menciona la autora, sobre el diagnóstico en
el aula. Lo anterior me permitió organizar la planeación, intervención y evaluación,
Al aplicar el diagnostico llenándolo con datos que me dieron las observaciones haciendo
referencia al contexto externo me permitió conocer el papel de los padres de familia en la
educación de su hijo, qué tanto se involucran y de qué nivel económico son los padres de
familia.
En el contexto institucional son datos que caracterizan especialmente a la escuela y a los
docentes en ejercicio, quise conocer las herramientas con las que contaban para que los
docentes en sus clases, al igual las sesiones que daban a la semana y de cuántas horas,

141
pensando en cuántos estudiantes pensaban, para realizar estas sesiones virtuales de clase,
otra de las preguntas importantes respondía a lo que pasaba con los estudiantes que no
tenían acceso internet y no podían Conectarse.

En el contexto áulico se pretendía destacar qué tanto cambio hubo ante esta nueva
realidad. Por ejemplo ¿Cómo cambió su planificación?, sí pensaron en la diversidad de
herramientas con las que cuentan los estudiantes y con las que no cuentan en este caso las
posibilidades que tienen de adquirir alguna herramienta dependiendo de su nivel
económico, si se realizó algún diagnóstico para conocer este tipo de dificultades que
ayudan a mejorar el proceso de aprendizaje y enseñanza, también qué tiempo le dan a la
didáctica dentro de la planificación, los recursos de apoyo que toma en cuenta para su
intervención por ejemplo diapositivas, libros, videos, etc. Además pude identificar sí la
docente relacionaba la evaluación con la planificación, lo que evalúa y ¿cómo lo evalúa?,
concientizar sobre lo que preponderaba en el aula, es decir si habían pocas participaciones,
desinterés de la clase, buena participación, por medio de qué plataforma o aplicación podría
tener contacto con todos los estudiantes del segundo grado, grupo B y qué pasaba con los
estudiantes que no tenían acceso a internet y no podían asistir a las sesiones virtuales
presentando una comunicación vaga.
 El 2% de los padres están regularmente al pendiente de sus hijos, acompañándolos y
vigilando su proceso.
 Se podría decir que el 80% de la comunidad estudiantil cuenta con un nivel
económico medio básico.
 Los resultados del diagnóstico arrojaron que el 23% de los estudiantes se
conectaban constantemente a las sesiones en línea en la plataforma zoom.
 El 98% de los estudiantes tienen comunicación por medio de WhatsApp.
 El 23% de los estudiantes toman clase por la plataforma zoom y el 90% toma
material de apoyo por videos que se envían por vía WhatsApp resumiendo les la
clase en menos de 10 minutos para que tengan los conocimientos base. Se dice que
el 90% de los estudiantes toma de apoyo los videos enviados por vía WhatsApp ya
que en ocasiones en clase no pueden rescatar todo y retoman conocimientos base
implementados en los videos herramienta.

142
Estudiantes
Citando a Ausubel (1997) concuerdo cónchale aprendizaje significativo toma en cuenta
a los conocimientos previos e ideas del estudiante haciéndose presente el aprendizaje
significativo que relaciona la estructura cognitiva con conocimientos nuevos integrando
sólo los relevantes. Al aplicar el diagnóstico con el fin de distinguir los tipos de estudiantes,
encontramos algunos detalles generales de los estudiantes, dado que hay estudiantes que
quieren Pero no pueden, que no quieren Pero si pueden, y los que quiere, si pueden pero no
tienen, gracias a esto podemos involucrar a los padres para tener un informe sobre actitudes
y herramientas del estudiante, Aunque el docente debe de contar con habilidades para
reconocer actitudes. Citando a Ausubel (1997) concuerdo cónchale aprendizaje
significativo toma en cuenta a los conocimientos previos e ideas del estudiante haciéndose
presente el aprendizaje significativo que relaciona la estructura cognitiva con
conocimientos nuevos integrando sólo los relevantes.

La secuencia didáctica (planeación y evaluación)


La planificación como bien lo dice su nombre es un plan de acción, no hay un formato
global que tenga que ser precisamente utilizado, sino que dependiendo de la cultura de la
escuela, contexto y demás; de manera que cada institución tiene ciertas exigencias o pide
ciertos elementos con los que debe contar la planificación a juicio de Brousseau (2007)
emite que una secuencia didáctica sirve para organizar situaciones de aprendizaje en efecto
es de suma importancia ya que será desarrollado en el empeño de los estudiantes. Una
situación didáctica se da entre el docente el estudiante el sistema educativo y el medio
donde entré si van construyendo un aprendizaje de manera que el docente de acuerdo con el
sistema educativo imparte conocimientos establecidos o en construcción y el estudiante
retoma esos conocimientos y toma de ellos lo que le sirve y lo adapta a su bagaje, el medio
es de suma importancia, éste nos ayudará a buscar estrategias y herramientas aplicables a la
condición en la que se encuentra
La comunidad estudiantil de ese contexto. Constantemente la interacción entre el medio y
el estudiante dará acciones y retroacciones es decir cuándo el estudiante realiza acciones
sobre el medio el mismo medio le dará conocimientos a partir de la acción que se realizó

143
anteriormente y asimismo esto causará un aprendizaje significativo en el estudiante.
Adentrándonos a la teoría de las situaciones didácticas y a la resolución de problemas. Para
Tobón (2006, p. 207), "las estrategias didácticas se diseñan e implementan teniendo en
cuenta los criterios de desempeño, los saberes esenciales, las evidencias requeridas y el
rango de aplicación". Aquí hay una gran diferencia ya que las estrategias en la teoría de las
situaciones didácticas se pueden hacer de manera grupal y en la resolución de problemas no
es así, en la resolución de problemas es todo lo contrario es por esto que la búsqueda de
estrategias en la resolución de problemas se hace de manera individual ya que no sabemos
qué tan importante es o no para un estudiante o para otro el problema y de qué magnitud
consideran que es esta situación.

La situación problema dentro de la didáctica no se presenta como un problema con


sentido si no más que eso puesto que se identifica como un problema real, el problema en
este caso es la pandemia a lo qué estudiantes y docentes tenemos que darles solución ya que
no podemos dar por perdida la educación, es por eso que se contempla el diagnóstico para
realizar acciones que mejoren el aprendizaje de nuestros estudiantes estando en nuestra
posibilidad y en la de ellos, tomando en cuenta la economía, la familia, la salud, entre
muchas otras cosas que influyen en el desarrollo de nuestro estudiante, bien podemos
intercambiar ideas y soluciones para resolver el problema entre los estudiantes y el docente
puesto que sí sólo el docente establece una solución puede no ser atractiva para el
estudiante, pero si se toma en cuenta al estudiante para la toma de decisiones pueden
generar un ambiente agradable dentro de las sesiones. La resolución de problemas ha sido
identificada como una situación de aprendizaje qué demanda habilidades como el
razonamiento y pensamiento crítico, la imaginación, la creatividad con el propósito de darle
solución al mismo.
Lo anterior se refiere a la resolución de problemas con relación a las matemáticas desde
la vida diaria, presentando así de esta forma un problema real que está relacionado
perfectamente con el modelo de competencias ya que si se le brinda al estudiante
herramientas para afrontar problemas reales, este tendrá más posibilidades de generar
estrategias qué podrá aplicar de la mejor manera posible en su vida diaria logrando el
objetivo de resolución de problemas en la vida diaria con relación en la matemática. Díaz

144
Barriga (1995, p.3). Nos presenta una propuesta indicativa para la construcción de una
secuencia didáctica está debe de llenarse en los aspectos que el docente o la institución le
importantes y agregar lo que les parezca pertinente, uede ser adecuada por el docente
dependiendo de las necesidades que deseé cubrir siempre teniendo un objetivo con base a
los aprendizajes esperados de los planes y programas de estudio vigentes. Puedes diseñar
una secuencia didáctica a partir de mi diagnóstico previo y ponerlo en práctica.
Esta planificación fue diseñada para los estudiantes que podían conectarse a una sesión
por zoom y para los que no tenían acceso a internet se diseñaba un video que pudiese ser
mandado por la aplicación WhatsApp y con el de apoyar a estos estudiantes y
proporcionarles herramientas de aprendizaje, me asignaron dos sesiones en una semana de
manera que yo pensé en dos estrategias diferentes para dar mis clases, la primera estrategia
fue generar un ambiente como el que se tenía de manera presencial, claro que fue difícil
pero ayudó al proceso de adaptarse de un ambiente a otro, empecé saludando a los
estudiantes, mostrándome desde una cámara para que ellos pudieran tener un contacto
visual conmigo, para hacer más amena la clase y de alguna u otra forma me acercara a
ellos; proseguí a denotar qué tanto sabían sobre el tema que veríamos esa semana
haciéndoles preguntas que ellos pudieran contestar de manera voluntaria tenía respuesta del
27% de los estudiantes que se conectaban a tomar clase por la plataforma zoom, esta primer
sesión no fue muy innovadora ya que primero quería hacer una prueba con lo tradicional
para después dependiendo de los resultados seguir trabajando con ello o implementar mi
segunda estrategia, hubo unas cuantas fallas en cuanto a visualización del uso del material,
pero independientemente de esto el logro obtenido fue el acercamiento con los estudiantes
ya que ellos mismos se acercaron conmigo a responder dudas de manera personal y por
pequeños grupos, me dediqué a mis estudiantes a resolverlas las dudas que tenían en cómo
me lo habían pedido, de manera personal o de manera grupal. En esta segunda sesión se
hizo uso de herramientas tecnológicas, con ayuda de una presentación de Power point, cada
diapositiva de esta presentación estaba elaborada con personajes ilustrativos de diferentes
caricaturas o películas con los que ellos tenían relación, esto con el fin de llamar su
atención y motivar a los estudiantes, y bueno claro que tuve mejores resultados en esta
segunda sesión que en la primera, pero de ambas tuve buenos resultados.

145
Algo emocionante
Antes de salir de vacaciones nos dan la noticia de que regresando de este periodo
vacacional vamos a regresar a las instituciones a tener una jornada de práctica más, por lo
que empecé a trabajar en mis planificaciones con un entusiasmo realmente increíble, podía
aportar más de lo que ya les había proporcionado a los estudiantes del segundo grado grupo
B, realice una planificación más creativa en esta ocasión, me causaba mucha emoción
poder compartir con ellos una sesión más, en esta situación didáctica tenía que reforzar el
contenido abordado en la sesión anterior que impartí, para la primer sesión sólo era
desarrollar un número al cuadrado o sacarle raíz a un número entero para hacer la clase más
participativa y que generarán un poco más de confianza en cuanto a participación es y a
presentar dudas sobre lo que ellos están rescatando, busqué crear un ambiente de estímulo y
respuesta, donde el estímulo eran los ejercicios y la motivación para empujarlos a la
respuesta que en este caso se esperaba la participación de los estudiantes, el estudiante crea
una asociación entre el conocimiento previo y los conocimientos que se le están
proporcionando en el ahora mediante el repetir o imitar algún concepto o hacer un esfuerzo
para encontrarle un sentido y relacionarlo, después pensé en ¿Cómo relacionar un juego de
dominó popular con el tema de números cuadrados perfectos y sus raíces?
El producto requerido como evidencia de ambas jornadas no demandaba mucho, con la
condición de que rescataran lo más posible, durante la sesión sin necesidad de estar
escribiendo mucho durante la sesión, la solución que se les propuso fue que después al
terminar la sesión, yo tenía que mandarles los ejercicios que resolvimos en clase tomándole
foto y a mandándolo al grupo de WhatsApp. Los criterios que tenían evidencia es que se
tomará apunte de ambas sesiones rescatando lo que ellos consideraban importante, así con
esto lograr más atención durante la clase para luego reforzar con el apunte e ir recordando
lo que se vio.
La segunda planificación sólo quedó como evidencia puesto que no se pudo poner en
práctica, debido a que la institución se le presentó un proyecto el cual tenía relación con la
construcción de teselados; los docentes a cargo de los grupos nos pidieron a nosotros los
practicantes trabajar en relación a este proyecto en relación a este proyecto, por lo que
hicimos uso de las competencias qué vamos desarrollando y adquiriendo a lo largo de la
carrera, pudiendo diseñar 8 actividades en las que se iba a trabajar, contemplamos desde la

146
construcción de figuras ,características de ellas y sus propiedades, al igual que sus
definiciones, esto desde un principio porque para la construcción de un teselado primero se
deben conocer las figuras y saber construirlas, teniendo formalmente el documento del
proyecto apegado a la construcción del teselado procedimos cada uno de los practicantes de
la escuela Heriberto Enríquez N° 00 98 Industrial técnica a llevar nuestra jornada de
práctica priorizando el proyecto de la escuela, aclarando que a la escuela solamente se la
había asignado la construcción de la portada de un libro con la construcción de un teselado,
y esto lo debían de ver los diferentes grados y grupos de la institución. Cambio toda mi
planificación y ahora me apegue al proyecto dividiendo mis sesiones cada una en reconocer
una figura y trabajar con ella, como primera figura vimos el círculo, discutimos
propiedades, características, la relación qué tiene el π
Con la circunferencia y el diámetro, en todo esto nos llevamos más de una sesión y
pudimos abarcarlo y afinar detalles en la segunda sesión; en la segunda sesión se retomó el
círculo y con ayuda de esto pudimos realizar una flor frazada por círculos, terminando esta
actividad en el poco tiempo que nos quedaba de la sesión nos adentramos a conocer al
cuadrado, todo lo anterior fue guiado por el documento que realizamos sobre el proyecto de
la construcción de teselados. De igual manera en esta segunda jornada de práctica, se
diseñó un segundo video dirigido a los estudiantes que no tienen conexión a internet o
tienen dificultades para ingresar a una sesión virtual. Obtuve resultados favorables ya que la
entrega de trabajos fue mayor a la anterior jornada, también la atención y el interés se vio
reflejado en las participaciones.

Reflexión
Pensando desde mi práctica
Desde un inicio de la jornada de prácticas se pensó en conocer y acercarse a los
estudiantes, generar un desequilibrio en cuanto a la forma del trabajo ya que la docente
Carolina Saravia daba su clase de cierta forma, ella desde su dispositivo móvil hacía uso de
la cámara enfocando a su pizarrón dónde iba explicando poco a poco el tema mientras los
estudiantes apreciaban lo que veían, Jean Piaget (1969) nos dice que el desequilibrio es el
momento en el proceso del aprendizaje donde una persona se encuentra con una dificultad
cognitiva al intentar comprender nueva información. Entonces yo genere un ambiente

147
nuevo donde yo les iba a ofrecer ciertos conocimientos de diferente forma sin tener un
cambio radical, contemple a todos los estudiantes de hecho antes de tener mi intervención
una semana antes tuve una sesión de observación, observe a la profesora Carolina Saravia
dando la clase al grupo segundo B con el que iba a trabajar posteriormente y en mi
observación pude rescatar que a un estudiante le gusta un personaje animado “ Spiderman”
qué algunos otros estudiantes les gustaba la música puesto que escuchan música mientras
escribían y participaban durante la clase, Entonces yo pensé en asociar eso que les gusta
con las matemáticas, también es cierto que hay estudiantes que aún son muy mecánicos, y
esto me llevó a recordar a los llamados canales de aprendizaje qué son el visual auditivo y
kinestésico. Entonces tenía que agregar esto para contemplar todo lo que iba a hacer en el
aula y para eso cree la presentación para los estudiantes que aprendían de manera visual, los
ejercicios y los apuntes para los que aprenden de manera kinestésica y la repetición de los
contenidos o conceptos para los que aprendían de manera auditiva.
Aunque la asistencia no se tomaba dentro de la evaluación como un porcentaje era
importante tomar asistencia al inicio de la clase para tenerlo como dato, teniéndolo en una
relación registrando también las actividades recibidas. Anexo 4, para corresponder a la
evaluación que tuve sobre los estudiantes realicé una autoevaluación sobre mi desempeño
en el aula.
En este apartado considere una evaluación cualitativa, los trabajos que ellos me entregaron
no tenían un porcentaje como tal o una calificación, si lo que estaba escrito dentro del
apunte era correcto se tomaba como entrega del trabajo y si no era correcto se mandaba
corregir y se entregaba posteriormente, ya lo mismo en mi autoevaluación no genere un
puntaje si no tomé como características no favorables para trabajar en ellas y las favorables
para ayudarme con mi labor docente. La relación de registros de los estudiantes del
segundo grado grupo B Se compartieron con la profesora a cargo del grupo Carolina
Saravia, para facilitarle los datos registrados durante todo este proceso.

Formación del docente:


Los estudiantes normalistas adquieren a lo largo de la carrera a partir de su desempeño
conocimientos, habilidades actitudes y valores para ser egresados capaces y preparados
que de la misma manera contará con competencias genéricas profesionales y disciplinares;

148
indispensables para poder ejercer la profesión docente, esto lo vamos a ir adquiriendo poco
a poco en cuanto a nuestras experiencias, intervenciones, investigaciones, búsqueda de
información, motivación, autonomía y sobre todo interés. Todas las competencias tienen un
porqué y para que en la labor docente por ejemplo estas nos van a servir para crear un
ambiente áulico donde se analiza, se investiga, se toman decisiones para la resolución de
problemas, que aportarán conocimientos para el desarrollo del estudiante, competencias son
un conjunto de habilidades, actitudes, conocimientos y recursos con los que debe de contar
el docente para resolver problemas que se presenten en el contexto áulico.
Conclusiones
A consecuencia de...
Para poder mejorar la intervención docente mediante la tarea de utilizar el ciclo reflexivo
de Smyth (1984, p. 226) qué consta de 4 cosas que se repiten después de haberlas rescatado
en el siguiente orden: la descripción, la explicación, la confrontación y la reconstrucción
Descripción
¿Que inspira su enseñanza? ¿por qué hace lo que hace?
Al presentarse la situación de una pandemia los docentes debemos de dar respuesta de
manera pronta a la educación, los docentes siempre vamos a tener como objetivo a los
estudiantes, ahora lo que se hace es conectarse mediante un dispositivo tecnológico en una
plataforma virtual sin hacer énfasis en la importancia que tiene la integridad de nuestro
estudiante, en parte debido a la cantidad de estudiantes con la que cuenta cada grupo de la
institución, es difícil abastecer las necesidades de todos los estudiantes pero no imposible,
adentrarnos a generar una planificación donde se piense en los canales de aprendizaje del
estudiante, en las necesidades que tiene y en las herramientas con las que cuenta nos va a
ser de mucha ayuda para proporcionar un aprendizaje significativo en cuanto a su
educación, que se quiere decir con esto que el estudiante constantemente está aprendiendo y
no porque se aprenda de memoria una ecuación o una fórmula sino que por ejemplo al no
contar con alguna herramienta en su hogar que le sea necesario para su aprendizaje y el
mismo buscar una estrategia para cubrir esa necesidad él o ella aprendió algo nuevo,
¿Entonces qué es lo que debemos de hacer nosotros los docentes?
A causa de esta situación impredecible muchos padres de familia decidieron quitarles la
oportunidad a sus hijos de seguir estudiando, unos por necesidad y otros por sus ideologías

149
teniendo como indicio que se vuelva a la normalidad queda en la que contábamos antes es
por ello que muchos estudiantes se han quedado sin poder tomar clases y regularizarse.
Información
Es una realidad que la mayoría de los estudiantes no cuentan con las herramientas
básicas que ahora son fundamentales, por lo tanto, no podemos contar con sólo una
planificación, debemos lograr que esa planificación puedo hacer adaptable para cualquier
estudiante, entonces decimos que si les vamos a proporcionar algún conocimiento ¿De qué
manera lo vamos a hacer para que el estudiante lo entienda? y ¿cómo lo va a poder recibir?
Y por si fuera poco ¿qué utilidad va a tener en su vida?, si los padres de familia están
haciendo un esfuerzo por darles una educación de calidad a sus hijos nosotros los docentes
debemos de responder a ello buscando soluciones y estrategias para apoyarlos. Ese es el
objetivo del normalista haciendo uso de las competencias con las que cuenta darle solución
pronta al problema que se está presentando. Entonces se inicia desde realizar un diagnóstico
contemplando lo que se quiere conocer, para después lograr una buena toma de decisiones
en beneficio de los estudiantes. Siempre he dicho que cuando se reconoce el trabajo del
estudiante causa una acción positiva sobre este motivándolo, los estudiantes buscan
fortalecer relaciones personales, si ellos logran un cierto nivel de confianza es mucho mejor
que nosotros nos acerquemos a ellos para acompañarlos durante su crecimiento
institucional.
Confrontación
Si los docentes atendemos las situaciones problema con las que se están encontrando los
estudiantes ellos van a tener la motivación y las ganas de seguir generando una confianza
entre el docente y el estudiante.
El docente comprometido con su profesión debe lograr el objetivo de generar un
aprendizaje significativo sobre el estudiante, Cómo sabemos la matemática es una materia
en la que los estudiantes no están muy interesados porque piensan que son difíciles y
complicadas, si nosotros les explicamos de una manera más sencilla, con ejemplos que
relacionen a cosas a lo que están acostumbrados ver en la vida diaria, las matemáticas ya no
serán difíciles ni complicadas para ellos, yo que una vez encontrándole sentido causará una
sensación agradable que los motivara a resolver más problemas como ese.
Reconstrucción

150
La solución sería en plantear ejercicios de manera técnica en la que ellos echen a volar
su imaginación y comprendan realmente lo que se les está pidiendo en el ejercicio, el
docente será responsable de generar una situación a-didáctica para luego poder
implementar una situación didáctica la situación a didáctica no quiere decir que haya falta
de interés de parte de ninguno de estos dos actores sino que se presenta una situación a
didáctica cuando no se le indica al estudiante cuál es el saber que se espera que maneje o
tenga el estudiante sino más bien que el estudiante logre pasar por un proceso de acción
formulación y validez planteando una situación donde el formulará todo este proceso para
llegar a diseñar una estrategia es decir que una vez conociendo la situación el estudiante
debe de buscar estrategias tratando de dar una respuesta que ayude a encontrar una solución
al problema a este proceso se le denomina formulación y después cuando el estudiante esté
seguro de que lo que ha planteado les va a dar solución a la situación y sabrá defender su
postura y explicar el porqué de lo anterior, pues así llegará al proceso de validez.
Por último…
Cuando realizamos un diagnóstico identificamos que hay distintos tipos de necesidades
a las cuales no podemos darle una sola solución en general es por ello que debemos
planificar de diferentes formas pensando en las diferentes necesidades que se plantearon y
aquí es donde aparece la situación didáctica cuando innovamos algo tradicional a algo
creativo, creando una estrategia de aprendizaje qué traerá siempre consigo misma
beneficios tanto como al estudiante como al docente al estudiante, le permitirá conocer un
panorama más amplio sobre conocimiento No tradicional y al docente le proporcionará
herramientas para seguir mejorando su planificación y así mejorar la educación de los
estudiantes.
Gracias a las competencias genéricas y específicas que el docente va adquiriendo a lo
largo de los años durante y antes de su formación, pueden ser capaces de resolver
situaciones dentro de las sesiones y fuera de, enfocándose en los estudiantes, toda
competencia aplicada quiere decir que esta cuenta con conocimientos y habilidades para ser
competente en cualquier cosa, esto no quiere decir que el individuo va a estar
constantemente compitiendo con sus iguales, sino todo lo contrario porque dentro de estás
también encontramos competencias qué nos permiten establecer relaciones con nuestros
compañeros de trabajo complementándonos en estrategias, intercambiando ideas,

151
aconsejándonos entre otras cosas, entonces las competencias nos van a servir siempre con
el fin de mejorar la educación, y de aportarle algo a los estudiantes que sea En beneficio de
su desarrollo. Las competencias genéricas son un conjunto de creencias, acciones,
experiencias y conocimientos construidos a partir de saberes definidos que permiten la
aplicación de alguna técnica o El desenvolvimiento durante la clase e incluso, inclinando al
educando hacia el saber, el ser y el hacer; las competencias genéricas son aplicables a
cualquier profesión, y las específicas son competencias que sólo se aplican a ciertas
profesiones, cada profesión cuenta con sus competencias específicas, por ejemplo las
competencias docentes impulsan la mejora de la educación, estás las adquiere el docente a
partir de sus conocimientos previos, y en base a esos se construyen o fortalecen habilidades
y conocimientos con la preparación a lo largo de su desarrollo profesional. Es por ello que
nosotros los estudiantes normalistas debemos enfocarnos en la educación, y prepararnos
actualizándonos, investigando, conociendo y demás cosas que ayuden a nuestra preparación
profesional y así poder hacer una mejor labor docente.
Propuesta de mejora
- mejorar la formación del profesorado
Esto abarca a cursos, pláticas sobre compañeros docentes experimentados con relación a
nuestro contexto, actividades experimentales, proyectos y otras actividades que no sólo
adentren a los estudiantes normalistas a esta profesión de manera teórica sino también de
manera práctica. Al igual que permitir el acompañamiento de trámites, o publicaciones
sobre escritos, y también la formalización de proyectos de manera documental, ya que
muchas veces los estudiantes normalistas no están preparados para hacer este tipo de
trámites y tienen muchas dudas, teniendo cerca a docentes preparados que han pasado por
estas experiencias pueden asesorarlos y motivar de cierta manera a los estudiantes a hacer
este tipo de actividades.
- Diagnosticar las dificultades
Cada estudiante normalista cuenta con diferentes conocimientos previos que utiliza durante
el proceso de su carrera profesional, Es cierto que también cuentan con diversas carencias
que a veces permiten o no el buen desempeño del estudiante a lo largo de su carrera, es por
eso que debe de hacerse un diagnóstico para identificar Con qué conocimientos técnicas y

152
habilidades ingresa el estudiante a su preparación docente, para poder trabajar desde ahí
con ellos y llegar a un mejor desenvolvimiento académico.
- Mayor autonomía
Crear un vínculo con los estudiantes generando desconfianza, Esto va a permitir que sean
más abiertos a exponer sus dudas y curiosidades, donde el docente a cargo de los
estudiantes deberá crear estrategias para adentrarnos a sus curiosidades o resolver sus
dudas, generando un ambiente de aprendizaje benéfico para ambos actores.
- El espacio
Identificar bien los materiales y herramientas que se va a utilizar durante cierta sesión
dependiendo del espacio con el que se cuenta, ya que si se va utilizar un material que no es
adecuado al lugar donde se va a desarrollar una sesión, esto sólo traerá adversos problemas.
Referencias
Ausubel,D., Novak, J. Y Hanesian, H. (1997). Psicología educativa: un punto de vista
cognitivo: Trillas: México.
Brousseau, Guy (1986b). "Fondements et méthodes de la didactique des mathé-matiques".
Recherches en Didactique des Mathématiques. Vol 7. Nº2. 33-115.
Brousseau, Guy (2007) Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas, trad.
de Dilma Fregona, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 125 p.
Díaz Barriga, A (Coord.). (1995). Procesos curriculares, institucionales y organizacionales.
México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa
Elena L. Luchetti, Omar G. (s. f.). El diagnostico en el aula; conceptos, procedimientos, y
dimensiones complementarias (Argentina ed.). Magisterio del río de la plata.
Piaget J. (1969) Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.
SEP (2017) Aprendizajes clave para la educación integral. Matemáticas. Educación
secundaria Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México. Sep
SEP (2018) Plan de estudios de la licenciatura en enseñanza y aprendizaje de las
Matemáticas en Educación Secundaria. México. Sep.
Smyth, J. (1989). Developing and sustaining critical reflection in teacher education. Journal
of Teacher Education, 40 (2) (2-8).

153
Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Bogotá: Ecoeditores

Reflexión de las prácticas de las clases virtuales en Matemáticas.


Lima Castro Erick Bogdan

Introducción
El propósito de este ensayo es poder llegar a una mejora en la educación a través de las
clases en línea en tiempo de pandemia, los tipos de recursos que son necesarios, y la
forma de trabajo que lleva durante este trayecto de una mejora continua a través la
reflexión.
El uso del diagnóstico es relevante, por ende, el saber los beneficios y desde donde partir
para así llegar a una meta o a un objetivo general o específico, para el desarrollo de los
conocimientos para el estudiante.
Al partir con el diagnóstico es fundamental utilizarlos para la secuencia didáctica con el
fin de como diseñar la planeación para que sucesivamente se aplique una evaluación de
forma que el estudiante comprenda los aprendizajes esperados, a través de una
resolución de problemas matemáticos, para el desarrollo de una mejor habilidad,
actitudes y conocimientos de unos mismo.
Los objetivos que se plantean en este ensayo para la reflexión de las prácticas
profesionales en tiempo de pandemia, es poder cuestionar la mejora de un estudiante
para la docencia y así llegar a un crecimiento de exponencial, en donde sea capaz de
identificar el pasado, presente y futuro de su práctica, con ello involucra la reflexión, lo
que se enfoca en el ciclo de Smyth, retomando su procedimiento de reflexión

154
Los temas que se abordarán son el diagnóstico en un contexto sociocultural e intelectual,
en el que se llevara a cabo él porque es necesario e importante realizarlo; la secuencia
didáctica, al realizar el diagnóstico, hacer as actividades de acorde a las necesidades,
circunstancias y aptitudes que tienen los estudiantes para poder realizar los objetivos
deseados; La reflexión como meta final para que tras el recorrido, estar dispuesto a
progresar como docente y saber abordar las enseñanzas de mejor que antes para que los
aprendizajes esperados puedan tener dominio por los estudiantes y el docente desarrolle
competencias durante las prácticas.
En la conclusión se abordará la reflexión, propuestas y competencias que se fueron
desarrollando tras la ejecución de dichas prácticas en tiempos de pandemia, después de
un proceso que se ejecutó durante el ensayo.

Desarrollo
1. Diagnóstico
El profesor tiene interés en adecuar la amplitud del trabajo de observación e
interpretación a la situación singular del alumno, en una lógica de resolución de
problemas, invirtiendo poco cuando toda va bien o cuando las dificultades son visibles a
simple vista, implicándose en un diagnóstico (Allal, 1983; Weiss, 1986, 1992)
(Perrenound, 2004, pág. 38) Al realizar el diagnóstico, fue con la intención de que los
estudiantes de la escuela Gustavo Vaz Prada del grupo y grado 3 “A” pueda observar los
recursos que tenían para poder dar la clase de manera eficaz, así también notar sus
habilidades, conocimientos que tienen los estudiantes, enfocándome en conocerlos,
saber que material tecnológico utilizar.
El diagnóstico en la educación es utilizado para analizar el nivel de conocimiento que se
evalúa a los estudiantes y de ahí partir el docente para lograr sus objetivos, así para ver
las dificultades y fortalezas, así también las problemáticas que se dan durante las
prácticas docentes, lo que es más importante, ver que es lo que necesitan los estudiantes
para hacer el desarrollo integral de sus capacidades (Perrenound, 2004). Buscando
información a través de entrevistas, con los estudiantes, pude estructurar mi clase, para
poder investigar más del grupo que me toco durante las prácticas de planeación, tome la
decisión de comunicarme con el titular Lic. Eduardo Zarate Ramos, con lo que le hice

155
una serie preguntas, acerca de los alumnos que se conectaba, cual en su forma de dar las
clases, como le favorece a los estudiantes el plan Aprende en Casa, como evaluaba a os
alumnos, también le pedí una lista para conocer a los estudiantes por su respectivo
nombre, incluso me menciono que una de sus estudiantes, no tenía computadora y sus
problemas, a lo que busqué solución de la forma en entregarme los trabajos.
Concebir la planeación educativa principalmente como implantación de pronósticos del
número de personas que necesitan ser capacitadas para diferentes ocupaciones es al
mismo tiempo descuidar otros efectos importantes de la educación y vincular programas
educativos a preferencias de progreso no confiable y con frecuencia mal entendidas.
(Anderson, 1986, pág. 41)En el contexto sociocultural a los estudiantes realicé esta un
diagnóstico de sus edades, domicilio, condiciones tecnológicas para el trabajo en línea,
sus virtudes y como ha vivido sus clases en línea, entre otras.
Lo realicé con el propósito de conocer la situación, el contexto y el entorno de los
estudiantes, también para percatarme que tenía que adaptarme a las distintas situaciones
socioculturales, al conocer al estudiante puedo tener una noción de la modalidad en la
que trabaja, las metas que tiene respecto a la educación y así conocer el desempeño que
tiene hacía la materia de matemáticas.
Al realizar un diagnóstico de los estudiantes que se los impartir, puede obtener recursos,
de la forma en la que trabajar, justamente con mi titular me comuniqué y me ayudo a
decirme el tema que impartí, los días que era posible conectarme con los estudiantes y
las competencias que se desarrollaron para las enseñanzas del estudiante.
Los objetivos implícitos de la evaluación diagnosticas son:
1.- Sentar las condiciones para que los alumnos desarrollen las capacidades que se
trabajarán en el curso, al certificar que cuentan con los conocimientos, habilidades y
destrezas previos necesarios para lograrlo.
2.- En caso de que no posean el nivel necesario, contar con elementos objetivos para
modificar el plan de trabajo que el profesor ha elaborado, con el fin de suplir por lo
menos las carencias más importantes de los alumnos.
3.- Involucrar a los alumnos en su propio proceso de aprendizaje, con el fin de que
asuman conscientemente su responsabilidad.

