0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas118 páginas

Libro Resumen

Este documento presenta el libro de resúmenes del 31er Congreso Internacional de ASELE que se celebrará del 1 al 3 de septiembre de 2021 en la Universidad de León. Incluye los comités organizador y científico, patrocinadores, ponentes plenarios y más de 70 comunicaciones sobre creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como lengua extranjera. Los resúmenes cubren temas como el uso de la tecnología, nuevos enfoques metodológicos y materiales didáct

Cargado por

Maria Alves
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas118 páginas

Libro Resumen

Este documento presenta el libro de resúmenes del 31er Congreso Internacional de ASELE que se celebrará del 1 al 3 de septiembre de 2021 en la Universidad de León. Incluye los comités organizador y científico, patrocinadores, ponentes plenarios y más de 70 comunicaciones sobre creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como lengua extranjera. Los resúmenes cubren temas como el uso de la tecnología, nuevos enfoques metodológicos y materiales didáct

Cargado por

Maria Alves
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 118

31.

er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021


Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

LIBRO DE RESÚMENES

1
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

ÍNDICE POR AUTORES


COMITÉ ORGANIZADOR .............................................................................................................. 16
COMITÉ CIENTÍFICO..................................................................................................................... 16
PATROCINADORES....................................................................................................................... 17
EDITORIALES Y COLABORADORES ............................................................................................... 17
PONENCIAS PLENARIAS ............................................................................................................... 18
Dra. Jennifer Leeman .............................................................................................................. 19
Dra. Yu Man ............................................................................................................................. 19
Dra. Rosina Marquez Reiter .................................................................................................... 20
Dr. Alberto Bruzos Moro ......................................................................................................... 20
COMUNICACIONES ...................................................................................................................... 21
Aguinaga Echevarría, Silvia y Gavela Ramos, Yvonne ............................................................. 22
Ainciburu, María Cecilia y Gómez García, Eva ......................................................................... 22
Alderete Diez, Pilar .................................................................................................................. 23
Alonso Nogueira, Aarón Armando .......................................................................................... 23
Álvarez García, Belén............................................................................................................... 24
Amador Solano, María Gabriela .............................................................................................. 24
Aronsson, Berit Eleonora ........................................................................................................ 25
Arroyo Martínez, Laura ........................................................................................................... 26
Barahona, Azucena.................................................................................................................. 26
Barhoumi, Khaoula .................................................................................................................. 27
Barros Díez, María Esther ........................................................................................................ 27
Belmonte Treviño, Marta ........................................................................................................ 28
Berdún Villamonte, Irune ........................................................................................................ 29
Calero Hernández, Estela ........................................................................................................ 29
Cao, Yongfa y Rius Escudé, Agnès ........................................................................................... 30
Caparrós Álvarez, Alberto ....................................................................................................... 30
Carbajo García, Guadalupe ..................................................................................................... 31
Caro Reina, Javier y López Pacheco, Cristina .......................................................................... 31
Castillo Carballo, María Auxiliadora y García Platero, Juan Manuel ....................................... 32
Cazorla Vivas, Carmen ............................................................................................................. 33
Celayeta Gil, Nekane ............................................................................................................... 33
Corrales Martín, Norma .......................................................................................................... 34

2
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Coto Ordás, Víctor ................................................................................................................... 34


De Luxán Hernández, Lía ......................................................................................................... 35
De Vega Díez, Marta ................................................................................................................ 35
Di Gesú, Floriana ..................................................................................................................... 36
Díaz Rosales, Raúl .................................................................................................................... 37
Díaz Muñoz, Patricia y Redondo Juárez, Paula........................................................................ 37
Espejel Nonell, Olivia; Concheiro Coello, María del Pilar; Pujolà Font, Joan-Tomàs .............. 38
Esquinas López, Rosana........................................................................................................... 38
Fernández del Río, Tania ......................................................................................................... 39
Fernández Díaz, Javier ............................................................................................................. 39
Ferreira Cabrera, Anita ............................................................................................................ 40
García García, Marta y González Rodríguez, Virtudes ............................................................ 41
García Migura, Begoña y Tirado Fernández, Alicia María ....................................................... 41
Gil Martínez, María Adelaida .................................................................................................. 42
González Melón, Eva y Buyse, Kris .......................................................................................... 43
González Plasencia, Yeray y González Santamaría, Virginia ................................................... 43
He, Zhiyan ................................................................................................................................ 44
Hernando Álvarez, María de la Salud ...................................................................................... 44
Hirai, Motoko; Pérez Riobó, Andrés; Terao, Midori ................................................................ 45
Hong, Liuliu .............................................................................................................................. 46
Iglesias Casal, Isabel ................................................................................................................ 46
Iriarte Vañó, María Dolores ..................................................................................................... 47
Jiménez Calderón, Francisco ................................................................................................... 47
Kawaguchi, Masamichi ............................................................................................................ 48
Kerber, Noelle y Shea, Jacqueline ........................................................................................... 48
Korell, Johanna Lea ................................................................................................................. 49
Kruse, Mari y Rapún Mombiela, Virginia................................................................................. 50
Letelier Bruzzone, Paula .......................................................................................................... 51
Liao, Jiahui ............................................................................................................................... 51
Lin, Jia ...................................................................................................................................... 52
Liu, Xu ...................................................................................................................................... 53
Llorente Puerta, María Jesús ................................................................................................... 53
Llorián González, Susana e Martínez Martínez, Inmaculada .................................................. 54

3
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Lo, Ya Fang............................................................................................................................... 54
López Barea, Ester ................................................................................................................... 55
Lorente Fernández, Paula........................................................................................................ 55
Madinabeitia Manso, Susana .................................................................................................. 56
Martín Echarri, Miguel ............................................................................................................ 57
Martín Gascón, Beatriz ............................................................................................................ 57
Martínez Menéndez, Pablo ..................................................................................................... 58
Matos Pereira, Roberto ........................................................................................................... 58
Meléndez Quero, Carlos.......................................................................................................... 59
Medialdea Guerrero, Alba ....................................................................................................... 60
Melero Carnero, Laura ............................................................................................................ 60
Montes Hernández, Alma Laura y González Argüello, María Vicenta .................................... 61
Nakajima, Sayaka .................................................................................................................... 61
Nalesso, Giulia ......................................................................................................................... 62
Nápoles Delgado, Raudel Antonio .......................................................................................... 63
Novoa Fernández, Olivia ......................................................................................................... 63
Nowakowska Głuszak, Anna.................................................................................................... 64
Ortega Amusco, María ............................................................................................................ 64
Peramos Soler, Natividad ........................................................................................................ 65
Pereira de Souza, Déborah Cristina ......................................................................................... 66
Pereira Guimarães, Juliana ...................................................................................................... 66
Pérez Garrido, Federico Francisco y González Dávila, María José .......................................... 67
Pérez Serrano, Mercedes y Mavrou, Eirini .............................................................................. 67
Piedra Molina, Nerina ............................................................................................................. 68
Plata Díaz, José Luis ................................................................................................................. 69
Potvin, Cynthia y Bonilla Ramos, María Fernanda .................................................................. 69
Prieto Grande, María ............................................................................................................... 70
Rabasa Rernández, Yamilka..................................................................................................... 70
Ramírez Helbling, Lidia y Vecino Ramos, Sonia ....................................................................... 71
Ramírez Sainz, Laura ............................................................................................................... 72
Requena Palacios, Cristian ...................................................................................................... 72
Ríos Santana, Héctor Rubén .................................................................................................... 73
Rodríguez Fernández, Raquel.................................................................................................. 73

4
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Sánchez Vizcaíno, María Carmen ............................................................................................ 74


Sanz Ferrer, María ................................................................................................................... 74
Saona Vallejos, Miguel Ángel .................................................................................................. 75
Saracho-Arnáiz, Marta............................................................................................................. 76
Segura Tornero, Alfredo .......................................................................................................... 76
Shen, Chen y Guo, Jinxin ......................................................................................................... 77
Sibón Macarro, Teresa Gemma ............................................................................................... 78
Silva Granja, Cecilia Noemí ...................................................................................................... 78
Spychała Wawrzyniak, Małgorzata ......................................................................................... 79
Suárez Campos, Laura ............................................................................................................. 79
Sun, Xiaomeng ......................................................................................................................... 80
Sun, Yuliang; Bi, Jingling; Tárano Andrade, Nathalia............................................................... 80
Torres Romero, Félix Benjamín ............................................................................................... 81
Torres Soler, Julio .................................................................................................................... 82
Torrubia Gortari, Isabel y Negueruela Azarola, Eduardo ........................................................ 82
Ureña Tormo, Clara ................................................................................................................. 83
Vande Casteele, An; Fuentes Rodríguez, Catalina; Pihler Ciglic, Barbara ............................... 83
Vargas Gasca, Cristina y Lara Obezo, Miriam .......................................................................... 84
Vico de la Dueña, Adela Elvira ................................................................................................. 85
Vilchez Veleda, Alberto ........................................................................................................... 86
Villayandre Llamazares, Milka y Ares Blanco, María ............................................................... 86
Vivanco Izquierdo, Miguel ....................................................................................................... 87
Viveros Guzmán, Sergio .......................................................................................................... 87
Yanagida, Reina y Lagones Valdez, Jakeline ............................................................................ 88
Yang, Fengrong ........................................................................................................................ 89
Yang, Qin ................................................................................................................................. 89
Ying, Xiaoyan ........................................................................................................................... 90
Yokoyama, Yuri ........................................................................................................................ 91
Yu, Yang ................................................................................................................................... 91
Zhai, Pengfei ............................................................................................................................ 92
Zhao, Tianshu y Font Rotchés, Dolors ..................................................................................... 92
Zhou, Guxin ............................................................................................................................. 93
Zhou, Jie .................................................................................................................................. 93

5
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

TALLERES ..................................................................................................................................... 95
Arche Claudio, Rodrigo ............................................................................................................ 96
Blanco Domínguez, Marta; Paz Doce, Rosa Ana; Barros Lorenzo, Rocío ................................ 96
Borín Bonillo, Ester y Carrasco Salgeiro, Ana .......................................................................... 96
Coca Hernando, Rosario .......................................................................................................... 97
Coronado Badillo, Dolores ...................................................................................................... 98
Cristóbal Hornillos, Rubén ....................................................................................................... 98
De Angelo Fritzler, Marcela ..................................................................................................... 99
De la Torre Sánchez, Ángel ...................................................................................................... 99
Demkura, Claudia .................................................................................................................. 100
Escudero Álvarez, Federico ................................................................................................... 100
González Becerra, Iria y Bilbao Terreros, Gorka .................................................................... 100
Gámez Pérez, Carlos .............................................................................................................. 101
Ibarra García, Isabel .............................................................................................................. 102
Lamolda González, María Ángeles ........................................................................................ 102
Lloret Cantero, Joana ............................................................................................................ 102
López Ozieblo, Renia; Nogueroles López, Marta; Alhmoud, Zeina ....................................... 103
Mariscal Ríos, Alicia ............................................................................................................... 104
Mendo Murillo, Susana ......................................................................................................... 104
Navas Navas, Raquel ............................................................................................................. 105
Pérez Díaz, Isabel María ........................................................................................................ 105
Pérez Santos, María Natalia .................................................................................................. 106
Piorno Krause, Roberto ......................................................................................................... 106
Prieto Muñoz, Beatriz............................................................................................................ 107
Prieto Pérez, Elena ................................................................................................................ 107
Robles Gómez, Margarita y Ramos Gómez, Esther ............................................................... 108
Rodrigo Marhuenda, Victoria ................................................................................................ 108
Rodríguez Gómez, Alberto .................................................................................................... 109
Ruiz Fajardo, Guadalupe ....................................................................................................... 109
Simón Ruiz, María Cristina .................................................................................................... 110
Soler Montes, Carlos y Juan Lázaro, Olga .............................................................................. 111
Torres Ríos, Lola; Ruiz Torres, Vanessa; López Tapia, Francisco Javier ................................. 111

6
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

PÓSTERES .................................................................................................................................. 113


Conaway Arroyo, Lisa Marie ................................................................................................. 114
Fernández de Molina Ortés, Elena ........................................................................................ 114
Hinger, Barbara y Markl, Andrea........................................................................................... 115
Martí Contreras, Óscar y Olmos Vila, Rafael ......................................................................... 115
Moreno Moreno, María Águeda ........................................................................................... 116
Querol Bataller, María ........................................................................................................... 117
Úbeda Mansilla, Paloma; Escribano Ortega, María Luisa; Romero Cañabate, Elena ........... 117

7
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

ÍNDICE POR TÍTULOS


COMITÉ ORGANIZADOR .............................................................................................................. 16
COMITÉ CIENTÍFICO..................................................................................................................... 16
PATROCINADORES....................................................................................................................... 17
EDITORIALES Y COLABORADORES ............................................................................................... 17
PONENCIAS PLENARIAS ............................................................................................................... 18
La diversidad en la enseñanza del español: un acercamiento crítico ..................................... 19
El hispanismo chino en el siglo XXI .......................................................................................... 19
Etnografía al servicio de la comprensión de la (des)cortesía. El caso de la diáspora
latinoamericana en Londres .................................................................................................... 20
Explorando la cultura local en el paisaje lingüístico................................................................ 20
COMUNICACIONES ...................................................................................................................... 21
Multiliteracidades e innovación docente en la formación de profesores de español L2: el uso
de diarios y relato digital ......................................................................................................... 22
La apreciación de la diversidad lingüística en las clases de español de herencia para
promover el desarrollo de la conciencia crítica de la lengua .................................................. 22
Proyecto EstudiantELE (#estudiantELE): narrativas individuales de las Trayectorias de
Aprendizaje de Lenguas. Sello Europeo de las Lenguas 2020 ................................................. 23
Nuevas formas de trabajar la literatura en el aula de español: de la Antigua Grecia a TikTok
................................................................................................................................................. 23
Las directrices del PCIC: ¿norma o recomendación? Estudio comparativo en torno a canté,
cantaba y he cantado. Una propuesta para alumnos germanoparlantes de nivel intermedio
(B2) .......................................................................................................................................... 24
Panorama histórico del comportamiento que ha tenido la enseñanza del español como
segunda lengua en Costa Rica ................................................................................................. 24
Perfiles en el aprendizaje del español L2 en las destrezas productivas: una comparación
entre la expresión oral y escrita en un grupo de aprendientes L2 ......................................... 25
El visionado analítico de clases como técnica preparatoria a la fase de prácticas docentes:
una propuesta necesaria en la formación inicial del profesorado.......................................... 26
La gamificación en las creaciones artísticas para el aprendizaje de ELE ................................. 26
El acto de rechazar una petición en árabe tunecino y en español peninsular y su enseñanza a
aprendices tunecinos de ELE ................................................................................................... 27
El tratamiento digital de los errores y “no errores”: empoderamiento del alumno .............. 27
El discurso digital en la formación del profesorado de EL2/LE ............................................... 28
La enseñanza de expresiones metafóricas en clase de ELE: aplicación de una metodología
innovadora .............................................................................................................................. 29

8
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Las necesidades y particularidades de los inmigrantes en las clases de ELE. Aproximaciones


teóricas y propuestas de creación de materiales didácticos .................................................. 29
La enseñanza-aprendizaje de las vocales anteriores del español LE producidas por chinos en
habla espontánea .................................................................................................................... 30
“Intenta ponerte en su lugar”. La enseñanza de destrezas interculturales en el aula de ELE a
través de la música .................................................................................................................. 30
¡Estamos aqueer! Educación y visibilidad LGTBI+ en las aulas de ELE: una propuesta a través
de la cultura española ............................................................................................................. 31
Variación fonológica y morfosintáctica en manuales de ELE publicados en Alemania .......... 31
El diccionario como material glosodidáctico: presente, pasado y futuro ............................... 32
Literatura y ELE: trabajar con leyendas en el aula .................................................................. 33
Gramática y léxico en el nivel superior: una propuesta creativa e intercultural .................... 33
Funcionamiento lingüístico de los derivados y las perífrasis verbales desde la perspectiva de
una gramática centrada en el verbo ....................................................................................... 34
Mecanismos y estrategias del humor verbal .......................................................................... 34
Adaptemos al español para un público infantil un libro escrito en alemán desde una
perspectiva integradora de género ......................................................................................... 35
El estudiante hablante de herencia en España: análisis de materiales didácticos y propuestas
metodológicas ......................................................................................................................... 35
La Fault Taxonomy© como herramienta para la desfosilización del error en el aprendizaje
del español LE por parte de italófonos ................................................................................... 36
Sexismo lingüístico y lexicografía: los diccionarios para aprendientes de español como
lengua extranjera .................................................................................................................... 37
La enseñanza de la (des)cortesía verbal: hacia un enfoque gamificado ................................. 37
TikTok en la enseñanza de ELE: análisis de su potencial didáctico ......................................... 38
Los audiolibros como material didáctico: posibilidades en el aula de LE/L2 .......................... 38
Los recursos audiovisuales en redes sociales como material en el aula de ELE ..................... 39
Aprendo español con cómics: aprendizajes de una propuesta didáctica para trabajar la
creatividad en las aulas de China ............................................................................................ 39
Análisis de errores asistido por el computador en la enseñanza del Español como Lengua
Extranjera ................................................................................................................................ 40
Digitalización, internacionalización e innovación educativa en la formación del profesorado
de español en Alemania. El proyecto Spanischdidaktik in Dialog mit ELE .............................. 41
La asignatura de prácticas en la oferta formativa de ELE: estado actual................................ 41
Los corpus de aprendices como una herramienta innovadora en la enseñanza del español. El
caso de CAES (Corpus de Aprendices de Español) .................................................................. 42

9
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Tener pelazo y cerebro debajo: la Vecina Rubia como herramienta didáctica en el aula de
ELE ........................................................................................................................................... 43
Aplicación de metodología E/LE a la mejora de la competencia lectora en escolares sordos
españoles................................................................................................................................. 43
La aceptación de la nueva normalidad de la enseñanza del español como LE: estudio de caso
de las universidades en Shanghái ........................................................................................... 44
El humor como estrategia para el aprendizaje de las colocaciones léxicas ............................ 44
Conocer cómo es la cultura de acercamiento y practicar tanto la realización del acto de
elogio como la respuesta a un elogio ...................................................................................... 45
Los diccionarios español-chino en el aprendizaje del léxico especializado de la lengua
española: problemas y propuestas ......................................................................................... 46
Humor y dimensión afectivo-emocional: una perspectiva holística para el desarrollo de
estrategias de aprendizaje ...................................................................................................... 46
El humor como recurso didáctico y contexto terapéutico en la clase de ELE......................... 47
Enseñanza de español con fines académicos en cursos con alumnado heterogéneo: inserción
de contenidos específicos mediante el trabajo con enfoques léxicos y géneros discursivos. 47
Diversidad pragmático-cultural en la comunicación escrita y su aplicación a la enseñanza de
ELE ........................................................................................................................................... 48
Desde el principio: una investigación de la instrucción pragmática de disculpas con
estudiantes de L2 .................................................................................................................... 48
La representación de género en los libros de texto de ELE: un estudio de corpus ................ 49
Un corpus longitudinal y keylogging para conocer el proceso de adquisición en alumnos
plurilingües de ELE .................................................................................................................. 50
El desarrollo de las competencias interculturales a través de microrrelatos ......................... 51
Los memes en la enseñanza de las expresiones interjectivas ................................................ 51
Investigación sobre el uso de los medios audiovisuales y su subtitulación para los
estudiantes chinos en el aprendizaje de español ................................................................... 52
La aplicación de metáfora cognitiva a la enseñanza del español como lengua extranjera .... 53
Enseñar a leer en una segunda lengua. El desarrollo de las destrezas lectoras en EL2 por
parte de alumnado no alfabetizado ........................................................................................ 53
Procesos de programación curricular del español con fines específicos asistidos por corpus54
La enseñanza de las variedades del español en Taiwán. Análisis del contexto, perspectivas de
los profesores y desarrollo de materiales audiovisuales ........................................................ 54
La muerte y la religión: ¿demasiados tabúes para una clase de ELE? Análisis lingüístico de las
mecanismos metafóricos y metonímicos en la conceptualización de la muerte y
recomendaciones para el docente de ELE .............................................................................. 55
Buenas prácticas en las prácticas: marco conceptual para las prácticas ELE ......................... 55

10
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Evaluación dinámica en la clase de ELE ................................................................................... 56


Tratamiento de los patrones entonativos del grupo acentual en el aula de E/LE .................. 57
Comunicativo a secas no, por favor ........................................................................................ 57
Creatividad lingüística y humorística en español .................................................................... 58
El aprendizaje creativo del español gastronómico panhispánico bajo la óptica de la
lingüística cognitiva ................................................................................................................. 58
Investigación y enseñanza de la macrosintaxis del español como LE/L2................................ 59
Las actividades creativas como herramienta para la profundización en el desarrollo de la
conciencia intercultural del estudiante de ELE ....................................................................... 60
Educar en materia de igualdad de género y visibilidad LGTBI en el aula de ELE: ¿es posible?
................................................................................................................................................. 60
¿Es posible la innovación en las prácticas docentes? ............................................................. 61
El aprendizaje de la lectura de las consonantes en principiantes universitarios japoneses: un
método inductivo con vídeo corto .......................................................................................... 61
Innovación docente en tiempos de COVID-19: estudio comparativo de las creencias de
profesores y alumnos de ELE ante la educación a distancia ................................................... 62
Cambios de código del profesor en las interacciones con el alumno en el aula de español
como lengua adicional: un estudio de caso ............................................................................ 63
La creatividad centrada en el alumno: crear, corregir, publicar y compartir ......................... 63
Enseñanza de la metodología Scrum como valor añadido de las clases de ELE ..................... 64
La realidad aumentada como herramienta para la enseñanza ELE: primeros pasos y posibles
caminos ................................................................................................................................... 64
La dimensión de la motivación y el valor de la afectividad en la enseñanza y aprendizaje del
español como lengua extranjera ............................................................................................. 65
La nasalización en los materiales de español para brasileños: ¿una falsa homogeneidad?... 66
La formación del profesorado: aportes del PIBID en diálogo con los saberes y las prácticas
docentes .................................................................................................................................. 66
La motivación del estudiante universitario japonés en las clases de ELE: perfiles y valores .. 67
¿Se dice dar o hacer un paseo? Incidencia del tipo de ejercicio y la capacidad de memoria
operativa en el aprendizaje de las construcciones con verbo de apoyo ................................ 67
Lengua y cultura españolas a través de Pokémon Iberia ........................................................ 68
Creencias de tres estudiantes taiwaneses sobre las diferencias existentes entre la enseñanza
de lengua extranjera en el bachillerato de Taiwán y la del español en España ...................... 69
Inclusión de las variedades hispanoamericanas para la enseñanza de una lengua auténtica 69
Una clase de risa...................................................................................................................... 70

11
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Género y representaciones de la(s) mujer(es) en un cuento de Marilyn Bobes: lineamientos


para la enseñanza-aprendizaje de español ............................................................................. 70
Competencias innovadoras en la tutorización del prácticum de español del Máster de
Formación del Profesorado. Análisis de experiencias en EOI ................................................. 71
Formas lúdicas de enseñar fonética ........................................................................................ 72
Estereotipos españoles en memes: una experiencia práctica constructiva, comunicativa y
mediática ................................................................................................................................. 72
Reflexión crítica, comunicación lingüística, participación, cooperación y dimensión emotiva
como bases pedagógicas de la creación de contenido digital en la enseñanza de ELE en la
Enseñanza Superior ................................................................................................................. 73
Gramática cognitiva y preposiciones: efectos en la expresión escrita ................................... 73
Análisis del potencial educativo del videoclip como herramienta para el desarrollo de una
conciencia crítica desde la clase de ELE .................................................................................. 74
El humor como elemento mediador en la coconstrucción de la identidad de grupo-clase ... 74
Dos casos prácticos de redes sociales para el aprendizaje de idiomas como herramientas
complementarias para el aprendizaje ELE .............................................................................. 75
Enseñanza de las unidades fraseológicas (UFS): lo que se esconde detrás de la lengua........ 76
PARKUR: enseñanza activa online para la movilidad europea ................................................ 76
Aplicación del enfoque ecléctico en la asignatura del español para los estudiantes de inglés
de la Universidad de Soochow ................................................................................................ 77
Humorismo en clases de español a través de viñetas y microdiálogos en tiempos de
confinamiento ......................................................................................................................... 78
Espacios virtuales para la interacción en clases de lengua y en encuentros interculturales.. 78
Enfoque por tareas y la formación de los profesores de ELE en Polonia. Una perspectiva
intercultural ............................................................................................................................. 79
Metáforas creativas para emocionarse en español LE/L2 ...................................................... 79
Traducción de la palabra auxiliar del chino le了 al español y su aplicación didáctica en ELE
para sinohablantes .................................................................................................................. 80
Análisis de las opiniones de alumnos sinohablantes universitarios sobre dos formas de clase
virtual de español: la clase en directo y la clase grabada ....................................................... 80
Incidencia de la interacción en el desarrollo de la concordancia de género gramatical en el
aprendizaje de español como segunda lengua ....................................................................... 81
Prácticas innovadoras en la enseñanza de la metáfora .......................................................... 82
Comunicación interpersonal, gesticulación y creatividad en la clase de ELE: una perspectiva
sociocultural ............................................................................................................................ 82
Errores en la adquisición de locuciones idiomáticas a partir de una reflexión sobre su base
figurada ................................................................................................................................... 83

