Ut2.1 Ampliación
Ut2.1 Ampliación
CIST_UT2.1_ AMPLIACIÓN_
1. Explica brevemente que es la modulación y justifica por qué es necesario utilizarla en las
comunicaciones.
Modulaciones analógicas:
Modulaciones digitales:
o Básicas:
o Multinivel
-1-
CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos
MP CONFIGURACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES
CIST_UT2.1_ AMPLIACIÓN_
3. ¿Por qué las modulaciones estudiadas, tanto analógicas como digitales, se denominan de onda
continua?
Todas se realizan variando uno de los parámetros de la señal portadora, generalmente de carácter
sinusoidal, en función de la señal de información (moduladora).
4. ¿Qué ventajas presentan las modulaciones digitales multinivel respecto de las modulaciones
digitales convencionales? ¿Y las desventajas?
Ventajas:
Velocidad de modulación.
Velocidad de transmisión. Más información por unidad de tiempo.
Mayor aprovechamiento del ancho de banda.
Desventajas:
A medida que el número de símbolos aumenta, las probabilidades de error en la transmisión
son mayores.
-2-
CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos
MP CONFIGURACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES
CIST_UT2.1_ AMPLIACIÓN_
11. Analiza el espectro de una de las bandas que se distribuyen en el servicio de radiodifusión por
satélite, como por ejemplo la que se muestra en la Figura 2.28, y realiza una estimación del
número de canales que se distribuyen en cada banda.
Este espectro corresponde a la banda V, que va desde la frecuencia 606 a 694 MHz (desde el canal
38 hasta el 69) y según la frecuencia 634 MHz tendríamos el canal 41-42.
12. La modulación utilizada en cada medio de transmisión es diferente para adaptarse a las
características típicas de cada uno de ellos. Justifica a partir de la Figura 2.45 las características
que condicionan la elección del tipo de modulación para cada sistema de TV y la modulación
utilizada.
TV terrestre: utiliza la modulación N-QAM junto con una técnica de modulación denominada
COFDM. La transmisión terrestre atraviesa la atmósfera y puede verse afectada por
fenómenos atmosféricos y la topografía del terreno, por lo tanto, se utiliza una modulación
robusta contra la atenuación y los efectos de desvanecimiento.
TV satélite: utiliza la modulación 8-PSK (3 bits/símbolo). La transmisión vía satélite atraviesa
la atmósfera y cubre distancias mucho mayores que la transmisión terrestre. La modulación
debe ser capaz de superar la atenuación atmosférica y las distancias largas, así que se utiliza
una modulación con capacidad para transmitir datos de manera eficiente y resistir la
degradación de señal.
-3-
CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos
MP CONFIGURACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES
CIST_UT2.1_ AMPLIACIÓN_
14. ¿Qué indica el BER en la medida de la calidad de la señal de TV digital? Indica diferentes
maneras de medir el BER.
El BER indica la tasa de bits erróneos recibidos que se obtiene después de decodificar la señal.
- CBER: cuantifica el número de bits erróneos antes de aplicar las correcciones de los errores,
es decir, a la salida del demodulador.
- VBER: mide la tasa de errores desùés de Viterbi (si lo hay) y antes de Reed-Solomon.
15. Indica el medio de transmisión y la modulación utilizada en cada uno de los sistemas de
trasmisión siguientes:
a) DVB-S. Modulación: QPSK / Medio de transmisión: señal satélite
b) DVB-S2. Modulación: QPSK/8PSK / Medio de transmisión: señal satélite
c) DVB-T. Modulación: COFDM (4-QAM, 16-QAM, 64-QAM) / Medio de transmisión: señal terrestre
d) DVB-T2. Modulación: COFDM (4-QAM, 16-QAM, 64-QAM, 256-QAM) / Medio de transmisión:
señal terrestre
16. ¿Por qué crees que no es posible evaluar la calidad de la señal digital recibida en una
instalación a través de la imagen visualizada en el receptor de TV?
Debido a que pueden existir errores que son corregidos previamente mediante codificadores que
proporcionan protección de la información durante la transmisión, como por ejemplo la
“Codificación Reed-Solomon” o la “Codificación de Viterbi”, con lo que en el receptor de TV se
puede observar una imagen con mayor calidad de lo que realmente llega con la señal digital.
17. Indica los principales parámetros que permiten evaluar la calidad de una comunicación.
- Nivel de señal: es el principal parámetro. En las modulaciones digitales se refiere al valor de
la potencia en todo el ancho de banda del canal.
- Relación portadora-ruido (C/N): relación entre la potencia de la señal útil recibida sin
demodular (C) y la potencia de ruido (N).
- Tasa de bits erróneos o VER recibidos que se obtiene después de decodificar la señal.
- CBER: cuantifica el número de bits erróneos antes de aplicar las correcciones de los errores,
es decir, a la salida del demodulador.
- VBER: mide la tasa de errores después de Viterbi (si lo hay) y antes de Reed-Solomon.
- MER: el valor MER representa la relación entre la potencia media de la señal digital y la
potencia media del ruido presente en la constelación de la señal.
-4-
CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos
MP CONFIGURACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES
CIST_UT2.1_ AMPLIACIÓN_
18. En la Figura se muestra el espectro de la banda de radiodifusión terrestre. Indica qué servicios
de radiodifusión se distribuyen en cada banda.
- Banda II: servicio de Radiodifusión FM (Frecuencia Modulada).
- Banda III: Televisión Terrestre (VHF).
- Banda IV: Televisión Terrestre (UHF)
- Banda V: Satélites de Radiodifusión Directa al Hogar (DTH)
1ª señal:
S0: 54-1+40-35= 58 dBuV
C/Ni: 54-4= 50dB
FEQ: 8+1= 9dB
C/N: 50-9= 41dB
2ª señal:
S0: 60-2+30-20= 68 dBuV
C/Ni: 60-4dB
FEQ: 2+9= 11dB
C/N: 56-11= 45dB
3ª señal:
S0: 54-1+25-35= 43 dBuV
C/Ni: 54-4dB
FEQ: 1+6= 7dB
C/N: 50-7= 43dB
-5-
CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos
MP CONFIGURACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES
CIST_UT2.1_ AMPLIACIÓN_
4ª señal:
S0: 60+30-28= 62 dBuV
C/Ni: 60-4= 56dB
FEQ: 0+9= 9dB
C/N: 56-9= 47dB
-6-