156
4.- Continuar propiciando la participación de los alumnos en el proceso de enseñanza
aprendizaje. (Zarzar, 2010, pág. 110)
Al realizar mis prácticas docentes del 7 al 11 de diciembre me di a la tarea de realizar un
examen diagnóstico a lo que me enfoqué en el entorno de los alumnos, para así poder
trabajar con las herramientas adecuadas. Al utilizar estos pasos.
1. En este paso el objetivo es hacer que el alumno conteste el cuestionario que se
elaboró, con el objetivo de saber con qué recursos tenía el estudiante y saber
previamente como trabajar así que decidí aplicar este tipo de preguntas.
2. En este caso no supone la evaluación del diagnóstico fue hacer un promedio de las
personas que se conectan, y con qué recursos contaban, como se sentían cómodos la
forma de dar las clases durante las clases en línea, y ver como veían la forma de estudiar
en línea y las matemáticas.
3. En este punto para saber la modalidad de trabajo del grupo de 3 “A” de la escuela
secundaria Gustavo Baz Prada, uno de los factores más importantes fue la comunicación
a través de una llamada con el titular, el cual respondió las dudas que se tenían en su
momento, respecto a la modalidad de trabajo, que alumnos estaban activos en línea, y
que otros se comunicaban con dificultad e inclusive que alumnos no estaban activos y no
era posible la comunicación.
4. Al obtener toda la información del grupo, sus situaciones, la forma en la que
trabajaban, el total de los alumnos activos e inactivos, la forma en que los alumnos se
sienten más cómodos, y lo más importante, fue conocer a los estudiantes a través de la
entrevista que fue diseñada con el propósito de saber cómo en entorno y la situación de
cómo trabajan los estudiantes.
2. Secuencia didáctica.
“Las secuencias didácticas son, sencillamente, conjuntos articulados de actividades de
aprendizaje y evaluación que, con la mediación de un docente, buscan el logro de
determinadas metas educativas, considerando una serie de recursos.” (Tobón Tobón,
2010, pág. 20)
Las secuencias constituyen una organización de las actividades de aprendizaje que se
realizarán con los alumnos y para los alumnos con la finalidad de crear situaciones que
les permitan desarrollar (Díaz Barriga, pág. 1) Anteriormente se realizó una evaluación

157
diagnostica a los estudiantes, teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje, problemas de
aprendizaje, el contexto en el que vive, contexto familiar, etc. y así tener un enfoque de
cómo realizar o modificar su secuencia didáctica de acorde a los resultados que obtuvo,
el realizar secuencias didácticas, juegan un gran papel, ya que se es necesario adaptarse
al entorno para que el docente pueda transmitir los aprendizajes que enseñará a los
estudiantes, logrando el orden y la estructura de la secuencia didáctica, para transmitir
los aprendizajes esperados a los estudiantes.
Al obtener los datos de los estudiantes y ver cuál es el mejor modo de enseñar a los
estudiantes s decidí adaptarme a lo que los estudiantes necesitabas, a lo que tuve que
dejar actividades previamente a la clase que iba a impartir, ya que con el programa
Aprende en Casa, solo podía dar clases una vez a la semana que iba a enseñar, las
actividades que les deje a los alumnos fueron, el primer día fue una de apretura, en el
segundo día fue una de desarrollo y la tercera actividad que les mandé fue una de cierre
teniendo en cuenta que ellos ya tenían las habilidades, conocimientos y competencias
necesarias para desarrollar las actividades impuestas por el docente.
Se podría decir que las secuencias didácticas es la raíz de la didáctica ya que, se pone en
juego el desarrollo de esta para poder notar si sale bien o sale mal en el momento que se
efectúan las actividades, para la enseñanza de los aprendizajes, teniendo que las
secuencias didácticas se utilizan recursos didácticos y técnicas, que son utilizados en un
período corto para así formar la distinción en un período de largo plazo.
Actividades de apertura
Establecer actividades de apertura en los temas (no en cada sesión de clase) constituye
un reto para el docente, pues como profesor le es más fácil pensar en los temas o pedir a
los alumnos que digan que recuerdan de un tema, que trabajar con un problema que
constituya un reto intelectual para los estudiantes. (Díaz Barriga, pág. 6) El meter una
actividad de apertura, es necesaria para que los estudiantes de introduzcan al tema, para
mayor facilidad por parte del docente, es poner a sus estudiantes a investigar a través de
una tarea, como una actividad, investigando, sucesivamente se comparte en la clase para
mayor retroalimentación y adentrarse al tema.
En mis prácticas del 7 al 11 de diciembre en la escuela Gustavo de Vaz Prada del grupo
3 “A”, inicie la semana con una actividad de investigación con los alumnos, para que en

158
la semana se introdujeran los estudiantes, las preguntas realizadas para que los alumnos
investiguen y así se pongan en contexto fueron:
-Definir los elementos que forman una encuesta para poder diseñarla.
Población del objetivo:
Período de referencia:
Datos de muestra:
Con el fin de que los estudiantes analizarán y buscarán la información para introducirlos
para que puedan entender mejor el tema.
Actividades de desarrollo
Las actividades de desarrollo tienen la finalidad de que el estudiante interaccione con
una nueva información. Afirmamos que hay interacción porque el estudiante cuenta con
una serie de conocimientos previos —en mayor o menor medida adecuados y/o
suficientes— sobre un tema, a partir de los cuáles le puede dar sentido y significado a
una información. (Díaz Barriga, pág. 9) El profesor que realiza la clase es consciente de
que el alumno ya tiene un dominio, como mínimo de los conocimientos que se imparten,
con lo cual el docente, guía al estudiante mediante herramientas para que así obtenga los
aprendizajes esperados, haciendo uso de las TIC.
Como se puede observar fue indispensable dejar este tipo de actividades, para que los
estudiantes puedan desarrollar, los problemas y resolver situaciones más complejas.
Actividades de cierre
Las actividades de cierre se realizan con la finalidad de lograr una integración del
conjunto de tareas realizadas, permiten realizar una síntesis del proceso y del aprendizaje
desarrollado. (Díaz Barriga, pág. 11). En este aspecto los estudiantes, ya han adquirido
el conocimiento, habilidades y actitudes, los estudiantes ya son capaces de reconstruir
los conocimientos que se fueron impartidos en la clase, a lo que el docente se apoya de
evaluar a los estudiantes.
Lo que busqué en este ejercicio es que los estudiantes, sean capaces de realizar la
actividad con la habilidad de poder hacerlo solo, por consecuencia puedan hacer a la
perfección el proceso, para llegar al resultado pedido.

2.1 Resolución de problemas

159
Una actividad basada en la repetición de acciones o estrategias ya asimiladas y deja
claro el reto de que el individuo se enfrenta a situaciones que lo deben poner a prueba,
por su novedad, por la diversidad de posibilidades al cambiar las condiciones en que se
manifiesta esa situación. (Pérez Gómez, 2011, pág. 6) El haber desarrollado y resuelto
los problemas es importante que en Matemáticas, ya que da la ventaja de tener recursos,
en que los estudiantes, se adapten y enfrenten situaciones de problemas, para que sea un
factor en su entorno y en su educación, dándole utilidad, a las problemáticas. Durante la
clase que impartí en línea utilizando la plataforma de Meet, se me facilito explicarles a
los estudiantes de 3 “A” ya que anteriormente había dejado ejercicios, de media, moda y
mediana y al preguntarles sobre los ejercicios ellos tenían la facilidad de resolverlos,
inclusive los estudiantes se notaban participativos al ver que el tema les resultaba fácil.
“La solución de un problema no debe verse como un momento final, sino como todo un
complejo proceso de búsqueda, encuentros, avances y retroceso en el trabajo mental”
(Labarrere, 1988, p.86). (Pérez Gómez, 2011, pág. 6)
Las creencias que puede que tengan los estudiantes sobre las matemáticas, ayudan a
enfrentar las situaciones ya sean creencias positivas o negativas, siempre y cuando la
experiencia que tenga es capaz de resolver el problema que se le presente al estudiante.
(Pérez Gómez, 2011, pág. 12) El docente tiene que tener la apertura de brindarles el
apoyo a los estudiantes para que ellos mismo puedan encontrar la solución a los
problemas, incluso que ellos encuentren métodos y sus estrategias al desarrollar las
habilidades, sus actitudes, el autocontrol. Durante la semana que iba enviando
actividades a los estudiantes me percaté que había estudiantes que se les dificultaba la
forma en lo que lo hacían o no le entendían la forma de cómo realizarlo, a la hora de
resolver dudas me di cuenta de que algunos de ellos no se creían capaces de entender o
ser buenos en las matemáticas a lo que les explicaba y les daba palabras de motivación
para que se sintieran más capaces de que podían hacerlo.

Al realizar la resolución de problemas sobre las matemáticas hay dos claves que
logran tener una mejor estrategia para su resolución, se solucionan los problemas al
utilizar alguna estrategia cognitiva, como leerlo, identificar el problema, buscar cómo
resolverlo, aplicarlo, y evaluarse para poder saber si el proceso fue el indicado. Durante

160
el proceso de solución se consideran que las creencias, la metacognición y el tener
conocimientos, es un proceso que regula, para resolver los problemas. (Pérez Gómez,
2011, pág. 15). Es tarea del Docente hacer que los alumnos entiendan a la perfección el
problema que desea que resuelvan, saber qué puntos poner para que resuelva el
problema, llegar a la forma en que los estudiantes entiendan el problema y para que
funciona. Durante la clase quise hacer que los estudiantes se dieran cuenta para que
sirven las matemáticas y que se pueden utilizar en la vida diaria, así que decidí ponerles
un problema en el cual se sintieran relacionados y de la vida real:
En una escuela secundaria, se eligieron a los 16 alumnos de 3 A y se les asigno un
número del 1 al 6 al azar, a lo que los números fueron 1,1,3,2,5,5,4,3,2,4,2,1,2,3,4,3.

Calcular la media, la moda y la mediana.


El carácter procesal y estructural de la actividad matemática se expresa, no en un
conjunto de acciones o pasos, sino en un proceso que tiene como resultado poder
resolver un determinado problema. (Pérez Gómez, 2011, pág. 10)
Tomando en cuenta los programas heurísticos de los autores Poyla, Schöenfeld, Müller y
Autores cubanos, citado por (Pérez Gómez, 2011, pág. 10) retome los pasos de Poyla,
que si notamos todos los programas son similares:
-Comprender problema.
-Concebir el plan.
-Ejecución plan.
-Visión retrospectiva. (Pérez Gómez, 2011, pág. 10)
- Comprender el problema: Durante la clase en la explicación de los ejercicios, los hice
de forma que lo comprendieran de manera que pueda ser utilizado en la vida diaria, lo
primero que hice fue enseñarles teoría para así pasar a la práctica, primero les explique
el siguiente problema:
• En el grupo de 3 A de una secundaria se hizo una pregunta a los 30 estudiantes.
Para tomar tus clases en línea, ¿Con que dispositivos electrónicos cuentas para
entrar a las sesiones? Ejemplo: Celular (17), Computadora de escritorio (10) o
Laptop (3), Tableta inteligente. Encontrar Moda, Media, Mediana, graficar.
-Concebir el plan.

161
Al realizar explicar con un ejemplo, les preguntaba a través de que me contestarán con
los conocimientos que habían obtenido los estudiantes durante la semana en la semana
Aprende en Casa, así que se elaboró el problema de forma eficaz.
-Ejecución plan.
Al terminar los ejemplos, dejé una actividad final con ejercicios en donde ellos tenían
que contestar, de manera efectiva, a lo que lo lograron, usando los métodos que les
enseñé y los que usaron en el programa Aprende en Casa
-Visión retrospectiva
Para finalizar las actividades, evaluamos las actividades en grupo, para que no quedarán
dudas y al entregar sus trabajos, revisé los trabajos y las dudas o errores de los
estudiantes, les corregí como hacerlos o resolví dudas.
2.2. Planeación y evaluación
Para desarrollarlas se debe tomar en cuenta los siguientes principios:
- Interacción con personas y con el ambiente, ya que el conocimiento se produce
con la interacción.
- Durante el aprendizaje se dan acciones sucesivas, lo quiere decir es que hay
antecedentes y consecuencias para desarrollar el desempeño.
- Los estudiantes problematicen y experimenten con diversas situaciones en la
vida real.
- El conocimiento es aplicado para habilidades de pensamiento
Bruner (1966) Consideraba que para que las personas aprendieran era indispensable
considerar andamiaje, o sea el diseño de estrategias que le permita apropiarse del
aprendizaje. (Frade Rubio, 2008)
Al realizar la planeación para dar mi clase de manera efectiva decidí hacer el diagnostico
que influyo, para darme cuenta cómo hacer la planeación, cuál iba a ser mi modalidad de
trabajo, que días daría clase y que días no, con que estudiantes iba a interactuar, a lo que
sucesivamente, el tema que me toco lo estructure de tal forma que los estudiantes puedan
hacerlo de manera sencilla.
Los estudiantes al ponerles nuevos retos y los temas que deben desarrollar inducían a
que con las clases en línea, buscar la forma para llamar su atención para que lo quieran

162
resolver, así que se les puso problemas sencillos, con el objetivo que desarrollen la
competencia de “Desarrollar problemas de manera autónoma”
Aprender significativamente implica atribuir significados y éstos siempre tienen
componentes personales. El aprendizaje sin atribución de significados personales, sin
relación con el conocimiento preexistente, es mecánico, no significativo. (Manríquez
Pantoja, 2012, pág. 9)
Durante la evaluación busque la manera en que los estudiantes entiendan el tema, así que
con mi explicación y al preguntarles, en la clase, se portaron muy participativos, además
cuando me entregaban los trabajos les respondían sus dudas, y al ser consiente que los
estudiantes no se conectaban, decidí darles un trabajo con los contenidos que enseñe del
tema durante la semana, y les di una autoevaluación para ver el desempeño de los
estudiantes, y de esa forma ver cómo trabajan y notar como consideraban ellos mismos
su desempeño.
Desde esta perspectiva, el proceso de aprendizaje ocurre de modo que el sujeto del
aprendizaje procesa la información de manera sistemática y organizada y no solo de
manera memorística, sino que construye conocimiento (Díaz y Fernández 1998).
(Manríquez Pantoja, 2012, pág. 10) . Al darles la última actividad a los estudiantes de 3”
A”, note que los estudiantes habían hecho las actividades de manera que construyeron el
conocimiento y no memorizaron de tal forma que lo note tras ver sus participaciones en
clase.
Si el profesor emplea algún sitio para reservorio de información (Moodle, Google Drive,
BoxChrome, entre otros) se puede apoyar en ello. Incluso con el apoyo de las TIC es
factible ofrecer diferentes accesos de información a estudiantes de suerte que tengan
elementos para discutir distintas explicaciones o afirmaciones sobre un tema. (Díaz
Barriga, pág. 9). En estos tiempos de pandemia es necesario hacer uso de las TIC a lo
que es fundamentar haber buscado aplicaciones y formas de trabajar con las tecnologías,
por lo que decidí utilizar Meet como medio para dar la clase, también utilicé un grupo de
WhatsApp para que se hagan entrega de las actividades. Para dar mi clase para explicar
los temas, decidí usar diapositivas en Power Point, a lo que resulto beneficioso, por lo
mismo de que se ven llamativas y creativas.
3. Reflexión

163
El docente en este tipo de racionalidad se enfocará en que los estudiantes interpreten y
analicen el conocimiento considerando el contexto en el que están inmersos. Para esto
utilizará metodologías más participativas que posibiliten que el estudiante reflexione
desde y sobre su acción (Ortega B., 2014, pág. 1) Considerando el grupo de 3 “A” que
me fue asignado de la Escuela Secundaria Gustavo Vaz Prada, me fue asignado el
aprendizaje esperado “Calcula y explica el significado del rango y la desviación
media.”, lo que se hizo para fuera desarrollado, fue primero durante a semana, hacer que
los estudiantes vieran las clases de Aprender en Casa, también los días lunes, Martes y
Jueves se les mandaron actividades para resolver, e investigar, haciendo una secuencia
didáctica de actividades para que el día jueves de la semana del 7 al 11 de diciembre, la
clase desarrollada ese día empezó explicándoles teoría del tema “Análisis y
representación de datos”, sucesivamente les enseñe resolver los ejercicios de Media,
moda, media y hacer gráficas, para finalizar les hice una serie de preguntas y fueron
participando.
La reflexión es un proceso en desarrollo de ciclos repetidos de acción – reflexión –
acción y es a través de cada uno de estos ciclos de acción donde existe reales
oportunidades de aumentar el nivel de comprensión sobre las situaciones que vivimos
(Ortega B., 2014, pág. 1) Los ejercicios se hicieron de tal forma que los alumnos sepan
que las matemáticas pueden ser utilizadas en la vida diaria, para cualquier cosa y no solo
que piensen que las matemáticas son solo números y formulas, que no tienen función, a
lo que recurrí a hacer este tipo de ejercicios:
En una Escuela Secundaria de 400 estudiantes del turno matutino, se tomó una muestra
de un grupo de 40 estudiantes, se les pregunto cuál es su materia favorita, a lo que se les
dio las opciones: “Matemáticas (15), español (8), Formación cívica (12), Química (5)
Cuantitativo.
Lo que hice en el problema fue hacer que los alumnos se familiaricen con el problema y
que tengan una mejor atención para resolverlo.
Para evaluar a los alumnos decidí que finalizarán con una actividad, en la que ellos la
resolvieran, tras a ver visto la clase y los temas, que impartí en la semana, promediando
también una autoevaluación.

164
Valorando cuantitativamente los resultados fueron que los estudiantes fue el promedio
de “8.6”, también cabe recalcar que de los 50 estudia tes solo se conectaron 28 alumnos.
Cualitativo.
El propósito del tema fue que los estudiantes tengan la capacidad de que puedan
entender datos y desarrollarlos, conforme se iba enseñando. El uso de las diapositivas
fue fundamental, enseñarles de esa forma, para que entendieran y es llamará la atención.

Conclusiones
Ciclo de Smyth
Este ciclo de reflexión desarrollado por Smyth (1991) tiene como objetivo la reflexión
sobre una situación de conflicto de la práctica del profesor. (Ñancupil Poblete, 2013,
pág. 5)

Durante la realización de las prácticas del 7 al 11 de diciembre


1. Descripción:
Inicie mi clase cinco minutos después de la hora establecida para permitir la entrada a
los estudiantes, la clase la inicie a través de la plataforma de Meet, decidí no pasar lista y
tomar captura de pantalla a los que estaban conectados para así hacer mayor uso de mi
tiempo, después de saludar a los alumnos hice un ejercicio del método Silva para que se
relajarán, y así poder estar más abiertos a la clase. Inicie dando la clase de las
“encuestas” donde explique a los estudiantes el tema a través de diapositivas en Power
Point, conforme iban poniendo los ejercicios les preguntaba a los alumnos sobre el tema,
sabiendo que les mande durante la semana actividades en Word, así que les pregunte,
para que la clase sea más participativa, en el transcurso de la clase en la presentación fui
preguntando y explicando para que los alumnos se vayan viendo participativos y así
ellos también formen parte de la clase y no solo me la pasará explicando, les iba
poniendo ejemplos y ejercicios dando participaciones.
Para terminar la clase resolví sus dudas, para que los estudiantes no se quedaran con
dudas, al final les mande una autoevaluación para que contestaran y vieran su
desempeño.
2. Información:

165
Utilice el método de activismo, los estudiantes se mostraron participativos y los lleve de
la mano para que aprendieran, y adquirieran el conocimiento, dando les la motivación de
que quieran aprender, con la realización de hacerle preguntas en la clase.
3. Confrontación:
Al analizarme me di cuenta de muchos errores que cometí durante la clase, uno de los
más importantes fueron mis nervios, como primera experiencia, me costó mucho
asimilarlo, a lo que me ganaron los nervios, Al no pasar lista tuve un problema al darle
la participación a uno de los Profesores. También al dar las participaciones los
estudiantes se tardaban o no contestaban y me puse en desesperación porque se tardaban
en contestar y me fui impaciente
4. Reconstrucción:
Debo saber canalizar mis nervios y controlarlos, otra de las cosas que debo incluir es la
paciencia con los demás, y, por último, pero no menos importante el pase de lista, ya que
con ello llevo un control de quien darle la participación, y saber a quién decirle que
participe.
Durante el proceso de la práctica una de las mejoras que puedo proponer para mejorar
mi formación inicial, es hacer mayor uso de la tecnología, utilizando la aplicación como
un pizarrón digital, ya que con las diapositivas hubo complicaciones al explicar los
ejercicios, otro de las propuestas, es cambar mi energía ya que, con los nervios,
transmito inseguridad y eso hace menos verídico lo que digo, o pierde credibilidad a lo
que digo. Las diapositivas debo de hacerlas más interactivas, para que sean más visibles
y llamativas. El material didáctico debe ser más interactivo como juegos, para encontrar
una mejor manera de interacción.
Las competencias que desarrollé durante las prácticas fueron:
 Un docente que conoce a sus alumnos sabe cómo aprenden y lo que deben aprender:
Con la realización del diagnóstico hacia los estudiantes, es posible conocer el contexto,
con el que se trabaja, también la información al entrevistar al maestro titular, pude
analizar, los factores, de su modalidad de trabajo, cuantos alumnos se conectaban, la
forma en la que trabajan, y su desempeño.
 Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a
los alumnos en su aprendizaje: Mediante se ejecutaba la clase, noté la participación de

166
los estudiantes, las dudas de las cuales tenía y como era capaz de responder sus dudas.
 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica: El
dominio de las plataformas tecnológicas fue favorable respecto a que se pudo realizar la
actividad y la clase más didáctica.
 Articula el conocimiento de las Matemáticas y su didáctica para conformar marcos
explicativos y de intervención eficaces: El estudiar el tema y saber los contenidos, fue
posible transmitir el conocimiento, para la enseñanza de los estudiantes y así lograr un
aprendizaje.
 Valora el aprendizaje de los estudiantes de acuerdo con la especificidad de las
Matemáticas y los enfoques vigentes: Cuando mandaba actividades al grupo de
WhatsApp donde nos comunicábamos, les ayudaba a los alumnos, con las dudas que
tenían, reconocía su buen desempeño y la habilidad que tenían al realizar los trabajos.

Referencias
Anderson, C. (1986). El contexto social de la planeación educativa . México: UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000076208_spa
Díaz Barriga, Á. (s.f.). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica . UNAM.
http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera
%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr
%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel
%20D%C3%ADaz.pdf
Frade Rubio, L. (2008). Planeación por competencias . Inteligencia Educativa.
https://issuu.com/luisenrique87/docs/planeacion_por_competencias_laura_f
Manríquez Pantoja, L. (2012). ¿Evaluación por competencias? Chile, Valdivia.
https://www.redalyc.org/pdf/1735/173524158023.pdf
Ñancupil Poblete, J. (2013). La reflexión sobre la práctica del profesor de matemática:
el caso. UNIÓN.
http://www.fisem.org/www/union/revistas/2013/34/archivo6.pdf
Ortega B., J. (2014). Una práctica docente sustentada en la reflexión.
http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1122014/esq112.pdf

167
Pérez Gómez, Y. (2011). ¿Qué es un problema en Matemáticas y cómo resolverlo?
Guantánamo: Edu Sol. https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748673009.pdf
Perrenound, P. (2004). Diez competencias para enseñar. Centro de Maestros.
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevas-
competencias-para-ensenar.pdf
Tobón Tobón, S. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación por
competencias. Perarson. http://files.ctezona141.webnode.mx/200000004-
8ed038fca3/secuencias-didacticastobon-120521222400-phpapp02.pdf
Zarzar, C. (2010). Planeación por competencias . DIDAXIS.
https://www.youtube.com/watch?v=c8bhSSwch60

168
Reflexión sobre la práctica en circunstancias pandémicas” un nuevo sistema educativo
López Castillo Erick Saúl
Introducción:
Desde los comienzos de las prácticas docentes yo el profesor a cargo de grupo me he
preocupado por enseñar contenidos que a mis estudiantes les genere un aprendizaje
significativo que promueva no solo en ellos la necesidad por conocer si no que los forme
para el futuro y las complicaciones que este les puede traer. Esto traerá consigo temas como
lo son la implementación de la resolución de problemas en el aula esto atreves de
actividades didácticas dentro del salón de clase. En estos tiempos de pandemia el docente
ha enfrentado distintos retos ya que no se logra un aprendizaje social. La teoría del
aprendizaje social o TAS es la teoría en la cual el estudiante aprende nuevos
conocimientos, a través de la observación de los factores sociales de su entorno. (Albert
Bandura 1977).
Significativamente me he preguntado si es posible trabajar un nuevo sistema educativo de
forma hibrida basado en la experiencia y la reflexión que mi trabajo me ha generado y
¿Cuáles serían las herramientas tecnológicas que me sustentarían a trabajar de esta forma?
Y saber si esto generara una forma más efectiva de evaluación hacia mis estudiantes y si
respeto de forma correcta la didáctica por medio de este sistema hibrido de educación
matemática sin dejar de lado el sentido y el ser que somos seres humanos emocionales
Las herramientas virtuales son extensiones que posibilitan la enseñanza y el aprendizaje
con las que tome el control de los procesos de diagnóstico para la creación de una
planeación didáctica y su importancia de su correcta elaboración según el contexto
estudiantil.

Diagnóstico
Desde que es de mi conocimiento mi participación en las practicas docentes lo único que
invadió mi cabeza era saber de qué forma llevaría a cabo un trabajo con la magnitud de la
situación actual por la ya decretada pandemia debido al virus SARS-COV2 que sin lugar a
dudas me dejo bastante confundido y con una gran inquietud sobre cómo se llevarían a
cabo las cosas si, del sistema educativo nos referimos, la a experiencia comencé a tenerla
desde que comencé a observar a algunos docentes de nivel secundaria la forma en la que

169
compartían los espacios de clase con los estudiantes, esto como método alternativo de
educación a distancia.
Con una habilidad visual desarrollada durante los días de observación me sentí
preparado para comenzar las prácticas docentes que en ningún momento dejaron de
generarme duda ¿Cómo doy el tema? ¿Con que herramientas me baso para generar los
conocimientos? ¿Qué aprendizajes quiero que adquieran mis estudiantes? Basándome en
libros tan fundamentales como lo fueron el plan de estudios 2018 en educación básica es
asa como pude resolver algunas de las dudas que me genero este primer acercamiento a la
práctica.
Por otro lado antes de pasar a la planificación de clase y contenidos base mi atención en
conocer el contexto socioeconómico en el cual mis estudiantes estaban esto con la finalidad
de conocer sus posibilidades de conexión además de saber cuáles eran las emociones que
ellos experimentaban continuamente ya que como menciona Benavidez & Floresen la
neuroeducación se tienen en cuenta los diferentes ámbitos que implican el proceso de
enseñanza-aprendizaje. En este caso, nos centraremos en un aspecto relevante, las
emociones y su rol en la educación. Buscaremos entender la importancia de reconocer y
comprender su participación para un aprendizaje duradero. De igual manera, es
importante tener en cuenta el desarrollo de la inteligencia emocional. Siendo relevante el
trabajo en estudiantes y docentes. En consecuencia, su aplicación ayuda a profundizar y
afianzar otros aprendizajes (2019 25-53.)
Es por ello que la línea de trabajo que maneje fue la de las emociones en su puro estado
del arte, además de mezclarla con algunas técnicas de didáctica en el aula que resultaron
bastante eficaces en ente tiempo donde la evaluación y la disponibilidad de los estudiantes
es bastante complicada por distintos factores que los diagnósticos aplicados me permitieron
corroborar que en esta escuela aproximadamente el 60% de los estudiantes contaban con un
dispositivo que les permitiera conectarse a internet pero tan solo un escaso 30% contaba
con un internet fijo y no requería el uso de datos móviles además de conocer de la ausencia
total de por lo menos el 10% de los estudiantes de una lista conformada de 52 jóvenes de
entre 11 y 13 años.
Tratando un poco el contexto en el que la escuela se encuentra podemos decir que es una
escuela accesible a los estudiantes que cursan aquí, pude darme cuenta que la estructura

170
laboral de la escuela está dividida en 4 grupos por grado y solo algunos de estos grados está
dirigido por maestros distintos, es decir que 1° a y 1° c no están coordinados por el mismo
maestro de matemáticas la forma de trabajo de estos docentes en clases virtuales, los
docentes suelen manejar herramientas virtuales como Zoom,Meet,Classroom,Whatsapp.
Además de facilitar el trabajo de los estudiantes que no disponen de un medio por el cual
tomar clases virtuales dejando las actividades en una papelería cercana a la escuela.
Trabaje de la misma forma y los ismos medios que mi maestro titular me solicito solo que
dándole mi forma de trabajo, esto para evitar un factor de comparación que confundiera a
los alumnos, los docentes titulares se basan principalmente en trabajar las competencias de
forma aplicada a una sola clase donde el estudiante base toda su atención a la resolución de
problemas para que así generan un conocimiento.
Esto me abrió un campo de trabajo distinto al que tenía planeado antes de realizar esta
prueba diagnóstica los que me llevo a la reflexión y a utilizar la resolución de problemas
como herramienta fundamental para llevar mi proceso de planeación ya tomando en cuenta
que mis estudiantes presentaban una situación donde se comenzaban a sentir fatigados de
este tipo de enseñanza además de presentar emociones como la tristeza y desagrado por la
materia de matemáticas lo que llevo a generar una didáctica aplicada en lo lúdico y en lo
participativo para así generar un ambiente donde yo docente y estudiante generaran una
confianza de trabajo que se logró, la didáctica aplicar en clase además de generar
problemas que a los estudiantes no loso les pareciera atractivos también estos fueron
relacionados con su contexto social habitual esto por el recibimiento nuevamente de los
estudiantes en la segunda semana de prácticas me hiso saber que el trabajo de las sesiones
pasadas generaron un cambio en la forma de trabajo .
En cuanto al hecho de cómo reflexiono sobre mi práctica docente realice todo esto
buscando que el estudiante no genere un disgusto por el contenido o la materia tratado de
utilizar un lenguaje que para ellos sea fácil de digerir a la par que resuelven el ejercicio.
Esto fue realizado de forma consecutiva con una presentación animada en Power poimt ya
que esta me facilito tener una enseñanza más fluida y grafica para que se comprendieran los
procesos geométricos.
A los chicos se les hace bastante tedioso tener que lidiar con temas que pueden durar
hasta 1 mes como lo son ecuaciones y esto puede facilitar el contenido además de amenizar

171
su aprendizaje. Pero esto podría cambiar si yo cuidase más el hecho de que mi contenido
fue de lo fácil a lo complejo y esto puede dejar a los estudiantes con un ligero cargo de
estrés de la clase lo que puede afectar la clase del profesor que continuara dando clases esto
puede cambiar de la mano junto con el tiempo al que le dedico a la clase desde mi pase de
lista hasta esperar a los estudiantes que entran tarde a clase.
El contenido abordado para la semana fue una actividad de repaso para los estudiantes, el
área de matemáticas fue la encargada de crear una portada (teselado) para que fuera el
inicio de un libro que fungirá como eje de repaso general.
Pude lograr este aprendizaje con los estudiantes repasando las características principales de
las figuras y su trazo en el plano utilizando el juego geométrico.
Utilizando el programa virtual “GEOENZO” como herramienta para no requerir a un
pizarrón que me grabe y esto confunda a los estudiantes por el efecto espejo, además me
facilitaba ya que las herramientas eran bastante claras para explicar los contenidos y no
confundir al estudiante ya que logar imágenes teseladas es un trabajo que requiere el
manejo del juego geométrico.
GEOENZO es un programa donde le perite al docente interactuar con herramientas de
geometría que le permitirá desarrollar procesos como trazos, identificación de ángulos,
compas, calculadora científica de algebra además de un pizarrón virtual como si de uno
común se tratase. El problema que pude observar es que aún mucho salieron dudas y las 2
sesiones de mi práctica se basaron en resolver dudas y generar la mayor claridad en el
proceso de su construcción
Pudiendo cambiar el no subestimar a mis estudiantes además de estar mejor preparado para
dar un tema que se me cambio a la planeación habitual con solo 2 días de anticipación.
Desarrollo:
Desarrollemos un nuevo sistema de educación a distancia o más bien se normalizo esto nos
llevara a un cambio radical en el momento en que la pandemia concluya recordemos que el
primer objetivo de la educación es crear cosas nuevas, por lo que esto puede surgir como un
nuevo sistema hibrido de enseñanza, ya que con esto el docente y el practicante podrán
realizar planeaciones y evaluaciones acorde a un sistema más desarrollado como lo es este.
La planeación y la evaluación fungen el papel de ejes centrales de la pedagogía para el
logro de los aprendizajes educativos que tengo como docente. El papel que juega la

172
planeación es el de agilizar un proceso donde puede calcular precisamente cuales son los
conocimientos y capacidades con las que contaran mis estudiantes (Anexo 1)
Dicho con palabras de Méndez Vegai 2009 la planificación es o debería ser, por lo
tanto, un proceso consciente y adecuado al entorno en el cual se desenvuelven aquellas
personas involucradas. Es decir, la relación actores y su contexto histórico y geográfico.
Ahora es donde nosotros como futuros trabajadores de la educación observamos cuales
serán nuestras funciones para el trabajo de un docente , nuestra función dentro de un aula
virtual es el de esperar el mayor aprendizaje durante las clases que se puedan impartir de
forma que las tareas no tengan un valor de evaluación excesivo ya que la mayor parte de los
estudiantes en nuestro país no cuenta con acceso ya sea a internet o dispositivos móviles
que les permitan este acceso a clases virtuales, la labor de este docente es generar el mayor
aprendizaje posible y no hay de otra dentro de todo esto se desarrollan las responsabilidades
docentes.
Para lograr que los contenidos dentro de la planeación y evaluación para clases virtuales no
solo requiere utilizar tecnologías tan básicas que un estudiante puede encontrar si indaga un
poco en internet. Mi trabajo en el aula me llevo a conocer una gran cantidad de; páginas,
apps, programas etc. que facilitarían mi trabajo durante la práctica. (
De acuerdo con las teorías de aprendizaje social tal como lo plantea el autor (Albert
Bandura 2015 aprendizaje poR imitación ) donde el estudiante aprende observando a
otros), esto sabemos que algunos estudiantes son más activos que otros incluso en clases no
presenciales por otro lado me parece pertinente mencionar el uso de las redes sociales
como un medio por el cual los estudiantes aprenden según Carlos Lozares 2005
Las Redes Sociales pueden definirse como un conjunto bien delimitado de actores -
individuos, grupos, organizaciones, comunidades, sociedades globales, etc. - vinculados
unos a otros a través de una relación o un conjunto de relaciones sociales.
Tal como lo menciona el autor en este caso las redes sociales son un factor a considerar
dentro de mi planeación ya que este será un medio por el cual el estudiante y el docente
pueden mantenerse en contacto ya que el aprender de forma virtual puede ser obstruido por
una mala comunicación además este tipo de plataformas son bastante adaptables a las
necesidades que mis estudiantes requieren, su flexibilidad solo puede ser arruinada por una
conexión deficiente a internet o a un dispositivo con acceso a este estas plataformas rompe

173
completamente el paradigma de que no se puede aprender de forma virtual ya que solo es
cuestión de adoptar esto como una posibilidad de trabajo y que sea normalizado de forma
hibrida en todas las escuelas de nuestro país pensando en ser docentes aún más
constructivistas en el amplio campo de trabajo que ofrece la docencia.
Por otro lado cabe recalcar es que dentro de mis planeaciones el contenido que conforme
la clase sea de forma cognitiva buscando llamar la atención mis estudiantes y este fatigue
su canal cognitivo y esto impida el aprendizaje y es así como puedo lograr un aprendizaje y
una evaluación que nos favorezca a todos dentro de mi práctica docente tras la pandemia
para esto utilice estrategias didácticas para la educación básica como lo son la resolución de
problemas adentrando a mis estudiantes por el camino de las competencias que se deben
desarrollar según sus planes de estudios.
La resolución de problemas es una actividad que considero como fundamental, y así lo
es ya que esta trae consigo conocimientos que para el estudiante podrán ser significativos
para la vida laboral que le espera, en la medida que estos se le presente al estudiante podrá
adquirir una serie de conocimientos y habilidades que lo formara que si recordamos la
palabras del autor Vygotsky, el conocimiento que no viene de la experiencia realmente no
es un saber. Es por ello la importancia de que realmente el docente se convierta en un
facilitador de contenido que genere en los estudiantes esta resolución de problemas que lo
que realmente esta tanto de conseguir es el de formar estudiantes preparados y capaces de
resolver problemas con experiencias previas. Mi labor docente durante las practicas (1ra y
2da semana) realmente se basaron es este tipo de situaciones donde coloque a los
estudiantes en una situación donde sus conocimientos previos estaban ayudándolos a
resolver un problemas nuevo.
Wallas (citado por Poggioli, 1999) sostiene que para resolver un problema se debe pasar
por las siguientes fases:
• La preparación, que permite al solucionador analizar el problema y buscar información al
respecto para tratar de definirlo.
• La incubación, donde el solucionador analiza el problema de manera inconsciente.
• La inspiración, que permite al solucionador vislumbrar la solución de manera inesperada.
• La verificación, donde el solucionador revisa la solución encontrada.