12
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Competencia pragmática en aprendientes de ELE con distintas lenguas maternas .............. 83


Intercambio cultural durante tiempos de pandemia: interacciones en línea entre estudiantes
alemanes de LE y profesores mexicanos de LE ....................................................................... 84
Competencia lingüística de los migrantes de origen chino en España: el caso de los adultos-
jóvenes .................................................................................................................................... 85
La conversación oral en ELE: estudio de una metodología de enseñanza desde la teoría
sociocultural ............................................................................................................................ 86
Del aula presencial al aula virtual: aprendizaje en línea para aprendientes de ELE
sinohablantes .......................................................................................................................... 86
Herramientas didácticas básicas para la gestión del duelo migratorio en el aula de ELE ...... 87
La evaluación pragmática en la medición de la competencia comunicativa .......................... 87
Competencia léxica a través del uso de Edpuzzle para ELE en Japón: antes y durante la
pandemia (2019-2021) ............................................................................................................ 88
Efectos colaterales de DELE B2 y EEE-4 en las prácticas de enseñanza: un estudio
comparativo ............................................................................................................................ 89
Análisis de corpus de aprendices sinohablantes de español: dificultades específicas y
perspectivas de futuro en el aprendizaje de los marcadores de discurso .............................. 89
La enseñanza y aprendizaje de la construcción concesiva con aunque destinados a los
aprendientes sinohablantes .................................................................................................... 90
Evidencias sobre la motivación del inglés (L2) y del español (L3) en universidades japonesas a
través de entrevistas ............................................................................................................... 91
Desde verbos realizativos hasta verbos introductores: estudio contrastivo en español y en
chino ........................................................................................................................................ 91
El VOT de las oclusivas castellanas pronunciadas por alumnos sinohablantes de distintos
perfiles dialectales................................................................................................................... 92
Caracterización de la entonación de las preguntas absolutas del español hablado por chinos
................................................................................................................................................. 92
El léxico disponible escrito y oral sobre “salud e higiene” de estudiantes chinos de ELE.
Resultados generales y una propuesta didáctica .................................................................... 93
Enseñanza para sinohablantes universitarios: aproximación desde valores no objetivos de
los dativos en español ............................................................................................................. 93
TALLERES ..................................................................................................................................... 95
Cómo hacer breakouts digitales en el aula de ELE .................................................................. 96
Corpus y ELE: una experiencia práctica colaborativa .............................................................. 96
El desorden que dejas: el uso de la geolocalización como herramienta de aprendizaje en el
aula de ELE .............................................................................................................................. 96

13
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

“Guernica”, arte hecho símbolo. Cómo crear un breakout educativo digital para el aula de
ELE ........................................................................................................................................... 97
¡Luces, cámara, acción! Proyectos audiovisuales en la clase de español ............................... 98
El teatro infantil en la enseñanza bilingüe: análisis de Vamos a buscar un monstruo, de
Cristina Izquierdo .................................................................................................................... 98
Los servicios de las redes sociales como herramientas de aprendizaje para la lengua de
herencia ................................................................................................................................... 99
Herramientas digitales para la introducción de la poesía en la clase de ELE.......................... 99
La enseñanza de ELE en edades tempranas a través de la música y el movimiento ............ 100
El centenario de Pardo Bazán en clase de ELE ...................................................................... 100
ConTextos: explorando funciones a través del mapeado textual interactivo ...................... 100
Los diarios personales para fomentar la creatividad de la enseñanza de ELE ...................... 101
Una app para conjugarlos a todos ........................................................................................ 102
La competencia metafórica en la clase de ELE ...................................................................... 102
Explotación de Porta_ELE, el portal de publicaciones periódicas en línea sobre el español
como lengua extranjera ........................................................................................................ 102
Desarrollo de un curso en línea para analizar la modalidad más efectiva a la hora de
presentar material a estudiantes de ELE: el marcador se ..................................................... 103
Lo cortés no quita lo valiente: cortesía y enseñanza de lenguas desde el enfoque de la
pragmática contrastiva o intercultural .................................................................................. 104
Aplicar la improvisación a la enseñanza-aprendizaje de E/LE: pautas y actividades para la
clase física y virtual................................................................................................................ 104
El paisaje lingüístico del español ........................................................................................... 105
Prácticas que estimulan la creatividad y el uso del español como L2 o lengua heredada en la
clase de Cívica en Estados Unidos ......................................................................................... 105
¿WeChatear? ¿WhatsAppear? ¿Facebookear? ¿Linear? ¿Snapchatear? El uso de la
mensajería instantánea para la enseñanza/aprendizaje de ELE en Educación Superior ...... 106
Enseñanza de ELE y alfabetización fílmica ............................................................................ 106
Microgamificación en un contexto universitario japonés..................................................... 107
Enseñanza de ELE a través de YouTube ................................................................................ 107
Enseñanza EFE: nuevos enfoques didácticos en la enseñanza de la diplomacia y las
relaciones internacionales desde una perspectiva intercultural .......................................... 108
Serie Leamos: biblioteca virtual para practicar la lectura extensiva y por placer en lectores
inexpertos.............................................................................................................................. 108
La comprensión auditiva de español como asignatura online en una universidad china: retos,
propuestas, problemas y soluciones ..................................................................................... 109

14
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Columbia corpus de conversaciones para ELE o cómo enseñar interacción con


conversaciones auténticas .................................................................................................... 109
El enfoque intercultural aplicado a la elaboración de materiales didácticos EL2 ................. 110
Inmersión lingüística digital: reflexiones interdisciplinares y prácticas docentes en entornos
virtuales enriquecidos ........................................................................................................... 111
Cómo ofrecer feedback en entornos de aprendizaje en línea .............................................. 111
PÓSTERES .................................................................................................................................. 113
El profesor en formación y la práctica docente: visión hacia el futuro................................. 114
Propuestas didácticas para trabajar aspectos culturales en el aula de español: literatura y
sociedad con Genially ............................................................................................................ 114
Aprendizaje online del español bajo medidas de confinamiento en escuelas secundarias de
Austria ................................................................................................................................... 115
AICLE Ruta matemática históricamente contextualizada en Benidorm para alumnado E/LE
con nivel A2 ........................................................................................................................... 115
Las relaciones teóricas en el proceso de transmisión-adquisición entre agentes de Educación
Infantil y de Enseñanzas Universitarias. El caso del uso del diccionario en el aula .............. 116
La enseñanza de ELE a niños y adolescentes: una demanda social, una oportunidad laboral
............................................................................................................................................... 117
PROYECTO SEAH: corpus lingüístico de Arquitectura y Construcción para la enseñanza de
idiomas en el contexto de la movilidad académica y profesional ........................................ 117

15
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidenta
Dra. Milka Villayandre Llamazares

Vicepresidenta
Dra. M.ª Dolores Martínez Gavilán

Secretaría académica
Dra. Esther Álvarez García
Dr. Francisco Javier Grande Alija
Dra. M.ª Elena prado Ibán
Dra. Mercedes Rueda Rueda

Secretaría administrativa
D. Pablo García González
D. Alejandro Junquera Martínez

COMITÉ CIENTÍFICO

Dra. Sonia Bailini (Università Cattolica del Sacro Cuore – Italia)


Dra. Aurora Biedma (Universidad de Granada – España)
Dr. Alberto Bruzos Moro (Universidad de Princeton – EE. UU.)
Dr. Richard Bueno Hudson (Instituto Cervantes de Nueva York – EE. UU.)
Dr. Jesús Fernández González (Universidad de Salamanca – España)
Dr. Mario de la Fuente García (Fundación Sierra Pambley, León – España)
Dra. Marta García García (Universidad de Salamanca – España)
Dra. Elisa Gironzetti (University of Maryland – EE. UU.)
Dra. Beatriz González Fernández (Universidad de Sheffield – Reino Unido)
Dr. Salvador Gutiérrez Ordóñez (Universidad de León y Real Academia Española –
España)
Dra. María del Carmen Horno Chéliz (Universidad de Zaragoza – España)
Dr. Manuel Iglesias Bango (Universidad de León – España)
Dra. María Isabel Iglesias Casal (Universidad de Oviedo – España)
Dr. Francisco Jiménez Calderón (Universidad de Extremadura – España)
Dra. Victoria Khraiche Ruiz-Zorrilla (Universidad Complutense de Madrid – España)
Dra. M.ª Ángeles Lamolda González (Universidad de Granada – España)
Dra. María del Carmen Lanero Rodríguez (Universidad de León – España)
Dra. Jennifer Leeman (George Mason University – EE. UU.)
Dra. María Victoria López Pérez (Universidad Pública de Navarra – España)
Dra. Yu Man (Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái – China)
Dra. Rosina Marquez Reiter (The Open University – Reino Unido)
Dra. Susana Martín Leralta (Universidad Nebrija – España)
Dra. Inmaculada Martínez Martínez (Fundación Comillas – España)
Dra. María del Carmen Méndez Santos (Universitat d’Alacant – España)

16
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Dra. Nieves Mendizábal de la Cruz (Universidad de Valladolid – España)


Dr. Javier Muñoz-Basols (University of Oxford – Reino Unido)
Dr. Antoni Nomdedeu Rull (Universitat Rovira i Virgili – España)
Dra. Ana Pano Alamán (Università di Bologna – Italia)
Dra. Susana Pastor Cesteros (Universitat d’Alacant – España)
Dr. Rogelio Ponce de León (Universidade do Porto – Portugal)
Dr. Francisco Javier de Santiago Guervós (Universidad de Salamanca – España)
Dra. Marta Saracho Arnáiz (Escola Superior de Educação del Politécnico do Porto –
Portugal)
Dr. Yang Song (Universidad de Pekín – China)
Dr. Jesús Suárez García (Columbia University – EE. UU.)
Dra. Milka Villayandre Llamazares (Universidad de León – España)
Dra. Jinwei Wang (Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín – China)

PATROCINADORES

Universidad de León
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León
Departamento de Filología Hispánica y Clásica
Instituto Confucio de la Universidad de León
Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la Universidad de León
Fundación Sierra Pambley
Diputación de León

EDITORIALES Y COLABORADORES

Editorial enClave ELE


Editorial Difusión
Editorial SGEL
Editorial Edinumen
Editorial Edelsa/Anaya
ELEInternacional

17
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

PONENCIAS PLENARIAS

18
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

La diversidad en la enseñanza del español: un acercamiento crítico


Dra. Jennifer Leeman
Catedrática de Lingüística Hispánica, George Mason University, EE. UU.

En los últimos años se nota cada vez más interés en la diversidad y sus
implicaciones en la política, las instituciones públicas, las empresas, los medios de
comunicación y la educación. Discurriendo en paralelo con las discusiones sobre la
diversidad racial, cultural y de género (entre otras), se han desarrollado varios debates
en torno a la diversidad lingüística y su papel en las instituciones y la enseñanza del
español. En esta conferencia, presento algunas de estas propuestas pedagógicas para
incorporar la diversidad del español en la enseñanza. Las analizo no solo en cuanto a su
conceptualización de la variación lingüística, sino también a los motivos del
reconocimiento de la diversidad y los objetivos de la educación. Para ello, adopto un
acercamiento pedagógico crítico, el cual sostiene que la enseñanza de la lengua debe
fomentar un entendimiento más profundo de la diversidad y la variación lingüística, así
como de la relación entre conocimiento y poder. En particular, critico los modelos
pedagógicos que se limitan a la variación geográfica en la norma culta sin considerar la
variación social y estilística. Termino proponiendo un modelo para la enseñanza del
español que no solo presenta una visión más completa de la variación, sino que abarca
la relación de la variación lingüística con otras formas de diversidad, promoviendo así
la conciencia crítica de los estudiantes sobre los aspectos sociopolíticos del lenguaje.

El hispanismo chino en el siglo XXI


Dra. Yu Man
Catedrática de Filología Hispánica y decana de la Facultad de Estudios Europeos y
Latinoamericanos, Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái, China

El español, la 2.ª lengua materna del mundo con 493 millones de usuarios
nativos, ocupa la misma posición relativa, con más de 24,5 millones, en cuanto a
estudiantes no nativos en 2021. Es también la tercera lengua más utilizada en internet,
la segunda en redes sociales como Facebook y Twitter. Durante muchos años en China,
país con 1.411 millones de personas, el español, una de las lenguas más usadas del
mundo, no alcanzaba su merecido puesto. Sin embargo, en el nuevo milenio se está
produciendo una gran irrupción de español en China. Son cada día más tangibles las
altas expectativas de su crecimiento. Conocer la evolución de la enseñanza y el
aprendizaje de español y los empeños de los hispanistas del país, así como sus vínculos
con la vasta comunidad hispanohablante, sin duda nos convence más aún de que lo
que mejor define las relaciones España-China-América Latina es la gran potencialidad
del español, que ha constituido y seguirá aportando una extraordinaria sintonía en el
concierto mundial, caracterizado por un fascinante escenario novedoso. El presente
informe tiene el objetivo de dar a conocer el panorama de la presencia y relevancia del
español en China, trazando los siguientes rubros: el hispanismo chino en cifras, por
qué y cómo ha aparecido el llamado Boom de ELE en China de 2000 a 2021, así como
las últimas tendencias de ELE en China en el nuevo milenio. Se concluye con una

19
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

mirada hacia el futuro sobre las principales perspectivas y retos de esta lengua en el
país.

Etnografía al servicio de la comprensión de la (des)cortesía. El caso de la diáspora


latinoamericana en Londres
Dra. Rosina Marquez Reiter
Catedrática de Español y Lingüística Hispánica, School of Languages and Applied
Linguistics, The Open University, Reino Unido

Esta charla representa una invitación a explorar las ventajas de adoptar un


enfoque etnográfico en la investigación de la (des)cortesía, más que una introducción
o una visión general de un método bien establecido en la antropología.
En una primera instancia, presento algunas de las maneras en que los
estudiosos de la (des)cortesía han intentado reconciliar la comprensión de dicha
práctica social por parte de los hablantes y de los analistas, con diferentes grados de
éxito. En una segunda instancia, ofrezco antecedentes de dos ejemplos recogidos en
un trabajo de campo etnográfico en la diáspora latinoamericana de Londres. Los
ejemplos versan sobre dos temas clásicos en la investigación de la (des)cortesía: los
saludos y la indirección. El análisis demuestra cómo nociones etnográficas pueden
enriquecer el análisis de la (des)cortesía ayudándonos a cerrar la brecha entre la
comprensión teórica y no teórica de dicha práctica.
En la sección final de la charla, abordo la importancia de delimitar el valor de
las prácticas de (de)cortesía en la realidad social de los hablantes e invito a reflexionar
sobre el impacto social de la disciplina, incluida la expansión de la misma más allá de
su entorno de clase media, así como también la importancia de valorar la diversidad
lingüística de los hablantes de español.

Explorando la cultura local en el paisaje lingüístico


Dr. Alberto Bruzos Moro
Director de Español, Departamento de Español y Portugués, Princeton University, EE.
UU.

Esta presentación introduce el “paisaje lingüístico” y resume algunas de sus


aplicaciones a la enseñanza de L2/LE. Tomando como modelo un proyecto en el que
los estudiantes de un programa internacional exploran y contrastan el paisaje
lingüístico de cinco áreas del centro de Madrid, se propone el paisaje lingüístico como
un enfoque propicio para situar el aprendizaje de L2/LE en un marco de referencias
sociales, políticas, culturales e históricas. Asimismo, se muestra cómo, por medio del
trabajo de campo y el análisis realizados por los propios estudiantes, emerge una
visión crítica y dinámica de la cultura local, en contraste con las representaciones
estáticas propuestas por la industria turística.

20
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

COMUNICACIONES

21
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Multiliteracidades e innovación docente en la formación de profesores de español


L2: el uso de diarios y relato digital
Aguinaga Echevarría, Silvia y Gavela Ramos, Yvonne
Universidad de Navarra, España

Esta presentación se centra en la formación de profesores de español como L2


y la importancia de integrar las multiliteracidades en el aula de forma efectiva (New
London Group, 1996). Para ello, detallamos cómo implementar dos proyectos
multimodales y transversales como el relato digital y los diarios de reflexión en el
aprendizaje-servicio. Estos proyectos, que incorporan la creatividad como un valor de
aprendizaje, nos permiten documentar los procesos de reflexión y cambio conceptual
en los profesores en formación mediante actividades de reflexión y autorreflexión,
tales como las observaciones de clases, las entrevistas con mentores y los talleres de
desarrollo profesional. Esto nos acerca a las posibles dificultades con las que se
enfrentan los profesores noveles cuyos marcos de pensamiento, en ocasiones, pueden
venir definidos por una visión estática de la lengua, centrada en la enseñanza aislada
de vocabulario y gramática y distanciada del aprendizaje global e integrado que
ofrecen las mulititeracidades. Desde el aprendizaje como diseño (Kern, 2000), los
profesores en formación aprenden a integrar las diferentes dimensiones de las
multiliteracidades: interpretación, colaboración, conocimiento cultural, reflexión,
lengua en uso. Asimismo, incluimos herramientas de evaluación que reconocen las
multiliteracidades como una actividad social, conceptual y cultural (por ejemplo,
actividades de evaluación como aprendizaje colaborativo y dinámico).

La apreciación de la diversidad lingüística en las clases de español de herencia para


promover el desarrollo de la conciencia crítica de la lengua
Ainciburu, María Cecilia1 y Gómez García, Eva2
Universidad Nebrija, España1
Universidad de Brown, EE. UU.2

En Estados Unidos cada vez son más los estudiantes en la universidad que son
hablantes de herencia de español, es decir, aquellos que lo aprendieron en el contexto
del hogar o en la comunidad. En los cursos de español de herencia, la diversidad está
presente a través de los perfiles heterogéneos de los estudiantes, los cuales se
manifiestan en los diferentes niveles de dominio lingüístico, en las experiencias vividas
con el español y, particularmente, en la variedad lingüística (Gómez-García, 2018).
Precisamente, el reconocimiento de la diversidad lingüística del español, con especial
atención a las variedades de contacto con el inglés, se convierte en una oportunidad
para validar el conocimiento lingüístico de los estudiantes (Holguín Mendoza, 2018;
Beaudrie, Amezcua y Loza, 2021; Jamal, Kircher y Donaldson, 2021).
Con este objetivo, se parte de una pedagogía crítica para desarrollar la
conciencia crítica de la lengua (Leeman, 2014), que proporciona un entendimiento de
la realidad sociopolítica del uso de las lenguas. En esta presentación se analizará la
influencia de un enfoque crítico en la autopercepción de los estudiantes como
hablantes de español y en la adquisición de una conciencia crítica de la lengua, a través

22
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

de los datos recogidos en un cuestionario para medir la conciencia crítica (Beaudrie,


Amezcua y Loza, 2019) y triangulados con material cualitativo proveniente de
actividades de reflexión. Los resultados sugieren que un contenido crítico que fomenta
la apreciación de la diversidad lingüística tiene efectos positivos en la conciencia crítica
y en la autopercepción de los estudiantes de herencia.

Proyecto EstudiantELE (#estudiantELE): narrativas individuales de las Trayectorias de


Aprendizaje de Lenguas. Sello Europeo de las Lenguas 2020
Alderete Diez, Pilar
Universidad Nacional de Irlanda, Irlanda

En este trabajo se expondrá el Proyecto EstudiantELE que se desarrolla en la


NUI Galway para dotar a los estudiantes de un foro en el que compartir sus
trayectorias y estrategias de aprendizaje. Este proyecto ha sido galardonado con el
Sello Europeo de las lenguas por su innovación en la creación de materiales no
guionizados y en diferentes estadios de interlengua. Estas narrativas se publican en el
canal de YouTube de la cooperativa de profesores ELE in Éirínn en Irlanda. En estos
audios se ponen de manifiesto una variedad de estrategias con las que los estudiantes
han desarrollado una literacidad en la lengua extranjera. El proyecto deriva de los
estudios de Oxford (1990) y Entwistle (1998) sobre estrategias y narrativas de
aprendizaje y se ancla en un acercamiento abierto a la educación, promovido
ampliamente en la actualidad y marcadamente influenciado por Neary y Winn (2009)
que fomentan la creación de materiales para y por los propios estudiantes. Dada la
falta de materiales que ponen en relieve la experiencia estudiantil en ELE, queremos
fomentar la confianza del estudiante intermedio independiente para expresarse y
reflexionar sobre su propia trayectoria. Asimismo, queremos abrir el debate sobre qué
estrategias usan los estudiantes y cómo se enfrentan a los obstáculos del aprendizaje
de ELE para apoyar al estudiante en la adquisición de estrategias. La bibliografía
existente sobre estrategias es abstracta y no alcanza al estudiante o profesor menos
académico tanto como las voces de nuestros estudiantes.

Nuevas formas de trabajar la literatura en el aula de español: de la Antigua Grecia a


TikTok
Alonso Nogueira, Aarón Armando
Universidad de León, España

Existe una opinión preconcebida según la cual la literatura tiene cabida en la


enseñanza del español como lengua extranjera únicamente en los niveles superiores,
por su carácter virtualmente tradicional y complejo. Sin embargo, con una
metodología y planteamiento apropiados, un recurso aparentemente tedioso y denso,
como es una fábula clásica en verso, puede convertirse en algo verdaderamente
atractivo para el aula de ELE.

23
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

El propósito de esta comunicación es ofrecer un ejemplo de explotación


adecuada de un texto de estas características, sugiriendo para ello una serie de
actividades que toman como punto de partida la versión en verso del relato esópico La
cigarra y la hormiga creada por Samaniego. Para ello, debemos apartarnos del
enfoque memorístico del método gramatical y favorecer una relación sana entre el
alumno y el texto, puesto que este constituye una fuente de acercamiento a la cultura
de la lengua meta y una base para el desarrollo de la creatividad (no circunscrita
solamente a la producción escrita). Un modo de impulsar esta conexión entre el
individuo y la literatura es permitirle a esta que invada y se sirva de otros medios más
cercanos al aprendiz —medios audiovisuales o redes sociales, especialmente para los
más jóvenes—, posibilidad que se explora en las actividades propuestas.

Las directrices del PCIC: ¿norma o recomendación? Estudio comparativo en torno a


canté, cantaba y he cantado. Una propuesta para alumnos germanoparlantes de
nivel intermedio (B2)
Álvarez García, Belén
Universidad de León, España

En la presente comunicación pretendemos mostrar las divergencias existentes


entre las directrices del Plan Curricular del Instituto Cervantes con manuales
redactados en los últimos años, concretamente: Destino ERASMUS (2009); Hablamos
español B1 (2010) y Hablamos español B2 (2010); ¡Adelante! Nivel intermedio (2011);
Agencia ELE 3 (2013), Agencia ELE 4 (2012), Agencia ELE 5 (2013) y Agencia ELE 6
(2013); Abanico. Nueva edición (2013), ELELab B1 (2013) y ELELab B2 (2013); Punto de
vista. Nueva edición. B1/B2 (2014); Spanische Grammatik für die Mittel- und Oberstufe
(2014); Nuevo Prisma B1 (2015) y Nuevo Prisma B2 (2016). Este análisis, como puede
comprobarse, lo centramos en un nivel intermedio (B1 y B2) y se aplica a manuales
posteriores a la aparición del PCIC entre 2009 y 2016.

De este modo, pretendemos demostrar: por un lado, la libertad de estos


últimos en cuanto a la selección de contenidos; por otro lado, y como consecuencia de
lo anterior, la necesidad del docente de adaptar los contenidos de acuerdo con el
curso y al tipo de alumnado con el que se encuentra. Como ejemplo, presentaremos y
justificaremos nuestra selección personal para el nivel B2 para alumnos
germanoparlantes.

Panorama histórico del comportamiento que ha tenido la enseñanza del español


como segunda lengua en Costa Rica
Amador Solano, María Gabriela
Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica

Específicamente en el contexto costarricense surge la necesidad de realizar una


investigación sobre el panorama histórico del comportamiento que ha tenido la
enseñanza del español como segunda lengua en este país, dado que no hay a la fecha

24
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

una publicación que cumpla con esta característica. Se hizo una recolección de datos
de fuentes confiables y de personas que vivieron la experiencia en el siglo pasado y en
el actual. De ahí se crea un recorrido por las diferentes etapas que dieron paso a la
enseñanza y el aprendizaje del idioma como segunda lengua, específicamente en Costa
Rica. El panorama histórico se presentará por medio de tres etapas, las cuales fueron
redactadas a partir de toda la información suministrada en las distintas entrevistas que
se llevaron a cabo en el año 2020. Los nombres de los periodos son: Etapa 1, década
de 1880 a 1939 ―orden religioso (oleada migratoria de misioneros internacionales)―;
Etapa 2, década de 1940 a 1989 ―impulso del desarrollo económico, social y cultural
(surgimiento de centros privados y públicos en distintos zonas del territorio)―; Etapa
3, década de 1990 a la fecha ―turismo educacional (auge del turismo y la inversión
extranjera)―. Se exponen los datos de las primeras escuelas de enseñanza, los
primeros programas de formación para docentes ELE y la llegada de extranjeros que
necesitaban formarse para aprender el idioma.