174
Ejemplo: (Dos lados de un paralelogramo están en la razón 3: 5, y el perímetro del
paralelogramo es 72. ¿Cuánto mide cada lado del paralelogramo?)
Con este problema busque lograr que los estudiantes resolvieran el problema utilizando
sus conocimientos que les permitirían combinar problemas de la materia de algebra con
geometría trabajamos de una forma colaborativa buscando en todo momento la
participación de todo el grupo a pesar de que de 52 estudiantes solo el 50% lograba
conectarse a la mayoría de las sesiones lo que complico un poco la evaluación de estos
estudiantes.
De acuerdo con Cuicas 1999), “en Matemática la resolución de problemas juega un papel
muy importante por sus innumerables aplicaciones tanto en la enseñanza como en la vida
diaria” (pág 21)
Resolver problemas implica un razonamiento mental que lograra que el estudiante
adquiera los conocimientos necesarios para desarrollar el contenido a futuras situaciones
donde si existe un problema pero se sabe resolver este podrá ser resuelto sin ninguna clase
de impedimento ya que este estará preparado incluso para afrontar nuevos retos
Es por ello también que conozca la responsabilidad que tiene de planear con anterioridad
sus clases y que los contenidos no se basen solo en la memorización o el seguimiento de
pasos para llegar a un resultado e mis estudiantes.
Por otro lado el uso de actividades didácticas en el aula esto utilizando estrategias que le
ayuden al docente lo que conocemos como estrategias e enseñanza las cuales suelen ser
bastante complejas pero son un instrumento fundamental para llevar acabo la enseñanza
con los estudiantes y esta puede sin problemas ser implementada en clases virtuales
planeando de forma más asertiva una clase desde su planificación poniendo la resolución de
problemas como un aprendizaje esperado de nuestro trabajo durante las clases no
presenciales debido a la pandemia por covid-19 como expresa Romero en el El uso de
estrategias docentes para generar conocimientos en estudiantes de educación (2010) Esto es logrado
gracias a que como docente conocer a tu grupo de una forma más cercana lo que le dará
conocimiento de las necesidades de este, para posteriormente platear sus objetivos con el grupo y
realizar una serie de estrategias que le permitirán interactuar mejor con el grupo y conseguir esos
aprendizajes esperados todo esto llevando un estricto control de estrategias de trabajo que por
ultimo podrá ser evaluado y catalogado ya sea como un éxito o un fracaso que llevara al docente a

175
una reflexión con el único afán de mejorar su práctica ya que sabemos que mejorar es una acción
ilimitada.
La forma de trabajo que aborde durante mi práctica docente para argumentar me base
principalmente en las teorías humanistas de Maslow buscando así los intereses de mis
estudiantes por el contenido que intente presentarles y así este mejore una actitud de apatía
y fatiga que la pandemia está generando no solo en mis estudiantes si no en muchos que no
están tan apegados a este sistema educativo,
Logré tener resultados bastante favorables ya que según palabras de mi maestro titular el
número de tareas aumento en un grado significativo y en menor tiempo de entrega.
Esto lo logre cuidando que el contenido fuese llamativo y fácil de digerir para el estudiante
además de utilizar un lenguaje que para el estudiante le fuera más fácil digerir utilizando
sinónimos para describir temimos como lo son en matemáticas (términos semejantes-
familias como un término fácil de digerir) según el autor Daniel Goleman las emociones
negativas como lo son la tristeza el desagrado o incluso la furia tienen un efecto
fisionómico en el cuerpo lo que usualmente tiende a la presa a tener ánimos bajos lo que
impide el aprendizaje de forma significativa. La evaluación fue basada en consideraciones
que el titular me solicito seguir para continuar evitando el factor de comparación, ningún
estudiante reprueba los que no se conectan a clase automáticamente se marca 7 en rubrica
de evaluación y evaluamos con base a la participación en clase y tareas enviadas siguiendo
una capeta de evaluación continua.
Conclusiones
En el presente ensayo aborde temas que sin lugar a dudas han generado un impacto
positivo en mi formación docente, temas tales como la planeación docente para el logro de
aprendizajes esto como una herramienta indispensable para llevar a cabo nuestra labor
como docentes ya que este nos permitirá preparar o diseñar cuáles serán los contenidos y
aprendizajes que buscaremos enseñar a los estudiantes, esta tiene una importancia muy
cercana a la evaluación ya que en este documento podemos especificar aspectos como
aprendizajes esperados , tema , materia , tipo de evaluación , herramientas didácticas etc.
Por momentos anteriores a esta debemos considerar la aplicación de una prueba diagnóstica
que me permitirá conocer aspectos que me impida lograr los resultados que busco yo como

176
docente, y corregir los a modo de adaptar mi trabajo al contexto por el cual está relacionado
el grupo y la escuela.
La resolución de problemas y la organización de contenidos como herramienta didáctica
formaron parte indispensable de mi trabajo ya que como docente que imparte la materia de
matemáticas es usualmente donde los estudiantes se ven envueltos en problemas que
pueden convertirse en situaciones de la vida real, ya que por eso es importante retomar
estos problemas en la enseñanza de los contenidos esto con el fin de facilitar el contenido
matemático para que así este no genere una confusión extra en el estudiante y la
retroalimentación sea mayor y en un esquema más significativo para que este forme parte
de su cocimiento general de la cotidianidad.
Para llevar a cabo estas actividades sobre todo en tiempos de pandemia el docente puede
ayudarse de las tecnologías como recurso como ya se mencionó en el ensayo, estas junto
con la didáctica de resolución de problemas matemáticos son una herramienta que
facilitaran la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, en mi practica fui usuario de
programas como , “Geoenzo” como un programa facilitador para la enseñanza de la
geometría y el álgebra , “Power point” como un programa presentador esto con el fin de
trabajar los contenidos de forma temática y visual con los estudiantes sin olvidar la
participación general del grupo esto como aspecto a evaluación ya que muchos estudiantes
debido a la pandemia se les ha sido imposible familiarizarse con estos medios de
comunicación o simplemente los recursos son escasos tan solo en México como señala el
autor Víctor Chávez 2020 , sólo el 44.3 por ciento de los hogares cuenta con equipo de
computación y únicamente 56.4 por ciento tiene conexión a Internet. En el ámbito rural,
las cifras son considerablemente menores: 20.6 por ciento y 23.4 por ciento de los hogares
cuentan con computadora y con conexión a internet, respectivamente (El financiero
periodico)”, esto son sin duda cifras alarmantes que retrasan el proceso de educación.
“Classroom” es una plataforma que posibilita la creación de tareas para un grupo de
docentes y estudiantes con la posibilidad de entregar en la misma. Dando la posibilidad
incluso al profesor de proporcionar información o material pertinente para el aprendizaje
anexo 6)
Conclusiones

177
En conclusión el proceso reflexivo por el cual pase fue bastante satisfactorio, teniendo un
impacto en la creación de planeaciones con los contenidos más pertinentes y el uso de
herramientas tecnológicas son la base para que el docente pueda administrar de forma
correcta el proceso de enseñanza de su grupo y no permitir que por motivos de
confinamiento el desarrollo de la educación secundaria se vea retrasado todo esto
cumpliendo los estándares de el perfil de egreso de la licenciatura en enseñanza y
aprendizaje de las matemáticas según los campos de dimensiones, competencias genéricas
y profesionales. Puedo mejorar la situaciones didácticas con las que manejo los contenidos
de mi clase ya que estos no presentaron problema ya que mi intención fue desarrollar la
resolución de problemas sin dejar de lado mis métodos de enseñanza constructivistas y
socioemocionales adentrados a la educación y sin lugar a dudas mejorar cada practica que
sea posible reflexionando a través se ciclos reflexivos para así perfeccionar la práctica
docente por último, propongo que los docentes que lean este ensayo puedan aplicar las
situaciones de su materia con contenidos que sean más llamativos para los estudiantes
ahora soy capaz de llevar a cabo todas las destrezas que se mencionan en el ensayo y
habilidades extras adquiridas de forma independiente todo esto para así lograr que los
estudiantes no se vean envueltos en problemas donde el aburrimiento la monotonía o el
estrés estén inmersos ya que a pesar de todo seguimos siendo seres emocionales en busca
de aprender siempre cosas que nos emocionen y nos den gusto por aprender existen muchas
herramientas para lograrlo, así que no hay excusa, querer es poder esto como propuesta de
mejora académica.
Referencias:
Alcocer, V. (2015). La imitación, su forma de aprender.
Benavidez, V., & Flores, R. F. (2019). La importancia de las emociones para la
neurodidáctica. Wimb Lu, 14(1), 25-53. https://doi.org/10.15517/wl.v14i1.35935.
Bethencourt, J. (1994). La importancia del lenguaje en la resolución deproblemas
aritméticos de adición y sustracción. Suma. Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas,
16, 4-7.
Beyer, W. (2000). La resolución de problemas en la Primera Etapa de la Educación Básica
y su implementación en el aula. Enseñanza de la Matemática, 9(1), 22-30.

178
Cañas, F. Y Herrera, C. (1996). Estudio descriptivo sobre las estrategias de enseñanza
utilizadas por los docentes de quinto grado de educación básica en la resolución de
problemas de adicción, sustracción, multiplicación y división. Tesis de pre-grado no
publicada, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
COLL, César y VALLS, Enrice (1995), El aprendizaje y la enseñanza de los
procedimientos. Santillana. Madrid, España.
DÍAZ B., Frida (1998), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-
Hill. Caracas.
Díaz, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. México: UNAM-
Comunidad de conocimiento. Domingo, A. (2013).
Goleman D, La inteligencia emocional, España: Kairos , 2002.
N. Méndez (2008) La importancia de la planificación en la administración educativa
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000049.pdf.
Ortega, C., & Hernández-Pérez, A. (2015). Hacia el aprendizaje profundo en la reflexión de
la práctica docente.
Ortega-Díaz, C., & Hernández-Pérez, A. (2015). Hacia el aprendizaje profundo en la
reflexión de la práctica docente. Ra Ximhai, 11(4). En
http://www.redalyc.org/pdf/461/46142596015.pdf
Pedregosa, P. R. (2017). La inteligencia emocional en el contexto educativo de
adolescentes cordobeses. Revista de estudios e investigación en psicología y educación,
Extra 5, 5-8.
Pichardo Muñiz (1984) Planificación y programación social. Editorial Universidad de
Costa Rica. San José, Costa Rica.
Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.
Práctica reflexiva para docentes. De la reflexión ocasional a la reflexión metodológica, pp.
139-233.
Ramos-Rodríguez Elisabeth y Flores Martínez Pablo. (2016) Reflexión sobre la práctica de
profesores de matemáticas en un curso de formación continua, en: Revista Iberoamericana
de Educación
Santos Trigo, L. M. (2007). La resolución de problemas matemáticos: fundamentos
cognitivos. México:

179
SEP (2017) Aprendizajes clave para la educación integral. Matemáticas. Educación
secundaria Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México. Sep.
SEP (2018) Planes y programas de la licenciatura en enseñanza y aprendizaje de las
matemáticas /planeación y evaluación. México: Sep
SEP (2018) Planes y programas de la Licenciatura en enseñanza y aprendizaje de las
Matemáticas /didáctica de las matemáticas en educación básica. México: Sep
SEP (2018) Plan de estudios de la licenciatura en enseñanza y aprendizaje de las
Matemáticas en Educación Secundaria. México: Sep.
Tobón S. (2004). Formación Basada en Competencias Pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. España: Complutense de Madrid
Tobón S. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias.
PEARSON EDUCACIÓN, México.
Tobón, T. S., Pimienta, P. H. y García, F. J. A. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje
y evaluación de competencias. Pearson: México.
Trillas. Schoenfeld, A. H. (1985). Mathematical problem solving. U.K.: Academic Press.
 UNESCO-IIPE (1986). El contexto social de la planeación educativa. México: SEP,

Reflexión de las prácticas profesionales en tiempos de pandemia: Dificultades de una


Práctica a Distancia.
López López Lesly Yemilet

1. Introducción
Actualmente como sociedad estamos enfrentando una situación muy difícil, una
situación que ha cambiado muchas de las cosas a las que estábamos acostumbrados y eran
parte de nuestro día a día. La pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) ha
traído consigo muchos cambios repentinos y drásticos a nuestra vida como la conocíamos.
Se está por cumplir un año desde que se declaró el confinamiento como una de las medidas
preventivas ante dicho virus, por lo tanto, se empezaron a tomar medidas para retomar
actividades del día a día o actividades que tuvieran que ver con la interacción social.

180
Una de ellas es la escolar, actualmente estamos viendo a nuestros profesores por una
pantalla e interactuando con ellos por medio de diversas herramientas tecnológicas a las
que nos tuvimos que adaptar tanto ellos como nosotros. Muchos de los estudiantes de nivel
básico se encuentran retomando programas de televisión, de manera más específica
“Aprende en Casa” para que la educación sea retomada desde su hogar y también
interactuando con sus docentes por medio de aplicaciones que facilitan la entrega de
actividades y de dar clase como consecuencia de esta pandemia.
Lo que pretendo abordar en este ensayo son las dificultades que encontré como
estudiante normalista al realizar mis primeras prácticas de manera virtual recordando que
era mi primera intervención con estudiantes de nivel secundaria (nivel con el que me estoy
especializando en la Escuela Normal de Naucalpan) así como también las soluciones y
propuestas que fui dando a lo largo de esa experiencia. Al ser mi primera experiencia frente
a algo desconocido tuve que implementar medidas que me ayudaran a realizar las
respetivas actividades que planeaba abordar a lo largo de mis de prácticas.
Desde un principio sabía que realizar mis prácticas de manera virtual implicaba un gran
reto, pues para ser la primera vez claramente no me la imaginaba así, esperaba poder ver a
los estudiantes y convivir con ellos físicamente ya que de esta manera se podría generar esa
convivencia que lamentablemente no tenemos durante las sesiones virtuales.
A continuación, se menciona por puntos cada una de las características o puntos más
importantes que desarrollaron durante las jornadas de practica que tuvieron lugar en la
Escuela Secundaria Oficial No. 0453 “Emiliano Zapata” en el turno matutino ubicada en
Prolongación Minas Palacio s/n, Minas San Martin, Naucalpan de Juárez, Méx., las
semanas del 8 al 15 de diciembre y del 11 al 15 de enero respectivamente con el 3er año
grupo “B”.
2. Desarrollo
2.1 Diagnóstico
Antes de cualquier cosa a la hora de tener la primera intervención tenía que saber sobre
el contexto en el que se desarrollarían nuestras prácticas. Por lo tanto, realice un
diagnostico a partir de una entrevista hacia la docente titular del grupo al cual me iba a
dirigir en las jornadas practicas; la finalidad de esta entrevista era saber un poco de su labor
docente y como la desempeñaba en estos tiempos de pandemia, así como también conocer

181
un poco del contexto de sus estudiantes con el propósito de estar preparada para mis
prácticas profesionales y hacer una planificación de acuerdo a lo que ella me diera a
conocer tomando en cuenta 3 aspectos:
 Contexto externo
 Contexto institucional
 Contexto áulico
El diagnóstico es nuestro primer acercamiento con los estudiantes para poder conocer
parte de lo que son y de dónde vienen con el fin de tener propuestas acordes a las
necesidades y herramientas con las que cuenta para poder llevar a cabo el trabajo. Esto
evitará que los materiales de nuestras propuestas dentro de nuestra planificación estén fuera
de alcance de los estudiantes o que usemos herramientas simples cuando podemos usar
unas que nos brinden mayor fluidez en las actividades que vayamos a proponer.
2.1.1 Contexto externo
Cuando hablamos del contexto externo nos referimos a lo que rodea a la escuela, desde
donde está ubicada y de que lugares vienen los estudiantes como parte del contexto social
de ellos ya que esto se involucra con la parte sociocultural.
Retomando un poco a la Dra. Laura Frade (2020) conocer este tipo de características del
contexto nos van a ayudar a identificar con que elementos cuentan los estudiantes y
dependiendo de esos elementos nosotros como docentes podemos llevar a cabo nuestra
planificación con el diseño de estrategia a distancia (las herramientas que vamos a utilizar)
junto con una guía de estudio.
La escuela, como bien ya mencioné, pertenece a una colonia de Naucalpan, gran parte
de los padres de familia son de clase media y clase media-alta (algunos padres tenían
empleos bien remunerados o carreras profesionales que le ayudaba a solventar gastos). La
mayoría de los estudiantes tenían los recursos necesarios que facilitaban estas clases a
distancia.
Las preguntas que realice a para saber este contexto fueron las siguientes: ¿Dónde se
encuentra ubicada la escuela? ¿De qué colonias son los estudiantes de la escuela? ¿Hay
comunicación activa/constante con los padres de familia?
2.1.2 Contexto institucional

182
Por parte del contexto institucional nos referimos a todo lo que se desarrolla dentro de la
escuela en general, de los horarios de clase hasta los proyectos institucionales en los que los
maestros puedan estar involucrados.
Las preguntas que estuvieron dentro de la entrevista que le realice a la maestra titular
fueron: ¿Cuántas sesiones hay a la semana en la materia de matemáticas? ¿Cuánto dura
cada sesión? ¿Cuál es el horario de clases? ¿Qué medio de comunicación utiliza para llevar
a cabo sus clases? ¿Hay proyectos institucionales? Si es el caso ¿Cuáles son y en cuales
participa?
Lo que puede rescatar con esas preguntas fue que por parte de la Escuela Secundaria
“Emiliano Zapata” no hay algún proyecto que se está llevando a cabo. Los estudiantes,
durante la primera jornada tenían 3 sesiones matemáticas en un horario de 10:00am á
10:40am; esa semana los vi los días martes, miércoles y jueves, y durante la segunda
jornada solo fueron dos sesiones en el mismo horario los días martes y jueves. Las sesiones
virtuales eran por la plataforma de ZOOM y el medio de comunicación eran grupos de
Facebook ahí se comparte el material que se presenta en las sesiones virtuales, tareas (si es
que se dejan) y las invitaciones a las reuniones.
2.1.3 Contexto áulico
En último lugar tenemos a la parte del contexto que se presenta en el aula, en este caso
es el grupo con cual tuve la oportunidad de estar durante las sesiones de practica dando la
materia de matemáticas.
Las preguntas fueron las siguientes: ¿Qué temas estará abordando durante la semana?
¿Tiene algún formato de planificación con el que le agradaría que se trabajara? ¿Cuál es el
aprendizaje esperado? ¿Qué recursos utiliza para su clase? ¿Cuántos estudiantes hay en el
grupo? ¿Cuál es el rango de edades de sus estudiantes? ¿Cuál es el porcentaje de
estudiantes con los que mantiene contacto y son constantes en sus actividades? ¿Qué
atención se les da a los estudiantes que no tomaron la clase y/o no son constantes? ¿Llevan
algún portafolio de evidencias? ¿Qué tipo de evaluación utiliza? ¿Qué aspectos somete a
evaluación? (asistencias, trabajos, evidencias de aprender en casa, actividades por día, etc.)
¿Cómo intervienen para que los estudiantes que tienen un margen de rezago mejoren?
Como se puede observar en este apartado hay una cantidad más elevada de preguntas,
esto lo hice porque el contexto áulico me iba a ayudar a saber sobre el desempeño de los

183
estudiantes y la manera a la que posiblemente estén acostumbrados a tomar la clase de
matemáticas y para no causar un desbalance o un cambio repentino me mantuve a lo que la
titular del grupo realizaba con el grupo, así como también, saber las temáticas que se
abordarían durante las sesiones de práctica.
Las respuestas que tuve con esa ola de preguntas fueron que durante la primera semana
de práctica estaríamos viendo medidas de tendencia central y el aprendizaje esperado seria
“Calcula y explica el significado del rango y la desviación media.” Según el plan y
programa de estudios 2013. Las sesiones se retomarían como lo venía haciendo la maestra:
sesiones virtuales por ZOOM y publicación del material en los grupos de Facebook (con el
inconveniente de que yo no estaría dentro de esos grupos). El grupo de 3er año grupo “B”
contaba con 45 estudiantes de los cuales asistían a las reuniones virtuales entre 25 a 30
estudiantes en porcentajes hablamos del 55.55% al 66.66% por lo que infiero que había
buena respuesta por parte de los estudiantes y en el caso de los que no se conectaban a esas
reuniones el material que se compartía en Facebook debía ser lo más explícito posible para
que los estudiantes hicieran sus respectivas notas y ejercicios (lo cual me trajo un en contra
porque esas notas se le hacían llegar a la maestra titular y no a mi) cabe recalcar que la
maestra evaluaba por medio de la entrega de ejercicios y actividades, pero calificaba la
entrega y no tanto e contenido del trabajo. Esto porque según el CTE al que asistí los
estudiantes casi no mandaban evidencia de lo que trabajaban por lo que a la hora de evaluar
les daba más peso a las entregas.
2.1.4 Segunda jornada
Para mi segunda intervención ya no fue necesario un diagnostico tan amplio pues tuve la
fortuna de retomar las prácticas en la misma escuela y con los mismos estudiantes solo fue
necesario preguntar sobre la organización de esa semana y la temática que se iba a abordar.
En esta segunda jornada solo tuve dos sesiones con los estudiantes los días 13 y 14 de
enero, los días restantes se les compartirían la materia de las sesiones y las invitaciones a
las mismas.
Retomando de nueva cuenta al plan y programas de estudios 2013 de Educación
Secundaria el aprendizaje esperado para estas sesiones era “Utilizará en casos sencillos
expresiones generales cuadráticas para definir el enésimo término de una sucesión”
2.2 Secuencia Didáctica

184
A partir del diagnóstico aplicado pude llevar a cabo la planificación que estaría
trabajando con los estudiantes: la planificación se realizó de acuerdo a los recursos y
necesidades de los estudiantes de la escuela. Debemos que saber que una planificación
también está dividida en apartados y momentos que sirven como una guía al docente por lo
que me es útil definir parte de lo que es la planificación.
Los procesos de planeación y evaluación son aspectos centrales de la pedagogía
porque cumplen una función vital en la concreción y el logro de las intenciones
educativas. La planeación didáctica consciente y anticipada, busca optimizar recursos
y poner en práctica diversas estrategias con el fin de conjugar una serie de factores
(tiempo, espacio, características y necesidades particulares del grupo, materiales y
recursos disponibles, experiencia profesional del docente, principios pedagógicos del
Modelo Educativo, entre otros) que garanticen el máximo logro en los aprendizajes de
los alumnos. SEP (2017, Pág. 6)
Por otro lado, para Tobón (2010) una secuencia didáctica es “el conjunto articulado de
actividades hacia el aprendizaje y evaluaciones que, con la mediación de un docente,
buscan el logro de determinadas metas educativas, considerando una serie de recursos”
La secuencia que realice me sirvió como guía durante las prácticas, pues ahí
especificaba de manera muy precisa lo que haría durante cada sesión y que material
utilizaría con los estudiantes.
2.2.1 Enfoque: Resolución de Problemas
Recordemos que para cada intervención se manejaron dos secuencias didácticas distintas
porque eran dos aprendizajes esperados diferentes:
 Calcula y explica el significado del rango y la desviación media.
 Utilizará en casos sencillos expresiones generales cuadráticas para definir el
enésimo término de una sucesión
La resolución de problemas dentro de las clases de matemáticas es fundamental a la hora
de poner a prueba las habilidades de los estudiantes, pues cuando resuelven esta clase de
ejercicios dan a demostrar sus conocimientos, habilidades y actitudes; tal y como lo
propone el método del el Problem Solving (Presutti F.1994) que es un método educativo
que tiene la finalidad de potenciar la capacidad de resolver problemas y alcanzar decisiones
en los varios contextos sociales y laborales y admitir una mayor conciencia de sí mismos.

185
Resolver problemas puede ser visto de varias maneras, pero es la forma más eficaz de
saber si nuestros estudiantes están desarrollando el aprendizaje esperado, pues es muy
común que durante las clases de matemáticas los docentes expongamos el tema y los
estudiantes solo se encarguen de memorizar esa información que les estamos danto
trayendo como consecuencia que olviden rápidamente de lo que estamos hablando. Otra
situación es que los temas no son relacionados con el contexto de los estudiantes, por lo
cual, puede no ser tan llamativo para ellos y es más aburrido y tedioso abordar los temas,
por tal motivo, es recomendable que para que el aprendizaje exista pongamos a los
estudiantes problemas, pero no simples problemas sacados de los libros o cualquier otro
sitio sino problemas que estén ampliamente relacionados con su entorno.
De acuerdo con Cuicas (1999), “en Matemática la resolución de problemas juega un
papel muy importante por sus innumerables aplicaciones tanto en la enseñanza como en la
vida diaria”
De ahí la importancia de que nosotros como docentes sepamos formular dichos
problemas para compresión de los estudiantes y para evitar dificultades a la hora de la
clase. De hecho, la CENAMEC (1998) nos proporciona características para identificar un
buen problema matemático donde algunas de esas características son. Tener un lenguaje
claro, el grado de dificultad debe corresponder al desarrollo del educando, datos de
situaciones reales y esta expresado a manera de que al estudiante le genere interés.
Tomando en cuenta lo anterior, en las sesiones que tuve compartí con los estudiantes
problemas después explicarles procedimientos para llegar a las soluciones. Sin antes
preguntarles o hacer ejercicios sobre lo que íbamos a trabajar como parte de un breve
diagnóstico.
Para las medidas de tendencia central y dispersión en el aprendizaje esperado “Calcula y
explica el significado del rango y la desviación media”:
La estatura de cinco jugadores titulares de un equipo de basquetbol es: 1.96m,
1.80m, 1.79m, 1.90m y 2.05m; y la de los jugadores suplentes es: 1.93m, 1.78m,
1.82m, 1.90m, 1.84m y 1.92m. ¿Cuál es el mejor promedio de estaturas?
Si bien no es un problema de la vida diaria si ayudo a los estudiantes a razonar lo que se
les estaba pidiendo ya que en ese momento estábamos repasando lo que es la media
aritmética y este problema era un ejemplo de aplicación de la misma.

186
Les dije que una situación en donde pueden emplear una de las medidas de tendencia
central, en este caso, la media aritmética es a la hora que ellos obtienen su promedio en sus
asignaturas. Reitero que les explique cada procedimiento, específicamente con diapositivas
al igual que mientras le explicaba trataba de mantener una comunicación activa con ellos
para ir resolviendo sus dudas.
Continuando con las medidas de dispersión:
Teresa quiere abrir una compañía de limpieza. Tiene dos zonas donde colocarla,
para lo cual está analizando los sueldos que ofrecen las compañías que ya están
ubicadas en estas zonas. En la zona norte los sueldos que se ofrecen son: $800,
$900, $950 y $700 En la zona sur: $600, $1500, $800, $950
Con este problema el estudiante tenía que obtener la desviación media y la varianza de
cada zona con el fin de decidir donde sería más conveniente ubicarse. Les explique que
para obtener el valor de la varianza era importante primero obtener el promedio ya que este
dato por definición es clave para sustituir en la fórmula de varianza. Y al obtener los datos
correspondientes de cada zona veríamos cual es la que más nos conviene.
Cabe mencionar que todas las operaciones y procedimientos los realice en un pizarrón
físico que tena en casa.
En la segunda jornada teniendo como aprendizaje esperado “Utilizará en casos sencillos
expresiones generales cuadráticas para definir el enésimo término de una sucesión”
Mi propuesta fueron problemas con sucesiones de figuras y sucesiones numéricas de
primera mano, quise explicarles dos procedimientos distintos para lo cual me ayudé de
diapositivas tremendamente llamativas y muy explicitas alguno de los problemas que
presente es el siguiente:
De acuerdo con la secuencia presentada en una sucesión de figuras formada
primero por 4 palillos, después con 12, 14 y 40 palillos, encuentra una expresión
general para encontrar la cantidad de palillos de madera que se necesitan para
construir cualquier figura. Después, calcula cuántos palillos se necesitan para
construir la figura 50.
Indique que lo primero era saber qué valor correspondía a cada número para después
empezar a obtener sus respectivas diferencias en orden. En la segunda diferencia (tercera
posición hacia abajo) íbamos a notar que el valor de la diferencia se repetía y eso era una

187
señal de que nuestra expresión seria cuadrática y las diferencias nos iban a servir para
obtenerla. Aquí ya les expliqué los dos procedimientos, pero esta vez utilicé un pizarrón
virtual que les compartí desde mi teléfono para que todos siguieran el hilo de lo que
estábamos haciendo.
El hecho de usar problemas en nuestras intervenciones suele servir para que el estudiante
reflexione y analice los datos que se le están proporcionando con el fin de indagar y llegar a
una solución usando sus propias habilidades. Debo decir que si fue algo complicado levarlo
a cabo pues no es igual poderlos tener en frente y socializar las dudas a ternero detrás de
una pantalla sin saber si están poniendo atención.

2.2.2 Didáctica de las matemáticas


Una de las cosas más difíciles dentro de las clases de matemáticas es hacerlas un tonto
atractivas ya que dentro de las escuelas se tiene la fama de que las matemáticas son una
materia aburrida y demasiado difícil lo cual puede generar bloqueos a la hora de llevar a
cabo nuestras clases.
Según Fernández Sarramona (1984) la didáctica es la acción pedagógica sistemática, son
los recursos que se han de aplicar para estimular positivamente el aprendizaje y la
formación integral y armónica de los estudiantes.
Retomando lo anterior debemos enfocarnos en los recursos que vamos a emplear para el
desarrollo de nuestras actividades en este caso una secuencia o situación didáctica.
Retomando un poco a Guy Brousseau (1993) “el alumno aprende adaptándose a un medio
que es u factor de contradicciones, de dificultades y de desequilibrios”.
Haciendo énfasis a las palabras de Brousseau los ejercicios o propuestas que tengamos
para desarrollar deben generar ese desequilibrio en ellos estudiantes para que después
generar esa iniciativa por buscar respuesta a lo que le genero ese desequilibrio y así de esta
manera el estudiante obtenga el aprendizaje que nosotros como docentes estamos esperando
que se lleve, lo cual quiere decir que es el aprendizaje esperado. Durante esa intervención
se le dará más importancia a la tensión provocada por el problema que a la intención de la
enseñanza pues a partir de ese problema vamos a llegar a la solución de lo que estamos
planteado lo cual va a generar ese aprendizaje esperado.