Perfiles en el aprendizaje del español L2 en las destrezas productivas: una


comparación entre la expresión oral y escrita en un grupo de aprendientes L2
Aronsson, Berit Eleonora
Universidad de Umeå, Suecia

La adquisición del habla es muy anterior a la adquisición de la lengua escrita en


el aprendizaje de la lengua materna (L1); por eso es natural que el niño hable mejor de
lo que escribe. Cuando aprendemos una lengua extranjera (L2) en el contexto escolar,
por otro lado, las condiciones para el aprendizaje son diferentes. Debido al abrumador
impacto de la alfabetización y el predominio de la lengua escrita en lo que se refiere a
nuestro modo de pensar y reflexionar sobre la lengua, muchos ejercicios en los
materiales didácticos priman la lengua escrita sobra la lengua oral. Por ello,
aprendientes de L2 en contextos educativos formales con limitado acceso a la lengua
meta fuera del aula corren el riesgo de estar expuestos primordialmente a la lengua
escrita, lo cual hipotéticamente les haría adquirir mejores conocimientos en esa
destreza a coste de la destreza oral ―un desarrollo opuesto al de la lengua materna―.
Pocos estudios, no obstante, han investigado posibles diferencias entre las destrezas
productivas en un mismo grupo de estudiantes L2 (Baba et al., 2013, Smith, 2016). El
presente estudio evalúa y compara el nivel de la producción oral y escrita en un grupo
de aprendientes suecos de español L2. El nivel de las producciones ha sido definido por
1) el sistema de calificación sueco y 2) los descriptores del Marco Común Europeo de
Referencias para las lenguas (MCER). Los resultados serán discutidos en relación con
las condiciones para la enseñanza de una L2 en el contexto formal.

25
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

El visionado analítico de clases como técnica preparatoria a la fase de prácticas


docentes: una propuesta necesaria en la formación inicial del profesorado
Arroyo Martínez, Laura
Universidad Rey Juan Carlos, España

Uno de los principales retos de todos los programas de máster de formación del
profesorado ELE surge a la hora de diseñar e implementar la fase denominada
“prácticas docentes”. Consideramos esencial esta parte del aprendizaje para formar
adecuadamente a los futuros docentes y dotarles de una correcta experiencia práctica
previa a su inserción en el mundo laboral real. Sin embargo, en demasiadas ocasiones,
nuestros alumnos se enfrentan a ella únicamente con conocimientos teóricos previos.
Consideramos que esto es una deficiencia pedagógica que puede ser subsanada, como
propondremos en este trabajo.

El tema de esta comunicación es apuntar una propuesta metodológica que


subsanaría, en gran parte, el problema anteriormente expuesto. Consideramos que,
como innovación docente, dentro de las clases teóricas de los programas formativos se
debe incluir el visionado de fragmentos de grabación de clases reales sobre las que se
realicen análisis de las técnicas metodológicas que el docente emplea, las estrategias
de motivación, la presentación de tareas en el aula, la pertinencia de la exposición de
contenidos lingüísticos y culturales, etc. Este análisis previo permitiría a los estudiantes
comprender cuál es la dinámica de trabajo en un aula real y conseguir así que,
posteriormente, puedan sacar mucho más partido en sus respectivas prácticas.

Las conclusiones que se obtendrán de esta propuesta demostrarán que


mediante su aplicación los estudiantes ganarán en seguridad, serán capaces de
integrar de manera más eficaz los contenidos teóricos y prácticos y concluirán con
mayores garantías su formación inicial.

La gamificación en las creaciones artísticas para el aprendizaje de ELE


Barahona, Azucena
Universidad Complutense de Madrid, España

Utilizar el juego en el aula de lenguas extranjeras ofrece numerosas opciones


para dinamizar y personalizar el aprendizaje. En los últimos años su uso didáctico se ha
beneficiado de las tecnologías de la información y la comunicación, dando como
resultado la gamificación. Este es un método abierto y flexible que permite trabajar
tanto las destrezas lingüísticas como los aspectos socioculturales e interculturales,
todo ello con el fin de mejorar la competencia comunicativa de los discentes.
Asimismo, en los juegos hay implicados valores sociales como la cooperación, la
empatía y el respeto, que se pueden tratar de forma transversal.

Uno de los aspectos que recogen los inventarios Referentes culturales y


Nociones específicas del Plan curricular del Instituto Cervantes que un aprendiz de ELE
debe conocer hace referencia a las creaciones relacionadas con el arte español.
Teniendo en cuenta los conceptos asociados con este tema y la metodología de la

26
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

gamificación, esta comunicación muestra una experiencia didáctica aplicada en un


centro educativo a alumnos anglófonos estudiantes de ELE de nivel B2 (MCER). En
primer lugar, se expone el marco teórico en el que se encuadra la implementación.
Seguidamente, se presenta esta, la cual tiene como objetivo general el aprendizaje del
español a través de juegos sobre expresiones artísticas. Una vez concluida la práctica,
se pudo confirmar que se alcanzó el propósito planteado, mejoró su competencia
comunicativa, incrementó su concentración y atención, motivó su aprendizaje,
aumentó su implicación en el proceso y despertó su creatividad, demostrando así la
eficacia del método elegido.

El acto de rechazar una petición en árabe tunecino y en español peninsular y su


enseñanza a aprendices tunecinos de ELE
Barhoumi, Khaoula
Universidad de Oviedo, España

En esta investigación presentamos un estudio comparativo sobre el acto de


habla de los rechazos a peticiones (o negativas) en árabe tunecino y en español, con el
fin de descubrir las similitudes y diferencias de las estrategias de rechazo utilizadas en
ambas lenguas. Para obtener información sobre el acto de habla que nos interesa, tal
como lo producen hablantes nativos de árabe tunecino, hablantes nativos de español y
aprendices tunecinos de español, hemos aplicado un test para completar el discurso
(DCT). En este cuestionario hemos diseñado seis escenarios en los que se desarrolla el
acto del rechazo y en el que pedimos a los informantes que escribiesen lo que dirían
en una situación de la vida real. Los datos recogidos fueron objeto de análisis
cuantitativo y cualitativo y nos han permitido establecer las similitudes y diferencias en
el uso de estrategias de rechazo en cada grupo de informantes. Los resultados han
mostrado que el modo de realizar este acto de habla en árabe tunecino y en español
presenta diferencias notorias y estadísticamente significativas en aspectos
culturalmente determinados, y que los aprendices tunecinos de español, al realizar
rechazos en español, adoptan algunos de los patrones propios de la cultura tunecina,
presumiblemente porque ignoran los del español. En esta investigación exponemos, a
partir del análisis estadístico de los datos obtenidos, las principales dificultades a las
cuales se enfrentan los aprendices, con el fin de disponer de criterios para seleccionar
y establecer los contenidos sociopragmáticos necesarios para un pleno desarrollo de
competencia comunicativa.

El tratamiento digital de los errores y “no errores”: empoderamiento del alumno


Barros Díez, María Esther
Instituto Cervantes, Alemania

En esta comunicación se abordarán algunas aplicaciones tecnológicas que


permiten tratar errores dentro o fuera del aula virtual. Estas sirven para la
autocorrección, así como para la prevención de errores fosilizables. Dado que el
alumno se adapta a una nueva forma de aprendizaje diferente a la tradicional, se

27
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

vuelve también más receptivo a la hora de aceptar nuevos modelos como la corrección
entre pares o el empleo de rúbricas, entre otros. Estos procedimientos no solamente le
permiten tomar más conciencia de sus errores, sino también ser más consciente del
paulatino proceso de corrección con mayor motivación, perseverancia y tolerancia.

El objetivo de emplear estas herramientas en la clase de ELE es conseguir que el


aprendiente se responsabilice de su proceso de aprendizaje, fomentando su
autonomía, mejorando su interlengua y aprendiendo en acción, entre otros.

Para ello, el docente supervisa y actúa como profesor facilitador, atendiendo a


las diversas necesidades, así como estilos de aprendizaje de los alumnos, ayudando a
estos a autorregularse, seleccionando el tipo de errores más importantes a tratar
según el momento de aprendizaje y la tipología de actividad más conveniente para
superarlos. Por tanto, una vez más se aborda el tratamiento del error más allá de la
evaluación.

El discurso digital en la formación del profesorado de EL2/LE


Belmonte Treviño, Marta
Universidad de Murcia, España

Esta comunicación tiene como objetivo presentar el extraordinario potencial


pedagógico que pueden tener la lingüística de la red y los cibertextos en la enseñanza
de español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE).

Del mismo modo, con este estudio se pretenden demostrar las carencias en
materia de discurso digital existentes en la formación del profesorado de español
como L2/LE. En consecuencia, hemos analizado todos los másteres universitarios de
enseñanza de EL2/LE vigentes en España, con el fin de estudiar el grado de adquisición
de estos conocimientos cibertextuales por parte de los futuros docentes de EL2/LE;
pues si bien es cierto que los profesores deben poseer una actitud de constante
actualización, es fundamental la presentación de determinados conceptos clave en la
formación básica del profesorado de EL2/LE.

Finalmente, entre las conclusiones obtenidas de este estudio, vamos a observar


que en la formación a formadores, cuando se introducen estos elementos
cibertextuales, se adopta normalmente una visión muy limitada y bastante
instrumentalista que concibe Internet exclusivamente como un recurso o herramienta
que aporta un componente innovador y lúdico a la docencia de EL2/LE. Sin embargo,
se relega a un segundo plano el potencial discursivo de la red, lo que demuestra que
aún queda mucho camino que recorrer, sobre todo en lo que se refiere al discurso
digital, un género textual con un extraordinario potencial para trabajar la competencia
comunicativa en el aula de idiomas.

28
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

La enseñanza de expresiones metafóricas en clase de ELE: aplicación de una


metodología innovadora
Berdún Villamonte, Irune
Universidad de Hong Kong, China

Esta comunicación tiene como objetivo presentar los resultados de una


investigación realizada en la Universidad de Hong Kong con dos grupos de nivel B1 de
alumnos sinohablantes en la que se compara una metodología tradicional y una
metodología innovadora para presentar y practicar las expresiones metafóricas en
clase de ELE.
Aprender una lengua extranjera no solo conlleva mostrar un grado alto de
competencia gramatical, sino también léxica. En muchas ocasiones, nos encontramos
con alumnos que están en un nivel muy avanzado del español, pero que su discurso
sigue sin asemejarse al de un nativo, en gran parte por la falta de expresiones
metafóricas en él, indicio del dominio de una lengua. Siguiendo los principios de la
Teoría de la Metáfora Conceptual, y con el fin de ayudar a nuestros alumnos a que
desarrollen la conciencia metafórica y asimilen las expresiones metafóricas con más
facilidad, hemos aplicado una nueva metodología basada en la presentación de las
metáforas conceptuales y las expresiones metafóricas y hemos diseñado una práctica
posterior que invite al estudiante a reflexionar sobre la relación de estos dos
conceptos y sus diferencias y similitudes en su L1 y L2. De esta manera, pretendemos
demostrar a través de los resultados obtenidos en esta investigación que la nueva
metodología es más efectiva que la que encontramos en los manuales de ELE más
utilizados.

Las necesidades y particularidades de los inmigrantes en las clases de ELE.


Aproximaciones teóricas y propuestas de creación de materiales didácticos
Calero Hernández, Estela
Universidad de Extremadura, España

Las peculiaridades y las necesidades de los inmigrantes en las clases de ELE son
factores fundamentales que influyen en la planificación docente y en el modo de
impartir las lecciones.
Desde un punto de vista teórico, el primer objetivo de esta comunicación es dar
cuenta, por un lado, de las peculiaridades docentes que encontraremos en las clases
de ELE ―como la importancia del factor afectivo, las actitudes de alumnos y docentes,
y el manejo de los estereotipos―. Por otro lado, se exploran las necesidades que
tienen los inmigrantes cuando llegan a un nuevo país ―como la obtención de
documentación en regla, de vivienda y de recursos para desenvolverse―, entre las que
nos interesa especialmente la necesidad de aprendizaje del español que, en ocasiones,
queda relegada a un segundo plano en ciertos colectivos.
Asimismo, el segundo objetivo de esta comunicación es proporcionar algunas
propuestas metodológicas que parten de todos los conceptos teóricos expuestos
anteriormente.

29
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Gracias a la experiencia docente en la asignatura Español para Inmigrantes del


Máster de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera de la Universidad de
Extremadura, esta comunicación concluye con la presentación de algunas actividades
didácticas de ELE diseñadas para diferentes colectivos de inmigrantes ―como el de los
adolescentes o el de los adultos con necesidades de alfabetización―.

La enseñanza-aprendizaje de las vocales anteriores del español LE producidas por


chinos en habla espontánea
Cao, Yongfa y Rius Escudé, Agnès
Universidad de Barcelona, España

En esta comunicación presentamos los resultados obtenidos en una


investigación basada en la caracterización acústica de las vocales anteriores, /i/ y /e/,
de español LE producidas por sinohablantes y por hablantes nativos en habla
espontánea, con el objetivo de realizar un análisis acústico comparativo entre ambas
producciones y plantear actividades didácticas para mejorar su enseñanza-aprendizaje.
El corpus de sinohablantes consta de 726 muestras de /i/ y 763 de /e/
producidas por 36 informantes. El corpus de españoles está formado por 175 muestras
de /i/ y 245 de /e/ producidas por 79 informantes. De ambos corpus hemos extraído
los valores de F1 y F2 con Praat.
Con el análisis estadístico ANOVA, hemos constatado que hay diferencias
significativas entre las vocales producidas por hombres y mujeres, tanto en las tónicas
como en las átonas, tanto en /i/ y en /e/ producidas por informantes chinos como por
españoles. Mientras que, tanto para chinos como para españoles, en la /i/, no hay
diferencias significativas entre las vocales tónicas y las átonas; en la /e/, sí las hay en el
F1 en hombres y en el F2 en mujeres. Los chinos realizan la /i/ más cerrada que los
nativos y las chinas proceden esta vocal más cerrada y con la lengua en un lugar más
adelantado en la boca. Los chinos articulan la /e/ adelantando la lengua en la boca, las
chinas articulan la /e/ átona más abierta y ubicando la lengua en una zona más
anterior. A partir de estos resultados, planteamos unas actividades para mejorar su
producción.

“Intenta ponerte en su lugar”. La enseñanza de destrezas interculturales en el aula


de ELE a través de la música
Caparrós Álvarez, Alberto
Universidad de Málaga, España

La realidad multicultural del aula de ELE ofrece un contexto propicio para el


desarrollo de habilidades interculturales, entendidas como la capacidad del alumno
para actuar de intermediario entre la cultura propia y la cultura meta. Sin embargo, a
pesar de que la enseñanza de habilidades interculturales está contemplada en el Plan
Curricular del Instituto Cervantes, se trata de un terreno poco frecuentado por la
investigación científica.

30
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

En nuestro trabajo se explora el potencial didáctico de la canción en el aula de


español como objeto cultural susceptible de suscitar debate. Este debate se utiliza
como punto de partida para que el estudiante de ELE tome conciencia de su propia
identidad cultural y los potenciales condicionantes que esta implica (posicionamiento
etnocéntrico, estereotipos, etc.), abriéndose así a la posibilidad de una negociación
comparativa entre culturas que le permita superar dichos prejuicios.

El objetivo de esta comunicación consiste en exponer el marco teórico


desarrollado en torno a la canción como objeto de debate intercultural. Para cumplir
este objetivo se propone como caso de estudio un elenco de canciones de la artista
albaceteña Rozalén, unas piezas de marcada sensibilidad que ofrecen un excelente
punto de partida para la negociación y la reflexión intercultural.

¡Estamos aqueer! Educación y visibilidad LGTBI+ en las aulas de ELE: una propuesta a
través de la cultura española
Carbajo García, Guadalupe
Escuela Latymer Upper, Reino Unido

Es una realidad que España se encuentra en sexto lugar a nivel europeo en


cuanto a la promulgación de leyes a favor de la protección y los derechos LGTBI+. Sin
embargo, este hecho no se ve reflejado ni tratado en las aulas de español como lengua
extranjera.
Tras el análisis de trabajos previamente realizados basados en el estudio y
también análisis de la ausencia del colectivo LGTBI+ en los materiales didácticos de
ELE, observamos la puesta en relieve de la predominancia de la heteronormatividad y
el heterosexismo. Este hecho nos motivó a indagar en la manera en la que puede ser
incorporado el colectivo en dichos materiales y unidades didácticas.
Por lo tanto, el objetivo de este estudio será explorar cómo podemos
incorporar contenido referente al colectivo LGTBI+ de forma natural en las aulas de
ELE, es decir, cómo normalizar la diversidad de género y sexual y dar visibilidad en la
enseñanza de español. Con este fin, se propondrán una serie de materiales basados en
la cultura y el colectivo LGTBI+ para tratar aspectos lingüísticos y sociolingüísticos del
español.

Variación fonológica y morfosintáctica en manuales de ELE publicados en Alemania


Caro Reina, Javier y López Pacheco, Cristina
Universidad de Colonia, Alemania

El objetivo de nuestra comunicación es mostrar los resultados de un análisis de


variación diatópica en manuales de ELE publicados en Alemania. Se seleccionaron 30
manuales de los niveles A1, A2 y B1, diferenciando entre educación escolar y de
adultos. Centrándonos en la variación fonológica y morfosintáctica, se examinaron las
explicaciones presentadas de manera deductiva, contrastándolas posteriormente con
el Plan Curricular del Instituto Cervantes y con estudios dialectológicos y

31
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

sociolingüísticos actuales. De esta manera se pudo evaluar, por un lado, si las


explicaciones siguen el nivel propuesto por el Instituto Cervantes y, por otro, si estas
reflejan una realidad lingüística. Los fenómenos fonológicos encontrados son la
aspiración, el yeísmo y el seseo. Los fenómenos morfosintácticos hallados son la
derivación (diminutivo, aumentativo), la formación del imperfecto de subjuntivo (-ra, -
se), el leísmo, la aparición del sujeto pronominal en oraciones interrogativas parciales,
las preposiciones temporales, los tiempos de pasado (pretérito perfecto e indefinido),
las formas pronominales vosotros/ustedes y el voseo. Los resultados del estudio son
los siguientes: primero, los manuales estudiados toman de manera implícita la
variedad del español europeo como modelo. Segundo, la variación diatópica aparece
en 23 manuales, de los cuales 5 tratan solo la variación fonológica mientras que 6
tratan solo la variación morfosintáctica. Tercero, la descripción de la variación
diatópica muestra deficiencias en lo que a la definición y distribución geográfica de los
fenómenos se refiere. Finalmente, los contenidos carecen de progresión didáctica.
Estos resultados muestran la necesidad de un nuevo diseño de los materiales
didácticos analizados.

El diccionario como material glosodidáctico: presente, pasado y futuro


Castillo Carballo, María Auxiliadora y García Platero, Juan Manuel
Universidad de Sevilla, España

Es habitual que los repertorios lexicográficos orientados al ámbito


glosodidáctico carezcan de las necesarias actualizaciones y no dejen espacio para la
innovación. Se trata de algo constatable en los formatos impresos. Sin embargo, pese a
lo esperado, las versiones digitales no van más allá del simple trasunto del original. Son
necesarias, en este sentido, catalogaciones de nueva planta que tengan en cuentas las
necesidades actuales del aprendiz, combinando las orientaciones semasiológicas con
las onomasiológicas y con un adecuado etiquetaje de las piezas léxicas. Por otra parte,
la nueva planta digital ha de permitir abordar de una manera más eficaz el tratamiento
de las distintas esferas fraseológicas, en especial la que atiende a la coaparición de las
unidades. Descodificar implica una acción interiorizada del hablante, que, de acuerdo
con sus recursos lingüísticos, podrá concluir con más o menos éxito. En este proceso el
diccionario será de gran ayuda, pero también ofrece mecanismos de producción
textual. Nos proponemos, partiendo del análisis de los errores y aciertos del pasado,
hacer una propuesta lexicográfica, suficientemente creativa, que aproveche las
indudables e inexploradas ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías. Se trata de
defender la importancia de catalogaciones léxicas monolingües renovadas de nueva
planta orientadas a la enseñanza y aprendizaje del español, pues estamos convencidos,
como queremos demostrar, de que estamos ante una herramienta activa y de gran
utilidad para el conocimiento de una lengua meta.

32
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Literatura y ELE: trabajar con leyendas en el aula


Cazorla Vivas, Carmen
Universidad Complutense de Madrid, España

En los últimos años, la enseñanza de lenguas se ha vuelto más global y la


aproximación a la cultura se inserta en un ámbito comunicativo integrador y ecléctico,
en el que la literatura forma parte de la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras.
La literatura se incluye en los manuales de manera más sistemática y organizada en la
actualidad. La presencia de la literatura en el aula, siguiendo la metodología didáctica
más reciente, permitiría un desarrollo de las diferentes destrezas, y no solamente de la
comprensión lectora.

Así, nuestra propuesta tendrá una parte teórica, en la que comentaremos las
características que posibilitan que los textos literarios puedan emplearse en el aula de
ELE de manera integrada a la programación didáctica habitual y repasaremos el
empleo de leyendas en algunos de los materiales disponibles de ELE. Por otro lado,
tendrá una parte más didáctica en la que intentamos mostrar cómo se podrían utilizar
determinadas leyendas a partir de una página web, El Legendario Hispánico: Caminos
legendarios (http://descubreleyendas.es/), que hemos contribuido a crear a través de
un proyecto, y que consideramos que puede proporcionarnos abundante material para
utilizar en el aula.

Nuestra comunicación, por tanto, pretender mostrar cómo la literatura en


general, y las leyendas, en particular, pueden ser un vehículo didáctico perfectamente
adecuado para el aula de ELE y eficaz para trabajar la competencia lingüística, el
conocimiento de la cultura tradicional o para fomentar la imaginación y creatividad de
los alumnos. Trataremos de demostrar esto con algunas propuestas didácticas
concretas para llevarlas al aula partiendo del Legendario Hispánico y de su página web.

Gramática y léxico en el nivel superior: una propuesta creativa e intercultural


Celayeta Gil, Nekane
Universidad de Navarra, España

La enseñanza del componente gramatical sigue siendo uno de los retos en el


ámbito de la enseñanza de las lenguas y del español en concreto. Asimismo, el
componente literario queda a veces relegado a cursos específicos y a un tratamiento
didáctico residual en el aula de ELE. A tal efecto, esta propuesta pretende integrar la
enseñanza de la gramática en el nivel superior desde una perspectiva integrada con el
componente literario, esto es, con base en textos literarios actuales breves que
muestren las variedades diatópicas del español (mexicana, argentina, española y
americana) y que sirvan para el análisis de contenidos gramaticales específicos del
C1/C2. Todo ello desde un punto de vista creativo e intercultural, que se adecúe a las
necesidades e intereses del alumnado, eje del proceso de enseñanza-aprendizaje.

33
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Funcionamiento lingüístico de los derivados y las perífrasis verbales desde la


perspectiva de una gramática centrada en el verbo
Corrales Martín, Norma
Universidad del Temple, EE. UU.

Esta comunicación intentará explicar el funcionamiento lingüístico de los


derivados y las perífrasis verbales usando una gramática centrada en el verbo en un
corpus de 20 canciones populares. Esta gramática propone radicalizar la idea de que,
siendo el verbo, y no el nombre sujeto, el núcleo de la oración (la unidad lingüística
principal), este debe ser el centro del análisis lingüístico siempre. Es una propuesta
pedagógica que comenzó a desarrollarse ante el interés de usar canciones para
enseñar y la dificultad surgida por la complejidad gramatical encontrada en estas. Ha
sido investigada en un corpus de oraciones dichas en canciones y paremias populares.
Mis estudiantes han reconocido el poder explicativo que este simple cambio ―fijar la
mirada primero en el verbo― conlleva y quiero invitarles a considerar esta idea.

Algunos resultados del estudio hasta el momento son:

- Los derivados verbales tienen doble función: actúan como nombres, entonces
se relacionan con el verbo en casos, y actúan como verbos, entonces a su vez, toman
casos. También se relacionan con el verbo en perífrasis.

- Los ejemplos de perífrasis encontrados usan infinitivo (15/20), gerundio (3/20)


y participio (2/20).

- Las perífrasis usan preposición (10/20) o no (10/20).