188
Recordemos que dentro del salón de clases nuestros estudiantes siempre será el centro
de su conocimiento, nosotros funcionamos como mediadores y guías para que él lo
desarrolle por lo cual siempre debemos estar atentos a las situaciones que puedan actuar
como un factor que evite que nuestra meta se logre.
Cabe mencionar que durante mis prácticas ese desequilibrio siempre estuvo presente y
ese mismo género las preguntas y respuestas para llegar a la solución de lo que estábamos
planteando. Y aunque no estar de manera presencial pudo afectar un poco la práctica los
materiales que utilice los trate de hacer de acuerdo a las circunstancias que se presentaron.
2.2.3 Planeación y evaluación
Los Aprendizajes esperados constituyen el referente fundamental para la planeación y la
evaluación en el aula según la SEP (2017) pues según sea el aprendizaje esperado nuestra
planeación va estaré enfocada a actividades que nos encaminen al logro de los objetivos
que tengamos programadas para las sesiones en las que vayamos a estar.
Recordemos que la planificación está conformada por fases y retomado un poco a Diaz
Barriga (2009) las fases de la planeación son el diagnostico, el análisis de la naturaleza del
problema, el diseño y evaluación de las posibilidades de acción, la implantación y la
evaluación.
Tomando en cuenta los tres momentos de la secuencia didáctica que se tienen que
identificar durante las sesiones: En el inicio damos una introducción de lo que veremos
durante la sesión y/o aplicaremos un diagnóstico para identificar los conocimientos previos
del estudiante.
En el desarrollo lo que haremos será con base a ir puliendo el aprendizaje esperado:
explicación del tema, resolución de problemas articulando esa explicación, es el momento
que tiene más carga pues aquí se va ir construyendo el conocimiento.
Para el cierre podemos hacer una evaluación del tema que vimos que durante el
desarrollo y a partir de ello ver qué aspectos pudieron no ser de tan buenos y también si
nuestra propuesta funciono o tenemos que retomar todo de nuevo con algo diferente.
Debemos destacar que estos dos conceptos (planeación y evaluación) van de la mano y
también podemos decir que la evaluación puede ocurrir como algo continúo desde que se
pone en práctica la planificación y no solo cuando evaluamos si se llegó al objetivo.

189
La planeación y la evaluación se emprenden simultáneamente; son dos partes de un
mismo proceso. Al planear una actividad o una situación didáctica que busca que el
estudiante logre cierto Aprendizaje esperado se ha de considerar también cómo se
medirá ese logro. La evaluación tiene como objetivo mejorar el desempeño de los
estudiantes e identificar sus áreas de oportunidad a la vez que es un factor que impulsa
la transformación pedagógica, el seguimiento de los aprendizajes y la metacognición.
SEP (2017 Pág. 117)

Teniendo en mente lo anterior debemos verificar cuales serían los medios más
favorables para la evaluación del aprendizaje esperado. En mi caso, me apegue más a
rubros socioafectivos y el desarrollo de las actividades que tenía como propuesta.
Por parte de la Dra. Laura Frade (2020) tenemos que:
 La evaluación a distancia es un balance que se hace entre la meta propuesta por el
educador y lo que hace el educado para alcanzarlas con la intención de mejorarlo.
 Se observa el inicio, el proceso y el resultado para observar el cambio por su acción
que permite delimitar la intervención necesaria por arte del educador
 Se identifica que debe cambiar el estudiante y que debe hacer el docente para que lo
logre
 Buscar mejorar la acción, su desempeño.

De hecho, durante la segunda jornada si realice una rúbrica con esos aspectos. No
califique a estudiante por estudiante pues por el tiempo y por la poca comunicación que
teníamos no me hubiera resultado favorable. Además de que dejar tarea no era una
posibilidad debido a órdenes de la directora. Ejercicios que presente en la clase más tarde
los estudiantes me los mandaron resueltos o me preguntaban sus dudas respecto a los temas
que no habían comprendido. Pero sin duda la valuación apegada a lo socioafectivo me
funciono muy bien pues obtuve buenos resultados.

3. Reflexión sobre la práctica


Para reflexionar debemos tener experiencia en lo que buscamos ver en nosotros ya que a
partir de ella tomaremos decisiones. La experiencia surge de acontecimientos que nos
mueven de alguna o de otra manera y al hacer eso nos hace pensar sobre la situación y

190
platearnos algunas cuestiones, en el caso de las prácticas seria que podemos mejorar y que
estamos haciendo bien.
Nos movemos entre pasado presente y futuro porque lo que fuimos en un pasado y lo
que estamos siendo en un presente nos ayudara a construir el yo de un futuro.

La Matemática es una de las áreas fundamentales que forma parte del currículo
en los primeros años de la escolaridad (Ministerio de Educación de Cuba, 1997),
ya que la misma proporciona herramientas para adquirir los conocimientos de las
otras áreas y desarrollar habilidades que el estudiante necesita para la vida.
Su conocimiento está en todas partes, en todas las actividades y quehaceres que
forman parte del vivir cotidiano en esta sociedad. Por ello, el estudiante cuando
comienza su escolaridad trae, como lo señala Baroody (1994), un bagaje de
“conocimientos matemáticos informales”, los cuales constituyen un puente para
adentrarse en la Matemática formal que comenzará a aprender en la escuela. Pérez
Y. (2011 pág. 2)
Lo anterior a grandes rasgos nos dice que las matemáticas son importantes ya que
queramos o no están siempre presentes en nuestra vida cotidiana tal vez solo las
matemáticas más elementales, pero aun así es importante profundizar en los temas pues
nunca se sabe cuándo los vamos a retomar en un futuro.
La enseñanza de mate matemáticas a lo largo de nuestra vida ha estado presente ¿he
remado formas con las que me enseñaban matemáticas a mí? Por supuesto que sí y no
solamente matemáticas sino también otras materias. Pero no siempre fueron las llamativas
o precisas para que yo las entendiera, de hecho, muchas de las veces solo me hacían
memorizar, lo cual me ha traído conflictos hasta ahora pues ya soy yo la que tiene que
transmitir ese conocimiento a otras personas. Y estas prácticas me han ayudado a
enriquecer la parte de conocimientos previos, así como también saberme dirigir a los
estudiantes.
Al ser mi primera vez tal vez no obtuve los mejores resultados ya que quizás no me haya
faltado implementar técnicas o estrategias de enseñanza que hubieran fortalecido el
aprendizaje de mis estudiantes.

191
Considero que mi practica me ayudo bastante a conocer como soy frente a un grupo y de
ahí mismo identificar mis debilidades y fortalezas. Hablando de debilidades puede que me
ponga nerviosa fácilmente y que no puedo mostrarme dura (autoritaria) con los estudiantes,
que posiblemente si la maestra titular no hubiera estado presente tal vez hubiera perdido el
control del grupo.
En cuestión de fortalezas identifique no soy la misma persona como estudiante que
como docente pues como docente siempre trato de estar en comunicación con mis
estudiantes y tal vez ni se note que soy algo seria además de que tenía la facilidad de
explicarles los temas y retomar de nueva cuenta si no entendían.
Conclusiones
Retomando el ciclo reflexivo de Smyth (1991) hare la reflexión de mi intervención
apegándome a las fases que el propone las cuales son: descripción, información,
confrontación y reconstrucción usando estas fases describiré lo que fue mi reflexión en las
siguientes líneas.

Descripción:
Me puse nerviosa antes de la intervención, de hecho, pareciera que me quería arrepentir.
Pero durante la intervención ya estuve más tranquila de hecho trataba de siempre
interactuar con los estudiantes. Durante la primera sesión vimos problemas de media,
mediana y moda para que los estudiantes recordarán cuáles eran las medidas de tendencia
central. Ese mismo día les expliqué lo que era el rango y también más a detalle lo que era la
media aritmética ya que la utilizaríamos para obtener algunas medidas de tendencia central.
El segundo día vimos medidas de dispersión, en este caso el aprendizaje esperado
demandaba lo que es la desviación media. Pero tuve la oportunidad de enseñarles la
fórmula de dispersión y varianza muy a grandes rasgos.
El material que use fueron dispositivas para la teoría y los ejercicios y un pizarrón
digital que compartí con los estudiantes durante las sesiones.

Información:
Estuvo presente el estudio independiente (Wendemeyer y Graham) por parte de los
estudiantes "dónde el estudiante tiene la libertad de acción y una adaptación tecnológica"

192
Durante las sesiones siempre trate de poner al estudiante en el centro como lo dice la SEP
(2017)
De hecho, para que los estudiantes tuvieran la confianza de participar trate de que las
sesiones fueran más amenas, de fomentar la interacción entre nosotros y darles la confianza
de poder participar. El enfoque que tuve presente fue el socio afectivo.

Confrontación:
Puedo decir que no todos los estudiantes han desarrollado una autonomía por aprender
actualmente haciendo énfasis en la teoría del estudio independiente. Ya que por lo menos
en mis sesiones los estudiantes podían estar presentes y escucharme, hasta participar. Pero a
la hora de entregar productos no lo hacían todos.
Los nervios al principio de mis sesiones me pudieron haber traicionado y eso ocasionaba
que perdiera un poco de tiempo pues a la hora de compartir pantalla surgían dificultades
técnicas. También que el tiempo fue muy poco y tal vez no el suficiente para abordar todos
los temas por completo o resolver todas las dudas. Lo que falló a la hora de la entrega de
evidencias pudo haber sido que la maestra titular no dejaba tareas y solo revisaba apuntes.
Reconstrucción:
Lo que podría mejorar es la confianza en mí misma y probar con actividades más
llamativas para los estudiantes para que esto los motive un poco más a aprender y realizar
las actividades. También podría mejorar o utilizar otro tipo de herramientas tecnológicas
Cosa que hice en la segunda jornada y recibí un poco más de respuesta por parte de los
estudiantes. Durante mi intervención de la segunda jornada las cosas fueron un poco más
fáciles que la primera, pues ya conocía el contexto en dónde iba a trabajar y a los
estudiantes que estarían ahí. Pero el aprendizaje esperado que se esperaba lograr fue un
poco complicado de abordarlo en solo dos sesiones pues los estudiantes parecían confusos
en ese aspecto de que no recordaban procedimientos o características propias de una
ecuación cuadrática por lo que en esas sesiones intente resolver la mayor cantidad de dudas
que pudiesen existir en los estudiantes.
Por lo que puedo decir que está jornada fue un poco complicada en cuestión de tiempo
pues siento que aún se quedaron muchas dudas. Afortunadamente hubo interés por parte de

193
algunos estudiantes que me compartieron sus dudas por mensaje vía WhatsApp y las pude
resolver sin ningún problema.

Conclusiones
Puedo decir que aprendí muchísimas cosas estando en tercer semestre, aun me falta mucho
más pues vamos iniciando todavía. Tuve la oportunidad de tener mi primera intervención y
aun que no fue como esperaba me lleve muchas cosas y reafirme lo que quería lograr.
Sé que un docente tiene que estar en constante preparación a un después de haber
concluido sus estudios y yo no seré una acepción. Considero firmemente que, para preparar
a otras personas, escolarmente hablando, debo conocer más allá de lo que las matemáticas
me demandan tanto en materia de conocimientos como los aspectos que se desarrollan en
mis estudiantes.
En cuestión de algunas competencias a adquirir que el plan de estudios de la licenciatura
2018 menciona puedo decir que cubro algunas competencias genéricas como lo son:
- Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo.
- Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y fortalecer su
desarrollo personal.
- Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica
En tanto a las profesionales:
- Utiliza conocimientos de las Matemáticas y su didáctica para hacer transposiciones de
acuerdo con las características y contextos de los estudiantes a fin de abordar los
contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes.
- Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los enfoques vigentes de
las Matemáticas, considerando el contexto y las características de los estudiantes para
lograr aprendizajes significativos.
- Evalúa los procesos de enseñanza y aprendizaje desde un enfoque formativo para
analizar su práctica profesional.
Disciplinares:
- Construye argumentos para diseñar y validar conjeturas en todas las áreas de las
Matemáticas en diferentes situaciones.

194
- Articula las distintas ramas de las Matemáticas incorporando otras disciplinas, para
facilitar el análisis de una situación modelada.
Ha sido un camino largo si hablamos de preparación, pero ya no me encuentro donde
estaba situada cuando entre a primer semestre, pero tampoco considero que esté lista. No
menciono todas las competencias porque sé que me falta mejorar bastante en algunos
aspectos y al mejorar podre decir que ya estoy preparada. Y de hecho ese mi compromiso:
mejorar tanto en cuestión de matemáticas como también la manera en la que me dirijo a un
grupo y lo voy a construir a base de experiencias.
Referencias
Abreu O, Rhea S, Arciniegas G, Rosero (2018) Objeto de Estudio de la Didáctica: Análisis
Histórico Epistemológico y Crítico del Concepto. Universidad Técnica del Norte, Campus.
Ibarra, Ecuador.
Fausto Presutti, (1994) PROBLEM SOLVING: EL MÉTODO PARA APRENDER A
APRENDER. Istituto di Scienze Psicologiche dell’Educazione e della Formazione, Ass. no
Profit. Roma, Italia.
Jesennia Chavarría (2006) CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN
EDUCACIÓN MATEMÁTICA: TEORÍA DE LAS SITUACIONES DIDÁCTICAS.
Escuela de Matemática Universidad Nacional
Laura Frade (2020) Diagnóstico socioeducativo, económico y tecnológico que posibilite la
educación a distancia. En https://www.youtube.com/watch?v=H2SU7oRcc7E
Laura Frade (2020) Diseño de la estrategia de evaluación a distancia. En
https://www.youtube.com/watch?v=PhCDzhA_WtQ
Pérez Gómez, Yuleidis; Beltrán Pozo, Carlos (2011) ¿Qué es un problema en Matemática y
cómo resolverlo? Algunas consideraciones preliminares EduSol, vol. 11, núm., pp. 74-89
Centro Universitario de Guantánamo Guantánamo, Cuba
SEP, (2018). Normas específicas de control escolar relativas a la selección, inscripción,
reinscripción, acreditación, regulación, certificación y titulación de las Licenciaturas para la
Formación de Docentes de Educación Básica, en la modalidad escolarizada (Planes 2018).
Recuperado de: https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/normatividad/normas_control_e

195
Secretaria de Educación Pública (2017) Aprendizajes clave para la educación integral.
Matemáticas. Educación secundaria Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y
sugerencias de evaluación. México. Sep.
Smyth J. (1991) Una Pedagogía Crítica en la Práctica del Aula. Universidad de Deakin.
Australia.
Tobón, T. S., Pimienta, P. J. H. y García, F. J. A. (2010). Secuencias didácticas:
Aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson: México Villa, S.
Yenny Pérez (2011) Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos.
Fundamentos teóricos y metodológicos. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Instituto Pedagógico de Caracas.

Aprendiendo y reflexionando sobre la experiencia


López Lugo Luis Enrique

Introducción
A continuación, presento una experiencia dónde se relata lo que tuve que pasar para poder
realizar una práctica docente a pesar de las desventajas presentadas como el confinamiento,
los problemas sociales, emocionales y económicos, dónde personalmente estaba perdido
teóricamente con ayuda de mi equipo docentes de la escuela Normal pude satisfactorio
realizar el trabajo teniendo buenos errores los cuales para mí aprendizaje fueron bastantes
buenos.
Un docente titular estricto en su trabajo fue el que me asignaron con diferentes formas de
pensar de pensar a la mía ya que me orgullo a que mi trabajo fuera parecido al suyo ya que
mi primera propuesta no le fue satisfactoria justificando que sus alumnos no lo podrían
realizar por qué en la planeación una tarea era que los estudiantes investigarán algo
sencillo, en términos generales diferentes personalidades, formas de ver el trabajo creando
disyuntiva uno con otro,
¿Por qué la resolución de problemas es una forma didáctica para abarcar un tema?, Yo me
apoye directamente de la resolución de problemas ya que es una opción para la enseñanza

196
importar el tema ya que los problemas son adaptables a cualquier tipo de rama de las
matemáticas teniendo cierta dificultad.
En toda experiencia hay una moraleja, un aprendizaje, pero para eso antes debe de existir
una reflexión, reflexionar el tema, reflexionar los errores, reflexionar los aciertos, todo con
el fin de buscar una mejora de sí mismos.
Desarrollo
Contexto personal
Llegó el momento que pasé a tercer semestre de la licenciatura en enseñanza y
aprendizaje de las matemáticas en educación secundaria aun estando en confinamiento
como el último semestre pero está vez tenía que hacer prácticas según lo que me habían
dicho en semestres anteriores, en un principio me cuestione el cómo sería, que si por la
situación actual tenían que posponerlas ya que en ese momento no había un método eficaz
de la enseñanza a distancia en educación básica y menos en educación superior, yo y mis
compañeros solo realizamos trabajos para el segundo semestre con algún profesor que
investigaba videos sobre el tema dejando el tema más claro que es a lo que uno como
estudiante ha estado acostumbrado, una vez ingresando nos dijeron que íbamos a trabajar
de manera virtual en clases por diversos medios como “zoom”.
En un principio fue muy complicado ya que pasaba mucho tiempo frente a la
computadora o teléfono leyendo que hubo un momento ya era aburrido, agotador,
estresante y sobre todo sufrí una infección en el ojo por qué estaba irritado y con la visión
ocupada por luz azul (luz del teléfono o computadora) el doctor me dijo no más teléfono
durante tres días, en ese momento me di cuenta que estábamos explotando el canal de la
tecnología al punto que nos afectará físicamente no menos importante emocionalmente ya
que vivimos un momento muy complicado ya que escuchaba estudiantes o padres de
familia de mis padres como su familia enfermaba o desafortunadamente fallecía…. Muchos
directivos o docentes no llegan a empatizar esa parte humana, a través de una pantalla no
sabes si tú estudiante tiene hambre, está triste o tiene que ser cargo de una tercera persona
por cuestiones económicas ya que no solo perdían vidas si no también empleos.
Por eso mismos aún que no supiera en que escuela que dar clases yo solo tenía algo muy
claro, que las intervenciones que tuviera tenían que ser atractivas para los estudiantes de
forma que si tenían oportunidad de escuchar la clase fuera al menos algo diferente de su día

197
a día, teniendo la alternativa de poder ver videos recomendados en caso de que no haya
podido tomar la clase.
Con la implementación de las clases en línea teniendo que estar en clase presencial por
vía Meet o zoom con un profesor no era complicado entrar a clases ya que era lo que uno
estaba acostumbrado desde antes pero el problema era el los trabajos ya que era investigar o
ver videos de duración muy extensa entonces después de terminar las clases teníamos que
dedicarnos a trabajos lo cual después de un tiempo fue abrumador y estresante ya que no
había tiempo para hacer otro tipo de actividades y en un cierto momento deje de darle gusto
a los modismos de los profesores y mejor realizaba el trabajo de manera que sé que me
esforzaba y era un buen trabajo a pesar de lo fuera la calificación.
Transcurrió el tiempo y uno de los autores recomendados por varios docentes fue el Dr.
Sergio Tobón dónde en una conferencia siendo anfitrión el canal SMSEMmx, donde el Dr.
Tobón aclara que esto que llaman “escuela a distancia” no es un nuevo modo de
aprendizaje si no que es una alternativa que el gobierno recurrió para sacar adelante la
educación, considerando lo que dijo yo pienso que a la mayoría de los estudiantes desde
nivel básico a superior nunca hubo la responsabilidad de los estudiantes ser encargados de
lo que aprenden sin embargo eso también se aprende a ser y sin embargo jamás fue
implementado por eso la ineficiencia de las escuela actualmente que hasta los mimos
docentes los saben que el aprendizaje es aún más complicado por la disponibilidad, tiempo,
herramientas y el contexto que cada uno vive sin embargo a los docentes les piden los
productos del tema dado entonces es mucha información filtrada ya que qué buscan enseñar
los mismos temas como si estuviésemos en clases presenciales. El Dr. Tobón recomienda
llevar las materias o conceptos de los temas a lo que en el momento está pasando como
resolución de problemas económicos en cuestión en cuestión matemático y desarrollar
nuevas habilidades como la utilidad de las tecnologías y fuentes confiables para adquirir
información confiable y de buena mano.
A semanas de la semana de práctica mis docentes de la escuela Normal de Naucalpan
me platicaban que había diferentes formas en las que trabajan o al menos las más comunes
ya que las escuelas particularmente se ponían de acuerdo de cómo se iba a trabajar recién
empezó la cuarentena dependiendo las oportunidades económicas en general, las tres más
comunes son:

198
Por medio de copias, los docentes dejaban la impresión del trabajo en la escuela y
después los estudiantes tendrían que ir a la escuela para sacar copias y poder realizar su
trabajo, posteriormente el alumno la deja en la escuela y el docente encargado recoge el
trabajo terminado para calificar.
Por medio de WhatsApp ya es una aplicación muy accesible en muchos teléfonos, y
medianamente económica con la cual, mandaba y recibía los trabajos el docente de la
misma manera.
Programa de televisión, el trabajo era elegido por el docente ya fuera un resumen o
contestar cuestionarios que los mismos maestros decidían y en la comunicación era muy
variable ya que puede que se comunicaran por medio vía correo, WhatsApp o que la misma
escuela les avisará a los padres de familia.
Clases en línea (presenciales) realizaban reuniones por plataformas de videochat como,
Meet o zoom siendo las más utilizadas y es fue un intento a lo más cercano a las clases
presenciales, digo lo más cercano ya que existen muchos tipos de distractores
principalmente para los estudiantes.
Hasta este momento por eso se consideró no termina de ser un alternativa lo
suficientemente efectiva para poder querer tener un ritmo igual o similar a lo que
llevábamos antes de todo esto de la cuarentena.
En el momento que estábamos a muy poco tiempo una de mis docentes nos planteó la
importancia del conocer la escuela, formas de trabajo, a los estudiantes y sus conocimientos
y resumen obtener datos externos e internos de la escuela que nos tocará ya que el docente
de práctica estaba organizando en las escuelas que podíamos practicar, entonces era muy
acertado y congruente con lo sugerido de mi docente ya que así podía identificar los
aspectos respectivos para así poder hacer una planeación de clase óptima y eficaz.

Diagnóstico
El docente encargado de prácticas encargó que formáramos triadas con los compañeros
para poder desarrollar distintos puntos de vista teniendo diversos roles, el primero era el
que dirigía la clase, el segundo tomaba notas reflexivas, el tercero graba para que después
se pudieran retomar. Estos roles cambiarían dependiendo a quien le tocaba dar clases, esto
con el fin de realizar el ciclo reflexivo de Smith. (Smith, 1991, p.280).

199
Mi triada fue de las primeras en ser seleccionadas ya que aceptamos en el turno
vespertino en la Escuela Secundaria Plan de San Luis. Una vez que nos habían planteado
eso con otra docente la importancia de recabar información con un diagnóstico realizado
por cada uno de los practicantes hacia el docente titular de cada uno de nosotros
considerando datos importantes como el contexto externo e Interno de la escuela y
considerado por mí lo más importante el contexto del grupo y un diagnóstico para saber sus
conocimientos de los estudiantes.
En el contexto externo, nos interesa dónde se sitúa la secundaria, con que instalaciones
cuentan.
En el contexto interno nos interesa ¿cuántos grupos hay por grado?, si están llevando a
cabo algún proyecto, ¿cuál es la forma de trabajo?
Contexto del grupo, es importante saber cuántos estudiantes tiene en lista, ¿de qué forma
trabajan?, ¿Utilizan el programa Aprende en casa?, ¿Cuántos días se conecta a la semana y
que días?
Estas preguntas es un diagnóstico para el docente titular, para conocer más sobre la
escuela y el diagnóstico hacia los estudiantes sería respecto a los conocimientos que debe
poseer para el tema que se va a realizar en la semana, esto con la finalidad de que en la
clase se pueda llevar un aprendizaje eficaz y poder seguir adelante.
Después de haber hecho el diagnóstico el docente me permitió asistir a una de sus clases
para observar su trabajo y como él quería que fuera apegado al trabajo entonces observé de
forma de reflexionar en que cosas estaba acertando el docente o que cambiaría yo y el
enfoque primero que observé fue que el docente solo prendía la cámara y empezaba a
resolver problemas que había debía preguntado qué cosa no entendían o se les dificultaba y
solamente un par de estudiantes en específico le contestaban pero los demás apagaban sus
cámaras totalmente distraídos ya que solo parecía que participaban los que solo habían
hecho la tarea.
Terminando la clase le pedí al docente que si me podía compartir parte de su planeación
de trabajos de la semana ya que tenía que ver el repasó de esas actividades y poder integrar
algunas de ellas a una presentación ya que quería abordar de los tres estilos de aprendizaje,
el visual, auditivo y el kinestésico, de forma que de manera visual observarán de manera se
iba ir resolviendo los problemas matemáticos, el auditivo se abarcaría con los conceptos y

200
cuestionamiento de mi para los estudiantes o de ellos hacia mí y la kinestésica de forma que
ellos tenían que ir participando para la resolución de problemas.
Pero, ¿qué es la resolución de problemas?
La resolución de problemas en la práctica
El ministerio de educación (1997) plantea que las matemáticas es un área fundamental
para los primeros años de escolaridad ya que tiene diversos tipos de utilidad a nivel
escolaridad y también en la vida cotidiana, También exponen que la resolución de
problemas “es la estrategia básica para el aprendizaje de la matemática” (Pérez y Ramírez,
2008, p.170). Cuicas en 1999 dice; “en matemática la resolución de problemas juega un
papel importante por sus innumerables aplicaciones tanto en la enseñanza como en la vida
diaria” (Pérez y Ramírez, 2008, p.170) Algunos otros autores señalan que a pesar de que la
resolución de problemas es fundamental es una dificultad muy grande ya que no solo se
debe conocer el proceso sino también saber e identificar las características que piden el
problemas para así poderlo resolver.
La resolución de problemas se podría considerar una herramienta didáctica ya que hace
que los estudiantes se cuestionan sobre que se debe hacer, que procedimiento debe llevar y
que operaciones tienen que realizan, entonces se puede considerar una herramienta
didáctica ya que los problemas se pueden adaptar o crear a cualquier ramificación de la
matemática.
Factores que intervienen en el proceso de resolución de problemas a) El conocimiento
base, b) las estrategias de la resolución, c) los aspectos metacognitivos, d) los aspectos
afectos y creencias y la e) comunidad de práctica (Vilanova et al, s.f, p.5)
¿Qué proceso se debe llevar a cabo para la resolución de problemas? En primera
instancia debe tener conocimientos previos al tema, teniendo esos conocimientos debe de
tener o crear una resolución para el problema, en otro caso el docente debe de dar un
ejemplo de como él lo resuelve ese tipo de problemas siendo explicado por el mismo, un
aspecto importante es el trabajo en equipo ya que existe la posibilidad de crear discusiones
sobre una u otra resolución sin embargo respetar la persona y el trabajo del otro ya que para
resolver un problema no solo existe un procedimiento correcto.
Polya (1984) (citado por Pérez y Ramírez, 2008, p.179-180) plantea 4 pasos en los que
se puede resolver un problema:

201
1. Comprender el tema.
2. Diseñar un plan.
3. Ponerlo en práctica.
4. Examinar la solución.

Y según Mayer (citado por Poggioh, 1999) los problemas tienen los siguientes
componentes:
a) Las metas.
b) Los datos.
c) Las restricciones.
d) Los métodos.
Las características de cada autor van fundamentadas con cierta similitud ya que tienen el
mismo objetivo que es aprender sin embargo lleva distintos tipos de estrategias como en la
vida cotidiana y en cada uno de los docentes de matemáticas. Muchos más autores dan su
perspectiva de cómo debería de resolverse un problema, como Poggioli (1999), Wallas,
Garcia entre otros. (Pérez y Ramírez, 2008, p.7)
Baroody (1994) señala que es más productivo trabajar en clase con “problemas
genuinos”, los cuales exigen el análisis detallado para definir la incógnita, identificar los
datos necesarios y decir la estrategia a seguir para llegar a la resolución. (Pérez y Ramírez,
2008, p.175)
El CENAMEC (el centro nacional para el mejoramiento de la enseñanza de la ciencia)
(citado por Cañas y Herrera, 1996) recomienda a los dos docentes que en la enseñanza de la
resolución de problemas, se considera los eventos propuestos por Gagne y Bruner en cuanto
a la motivación, la activación de los conceptos previos que le facilite el análisis de los
elementos nuevos, la representación gráfica como apoyo para luego la representación
simbólica. (Pérez y Ramírez, 2008, p .188)
Es importante también hablar sobre la importancia que lleva el papel del docente ya que
tiene que a ver un mejoramiento constante a pesar de que se apoye con problemas
matemáticos ya que el mejoramiento no es finito y como lo menciona Baroody es más
importante tener un problema genuino de manera que el estudiante pueda comprender que
le pide el problema y que valores le otorga, teniendo en cuenta que el docente a la hora de
la aplicación se vuelve un personaje irrelevante ya se vuelve en la guía de cada uno de los
estudiantes teniendo presente que cada subo de los estudiantes tienen formas diferentes de

202
comprender el texto y de resolverlo en otras palabras tener la flexibilidad de que los
alumnos desarrollen habilidades como la de creatividad entre otras.
La secuencia didáctica
La estructura de la secuencia se integra con dos elementos que se realizan de manera
paralela: la secuencia de las actividades para el aprendizaje y la evaluación para el
aprendizaje inscrita en esas mismas actividades (Barriga, sf, p.4).
Las actividades de desarrollo tienen la finalidad, de que el estudiante interaccione con
una nueva información. Afirmamos que hay interacción por qué el estudiante cuenta con
una serie de conocimientos previos- en mayor o menor medida adecuados y/o suficientes-
sobre un tema, a partir de los cuales le puede dar sentido y significado a una información
(Barriga, sf, p.9)
Ya que el docente titular me pidió que me apegará a su modo de trabajo y me haya
rechazado una planeación, decidí trabajar de manera de ocupar la resolución de problemas
como mi herramienta didáctica
En la elaboración de mi presentación recopile los datos de los trabajos que había dejado
la semana anterior los estudiantes y como el docente trabaja su clase el día lunes retomando
lo que hicieron de trabajo y vieron por medio del programa de televisión “Aprende en casa”
el tema y el docente había dejado trabajo para realizar esa semana del tema que me tocaba
que era tabulación y gráficas de funciones algebraicas, por lo tanto en mi presentación deje
los conceptos en las diapositivas por si algún estudiante no había podido realizar su trabajo,
tenía la alternativa de observar la clase y ponerse al tanto de la clase y poder encontrar el
sentido a la clase, siendo crítico desde un inicio quería que los estudiantes más tímidos o
que no sabían estuvieran participando más para que la mayoría de los asistentes tuvieran la
oportunidad de tener los conocimientos fundamentales para continuar por si mismos o
acompañados del profesor.
Después de la teoría rápidamente pase a los ejercicios que una amena atrás les había
dejado el docente para poder claro dudas y resolver los problemas con los estudiantes.
En el transcurso de la clase iba preguntando y algunos no contestaban o no sabían que
decir entonces daba. La explicación de diversas formas para que el estudiante pudiera
comprender y afortunadamente todo iba bien aclarando dudas de varios solo que al pasar a
graficar pregunté aleatoriamente a una estudiante y ella no sabía identificar puntos en plano

203
cartesiano, por lo cual realicé rápidamente y de improviso un plano cartesiano diciendo
como se leían los datos y en qué posición se colocaban pero sin embargo a ella le seguía
costando trabajo, y seguí explicando hasta que comprendió sin embargo no me había
pegado del tiempo que me había demorado mucho con ella pero conseguí que
comprendiera como se u ubicaban los puntos pasando del tema función lineales a
cuadráticas no pudimos terminar el primer problema el docente tomo la palabra
diciéndome que una disculpa pero que el tiempo de la clase había terminado.
Reflexión
El docente titular me la rechazó ya que era pedirle demasiado a sus estudiantes ya que
en esa planeación pedía en el trabajo semanal realizar una investigación de los conceptos
del tema y que ellos no iban a poder construir problemas, entonces me pidió que me
adaptará a su modo de trabajo de un día para otro, entonces realice una planeación idéntica
a la suya y fue lo que realice y siendo sincero me gustaría saber más sobre cómo realizar
una buena planeación durante estos próximo tiempo libre que tenga tomaré un curso si es
posible.
En la práctica como uno de los aspectos tanto recomendado por mi titular y compañeros
de triada fue el tiempo y considero que tienen razón que tengo que implementar límites de
tiempo con alguna herramienta para no pasarme del tiempo que corresponde, el docente me
cuestionó por qué había dado tanto tiempo a la estudiante y dijo que no era bueno por el
resto del grupo pero considero que sea malo ya que todo estudiante tiene la oportunidad de
aprender y de mi tiempo solamente que ahora mismo que solo podía dar una clase de 50
minutos pues me pase con el tiempo con ella pero realmente no me arrepiento por qué ella
como los otros tiene. Un examen por hacer y me alegra que al menos las bases las tenga
sólidas y claras de lo que va a ver en su examen. El utilizar nuevos recursos está en mi
punto de vista para que los estudiantes se les hagan más interactivo, divertido y sea
diferente. Poder pulir los conocimientos sobre los conceptos del tema abordado ya que
utilizaba el término de ecuación en lugar de función. Sin embargo considero fue buen
trabajo buenos errores los cuales voy a aprender de ellos y esperar próximas prácticas para
aprender más.
En la evaluación ya que el docente no me dio acceso a Classroom ya que el mencionó
que era una cuenta privada y particular que él prefería calificar y hacerse cargo de su grupo

204
y me dejó fuera de la evaluación de los trabajos de los estudiantes. Con parte de la forma
cuantitativa no pude la oportunidad de ver y menos calificar los trabajos o evidencias que
les había dejado a mis estudiantes.
Cada una de los docentes, estudiantes y en este caso practicantes saben el esfuerzo que
cada uno hace y yo con el mío quedó muy satisfecho ya que hubo contratiempos y
problemas que se presentaron sin embargo supe llevar el trabajo adelante ya que ese
esfuerzo va dirigido hacia los estudiantes para lo que es realmente lo más importante es que
aprendan, yo por mi parte me llevo aciertos y errores que cometí durante el proceso de la
práctica y es bastante bueno para ir mejorando por mí y mis estudiantes y gracias a mis
compañeras de mi triada por hacerme observación en mi desempeño en la ejecución pues
ciertamente no siempre estás consiente de todo, en un principio creí que las prácticas no
iban a ser muy útiles sin embargo podríamos utilizar nuevas herramientas que nos otorga la
tecnología para la enseñanza de las matemáticas.