- La preposición más común es a (7/10), seguida por de (3/10).

- Si se usa el gerundio, no se necesita preposición (3/3 ejemplos).

- Si se usa el infinitivo, el uso o no de preposiciones en las perífrasis verbales


está determinado por el tipo de verbo y a veces por su significado.

Mecanismos y estrategias del humor verbal


Coto Ordás, Víctor
Fundación Comillas del Español y la Cultura, España

Esta comunicación versará sobre los mecanismos y las estrategias del humor
verbal. En primer lugar, delimitaremos el alcance del humor lingüístico centrando
nuestra atención en el humor y el ingenio expresado por medios verbales ―por
ejemplo, un chiste o una greguería― frente al que se genera mediante procedimientos
no verbales como bromas, gestos, muecas, resbalones y posturas.
Abordaremos la cuestión desde diversos puntos de vista: morfosintáctico,
reflexionando sobre los procesos lexicogenéticos de formación y deformación de
palabras, sintagmas y locuciones con fines humorísticos; semántico, analizando
procesos humorísticos que se basan en juegos de palabras y en fenómenos como la

34
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

homonimia, la polisemia o la paronimia; textual, describiendo las cualidades y


convenciones de diferentes géneros humorísticos (chistes, parodias, monólogos
humorísticos…), así como los efectos humorísticos de los lapsus, gazapos y otros yerros
presentes en diferentes tipos de textos orales y escritos; sociolingüístico, abordando,
por ejemplo, el efecto humorístico del cambio registro o de la variación lingüística;
pragmático, describiendo cuestiones como la ruptura de las máximas del discurso o la
intención del hablante. Con todo ello, pretendemos ofrecer unas pinceladas que
muestren la multitud de ámbitos de la lingüística desde los que resulta posible
describir los mecanismos y estrategias del humor verbal.

Adaptemos al español para un público infantil un libro escrito en alemán desde una
perspectiva integradora de género
De Luxán Hernández, Lía
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España

En esta comunicación se expondrá una actividad lúdica, creativa, intensa,


intercultural, traductológica, coral y dinámica. Se reta al estudiantado nativo de
alemán a que lleve a cabo una adaptación de un cuaderno de viajes, escrito en alemán,
al español. Se deberá producir una versión infantil del libro, de unas 10-12 páginas, en
la que haya una verdadera integración de sexos. Tendrá lugar en una clase de español
como lengua extranjera, en la que el nivel que se imparte se corresponde a un B2, de
acuerdo con el MCERL.

La actividad se desarrollará de forma grupal. Habrá un moderador por cada


equipo. En un primer término, los aprendientes de español deberán leerse el libro, que
está redactado en su lengua materna. Tras una puesta en común sobre este, tendrán
que esbozar en español el viaje que se describe en la obra, así como extraer los
personajes y la función que cumplen en la narración. A continuación, deberán idear
cómo trasladar a un público infantil, de 7 a 10 años, la historia, en la que tiene que
haber el mismo número de personajes femeninos que masculinos. Téngase en
consideración que en el texto original solamente hay voces de niños y hombres.

Mediante esta tarea, el alumnado, al tiempo que desarrolla sus habilidades


sociales en equipo, mejorará su léxico, su escritura en español y su competencia
intercultural. Se le brinda, asimismo, la posibilidad de ser consciente de la necesidad
de la integración de sexos. Se mostrará una de las posibles versiones.

El estudiante hablante de herencia en España: análisis de materiales didácticos y


propuestas metodológicas
De Vega Díez, Marta
Universidad de Alicante - Universidad de Studies Abroad Consortium, España

El aumento de la comunidad hispana en EEUU ha provocado una mayor


presencia estudiantes latinos en las universidades americanas. Una parte importante

35
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

de estos estudiantes son los denominados hablantes de herencia (HH). Los programas
de inmersión en países hispanohablantes también se enfrentan al reto de ofrecer
currículos adecuados y efectivos para este perfil de alumno cada vez más frecuente. El
estudio monográfico de Pozzi, Quan y Escalante (2021) describe desde una perspectiva
múltiple la estancia de estudios en el extranjero de los HH. Por su parte, Beaudrie,
Ducar y Potowski (2014), Valdés y Parra (2018) y Beaudrie (2018) muestran aspectos
que se deben considerar en la toma de decisiones de planificación. Una de las
determinaciones debe ser seleccionar materiales didácticos adecuados que atiendan a
sus necesidades pedagógicas particulares. Debido a la escasa representación de este
perfil de alumnado, hay una ausencia de métodos y materiales específicos, por lo que
el profesor necesita hacer uso de los métodos regulares publicados en España.
La presente comunicación lleva a cabo una introducción en la que se describe el
perfil del estudiante hablante de herencia, así como sus principales necesidades
pedagógicas en el aula de español. A continuación, se analizan algunos manuales de
ELE actuales, llevando a cabo una revisión de su enfoque, contenidos y actividades,
para determinar su idoneidad para este alumnado. Finalmente, se aportan una serie
de recomendaciones para la adaptación de materiales, así como para la inclusión este
perfil de estudiante en la creación de libros de texto y materiales de aula.

La Fault Taxonomy© como herramienta para la desfosilización del error en el


aprendizaje del español LE por parte de italófonos
Di Gesú, Floriana
Universidad de Palermo, Italia

Este trabajo tiene la finalidad de traer a colación la técnica de la Fault


Taxonomy© que hemos desarrollado a partir de un modelo informático de análisis de
los errores y que hemos adaptado y aplicado al análisis contrastivo y en particular al
análisis del error de aprendices italianos de español LE. El modelo informático consta
de 10 pasajes utilizados, sobre todo, para analizar la resistencia al fallo de un sistema.
Estos pasajes han sido estudiados y aplicados al proceso de detección, aislamiento,
diagnosis y corrección de aquellos errores de producción, tanto a nivel fonológico
como morfosintáctico y léxico-semántico que pertenecen al ámbito de la competencia
lingüística, que forma parte de los cuatro módulos neurofuncionales individuados por
Paradis (2004).

En esta comunicación intentaremos explicar la técnica implementada con el


objetivo de demonstrar que esta no se configura únicamente como simple
herramienta de corrección, sino que también se ofrece al profesional como un
instrumento de análisis apto para proporcionar unas pautas concretas para la
categorización, el análisis de las frecuencias y la consiguiente terapia del error.

36
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Sexismo lingüístico y lexicografía: los diccionarios para aprendientes de español


como lengua extranjera
Díaz Rosales, Raúl
Universidad de Huelva, España

Es indudable que el siglo XXI se ha seguido avanzando en la igualdad


imprescindible entre hombres y mujeres. La revisión que de manera general se ha
establecido en la sociedad ha alcanzado a la lexicografía. Entre las distintas cuestiones
en que la ideología puede operar en un diccionario, el sexismo destaca como una de
las que ha suscitado un mayor interés en los últimos años. El objetivo de esta
comunicación es el de realizar una revisión de los diccionarios enfocados al aprendizaje
de español como lengua extranjera y obtener, a partir de la lectura de los mismos
(inclusión de voces y tratamiento de las mismas), una idea general sobre el
tratamiento que estas obras han realizado de ciertos vocablos que pueden ser índice
del sexismo de una sociedad.

La enseñanza de la (des)cortesía verbal: hacia un enfoque gamificado


Díaz Muñoz, Patricia1 y Redondo Juárez, Paula2
Universidad Complutense de Madrid, España1
Universidad de Barcelona, España - Universidad de Glasgow, Reino Unido2

A pesar de la reciente atención dedicada a la pragmática intercultural, esta


siempre ha sido una asignatura pendiente dentro de los currículos de enseñanza de
una lengua extranjera, pero las más recientes prácticas innovadoras pueden contribuir
positivamente a la adquisición de esta competencia lingüística en el aula. Por tanto, el
objetivo de la presente comunicación es crear un marco interdisciplinar uniendo la
literatura sobre (des)cortesía verbal y su importancia a la hora de aprender una
lengua, con la aplicación de la gamificación en el aula de ELE/L2.

Para ello, se ha llevado a cabo una primera fase de observación, con


estudiantes británicos de nivel B1 que están aprendiendo español en un contexto
universitario, mediante la realización de una serie de actividades destinadas a conocer
su percepción de las diferencias y similitudes existentes entre la cultura británica y
española en términos de cortesía verbal.

A través del análisis de los resultados obtenidos en la fase de observación, se


pretende crear una propuesta gamificada cuyo objetivo principal sea desarrollar la
competencia pragmática intercultural de los aprendientes de manera motivadora y
eficaz. Dicha propuesta estará sustentada en la incorporación de una narratología que
permita a los aprendientes participar libremente e incluirá las más actuales tecnologías
de acuerdo con los últimos y más innovadores estudios sobre gamificación en el aula.

Se busca, por tanto, exponer las conclusiones a las que se ha llegado sobre la
percepción de las diferencias culturales y presentar la base para la propuesta
gamificada a través de ellas.

37
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

TikTok en la enseñanza de ELE: análisis de su potencial didáctico


Espejel Nonell, Olivia1; Concheiro Coello, María del Pilar2; Pujolà Font, Joan-Tomàs1
Universidad de Barcelona, España1
Universidad de Islandia. Islandia2

TikTok es una plataforma de redes sociales que permite a los usuarios crear
videos de quince segundos con música, texto escrito, dibujos o subtítulos. Esta
aplicación es muy popular entre el público más joven gracias a su contenido ágil y a la
libertad que permiten a los usuarios expresarse de manera creativa. Por tanto, TikTok
se ha convertido en un recurso más para el aprendizaje y enseñanza de lenguas.
Existen numerosos ejemplos de pequeñas píldoras creadas por docentes relacionadas
con léxico, gramática, pragmática, comparación de lenguas y cuestiones
sociolingüísticas. Además, esta aplicación puede ser un espacio de aprendizaje
informal donde los aprendientes exploran la lengua y la cultura meta compartiendo
sus experiencias y aprendizajes y conectando con una comunidad nativa y no nativa, a
la vez que se practican estrategias multimodales necesarias para el desarrollo de la
competencia digital.

El objetivo de este estudio es analizar cómo la plataforma TikTok puede


convertirse en un medio para el aprendizaje de ELE. Para ello, propusimos a los
participantes del proyecto de telecolaboración HI-UB, que incluye alumnos del Máster
de Formación de Profesores de ELE de la Universitat de Barcelona y estudiantes de
español de la Universidad de Islandia, crear diversos vídeos de TikTok para
experimentar la creatividad e innovación en los procesos de enseñanza-aprendizaje de
una lengua.

En esta comunicación se describe el proyecto de TikTok y se analizan las


diversas propuestas de los participantes del proyecto, atendiendo a este género
audiovisual, a los contenidos lingüísticos y socioculturales que explotan para identificar
el potencial didáctico que permite esta plataforma de red social.

Los audiolibros como material didáctico: posibilidades en el aula de LE/L2


Esquinas López, Rosana
Universidad de Murcia, España

Esta comunicación se enmarca en la línea de innovación educativa y profesional


en la enseñanza del español como LE/L2. El audiolibro es un producto que se
encuentra en pleno auge como una nueva modalidad de lectura gracias a la aparición
de plataformas como Storytel. Sin embargo, son escasas las investigaciones que
analizan sus posibilidades como recurso en el ámbito concreto de la didáctica de
español como LE/L2. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo analizar las
características del audiolibro como recurso, centrándonos en sus ventajas y
desventajas, así como ofrecer pautas para el diseño de actividades y un listado de
plataformas con el objetivo de facilitar su implementación en el aula. Por último, se
pondrá de relieve la opinión de docentes de LE/L2 sobre los audiolibros, centrándonos

38
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

en tres aspectos: (1) interés por los audiolibros; (2) grado de utilidad para las
diferentes destrezas; (3) disponibilidad de propuestas educativas con audiolibros y
conocimiento sobre cómo trabajar con ellos.

Los resultados de esta investigación cuantitativa evidencian el interés por parte


de los docentes y la falta de información y materiales editoriales especializados que
faciliten su implementación en el aula para trabajar las diferentes competencias del
español como LE/L2 tanto dentro del aula como fuera de la misma. Es decir, se percibe
como un recurso interesante, pero sobre el que es complicado trabajar dada la falta de
formación y materiales disponibles actualmente.

Los recursos audiovisuales en redes sociales como material en el aula de ELE


Fernández del Río, Tania
Universidad de León, España

Las nuevas tecnologías gozan cada día de una mayor presencia en nuestras
vidas, ofreciéndonos fácil acceso a muy variados recursos y materiales audiovisuales
que pueden resultar de gran utilidad en el aula de ELE. Principalmente entre el
alumnado joven, muy familiarizado con las redes sociales, podemos emplear recursos
como TikToks o vídeos de youtubers como medio para hacer más atractivos los
contenidos y fomentar el aprendizaje autónomo y el repaso de contenidos durante el
tiempo de ocio. En esta comunicación se mostrará una propuesta didáctica que
explote estas competencias en una serie de recursos de actualidad de acuerdo con lo
que proponen el Plan Curricular del Instituto Cervantes y el Marco común europeo de
referencia para un nivel B1/B2.

Aprendo español con cómics: aprendizajes de una propuesta didáctica para trabajar
la creatividad en las aulas de China
Fernández Díaz, Javier
Consejería de Educación de Pekín, China

Introducción. A finales de 2017 la Consejería de Educación de la Embajada de


España puso en marcha un proyecto de innovación educativa consistente en un taller
que mezclaba el aprendizaje de lenguas con el uso del cómic como herramienta
didáctica. Tras más de 30 talleres en tres años en escuelas con programas de lenguas
extranjeras de fuerte implantación, se pasó a colaborar también con ONGs .Se evalúan
los aprendizajes a partir de una cronología de su desarrollo.
Metodología. Desde el inicio el proyecto intentó trabajar el cómic en el aula
teniendo en cuenta los preceptos de teóricos como Scott Mcloud (1993), Valderrama
(2014) sobre el desarrollo didáctico del cómic en el aula, los estudios de creatividad de
Gardner (1993), Mumford (2012) y Sawyer (2006).
Aspectos lingüísticos trabajados: el trabajo inicial se desarrolló en escuelas de
primaria y secundaria, con los descriptores propios de un nivel A1‐A2. Dependiendo
del nivel y el contexto, se trabajaba con vocabulario pautado o se permitía cierta

39
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

libertad para el alumno. Con alumnos de escuelas internacionales se trabajó la


interferencia lingüística al comprobar la mezcla de inglés y español en los productos
finales.
La comunicación culmina con los aprendizajes: vinculación con elementos e
instituciones locales, la adaptabilidad, propuestas de gamificación y evaluación y una
reflexión sobre las posibilidades de extensión.

Análisis de errores asistido por el computador en la enseñanza del Español como


Lengua Extranjera
Ferreira Cabrera, Anita
Universidad de Concepción, Chile

El presente estudio se enmarca en la interdisciplina de la lingüística aplicada, en


el ámbito de la adquisición y aprendizaje del Español como Lengua Extranjera (ELE),
específicamente en las áreas de corpus de aprendientes en formato computacional
(del inglés, Computer Learner Corpora, CLC) y el análisis de errores asistido por
computador (del inglés, Computer-Aided Error Analysis, CEA). El desarrollo de los
corpus de aprendientes ha permitido un avance significativo en los estudios de
adquisición de segundas lenguas (ASL) (Granger, 2012; 2015). Así pues, el análisis de
corpus de aprendientes proporciona una base empírica sólida para la descripción de la
interlengua (IL). Los corpus de aprendices son especialmente útiles a la hora de
investigar el proceso de aprendizaje y constituyen una fuente empírica de datos para
líneas de investigación como el análisis de errores asistido por computador y los
estudios en análisis de interlengua (Piñol, 2012). Al mismo tiempo, estas descripciones
mejoradas de la lengua del aprendiente pueden ser utilizadas en la enseñanza de las L2
(Pastor, 2006; Granger, 2015).
La problemática específica en esta presentación corresponde al estudio de los
errores causados por transferencia lingüística negativa en ELE. Una de las áreas de
investigación más importantes en el estudio de los procesos psicolingüísticos
subyacentes al comportamiento interlingüístico corresponde al proceso de la
transferencia lingüística. El fenómeno de la transferencia suscribe todos aquellos
vocablos, reglas y subsistemas que tienen lugar en la interlengua como resultado de la
influencia de la lengua materna. Específicamente, se aborda la transferencia negativa
que se da cuando el uso de un vocablo o estructura de la lengua nativa o de otras
lenguas lleva al estudiante a incurrir en un error.
Para ello, se considera como foco principal la identificación de los errores
etiológicos más frecuentes y la tendencia del uso erróneo en diferentes niveles de la
lengua en dos subcorpus, CAELE y COELE-V, cada uno constituido por 200 textos. El
objetivo es determinar la influencia de la L1 en errores causados por transferencia
negativa en la destreza escrita de aprendientes de ELE (CAELE) y participantes de
comunidades virtuales (COELE-V), ambos de niveles de competencia B1.
Los resultados arrojan que los errores de transferencia negativa más frecuentes
en ambos corpus se refieren al artículo definido y a la preposición a. En relación con las
similaridades y diferencias entre los dos ambientes de aprendizaje, se verificó que en
la omisión del artículo definido en ambos corpus las tendencias de errores y

40
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

transferencia negativa del inglés como L1 son similares. No obstante, el orden en las
frecuencias entre ambos corpus es diferenciador. En cuanto a la omisión de la
preposición a, ambos corpus presentaron una mayor frecuencia en la omisión para
introducir objeto directo o indirecto de persona. No obstante, se observan diferencias
entre ambos corpus en la falsa selección de la preposición a en vez de las
preposiciones de, para y en.

Digitalización, internacionalización e innovación educativa en la formación del


profesorado de español en Alemania. El proyecto Spanischdidaktik in Dialog mit ELE
García García, Marta y González Rodríguez, Virtudes
Universidad de Gotinga, Alemania

En esta comunicación se presentarán los resultados de un proyecto de


formación del profesorado para la innovación educativa en ELE realizado en la
Universidad de Gotinga (Alemania). El proyecto, con el título Spanischdidaktik in Dialog
mit ELE, surgió con el objetivo de contribuir a la internacionalización de la formación
inicial del profesorado de secundaria en Alemania, tradicionalmente enmarcada en un
contexto muy regional y nacional, conectándola con el discurso académico de ELE en
España y Estados Unidos.

El proyecto se articuló en torno a tres fases: 1) una serie de clases magistrales,


a cargo de expertas internacionales, sobre cinco campos innovadores de la didáctica
de ELE (gamificación, perspectiva de género, gramática cognitiva, perspectiva crítica,
digitalización y justicia social), incluidas en un seminario del Máster de Educación
dedicado a la innovación educativa en la clase de ELE. 2) El diseño de módulos de
enseñanza-aprendizaje digitales a partir de las grabaciones de las clases magistrales. 3)
El pilotaje de esos materiales en un curso impartido en la modalidad blended-learning

Tanto en la primera como en la tercera fase se utilizaron cuestionarios


estandarizados, así como entrevistas grupales para evaluar los resultados del proyecto
desde la perspectiva de los estudiantes participantes. El análisis de estos datos
muestra que tanto el curso con las conferencias impartidas de forma presencial como
el curso en línea con los materiales digitales lograron ampliar la perspectiva del futuro
profesorado de español en el aspecto de la internacionalización, así como en el de la
innovación educativa.

La asignatura de prácticas en la oferta formativa de ELE: estado actual


García Migura, Begoña y Tirado Fernández, Alicia María
Universidad Católica de Lovaina, Bélgica

La vasta oferta actual de programas de formación de profesores de ELE conlleva


una gran diversidad de propuestas formativas de la asignatura de prácticas. Dada la
importancia que esta materia tiene en el desempeño ulterior del docente, resulta
pertinente para el futuro de la profesión indagar cómo se implementan estas en los
diferentes planes de estudios.

41
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Para ello, hemos realizado un estudio no exhaustivo sobre esta asignatura en el


marco del proyecto Erasmus+ DCP_Tusele, Développement des compétences
pédagogiques du tuteur de stages dans l'enseignement de l'espagnol comme langue
étrangère (project/2020-1-BE01-KA204-074941).
En esta exploración preliminar se han revisado numerosos programas de
especialización en ELE impartidos en España y varios países de Europa y América
Latina. Concretamente, nos hemos fijado en cómo se integra la asignatura en el plan
de estudios y en qué tipo de información sobre ella publican las universidades
organizadoras.
Factores como el tiempo de dedicación que exigen las prácticas, el número de
créditos, los objetivos o si el trabajo de los profesores en formación cuenta con
tutorización, entre otros aspectos, nos parecen de vital importancia para clarificar el
estatuto de las prácticas en la formación de docentes en ELE.
Este estudio nos ha permitido asimismo identificar las tendencias más
generalizadas en las prácticas, de las que se desprende una descripción de la
asignatura que esperamos pueda ser de utilidad tanto a futuros profesores en
formación como a las instituciones formativas y a los formadores.

Los corpus de aprendices como una herramienta innovadora en la enseñanza del


español. El caso de CAES (Corpus de Aprendices de Español)
Gil Martínez, María Adelaida
Instituto Cervantes de Moscú, Rusia

La pandemia nos ha obligado a innovar tanto a la hora de diseñar itinerarios de


curso y planificaciones de clase como a la hora de explotar herramientas nuevas para
conseguir nuestros objetivos didácticos, satisfacer las necesidades de nuestros
alumnos y abrir nuevos caminos de investigación en la enseñanza de ELE. Una de las
herramientas todavía muy poco explotadas en el aula de español son los corpus de
aprendices. El objetivo de esta comunicación es presentar el comienzo de un estudio
sobre la adquisición de la oposición modal indicativo/subjuntivo por parte de
estudiantes rusos que aprenden español a partir de un análisis cualitativo de textos
extraídos del Corpus de Aprendices de Español (CAES). El interés de esta descripción
responde tanto a la necesidad de identificar las estructuras lingüísticas que estos
estudiantes comienzan a usar al expresar el contraste modal en los primeros estadios
de su interlengua (nivel de competencia B1) como a la evolución de estas en estadios
más avanzados, puesto que el reconocimiento de estos contextos lingüísticos le
permitirá al docente planificar itinerarios y diseñar tareas y actividades que refuercen
la intuición lingüística de estos estudiantes a la hora de seleccionar el modo en
español. La propuesta didáctica que pretendo desarrollar a partir del análisis y de la
descripción de los datos proporcionados por CAES quiere ser una nueva contribución a
la práctica docente en la enseñanza de español como lengua extranjera, además de
una herramienta de trabajo que facilite la comprensión del uso del subjuntivo a los
alumnos rusos desde su L1.

42
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Tener pelazo y cerebro debajo: la Vecina Rubia como herramienta didáctica en el


aula de ELE
González Melón, Eva y Buyse, Kris
Universidad KU Leuven, Bélgica

En la última década el uso de las redes sociales en el aula de ELE como


herramienta didáctica en el aprendizaje de lenguas extranjeras ha sido
frecuentemente objeto de investigación y está a la orden del día. Entre ellas destaca el
uso de Twitter en la adquisición de la competencia lingüística por su efecto positivo en
el proceso de aprendizaje y, consecuentemente, como herramienta motivadora en el
aula (Larreta-Azelain 2013, Mompean y Fouz-González 2016). Es, por tanto, de esperar
que trabajar con redes sociales en combinación con un fenómeno de carácter
humorístico –como es el caso de la tuitera La Vecina Rubia– nos ayude a llevar al aula
formas de trabajo más motivadoras para nuestros aprendientes que favorezcan el
aprendizaje de ELE.

Esta investigación tiene como objeto de estudio el aprendizaje de la ortografía


y de la puntuación de estudiantes neerlandófonos de Lingüística Aplicada, a través de
los tuits de La Vecina Rubia. En base a una selección previa de sus consultas a la RAE,
se hace una recogida de los tuits relativos a los aspectos ortográficos y a la puntuación
para demostrar las dos hipótesis siguientes: (1) el uso del humor a través de Twitter
supone un instrumento didáctico motivador en el aprendizaje de las reglas ortográficas
y de puntuación; (2) los estudiantes neerlandófonos de ELE aprenden y adquieren
estas reglas más fácilmente a través del uso de Twitter que de manera tradicional. Por
medio de un test piloto, un post-test inmediato y la replicación de este último dos
meses más tarde a un grupo de control y a otro experimental, se pretende medir el
impacto a corto y a largo plazo del uso de tuits humorísticos en el aprendizaje de las
normas ortográficas y de puntuación en estudiantes de ELE.