Conclusiones
La experiencia obtenida de las prácticas realizadas de los meses anteriores dan a conocer
que ciertos factores que intervienen durante la resolución de problemas, actualmente la
educación en México y de todo el mundo enfrenta un gran reto ya que los docentes tienen
la responsabilidad de buscar nuevas e innovadoras herramientas que puedan utilizar para la
enseñanza de las matemáticas, los recursos utilizados para las primeras intervenciones
pueden resultar muy básicos, pero disponemos un gran avance tecnológico con Miles de
plataformas que podemos utilizar y que no son ajenas a los estudiantes, sin embargo en
algunas regiones por la escasez de recursos hace que los estudiantes no tengan instrumentos
necesarios para una alternativa demasiado extensa cómo lo es la tecnología, sin embargo la
creatividad de un docente es importante ya que podrá crear diversas formas de enseñar
poniendo el contexto a su favor
Referencias
Díaz Barriga, Ángel. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica.
Universidad Nacional Autónoma de México. México.

205
Pérez, Yenny y Ramírez, Raquel. (2008). Estrategias de enseñanza de la resolución de
problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas
SEP. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.
México.
SEP. (2011), Programas de estudio 2011 guía para el maestro. Educación básica
secundaria Matemáticas. México.
Sitio web:
https://youtu.be/qVwPabeKW24

Docencia: La profesión de la que nadie habla en tiempo de pandemia

206
Moreno Frías Francisco Gabriel

Introducción
El presente trabajo presenta la manera en la que se realizaron las prácticas de un docente
en formación, donde se muestra la manera en la que se trabajó con un grupo de secundaria
del tercer año grupo “B” en la escuela Técnica Industrial N° 98 "Heriberto Enríquez”
ubicada en Cerrada. Hidalgo, Ampliación Olímpica, Olímpica Radio Primera Secc, 53698
Naucalpan de Juárez, México. Entre las colonias San Rafael Chamapa, Izcalli, Capulín y
Cuartos.
Abordaremos los principales temas de interés para poder logar que está pasando con los
estudiantes en el aula virtual, además de ello conoceremos la manera en la que los
estudiantes están viviendo esta nueva modalidad de trabajo y así poder saber cómo es que
debemos de aplicar los métodos de enseñanza, también consideraremos los principales
factores que se presentan como retos cuando damos sesiones virtuales y manera de logara
que aquellos estudiantes que no cuentan con las posibilidades de estar en las plataformas
digitales logren los aprendizajes.
Analizaremos los métodos empleados en los que se fue dando la planeación de las clases
de la semana del 8 al 11 de diciembre del 2020, debido a que en esta práctica fue donde se
prestó más el tiempo y la disponibilidad de la institución para la realización de la práctica,
pues en la segunda jordana de prácticas no pudimos realizar de la misma manera ya que se
llegó a un acuerdo por parte de los docentes de la institución en la realización de un
proyecto de último momento que cambio todo nuestro plan de clase.
A la vez veremos la manera en la que los estudiantes fueron desarrollando los
aprendizajes del contenido dado por el practicante y como es que este decidido evaluar a
los estudiantes, inclinado más por la evaluación formativa, pues se consideró de mejor
manera y mucho más provechosa para los estudiantes de este grupo. También se verán los
retos que se presentaron con los estudiantes pues tenían pocos conocimientos previos del
tema que les permitiera tener un mejor comienzo y desarrollo en el tema.
Para posterior mente analizar los resultados que dejo la manera en la que se decidió
trabajar y analizando estos mismos resultados para determinar qué fue lo que aporto tanto al
docente como a los estudiantes.

207
1. Diagnóstico
Cuando comencé mis practicas lo primero que aborde fue conocer el contexto en el que
estaban mis estudiantes para poder saber cuál sería la mejor manera en la que podría
trabajar con ellos así que hice uso de un diagnostico el cual según Mollá (2001) es
considerado como “un proceso de indagación científica, apoyado en una base
epistemológica y cuyo objeto lo constituye la totalidad de los sujetos (individuos o grupos)
o entidades (instituciones, organizaciones, programas, contextos familiar, socio-ambiental,
etc.) considerados desde su complejidad y abarcando la globalidad de su situación, e
incluye necesariamente en su proceso metodológico una intervención educativa de tipo
perfectiva” (página 201), aunque posterior mente realizaría un colaboración con otro autor
dejando un nueva definición de lo que ellos consideran es el diagnostico educativo la cual
mención lo siguiente Buisán Y Marín (2001), le conceptúan como “un proceso que trata de
describir, clasificar, predecir y explicar el comportamiento de un sujeto dentro del marco
escolar. Incluyen un conjunto de actividades de medición y evaluación de un sujeto (o
grupo de sujetos) o de una institución con el fin de dar una orientación.” (p. 13). Teniendo
en mente esto pude realizar un diagnóstico grupal que me permitirá conocer más a fondo lo
que estaba pasando cada uno de mis estudiantes a la hora de tomar sus sesiones digitales, en
el cual indagué principalmente los medios tecnológicos con los que los estudiantes
contaban para el seguimiento de su formación académica, por medio de preguntas clave que
arrogaran todos los resultados que estaba buscando, este diagnóstico se realizado con el
objetivo de:
 Conocer la realidad con en la que se trabajara.
 Prevenir las situaciones y problemas de un futuro.
 Conocer y reconocer a los estudiantes, así como sus condiciones.
 Dejar en claro el objetivo de mi planeación.
La manera en la que decidí aplicar este diagnóstico fue mediante la docente titular la
cual con apoyo del departamento de orientación hicieron llegar el diagnostico a todos los
estudiantes pues en ese momento no los conocía y solo había tenido un pequeño
acercamiento con el grupo en lo que fue mi presentación dada por la docente titular.

208
Considero que antes de comenzar mis clases con el grupo era muy importante tener los
resultados del diagnóstico pues como nos menciona Frade (2020) el diagnóstico es uno de
los elementos más importantes y que se deben incluir en la educación a distancia.

1.1 Contexto socioeconómico y sociocultural


Para cuando me presenté con los estudiantes ya tenía sus diagnósticos previamente
analizados y concia bien la manera en la que ellos trabajan con la nueva modalidad causada
por la pandemia del virus Covid-19, en este diagnóstico conocí datos muy interesantes que
me permitieron readaptar mi práctica antes de aplicarla por lo siguiente:
Para esta primera pregunta obtuve
¿Cuentas con una conexión
estable de internet? como resultados que la gran mayoría
de mis estudiantes contaban con un
acceso estable a internet el cual les
permitiría estar en las sesiones y
poder seguir la clase sin mucha
Si No
dificultad.
Lo cual me permitirá trabajar con la gran mayoría del grupo haciendo más dinámica la
sesión haciendo que todos participaran y se involucraran en conjunto con sus compañeros.
Aun que fue una buena manera de querer aplicar mis sesiones me encontré con un
problema, que arrojo la siguiente pregunta: atendería a estos estudiantes si no era un hecho
que estarían en el 100% de mis sesiones. El 57% de mis estudiantes contaban con un
dispositivo propio, a lo que concluí que podrían estar en todas las sesiones sin
interrupciones, pero el 43% de la clase compartían el dispositivo con alguien cercano a su
hogar, lo que me genero la intriga de saber cómo es que atendería a estos estudiantes si no
era un hecho que estarían en el 100% de mis sesiones.
Cuando junté estos resultados obtenidos y con más información proporcionada por la
docente titular la cual comento que en esta institución la situación económica de las
familias no era de todo estable y en la pandemia actual había empeorado aún más, así que
tuve que hace ajustes pertinentes en la planeación y mi secuencia didáctica para no hacer
uso indispensable de las tecnologías y que los estudiantes estuvieran todos en las mismas
condiciones para la entrega de la evidencia final de mis semanas de prácticas. La escuela en

209
la que realice mis prácticas está ubicada en Cerrada. Hidalgo, Ampliación Olímpica,
Olímpica Radio Primera Secc, 53698 Naucalpan de Juárez, México.
Esta pequeña problemática que se me presento no fue un obstáculo a pesar de que
impedía la manera en la que mis estudiantes asistirían a clases, ya que con ayuda del
departamento de orientación le hicieron llegar mis actividades a todos los estudiantes hasta
su domicilio con lo cual me estaba asegurando de que todo el grupo tenía el mismo
contenido, aunque no de la misma manera.
El trabajar actividades, ejercicios y contenidos matemáticos atreves de una pantalla
dificulta mucho la trasmisión de estos y los saberes, además de que ya existe una cantidad
tan grande de adversidades que se pueden presentar a las que por más esfuerzo que como
docentes hagamos no podremos tener el control total de esta plataforma, pues desde que se
pierden la conexión de la red en clase, hasta pequeños fallos técnicos es una situación un
tanto al azar.
1.2 Contexto institucional
Para conocer más el contexto institucional de la escuela en la que realice mis prácticas, hice
el implemento de un diagnostico dirigido hacia la docente titular que me apoyo en el
periodo que duro la practica la cual con sus respuestas me confirmo lo que los estudiantes
pusieron en sus diagnósticos, la comunidad escolar de esta institución contaba con pocas
posibilidades de seguir el ritmo de las sesiones en línea, lo cual se veía reflejado en cuanto
comencé con las clases pues de todo el grupo el cual estaba constituido por 52 estudiantes
solo 23 estudiantes se conectaban en las sesiones para tomar clases y algunos de estos
estudiantes que si tenían la posibilidad de conectarse contaban con un deficiencia en sus
conexiones a internet.
Tuve la oportunidad de trabajar con el tercer grado grupo “B” el cual tenía un horario
semanal de solo dos clases los días martes y jueves para las sesiones en línea en un horario
de 9:00 am a 10:00 am y de 10:00 a 11.00 am respectivamente, la titular del grupo también
comento en el diagnóstico que me apoyo en contestar que la manera de trabajar de esta
institución en el tiempo de la pandemia era mediante un cuadro de actividades el cual era
enviado a todos los domicilios de los estudiantes para que contaran con todas las
actividades o por el contrario eran dejado en una papelería cercana a la institución en donde
todos podían tener acceso a ese cuadro dependiendo de la asignatura que llevaran.

210
1.3 Intereses de los estudiantes
Un dato más que arrogo el diagnostico que aplique en el grupo del tercer año grupo b de
esta institución fue lo que más les gustaba en estos momentos de su vida tanto como la
social y la educativa, pues como menciona Frade (2020) es de suma importancia identificar
los gustos, intereses, metas y sueños del estudiantado. Lo que me llevo a pensar que
debemos de formar una relación entre docente-estudiantes con la cual podamos conocer
mejor a los mismos y de esta manera podremos saber cómo es que los estudiantes tendrán
un mejor desempeño para su aprendizaje en la formación académica.
De esta manera también me di cuenta que los estudiantes de este plantel se encuentran muy
interesados en cosas de su vida social como la búsqueda de amigos, pareja sentimental y
aventuras que contar, mientras que en la formación académica casi el 95% de los
estudiantes están centrados en el examen de ingreso al nivel medio superior (COMIPEMS)
y en las escuelas que se acomodaran mejor a la carrera profesional que ellos están pensando
en elegir en un futuro no muy lejano.
2. Secuencia Didáctica:
Para dar inicio a mi secuencia didáctica primero dejare en claro que en mi primera
intervención con el grupo trabaje el tema “Análisis y representación de datos” donde el eje
que manejaría seria el del Manejo de la información para dar como contenido y en el que
base gran parte de mis actividades fue el de diseño de una encuesta o un experimento de
identificación de la población de estudio, además de las discusiones sobre la manera en la
que se debe de elegir un muestreo y la obtención de todos los datos atreves del uso de
herramientas de mejor conveniencia.
Cuando desarrollé la actividad que les solicitaría a mis estudiantes comencé pensando en
los temas que podían llegar a ser de su mayor interés y agrado para la encuesta, pensando
en que de esta manera no se les haría de una manera tan pesada para ellos y así pudieran
realizarla de una mejor manera. Además de que trate de realizarla mediante el aprendizaje
significativo que según Ausubel “es un proceso según el cual una nueva información se
relaciona, de manera no arbitraria ni literal, con aspectos relevantes presentes en la
estructura cognitiva de la persona que aprende, llamados subsumidores o ideas de anclaje,
los cuales pueden ser conceptos, ideas, proposiciones”. (Ausubel, 1980), ahora bien, trate
que para poder logar que el tema se comenzara a relacionar con todos los conocimientos

211
previos que tuvieran los estudiantes para logar un mejor entendimiento de lo que estaríamos
trabajando, además de que como menciona Ausubel debemos de incitar a los estudiantes a
que comiencen a buscar una relación entre los nuevos materiales que se le están
proporcionado con los que ya tiene con anterioridad.
Al tener la primera de las sesiones con ellos les presente una serie de conceptos
matemáticos los cuales estarían implicados en la realización de la encuesta y por estas
razones debían de conocer, fueron términos que ninguno de los estudiantes que asistieron a
las sesiones desconocían del todo, aunque era evidente que nunca habían trabajado con algo
así, fue entonces cuando decidí darles los conceptos que utilizaríamos de otra manera,
dejando los conceptos técnicos y pase a manejar un lenguaje menos científico y más
coloquial con el cual pudieran comprender más rápidamente y así fue, no les tomo
demasiado tiempo entender de esta manera lo que era cada concepto y logre que ellos
mismos explicaran todo desde su reflexión.
2.1 Presentación de la actividad
Posteriormente pase a presentarles una encuesta que yo realice para la sesión en cuestión y
seleccione de manera alzar a uno de los estudiantes para que fuera mi sujeto encuestado, mi
encuesta fue realizada para conocer cuántos estudiantes de secundaria aspiran a las
diferentes preparatorias para el proceso de selección del examen de COMIPEMS, le realice
las preguntas correspondientes al tema seleccionado para esta encuesta y pedí a los demás
que sobre el tema me dieran más preguntas que se podían incluir en mi encuesta, pero
comencé a identificar poco a poco los problemas de los estudiantes a la hora de enfrentarse
a una encuesta, uno de los problemas más constantes que logre identificar fue que a los
estudiantes se les dificultaba mucho realizar preguntas concretas y respuestas cerradas para
la recopilación de datos, lo que me llevo a recordar en J. Dewey y lo que planteo en su obra
la Teoría de la Experiencia, en donde nos dice que “la experiencia será un asunto referido al
intercambio de un sujeto con su ambiente físico y social”. Lo que me hizo concluir que toda
la serie de problemas que estaban presentándose con los estudiantes era porque conocían lo
que era una encuesta, pero no contaban con los conocimientos para realizar la estructura
más básica de una.
Ahora bien, en la resolución de estos problemas tome en cuenta lo que menciona Nieto
(citado por Beyer, 2000) el cual nos dice que un “problema” como una dificultad que exige

212
ser resuelta, una cuestión que requiere ser aclarada”. Y el caso de Rohn (op. at, p. 24) quien
define “un problema como un sistema de proposiciones y preguntas que reflejen la
situación objetiva existente; las proposiciones representan los elementos y relaciones dados
(qué se conoce) mientras que las preguntas indican los elementos y las relaciones
desconocidas (qué se busca).”
Dando una resolución a los problemas presentados en los estudiantes puede continuar
con la readaptación de mi planeación la cual cambie a manera en la que la misma tuviera
más lo formativo que lo sumativo. Fue entonces cuando decidí cambiar la manera en la que
serían evaluados mis estudiantes pues me apoyé en la definición dada por el INEE el cual
nos dice que la evaluación es “Es un proceso continuo y personalizado dentro del sistema
de enseñanza-aprendizaje cuyo objetivo es conocer la evolución de cada estudiante para, si
es necesario, adoptar medidas de refuerzo o de compensación para garantizar que se
alcanzan los objetivos educativos definidos para su nivel”.
Con lo cual siguiendo lo que nos dice este instituto lo primero que realice fue tener muy en
claro cuál era el aprendizaje de este contenido que abordaría, el cual según el Plan y
programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación de la materia de
matemáticas seria logar que los estudiantes “Explica la diferencia entre eventos
complementarios, mutuamente excluyentes e independientes”. A lo que les solicite a mis
estudiantes siguieran la siguiente estructura para la realización de sus encuestas, dándoles la
primer parte de mi planeación y también la evaluación de la misma:
Estructura para el desarrollo de la Objetivos a logar de cada punto
encuesta
1. Establece los objetivos de Selecciona un tema de tu interés el cual
la encuesta. puedas aplicar, delimita cual será lo la
meta a la que quieres llegar con la
aplicación de esta encuesta.
2. Delimita la población a la que te Elige al sector de personas a las que
diriges. realizaras esta encuesta teniendo en
cuenta el objetivo de la misma
3. Diseña el cuestionario. Las preguntas que realizarán deberán de
ser preguntas cerradas a las que tu

213
mismos deberás de proponer las
respuestas para facilitar el siguiente
punto
4. Recolecta la información. Una vez concluida la aplicación de tu
encuesta junta todas las respuestas y
comienza con las representaciones
graficas
5. Analiza los datos. Reflexiona y analiza si tus preguntas
fueron las adecuadas para poder logar
responder tu pregunta inicial.

Dejando en claro lo que debía de llevar su trabajo y explicado cada uno de los puntos que
les estaba solicitando procedí a darles la manera en la que sería evaluado su trabajo, para
que conocieran las razones por las que se les asignaría un puntaje.
2.2 Realización de la Evaluación
Fue aquí donde nueva mente me apoyo en el INEE el cual en el capítulo 3 ¿Cómo evaluar?
Métodos de evaluación en el aula y estrategias para realizar una evaluación formativa
(página 62). El cual nos mencionó que para realizar una buena evaluación formativa debía
considerar los siguientes puntos:
 El tipo de objetivo de aprendizaje a evaluar (qué evaluar)
 El método de evaluación a utilizar (cómo evaluar)
 El método de evaluación considere el tipo de objetivo a evaluar y su nivel de
complejidad (la relación entre qué y cómo evaluar).
Considerando lo anterior para la aplicación de mi método de evaluación primeo me dirigí a
ir contestano las interrogantes que nos plantea el INEE para la primera parte donde
menciona lo que vamos a evaluar yo tenía claro que debía que identificar si los estudiantes
fueron capaces de desarrollar las competencias y los aprendizajes esperados que estaban
planteados para este contenido en especial, es por ello que busqué más una evaluación
formativa, pues en ella según el INEE “la intención es detectar áreas de oportunidad y
luego generar acciones de mejora. Bajo esa óptica, se concibe un involucramiento tanto del
profesor como del alumno en el aprendizaje de este último y, por lo tanto, en su evaluación.

214
En ese sentido, se desarrolla el presente apartado”. Es por ello que decidí apoyar más al
aprendizaje para logar identificar con que era lo que se estaban quedando mis estudiantes.
Lo que me llevo a la segunda interrogante la cual plantea ¿Cómo evaluar?, en este apartado
tuve que realizar mi instrumento de evaluación el cual decidí que sería por una lista de
cotejo en la cual especificaría los puntos que se considerarían para la evaluación en los
cuales se busca la identificación de los aprendizajes. Y como última parte decidí buscar la
relación de por qué estaba pidiendo este trabajo y el cómo sería evaluado, en donde
determine que estaba manejando esta manera de evaluación para hacer que los estudiantes
pusieran un fin a las problemáticas que venían presentando para lo cual se les brindo una
gran cantidad de materiales con que realizar su actividad.
2.3 La didáctica de las sesiones
Lo siguiente que realice fue pasar a la manera en la que desarrolle la didáctica de
mis clases, en donde lo primero que pensé en aplicar fue las situaciones a-didácticas por la
manera en la que se está trabajando en la actualidad, la razón por la que lo elegí fue por la
definición que da Brousseau acerca de esto el cual define la situación a-didáctica como “El
término de situación a-didáctica designa toda situación que, por una parte no puede ser
dominada de manera conveniente sin la puesta en práctica de los conocimientos o del saber
que se pretende y que, por la otra, sanciona las decisiones que toma el alumno (buenas o
malas) sin intervención del maestro en lo concerniente al saber que se pone en juego”.
(1998).
Con esto pude realizar los contenidos didácticos para que de esta manera fueran más
llamativos para los estudiantes y con esto lograría tenerlos más centrados en las sesiones
evitando así todas las distracciones que presentan las sesiones virtuales, trabaje mis
actividades y contenidos con apoyo de la plataforma de zoom en la cual compartía mi
pantalla donde les presente las diapositivas del tema y hice uso de una actividad lúdica, que
consistía en que los estudiantes participaran más mediante las preguntas de limite tiempo
que iban apareciendo y logar identificar que tanto conocían del tema que les brinde en mi
estadía hasta ese momento.
Un apoyo que también utilice bastante en mis sesiones fue hacer uso del contracto
didáctico pues como menciona Brousseau; 1980; citado por Sarrazy; 1996 "Es el conjunto
de comportamientos (específicos de los conocimientos enseñados) del maestro que son

215
esperados por el alumno y el conjunto de comportamientos del alumno que son esperados
por el maestro" (página 86). Con lo cual decidí que como yo estaba solicitándoles una serie
de trabajos bien estructurados y elaborados por lo que era también mi deber que los
contenidos de mis sesiones deberían de tener la misma calidad que solicité.
2.4 Resolución de problemas
Cuando se habla de la resolución de problemas podemos entender que nos estamos
refiriendo a la manera en la que pondremos en práctica nuestros saberes, habilidades y
recursos con los que contaremos en ese momento para logar satisfacer el conflicto que se
está presentando, a lo cual varios autores dan una definición de lo que los apoyados de
otros como lo es el caso de Beyer quien presento las siguientes definiciones: Nieto (citado
por Beyer, 2000) nos dice que un “problema” como una dificultad que exige ser resuelta,
una cuestión que requiere ser aclarada”. Y el caso de Rohn (op. at, p. 24) quien define “un
problema como un sistema de proposiciones y preguntas que reflejen la situación objetiva
existente; las proposiciones representan los elementos y relaciones dados (qué se conoce)
mientras que las preguntas indican los elementos y las relaciones desconocidas (qué se
busca).”
Teniendo en mente las propuestas de los autores podemos analizar lo que refiere el
Currículo Básico Nacional (Ministerio de Educación, 1997), el cual menciona que la
resolución de problemas “es la estrategia básica para el aprendizaje de la Matemática”. Lo
que hace referencia a que los problemas y su resolución tiene un papel de suma importancia
en la materia y en el como nosotros, los docentes deberemos de aplicarla en las aulas.
Lo cual nos lleva a la enseñanza de las matemáticas, donde esta se encuentra en el punto
de estar sumergida en la resolución de problemas para su mejor identificación, que de
acuerdo con Cuicas (1999), “en Matemática la resolución de problemas juega un papel muy
importante por sus innumerables aplicaciones tanto en la enseñanza como en la vida diaria”
(p. 21). Por lo cual yo considero que la manera en la que los docentes debemos de aplicar lo
anteriormente dicho las aulas, debe ser siempre buscar una aplicación más allá fuera del
aula debido a que de esta manera los estudiantes estarán en una situación que los mantenga
centrados en los contenidos y no lleguen a la fatigación o apatía hacia la materia, haciendo
que los docentes tengamos que realizar actividades más didácticas que nos permitan crear
una mayor cantidad de escenarios aplicados en situaciones que logren ser del interés de los

216
estudiantes y poder logar que estos mismos se llenen de todo un conocimiento y
aprendizaje que realmente les ayudara, no solo en su formación académica sino que
también podrán contar con herramientas de las que podrán hacer mano en su día a día.

Tal es el caso que me toco experimentar en las prácticas que realice con un grupo de
estudiantes los cuales se estaban enfrentando a la resolución la representación gráfica de los
resultados de las encuestas que debieron realizar, pues la mayoría del grupo solo contaba
con lo mínimo en cuento a conocimientos de gráficos, fue por esta razón que decidí agregar
un material de apoyo en donde se explicaba el cómo se debían de realizar los gráficos de
pastel entre otros ya que de esta manera quienes no pudieran comprender lo que se vio en
clase o quien no estuvo en clase podía hacer uso de este para la actividad.
Pero además de ello les presente un ejercicio a manera de ejemplo en la cual ellos
mismos identificaran como sería la resolución de un problema, aplicando la recopilación de
datos el cual fue de la siguiente manera en la cual aclare los puntos de la encuesta:
 Objetivo de la encuesta y delimitación de la población: El restaurante BTK de
la avenida Gustavo Baz, realizó una encuesta a 50 comensales para saber la
opinión de sus clientes acerca de las siguientes preguntas:
 Elaboración del cuestionario:
1.- ¿Cómo definiría nuestra atención a clientes?
a) Excelente
b) Regular
2.- ¿Qué tanto le gusta nuestra comida?
a) Mucho
b) Poco
3.- ¿Recomendaría nuestro establecimiento?
a) Si
b) No
 Recolección y análisis de los resultados:
Pregunta 1: 22 personas coincidieron que es Regular, y 28 que es excelente.
Pregunta 2: 38 personas respondieron que les gusta mucho su comida y 12 que les gusta poco.
Pregunta 3: 26 personas contestaron que si recomendarían el establecimiento y 24 que no lo
harían.

217
Ahora bien, sabemos que la enseñanza de las matemáticas tendrá una gran base en la
resolución de problemas los cuales deberán estar más aplicados a escenarios de interés para
los estudiantes, pero que pasa cuando los docentes no se adaptan o no saben trabajar con
este método. Schoenfeld (1992) opina que "(...) la clave de esta cuestión está en el estudio
de la inculturación que se produce al entrar a la comunidad matemática. Si se quiere
comprender cómo se desarrolla la perspectiva matemática, se debe encarar la investigación
en términos de las comunidades matemáticas en las cuales los estudiantes y los docentes
conviven, y en las prácticas que se realizan en esas comunidades. El rol de la interacción
con los otros será central en la comprensión del aprendizaje." Yo opino y considero que
para poder desarrollar esta habilidad y conseguir adoptar esta manera de trabajo los
docentes tendremos que estar en constante apoyo y comunicación los colegas ya que
formando una red donde compartan estrategias o métodos de enseñanza estarán logrando la
nueva implementación en sus aulas, llenado de nuevos contextos, cambiando sus enfoques
y dando materiales didácticos que favorezcan el crecimiento de sus clases. Fue de suma
importancia para mis prácticas que la docente titular del grupo con el que trabaje, estuviera
en constante comunicación y demostrando interés de colaborar conmigo y mis clases ya
que dio muchos consejos los cuales puede aplicar en momentos en los que me llegue a
sentir un poco perdido.
Pero para los docentes la aplicación de esto no es una tarea nada sencilla de acuerdo con
Polya la enseñanza de las matemáticas basada en la resolución de problemas se vuelve
difícil por los siguientes aspectos:
 Matemáticamente: porque los docentes deben poder percibir las implicaciones de
las diferentes aproximaciones que realizan los alumnos.
 Pedagógicamente: porque el docente debe decidir cuándo intervenir, qué
sugerencias ayudarán a los estudiantes, sin impedir que la resolución siga quedando
en sus manos.
 Personalmente: porque el docente estará a menudo en la posición (inusual e
incómoda para muchos profesores) de no saber.
Por lo que se considera un gran problema pues los docentes deberán afrontar los retos que
esto presenta, además de que como lo menciona Polya deberán de confrontar estos aspectos
y prepararse pues esa es la finalidad, lograr que a pesar de las dificultades puedan

218
sobreponerse. Es por ello que distintos autores manejaron una serie de recomendaciones
dirigidas hacia los docentes con las cuales podrán estar más preparados para los retos que
señala Polya, las cuales son:
 El rol del docente en una clase centrada en la resolución de problemas.
 Lo que realmente ocurre en las clases centradas en la resolución de problemas.
 La investigación debe centrarse en los grupos y las clases como un todo, y no en los
individuos aislados.
Con estas adecuaciones se pretende que se genere la estabilidad antes los diversos retos
y logar docentes mejor preparados para las posibles situaciones que surjan en las clases.
Además de ello se deberán de apoyar en los métodos heurísticos los cuales hacen referencia
al tipo de conocimiento que son esenciales para que los seres humanos den soluciones a
problemas que se presenten en sus caminos, de una manera inteligente y sencilla para los
mismos, tal es el caso de Poggioli (1999) el cual define a los métodos heurísticos como
“Estrategias generales de resolución y reglas de decisión utilizados por los solucionadores
de problemas, basadas en la experiencia previa con problemas similares. Estas estrategias
indican vías o posibles enfoques a seguir para alcanzar una solución” (ob. cit., p. 27). A lo
que yo considero que para poder aplicar el método heurístico se debe hacer uso de
conocimientos como lo puede ser el lingüístico, semántico, esquemático, procedimental y el
estratégico.
Es donde puede aplicar todas las capacidades que eh desarrollado a lo largo de mi
formación para docente y pude ponerlas en prácticas para que mis clases tuvieran un giro
con el cual se volvieran más llamativas.
De esta manera estaremos manejando las condiciones necesarias para poder logar que
los docentes estemos más capacitados para hacer de este método una herramienta más en
nuestro repertorio de habilidades, puesto que aplicando este tipo de métodos en las
practicas los docentes podremos tener más posibilidades de éxito tanto en nuestros
contenidos como en la manera de trasmitir los contenidos dando como resultado un docente
preparado y competente.
Es por ello que la educación de las matemáticas, así como la manera en la que los docentes
deben de enseñarla deben de ir de la mano para que se tenga una sintonía muy clara para

219
que tanto como la enseñanza de la misma este más dirigida a realizar una conceptualización
que una sistematización de procedimientos y reglas en la resolución de problemas.
3. Reflexión:
Al termino de mi practica cuando solo me restaba evaluar los trabajos de los estudiantes
logre comencé a analizar si realmente todo lo que trabaje había dado sus frutos para los
estudiantes y se había conseguido el aprendizaje esperado que era una de las metas. Logre
conseguir que los estudiantes se llevaran el aprendizaje pues me di a la tarea de realizar una
comparación de la manera en la que trabajaron el primer día hasta el último con la actividad
que solicite. Los estudiantes lograron llevarse el aprendizaje esperado pues a mi parecer el
realizar de una manera lúdica y algo didácticas las clases enfocándolas a problemas de la
vida real, para que comprendieran de una mejor manera el fin de la actividad les hizo que
naciera en ellos la curiosidad de desarrollar sus propias encuestas en las cuales podrían
observar que pasa cuando se hace una recopilación de datos específicos y el propósito y
aplicación que tiene la misma.
El que mis sesiones estuvieran enfocadas más a lo formativo me permitió observar que
los estudiantes realmente estaban interesados por desarrollar su aprendizaje y llevarse algo
de lo poco que les pude ofrecer en ese breve periodo de tiempo, pues para ellos resultaría
muy sencillo no realizar mis indicaciones y pasar de largo ante mis sesiones pero no fue así
pues me demostraron que la manera en la que les enseñe ese tema los dejo con una gran
experiencia en la cual muchos me comentaron que habían aprendido a realizar varias cosas
que desconocían o perfeccionaron conocimiento con los que ya contaban.
Un apartado que me funciono bastante bien fue el crear un buen ambiente en mis
sesiones virtuales pues de esta manera note que los estudiantes entre más ameno se
convertían las sesiones más ánimos de participar, encender sus cámaras y querer dar sus
aportaciones acerca de lo que ellos conocían, además de que se notaba que entre ellos
mismos comenzaban a manejar la empatía por los demás hasta el punto de que si alguno no
entendía y hacia saber sus dudas, mientras yo volvía a retomar la parte no comprendida los
demás escribían a ese estudiante lo que era o el cómo debía realizarlo atreves del chat de la
plataforma.
El más importante fue el mi instrumento de evaluación pues al darles la actividad y la
rúbrica con la que sería evaluado su trabajo no hubo ningún inconveniente ni se generaron

220
las dudas en cuanto a lo que se debía presentar al término de la semana, pues este
instrumento de evaluación lo revisamos en clase en donde les explique cada uno de los
puntos que debía contener su trabajo y el rigor de los parámetros para la asignación de la
calificación.
Aunque también encontré que en ocasiones el estar manejando un alto nivel de
amenización en las sesiones genera que el grupo comience a salir de lo que se está tratando
y empiece a perder el control lo que genera que la sesión se vea interrumpida por momentos
que quitan bastante tiempo pues debía volver a centrar su atención en lo que se estaba
abordando para evitar que existieran lagunas de confusión entre los términos o los
ejercicios dados.
También logre identificar que no siempre es muy bueno hacer uso de las situaciones a-
didácticas hasta estar seguro de que ya comienzan a manejar el tema pues cuando lo trate de
aplicar recién había dado comienzo mi sesión los estudiantes se pierde bastante lo que
genera mucha confusión cuando se quiere volver a retomar en un punto medio, así que es
mejor guiarlos en a mera en la que se debe realizar las actividades y poco a poco ir
dejándolos para que vayan generando esa parte hasta llegar al punto donde con solo
brindarles los materiales didácticos y una breve explicación logren realizar todo por cuenta
propia o sin mucha dependencia del docente.