Aplicación de metodología E/LE a la mejora de la competencia lectora en escolares


sordos españoles
González Plasencia, Yeray y González Santamaría, Virginia
Universidad de Salamanca, España

El propósito de esta propuesta es, por un lado, explorar los niveles lectores de
estudiantes sordos y las estrategias de lectura que emplean y, por otro, comprobar si
la adquisición de la competencia lectora en español para los escolares sordos es similar
al proceso de aprendizaje del español como LE/L2 y, por tanto, pueden aplicarse
materiales didácticos elaborados a partir de la metodología E/LE. Así, presentaremos
un estudio con escolares sordos con diferente grado de pérdida auditiva (N = 172) y
estudiantes oyentes (N = 797) con edades comprendidas entre los 6 y los 16 años, en el
que se emplearon los instrumentos de evaluación TECLE (Test de lectura global) y la
batería PEALE (Pruebas de Evaluación Analítica de la Lengua Escrita), y cuyos
resultados muestran que los estudiantes sordos alcanzan niveles lectores inferiores a
los de sus compañeros oyentes de su misma edad y que activan estrategias lectoras

43
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

diferentes, vinculadas al manejo de nociones funcionales. Ello nos lleva a realizar una
intervención didáctica mediante unos materiales diseñados según la metodología
nocio-funcional para E/LE ―Ana y Coco: en busca del cromo perdido― centrados en las
habilidades morfosintácticas, adaptados al contexto de aprendizaje de los escolares
sordos y sustentados en los criterios de nivelación (A2) y frecuencia del MCERL y del
PCIC. Finalmente, se ofrecen los resultados de un estudio piloto elaborado con un
diseño pretest-postest de la aplicación de estos materiales con estudiantes sordos (N =
13), cuyos resultados parecen indicar una mejora de su competencia lectora y de sus
habilidades morfosintácticas.

La aceptación de la nueva normalidad de la enseñanza del español como LE: estudio


de caso de las universidades en Shanghái
He, Zhiyan
Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái, China

En la era informática se vienen presentando la necesidad y la viabilidad para


realizar diversas reformas educativas basadas en tecnologías. En cuanto a la enseñanza
de lenguas extranjeras, los experimentos educativos exploratorios han comprobado
que las características esenciales de las tecnologías digitales corresponden a las
metodologías y naturalezas de la enseñanza de idiomas. El brote de la pandemia del
COVID-19 ha intervenido en el proceso natural de la fusión entre la educación y las
tecnologías, lo cual ha obligado masivamente a la educación a cambiarse radical y
creativamente en el ámbito mundial. En nuestra comunicación vamos a enfocarnos en
la enseñanza del español como LE en las universidades de Shanghái, describiendo y
evaluando la aceptación de la nueva enseñanza en cuestión por parte del alumnado en
la reacción, adaptación y reforma bajo el contexto de la pospandemia. Hemos
descubierto que los cambios consisten principalmente en las siguientes tres partes: 1)
la integración innovadora de los recursos educativos a través de las plataformas; 2) la
construcción innovadora de nuevas formas educativas con las tendencias hacia OMO
(Online Merge Offline); 3) la utilización creativa de los recursos y tecnologías por parte
del profesorado, especialmente las aplicaciones basadas en los aparatos móviles.
Además, a través de la alta aceptación de los nuevos paradigmas educativos entre los
alumnos, se notan y prevén las nuevas tendencias de la optimización de la enseñanza
del español como LE en las universidades chinas.

El humor como estrategia para el aprendizaje de las colocaciones léxicas


Hernando Álvarez, María de la Salud
Universidad de Valladolid - Escuela Oficial de Idiomas, España

El humor ha demostrado grandes beneficios para el aprendizaje, en general,


por su impacto positivo en factores psicológicos de los aprendices, tales como la
motivación, la actitud o la disminución de la ansiedad. Así mismo, el humor puede
tener grandes beneficios en el aprendizaje de diferentes aspectos lingüísticos de una
segunda lengua.

44
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

En esta comunicación sostendremos que el uso del humor tiene un enorme


potencial en la enseñanza-aprendizaje de las colocaciones léxicas. Por un lado, es una
excelente estrategia para fomentar la focalización de la atención en este tipo de
combinaciones de palabras (atención a la forma), así como para despertar la
conciencia colocacional de los aprendices, algo que se reivindica por parte de muchos
autores como requisito imprescindible para mejorar en este aspecto. Por otro lado, el
uso del humor en actividades diseñadas para ello puede contribuir a un procesamiento
profundo, con el consiguiente beneficio en la memorización y recuperación de este
tipo de combinaciones. Dado que la adquisición de las colocaciones es una dificultad
reconocida en el aprendizaje de una segunda lengua, es importante buscar maneras
efectivas para favorecer su adquisición.
Además, en la comunicación propondremos tipos de actividades destinadas a la
enseñanza del español como lengua extranjera. Nos centraremos especialmente en las
colocaciones léxicas del español que tienen un sentido figurado, lo que permite el
humor a partir doble sentido del colocativo (incubar un huevo/ una enfermedad) y la
representación gráfica de tipo humorístico.

Conocer cómo es la cultura de acercamiento y practicar tanto la realización del acto


de elogio como la respuesta a un elogio
Hirai, Motoko1; Pérez Riobó, Andrés2; Terao, Midori1
Universidad de Ritsumeikan, Japón1
Universidad de Doshisha, Japón2

En la comunicación, en primer lugar, se presenta el resultado del estudio piloto


en el que se mide el efecto del curso intensivo de ELE en el aspecto lingüístico, sobre
todo en la adquisición de las destrezas comprensión auditiva y producción oral. En
concreto, los estudiantes colaboradores de dicho estudio se presentaron al examen del
tipo DELE antes y después de la realización de un curso intensivo en un país de habla
hispana. Según el resultado, los estudiantes que llevan estudiando español unos 8
meses en Japón (estudiantes de primer año) apenas adquieren la destreza de
interacción oral antes de realizar un curso intensivo. De ahí que se considere necesaria
la práctica para que adquieran dicha destreza antes de que vayan al país de la lengua
meta; de esta manera se atreverán a interactuar con más facilidad con sus
interlocutores nativos o extranjeros en español durante su estancia. En la segunda
parte de esta comunicación se presenta una parte de los materiales didácticos creados
por nosotros para alcanzar dicha finalidad. Expondremos una propuesta didáctica cuyo
tema trata sobre elogiar y responder a un elogio. En ella se procura que también
aprendan la cortesía valorizante y las diferencias entre la cultura de acercamiento y de
distanciamiento (Albelda y Briz, 2010).

45
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Los diccionarios español-chino en el aprendizaje del léxico especializado de la lengua


española: problemas y propuestas
Hong, Liuliu
Universidad de Anhui, China

No cabe duda de que en los últimos años, con el desarrollo de la globalización,


las comunicaciones de diversos ámbitos específicos entre los países hispanohablantes
y China se están multiplicando a un ritmo vertiginoso, lo cual ha provocado un gran
aumento del número de estudiantes chinos que se interesan por la lengua española. Al
mismo tiempo, los diccionarios bilingües español-chino, como una herramienta
fundamental de aprendizaje, también han experimentado un notable crecimiento.
Sin embargo, muy pocos estudios se han ocupado de estas herramientas de
aprendizaje y aún menos investigaciones se han centrado en el léxico especializado
que registran.
Por lo tanto, resulta imprescindible que haya un estudio dedicado a analizar el
léxico especializado incluido en los diccionarios español-chino con el objetivo de que,
por un lado, estos puedan mejorarse y satisfacer con más acierto las necesidades de
los estudiantes y, por otro, los posibles usuarios puedan conocer y sacar el máximo
provecho de las herramientas existentes.
En esta comunicación se realizará un análisis detallado sobre el léxico
especializado incluido en Nueva Era: gran diccionario español-chino, que constituye
uno de los diccionarios más utilizados y más prestigiosos en el mercado chino, con el
fin de observar la presentación y el tratamiento del léxico especializado en esta obra y
proponer mejoras que se puedan incorporar para que satisfaga mejor las necesidades
de los estudiantes.

Humor y dimensión afectivo-emocional: una perspectiva holística para el desarrollo


de estrategias de aprendizaje
Iglesias Casal, Isabel
Universidad de Oviedo, España

En este trabajo abordamos el tema de las conexiones que se pueden establecer


entre los componentes afectivo-emocionales y el humor verbal en un contexto de
aprendizaje de lenguas extranjeras. Posteriormente, analizaremos cómo mediante
esos vínculos se podrían potenciar los efectos positivos en el desarrollo de las
estrategias de aprendizaje comunicativas, cognitivas, metacognitivas y socioafectivas.
Desde una perspectiva interdisciplinar, y a la luz de los resultados en
investigaciones del ámbito de la psicología y la neurociencia, abordaremos cuestiones
relevantes en lingüística aplicada como la relación entre cognición y emociones o entre
factores motivacionales y rendimiento (o beneficio) académico. Sin embargo, no nos
limitaremos a planteamientos teóricos; también asumiremos el compromiso de
entender el aula como una comunidad de aprendizaje desde la que analizar cómo
pueden influir esas investigaciones en el diseño curricular, en la formación del
profesorado o en la selección de los materiales didácticos con los que se enseña.
Incorporaremos, pues, una dimensión prospectiva ofreciendo algunas claves de

46
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

intervención que orienten sobre cómo se podría integrar el tratamiento del humor y
de las dimensiones afectivas en las actividades de aprendizaje para diseñar propuestas
de enseñanza creativas, motivadoras y más eficaces.

El humor como recurso didáctico y contexto terapéutico en la clase de ELE


Iriarte Vañó, María Dolores
Universidad de Salamanca, España

El humor es una experiencia emocional positiva de base universal con


diferencias culturales propias. Está demostrado que el humor en cualquier ambiente
que implique una estrecha relación con los otros, como es el caso del aula de ELE,
favorece la empatía y la cohesión del grupo, evitando conflictos y choques culturales;
en definitiva, un ambiente que con seguridad va a potenciar el aprendizaje y la
atención de los alumnos hacia lo que se les quiera enseñar.
Nos proponemos en esta comunicación abordar la interacción entre profesor y
alumno desde un punto de vista personal, humano y cómico, que incluya temas tales
como los estereotipos de nacionalidades a veces increíblemente verdaderos, tics y
muletillas de los profesores, mitos de la profesión, los trucos pedagógicos, tipologías
de alumnos y perplejidades que inevitablemente aparecen y aparecerán en las clases
donde haya extranjeros. También propondremos algunas actividades de enseñanza de
español que incluyan elementos humorísticos.

Enseñanza de español con fines académicos en cursos con alumnado heterogéneo:


inserción de contenidos específicos mediante el trabajo con enfoques léxicos y
géneros discursivos
Jiménez Calderón, Francisco
Universidad de Extremadura, España

Esta propuesta aborda el tratamiento de contenidos específicos del español


con fines académicos en cursos con alumnado heterogéneo, como los que suelen
proporcionar las universidades a sus estudiantes internacionales. Estos cursos tratan
de combinar la enseñanza general de español comunicativo con la provisión de
herramientas que ayuden a los estudiantes en su desempeño académico, lo cual
resulta muy complicado cuando provienen de especialidades diferentes. El objetivo de
la propuesta es la aportación de recursos que faciliten a cada estudiante el aprendizaje
del español propio de su especialidad y que puedan integrarse de manera efectiva en
las programaciones curriculares sin perjuicio del aprendizaje de contenidos comunes.
La elaboración de estos recursos se basa fundamentalmente en dos aspectos: 1) los
principios de los enfoques léxicos, en tanto que el léxico es uno de los elementos
diferenciales del español con fines específicos; 2) la noción de género discursivo y su
explotación, pues en los géneros se basa la mayor parte de las tareas académicas que
los estudiantes tienen que acometer. La conclusión es que el tratamiento de esos
contenidos específicos a través de los recursos aportados permite a los estudiantes
desarrollar con eficacia su progresión académica de manera individualizada. Resulta
imprescindible que dicho tratamiento se contemple nítidamente en las

47
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

programaciones y se aborde de una manera sistemática cada cierto número de


sesiones con actividades bien tipificadas que deriven en un aprendizaje autónomo
verificable.

Diversidad pragmático-cultural en la comunicación escrita y su aplicación a la


enseñanza de ELE
Kawaguchi, Masamichi
Universidad de Estudios Extranjeros de Kobe, Japón

El objetivo de esta investigación es demostrar la posibilidad y la necesidad de


incorporar la variedad pragmático-cultural en la enseñanza del español como lengua
extranjera en el nivel intermedio-avanzado. Con respecto a la variedad del español, los
elementos tratados en las aulas de ELE son mayoritariamente los fonéticos y léxicos,
pero, especialmente en situaciones delicadas o formales, se requiere prestar mucha
atención a los aspectos pragmático-culturales; por lo cual es imprescindible incluir
dichos aspectos en nuestro programa didáctico. Dada esta circunstancia, en nuestra
comunicación nos enfocaremos en la variación de uno de los aspectos pragmáticos: las
estrategias de la cortesía. Más específicamente, tras un análisis desde el punto de vista
de la pragmática interlingüística de los mensajes de rechazo escritos por hablantes
nativos de español y por estudiantes japoneses de ELE, comenzaremos por mostrar
algunas similitudes y diferencias que se observan. Seguidamente, haremos algunas
propuestas sobre la manera de aplicar el conocimiento obtenido a la enseñanza de
español en Japón. Los datos de los mensajes redactados por los hablantes nativos de
español fueron recolectados gracias a la colaboración de un grupo de hablantes
peruanos y colombianos en el año 2019. Los mensajes de los estudiantes japoneses
fueron recogidos en 2021.

Desde el principio: una investigación de la instrucción pragmática de disculpas con


estudiantes de L2
Kerber, Noelle y Shea, Jacqueline
Universidad Estatal de Arizona, EE. UU.

Uno de los objetivos principales de la enseñanza de una segunda lengua es el


desarrollo de las habilidades pragmáticas (Félix-Bradsefer y Cohen, 2012). Varios
autores (Achiba, 2003; Bardovi-Harlig, 2001) sugieren que, en contextos de instrucción
formal, la enseñanza de la pragmática debe incluirse desde las primeras etapas del
proceso de aprendizaje de idiomas en contextos de instrucción formal. Sin embargo,
no hay suficientes investigaciones sobre los efectos de la instrucción pragmática al
nivel principiante y, por lo tanto, no hay mucha evidencia para apoyar su
implementación en el aula (Pearson, 2018). Para cubrir este vacío en la literatura, este
estudio investiga la eficacia de la instrucción mediada por computadora para
desarrollar dos áreas fundamentales del conocimiento pragmático: la conciencia y las
habilidades pragmáticas de estudiantes de español de nivel inicial con respecto al acto
de habla de las disculpas. Para dar la instrucción, se usó como base la página Dancing

48
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

with Words de la Universidad de Minnesota. A partir de este material, se crearon diez


semanas de lecciones breves sobre los matices de las disculpas. Para medir el progreso
de los alumnos, se utilizó un DCT (Discourse Completion Task, por sus siglas en inglés) y
se analizó: 1) cómo responden los estudiantes a varios escenarios que requieren una
disculpa (las habilidades pragmáticas) y 2) los factores que influyen en sus respuestas
(la conciencia pragmática). Los resultados preliminares sugieren que la instrucción
pragmática tiene un impacto positivo en la conciencia pragmática, la cual también
influye el desarrollo positivo de las habilidades pragmáticas en los estudiantes de
niveles principiantes.

La representación de género en los libros de texto de ELE: un estudio de corpus


Korell, Johanna Lea
Universidad de Gieβen, Alemania

Aunque los enfoques teóricos de género desempeñan un papel cada vez más
importante en casi todas las disciplinas científicas y áreas de investigación, no están en
el centro de la investigación de la enseñanza de idiomas extranjeros en Alemania
(Gutenberg, 2013: 107; Babka y Posselt, 2016: 13; Elsner y Lohe, 2016: 9).

No obstante, la mayor atención que se presta al tema del género en la


investigación de la enseñanza de idiomas extranjeros se puede observar en varias
publicaciones en forma de antologías (Decke-Cornill y Volkmann, 2007; Elsner y Lohe,
2016), entradas de manuales (Schmenk, 2016, 2019), artículos (Linke, 2012; König,
2015; Mittag, 2015; Elsen, 2018), números especiales en revistas (Der fremdsprachliche
Unterricht Englisch, 2015), monografías (Schmenk, 2002; König, 2018) o conferencias
(Universidad Goethe de Frankfurt, 2018; Universidad Libre de Berlín, 2020). Aunque
solo se puede encontrar unas pocas publicaciones relacionadas con el género en la
investigación del español como lengua extranjera (ELE), se puede notar un interés
intensificado (Lüning y Vences, 2007; Grein, 2012;). La falta de publicaciones que
relacionen el tema del género con la enseñanza y el aprendizaje de ELE (Sunderland,
2010: 5; Grein, 2012: 170), pero también la promoción institucional de ELE,
especialmente como segunda lengua extranjera en las escuelas secundarias alemanas
(Bär, 2012: 243; Statistisches Bundesamt, 2018: 21) subrayan la necesidad y el interés
por investigar cómo se representa el género en los libros de texto de ELE, tanto a partir
de un amplio punto de vista temático como desde una detallada perspectiva
lingüística.

Como punto de partida, se esbozará el estado de investigación sobre los


estudios relacionados con el género en la enseñanza de lenguas extranjeras
(Alemania), presentando tanto las líneas de investigación como los resultados
centrales. A continuación, se discutirá la importancia de los libros de texto en relación
con la sensibilización sobre cuestiones de género. Tras una introducción general y una
justificación de la relevancia del estudio, se discutirán los resultados centrales de los
estudios que examinan la representación de género en los libros de texto de ELE.

49
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

A la perspectiva teórica del objeto de investigación seguirá un enfoque práctico


con un análisis en el que se explicarán las particularidades del análisis de los libros de
texto y los criterios de selección del material analizado. Además, se desarrollará un
modelo de análisis basado en los resultados más recientes de la investigación de los
libros de texto relacionados con el género.

Después de una digresión sobre las posibilidades lingüísticas específicas del


español en relación con la sensibilidad de género, se presentarán y discutirán los
resultados centrales del análisis.

Por último, se deducirán las implicaciones de los hallazgos para los profesores y
se darán recomendaciones con el fin de promover y profundizar la conciencia de
género de los alumnos.

Un corpus longitudinal y keylogging para conocer el proceso de adquisición en


alumnos plurilingües de ELE
Kruse, Mari y Rapún Mombiela, Virginia
Universidad de Tartu, Estonia

Son muchos los alumnos que aprenden español como L3+. En estas condiciones
las lenguas previas del alumno influyen en el proceso de adquisición y dan como
resultado patrones divergentes de evolución en su interlengua (considérese la
hipótesis de lengua de transferencia por defecto de Williams y Hammarberg (1998) y
también Cook (2007) y Cenoz (2007)). Con la intención de investigar la competencia
plurilingüe de nuestros estudiantes y comprender las consecuencias de la
transferencia en sus producciones, han surgido dos iniciativas en el Departamento de
Filología Hispánica de la Universidad de Tartu.
Una de las líneas de investigación ha consistido en visualizar la interacción
interlingüística en el proceso de escritura de alumnos avanzados, registrando sus
producciones escritas con el keylogger Inputlog, que ha permitido analizar las fuentes
externas utilizadas por los aprendices. La visualización del análisis se ha llevado a cabo
con Dygraph en R. Paralelamente, se ha compilado la versión piloto del Corpus
Longitudinal de Español de Aprendices Estonios. Tanto el diseño longitudinal como el
hecho de contar con textos escritos y orales de libre producción dotan al corpus de
una fuente valiosa de información sobre el desarrollo de la interlengua de personas
plurilingües. A partir de ahora, la producción de los textos escritos se registrará con
Inputlog para ver el desarrollo del proceso de escritura. En esta comunicación
pretendemos, por un lado, mostrar una posibilidad para visualizar el translingüismo y,
por otro lado, describir brevemente el diseño del nuevo corpus y señalar las ventajas
de un enfoque longitudinal y basado en el proceso.

50
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

El desarrollo de las competencias interculturales a través de microrrelatos


Letelier Bruzzone, Paula
Universidad Kansai Gaidai, Japón

Es indudable que en los últimos años la enseñanza de lenguas extranjeras ha


dado un mayor énfasis al desarrollo de las competencias interculturales como un
medio para entender y comunicarse de una manera más efectiva.

El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) habla de la


conciencia intercultural. Se refiere a ella como la percepción y la comprensión entre el
mundo de origen y el mundo de la comunidad objeto de estudios. Este acercamiento
provoca un darse cuenta de las diferencias entre ambas. Según el MCERL, el estudiante
de una lengua extranjera desarrolla la interculturalidad en este proceso de adquisición
de la nueva lengua. Las competencias lingüística y cultural respecto a cada idioma se
modifican mediante el proceso de aprendizaje que contribuye a crear la competencia
intercultural.

Las profesoras y profesores de lengua debemos buscar formas de incentivar el


desarrollo de las competencias interculturales en nuestras aulas. En esta comunicación
proponemos utilizar el microrrelato como una herramienta para que los estudiantes se
adentren en la cultura hispanoamericana. Este nuevo género literario es una creación
breve con una gran precisión del lenguaje, lo que nos parece útil para crear actividades
atractivas que permitan despertar en los estudiantes la curiosidad y empatía
necesarias para acercarse a los hablantes del idioma estudiado.

En esta comunicación se presentará un marco teórico que sustenta la


relevancia del trabajo de las competencias interculturales en el aula y actividades
realizadas con estudiantes japoneses.

Los memes en la enseñanza de las expresiones interjectivas


Liao, Jiahui
Universidad Shandong Jianzhu, China

Nuestra propuesta es la enseñanza de las expresiones interjectivas con los


memes, sobre todo para estudiantes de culturas más reservadas en su expresión
emotiva. Para empezar, damos una breve introducción a las expresiones interjectivas.
Partiendo en ello, hacemos la pregunta: ¿cómo enseñar este grupo de fórmulas a
estudiantes que provienen de culturas menos expresivas? Después, nos centraremos
en los memes, abordando temas como qué son los memes, el porqué de su uso, las
actividades que podemos hacer y, de mucha importancia, cómo podemos los propios
docentes crear fácilmente memes con las imágenes que deseemos utilizar y las
expresiones que vamos a enseñar.

He aquí una breve muestra de nuestra propuesta de comunicación. El español,


en comparación con muchas otras lenguas como el chino, es bastante expresivo. No
estaríamos exagerados cuando decimos que los españoles son personas muy

51
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

expresivas a las que les gusta hablar con las manos, gritar y expresar sus sentimientos.
Quizá por esta razón abundan en el idioma las fórmulas interjectivas. Se trata de un
grupo de expresiones idiosincrásicas llenas de emociones como la sorpresa,
admiración, alegría, tristeza, furia, etc. Ahora, cuando los estudiantes provienen de
una cultura mucho más reservada en cuanto a la expresividad, ¿cómo trabajamos con
esas fórmulas tan expresivas de modo que los alumnos se involucren y estén
animados? ¿Cómo podemos evitar que se conviertan en un choque cultural y que los
estudiantes se sientan incómodos? Nuestra propuesta es el uso de los memes que, por
lo general, se entienden como imágenes (con palabras inscritas) con mucho humor que
se difunde en internet.

Investigación sobre el uso de los medios audiovisuales y su subtitulación para los


estudiantes chinos en el aprendizaje de español
Lin, Jia
Universidad de Salamanca, España

La presente investigación se centra en investigar las preferencias, los hábitos,


las opiniones de los estudiantes chinos sobre el uso de los medios audiovisuales y cuya
subtitulación en el aprendizaje de español. Se trata de una investigación cuantitativa
basada en cuestionario dirigido a 315 participantes chinos de lengua española.
Durante las dos últimas décadas China ha experimentado una oleada en el
aprendizaje de español gracias a los intercambios económicos, políticos y culturales
mediante la globalización. Una gran cantidad de estudiantes, docentes e instituciones
han emergido en China; sin embargo, a causa de la tradición y el sistema educativo,
hay una carencia considerable de metodología comunicativa. Los medios audiovisuales
abren un abanico de metodologías innovadoras tanto para los docentes dentro de la
clase de ELE como para los alumnos fuera de la clase de ELE.
Los productos audiovisuales subtitulados no son desconocidos para los chinos,
pero la aplicación de la subtitulación no ha sido apreciada en la enseñanza. No
obstante, la subtitulación puede fomentar tanto la comprensión auditiva y lectora
como la expresión e interacción orales y escritas, así como el léxico, la sociolingüística
y la traducción. Las variedades de la subtitulación nos ayudan a orientar a los alumnos
de distintos niveles. Entre las diferentes variedades, el doble subtítulo ha sido el
preferido de la mayoría de los encuestados. Además, según los resultados obtenidos,
los encuestados consideran que aprender a través de los productos audiovisuales
subtitulados es un entretenimiento que conduce hacia un aprendizaje más activo,
ameno y eficaz.