4. Conclusiones
El desarrollar mis prácticas docentes mediante plataformas digitales para presentar mis
clases y logar conocer la experiencia de estar frente a un grupo considero que me deja con
un sinfín de momentos que llevare a lo largo de mi formación para docente, en esta
modalidad pude desarrollar una habilidad que me parece muy importante en mi formación
y es la de capacidad de respuesta el tener que estar trabajando en constantes marchas
forzadas debido a las fechas que se presentaron para las prácticas, el tiempo que la titular
me dio para poder entregar y realizar mis planificación, el poder ir modificando sobre la
marcha las mismas para tener lo siguiente de un día a otro me permitió medir que tan capaz
soy para manejarme en situaciones de bajo presión para dar lo mejor de mí y logar los
objetivos que tenía. Además de ello también puede loga el desarrollo de muchas

221
competencias, las cuales a mi arecer fueron las más desarrolladas y aplicadas por mi
manera de trabajo, las cuales fueron las siguientes:
Competencias genéricas
 Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo.
 Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y fortalecer
su desarrollo personal.
 Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social
y educativo.
 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica
Competencias profesionales
 Utiliza conocimientos de las Matemáticas y su didáctica para hacer transposiciones
de acuerdo con las características y contextos de los estudiantes a fin de abordar los
contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes.
 Evalúa los procesos de enseñanza y aprendizaje desde un enfoque formativo para
analizar su práctica profesional.
 Actúa con valores y principios cívicos, éticos y legales inherentes a su
responsabilidad social y su labor profesional con una perspectiva intercultural y
humanista.
Sin duda alguna lo mejor que me puedo llevar fue la experiencia que tuve al trabajar con
este grupo que me hizo aprender muchas cosas a lo largo de la práctica, aunque fue poco el
tiempo pude desarrollarme como me lo había planteado y logar dejar un pequeño aporte en
la formación de estos estudiantes. Otro gran punto que me facilito mucho el reflexionar en
mi práctica docente fue hace el uso del ciclo reflexivo de Smyth.

4.1 Descripción
Para la primera jornada de prácticas que tuvo fecha del 8 al 10 de diciembre de 2020 en la
Escuela Secundaria Técnica Industrial N° 98 "Heriberto Enríquez” ubicada en Cda.
Hidalgo, Ampliación Olímpica, Olímpica Radio Primera Secc, 53698 Naucalpan de Juárez,
Méx., donde con el apoyo de la titular del grupo tuve mi presentación con los estudiantes
haciéndoles saber la razón por la que me encontraba en una de sus clases y el por qué
trabajarían conmigo una semana, para posteriormente realizar lo primordial que fue la
aplicación de un diagnóstico para poder poner en contexto de cómo es que se manejaba el
grupo, que era lo que cada estudiante consideraba para su formación académica y como era
que estaban pasando la pandemia actual, como primer dato obtuve que el grupo está

222
conformado por 52 estudiantes de entre 14 y 15 años, con apoyo del diagnóstico aplicado
podría analizar si mis planeaciones eran correctas para la manera en la que este grupo se
desarrollaba o si debía hacer ajustes antes de comenzar.
Teniendo bien definido el contexto en el que se encontraba el grupo pude realizar el
acercamiento con la docente titular la cual me entrego el tema que estaría abordando en esa
semana de prácticas y en se momento me diría la mera en la que ella trabajaba con los
estudiantes, haciendo énfasis de que debería trabajar en la plataforma digital de Zoom, lo
cual me facilitaría poder hacer uso de las herramientas que esta plataforma contiene como
el uso de pantalla compartida para que los estudiantes puedan ver las presentaciones
digitales que tenía pensadas darles, el cual sería mi primer recurso didáctico.
Para la primera clase que trabaje con los estudiantes decidí poner una pequeña tolerancia
para que todos los estudiantes pudieran entrar y evitar que alguien quedara fuera de la
sesión, posteriormente comencé la case con un saludo y una breve presentación para los
estudiantes que no habían estado presentes en la sesión donde se explicó la manera de
trabajo para esa semana, y comencé a compartir mi pantalla para presentarles la primera
serie de diapositivas en las que fui explicando el tema Manejo de la información.
4.2 Informar
En mis prácticas decidí hacer uso del enfoque cognitivo para que de esta manera durante
mis sesiones el aprendizaje se fuera dando de una manera paulatina, Este enfoque se centra
en la transferencia de habilidades que pudieran permitir al estudiante enfrentar situaciones
problemáticas superando la descontextualización escolar, a lo que lo fui manejando de tal
manera que los incite a buscar más allá de los problemas matemáticos y que buscaran la
aplicación en su vida diaria dando una visión más amplia de lo que puede ser el tema.
Como afirmó Piaget, el aprendizaje está condicionado por el nivel de desarrollo
cognitivo del alumno, pero a su vez, como observó Vygotsky, el aprendizaje es un motor
del desarrollo cognitivo. Lo cual se va a basar en el enlace del conocimiento que se estarán
presentando en los estudiantes a conforme fue avanzando mi tema, también dependió de la
manera en la que abordé y en el cómo la trasmití, además de tener en cuenta que el nivel de
los estudiantes estará en el básico pues es un tema nuevo para ellos.
Continúe tratando de que la clase llegara a un punto detónate en el que mediante la creación
de un buen ambiente para propiciar que al sentirse en confianza poco a poco fueran

223
perdiendo el miedo a dar sus opiniones o portaciones acerca del tema que estábamos
trabajando.
4.3 Confrontación
Decidí realizar la presentación del trabajo como algo que se enfoque en la vida cotidiana,
pero de una manera muy lúdica pues considero que los estudiantes se desenvuelven mejor
cuando dejan de ver el trabajo como algo pesado y lo toman como una actividad de
esparcimiento, aunque tengo claro que enfocar todo en un solo aspecto puede llegar a ser
muy perjudicial pues los alumnos podrían salir de la actividad. Trate de estar en todo
momento al pendiente de todos los estudiantes para saber que no existieran dudas en la
clase y que no estuvieran distraídos haciendo pequeñas preguntas acerca de lo que
terminaba de mencionar o de alguna otra cosa como cálculos aritméticos para comprobar
que seguían ahí. Trate siempre de mostrarme empático con los jóvenes pues en gran parte
desconozco lo que ellos viven en sus hogares, es por ello que no solicitaba como algo
obligatorio el que tuvieran la cámara encendida a pesar de que la titular me pidió que lo
hiciera, todo se derivó así por la manera en la que soy yo como persona, pues me gusta
siempre estar en movimiento y salir de lo rutinario para no volver pesado lo que me gusta
hacer tratando de darle un giro que me atraiga más.
4.4 Reconstrucción
La principal cosa que me parece que debo mejorar en mis futuras prácticas es la realización
de material didáctica, un tanto más vistoso, algo que atrape más a los estudiantes para que
no existan las distracciones con factores alternos o que se les haga sencillo y común.
También debió de trabajar en el manejo de grupo, aunque estuve en todo momento al
pendiente de ellos, había ocasiones que todos trataban de opinar o participar y me ponían en
una situación en la que no sabía con quién ir primero.
Referencias
Arriaga Hernández, Marisela (2015). El diagnóstico educativo, una importante
herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas,
3 (31), 63-74. [Fecha de Consulta 11 de Febrero de 2021]. ISSN:. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdf
Avila, A. (2001, junio). El maestro y el contrato en la teoría Brousseauniana. Recuperado
de http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/Vol13/02Avila.pdf

224
Departamento de Matemática, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad
Nacional de Mar del Plata, Argentina. (2010). LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA el papel
de la resolución de problemas en el aprendizaje.
https://classroom.google.com/c/MTcxNDI2NjU2MzY2/a/MjU3NjY3ODA2ODUy/details
Frade. L. (2020) [Dra. Laura Frade Rubio. (2020, 7 octubre). [Vídeo]. Diagnóstico
socioeducativo, económico y tecnológico que posibilite la educación a distancia. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=H2SU7oRcc7
INEE. (s. f.). ¿Cómo evaluar? Métodos de evaluación en el aula y estrategias para realizar
una evaluación formativa (1.a ed.) [Libro electrónico].
https://classroom.google.com/c/MTY5ODM2NjAyMDkx/m/MjE3MDUwMDU1OTUx/
details
Montilla, Lissette y Arrieta, Xiomara (2015). Secuencia didáctica para el aprendizaje
significativo del análisis volumétrico. Omnia, 21 (1), 66-79. [Fecha de Consulta 11 de
Febrero de 2021]. ISSN: 1315-8856. Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/737/73742121006.pdf
Moreira, M. A. (2002). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: UN CONCEPTO
SUBYACENTE. Recuperado de https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf
Perez, Y., & Ramírez, R. (2011, agosto). Estrategias de enseñanza de la resolución de
problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos.
https://drive.google.com/file/d/1eP_EHI1ZmK1hwTv1GSvV3Is13detKmD-/view
Ruiz, Guillermo (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica
y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11 (15), 103-124.
[Fecha de Consulta 11 de Febrero de 2021]. ISSN: 1698-7799. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4475/447544540006
SEP (2017) Aprendizajes clave para la educación integral. Matemáticas. Educación
Secundaria Plan y programa de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México. Sep. Disponible en:
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/secunda
Vidal, R. (2007). La Didáctica de las Matemáticas y la Teoría de Situaciones. Recuperado
de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/01/DOC-La-Didactica.pdf

225
Vilanova, S., Rocerau, M., Valdez, G., & Oliver, M. (1995). LA EDUCACIÓN
MATEMÁTICA el papel de la resolución de problemas en el aprendizaje.
https://drive.google.com/file/d/1Fz5uUFY2gVsBAoQ93ClTAvQJfL4w1KIS/view

Educación en tiempos de pandemia


Pérez Cortés Ilse Cristina

Introducción
Si colocamos la palabra Educación en el diccionario nos encontramos, que la Educación es
la formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las
personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que
pertenecen, "la escuela se ocupa también de la educación en valores”. Educación especial,

226
es la Educación dirigida a personas que tienen problemas físicos o psíquicos, "un centro de
educación especiales”. Educación física Conjunto de disciplinas, especialmente escolares,
que tienen como fin el desarrollo del cuerpo mediante la práctica del deporte.
Otra definición de Educación, puede ser, transmisión de conocimientos a una persona para
que esta adquiera una determinada formación. Conjunto de habilidades o conocimientos
intelectuales, culturales y morales que tiene una persona, "tiene una educación muy
completa".
También encontramos que la Educación es adecuación del comportamiento de una persona
a las normas de cortesía comúnmente admitidas, "buena educación".
Educación es instruir, pero, conlleva a muchos procesos y formas de transformar la vida de
una persona en sus distintas etapas de su desarrollo. Podemos decir que en sí el concepto es
un proceso multidireccional mediante en el cual se transmiten conocimientos, valores,
costumbres y formas de actuar, además esta no solo se produce a través de la palabra pues
está presente en todas nuestras acciones sentimientos y actitudes.
La Educación en México por muchos años se ha realizado de manera presencial, los
docentes y estudiantes asisten con frecuencia a las instituciones públicas y privadas del país
para realizar sus actividades, ya sean las de impartir sus clases y exponer sus conocimientos
(docentes), o las de aprender y retribuir los conocimientos adquiridos (estudiantes), en
conjunto docente y estudiante tienen una comunicación verbal y esto amplia el saber de
ambas partes.
Es de conocimiento público que algunas, y me atrevo a decir, la mayoría de las escuelas
privadas, ofrecen sus clases de manera virtual, pero no todos están dispuestos a aprender de
esta forma ya que es común escuchar a la gente menospreciar a los estudiantes que toman
las clases de esta manera, dan por hecho que al no estar en un aula física, con un docente
frente al grupo y atento de lo que el alumno cuestione, al momento de adquirir los
conocimientos, estos se perderán y solo quedaran como una lectura más que solo deja al
estudiante con más dudas que al inicio del ciclo escolar.
Los estudiantes que se aventuran a tomar sus clases de esta manera por lo general son
personas que tienen la necesidad de trabajar y no pueden acudir de manera presencial a las
clases que solo se imparten de lunes a viernes en un horario establecido con dos turnos,

227
matutino y vespertino. El nivel académico que suelen estudiar con esta modalidad virtual
varía desde licenciaturas a posgrados.
Pero qué pasa, cuando por salud, todos los que estábamos acostumbrados a estudiar de
manera presencial, nos vemos OBLIGADOS a estudiar a distancia. Esta es una cuestión
para la que nadie estaba preparada, así que tendremos que hacer prueba y error para poder
adaptarnos a esta nueva modalidad, tenemos que aprender y reflexionar para mejorar la
educación en tiempos de pandemia, y todo esto sobre la marcha, en México no nos
podemos dar el lujo de detener la Educación.
Lo que se hace y en lo que hay que mejorar.
La Educación a distancia no es algo nuevo en nuestro país, como ya se mencionaron
algunos estudiantes de niveles superiores ya tomaban sus clases con esta modalidad virtual
a distancia, entregando sus trabajos por correos o por las plataformas virtuales establecidas
por las instituciones académicas a las que pertenecen.
Pero recordemos el modelo de las Telesecundarias que en 1968 durante la presidencia de
Gustavo Díaz Ordaz, siendo titular de la Secretaría de Educación Pública Agustín Yáñez, se
crea el sistema de educación a distancia por televisión, y las primeras clases fueron
transmitidas por XHGC Canal 5 , iniciando con 304 "teleaulas", aplicándose primeramente
en el Distrito Federal y en los estados de Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y
Veracruz. En el Estado de Zacatecas Nace el servicio en el año de 1980, siendo el
Gobernador del Estado El Lic. J. Guadalupe Cervantes Corona. Se considera fundador de
este sistema a Álvaro Gálvez y Fuentes.
Con el paso del tiempo, y con el empleo de la tecnología, se ha consolidado por el empleo
de una metodología característica que incluye tres elementos fundamentales: el docente, las
clases televisadas y las guías de aprendizaje. Los aprendizajes surgen del interés y
motivación de los alumnos y están encaminados a la búsqueda de una solución a la
problemática de las comunidades.
Actualmente su metodología se ha mejorado y se le llama Modelo Fortalecido de
telesecundaria el cual se encuentra en el marco de la Reforma de Secundarias del plan y
programas de estudios 2006. Se han integrado elementos como el CD de recursos para la
clase de español (que contiene videos, audiotextos, textos modelo, canciones e imágenes),
interactivos y la mediateca, que contiene videos para cada asignatura en un paquete de

228
DVD. Actualmente las telesecundarias trabajan con el modelo por competencias, con el
cual se pretende formar alumnos autónomos que sean capaces de desarrollar sus habilidades
en el aprendizaje; seis de cada diez secundarias públicas en México son telesecundarias, en
sus aulas se atiende a uno de cada cinco adolescentes que cursan este nivel. La plantilla
docente en Telesecundaria alcanza los 72,505 maestras y maestros incorporados a este
modelo, un 17.8% del total de la plantilla de educación secundaria.
El modelo pedagógico de la Telesecundaria consiste en un programa de televisión de 15
minutos con la lección y asignatura correspondiente al plan de estudios y continúan con 35
minutos de trabajo de clase orientado por el docente y actividades propuestas tanto en los
libros de texto como en la planeación didáctica. La producción de los programas está cargo
de un medio de comunicación de servicio público: Televisión Educativa, y la señal llega a
prácticamente a todo el país a través de la Red EDUSAT.
Aun con la Telesecundaria y sus más de 50 años, este modelo no es totalmente a
distancia ya que el docente guía al alumnado en el momento de las clases, es decir aún
tienen que asistir de manera regular a las instituciones. La Educación en México en el año
2020 se vio obligada a tomar medidas drásticas por la llegada del virus llamado CIVID–19
que se presentó desde diciembre del 2019 en Wuhan (China), este virus es la enfermedad
infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto.
Los síntomas más habituales del COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio;
otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y
molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la
diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los
dedos de las manos o los pies. Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con
otra que esté infectada por el virus.
La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotículas
que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o
hablar. Estas gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente
al suelo. Una persona puede contraer la COVID-19 si inhala las gotículas procedentes de
una persona infectada por el virus. Por eso es importante mantenerse al menos a un metro
de distancia de los demás. Estas gotículas pueden caer sobre los objetos y superficies que

229
rodean a la persona, como mesas, pomos y barandillas, de modo que otras personas pueden
infectarse si tocan esos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca.
Por este motivo el día 14 de marzo del 2020 se inició la suspensión de las clases a partir
del día 20 de marzo y se retomarían el día 20 de abril del 2020, esto para evitar contagios
innecesarios entre los estudiantes y docentes de las diferentes instituciones públicas y
privadas del país.
El Gobierno federal de México suspendió todas las actividades no esenciales a partir del
jueves 26 de marzo del 2020, como medida para encarar el avance del brote de coronavirus,
dijo el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.
"Todo el Gobierno federal suspende labores y cada titular de dependencia determinará
quienes no pueden suspenderlas", dijo el funcionario durante el reporte técnico diario sobre
el avance del Covid-19 en México. Y fue así como se tomaron las medidas de iniciar una
educación a distancia.
Educación a distancia.
Los docentes han sido afectados de manera significativa, pero han mantenido su
vocación y han demostrado que está por encima de sus intereses el compromiso y la
dedicación. Ya que no están preparados para dar clases a distancia, porque no cuentan con
el conocimiento para hacerlo, no es lo mismo trabajar de manera presencial que a distancia.
Y para ello es importante la investigación acción que según Elliott (1993), es el estudio de
una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma Se
centra en el descubrimiento y resolución de los problemas a los que se enfrenta el
profesorado para llevar a la práctica sus valores educativos.
Las competencias son importantes en este proceso de Educación a distancia ya que es el
trabajo en equipo y colaborativo, porque no todos están capacitados para trabajar en
equipos, y no solo hablo de los estudiantes, si no, que es muy importante que los docentes
no olviden que deben trabajar y colaborar entre ellos, ya que el fin común es el aprendizaje
de sus estudiantes.
En diferentes instituciones los docentes no tienen comunicación entre ellos, sino por el
contrario solo se critican entre ellos, esto es algo que no debería ocurrir, por eso deben de
tener juntas periódicas para ponerse de acuerdo en la forma en que enseñaran a los
alumnos, los consejos técnicos no siempre terminan de la manera que se esperaría, ya que

230
el equipo docente tiene diferentes opiniones y no pueden llegar a una idea clara para la
impartición de las clases.
Desarrollo
Planeación en una modalidad a distancia.
La mayoría de los docentes ya tiene una idea clara de la planeación que deberá llevar a
cabo durante el periodo cursado, pero que pasa cuando es obligado a cambiarlo
abruptamente, y de manera indefinida.
Los docentes están acostumbrados a la modalidad presencial y por ellos sus planeaciones
están diseñadas para dar temas en clase y realizar actividades de manera física con los
alumnos presentes y que estos puedan interactuar mutuamente y retribuir a la clase los
conocimientos y dudas que tengan al respecto, pero en tiempos de pandemia esto no es
posible.
En diciembre 2020 la escuela normal de Naucalpan, realizo sus prácticas con los docentes
en formación del tercer semestre de la licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las
Matemáticas en Educación Secundaria, en la escuela secundaria oficial número 0164 Plan
de San Luis, en la que me toco participar con el grupo de segundo grado grupo “A”, con la
docente titular González Carme Lilian.
La manera en que se imparten las clases es muy diferente a como se impartirían de manera
presencial, ya que la docente solo tiene contacto el alumnado una vez por semana y les deja
actividades por medio de la plataforma Classroom y de igual manera los estudiantes suben
sus trabajos por esta aplicación, en su planeación la docente cambio su metodología ya que
se apega al sistema que propuso el gobierno por la pandemia llamado “aprende en casa”.
La docente me pidió elaborara mi planeación siguiendo la programación que cada
semana suben en la plataforma virtual de “aprende en casa” tomando de esta el aprendizaje
esperado y tema a explicar con los estudiantes. Propósitos de educación secundaria:
“Utilizar de manera flexible la estimación, el cálculo mental y el cálculo escrito en las
operaciones con números enteros, fraccionarios y decimales positivos y negativos”.
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de multiplicación y división con números
enteros, fracciones y decimales positivos y negativos. Enfoque pedagógico: Resolución de
problemas, es tanto una meta de aprendizaje como un medio para aprender contenidos
matemáticos y fomentar el gusto con actitudes positivas hacia su estudio. Aprender a

231
enfrentar diferentes tipos de problemas, a formular argumentos, a emplear distintas técnicas
en función del problema que se trata de resolver, y a usar el lenguaje matemático para
comunicar o interpretar ideas. Tema: Suma y resta de enteros.
Según Kolb, para que haya un aprendizaje efectivo, idealmente deberíamos pasar por un
proceso que incluye cuatro etapas. Kolb esquematiza este proceso por medio de un Modelo
en forma de rueda llamado “Ciclo del Aprendizaje”. 1.- hacemos algo, tenemos una
experiencia concreta. 2.- luego reflexionamos sobre aquello que hicimos, sobre la
experiencia, estableciendo una conexión entre lo que hicimos y los resultados obtenidos. 3.-
A través de nuestras reflexiones obtenemos conclusiones o generalizaciones que son
principios generales referidos a un conjunto de circunstancias más amplias. 4.- probamos en
la práctica las conclusiones obtenidas, utilizándolas como guía para orientar nuestra acción
en situaciones futuras.
Es fácil juzgar a los docentes por no poder impartir de manera “correcta” las clases a
distancia, pero nadie se imagina el trabajo que estos tienen que realizar para esta
modalidad.
Los docentes tienen que realizar un diagnóstico para saber si sus estudiantes cuentan con
los recursos esenciales para poder tomar estas clases, ya que no todos cuentan con los
equipos electrónicos necesarios para tener una clase virtual en línea.
Reflexión practica
Una sesión antes de mi práctica tuve el gusto de participar en la clase que impartió la
docente titular, en ella se observa como los estudiantes participan de manera activa a las
actividades que va realizando la docente, pero también se nota la alta usencia de los
alumnos que no se conectan a las sesiones en línea por no contar con los recursos
necesarios para ello.
Durante la sesión en la cual participe se inició de manera puntual por el medio virtual
Meet, en el turno vespertino, la docente titular me permitió el acceso y me presento a los
estudiantes, posteriormente di inicio con el tema a tratar que fue suma y resta de números
enteros positivos y negativos. Durante la explicación la mayoría de los estudiantes
mantienen sus cámaras apagadas, solo las prenden de vez en cuando.
Para la resolución de los problemas utilice el método activista, para que los estudiantes
estuvieran poniendo atención ya que con las cámaras apagadas no se puede detectar si los

232
alumnos están o no atendiendo a la explicación o si tienen dudas respecto al tema que se
está dando en clase.
Para la explicación les compartí pantalla y les presente unas diapositivas que ya había
preparado durante mi planeación, y para la resolución de los problemas utilice una
aplicación de pizarra virtual con la cual yo estuve colocando los ejercicios que se resolvían
mediante participación de los estudiantes.
Los pros y los contras de las clases en línea.
Por tiempos de pandemia la educación a distancia no tiene fecha límite, pero es esencial
que reflexionemos con respecto a este tema, ya que las clases en línea tienen mucho déficit
en nuestro país y su principal culpable es la pobreza. En México es muy grande el número
de personas que no cuentan con los recursos necesarios para tomar clases a distancia, y una
opción es la clase que se imparte por medio de la televisión “aprende en casa”, pero no
todos cuentan con televisión o señal en todos los canales, un ejemplo que no esta tan lejos
de nuestro municipio es en San Juan de Tuxtepec, Estado de México, ubicado en el
municipio de Chapa de Mota, ahí los residentes no cuentan con buena señal de teléfono ni
de televisión, y la mayoría de las casas no tienen teléfono fijo ya que las compañías
telefónicas no han puesto el cableado necesario para dar ese tipo de servicio y por ende no
cuentan con internet. Así que para ellos tomar clases a distancia es más complicado de lo
que se pensaría.
Es aquí donde tenemos que poner mayor énfasis en reflexionar y plantear nuevas
estrategias para poder brindar las mismas oportunidades de aprendizaje en la ciudad y en
las diferentes zonas rurales de nuestro país.
Volviendo a la práctica en la que participe, los alumnos no cuentan con el material
adecuado para tomar sus sesiones en línea por eso el número de estudiantes conectados en
la clase es muy carente, siendo 42 alumnos el total y conectados máximos 10 por sesión.
Conclusiones
“Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.”
Según la opción de Poblete, (2013, p.39) “El proceso de reflexión debe comenzar por llevar
al profesor a tener conciencia de sus creencias, acerca de la matemática y su enseñanza y
aprendizaje y también a verificar si alguna de ellas está frenando o dificultando la
enseñanza. Sus creencias deben ser problematizadas y, así buscar reflexionar sobre los

233
límites de estas creencias conduce a los cambios de su forma de enseñar y,
consecuentemente, en la mejora de su práctica.
De ahí la importancia de utilizar el método reflexivo de Smyth (1991), para finalizar con la
confrontación de los problemas que surgen con la educación a distancia y poder reconstruir
nuestros métodos de enseñanza.
Hoy por hoy aún estamos en tiempos de pandemia y nos vemos obligados a tomar he
impartir clases a distancia, pero no por ellos vamos a prender a hacerlo, tenemos que
analizar los problemas que surgen y no solo estar en la negativa, no queriendo seguir con
este modelo. En algún momento surge la idea de realizar clases hibridas, es decir, mitad
presencial y mitad a distancia, esto para cuando podamos regresar a semáforo verde en la
mayor parte del país, pero esto tampoco es una solución si no logramos resolver los
diferentes problemas que estas modalidades nos están presentado.
Tenemos que cambiar un meto de enseñanza que tenemos arraigados todos, no solo los
estudiantes y docentes, sino también los padres de familia, ya que durante la pandemia,
ellos también ha jugado un papel muy importante para propia educación de sus hijos.
Referencias
Gómez P. J. El Aprendizaje Experiencial, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires,
Facultad de pedagogía.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.
España: Graó.
Ñancupil P. J. C. (2013) La Reflexión sobre la práctica del profesorado de matemática: el
caso de la enseñanza de las operaciones con números enteros. Unión, Revista
Iberoamericana de educación Matemática.

Otras fuentes
https://www.youtube.com/watch?v=TcaJeAhRVjU&t=45s
https://www.gob.mx/aprendemx/articulos/la-telesecundaria-celebra-su-52-aniversario?
idiom=es
https://youtu.be/h407nRuIHPo
https://youtu.be/6C7Pev6-S1M

234
Importancia de la práctica reflexiva en tiempos de pandemia
Uriel Preciado Flores

Introducción
En el presente ensayo hablaré acerca de la importancia que tienen las reflexiones de
las prácticas profesionales llevadas a cabo con estudiantes de secundaria en el área de
matemáticas, en este tiempo actual de pandemia y como está afecta, pueden tenerse efectos
positivos o negativos no solo en educandos sino también en los futuros maestros, daré a
conocer mis resultados, retos, problemáticas, estrategias, instrumentos y mi reflexión sobre
mis prácticas profesionales.
Hoy en día sabemos que son momentos difíciles para todos por la situación que se
vive a nivel mundial por causa del virus Covid-19 es un hecho histórico que marcará y
cambiara mi forma de ver la educación y la manera de enseñar y aprender matemáticas a
como estaba acostumbrado.
Explicaré la importancia que tiene la convivencia en el aula de clase desde un
enfoque socio afectivo y como la falta de esta merma en el estudiante, sus emociones y el
deseo por aprender al igual, daré a conocer lo relevante que tiene que ser el incluir dentro
de la planificación y secuencia didáctica un planteamiento donde pueda guiar al alumnado
hacia un aprendizaje autodidacta, en esta etapa de confinamiento se requiere promover este
tipo de aprendizaje y pensamiento reflexivo esto con la finalidad de fomentar el deseo por
aprender en el estudiantado.
Recuperé mis experiencias al momento del diseño de mi secuencia didáctica en las
que contemplo el proceso de mi reflexión sobre la práctica respondiéndome retóricamente
las preguntas: ¿Qué hago? ¿Cómo lo hago? y ¿para que lo hago?, como señala Perrenoud,
P. (2004) ¨la reflexión sobre las prácticas es ya algo fundamental, incluso si no hablamos
explícitamente de la práctica reflexiva o el análisis de las prácticas¨ (pag.20). Este proceso
lo consideré en el desarrollo de mis prácticas profesionales que dieron inicio el 07 de al 10

235
de diciembre del año 2020 en la escuela secundaria no. 97 ¨Leandro Valle¨ ubicada en cda.
De las Moras 30, Jardines de San Mateo, 53240 Naucalpan de Juárez, Méx.

Diagnóstico
¨El contexto como medio para el desarrollo del aprendizaje del alumnado¨
Antes de realizar cualquier práctica, planificación, secuencia didáctica, estrategia o
reflexión tenemos que tomar en cuenta el contexto donde nos desenvolvemos y desde
donde vamos enseñar, no podemos asumir ni generalizar que todos nuestros estudiantes
aprenden de la misma forma o que cuentan con todos los medios disponibles para el
desarrollo de sus habilidades y conocimientos.
Para poder compartir una clase de calidad con el estudiantado debemos observar
cómo se desenvuelven los estudiantes en su área de trabajo, cuales son las formas en las
que el docente titular imparte su clase, y para esto se usa una estrategia de observación
indirecta en este caso fue de manera virtual donde pude notar la forma en la que trabaja el
grupo, su participación y cómo puedo abordar al grupo, la forma que puedo dirigirme, así
no invadí su aula sino más bien pude ser parte de la misma, esto lo pude lograr gracias a
una evaluación diagnóstica.
También tomé en cuenta la ubicación de la escuela, los recursos con los que cuenta el
estudiante, el área de oportunidad de sus padres, si la institución cuenta con un proyecto
formativo y si cuenta con una relación con otras escuelas.

Contexto institucional
Lo conforman las situaciones que la rodean e influyen en su funcionamiento y los
resultados que se logren en la institución.
Hay aspectos del ambiente educativo que deben considerarse como esto dentro de
los procesos de enseñanza y aprendizaje, por esta razón es importante elaborar un
diagnóstico que va dirigido a reunir un conjunto de datos de la institución para poder
determinar en las condiciones que esta se encuentra: servicios, dimensiones
(infraestructura), características sociales, culturales, económicas de los padres (las
familias), la convivencia o relaciones que llevan a cabo como centro educativo, todo esto se
lo hice para recabar información y ver con el apoyo y recursos con los que cuento por parte
de la institución donde practique.

236
La escuela cuenta con un laboratorio de matemáticas equipado con figuras
geométricas, pelotas, recursos y material didácticos con los cuales los docentes de esta
institución realizan demostraciones de sus temas o problemas planteados en clase de forma
demostrativa para que los estudiantes tengan una mayor comprensión de la asignatura de
matemáticas. Con respecto a la nueva modalidad de estudio a distancia el docente titular me
sugirió realizar actividades que fueran llamativas ante los ojos de los alumnos y que
tuvieran relación con el tema de ecuaciones cuadráticas, la escuela se organizó y adapto
considerando las horas de la asignatura y sus contenidos se impartían dos sesiones por
semana por la plataforma de google Meet los días: martes de 9:00 am a 10 am, miércoles de
10am a 11am con una duración de 60mn, (horas clase) y los días; lunes, jueves y viernes se
subía por la plataforma de Classroom o vía correo electrónico las actividades de acuerdo
con el tema de ecuaciones de segundo grado.
El proyecto con el que cuenta la institución en estos tiempos de pandemia tiene el
objetivo desarrollar estrategias para que el estudiante aprenda desde casa, tuve la
oportunidad de ser partícipe del consejo técnico escolar donde explique la clase que impartí
con el grupo de secundaria, la dinámica era una conversación dialógica donde no solo yo
narraba mi experiencia sino que también cada uno de los docente titulares presentaban sus
clases, estrategias y técnicas con el fin de que todos fortaleciéramos las sesiones que
teníamos con los estudiantes.

Contexto educativo en el aula


Cada uno de los estudiantes tiene una forma de aprender y comprender los
contenidos de la asignatura de matemáticas, así mismo cada maestro tiene su propio estilo
de enseñanza y métodos con los que se desenvuelve en aula, pero con base a la experiencia
en mi prácticas profesionales estos estilos y formas no siempre se ajustan a las necesidades
educativas del grupo donde estoy compartiendo la clase por este motivo es de suma
importancia tomar en cuenta un diagnóstico previo donde reflexioné y me autoanalicé en
relación a la metodología que use, el contenido curricular y conocimientos previos,
considere en todo momento los resultados del diagnóstico para buscar alternativas y poder
adaptarme a los estudiantes y a mi institución sin descuidar los contenidos de mi asignatura
con el fin de lograr los aprendizajes esperados.

237
Utilice una evaluación diagnostica para saber el nivel de dominio de conocimiento
en la materia de matemáticas de los estudiantes con los cuales iba a compartir los temas
asignados para la jornada de práctica esto con el propósito de conocer las características del
trabajo de los estudiantes, gustos, intereses, dificultades y conocimientos previos, estos
influyen en el aprendizaje de los educandos , al igual empleé una herramienta de
observación que fue la entrevista dirigida a mi docente titular esta con el objetivo saber el
número de estudiantes que se conectaban al aula virtual, cuantos faltaban, conocer cuáles
eran sus dificultades y problemáticas para conectarse, entregar trabajos, medio de trabajo o
bien plataformas actuales con las que se trabaja como son: zoom, meet, etc. Y así conocer al
grupo de estudiantes del tercer grado, grupo: A, de la escuela secundaria no. 97 ¨Leandro
Valle¨, la UNESCO (1986) platea que ¨la educación se debe vincular a los intereses que son
materia prima del progreso¨ (pag.40)
El objetivo que tiene un reconocimiento del contexto educativo, social, cultural e
institucional, no es solo conocer cómo se va a trabajar y como me tengo que dirigir a un
grupo de estudiantes igualmente nos ayuda a estar preparados para una problemática ya que
un área de trabajo educativa se presta a que existan diversos problemas pero depende del
docente y su habilidad para resolver problemas y poder adaptarse una de las problemáticas
más actuales ahora en tiempo de pandemia es ver la eficacia con la que me adapto yo como
docente y así mismo la táctica que uso para que mis estudiantes logren hacerlo, UNESCO
(1980) ¨Un sistema educativo adaptable promueve una sociedad adaptable¨. (pa.40).
Pude observar que los estudiantes de esta escuela tienen un gran dominio y
razonamiento en la materia de matemáticas son en un 95% muy activos y participativos al
igual que tiene una idea ya de los temas, ello investigan más a fondo de los temas sin que
yo se los pidiera, me comentaron que les gusta mucho la asignatura, yo contaba con esta
información gracias a una plática previa que tuve con mi titular donde me hacía mención
acerca de la escuela y su nivel competitivo en el área de matemáticas, gracias a esto pude
notar conforme a las actividades que asigne que muchos de los estudiantes llegaban a sus
resultados con diferentes métodos, conseguí observar un gran dominio de razonamiento
matemático y este se sobreponía a un aprendizaje memorístico, el alumnado cuenta con
dedicación al igual que gusto por el contenido matemático.