52
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

La aplicación de metáfora cognitiva a la enseñanza del español como lengua


extranjera
Liu, Xu
Universidad Carlos III de Madrid, España

En la comunicación diaria es frecuente encontrarse con malentendidos


causados por la polisemia, lo que es especialmente relevante para los hablantes no
nativos. Según Ullmann (1978: 183), la metáfora es uno de los orígenes de la
polisemia: partiendo de esta idea, en este proyecto analizamos la aplicación de la
metáfora cognitiva a la enseñanza de las palabras polisémicas a los estudiantes de
español como lengua extranjera; principalmente, los de origen chino.

Con este estudio deseamos hacer una propuesta para que los docentes ayuden
a sus estudiantes a formar un modelo cognitivo de la metáfora en el estudio del
español y los alienten a usar los métodos enseñados para analizar y comprender el
mecanismo de expansión del significado léxico, prestando especial atención a las
particularidades culturales de los estudiantes chinos. A través de la práctica continua,
los estudiantes tendrán la capacidad de aprender el significado central de una palabra
polisémica, y usarán la lógica cognitiva para inferir el significado de la palabra en
diferentes contextos y condiciones.

Enseñar a leer en una segunda lengua. El desarrollo de las destrezas lectoras en EL2
por parte de alumnado no alfabetizado
Llorente Puerta, María Jesús
Universidad de Oviedo, España

El trabajo con destrezas escritas con alumnado que se encuentra en fase de


alfabetización supone un desafío para el profesorado de segundas lenguas. El objetivo
de la comunicación es proporcionar, en base a la experiencia, ejemplos de actividades
en el aula que puedan servir de inspiración a otros docentes que se encuentren en
situaciones similares.

Nos decantamos por una opción metodológica centrada en las unidades de


experiencia (Gray, 1957), el enfoque de la experiencia lingüística (Holt, 1995) y su
variante el paradigma multiadaptativo (Cole y Elson, 2015), mediante las que docentes
y aprendices preparan conjuntamente materiales que surgen directamente de la
actividad, experiencia o intereses que manifiestan los estudiantes. Se trata de métodos
de aprendizaje que tienen como objeto reducir la brecha entre los aprendices sin
experiencia escolar y la enseñanza occidental formal.

Según los postulados constructivistas (Cubero, 2005), el alumnado podrá


aprender en la medida en que pueda construir significados que estén de acuerdo con
los contenidos de aprendizaje que se le plantean. El aprendiz es un agente activo del
proceso de aprendizaje y no mero receptor del input. Pero, además, el punto de vista
es social: no se trata de una acción individual, sino que se hace en compañía, es un

53
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

proceso con otras personas en el marco de la interacción donde el aprendizaje


lingüístico se convierte en un proceso de construcción social.

Procesos de programación curricular del español con fines específicos asistidos por
corpus
Llorián González, Susana e Martínez Martínez, Inmaculada2
1

Universidad Complutense de Madrid, España1


Centro Universitario CIESE Comillas, España2

La aplicación de la lingüística de corpus a la didáctica de lenguas extranjeras y


segundas, en general, y de fines específicos, en particular, ha sido una constante a lo
largo de los últimos 15 años. Pese a que en el ámbito de la enseñanza español como
lengua extranjera no haya tenido tanto impacto como en el del inglés, en la didáctica
de esta lengua el uso de corpus se ha mostrado especialmente fructífero en relación
con el componente metodológico del currículo y también, aunque en menor medida,
con el de la evaluación. No obstante, son escasos los trabajos dedicados al uso de los
corpus para guiar el desarrollo de sílabos en los currículos de enseñanza de lenguas
con fines específicos.

En esta comunicación nos proponemos presentar y describir una serie de


procesos de programación curricular centrados en el desarrollo de sílabos de español
con fines específicos, en los que se combina el uso de corpus de hablantes nativos con
el de aprendientes. Estos procesos abarcan las fases que van desde la elaboración de
estos corpus hasta su interrogatorio para seleccionar las unidades fraseológicas que
configurarán el sílabo de los cursos de español con fines específicos.

La enseñanza de las variedades del español en Taiwán. Análisis del contexto,


perspectivas de los profesores y desarrollo de materiales audiovisuales
Lo, Ya Fang
Universidad de Salamanca, España

En los últimos años el aprendizaje del español en Taiwán ha experimentado un


crecimiento continuo. A pesar de ello, el estudio de las variedades del español no se ha
visto tan beneficiado, por lo que esta investigación tiene como objetivo analizar el
contexto general de aprendizaje del español y, más concretamente, la importancia del
aprendizaje de sus variedades en distintos ámbitos para Taiwán y sus aprendientes, así
como la elaboración de materiales que motiven a su estudio. Para alcanzar este
objetivo, se analizó el papel de las variedades del español en el ámbito político,
económico, académico, cultural y social; se realizaron encuestas a profesores de
español residentes; y se estudió las necesidades de los aprendientes taiwaneses para
luego compararlas con los ámbitos donde las variedades del español juegan un papel
destacado.

54
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Esta investigación concluye que no se presta la suficiente atención al estudio de


las variedades del español, a pesar de la importancia de estas para las relaciones
políticas, económicas y culturales de Taiwán con países latinoamericanos, y para las
perspectivas de los aprendientes en relación con su aprendizaje del español como
lengua extranjera. Para mitigar este déficit, se realiza una propuesta de unidad
didáctica, donde se elaboran materiales específicos para motivar a los aprendientes al
estudio de las variedades a través de películas.

La muerte y la religión: ¿demasiados tabúes para una clase de ELE? Análisis


lingüístico de las mecanismos metafóricos y metonímicos en la conceptualización de
la muerte y recomendaciones para el docente de ELE
López Barea, Ester
Universidad de Sevilla, España

Para muchas de las personas migrantes que llegan a nuestro país, las creencias
religiosas son fundamento y raíz en su vida. En momentos de dificultad la necesidad de
releer y de comunicar los eventos más dolorosos desde una visión transcendental es
aún mayor. El mismo lenguaje se presenta como una ventana a estas creencias
profundas (Richardson et al., 2021). Uno de estos eventos dolorosos es la muerte de
un ser querido. La persona que sufre esta situación no puede esperar a niveles
intermedios o superiores para comunicar sus creencias, como propone el Marco
Común de Referencia Europeo. Por ello nos hemos propuesto examinar la repercusión
de la espiritualidad y las creencias religiosas en las unidades metafóricas y
metonímicas que conceptualizan la muerte. Para esto, desde la óptica de la lingüística
cognitiva (Lakoff y Johnson, 1986; Croft y Cruse, 2008) y la lingüística cultural
(Sharifian, 2017), estudiaremos las expresiones disponibles en español y las
contrastaremos con las siguientes lenguas: chino, árabe, kusaal, chopi, akan.
Prestaremos especial atención a las creencias religiosas que motivan dichas
expresiones lingüísticas, las similitudes y diferencias con el español y las creencias
cristianas. Así, el profesor de ELE podrá (a) entender qué mecanismos subyacen tras
estas expresiones en el español y en las otras lenguas; (b) hacer consciente al
aprendiente de estos mecanismos en las expresiones de su lengua materna desde los
niveles iniciales; y (c) ofrecerle al mismo una expresión en español equivalente que le
permita transmitir sus creencias.

Buenas prácticas en las prácticas: marco conceptual para las prácticas ELE
Lorente Fernández, Paula
Universidad Católica de Lovaina, Bélgica

Para identificar el enfoque didáctico que se contempla en la asignatura de


prácticas docentes ELE y aplicar buenas prácticas en las prácticas, es necesario
disponer de un marco conceptual compartido entre coordinadores, tutores y
profesores en formación a lo largo de todo el proceso. Durante el periodo de prácticas,
conceptos como objetivos de aprendizaje, observación, portafolios, enseñanza
presencial o híbrida, entre otros, son frecuentes y es importante delimitarlos y

55
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

hacerlos accesibles para su aplicación consciente por parte de todos los agentes
implicados en las prácticas (coordinadores, tutores y profesores en formación). En esta
comunicación presentaremos el proceso de diseño de un glosario digital que permita
analizar las prácticas bajo el paraguas de un marco conceptual común.
Asimismo, el uso creativo e innovador de las nuevas tecnologías nos ha
permitido interrelacionar todos los conceptos y ofrecer, de este modo, una visión
global del proceso de prácticas y su relación con los contenidos teóricos que se hayan
trabajado. En la fase en la que se encuentra el proyecto, parece que el glosario de
conceptos puede ayudar a afianzar los conceptos y facilitar su aplicación por parte de
los implicados en todo el proceso de prácticas formativas.
Este glosario se inscribe en el proyecto Erasmus+ DCP_Tusele, Développement
des compétences pédagogiques du tuteur de stages dans l'enseignement de l'espagnol
comme langue étrangère (project/2020-1-BE01-KA204-074941), que tiene como
objetivo propiciar el desarrollo de las competencias de los tutores de prácticas.

Evaluación dinámica en la clase de ELE


Madinabeitia Manso, Susana
Universidad de Navarra, España

Ante pedagogías que tradicionalmente oponen la evaluación y la instrucción, la


evaluación dinámica ofrece un marco teórico alternativo para conceptualizar esta
relación. Inspirada en la psicología sociocultural sobre el aprendizaje y el desarrollo de
la persona (Vygotsky, 1978), la evaluación dinámica integra la instrucción y la
evaluación en una misma actividad al entender que las capacidades de una persona
son flexibles y maleables por el contexto social y la mediación recibida; por tanto, de
ser mediadas por otro ser humano u otra herramienta humana, podrían desarrollarse y
visibilizar aspectos y actitudes hasta el momento invisibles en el aprendizaje. Al
implementarse como herramienta de examinación, el diseño de examinación dinámica
media la actuación de los estudiantes creando oportunidades de aprendizaje y
desarrollo únicas más allá de los procesos de examinación convencionales.

Esta presentación explorará las posibilidades y limitaciones de la examinación


dinámica en la clase de ELE. Se describirán procesos de dinamización para materiales,
procedimientos y protocolos de calificación. Se mostrará cómo transformar materiales
de evaluación estáticos en dinámicos incorporando un componente social y accesos a
orientación durante la prueba. Se presentará una implementación puntual de
procedimientos de examinación dinámicos para mostrar cómo registrar la actuación de
los estudiantes en distintos momentos e interpretar tanto su actuación independiente
como su actuación mediada. Finalmente, se expondrá una propuesta de cómo usar
rúbricas y herramientas de calificación para tomar decisiones sobre el aprendizaje de
ELE. Esta presentación resultará de gran interés para aquellos profesores de ELE
interesados en prácticas innovadoras y en crear oportunidades de aprendizaje durante
procesos de examinación con los que poder documentar el desarrollo del español
como un proceso flexible y dinámico.

56
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Tratamiento de los patrones entonativos del grupo acentual en el aula de E/LE


Martín Echarri, Miguel
Universidad de Burgos, España

La naturalidad en la prosodia es un objetivo importante en el aula ELE, no para


imitar el acento nativo, sino para lograr una melodía no marcada en español a partir de
la cual dotar de significado a las diferencias: acentos, focalizaciones, modalidades
entonativas. Suele ignorarse la relación entre entonación y sílaba tónica;
consecuentemente, muchos problemas comunicativos relacionados con el acento se
deben indirectamente a las dificultades con la entonación.

Ofrecemos una secuencia de actividades sobre la entonación neutra y


describimos su desarrollo en una aplicación concreta en el aula.

Sensibilización: utilizamos grabaciones de aprendientes con diversas L1 para


que los alumnos escojan la correspondiente a un nativo. Discutimos la peculiaridad del
español de señalar el acento (en los grupos acentuales no marcados) por medio de una
inflexión ascendente seguida de un pico en la sílaba postónica.

Producción controlada: alcanzar el centro de un laberinto, pronunciando en


cada bifurcación un grupo acentual neutro para poder elegir la ruta. Puede repetirse el
juego con enunciados completos, distinguiendo grupos acentuales no marcados y el
tonema.

Producción libre: un alumno dice un grupo acentual entendido como final; el


segundo lo repite como grupo acentual no marcado y añade otro como final; cada
alumno añade el suyo.

Los resultados han sido moderadamente satisfactorios: alumnos de orígenes y


características variadas han tomado al menos conciencia de la importancia de la
entonación y han aprendido a producir una melodía neutra en español, aunque
todavía no consiguen llevar ese aprendizaje a la práctica en todas sus producciones.

Comunicativo a secas no, por favor


Martín Gascón, Beatriz
Universidad de Córdoba, España

El estudio presente mostrará los resultados de dos investigaciones recientes


(Martín-Gascón, 2020, Martín-Gascón, 2021) que revelan cómo los principales
manuales del mercado de ELE tienden a presentar las estructuras gramaticales desde
una perspectiva, que, aunque comunicativa, es todavía bastante formalista y
desistematizada. En concreto, estos examinan la expresión de la emoción en las
construcciones de experimentador-objeto (me interesa, me gusta, me molesta…) y,
tras el análisis de 70 unidades en 10 manuales distintos, se observa cómo, en su
mayoría, estas formas se trabajan partiendo de un enfoque comunicativo, pero muy
poco cognitivo. Este tipo de acercamiento, alejado de las capacidades cognitivas y el
procesamiento del aprendiente de ELE, a unas estructuras que resultan de por sí

57
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

dificultosas, no ayuda a la retención y asimilación de estas construcciones. De esta


manera, partiendo de dichos resultados, el presente estudio pretende, por un lado,
abogar por la complementariedad de ambos enfoques, para lo que propone una serie
de pasos fundamentales en la creación de un material didáctico que integre tanto el
aspecto comunicativo como el cognitivo; y, por otro lado, presentar ejemplos
utilizados en el aula de ELE que incorporan estos criterios.

Creatividad lingüística y humorística en español


Martínez Menéndez, Pablo
Universidad de Oviedo, España

La evolución de los métodos de enseñanza de lenguas ha ido aparejada a una


mayor flexibilidad y apertura de miras a la hora de desarrollar los cursos. Si en el
método gramática-traducción las reglas estrictas y la rigidez eran características
fundamentales, la aparición de nuevas ideas, como la sugestopedia, más allá de su
éxito o fracaso (seguramente lo segundo), supusieron un impulso para derribar
barreras normativas, en muchos casos procedentes de una mentalidad clasista en
cuanto a la docencia. Dicha mentalidad todavía se detecta en muchas instituciones,
incapaces de aceptar en la educación elementos tan productivos como el humor o el
juego. Frente a estos planteamientos conservadores y a clases amoldadas y anodinas,
los docentes creativos no permiten que imposición alguna limite su trabajo.
En esta comunicación se analizarán los mecanismos de la creatividad y del
humor (lingüístico) y se tratará de demostrar no solo su utilidad en la docencia, sino
también que todos estamos capacitados para usarlos, superando prejuicios
restringentes.
La riqueza de la lengua española, tanto en sus estructuras gramaticales como
en su léxico, permiten una explotación de esta creatividad humorística. Normalmente,
como se puede comprobar fácilmente en redes sociales, este humor lingüístico
obedece a ocurrencias, pero también a la imitación de un modelo (en ocasiones, con
poca fortuna respecto del original).
Aquí se propone una labor artesanal de esta creatividad humorística, de modo
que, más que una ocurrencia, logremos generar humor en una situación específica y
concreta. Y, si no, siempre se puede copiar a Les Luthiers.

El aprendizaje creativo del español gastronómico panhispánico bajo la óptica de la


lingüística cognitiva
Matos Pereira, Roberto
Universidad del Estado de Bahía, Brasil

El perfil inter, multi y transdisciplinario de la lingüística aplicada nos permite


razonar sobre el español como lengua extranjera adicional a partir de otros campos del
saber, como las ciencias cognitivas. Desde esa perspectiva, se han revisado las
aportaciones de la lingüística cognitiva y su modo de fomentar y entender la
creatividad lingüística para identificar y analizar algunos géneros textuales

58
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

multimodales (como los memes), discurrir sobre la metáfora y la metonimia


conceptuales y, asimismo, proponer actividades para el aprendizaje del español
gastronómico panhispánico (EGP). Entre los especialistas que sostienen la
fundamentación teórica del trabajo están Lakoff y Johnson (1980), Kövecses y Radden
(1998), Rajagopalan (2006), Klimenko (2008), Barcelona (2011), Soriano Salinas (2012),
Ibarretxe-Antuñano (2013) y Javier Pérez (2016, 2019). En esa sintonía, también
basándose en los estudios de Matos-Pereira (2021, en construcción) acerca del EGP, se
ha constatado que: 1) los memes no solo ayudan a comprender el español
gastronómico, sino también a fomentar la lectura crítica multimodal; 2) la metáfora
conceptual personas son alimentos es muy recurrente en el corpus; 3) el lenguaje de la
alimentación es esencialmente metonímico; y 4) la personificación de los alimentos y
bebidas tan presente en las redes sociales acciona la inteligencia creativa. Con base en
lo expuesto, se espera que este estudio sea de utilidad social e intelectual, que
incentive la presencia de la lingüística cognitiva en las clases de idiomas.

Investigación y enseñanza de la macrosintaxis del español como LE/L2


Meléndez Quero, Carlos
Universidad de Lorraine, Francia

Esta contribución se inscribe en el marco del proyecto P18-FR-2619


Macrosintaxis del discurso persuasivo: construcciones y operadores (MACPer),
financiado por la Junta de Andalucía (Proyectos PAIDI Frontera), y se sitúa en la
interfaz de nuestro trabajo en los equipos Didáctica de lenguas extranjeras y Discurso
del laboratorio ATILF (Universidad de Lorraine y CNRS).

Nuestra propuesta tiene como objetivo presentar vías de investigación


innovadoras con aplicaciones pedagógicas para la enseñanza y el aprendizaje de la
sintaxis del discurso a hablantes no nativos. Partiendo de nuestra experiencia como
profesor de ELE de estudiantes francófonos, nuestro trabajo busca demostrar que la
traducción de los operadores discursivos que se sitúan en el nivel de la macrosintaxis
representa un aspecto complejo en el aprendizaje de una LE/L2, cuya dificultad
depende de los equivalentes en la lengua materna del usuario.

Ilustrando nuestro análisis con el ejemplo de la enseñanza a francófonos de las


múltiples traducciones de malheureusement en español, nuestra investigación
defiende el interés de una perspectiva contrastiva que permite comparar, con datos
empíricos de corpus electrónicos, las diferencias y analogías en el uso de operadores
afines de la lengua materna y de la lengua extranjera aprendida. Además, nuestro
estudio ofrece un enfoque argumentativo novedoso afín a la teoría de los estereotipos
para ayudar al hablante no nativo a comprender mejor las relaciones entre los
operadores de ambas lenguas, mediante la explicación de las instrucciones y
estrategias discursivas que configuran su significado.

59
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Las actividades creativas como herramienta para la profundización en el desarrollo


de la conciencia intercultural del estudiante de ELE
Medialdea Guerrero, Alba
Instituto de Lengua y Cultura Españolas; Universidad de Navarra, España

El objetivo de esta comunicación es presentar los resultados de una


intervención pedagógica, fundamentada en una visión sociocultural de la enseñanza de
L2 (Lantolf y Thorne, 2015) y de la creatividad (Negueruela, 2020), dirigida a promover
oportunidades de desarrollo de la conciencia intercultural en estudiantes de ELE a
través de la mediación de herramientas creativas. La intervención tuvo lugar en la
Universidad de Navarra, en contexto de inmersión comunicativa. En primer lugar, se
procedió a la identificación de rich points (Agar, 1996), que en esta investigación se
definen como diferencias interculturales significativas generadas a partir de la
participación en el contexto meta. En segundo lugar, se introdujo el arte como
herramienta de mediación a través de (1) la participación en experiencias de
aprendizaje vivencial vinculadas al arte y (2) la navegación de rich points a través del
desarrollo de actividades creativas (poemas, dibujos, infografías, etc.).
Los resultados muestran que el arte y la creatividad son potentes herramientas
de exploración que permiten al alumno expresar ideas complejas, llegar a lugares
desconocidos de su identidad o reflexionar sobre las conexiones entre la lengua y la
cultura con un mayor nivel de profundización, contribuyendo al desarrollo de la
conciencia intercultural. Como expresaba una de las participantes en la intervención:
“Cuando pienso en inglés, pienso en un tema pero si pienso en español, pienso en
otros temas. Gracias al dibujo o al arte, estas informaciones van a reunirse en una
imagen o en una obra” (Emily, 21 años, Estados Unidos).

Educar en materia de igualdad de género y visibilidad LGTBI en el aula de ELE: ¿es


posible?
Melero Carnero, Laura
Universidad de Alicante, España

El objetivo de esta propuesta es hacer visibles dos temas sociales en la


enseñanza de E/LE: la igualdad de género y la visibilidad LGTBI. Esto será posible
mediante una propuesta de didactización, que incluye la exposición de imágenes,
textos y otros materiales inclusivos. Para llevar a cabo esta propuesta,
metodológicamente se siguieron estos pasos: un análisis de los trabajos realizados por
expertos en la docencia de español para conocer a fondo la situación actual de la
mujer y de las personas del colectivo LGTBI; un análisis de manuales de ELE, así como
páginas web que contenían recursos para la enseñanza de español, con el objetivo de
comprobar si habían actividades relacionadas con la igualdad de género y la visibilidad
LGTBI, o si las oraciones que se servían de ejemplos para realizar ejercicios de
vocabulario o gramática eran inclusivos; y, para comprobar la frecuencia del
tratamiento de la cuestión de la igualdad de género y la de la visibilidad LGTBI en la
enseñanza de ELE, se realizaron dos encuestas: una para el profesorado de español y
otra para el alumnado extranjero que estudia español (independientemente del nivel
que tuviesen). Como resultado, se ha diseñado una serie de materiales didácticos

60
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

formados por diferentes ejercicios adaptados al tipo de alumnado al que va dirigido y


se ha tenido en cuenta el nivel en el que se pueden utilizar, de qué forma se pueden
introducir y cómo relacionarlos con la unidad didáctica y que dinámica se puede seguir
en la clase.

¿Es posible la innovación en las prácticas docentes?


Montes Hernández, Alma Laura1 y González Argüello, María Vicenta2
Universidad de Guanajuato, México1
Universidad de Barcelona, España2

Colocar al alumno en el centro del proceso de enseñanza aprendizaje es algo


que también nos hemos de plantear en la formación del profesorado de ELE. Eso
implica en todos los programas formativos repensar el papel que tienen las prácticas
curriculares, tanto los coordinadores de la asignatura Prácticas como los tutores de los
centros. Es por ello por lo que nos hemos centrado en la revisión de los protocolos de
organización de las prácticas, específicamente en la información que los tutores
poseen de los profesores en formación a los que deberán tutorizar. Nuestra propuesta
de comunicación tiene como objetivo revisar los procedimientos de traspaso de
información desde el programa formativo al centro de prácticas, en relación con el
profesor en formación, para agilizar su incorporación y que las prácticas puedan
organizarse en función de sus necesidades formativas, con una perspectiva a futuro, lo
que permite al practicante atender situaciones actuales y futuras e incorporar el
aprendizaje en su futuro.

Para alcanzar ese objetivo se ha trabajado con coordinadores de centros y


tutores de prácticas de diferentes programas y países para recoger la información que
ellos consideran relevante para la organización de unas prácticas adecuadas al perfil
formativo y profesional del profesor en formación.

Como conclusión en el estado en el que se encuentra la investigación, puede


afirmarse la necesidad de elaborar fichas de trabajo específicas que promuevan la
innovación en la formación del profesorado y recojan la realidad de los profesores en
formación.

El aprendizaje de la lectura de las consonantes en principiantes universitarios


japoneses: un método inductivo con vídeo corto
Nakajima, Sayaka
Universidad de Waseda, Japón

Comúnmente, se dice que es fácil aprender a leer en español (es decir,


aprender la relación entre las letras y el sonido) debido a su sistema ortográfico. Sin
embargo, en el ámbito universitario japonés suelen observarse con bastante

61
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

frecuencia errores relacionados con la lectura de j y g y algunas otras consonantes,


incluso entre los estudiantes que han estudiado español más de un año o dos.
Este fenómeno se debe, en buena medida, a la falta de input y al tipo de input
que se suministra en las clases y también a las prácticas que, muchas veces, suelen
exigir de ellos una comprensión más bien deductiva.
En esta comunicación se presentará un método inductivo, inspirado en el “Foco
en la forma”, que ayuda a los principiantes de español al aprendizaje de la lectura de
algunas consonantes y que consiste en un vídeo corto, una tarea y algunas prácticas de
aula.
En la comunicación se explicarán las dificultades que conciben los estudiantes
para aprender la lectura de las consonantes. Para ello, se mostrará el resultado de una
encuesta realizada a más de 70 estudiantes universitarios y luego se explicarán las
características del vídeo haciendo especial hincapié en el tipo de input, que se centra
en palabras, sonidos, las imágenes y la forma de presentar estos elementos.
Finalmente, se presentarán los elementos del vídeo que les facilitaron la comprensión
y las ventajas y las limitaciones de aplicar el foco en la forma en este tema.

Innovación docente en tiempos de COVID-19: estudio comparativo de las creencias


de profesores y alumnos de ELE ante la educación a distancia
Nalesso, Giulia
Universidad de Padua, Italia

Esta comunicación reflexiona sobre la enseñanza a distancia implementada


durante el periodo de confinamiento causado por la crisis del COVID-19 y el impacto
que ha determinado en el aprendizaje lingüístico.

Nuestro propósito es realizar un doble análisis que (i) describa los nuevos
mecanismos aplicados a ELE, esto es, la creatividad y las innovaciones que los docentes
han llevado al aula, o mejor al campus virtual, para desarrollar su planificación
didáctica de la manera más eficaz e inclusiva posible; y (ii) dé cuenta de las actitudes
sobre dichas técnicas de profesorado y alumnado.

Estudiamos los efectos del nuevo modelo impartido y recibido en las


universidades italianas presenciales para conocer su valoración desde la perspectiva de
ambos participantes en los procesos didácticos. Desarrollamos un estudio comparativo
intragrupal suministrando un cuestionario a los aprendices para que valoren su
experiencia de aprendizaje, incluso en función de la incidencia del contexto personal
en la equidad digital que las instituciones habrían debido considerar. A continuación,
partiendo de las respuestas de la muestra estudiantil, entrevistaremos a los miembros
del grupo-docente. Nos referiremos en particular al masivo, o casi exclusivo, uso de las
TIC, clases virtuales síncronas/asíncronas y, en general, a herramientas y actividades
propuestas que, atendiendo a la OMS (que decretó una limitación de la movilidad de
las personas), sustituyeron la modalidad presencial de los procesos educativos a favor
de la virtual. Los resultados indicarán, además, si tales acciones permiten un
rendimiento académico satisfactorio y colaborativo, procedente de una didáctica
centrada en el alumno (MCER, 2001).

62
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Cambios de código del profesor en las interacciones con el alumno en el aula de


español como lengua adicional: un estudio de caso
Nápoles Delgado, Raudel Antonio
Cuba

Este trabajo muestra la relación reflexiva entre los cambios de código


producidos por el profesor, la evolución del foco pedagógico que subyace en esos
cambios de código y el marco institucional que representa el aula de español como
lengua adicional. Los datos fueron recolectados a partir de 24 horas de
videograbaciones en un nivel B1 del MCER. Las videograbaciones fueron transcritas y
examinadas desde una perspectiva émica a través de la metodología cualitativa del
análisis de la conversación.

Este estudio demuestra que los cambios de código producidos por el profesor
son sistemáticamente organizados y profundamente ordenados y metódicos. Estos
cambios de código poseen un foco pedagógico que puede estar orientado a la forma o
al contenido. En la evolución de estos focos pedagógicos subyacen diversas formas en
las que se expresan los cambios de código, los cuales tienen implicaciones
interaccionales en el aula. Ante las carencias lingüísticas del alumno, el profesor
interpreta sus propios cambios de código como un recurso más que puede ser
explotado en el proceso de enseñanza-aprendizaje y sin el cual no se podría continuar
con el funcionamiento normal del marco institucional que representa el aula de
español como lengua adicional. Las respuestas del alumno sin vacilaciones y sin
retrasos ante los cambios de código producidos por el profesor demuestran que son
interpretados como acciones orientadas a la preferencia y por tanto reflejan el grado
de afiliación del alumno respecto a la evolución del foco pedagógico y los cambios de
código empleados en estos focos pedagógicos.

La creatividad centrada en el alumno: crear, corregir, publicar y compartir


Novoa Fernández, Olivia
Universidad del Algarve, Portugal

Entre las propuestas pedagógicas e innovadoras del siglo pasado se encuentra


la técnica del texto libre de Freinet, aplicada sobre todo en la enseñanza de la lengua
en ámbitos no universitarios y en contextos que la enmarcan en un aprendizaje que
promueve la creatividad, la autonomía y la motivación del alumnado a través de su
relación con el entorno. Inspirándonos en esta técnica freinetiana, en esta
comunicación se pretende esbozar cómo adaptar el aprendizaje de la expresión escrita
a las capacidades y talentos creativos del alumno aprovechando su competencia
digital. Partimos de que dicha competencia se desarrolla en el contexto de una
sociedad en la que la figura del prosumidor se presenta como un concepto clave para
explicar el ecosistema mediático actual y el surgimiento de comunidades dentro del
mismo. Así, se propone una reflexión sobre cuatro fases —crear, corregir, publicar y
compartir— llevadas a cabo en la puesta en marcha de un proyecto de blog creativo
con los alumnos de español lengua extranjera de la Universidad del Algarve. Nuestra

63
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

propuesta se centrará en delinear una adaptación de los enfoques metodológicos para


la enseñanza de la expresión escrita promoviendo una actitud creativa y crítica que
reflexione sobre las posibilidades para publicar, compartir y valorar las creaciones de
los alumnos en el entorno digital y mediático.

Enseñanza de la metodología Scrum como valor añadido de las clases de ELE


Nowakowska Głuszak, Anna
Universidad de Silesia, Polonia

En la enseñanza de ELE a nivel universitario (por ejemplo, en filología hispánica)


los estudiantes muy a menudo tienen que realizar proyectos individuales o en equipo.
Muchas veces nosotros, los profesores, nos enfocamos en los aspectos teóricos,
formales o lingüísticos, olvidando que la organización del trabajo también es un reto y
exige ciertos conocimientos estratégicos. En realidad, nuestros estudiantes muy a
menudo actúan de manera intuitiva sin saber que existen eficaces métodos de
organizar el trabajo y plantear las tareas (muchas veces tampoco lo saben los
profesores). Una de ellas es Scrum.
Scrum es un marco de trabajo (framework) ágil utilizado sobre todo en las
empresas del sector IT para manejar el trabajo de los equipos que realizan proyectos
complejos (por ejemplo, crear aplicaciones) basado en tres pilares: la transparencia, la
inspección y la adaptación (véase Scrum Guide: https://www.scrum.org/scrum-guide-
2020). En los últimos años observamos también el creciente interés por Scrum y, en
general, las metodologías ágiles en el ámbito de educación, tanto escolar (por ejemplo,
proyectosagiles.org) como universitaria (Pope-Ruark, 2017), lo que no extraña dado
que actualmente Scrum es una de las metodologías más aplicadas y eficaces en el
ámbito profesional.
En mi comunicación quiero mostrar de qué manera podemos introducir Scrum
en las clases de ELE, así como presentar las observaciones que tengo tras aplicarlo en
el seminario de lingüística para estudiantes de filología hispánica en la Universidad de
Silesia.

La realidad aumentada como herramienta para la enseñanza ELE: primeros pasos y


posibles caminos
Ortega Amusco, María
Universidad de Málaga, España

Vivimos en una sociedad de cambio constante, de movimientos efímeros, una


sociedad en la que las realidades sólidas han desaparecido para dar lugar a una
sociedad líquida, de inconsistencia en las relaciones humanas y transitoriedad en
ámbitos tales como la economía, la cultura y, cómo no, la educación. Lo que hoy sirve,
mañana quizás no. Y lo que servía ayer, hoy definitivamente ha quedado obsoleto.
Aquí surgen tecnologías emergentes, como la realidad virtual y aumentada, la
inteligencia artificial y aplicaciones similares, que han propiciado una escenografía
tecnológica nunca vista ampliando. Esta revolución tecnológica presente en muchos de

64
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

los aspectos de la vida ha provocado un gran cambio educativo irreversible que exige
una actualización de los componentes del proceso educativo para aprovechar las
múltiples posibilidades que ofrece. Con esta comunicación, se pretende comenzar el
camino para justificar el uso de estas nuevas tecnologías en un ambiente de
aprendizaje ELE mediante una base científica neuroeducativa, destacando la
tecnología de la realidad aumentada, la cual se podría definir como «la superposición,
inclusión o sustitución de un entorno físico por elementos de un entorno virtual,
creando una realidad mixta, situada en el medio del continuo de realidad-virtualidad»
(Milgram-Kishino, 1994, en Cabero, 2016).
Se propondrán líneas de trabajo en esta materia, contextualizadas en el marco
de la neurociencia, y se presentarán los avances de mi investigación, así como
propuestas didácticas prácticas y aplicaciones concretas que puedan servir de ayuda al
profesorado que quiera iniciarse en esta materia.

La dimensión de la motivación y el valor de la afectividad en la enseñanza y


aprendizaje del español como lengua extranjera
Peramos Soler, Natividad
Universidad Abierta de Grecia - Universidad Aristóteles de Salónica, Grecia

Cuando hacemos referencia a los atributos que debe poseer un educador de


lenguas extranjeras, la comunicación y el acercamiento parecen ser las características
que mejor pueden concretarlo. Lo que estas buscan es que se produzca un encuentro
de diálogo y entendimiento mutuo entre profesor y alumno.
En este tipo de relaciones las aptitudes del docente para desarrollar el
aprendizaje del alumnado y organizar su proceso cognitivo son muy importantes y se
basan principalmente en plantear tareas que requieren de la cooperación y las
relaciones interpersonales en el aula para resolver de manera creativa y constructiva
las tareas propuestas. Por otra parte, el docente ha de mostrar una actitud de líder en
el aula y convertirse en el pilar de una educación centrada en los estudiantes,
generando una estructura que favorezca no solo los contenidos con fines lingüísticos
específicos, sino que alcance las metas de carácter personal entre su alumnado como
conocerse mejor, asumir los errores y aprender a través de ellos.
Es en este punto donde la motivación, la creatividad, la afectividad y la
flexibilidad pedagógica del docente juega un papel decisivo, puesto que va a permitirle
crear las condiciones propicias para que se produzca un aprendizaje más dinámico y
acorde con las necesidades del alumno. Esto nos lleva a aplicar un programa flexible
donde se distribuyen, seleccionan y organizan los contenidos, teniendo como eje
principal su utilidad tanto social como individual y su aplicación en el mundo real.
Por tanto, este estudio se propone analizar lo anteriormente mencionado en el
contexto de la enseñanza de lenguas y concretamente en la enseñanza del español
como lengua extranjera (ELE). Para ello, presentaremos las razones de la importancia
de la motivación y la afectividad en los programas de español como lengua extranjera,
los efectos que produce entre el alumnado esta metodología, así como los
instrumentos y técnicas pedagógicas para que el aprendizaje implique dinámica en
clase y pueda dar un resultado concreto con medios atractivos.

65
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Asimismo, analizaremos el rol del profesor, su perfil más elástico y flexible y su


intervención como asesor que aconseja, coordina y motiva a su alumnado y que, a
través de las actividades seleccionadas, busca adaptarse a las necesidades de este y
ofrecer los conocimientos que considera más útiles para su éxito laboral.

La nasalización en los materiales de español para brasileños: ¿una falsa


homogeneidad?
Pereira de Souza, Déborah Cristina
Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil

En esta comunicación se analizará el tratamiento fonético de la nasalización en


las estructuras formadas por vocal seguida de consonante nasal tautosilábica (campo,
lindo) en gramáticas de español específicas para brasileños. En español la literatura
sobre el tema presenta afirmaciones sobre la no nasalización de este contexto
(Oliveira, 2019), nasalización en contextos específicos (Quilis, 1997) y nasalización
categórica, semejante al portugués (Rodrigues-Alves, 2014). De esta manera, se busca
comparar los materiales con las distintas visiones sobre la temática.

Para ello, se analizarán cuatro gramáticas (Brisolara y Semino, 2010; Masip,


2010; Milani, 2011; Fanjul, 2014.). Se realizó esta elección, pues son materiales
ampliamente utilizados en la enseñanza de ELE para brasileños, incluso en los cursos
de formación superior. De manera general, en todos los materiales se verifica una
afirmación acerca de una nasalización excesiva por parte de los hablantes brasileños
de español o un estímulo a una no nasalización de esta estructura por parte de este
mismo perfil de hablantes. De esa manera, se puede observar una patronización
acerca de la nasalización de estructuras vocal-nasal, sin tener en cuenta la variación ya
atestada en investigaciones anteriores, además de los contextos marcados como
favorables para el fenómeno. A partir de este panorama, es pertinente que los
profesores de español para brasileños miren los materiales de manera crítica, de
manera que rompan con la falsa homogeneidad que se parece establecer.

La formación del profesorado: aportes del PIBID en diálogo con los saberes y las
prácticas docentes
Pereira Guimarães, Juliana
Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil

Este trabajo presenta una investigación sobre los aportes del Programa
Institucional de Bolsa de Iniciação à Docência (PIBID), financiado por la Coordenação
de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES), en la formación de
profesorado del español LE/L2 en Brasil. El objetivo principal de esta investigación fue
reconocer los aportes del PIBID en la formación inicial de los estudiantes de
grado/becarios y en la formación continua de los profesores de la educación
secundaria que actuaron en el subproyecto Letras-Espanhol de una universidad federal
durante la vigencia del edicto CAPES 7/2018. Como objetivo específico, se busca

66
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

analizar los saberes docentes de los participantes, con finalidad de identificar sus
fuentes sociales de adquisición y modos de integración en las prácticas de enseñanza y
aprendizaje del español LE/L2 en ámbito del PIBID.
Para responder a esos objetivos, se realizó una investigación con enfoque
cualitativo interpretativo (Moita Lopes, 1994), que incluyó dos cuestionarios dirigidos a
los 27 participantes.
Se concluye que los aportes del PIBID se encontraron en los conocimientos
personales, culturales y profesionales, con fuentes de la educación secundaria y
universitaria, que se integran en las prácticas, por medio de la producción de material
didáctico, comunicaciones y presentaciones de póster en eventos, formación de un
colectivo profesional colaborativo en las clases de lengua y literatura española,
innovación de profesorado, reconocimiento de español en las escuelas.

La motivación del estudiante universitario japonés en las clases de ELE: perfiles y


valores
Pérez Garrido, Federico Francisco1 y González Dávila, María José2
Universidad de Waseda, Japón - Universidad de Salamanca, España1
Universidad de Cádiz, España2

El número de estudiantes de español en las universidades japonesas no deja de


crecer año tras año. Esta demanda, espoleada por un número de eventos
internacionales que favorecen la difusión de la cultura hispana —como la inversión
estatal que promueve el turismo o el fútbol, la creación de sedes para equipos
nacionales en los Juegos Olímpicos, etcétera—, hace que las clases de español estén
creciendo en oferta y número de matriculados. El perfil del estudiante universitario
que llega a las clases es un perfil muy particular, con unas condiciones sociales y
lingüísticas únicas en el mundo. Este grupo de jóvenes se siente cada vez más atraído
por la cultura hispana, pero las motivaciones específicas que los llevan hasta el aula de
español, sus expectativas, conocimientos previos o prejuicios siguen siendo una
incógnita. Del mismo modo, también es un enigma cuál es la opinión de los discentes
tras un año dentro de las clases y cómo la metodología y los planes de estudio recogen
sus inquietudes e influyen en su ánimo. Es a través de esta falta de información desde
donde se pretende vertebrar el presente proyecto.

Esta comunicación se estructurará en bloques temáticos que ayudarán al lector


a comprender y profundizar en el tema propuesto, para perfilar la realidad del
alumnado universitario en Japón, las motivaciones de los alumnos a la hora de elegir el
español antes que el inglés y cómo el diseño de los planes de estudio potencia o
mengua dicha motivación con el paso del tiempo.

¿Se dice dar o hacer un paseo? Incidencia del tipo de ejercicio y la capacidad de
memoria operativa en el aprendizaje de las construcciones con verbo de apoyo
Pérez Serrano, Mercedes1 y Mavrou, Eirini2

67
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Universidad Complutense de Madrid, España1


Universidad Antonio de Nebrija, España - University College de Londres, Reino Unido2

Es bien sabido que, a pesar de que el dominio de las colocaciones y otros


bloques léxicos genera grandes beneficios en la fluidez, la precisión y la riqueza léxicas
(Stengers, Boers, Housen y Eyckmans, 2011), su aprendizaje supone un gran reto en L2
(iDurrant y Schmitt, 2010). Las construcciones con verbo de apoyo (dar un paseo,
poner una multa) se pueden enseñar mediante varios tipos de ejercicios, entre otros,
ejercicios en los que el estudiante debe ensamblar la colocación o ejercicios que
presentan la colocación intacta (Boers et al., 2014). El presente estudio puso a prueba
ambos tipos de ejercicios para la enseñanza de las colocaciones con verbo de apoyo en
un grupo de 55 aprendices de EL2. Los resultados no revelaron diferencias entre los
dos tipos de instrucción y en ambos tipos de ejercicios se dieron asociaciones cruzadas.
Además, se observó que los participantes con una mayor capacidad de memoria
operativa se beneficiaron en mayor medida de la instrucción basada en ejercicios en
los que tenían que ensamblar la colocación.

Lengua y cultura españolas a través de Pokémon Iberia


Piedra Molina, Nerina
Universidad de Granada, España

Esta propuesta consiste en la realización de un ejercicio relacionado con el


juego Pokémon Iberia en el aula de español para niveles avanzados. Pokémon Iberia es
un juego de acceso abierto en ordenadores ambientado en España que sigue la lógica
clásica de los juegos de Pokémon.

Como actividad extra de la asignatura de lectura en español, los alumnos


podían jugar a este juego a la vez que rellenaban una ficha en la que debían exponer
algunos rasgos encontrados en el juego, que es prolífico en elementos de cultura
popular, sociedad, arquitectura, literatura, etc. La actividad era optativa, ya que se
trata de un juego que puede consumir mucho tiempo, aunque en ningún caso pedimos
a los alumnos completarlo para realizar la actividad.

Este juego resultó no solo ser una manera interesante de aprender español,
sino también de acercarlos a elementos culturales que normalmente no se trabajan en
clase y que son propios de nuestra cultura (chistes, estereotipos, juegos de palabras…)
a través de algo de su interés y que no les era ajeno. Para la evaluación de este
ejercicio se les proporcionó a los alumnos interesados una ficha que debían rellenar
con elementos que se hubiesen encontrado durante su aventura.

La retroalimentación fue en general muy positiva. Aunque los diálogos en


ocasiones resultaban complicados de seguir o comprender, podían preguntar en todo
momento para aclarar algunos matices o contextualizar comentarios o personajes.
Además, decían haberlo disfrutado en general y haber aprendido mucho o incluso
haber afianzado algunos aspectos aprendidos previamente.

68
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Creencias de tres estudiantes taiwaneses sobre las diferencias existentes entre la


enseñanza de lengua extranjera en el bachillerato de Taiwán y la del español en
España
Plata Díaz, José Luis
Universidad Complutense de Madrid, España

El presente estudio investiga las creencias de tres estudiantes taiwaneses sobre


la enseñanza de lenguas extranjeras en el bachillerato de Taiwán y la enseñanza del
español en España. El objetivo principal es conocer las diferencias que existen en su
percepción de la enseñanza y el aprendizaje en ambos países comparando los
siguientes puntos: la metodología durante las clases, el papel del profesor, el papel del
alumno, la importancia del error, la motivación y las influencias de las diferencias
culturales. Para ello se utilizó el enfoque etnográfico realizando una entrevista a cada
informante que, posteriormente, se transcribieron y se codificaron para finalmente
procesarlas a través de un análisis relacional distributivo y discursivo.

Las conclusiones obtenidas en estos tres casos indican que existen diferencias
significativas en todos los puntos comparados en el aprendizaje y la enseñanza de
lengua extranjera durante el bachillerato en Taiwán y del español en España, una
diferencia que implica un cambio notable en el aprendizaje de la lengua y puede
dificultar la adaptación del aprendiente al nuevo contexto de “adquisición” de la
lengua.

Inclusión de las variedades hispanoamericanas para la enseñanza de una lengua


auténtica
Potvin, Cynthia y Bonilla Ramos, María Fernanda1, 2
1

Universidad de Moncton, Canadá1


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México2

La presente propuesta de comunicación trata de la diversidad en la enseñanza y


el aprendizaje del español L2/LE, más precisamente de la diversidad lingüística y
cultural en el ámbito hispánico.
Desde el principio de los años 2000 se reivindica la enseñanza de una lengua
auténtica y el desarrollo de la competencia intercultural en los cursos de lenguas
segundas y extranjeras (L2/LE) (Consejo de Europa, 2001; Instituto Cervantes, 2007).
Dos décadas más tarde, la falta de representatividad de las variedades del español
sigue vigente en los manuales de español L2/LE (Congosto Martín, 2004; Sánchez
Avendaño, 2004; Potvin, 2018, 2021), lo cual corrobora que la evolución de la
enseñanza del español L2/LE no ha cambiado mucho en los últimos cien años (Sánchez
Pérez, 2009).
El objetivo de nuestra comunicación es el de destacar los elementos
hispanoamericanos a incorporar en los cursos y manuales de español L2/LE para
formar a hablantes de español L2/LE interculturales. Por la magnitud del tema, nos

69
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

centraremos en las particularidades de las variedades mexicanas y centroamericanas.


Presentaremos las consideraciones teóricas de nuestro estudio (Miquel y Sans, 2004;
Andión Herrero, 2007; Instituto Cervantes, 2007; Chávez y Longerbeam, 2016; Potvin,
2021, entre otros). Expondremos los elementos a incorporar en los cursos y manuales
de español L2/LE, así como el aporte de los recursos audio (visuales). Concluiremos
que la inclusión de las variedades hispanoamericanas, la cual lleva a enseñar una
lengua auténtica, permite además desarrollar la competencia intercultural de los
aprendientes de español L2/LE.

Una clase de risa


Prieto Grande, María
Universidad de Oviedo, España

El humor es uno de los elementos más presentes en nuestra vida cotidiana y


alcanzar la comprensión de todas las capas de significado que recubren un chiste, por
ejemplo, moviliza de forma simultánea muchas áreas cognitivas y engancha al alumno
con la realidad de la lengua a través de la diversión. Destaca, asimismo, como una
estrategia para favorecer el aprendizaje de la lengua, llegando a contenidos lingüísticos
y culturales de una manera eficiente. El componente humorístico aparecerá tanto en
los textos propuestos (canciones, vídeos, cómics, podcasts, memes, etc.) como en las
tareas encomendadas a los estudiantes, que buscarán el desarrollo de todas las
destrezas de manera creativa. Se presentará por medio de una tipología de actividades
para trabajar aspectos gramaticales, pragmáticos y discursivos, ya que en su
intersección se encuentra el sentido de la lengua. El material que presentamos
promueve el aprendizaje consciente, atrapa la realidad cultural y motiva al estudiante
a través de la diversión; en definitiva, el humor conjuga en la clase la risa con el
aprendizaje.

Género y representaciones de la(s) mujer(es) en un cuento de Marilyn Bobes:


lineamientos para la enseñanza-aprendizaje de español
Rabasa Rernández, Yamilka
Universidad de Brasilia, Brasil

Esta comunicación tiene por objetivo presentar y discutir una propuesta de


trabajo con un cuento cubano en contexto de formación de profesores interculturales
de español en Brasil. Para dar cumplimiento a ese objetivo me apoyo en la Propuesta
Multi-red Discursiva (MR-D), elaborada y desarrollada por Serrani en sucesivos
trabajos (2005, 2014, 2021) en Brasil, y movilizo el cuento La feminista, la
postmoderna y yo, el burlador prevenido, de la cubana Marilyn Bobes. Esta propuesta
parte de mi inquietud con la representación del sujeto mujer en libros didácticos,
especialmente en el que he utilizado en algunas ocasiones en la universidad donde
trabajo. Concuerdo con Santomé (2013: 157) cuando reconoce que el mundo de las
mujeres (que él llama de femenino), desde hace algunas décadas, se construye al
margen, como voz ausente o silenciada y/o estereotipada en materiales didácticos.
Como en la Multi-red el componente intercultural se trabaja de manera imbricada con

70
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

el componente de lengua-discurso, enfoco también el tema de la indeterminación en


española, observando su papel en la construcción de sentidos en el cuento abordado y
sus funcionamientos discursivos en lengua española. Con este trabajo pretendo
contribuir con la discusión y planificación de propuestas pedagógicas en las que la(s)
mujer(s) y las cuestiones de género ocupen el espacio que merecen en la formación de
ciudadanos críticos y comprometidos con la vida en sociedad.

Competencias innovadoras en la tutorización del prácticum de español del Máster de


Formación del Profesorado. Análisis de experiencias en EOI
Ramírez Helbling, Lidia y Vecino Ramos, Sonia
Escuela Oficial de Idiomas de Castellón, España

Las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) conforman una red de centros


especializados en la enseñanza de lenguas modernas que dependen de las consejerías
de educación de las comunidades autónomas. Las condiciones de formación inicial del
profesorado para ejercer la docencia en una EOI están reguladas por la normativa
educativa y desde 2007 es necesario ser graduado universitario y cursar el Máster de
Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato,
Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Por ello, las EOI acogen durante el
prácticum del máster a futuros profesionales de la docencia de idiomas, entre ellos de
español. El objetivo de esta comunicación es realizar una reflexión basada en la
experiencia de las autoras sobre el rol del profesorado-tutor de prácticas como
facilitador de las competencias incluidas en el módulo de Innovación docente e
iniciación a la investigación educativa del máster, pues entendemos que el
profesorado que tutoriza las prácticas ha de estar formado y cualificado para la
innovación educativa.
A partir del análisis de propuestas de aula innovadoras, se ha llegado a la
conclusión de que es necesario realizar investigaciones bien fundamentadas y de
alcance sobre esta cuestión en el ámbito de la formación inicial del profesorado de
español de las EOI. Asimismo, se destaca la necesidad de formar a los futuros tutores y
tutoras de prácticas de enseñanza para que puedan adquirir o desarrollar las
competencias de innovación docente y orientar al alumnado de prácticum hacia la
innovación y la investigación activa.