238
Desarrollo
La Secuencia didáctica
Previo a la elaboración de una secuencia didáctica tenemos que tomar en cuenta nuestra
planificación y la estructura de la misma con ella con guiaremos nuestra intervención.
La secuencia didáctica está compuesta por tres momentos los cuales son inicio,
desarrollo y cierre, yo tome en cuenta la descripción del contexto interno y externo de la
escuela, diagnóstico previo del grupo con el cual trabajé, la elaboración del plan de
clase, fundamentación de las estrategias didácticas que elegí y mi estrategia de
evaluación. Díaz, (1984, 1996) nos habla de una propuesta indicativa para construir una
secuencia didáctica, solo hace mención de esta de manera indicativa, todo docente tiene
que realizar una estructura de su propio trabajo de acuerdo a su visión, programa,
contexto y propósitos educativos. (pag.1).
La gestación de una secuencia didáctica es una responsabilidad del docente con su
alumnado y esta tiene como propósito la realización de actividades de forma progresiva
para guiar a los estudiantes con el objetivo de crear un clima de aprendizaje en el aula, no
solo es un formato en el que hago anotaciones este me exige mi visión como docente y me
solicita tener dominio de la asignatura de matemáticas, tener destreza en la enseñanza,
comprensión de procesos de aprendizaje, de evaluación y en este momento de pandemia del
uso de recursos tecnológicos, también de planes y programas de estudio con el cual se está
encaminando a los educandos, pone a prueba mi habilidad y capacidad de crear actividades
para el desarrollo del conocimiento e ingenio de los estudiantes, Díaz Barriga, (1984,
1996) menciona ¨Las secuencias constituyen una organización de las actividades de
aprendizaje que se realizarán con los alumnos y para los alumnos con la finalidad de crear
situaciones que les permitan desarrollar un aprendizaje significativo¨. (p.1).

Elaboración de la secuencia didáctica


En la secuencia didáctica que realice use como punto de partida los resultados de mi
evaluación diagnóstica y la situación de confinamiento en la que se vive hoy en día, tomé
en cuenta en todo momento el enfoque socio-afectivo.
En mi primer momento realice un saludo formal con mi grupo para poder
presentarme y comentarles de que manera íbamos a trabajar así mismo que temas se

239
tocarían dentro la clase y porque medio se impartiría la clase en este caso fue por la
plataforma de google Meet, le informe a los educandos las formas en las cuales también
podrían entregar sus trabajos, consultar dudas, la forma de trabajo y que aspectos iba a
tomar en cuenta para la evaluación para lograr los aprendizajes esperados, según la SEP
(2017). El proceso de planeación es una herramienta fundamental de la práctica docente,
pues requiere que el profesor establezca metas, con base en los Aprendizajes esperados de
los programas de estudio, para lo cual ha de diseñar actividades y tomar decisiones acerca
de cómo evaluará el logro de dichos aprendizajes.(p.24).
El segundo momento fue cuando desarrolle mi clase y comencé a explicar el tema el
cual fue ecuaciones cuadráticas, el primer día mande a sus correos institucionales recursos
digitales, les pedí que realizaran una investigación previa a la sesión virtual, esto con el fin
de seguir el margen que marca el programa del plan de estudios 2011, el aprendizaje
esperado que la SEP (2011) señala es: ¨ Resolución de problemas que impliquen el uso de
ecuaciones cuadráticas sencillas, utilizando procedimientos personales u operaciones
inversas¨ (pag.47)
Seguí un proceso cognitivo básico; percepción, atención, intentando que por medio
de la pantalla los estudiantes lograran imaginar y recopilar información, primero describí
una ecuación cuadrática, sus partes y características básicas apoyándome con una
presentación de Power point como recurso, esta era atractiva a la vista, con un tema de
fondo de súper héroes, con frases y teoría del tema para centrar la atención del estudiante
en la introducción de la clase, realice un juego con una ruleta digital para que ellos pudieran
contestar y tomar en cuenta sus participaciones así mismo mostré en un pizarrón por medio
de la computadora ejemplos de su solución paso a paso, los cuales fui realizando junto con
los estudiantes preguntando al azar para así también evaluar constantemente sus
conocimientos previos y analizar si modificarían o resolverían los problemas que les asigne
posteriormente utilice el método de despeje para poder resolver ecuaciones cuadráticas:
2
2 x −18=0
Despejamos la incógnita en este caso es X, utilice el método de transposición para
transponer con la operación inversa el número 18 del lado contrario.
2
2 x =1

240
Explicado el método y porque ocurre pude comentarles a los estudiantes porque el
número 18 que en un primer momento estaba restando ahora en el segundo momento del
despeje está sumando.
Ahora se transpone el número 2 al lado contrario con su operación inversa el cual
está multiplicando ahora pasará a dividir, para poder dejar completamente a X.
2 18
x=
2
Se transpone el exponente ² cuadrático con la operación inversa a ella, el exponente
que estaba elevado al cuadrado pasaría con su operación inversa que es la raíz cuadrada:
18
x=√
2
x=± √ 9
x 1=−3 x 2=−3

Al final les explique que se resuelven las operaciones internas, se divide y se


resuelve la raíz cuadrada dando como el resultado del valor de X la raíz de tres.
Con la evaluación cualitativa continua pude valorar el nivel académico y el dominio
de conocimientos y habilidades con las que cuentan mis estudiantes y así darme cuenta que
puedo abordar el tema de una forma más fluida, en la sesión virtual solo contaba con 50
minutos tuve que adaptar los problemas para poder resolver dudas respecto al tema, use
como instrumento de evaluación una escala estimativa actitudinal de contenido matemático
para valorar el desarrollo de las competencias del alumnado, con respecto al tema de
ecuaciones cuadráticas, Cázares, A.(2010) habla acerca de una evaluación basada en
competencias, el considera que ¨Por actitud. Son evidencias que se generan a partir de
comportamientos que pueden ser visibles en el proceso; lo importante será determinar las
actitudes relacionadas con la competencia por desarrollar y plantear sus estrategias tanto
para su formación como para su evaluación¨. (p.112).

Resolución de problemas matemáticos en el aula virtual


La importancia que tiene la resolución de problemas en la asignatura de
matemáticas en estos tiempos de pandemia es de suma relevancia, no solo con esta
modalidad de educación a distancia sino también de forma presencial ha existido una

241
problemática muy grande, en muchas ocasiones en la enseñanza y aprendizaje de las
matemáticas son el origen de estudiantes capaces de manipular y utilizar símbolos
numéricos como en las ecuaciones cuadráticas que es el tema que aborde en mi clase, pero
los educandos en el mayor de los casos son incapaces de entender el significado de estos
temas o bien de la simbología matemática o en otras palabras su uso en un día a día, John,
T.(1997) Describe que ¨Necesitamos profesores que puedan crear y mantener ambientes de
aprendizaje donde los estudiantes se puedan convertir en principiantes inteligentes. Muchos
de nosotros deberemos cambiar nuestras representaciones de lo que es la escuela y la
enseñanza¨. (p.90)

En muchas de las situaciones utilizamos la memorización en las matemáticas,


hablamos de habilidades de pensamiento pero no las usamos y damos cabida a la
reproducción de conocimiento por encima de un razonamiento matemático. Por esta razón
hago hincapié en este tema y el uso que le di en mi secuencia didáctica, para muchos
jóvenes que comienzan en este descubrimiento del razonamiento matemático para ellos un
mundo lleno de misterios, abstracción, sin un significado y de muy poca utilidad en la vida
cotidiana, según Santos Trigo (2007)¨ En este período de análisis y reflexión acerca de los
problemas que pueden guiar a los estudiantes en la construcción de un conocimiento
profundo de las matemáticas, se plantea la necesidad e importancia de centrar la atención
en el uso de problemas no rutinarios para conseguir un aprendizaje robusto y más efectivo
de los conocimientos matemáticos por parte de los estudiantes¨ (p.337).
La didáctica como lo menciona el diccionario de la real academia española
menciona que esta es ¨el arte de enseñar¨ entonces dependerá de mi como docente, mi
habilidad y recursos que utilice para guiar a mis estudiantes en esta transición de un
conocimiento básico a uno complejo como lo es el raciocinio y abstracción del pensamiento
matemático.
En el desarrollo de mi clase planteé dos problemas con relación a la vida cotidiana
los cuales son los siguientes:
1.-El cuadrado de un número menos 5 es igual a 220 ¿Cuál es ese número?
2.-Alberto mandó a imprimir una lona para su negocio. Si la publicidad tiene forma
Cuadrada y tiene un área de 25m² ¿Cuáles son las dimensiones de la lona?

242
Estos problemas los utilice en el desarrollo de mi secuencia didáctica con la fin de
que el alumnado razonará en el tema de ecuaciones cuadráticas y así se pudiera imaginar en
un espacio de su vida cotidiana para poder resolver una problemática, use como recursos
una herramienta electrónica que fue un app store que se llama liveBoard que es un pizarrón
electrónico y en el cual pude presentarles durante la sesión virtual figuras y formas que
sirvieron de apoyo, durante la sesión los estudiantes respondieron de la forma que se
deseaba para lograr el aprendizaje esperado muchos de los estudiantes de mi grupo
respondieron de diferente forma y llegaron al resultado de forma diferente pero
demostrando y sosteniendo a teoría y proceso de resolución, la realización de la actividad y
el planteamiento que hice fue logrado con base a la didáctica de las matemáticas y el uso de
la transposición didáctica ya que transforme un proceso de un contenido de saber para
poder adaptarlo a su enseñanza, la trasposición de un saber sabio que es transformado en un
saber enseñado y Chevallard (1998) argumenta que ¨Un contenido de saber que ha sido
designado como saber a enseñar, sufre a partir de entonces un conjunto de transformaciones
adaptativas que van a hacerlo apto para ocupar un lugar entre los objetos de enseñanza¨
(pag.45). El autor también nos menciona que como ir de un contenido básico a uno
complejo y cómo podemos encaminar al alumnado en la metamorfosis de un conocimiento
básico a uno abstracto donde el estudiante obtiene una posibilidad de construir sus propios
conocimientos con base a lo aprendido citando a Chevellard (1998) ¨La transformación de
un contenido de saber preciso en una versión didáctica de ese objeto de saber puede
denominarse más apropiadamente ¨transposición didáctica stricto sensu¨. Pero el estudio
científico del proceso de transposición didáctica (que es una dimensión fundamental de la
didáctica de las matemáticas) supone tener en cuenta la transposición didáctica sensu lato,
representada por el esquema, -objeto de saber-objeto enseñar-objeto-de enseñanza. En el
que el primer eslabón marca el paso de lo implícito a lo explicito, de la práctica a la teoría,
de lo pre construido a lo construido.
Cierre de la secuencia didáctica
En el tercer momento el cual fue el cierre de mi secuencia didáctica resolví las
dudas de mi estudiantes, asigne las actividades que me enviarían por correo y vía whats
app, use como medio tecnológico la plataforma de YouTube donde subí videos explicando
el tema de diferentes formas con respecto a la resolución de problemas matemáticos vistos

243
en clase con el propósito de que todos mis estudiantes visualizar los contenidos de
ecuaciones cuadráticas, considere previo a la sesión que pudieran llegar a tener algún
inconveniente a la hora conectarse por alguna problemática, sea familiar, de salud o internet
siempre siguiendo un enfoque socio afectivo y también para aquellos que tuviesen
dificultades al resolver las actividades que iban a entregarme, por medio de esta plataforma
ellos pueden reproducir el video donde se explica el tema en el momento que ellos piensen
que es pertinente y para que no pierdan el contenido de la asignatura con el fin de poder
lograr el aprendizaje esperado, use como otra herramienta tecnológica el App Store de
whats app donde abrí un espacio de 2 pm de la tarde a 7pm de la noche, le comente a mi
grupo que iba a contestar dudas en este lapso de tiempo tanto del tema visto en clase así
como las actividades que tenían que realizar.
Utilice una lista de cotejo como medio de evaluación donde contemple de las
habilidades, procesos, valores, actitudes y habilidad comprender un problema de la vida
cotidiana, así mismo use otro instrumento de evaluación cuantitativa en cual fue un examen
solo como un ordenador de carácter metodológico y como argumenta Cázares, A.(2010)
¨Los exámenes miden capacidades temporales¨ también afirma que ¨Los exámenes parten
del supuesto de que todos los alumnos aprendan de igual manera, a través de los mismos
canales y con los mismos canales de interés¨.(pag.110), cabe mencionar que hice de igual
forma una evaluación procesual de antes, durante y al finalizar mi secuencia didáctica, se
tiene que tomar en cuenta que es importante evaluar en todo momento a los educandos,
tener datos, hacer un análisis constante del grupo para así tomar decisiones oportunas de
esta manera no afectamos el desarrollo de las habilidades y conocimientos de los
estudiantes, mientras los mismos siguen el proceso de aprendizaje y se da comienzo a una
posibilidad de construir su conocimiento, el INNE (2005) sostiene que ¨Para que los
docentes sean eficaces en reforzar el aprendizaje de los estudiantes, deben comprobar
constantemente la comprensión que éstos vayan logrando. Por otra parte, tienen que darles
a conocer la importancia de que ellos mismos asuman la responsabilidad de reflexionar y
supervisar su propio progreso en el aprendizaje¨. (pag.17)
Hago mucho énfasis en la importancia de un enfoque de evaluación formativa,
continua, gracias a esto recabe información, pude tomar las decisiones y hacer las
modificaciones pertinentes en mi secuencia didáctica y durante la clase, al respecto Zabala

244
(2006) comenta que ¨Cuando la formación integral es la finalidad principal de la enseñanza
y, por consiguiente, su objetivo es el desarrollo de todas las capacidades de la persona y no
sólo las cognitivas, muchos de los supuestos de la evaluación cambian¨(pag.205)

Reflexión de la práctica docente


Lo que pude realizar en mis practicas fue una evaluación diagnóstica en la que base
mi planificación y secuencia didáctica yo pude practicar en dos escuelas con contextos
completamente diferentes y con grupos de estudiantes que contrastaban uno del otro, logré
identificar el método con el que trabaje y puse a prueba mi habilidad de adaptación al igual
tuve dificultades al abordar un tema en la institución donde el área de oportunidades era
más precaria.
Explique el tema de ecuaciones cuadráticas con una presentación en power point y
una ruleta donde jugamos para que mis estudiantes pudieran participar así mismo lleve a
cabo una evaluación procesual, pude distinguir varios factores de mis practicas uno de ellos
es el contexto institucional y el estilo de cada uno de mis titulares de diferentes escuelas, así
como el número de estudiantes que se conectaron a la sesión virtual y el área de
oportunidad de los estudiantes el cual influye mucho en sus faltas a clases, gracias a mi
práctica pude confirmar que yo como docente tengo la responsabilidad de idear estrategias
para solucionar una problemática.
Durante mis prácticas profesionales tuve algunos inconveniente con respecto a la
pandemia, no pude observar de manera presencial a mis estudiantes, el dar un tema con el
mínimo tiempo, uno de los factores que intervienen en mis resultados es no poder tener a
mi grupo completo conectado porque no pude tener la certeza cuál fue el motivo de su
ausencia, no todos contestaron algún mensaje o correo que se envió, otra de mis
preocupaciones es la forma en que la situación del confinamiento afecta mis estudiantes
emocionalmente y como esto impacta en las decisiones de sus vidas y sus ganas de seguir
aprendiendo. Uno de los problemas que pude notar fue el hecho de que parte de los
estudiantes que pueden entrar a la sesión y responden los mensajes de 47 estudiantes que
hay en total en el grupo, 40 se conectaron y solo 29 hacen entrega de sus actividades.
Yo intento visualizar el contenido de la asignatura de matemáticas para llevarlos de
lo implícito a lo explicito utilizando una transposición del tema de ecuaciones cuadráticas a

245
la vida cotidiana dando paso al razonamiento matemático donde considero un contrato con
mis estudiantes de manera implícita dándome así a entender como llevaré acabo el tema al
igual que dentro de mi secuencia didáctica, no todo lo que panifique sucedió en mi clase ya
que al impartir la clase tuve algunos problemas en cuestión de saberes matemáticos con los
que contaban los estudiantes y sus creencias en términos matemáticos erróneos, Sadovsky
(2005) plantea ¨ Lo que importa es ampliar –modificar- nuestra perspectiva de la enseñanza
y el aprendizaje. Actuar mejor a partir de ello, no es una consecuencia inmediata. Entre el
saber teórico y la práctica hay personas y hay instituciones, hay creencias,
responsabilidades, exigencias, lealtades y traiciones, ideologías... Todo ello, condiciona la
escena que efectivamente sucede en las clases¨.
Para darle la solución de las dificultades que percibí en mis prácticas profesionales,
les di opciones resolver los problemas vistos en clase, como: estrategias y técnicas que
pudieran facilitar su proceso de aprendizaje con el fin de que el alumnado construyera su
propio conocimiento, de acuerdo con Tünnermann (2011) mencionaba que¨ el aprendizaje
es un proceso interno donde los alumnos participan activamente adquiriendo estructuras
más complejas (proceso interno de construcción)¨Utilice diferentes formas de llegar a un
resultado para que los estudiantes pudieran hacerse tomar el proceso que a ellos más les
guste y con ello puedan estructurar su conocimiento de la matemática de manera subjetiva
también señala que ¨el alumno selecciona y transforma la información construye hipótesis y
toma decisiones confiando de una estructura cognitiva para hacerlo¨ (pag.48). Por ello
busco que los estudiantes tengan elecciones de para resolver problemas matemáticos y que
al seleccionar por ellos mismos la mejor técnica tomen sus propias decisiones y construyan
su propio conocimiento.

Conclusiones
Hoy en día en la modalidad de enseñanza- aprendizaje en el que nos desenvolvemos
en estos tiempos de confinamiento, logré hacer un análisis de la importancia que tiene la
práctica reflexiva en mis prácticas profesionales y como ayudan a poder estar en una
constante adaptación con el medio donde trabajo e interacción constante entre docente y
estudiante utilice el modelo reflexivo de Smyth, J. (1991). Que menciona que hay cuatro
fases para lograr una reflexión docente permanente, estas fases son: descripción- ¿Qué es lo

246
que hago?, inspiración- ¿cuál es el sentido de mi enseñanza?, confrontación- ¿cómo llegué
a ser de este modo?, y reconstrucción- ¿cómo podría hacer las cosas de otro modo? (p.280).
Descripción:
El día 07 dio el inicio de mis prácticas profesionales, soy estudiante de la escuela
Normal de Naucalpan, impartí dos clases de matemáticas con una duración de 50mn. Tuve
en el grupo de tercer año grupo A, 24 mujeres y 37 hombres con un total de 57 estudiantes,
el primer día de mi sesión virtual con el alumnado se conectaron a la clase 43 estudiantes,
me quede sorprendido porque en su mayoría dominan los contenidos matemáticos, son muy
participativos y uno de sus intereses es la competitividad entre ellos para contestar
preguntas con relación al tema.
Algunos de los estudiantes tenían dificultades con su internet, micrófono, cámara o
para entrar conectarse por la plataforma de google meet pero note el deseo por participar
porque ellos buscaban el medio para contestar lo que les pregunte durante la sesión.
En un primer momento sentí muchos nervios para poder dar la clase ya que no estoy
acostumbrado hacerlo con el uso de las tecnologías o bien con esta modalidad a distancia
por motivos de la pandemia, llegue con un poco de temor a la clase ya que no sabía con
quienes estaba en el aula, en estos tiempos de confinamiento la mayor parte del alumnado
permanece con la cámara de su dispositivo móvil o de escritorio apagada debido a esto no
puede conocer a la mayorías de los estudiantes. Me tomo por sorpresa como el desarrollo
de una actividad lúdica como lo fue una ruleta de participaciones pudo tener gran impacto
en el ánimo del estudiantado, ellos respondieron a las actividades de manera efectiva y con
una gran compromiso por aprender, a pesar de que estaba detrás de una cámara, sentí el
entusiasmó de cada uno estudiantes del grupo así mismo intente transmitir con mis
gesticulaciones esa energía con la que llegue al aula, canalice mis nervios e inseguridades
en algo positivo.
Inspiración:
Intente con base a una resolución de problemas que cada uno de mis estudiantes
pasará de un conocimiento implícito a lo explicito, donde tuvieran la posibilidad de
construir un conocimiento donde ellos generaran ideas del conocimiento que ya obtuvieron,
analizando todo lo que hacía pude notar a donde llegar y como el marco teórico con el que
relaciono mis prácticas son teorías de un aprendizaje constructivista, profundice en el tema,

247
con ello analice de que forma el estudiante selecciona la información de los contenidos
matemáticos, aquí es donde toman decisiones para elegir la mejor estrategia para resolver
un problema.
Confrontación:
Desarrolle competencias con base a mi perfil de egreso que constituye el elemento
referencial para la construcción y diseño del Plan de Estudios (2018).
Competencias genéricas.
Aprendí a resolver problemas y plantearlos, también a saber tomar las mejores decisiones
en el aula para mejorar la forma en la que enseño los contenidos matemáticos, propuse
actividades de forma lúdica, conseguí trabajar junto con mis compañeros en una práctica
reflexiva con la finalidad de que pudiera escuchar una segunda opinión y mejorar el estilo,
estrategias y técnicas de dar mi clase así mismo poder tener otra visión educativa tanto para
mí como para mis compañeros y poder compartir experiencias para que en un futuro
logremos desarrollar técnicas de aprendizaje significativo.
Reconstrucción:
Yo como estudiante en formación docente me comprometo a siempre estar en un
proceso de formación e indagación así como estar en una constante reflexión en mis
practicas con el objetivo de mejor mi forma de enseñar y verme en un futuro como un
profesional en mi área con el deseo de innovar para compartir una clase de calidad a mis
estudiantes.
Siempre estaremos en un constante cambio de modo que yo como futuro docente
me comprometo que hacer un autoanálisis constante antes, durante y después de una clase
para poder adaptarme a mi contexto institucional y áulico porque la educación siempre se
encuentra en proceso de gestión continua y la situación en la vivimos de pandemia me lo
demuestra todos los días.

Referencias
Cázares, A. L. y Cuevas de la Garza, J. F. (2010). Planeación y evaluación basadas en
competencias. Fundamentos y prácticas para el desarrollo de competencias
docentes, desde preescolar hasta el posgrado. Trillas: México.

248
Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado.
Buenos Aires: Aique
Díaz, A (S/F). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica, México: UNAM-
Comunidad de conocimiento.
INEE (s/f). ¿Cómo evaluar? Métodos de evaluación en el aula y estrategias para realizar
una evaluación formativa, Cap. 3, México
Smyth J. (1991) Una Pedagogía Crítica en la Práctica del Aula. Australia. Universidad de
Deakin.
John, T. (1997). Escuelas para pensar: Una ciencia del aprendizaje en el aula. Barcelona:
Biblioteca Normalista
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar:
Profesionalización y razón pedagógica, España: Graó
Sadovsky, P. (2005). Teoría de situaciones didácticas. Un marco para pensar y actuar la
enseñanza de la matemática. En Alagia, Bressan, Sadovsky (2005). Reflexiones
teóricas para la educación mátemática. Buenos Aires. El Zorzal.
SEP, (2017). Elementos de la Planeación didáctica y Evaluación formativa en el aula de los
aprendizajes esperados clave en el marco del modelo (2017). Recuperado de:
http://supervision18seiem.edu.mx/images/materiales/Elementos-de-planeacion-y-
evaluacion.pdf
SEP, (2019). Normas específicas de control escolar relativas a la selección, inscripción,
reinscripción, acreditación, regulación, certificación y titulación de las Licenciaturas
para la Formación de Docentes de Educación Básica, en la modalidad escolarizada
(Planes 2018). Recuperado de:
https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/normatividad/normas_control_e
SEP, (2011). Programas de estudio 2011, Guía para el maestro, educaciones básica
Secundaria, Matemáticas.
Santos Trigo, L. M. (2007). La resolución de problemas matemáticos: fundamentos
cognitivos. México: Trillas.
UNESCO-IIPE (1986). El contexto social de la planeación educativa, México: SEP
Tünnermann Bernheim, Carlos (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los
estudiantes. Universidades, (48),21-32.[fecha de Consulta 9 de Febrero de 2021].

249
ISSN: 0041-8935. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=373/37319199005
Zabala, V. A. (2006). La práctica educativa. Cómo enseñar. Grao: México.

La práctica docente a partir del ciclo reflexivo de Smyth

250
Solano Pérez Zugeiri Ants

Introducción
El momento más difícil de llevar a cabo algo es iniciarlo, por lo que tuve la
necesidad de hacerme una pregunta, que claro desembocó otras, pero en un primer
momento me plantee ¿Por qué enseñamos? Y claro que cada docente puede responderla
con facilidad pero antes de llegar a ese momento deberíamos responder ¿Por qué
aprendemos? Y ¿cuándo dejamos de sentir pasión por aprender?
Resulta interesante pensar en aprender ya que tenemos la certeza de que en cada
momento de nuestra vida aprendemos o empezamos a creer que el aprendizaje valioso es el
de contenidos y en vez de tener una visión de un aprendizaje continuo en pos de la mejora
nos enfocamos en un aprendizaje escolarizado que tiene la única importancia de conseguir
un valor monetario volviéndose un aprendizaje vacío. Dejamos de tomar en cuenta
aprender, avanzamos de manera automática y hasta nos casamos con una rutina que nos
asienta bien, sin embargo, de un momento a otro la realidad de todos cambió con una
dureza impresionante y nos negó algo tan básico como la interacción humana para
replantearnos qué, cómo y por qué accionamos, nos abrimos a la reflexión.
El trayecto de un docente es tan fácil o tan difícil como cada uno lo prefiera, siendo
una afirmación que se dice sin tapujos pues cada persona tiene grabadas memorias de
aquellos que consideraron un “buen profesor” o un “mal profesor” lo que nos hace avanzar
en cuestiones que nos resulten más interesantes, por ejemplo, ¿Cómo puedo llegar a ser un
buen docente? Y aún más importante es responder el cómo en tiempos de pandemia.
El docente tiene una baraja de opciones para llevar a cabo su labor y en
busca de la mejora se encuentra en la necesidad de reflexionar, apoyándome en el
autor Dewey (citado por Castañeda, 2005):
El pensamiento reflexivo es un logro del individuo. Es el escrutinio de
aquello que fundamenta nuestras propias creencias y de sus producciones. Para
lograrlo hay que poner en duda nuestras ideas preconcebidas. Es un logro en tanto
tenemos que trabajar con nuestros prejuicios entendidos en sentido amplio; los
juicios iniciales que poseemos sobre un tema, los juicios que nos impiden conocer
nuevos objetos de la realidad. Tener claridad sobre los prejuicios y dar algún orden

251
a la cadena de pensamientos que nos acaecen cuando pensamos es la tarea del sujeto
reflexivo (p.155).
El ser humano tiene la posibilidad de reflexionar en diferentes momentos, siendo a
veces algo inesperado o incluso pudiendo presentarse ante una situación desesperada, sin
embargo, la práctica docente reflexiva no es así, al contrario, es todo un proceso
premeditado y planeado que se lleva a cabo incluso antes de comenzar una clase.
En el presente escrito analizo el aprendizaje que obtuve por medio de cursos de
carácter formativo durante mi tercer semestre en la Licenciatura en Enseñanza y
Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria a través de la experiencia que me
generó la práctica docente a lo largo de una semana con estudiantes del tercer grado de
secundaria con modalidad en línea a motivo de una situación inédita como lo es una
pandemia. Plasmé el proceso de mi práctica reflexiva aplicando el ciclo reflexivo de Smyth
y considerando una planeación y evaluación centrada en la construcción de competencias
con enfoque en la resolución de problemas haciendo uso de la didáctica de las matemáticas
El primer apartado se centra en relucir la importancia que refiere la elaboración de
un diagnóstico como parte fundamental en los procesos de planificación, evaluación y
acción docente en los que consideré el contexto externo, institucional y de los estudiantes y
especifique el tipo de instrumento de recolección de datos que consideré en consecuencia
del confinamiento.
En el segundo apartado esta descrito el proceso de planificación, secuencia didáctica
y evaluación donde recupero los contenidos matemáticos enseñados en clase y considero el
enfoque de las matemáticas haciendo uso de la didáctica de las matemáticas y de la
tecnología como recurso para el aprendizaje.
En el tercer apartado expongo la reflexión en mi práctica haciendo uso del ciclo
reflexivo de Smyth en es el qué fundamento mi práctica, hago compromisos y valoro los
resultados.
El último apartado está dedicado a los aprendizajes que he obtenido a lo largo del
semestre y finaliza con una reflexión personal.
Desarrollo
1. Diagnóstico

252
La tarea de enseñar conocimientos es tan compleja, que resulta insultante entrar a un
grupo sin siquiera saber qué quieren aprender y en consecuencia cómo pueden enseñarse
los contenidos matemáticos que se solicitan en el programa de estudios y adicionalmente
lograr el interés sincero de los estudiantes en este proceso de enseñanza y de aprendizaje.
“Cuando la educación se desfasa de las necesidades sociales y ya no responde a estas, los
estudiantes no encuentran sentido en lo que aprenden, al no poder vincularlo con su
realidad y contexto, pierden motivación e interés, lo cual se convierte en una de las
principales causas internas de rezago y abandono escolar” (SEP, 2017, p.28).
Conocer el contexto es el primer gran paso para elaborar la planificación didáctica,
cuidando su particular característica flexible a causa de las distintas realidades sociales,
culturales y lingüísticas presentes en la gran diversidad mexicana y en consecuencia,
producir más adelante secuencias didácticas que sean atractivas e induzcan el aprendizaje
significativo y por supuesto a la construcción de competencias que aparecen como
respuesta a los cambios y nuevas necesidades de una sociedad globalizada y que, además,
nos auxilian no solo en el campo escolar, sino en el laboral y en general en la vida misma.
En palabras de Tobón (2010, p.66). Es claro que el docente, en cualquier
circunstancia, debe estudiar los contextos e identificar los problemas relacionados
con su asignatura, módulo, eje rector, ya sea del pasado, el presente o el futuro, y
luego considerarlos en las secuencias didácticas como tal, buscando que los
estudiantes puedan hacer alguna contribución en torno a dichos problemas.
En este primer gran momento nos vemos envueltos en un primer gran obstáculo, a
causa, por supuesto, del confinamiento. En el mejor de los casos, tienes la oportunidad de
visitar la escuela en la cual practicaras y hacer todo un relato etnográfico donde vives y
observas a detalle la cultura escolar, percatándote de cada recurso y cada insuficiencia,
donde puedes escuchar cada elogio y hasta cada insulto y también cada consejo. En ese
momento empiezas a entender qué desean los estudiantes y qué objetivos tienen los
docentes y directivos. En esta ocasión no fue así, en vez de tener esta experiencia nutritiva
y poder generar entrevistas estructuradas para considerar cada detalle que puede generar la
pregunta, me vi orillada a realizar modificaciones a los instrumentos de recolección de
modo que fuesen aptos para su aplicación.

253
Para crear el diagnóstico del grupo utilicé como instrumento la observación no
participante y diseñe una entrevista dirigida al profesor titular que fue respondida a través
de la aplicación WhatsApp, en consecuencia se crearon muchos huecos de información
valiosa para la práctica. La finalidad del diagnóstico fue conocer datos acerca del contexto
externo, institucional y de los alumnos y llegue a la siguiente generalidad:
La escuela secundaria en la que realice la práctica docente en la semana del 11 al 15
de enero del año 2021 tiene por nombre “Heriberto Enríquez” con la modalidad Técnica
Industrial, numero 098 y clave 15EST0781D, ubicada en la Calle Cerrada De Hidalgo s/n,
Colonia Olímpica Radio, entre las calles Valentín Carralizo y Anastasio Bustamante en
Naucalpan de Juárez, Naucalpan de Juárez, Estado de México con C.P. 53690. Se trabajó
con el 3° grado, grupo “C” en el turno matutino, a cargo del profesor Fernando Mendoza
García.
Del contexto externo
Los estudiantes pertenecientes al grupo ya mencionado provienen de colonias
aledañas a la escuela, la cual se ubica en un contexto urbano-marginal; se presenta una baja
participación de la familia en actividades escolares que se encuentran laborando
principalmente áreas de comercio con un nivel de escolaridad promedio de preparatoria.
Del contexto institucional
Al ser una escuela secundaria técnica industrial no solo llevan asignaturas
correspondientes a las escuelas secundarias generales, sino también se incluyen asignaturas
que puedan capacitar al estudiantado en actividades comerciales, agropecuarias, pesqueras
y forestales con la finalidad de apoyar al estudiante a incorporarse al bachillerato y al
campo laboral.
Actualmente se está realizando un proyecto escolar interdisciplinario con el
propósito y respondiendo a la necesidad de mejorar y reforzar la habilidad lectora de los
estudiantes siendo necesaria como aprendizaje fundamental y competencia para la vida que
tiene como meta la elaboración de un libro, dentro de él los estudiantes crearán como
producto en la asignatura de matemáticas la portada que mostrara una teselación.
Las clases virtuales se manejan los días martes de las 10: 00 a 10: 50 horas y los
días jueves de las 08: 00 a las 08:50 horas en el que la mayoría de los estudiantes cuentan
con recursos no tecnológicos como lo son la papelería básica y tecnológicas como el

254
teléfono celular, sin embargo solo un 60 % de los estudiantes aproximadamente, cuentan
con aplicaciones para el aprendizaje e internet con una eficacia de conexión regular.
De los estudiantes
Los estudiantes del 3° “c” oscilan entre los 15 y 16 años de edad y es reconocida por
ser una etapa de transición de la infancia a la adultez caracterizada por cambios corporales,
cerebrales y conductuales que reflejan los intereses, inquietudes y necesidades sociales,
emocionales e intelectuales de cada adolescente. Para la SEP (2017):
La adolescencia es una etapa integral y sigue en cada persona un ritmo y una
dirección propios, según su trayecto y los factores socioeconómicos y culturales que la
rodean. En ese contexto, las escuelas secundarias constituyen un punto de encuentro
intercultural e intergeneracional, en el cual los adolescentes construyen y reconstruyen su
identidad, y al mismo tiempo son un espacio de presión que refleja parte de las tensiones
políticas, económicas, sociales y culturales del contexto en que vive( p.78).
Entre lo más destacable del grupo es su aprendizaje facilitado mayormente por
recursos visuales y su interés común hacia series, videojuegos y aplicaciones populares. En
su mayoría presentan poca autonomía y estrategias para el logro de aprendizajes, lo que no
me parece un misterio pues la situación actual ha sido marcada por cambios bruscos
emocionales causados por el encierro y las pérdidas de seres queridos que marcaran la
necesidad de empatía en nuestro proceso.

2.- La secuencia didáctica


La planeación didáctica, representa, no solo el paso a paso de la clase, sino que
refleja desde el inicio una serie de necesidades nacionales, estatales y locales que están
escritas en un plan y programa de estudios realizada por la Secretaria de Educación Pública
o bien por distintas organizaciones académicas. Según la SEP (2017):
El proceso de planeación es una herramienta fundamental de la práctica docente,
pues requiere que el profesor establezca metas, con base en los Aprendizajes esperados de
los programas de estudio, para lo cual ha de diseñar actividades y tomar decisiones acerca
de cómo evaluará el logro de dichos aprendizajes.(p.125)
En torno al trabajo en el aula virtual observe, investigue y recupere la organización
del profesor titular con respecto a su planificación, intervención y evaluación, la cual
consiste en:

255
I. Considera elementos como la asignatura, periodo, escuela, grado, grupo, eje,
aprendizajes esperados, ámbito de vida saludable, derecho de NNA,
actividades, fechas programadas, evaluación, estrategias tecnológicas,
actividades y observaciones. La secuencia didáctica que elabora se
distribuye con mayor tiempo a la resolución de ejercicios y utiliza rubricas y
exámenes como instrumento de evaluación. Los recursos que se utilizan para
la aplicación de clase son las aplicaciones tecnológicas como Microsoft
office Word y Zoom, WhatsApp, mismas que sirven como plataformas
educativas.
II. El docente organiza las clases marcando el periodo de tiempo y las fechas
programas en consideración a los aprendizajes esperados del contenido a
tratar. Colabora con los estudiantes y padres de familia para contribuir en el
proceso de enseñanza y aprendizaje y le da seguimiento a las actividades a
partir de una lista de registro y mediante trabajos enviados vía WhatsApp.
Durante las clases la mayoría de los estudiantes no participan de manera
fluida y usa la colaboración de ellos en la resolución de ejercicios guiada por
pasos para su aumento, de esta forma le da seguimiento a la habilidad de los
estudiantes para socializar y transmitir su proceso de entendimiento durante
la resolución, también se muestra siempre alegre y con una buena actitud
para crear un ambiente de confianza y motivarlos, sin embargo, dentro de las
normas se prioriza el respeto entre compañeros y profesor
III. Considera tres momentos para la secuencia de evaluación correspondientes a
la diagnóstica, la continua y la sumativa llevadas a cabo por rubricas y
exámenes de conocimientos. Hace empleo del diagnóstico como instrumento
de recopilación para obtener información en relación con los recursos
tecnológicos y no tecnológicos con los que cuentan los estudiantes y sus
conocimientos previos. Refuerza los contenidos a través del aprendizaje
continuo y aplicando actividades en las cuales requieren emplear los
conocimientos obtenidos con anterioridad y mostrándose como guía.
En mi planeación presenté en la caratula los datos generales tanto de la licenciatura
como los datos de la escuela en la que realice mi práctica, guie mi presentación con

256
sensibilidad en torno a la lamentable situación actual y precise las competencias que debo
construir como protagonista en mi crecimiento como enseñante. Asimismo destaque los
propósitos tanto del curso de práctica docente en el aula como del estudio de las
Matemáticas para la Educación Secundaria y para la educación básica.
Durante la planificación de clase, considere diversos elementos que solidifican y
justifican la enseñanza, también logre clarificar la organización y las metas de aprendizaje y
por supuesto plantee ciertas generalizaciones del plan de estudios como lo son los
propósitos generales, en este apartado me permito rescatar el siguiente a partir de su
relevancia en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas “Adquirir actitudes positivas
y críticas hacia las matemáticas: desarrollar confianza en sus propias capacidades y
perseverancia al enfrentarse a problemas; disposición para el trabajo colaborativo y
autónomo; curiosidad e interés por emprender procesos de búsqueda en la resolución de
problemas” (SEP, 2017, p. 161).
Para cerrar la planificación incorporé la secuencia didáctica que explica de qué
manera aborde los contenidos solicitados para que los estudiantes lograran construir dichos
conocimientos. Tobón (2010) describe la secuencia didáctica como “conjuntos articulados
de actividades de aprendizaje y evaluación que, con la mediación de un docente, buscan el
logro de determinadas metas educativas, considerando una serie de recursos” (p. 20).
Al momento de organizar la planificación y secuencia didáctica, nos
comprometemos a preparar en el mismo momento la evaluación, ya que no existe una sin la
otra, son un binomio perfecto. La evaluación nos responderá si hemos actuado de manera
correcta o presentamos fallas en nuestra labor, en ella se reflejaran los resultados acerca de
los estudiantes que están en sincronía con los aprendizajes esperados y con su construcción
de competencias, “tiene como objetivo mejorar el desempeño de los estudiantes e
identificar sus áreas de oportunidad a la vez que es un factor que impulsa la transformación
pedagógica, el seguimiento de los aprendizajes y la metacognición” (SEP, 2017, p. 125)
volviéndose una pieza clave para realizar un autoanálisis y crear una reflexión.
Dentro del programa de estudios de educación secundaria 2017, aparece nuestro
campo de formación académica como pensamiento matemático y no como matemáticas,
tiene mucho sentido que resalten la diferencia de la una a la otra, pues como sabemos, las
matemáticas están en cada rincón de nuestra vida y a pesar de ello podemos entenderlo o

257
pasar de largo ante esta realidad. Construir un pensamiento matemático va más allá de
entender operaciones básicas o saber cómo realizar una ecuación paso a paso. Pensamiento
matemático se denomina a la forma de razonar que utilizan los matemáticos profesionales
para resolver problemas provenientes de diversos contextos, ya sea que surjan en la vida
diaria, en las ciencias o en las propias matemáticas (SEP, 2017, p. 158).
En apego al enfoque en la resolución de problemas, me permito compartir ciertas
recomendaciones mencionadas por García (citado por Pérez, 2011, p.185):
- Proponer a los alumnos problemas con diferentes tipos de contextos, de esta
forma podemos crear aprendizajes significativos pues retomamos la experiencia de cada
estudiante y la transformamos en un problema que le cause interés.
- Proponer problemas variados, en cuanto al número de soluciones, es decir,
una solución, varias soluciones; sin solución. Cuando el estudiante entienda que todo
aquello que ha aprendido en otros tiempos esté conectado a otros contenidos podrá
valorizar este aprendizaje y hacer uso de él, así el problema puede ser visto como un mundo
de posibilidades en los cuales puede adentrarse.
- Presentar problemas variados desde el punto de vista de la adecuación de los
datos, es decir, usar datos completos, incompletos, superfluos, o presentar datos que sobran.
De esta forma captas la atención del estudiante desde el enunciado y hasta crear momentos
de alivio o juego, igual ayudará a desarrollar otras habilidades del estudiante como buscar
la forma de organizar la información usando distintas herramientas.
- Poner el acento sobre los procesos de resolución y no solamente sobre los
cálculos y las soluciones. Esto está apegado a la resignificación del docente, pues
valoramos no solo que sepa resolver el problema, sino el crecimiento, el esfuerzo y el
aprendizaje que ha construido el estudiante, apreciamos pues, todo el camino que ha
transcurrido. Una máquina puede calificarte un examen pero jamás sustituirá su papel.
- Animar a los estudiantes a comunicar oralmente o por escrito lo esencial del
proceso de resolución de problemas. Aprender también es repasar, este punto es importante
para que no se olviden del sentido de lo que hacen, cuando el problema necesitan de varios
procedimientos para su solución a veces se pierde el hilo de la historia, cuando ellos
expliquen el procedimiento y las razones por las que necesitaron atravesar podemos
entender como es su proceso de aprendizaje.

258
- Diversificar las actividades de resolución de problemas, lo que requiere un
enunciado y pedir cuál podría ser la pregunta del problema ante un conjunto de datos.
Teniendo presente que el estudiante es el protagonista en la construcción de su aprendizaje,
creyendo en la capacidad que tiene para crear sus propios problemas y para analizar cada
parte del mismo.

Para crear una evaluación se toman en cuenta todas estas consideraciones pues se
requiere evaluar no solo los conocimientos (como en el examen común) si no también todo
el proceso de desarrollo de habilidades, actitudes y valores que muestran en cada clase,” la
evaluación en el contexto del enfoque formativo requiere recolectar, sistematizar y analizar
la información obtenida de diversas fuentes, con el fin de mejorar el aprendizaje de los
alumnos y la intervención docente” (SEP, 2013, p. 17) y consideré como mejor instrumento
de evaluación una rúbrica (Anexo 1).
Durante mis prácticas del día 12 y 14 de enero del 2021 diseñé, apliqué y evalué
las siguientes secuencias didácticas que precisan, los momentos, tiempos asignados,
variables de evaluación y recursos que se utilizaron. La sección del contenido de la práctica
del día 12 está desarrollada en las presentaciones de PowerPoint, en ella muestro un par de
teselados (Anexo 2) y después de la participación y debate del grupo expliqué qué si
queremos cubrir todo el plano sin solapamientos ni huecos, en un vértice cualquiera del
teselado la suma de los ángulos interiores de los polígonos que tienen ese vértice en común
debe ser de 360º y seguí la presentación con el recuerda qué, acerca de la fórmula para
encontrar la medida de los ángulos internos, simplifiqué la información puntualizando que
el teselado regular se hace con un único tipo de polígono regular, dicho polígono debe tener
un ángulo interior que sea divisor de 360º, finalmente precise que los únicos polígonos
regulares cuyos ángulos interiores son divisores de 360º son el triángulo equilátero (60º), el
cuadrado (90º) y el hexágono regular (120º) y para terminar de aclarar el tema pregunté al
azar lo que está escrito en el cierre.
Para el contenido de la práctica del día 14 resolvimos el siguiente problema: Un
pintor quiere hacer un mural de teselado regular de cuadrados en una pared cuadrada de 3m
por lado. ¿Cuántos cuadrados tendrán el teselado si estos miden 30 cm de lado?
Acompañada de un “recuerda que” acerca de las conversiones de metros cuadrados a

259
centímetros cuadrados, enseguida comencé a preguntar al azar cómo resolverían el
problema, después de escuchar sus ideas empezamos a descubrir las áreas, de los cuadrados
del teselado teniendo que:
Área del cuadrado = L x L
Ac = 30 cm x 30 cm
Ac= 900 cm²
Después nos centramos en descubrir el área total que es representada por la pared
del pintor:
Área total = L x L
At= 3 m x 3m = 9 m²
Llegando a este punto di un espacio para cuestionarles si es posible dividir los datos
obtenidos y así llegar a la conclusión de que se necesitaba hacer una conversión a través de
una” regla de 3” y continuar:
1 m² = 10,000 cm²
9 m² =?
? = 9 m² x 10,000 cm² / 1 m²
? = 90, 000 cm ²
Así que se llego al siguiente resultado:
90,000 cm² / 900 cm ²
Caben 100 cuadrados
Continuando con la clase, se mostraron tipos de teselados irregulares y se consideró
uno para el siguiente problema (Anexo 4): A Mariana le intereso el teselado anterior y
quiere dibujar en su libreta lo que a ella le pareció una estrella. ¿Qué área ocupará si el
hexágono está formado por lados de 6 cm? Este problema presentaba cierto nivel de
dificultad siendo una figura compuesta y teniendo una posibilidad de resolverla calculando
las áreas del hexágono y de los triángulos. Comenzamos analizando los datos que nos daba
el problema y obviamente solo era una, por lo que inicie a preguntarles cómo podía
resolverlo hasta que llegamos a percatarnos que el hexágono regular está formado por 6
triángulos regulares y así pasamos a hacer una simple operación:
Número de triángulos: 12
Área del triángulo = √3/ 4. L²

260
Área total de la figura= √3/ 4. L² (12)
At= √3 / 4. 6 ² (12)
At= √3 / 4. 36 (12)
At= 187.06 cm ²
Cabe destacar que las aplicaciones que se usan para apoyar una clase en línea son
imprescindibles pues sin ellas no se lograría presentar una clase completa refiriéndome a
los procesos de aprendizaje que exigen una diversidad de elementos como mostrar
imágenes, realizar gráficas, hacer representaciones de problemas, trazar figuras geométricas
u otras necesarias para la enseñanza. Para abordar este contenido matemático necesitaba
mostrarles distintos ejemplos para que pudiesen guiarse, imaginaran de qué manera podrían
crear uno y también apoyarse para entender ciertas características, como los ángulos
interiores que presentan las figuras. Como docentes, es obligatorio estar en una constante
formación ante los cambios que surgen con el paso del tiempo pues también estamos en un
constante desarrollo de competencias “una parte importante de la innovación pedagógica se
apoya en el uso didáctico y pedagógico de estas tecnologías tanto por parte del profesorado
corno de sus alumnos. Esta utilización ayuda a crear nuevos espacios virtuales que
favorecen la autonomía de alumnos y multiplican las posibilidades educativas de
interacción y creación.” (Villa y Poblete, 2007, p. 12).
3.- Reflexión de la práctica
Enfrentar el reto de hacer del saber un objeto de enseñanza, es momento de romper
paradigmas y esquemas de aprendizaje burdos, de usar la reflexión para mejorar en nuestra
práctica y reinventarnos todos los días, orientarnos a la creatividad y a la verdadera
innovación y darnos la oportunidad de avanzar en el entendido que los estudiantes también
lo están haciendo.
Los principios pedagógicos que me guiaron son los descritos en el programa de
estudios (SEP, 2017, p.119):
- Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo. Teniendo una
visión acerca de las competencias que requieren los estudiantes desarrollar de acuerdo a
su contexto e interpretando sus nuevas necesidades.
- Tener en cuenta los saberes previos del estudiante. Entendiendo que cada estudiante
presenta conocimientos desiguales, por lo que añadí las secciones de “recuerden qué”

261
sin interferir necesariamente en sus procesos de resolución a través de su experiencia e
invitando constantemente a su expresión.
- Ofrecer acompañamiento al aprendizaje. El docente se debe presentar como guía y el
estudiante como protagonista en su proceso de aprendizaje. Las actividades de casa
pueden ser libres a la creación de cada uno de ellos y se abren espacio para la
resolución con diversos actores.
- Conocer los intereses de los estudiantes. Que nos recuerda la importancia del
diagnóstico para su uso y las recomendaciones mostradas para la resolución de
problemas
- Estimular la motivación intrínseca del alumno. Siempre es fundamental, pero en estos
momentos debemos reforzar anímicamente a los estudiantes, reconociendo su trabajo y
esfuerzo, mostrando sensibilidad a sus dificultades y estando abiertas a ellas.
- Reconocer la naturaleza social del conocimiento. A pesar de la modalidad en línea se
pueden generar situaciones problemas e inducir a un debate para el intercambio de
ideas y el aprendizaje grupal.
- Propiciar el aprendizaje situado. Requiere creatividad por parte del docente ante los
intereses y necesidades de cada región en la que se encuentra.
- Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del aprendizaje.
Con la necesidad de crear evaluaciones igualmente flexibles y que consideren el
desarrollo de competencias de los estudiantes.
- Modelar el aprendizaje. Teniendo fijas nuestras metas creamos estrategias para que los
estudiantes lleguen a ellas, al mismo tiempo, representamos y actuamos con la finalidad
de motivar y enseñar nuestras actitudes y acciones.
- Valorar el aprendizaje informal. El docente no representa una supremacía de
conocimientos pues cada estudiante tiene sus propias formas de entender contenidos y
tiene más opciones de aprendizaje lo cual no representa una inseguridad, sino una
oportunidad propia de aprendizaje.
- Promover la interdisciplina. Los contenidos pueden relacionarse con otras asignaturas y
se puede lograr un amoldamiento interesante en las matemáticas. El tema de teselados

262
lo estuve relacionando con las artes tratando de llamar así la atención de los
estudiantes.
- Favorecer la cultura del aprendizaje. Manteniendo la autonomía del estudiante y
apreciando constantemente su proceso de aprendizaje, guiándolos, impulsándolos y
fomentando el gusto por aprender y crear.
- Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje. El desarrollo de
competencias no se basa en priorizar el conocimiento, requiere también desarrollar
actitudes y valores que son de los mismos modos enseñados a través de nuestro
comportamiento y ejercicio dentro y fuera del aula.
Entre los aprendizajes que más valoro en mi práctica se encuentran las mejoras en mi
práctica reflejadas en las observaciones de mi titular, como las siguientes:
o Manejo correcto del contenido.
o Mayor control emocional durante la práctica
o Participación activa de los estudiantes durante la clase
o Buena presentación del material didáctico para la enseñanza y aprendizaje del
contenido matemático.
Del lado cualitativo se presentaron los siguientes resultados en la evaluación
sumativa (Anexo 5):
 15 de los 50 estudiantes del grupo señalado con anterioridad presentaron
con la calificación mínima de 7 puntos en una escala de 10 puntos como
calificación máxima
 13 de los 50 estudiantes mencionados presentaron la calificación de 8
puntos considerando la misma escala
 14 de los 50 estudiantes presentaron la calificación de 9 puntos en la misma
escala.
 8 de los 50 estudiantes presentaron la calificación máxima de 10 puntos.
Eso quiere decir que solo el 30 % presento una calificación mínima.
Otro de los logros presentados fue el aumento de asistencia en las clases en línea vía zoom,
con un aumento de hasta 10 estudiantes, comparando una clase del 10 de diciembre del
2020 con la de la práctica del 12 de enero del 2021.

263
4.- Conclusiones
Al terminar mi jornada de prácticas profesionales, comencé a hacerme cuestiones
siguiendo las fases del ciclo reflexivo de Smith (1991) las cuáles describe Peñas (2005):
• Descripción. Identificación de su práctica. Para ello hay que responder a cuestiones como:
¿Qué hago? ¿Qué situaciones encuentro problemáticas?
• Información. Soporte de las prácticas. Se trata de clarificar los fundamentos de su
práctica, respondiendo a cuestiones como: ¿Qué significado tiene lo que hago? ¿Qué teorías
generan la cuestión? ¿Qué ideas tengo acerca del docente?
• Confrontación. Consiste en establecer una relación significativa con otras prácticas y
teorías relacionadas con la cuestión.
• Reconstrucción. Elaboración de un nuevo plan de acción, respondiendo a cuestiones
como: ¿Qué haría en una nueva ocasión? ¿Cómo respondería a la cuestión? (p. 6-7).
La primera fase, en general ya ha sido descrita en la muestra de la secuencia
didáctica, durante la clase induje al estudiantado a la discusión que generó la pregunta
¿Cualquier figura puede formar teselados regulares? Y así cada uno tuvo que usar su
imaginación y creatividad para entender el por qué no todas y para mi segunda intervención
plantee un problema contextualizado con el que probablemente se encontrarían más
adelante con su realización de proyecto. El error más común y que tiene mayor repercusión,
a mi parecer, es enseñar que las matemáticas son cuadradas y esto es causado en gran parte
por entender que saber matemáticas es saber resolver ejercicios de forma mecánica y
transmitir únicamente lo aburridas que pueden llegar a ser. Hacer uso de la didáctica de las
matemáticas nos hace plantearnos una serie de conceptos en el que los docentes provoquen
a los estudiantes y creen situaciones problematizadoras que les cause el deseo de resolver y
que, además, lo consideren como un desafío interesante y difícil, más no imposible.
Está primera fase me guía en automático a la segunda, que refiere a la información y
por supuesto es necesario hablar de la libertad de fundamentar nuestra acción a partir de
teorías y fundamentos pedagógicos para la construcción de aprendizaje de los estudiantes,
así como para alcanzar los aprendizajes esperados siguiendo el enfoque pedagógico, sin
embargo,” un contenido de saber que se ha designado como saber a enseñar, sufre a partir
de entonces un conjunto de transformaciones adaptativas que van a hacerlo apto para
ocupar un lugar entre los objetos de enseñanza” (Chevallard, 1998, p. 45)., esta

264
transposición didáctica es fundamental para considerar nuevamente el trabajo realizado
antes de la práctica y darle sentido al conocimiento que quiere ser enseñado, pues en
primera instancia este saber parece vago y no muestra ninguna clase de reto o curiosidad en
los estudiantes por ello guie toda mi primera sesión únicamente a interesar a los estudiantes
en el tema y transportarlo a su cotidianeidad.
Llegamos a la confrontación y me parece un excelente momento para darme un
respiro pues esta fase no se llama así por ocurrencia, representa un punto clave en nuestro
proceso reflexivo y solo ronda en mi cabeza la pregunta ¿lo hice bien? Y no me refiero a
criticar todo mi trabajo sino que me abre el paso hacia la mejora. Admito que no solo
experimente una alegría tremenda, también tuve temores, nervios y errores, como por
ejemplo los pocos problemas contextualizados y el uso de un único instrumento de
evaluación. A mi parecer lo vital en cada práctica es jamás cerrarte a experimentar nuevas
estrategias y diseños, jamás entrar a un salón de aquí como en uno de allá, jamás
desentendernos y desentender a los estudiantes como humanos, en pocas palabras, jamás
dejar de aprender y aprender de verdad. Tal vez somos los docentes que tuvimos y hasta
seamos los docentes que llegamos a odiar y solo hace falta darnos cuenta y posterior a eso
transformarnos. Me siento satisfecha con mi trabajo y el trabajo que me mostraron los
estudiantes, pude encontrar una mayor participación en clase y logramos crear un ambiente
de confianza, también recibí trabajos muy buenos y mejores comentarios por parte del
profesor titular.
Puedo decir que para muchos lo hice bien, pero también soy consciente que muchos
ni siquiera tuvieron la oportunidad de emitir un juicio.
Finalmente llegamos a la fase de reconstrucción y me siento feliz por estar a punto
de terminar este primer gran ciclo reflexivo y entusiasta de comenzar en un futuro cercano
otros, esta es la parte más bonita y sustancioso pues me siento con la apertura de una nueva
visión en tanto los procesos de enseñanza y de aprendizaje, de este modo, puedo hacer
públicos mis compromisos, entre los que destaco:
 Crear clases en plataformas como YouTube para que los estudiantes que no tienen la
posibilidad de conectarse por plataformas de videoconferencia o estén ocupados en
un determinado horario tenga la oportunidad de tomar la misma clase que los que se
encuentran en otras condiciones.

265
 Rebuscar actividades y problemas que resulten más atractivos para los estudiantes.
 Crear actividades de aprendizaje con la técnica de gamificación con el fin de apoyar
a los estudiantes que aprenden haciendo.
 Elaborar y utilizar más instrumentos de evaluación para valorar de manera
pertinente el logro de los aprendizajes esperados de los estudiantes.
 Dinamizar la clase con una serie de ejercicios inesperado para captar la atención de
los alumnos y lograr motivarlos.

En este apartado de igual forma valorare mi aprendizaje y crecimiento como estudiante


de la Licenciatura y Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación del tercer
semestre a través de mi desarrollo de competencias que marca el perfil de egreso (DGSPE,
2018).
Consideró que las competencias genéricas me han sido de utilidad en mi vida diaria,
puedo solucionar problemas de manera adecuada y tomar decisiones a partir de mi
pensamiento crítico y creativo; que ahora, más que nunca, he aprendido de manera
autónoma buscando en diversas fuentes de información como libros, ensayos, trabajos de
investigación, videos, entre otros. Y he tomado en cuenta mi bienestar emocional
mostrando autorregulación y fortaleciendo mi desarrollo; estoy abierta a escuchar distintos
actores y aprecio sus trabajos y contribuciones, estoy en proceso de desarrollar un proyecto
de impacto social y educativo; la situación actual me apoya a utilizar diversas tecnologías
aunque aún necesito capacitación para crear mejores presentaciones y aplicaciones
pertinentes y me siento cómoda con mis habilidades lingüísticas y me considero empática
para comunicarme en diversos contextos.
He tenido un buen desarrollo en mis competencias profesionales, comprendo la
importancia de la didáctica de las matemáticas y logro hacer transposiciones correctamente,
no obstante, aún tengo que mejorar mis secuencias de acuerdo al contexto; me considero
preparada para diseñar procesos de enseñanza y aprendizaje enfocado en la resolución de
problemas y me falta hacer ajustes para lograr aprendizajes significativos; me falta
desarrollar la elaboración de evaluación aun así comprendo el enfoque formativo y logro
analizar mi práctica profesional; estoy mayormente satisfecha con mi gestión de ambientes
de aprendizaje colaborativos e inclusivos para el desarrollo integral de estudiantes pero

266
considero que me faltan estrategias para realizarlos en tiempos de pandemia; en general, me
falta innovar en mi práctica docente, no obstante, le doy gran peso a la construcción de
competencias de los estudiantes; he desarrollado a lo largo de mi vida el actuar con valores
y principios cívicos, éticos y legales con perspectiva intercultural y humanista.
En el desarrollo de mis competencias disciplinares puedo afirmar que he mejorado en mi
construcción de argumentos para diseñar y validar conjeturas en todas las áreas de las
Matemáticas en diferentes situaciones; me falta desarrollar mi articulación de distintas
ramas de las Matemáticas incorporando otras disciplinas, para facilitar el análisis de una
situación modelada; puedo utilizar la abstracción algebraica con las particularidades de la
Aritmética para relacionar el lenguaje cotidiano con el lenguaje algebraico en la resolución
de problemas; estoy desarrollando mi demostración con argumentos coherentes de las
propiedades geométricas de figuras planas y sólidos en la construcción del pensamiento
geométrico; he desarrollado resolver problemas a partir del análisis de la información
cuantitativa y cualitativa derivado del pensamiento matemático y finalmente sé establecer
relaciones funcionales algebraicas y trascendentes entre variables, para modelar y resolver
problemas que impliquen máximos y mínimos.

Terminaré con la siguiente reflexión:


En la actualidad no representa un reto encontrar fuentes que transmitan
conocimiento más bien es algo que está dentro de la cotidianeidad, sin embargo, existen
escuelas y aulas presenciales que no tienen la función de crear ciudadanos biblioteca sino
guiar al estudiante a construirse como un ciudadano que sabe y que además de saber, sabe
hacer y sabe ser. El docente no solo tiene un gran trabajo o un reto cada día o mil teorías
que aprender, sino que tiene en sus manos cientos de vidas diferentes que puede conducir a
rumbos fantásticos o encajonarlo a un vacío decepcionante. Si eres docente y no eres mago
¿qué haces dentro del aula?
Referencias
Chevallard, Y. (1998). La trasposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Aique.
DGESPE (2018). Planes de estudios 2018. Licenciatura en enseñanza y aprendizaje de las
matemáticas en educación secundaria.

267
Peñas, M., & Martínez, P. (2005). Procesos De Reflexión En Estudiantes Para Profesor De
Matemáticas. Enseñanza De Las Ciencias, 23(1), 6-7.
Pérez, Y. Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas
matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de Investigación, 35 (73),
169-193. ISSN: 0798-0329. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=3761/376140388008
SEP. (2011). Plan y programas de estudios. Educación Básica. Secretaria de educación
Pública.
SEP. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo
(2.a ed.). Secretaria de Educación Pública.
SEP. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral (Primera ed.). Secretaria de
Educación Pública. Disponible en : https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx
Smyth, J. (1991) Una pedagogía crítica de la práctica en el aula. Revista de Educación, nº
294, 275-300.
Serrano Castañeda, José Antonio (2005). Reseña de "Cómo pensamos. Nueva exposición
de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo" de John Dewey. Revista
Intercontinental de Psicología y Educación, 7(2),154-162.ISSN: 0187-7690. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=802/80270211
Tobón, S. (2010). Secuencias Didácticas: Aprendizaje Y Evaluación De Competencias (1.a
ed.). PRENTICE HALL/PEARSON.
Villa, A., & Poblete, M. (2007). Aprendizaje Basado En Competencias. Mensajero.

CONCLUSIONES
Consideramos muy importante hacer una compilación de todos los ensayos elaborados por
los estudiantes de tercer semestre de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las
Matemáticas en Educación Secundaria. En cada ensayo se puede encontrar diferentes
subtemas ya que 5 cursos diferentes se juntaron con sus unidades debían estar reflejadas en

268
los ensayos, dichas materias son: planeación y evaluación, pensamiento estocástico como
curso que contribuye al desarrollo de competencias disciplinares, didáctica de las
matemáticas en educación básica, el campo de la didáctica de las matemáticas, práctica
docente.
En cada uno de los ensayos cada estudiante normalista plasma su experiencia después de
realizar sus primeras jornadas de práctica que se realizaron la semana del 7 al 11 de
diciembre del 2020 y la segunda jornada realizada del 11 al 15 de enero del 2021 y además
los retos y dificultades a los que se enfrentaron debido a la contingencia sanitaria que
actualmente enfrenta todo el mundo por la Covid-19.
Que estos cursos se vieran reflejadas en el ensayo no fue complicado porque a lo largo de
este y anteriores semestres pudimos darnos cuenta que para poder hacer una intervención
con un grupo de estudiantes debemos primero hacer una planeación en la que los
estudiantes son el centro de atención y la planeación debe estar pensada en el contexto
cultural, social, económico que esté presente en el grupo además de que los instrumentos de
evaluación deben ser los adecuados para las actividades que se estén realizando.
En la planificación debemos hallar las estrategias para la realización de clases didácticas
para que estás sean atractivas para los estudiantes, nosotros como docentes debemos buscar
herramientas que sean útiles como aprendizaje, pero que al mismo tiempo sea creativo
cualquier material que utilicemos. Para realizar nuestras jornadas de práctica debíamos
buscar alguna app o sitio en la web que primero tuviera relación con el tema, que no fuera
complejo su uso, que no consumiera mucho tiempo, que fuera entretenido y divertido, pero
que al final sirviera como una fuente de aprendizaje.
Nuestro objetivo es llegar con jóvenes de educación secundaria, es decir, educación básica
no podemos presentarles ejercicios que les parezcan difíciles, pero tampoco podemos
tratarlos como si no supieran hacerlos, entonces es buscar un equilibrio o jugar con la
dificultad utilizando siempre como aliados a todos aquellos juegos en donde se utilice la
matemática o recursos audiovisuales. Otro aspecto muy importante es que debemos
dominar cada uno de los temas que para las jornadas eran muy variados algunos trabajaron
con ecuaciones, otros con geometría entre otros, pudimos trabajar nuestro pensamiento
estocástico mediante la realización de encuestas para obtener información sobre las
escuelas y los grupos, somos docentes tampoco somos sabios para saberlo todo, pero si

269
tenemos la responsabilidad de saber responder a dudas o preguntas que puedan tener los
estudiantes sobre un tema o sobre la resolución de una operación, conocer cada uno de los
métodos para encontrar una respuesta y de igual forma respetar cada una de las
participaciones de los estudiantes.
Los estudiantes normalistas buscaron diferentes estrategias para poder tener un
acercamiento con los jóvenes, hicieron uso de la tecnología y estrategias didácticas para
que los temas y los aprendizajes esperados de cada una de las clases se lograran.
Durante el semestre estuvimos haciendo una investigación que debía estar relacionada con
la didáctica de las matemáticas y la práctica docente dicha investigación debía contener
cualquier problemática que estuviera presente en la educación y que nos provocará un
interés. Se pudo escoger la línea de investigación podía ser desde diferentes enfoques
cuando ya habíamos encontrado suficiente teoría debíamos aterrizarla a la vida real y se
hizo en las intervenciones con los grupos, algunos utilizaron las emociones, la motivación,
la neurociencia entre otros el objetivo era dar las sesiones al grupo con el enfoque de
nuestra investigación para que al finalizar pudiéramos ampliar esa investigación anexando
aquellos hallazgos que encontramos en los grupos en donde se practicó.
Se demostró que trabajamos y estamos enfocados en alcanzar nuestro perfil de egreso
compuesto por las competencias genéricas, profesionales y disciplinares que nos marca el
plan y programa 2018. A lo largo del semestre estuvimos conociendo cada una de estas
competencias y aunque a nuestra vista no visualicemos nuestros avances todo de lo que
estuvimos realizando es la práctica, las investigaciones, las largas lecturas y aquellos
escritos que elaboramos son nuestra evidencia de nuestro trabajo, nuestros avances y
nuestro esfuerzo para ser los docentes que las escuelas y estudiantes mexicanos están
esperando.

Diana Jocelyn Escobedo García y Luis Enrique López Lugo

270

También podría gustarte