71
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Formas lúdicas de enseñar fonética


Ramírez Sainz, Laura
Universidad de Siegen, Alemania

En la siguiente comunicación nos hemos propuesto analizar diversas


propuestas lúdicas para aprender fonética en ELE. A partir del análisis de varias fuentes
y manuales, veremos diversas propuestas. Atenderemos a su utilidad haciendo un
análisis crítico de las mismas. Se verán también distintos acercamientos para enseñar
determinados fenómenos desde una perspectiva contrastiva, mostrando así la
diferencia entre el aprendizaje dotado de un carácter lúdico de otro tipo de
aprendizaje que no utiliza estas herramientas para practicar los contenidos fonéticos.

Estereotipos españoles en memes: una experiencia práctica constructiva,


comunicativa y mediática
Requena Palacios, Cristian
Universidad de Málaga, España

Desde hace años los medios de comunicación y las TIC han ido generando
nuevos contextos sociales y comunicativos como las redes sociales (RRSS), donde las
personas consumen y producen, principalmente, contenido de naturaleza visual o
audiovisual, como los memes. De la necesidad de integrar dichos contenidos para
crear contextos reales de comunicación en la enseñanza de ELE y contribuir a la
alfabetización mediática del alumnado, nace esta experiencia. En ella se ha empleado
una metodología constructivista y comunicativa, el trabajo por proyectos, mediante la
cual se han realizado una serie de actividades en las que el alumnado ha desarrollado
un proceso de investigación para conocer los estereotipos que se tienen sobre los
españoles, con el objetivo de crear memes sobre ellos y, posteriormente, sobre
estereotipos de sus propias culturas. De este modo, durante el proceso educativo, el
alumnado ha tenido que trabajar de forma colaborativa y emplear diferentes destrezas
comunicativas, gramaticales y socioculturales, así como habilidades cognitivas
superiores como la reflexión, el sentido crítico o la creatividad, para construir su propio
conocimiento y diseñar los diferentes memes, erigiéndose estos en el elemento central
del proceso de enseñanza-aprendizaje, en torno al que han girado todos sus
componentes. En última instancia, valoraremos el impacto real del proyecto y en qué
medida los memes pueden contribuir a la adquisición del ELE y a la alfabetización
mediática, gracias al análisis de los diarios reflexivos de aprendizaje y de los
cuestionarios de evaluación del proyecto.

72
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Reflexión crítica, comunicación lingüística, participación, cooperación y dimensión


emotiva como bases pedagógicas de la creación de contenido digital en la enseñanza
de ELE en la Enseñanza Superior
Ríos Santana, Héctor Rubén
Universidad de Cagliari, Italia

La comunicación que presentamos es una investigación en acción de un


programa de trabajo basado en la creación de contenido digital en el aprendizaje del
Español como Lengua Extranjera en el ámbito universitario. La investigación se basa en
el desarrollo de las siguientes bases pedagógicas: reflexión y actitud crítica,
competencia digital, dimensión afectiva y emotiva, servicio, participación y
cooperación

A partir de un enfoque cualitativo se han interpretado datos obtenidos por


medio de cuestionarios, uso de diarios reflexivos de aprendizaje, tutorías-entrevistas,
rúbricas de evaluación y notas de campo. Este estudio se enmarca dentro de la
identificación de affordances educativas en la enseñanza-aprendizaje de lenguas en la
Educación Superior.

En el proyecto participaron un grupo de estudiantes del Curso de Relaciones


Internacionales de la Laurea Magistrale en Relazioni Internazionali de la Universidad de
Cagliari, creándose ex profeso un servicio de contenido digital acerca de las tradiciones
y la actualidad de la isla de Cerdeña. El contenido o servicio informacional es accesible
mediante el siguiente enlace:
https://relazioniinternazionaliunica.blogspot.com/2019/03/proyecto-formativo.html.

En concreto el contenido creado se refiere a los siguientes contenidos


informacionales: protesta de los pastores sardos por el precio de la leche; la fiesta de
San Efisio; parque de Molentargius y Sa gente arrubia; Luna Rossa en Cagliari; Pinuccio
Sciola y el Jardín Sonoro; murales de San Gavino Monreale; supersticiones en Cerdeña.

Gramática cognitiva y preposiciones: efectos en la expresión escrita


Rodríguez Fernández, Raquel
Universidad Nacional de Irlanda, Irlanda

En el ámbito de la enseñanza comunicativa las preposiciones suelen vincularse


a una serie de funciones y expresiones predeterminadas que no reflejan la relación
lógica existente entre los distintos usos de estas unidades. No obstante, la irrupción de
la gramática cognitiva en el panorama didáctico ha proporcionado una serie de pautas
que podrían facilitar su aprendizaje y uso efectivo, al partir del significado inherente de
estas formas.

Para comprobar la medida en que esta aproximación favorece la adquisición de


estas unidades, hemos llevado a cabo un estudio con estudiantes de nivel A1 en el que
se compara la expresión escrita de un grupo de tratamiento, expuesto a una
enseñanza cognitiva de las preposiciones, con la de un grupo de control, cuya

73
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

instrucción se fundamenta en las listas de funciones tradicionalmente empleada en los


materiales comunicativos.

Según los datos hallados, si bien ambos grupos obtienen unos resultados
semejantes en el test inmediato realizado después de la intervención didáctica, el
grupo de tratamiento muestra un uso de las preposiciones significativamente más
efectivo a largo plazo. Esta información sugiere que los planteamientos de la gramática
cognitiva facilitan la sistematización de los distintos valores de cada una de estas
unidades en mayor medida que otras aproximaciones, favoreciendo así que los
estudiantes operen con ellas de forma más eficaz.

Análisis del potencial educativo del videoclip como herramienta para el desarrollo de
una conciencia crítica desde la clase de ELE
Sánchez Vizcaíno, María Carmen
Universidad de Economía de Bratislava, Eslovaquia

Reflexionar críticamente acerca del contenido mediático consumido resulta


necesario para poder desenvolvernos como ciudadanos democráticamente
competentes en las sociedades actuales tan complejas, pero, a su vez, culturalmente
diversas. El objetivo de esta comunicación es presentar un estudio reciente acerca del
potencial educativo del videoclip como instrumento motivador y efectivo con el que
trabajar las competencias democráticas (Consejo de Europa, 2018) en el aula de
lenguas extranjeras. Para tal fin, se analizaron los videoclips más frecuentes en español
emitidos en plataformas digitales de difusión musical a través del programa de análisis
cualitativo Atlas.ti.

Los resultados indican que los videoclips de los grandes circuitos comerciales
representan de forma heterogénea las competencias democráticas. Destacan los
valores, seguidos de las actitudes y, en menor medida, las habilidades, los
conocimientos y la comprensión crítica. Así pues, el videoclip se presenta como una
herramienta adecuada para el fomento de las competencias democráticas y, por ende,
la alfabetización audiovisual de los estudiantes de lenguas.

El humor como elemento mediador en la coconstrucción de la identidad de grupo-


clase
Sanz Ferrer, María
Universidad de Barcelona, España

Con este trabajo se examina el papel que desempeña el humor en la


coconstrucción de la identidad de grupo-clase y el sentimiento de pertenencia en el
contexto de un aula de ELE. En particular, se analizan las creencias de un grupo de
aprendientes de español de nivel A1 del MCER con el objetivo de comprender cómo
perciben el humor, qué tipo de bromas comparten en su grupo de WhatsApp y qué
impacto tienen estas interacciones en el grupo-clase.

74
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

El análisis de los datos ―que se enmarca en una investigación más amplia (tesis
doctoral)― pone de relieve que los participantes de este estudio intercambian
comentarios irónicos y vivencias de clase. De los datos se desprende que el humor
cumple distintos propósitos en el grupo-clase: rompe el hielo, alivia el estrés antes del
examen, facilita la interacción y permite verificar la afinidad entre compañeros. En
tanto que elemento mediador (coconstruido entre el docente y los aprendientes), el
humor favorece el desarrollo de procesos socioafectivos, tales como la identidad de
grupo-clase y el sentimiento de pertenencia. Todo esto redunda en un ambiente de
clase agradable, distendido y seguro; en definitiva, un ambiente óptimo para el
aprendizaje de una L2.

Dos casos prácticos de redes sociales para el aprendizaje de idiomas como


herramientas complementarias para el aprendizaje ELE
Saona Vallejos, Miguel Ángel
Universidad Metropolitana de Manchester, Reino Unido

La investigación en el uso de las redes sociales para el aprendizaje de idiomas


(RSAIs) es muy limitada en el campo del Español como Lengua Extranjera (ELE). La
mayor parte de esas RSAIs se encuentran dominadas por el inglés y no existe ninguna
específica para el español. Esta comunicación se centra en Busuu y Wespeke, dos RSAIs
que nunca antes han sido investigadas en la intersección de aprendizaje combinado,
ELE y Educación Superior.
El aprendizaje combinado ha cobrado mayor importancia desde de la COVID19,
cuando los profesores de todo el mundo tuvieron que migrar de la enseñanza
presencial al modo online y (re)descubrir las pedagogías de la enseñanza de idiomas
que sustentan el aprendizaje combinado (Godwin-Jones, 2020).
Dos preguntas clave guían esta investigación: (1) ¿de qué manera siguen las
RSAIs las teorías de adquisición de segundas lenguas? (2) ¿Cómo es que las
prestaciones de las RSAIs desarrollan aptitudes para el aprendizaje ELE?
La investigación llena varios vacíos en la bibliografía en relación con la
dimensión social de las RSAIs (Zourou, 2016). Se adoptó una perspectiva ecológica para
investigar las RSAIs (Álvarez, 2018) y el aprendizaje combinado (Hinkelman, 2018). Se
elaboró un curso completo de ELE para principiantes mediante aprendizaje
combinado, en una universidad en el noroeste de Inglaterra, buscando, a través de
investigación-acción, reunir evidencia para implementar cambios y mejorar la práctica
educacional (Clark et al., 2020).
La conclusión preliminar es que no todas las RSAIs siguen un enfoque
participativo y socio-constructivista para el aprendizaje de lenguas (Vygotsky, 1978),
sino un enfoque estructuralista con ejercicios repetitivos de práctica, lo cual no
favorece el aprendizaje comunicativo de ELE, proceso que el profesor debe guiar.

75
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Enseñanza de las unidades fraseológicas (UFS): lo que se esconde detrás de la lengua


Saracho-Arnáiz, Marta
Escuela Superior de Educación del Politécnico de Oporto, Portugal

En este trabajo queremos poner de relieve el carácter cultural de ciertas UFS


(Luque Durán, 2009; Luque Nadal, 2009; Zholobova, 2015), factor que nos puede
interesar para diversificar la didáctica de estas unidades en español lengua extranjera
(ELE). Además, desde el punto de vista de su origen, pueden haberse dado
transmisiones de una lengua a otra habiendo coincidencias y similitudes culturales. De
ahí también la importancia de traer a la clase de ELE la lengua materna de los
estudiantes en esta materia. Dependiendo del tipo de información que nos aporten,
estos contenidos se han clasificado por temas: de la antigüedad clásica, de la biblia y
religión, de la historia de España (o de otro país), de cuentos tradicionales y de la
historia universal (Luque Nadal, 2009; Mellado Blanco, 2021). Las unidades
fraseológicas (UFS) que transmiten una carga cultural sobre una determinada
sociedad, sus creencias y religión, sus costumbres, su historia, como lavarse las manos,
ancha es Castilla, ponerse las botas, hacerse el cuento de la lechera, quien fue a Sevilla,
perdió su silla o más viejo que Carracuca, pueden ser rentables en la clase de ELE, si las
trabajamos desde la perspectiva de su sentido simbólico. Del mismo modo, en la
lengua materna de nuestros estudiantes, el portugués europeo, las unidades como
resvés Campo de Ourique, ter macaquinhos no sótão, contas à moda do Porto, outros
valores se alevantam, no cu de Judas funcionan de punto de comparación de lo que es
específico en una cultura determinada. Las semejanzas y diferencias culturales de
estas unidades en lenguas tan próximas nos inducen a reflexionar sobre los
particularismos de las sociedades y de su reflejo en la lengua (Xatara y Seco, 2014;
Mellado Blanco, 2021).
Por otro lado, desde el punto de vista de la enseñanza de una lengua extranjera
(LE) el entendimiento de la complejidad de la forma y el significado de estas unidades
puede verse reforzada al explotar en clase este valor simbólico. Algunos autores han
profundizado sobre la noción de metáforas vivas y de culturema (Pamies Bertrán,
2008) para demostrar que las UFS aportan moldes productivos. El objetivo de esta
comunicación es analizar algunos culturemas del español y del portugués europeo y su
manera de presentarse en la lengua. La finalidad del estudio es eminentemente
práctica, es decir, su aplicación a la enseñanza de español LE/L2 o también para la
traducción.

PARKUR: enseñanza activa online para la movilidad europea


Segura Tornero, Alfredo
Universidad Politécnica de Madrid, España

El CECRL ha modificado en profundidad nuestra idea del proceso de enseñanza


y aprendizaje al poner la educación al servicio del aprendizaje y no al revés. Desde su
aparición, la metodología se centrará en el aprendiente que desempeña un papel
activo en su aprendizaje. Se convierte en un actor social: se comunica, pero va más allá
de la comunicación, actúa. Con el Volumen Complementario, el hablante ya no es solo
un actor directo, sino también un facilitador.

76
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Sabemos que los métodos cambian cuando las necesidades de los alumnos
también cambian. Por lo tanto, sería o parecería legítimo preguntarse si es hora de
poner en común las diferentes etiquetas/métodos debido a las nuevas relaciones
sociales, de comunicar a través de las nuevas tecnologías y, sobre todo, del aumento
de la movilidad en Europa.
El proyecto DELCYME (Desarrollando E-Learning Capacities for Youth Mobility in
Europe) tiene por objeto desarrollar un programa multilingüe de preparación para el
aprendizaje electrónico para la movilidad de los jóvenes adultos (preparación
lingüística e intercultural).
El objetivo de nuestra comunicación sería mostrar cómo, con el mismo marco
pedagógico y metodológico, se consigue trabajar en la plataforma innovadora PARKUR
(https://parkur.ofaj.org) en el marco del proyecto DELCYME (https://delcyme.org) el
idioma relativo a la vida cotidiana, a la vida en la empresa y al ejercicio de las
profesiones.

Aplicación del enfoque ecléctico en la asignatura del español para los estudiantes de
inglés de la Universidad de Soochow
Shen, Chen y Guo, Jinxin
Universidad de Soochow, China

El presente trabajo investigador tiene como objetivo estudiar la necesidad y el


efecto de la aplicación del enfoque ecléctico en la asignatura del español como
segunda lengua extranjera (ELE2) de la Universidad de Soochow. Para que el estudio
sea objetivo, se aplicó el uso de recolección de datos, la encuesta y observación.
En el trabajo, se expone primero un breve panorama histórico de las
metodologías de lenguas y se analizan sus características, así como sus ventajas y
limitaciones. Sobre la base del enfoque, se realiza un cuestionario entre el grupo de
estudiantes que proviene de las especialidades de inglés y toman el español como
segunda lengua extranjera para conocer sus circunstancias específicas. Luego, la
investigación parte de la interpretación de los resultados de dicha encuesta y se
deducen las necesidades del alumnado y los problemas que nos quedan por resolver
en la asignatura. Finalmente, se presentan los cambios eclécticos en la enseñanza:
reposicionamiento del curso, empleo de materiales didácticos alternativos, aumento
de prácticas de la competencia comunicativa y de conocimientos culturales; y se
adjunta el registro de una clase real.
Estas prácticas demuestran que el método ecléctico puede promover su
desarrollo integral, especialmente la competencia comunicativa de los estudiantes, y
mejorar la ELE2, razón por la cual se produce la elaboración de este artículo con el fin
de convertirse en un recurso informativo para las investigaciones futuras.

77
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Humorismo en clases de español a través de viñetas y microdiálogos en tiempos de


confinamiento
Sibón Macarro, Teresa Gemma
Universidad de Cádiz, España

El marco de nuestra aportación es la actuación educativa en tiempos de


confinamiento y el proceso de adaptación al teletrabajo en enseñanza de español
como lengua extranjera (ELE). La perspectiva cultural se focaliza en el humorismo en
español. La fuente de información experiencial a este respecto procede de un equipo
de profesionales de ELE de diversas partes del mundo, cuyas alianzas en red nos han
proporcionado gran información sobre las sinergias en las aulas y en las reuniones
virtuales. La empatía y el empoderamiento fueron el caldo de cultivo de nuestras
reflexiones sobre el humorismo en ELE.
En un primer paso, revisamos las propuestas de innovación educativa para
favorecer la adaptación curricular en ELE y preservar la calidad de la enseñanza
sopesando la perspectiva emocional y socio-afectiva. A continuación, seleccionamos
los contenidos nocio-funcionales vinculados con el foco cultural mencionado,
consensuado con el grupo de docentes. Por un lado, analizamos un corpus de viñetas y
microdiálogos que reflejan ese humorismo tan característico de la cultura española e
inmersos en el entorno COVID-19; por otro, describimos elocuentes y sencillas ludo-
actividades en red (concretamente, con NearPod). Nos hemos centrado en el
elocuente juego de contexto y cotexto que en un instante visual y lector se imbricaba
desde las competencias lingüísticas y estratégicas.
En conclusión, nuestro análisis nos lleva a proponer las bases para el diseño de
algunas secuencias didácticas en ELE, con atención al bienestar digital que nos
proponemos trasladar al aula de español. El humorismo se ofrece y se apoya en la
complicidad en momentos de mayor incertidumbre y transformación social, como si se
tratara de un aprendizaje colaborativo en bases de aprendizaje y servicio que
comienza por esa sala de profesionales de ELE en línea.

Espacios virtuales para la interacción en clases de lengua y en encuentros


interculturales
Silva Granja, Cecilia Noemí
Universidad de Tohoku, Japón

La pandemia de COVID-19 cerró los espacios físicos de las clases de lengua y los
encuentros interculturales y nos llevó a abrir espacios virtuales y definir sus
características específicas.
En la primera parte vamos a considerar el marco teórico que abarca el cambio
de la sala de clase a la clase en pantalla. Vamos a describir las clases de español desde
la perspectiva de la teoría de la actividad y nos referiremos al concepto de mediación.
En la segunda parte vamos a referirnos a las clases de español y a los encuentros
interculturales. En el caso de las clases, vamos a reportar las percepciones de los
estudiantes en referencia a algunos de los componentes más importantes de la clase:
saludo inicial, explicación del contenido, interacción, corrección de errores. En el

78
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

segundo caso, vamos a describir un encuentro virtual entre un grupo de estudiantes


japoneses de español y un grupo de hispanohablantes. En ambos casos, el eje central
de la discusión será el análisis de los aspectos relevantes para construir un espacio
virtual efectivo donde tenga lugar la interacción en las clases de lengua y en los
intercambios culturales, las características necesarias en el diseño de actividades
multimodales y la definición de factores que formen la identidad de grupo.

Enfoque por tareas y la formación de los profesores de ELE en Polonia. Una


perspectiva intercultural
Spychała Wawrzyniak, Małgorzata
Universidad Adam Mickiewicz de Poznań, Polonia

La enseñanza de una segunda lengua requiere que el profesor crea en la clase,


que es un espacio educativo bastante artificial, distintos contextos comunicativos de
carácter real y natural. Esto significa que debe ser muy creativo y flexible. El enfoque
por tareas es una forma de trabajo con los alumnos que permite usar distintas técnicas
de aprendizaje activo, colaborativo e intercultural. El objetivo fundamental de nuestra
comunicación es presentar las principales características y métodos de trabajo
autónomo y autorregulado usados en la enseñanza del español mediante tareas.
Explicaremos también la diferencia entre una tarea final y un proyecto cultural o
lingüístico. Nuestra atención especial la ponemos en la figura del futuro profesor de
español que, elaborando varios proyectos de clases de acuerdo con los objetivos de
enfoque por tareas y basados sobre todo el desarrollo de la competencia comunicativa
intercultural, se convierte en un profesor reflexivo, responsable y motivador.
Finalmente, analizaremos el programa oficial de la formación de profesores de lenguas
en Polonia y presentaremos varios ejemplos de los métodos de formación de los
profesores de ELE en la Universidad Adam Mickiewicz, que se centran en la enseñanza
mediante tareas.

Metáforas creativas para emocionarse en español LE/L2


Suárez Campos, Laura
Universidad de Zaragoza, España

Esta comunicación trata sobre la importancia de la competencia metafórica en


la expresión y producción de las emociones y su desarrollo en los distintos niveles de
competencia en español L2. En ella se presenta un estudio cuyo objetivo es determinar
en qué medida el conocimiento de la L2 y la cultura de la L1 pueden afectar el
procesamiento metafórico y metonímico en español L2. Para ello, se analiza el uso del
lenguaje metafórico y metonímico referido a la IRA, tanto en la producción como en la
comprensión escrita, en estudiantes búlgaros de español L2 de distintos niveles (de A1
a C2), teniendo en cuenta también su uso en su L1.

Este estudio evidencia que los aprendices de español L2 son capaces de


comprender y utilizar expresiones metafóricas y metonímicas sobre emociones,

79
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

incluso en los niveles iniciales. También muestra cómo la metáfora y la metonimia


sirven como estrategia de comunicación y vehículo de creatividad. A su vez, valida
propuestas actuales que defienden la importancia de desarrollar la conciencia
metafórica de los aprendices de L2, desde el inicio del aprendizaje, y el interés de
incluir el trabajo explícito con metáforas en los manuales y en la clase de español LE/L2
para adecuar una enseñanza que desarrolle la conciencia metafórica y la creatividad de
los aprendices.

Traducción de la palabra auxiliar del chino le了 al español y su aplicación didáctica en


ELE para sinohablantes
Sun, Xiaomeng
Universidad de Juventud y Ciencias Políticas de Shandong, China

En el presente trabajo se realiza un estudio sobre las variadas formas de


traducción de la palabra auxiliar de chino le了, que forma generalmente el aspecto
perfectivo y que, al mismo tiempo, cuenta con otras funciones como, por ejemplo,
ayudar a componer oraciones del modo imperativo en chino. Sus diversos usos
conducirán a confusiones y posibles errores por parte de los estudiantes sinohablantes
en cuanto a la traducción del chino al castellano. En este trabajo intentamos, ante
todo, aclarar las relaciones y diferencias que existen entre los aspectos que puede
construir la palabra le y el aspecto perfectivo en español y luego, mediante un análisis
porcentual de la traducción castellana del libro clásico Sueño de las Mansiones Rojas,
resumimos las principales maneras de las que se traducen la palabra le. Finalmente,
abarcamos un análisis de traducciones poco apropiadas encontradas en las prácticas
por parte de los estudiantes, con el fin de proponer algunas posibles sugerencias para
la didáctica.

Tras estos análisis, llegamos a la conclusión de que la equivalencia


excesivamente simplificada entre el aspecto perfectivo del español y esta palabra
china no es viable y, por lo tanto, se requieren distinciones y formas didácticas más
detalladas en cuanto a la traducción de la palabra le.

Análisis de las opiniones de alumnos sinohablantes universitarios sobre dos formas


de clase virtual de español: la clase en directo y la clase grabada
Sun, Yuliang; Bi, Jingling; Tárano Andrade, Nathalia
Universidad Normal de Nanjing, China

Debido a la pandemia de COVID-19, la clase virtual ha ganado popularidad. Esto


también promueve estudios comparativos entre la clase presencial y la virtual. Sin
embargo, hay que notar que, bajo el marco de clase virtual, existen distintas formas
concretas de impartir la docencia, dependiendo de las condiciones de conexión a
Internet, la plataforma didáctica empleada, etc.
Este estudio se concentra en las opiniones de dos grupos de alumnos
sinohablantes universitarios (26 y 32 sujetos) sobre dos formas de llevar a cabo las

80
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

clases virtuales: la clase virtual en directo y la grabada. Durante dos meses, el primer
grupo recibió clases virtuales en directo, mientras que para la docencia del segundo
grupo se combinaron las clases grabadas y las transmitidas en directo.
Los resultados de una encuesta cuantitativa muestran que: 1) los alumnos de
los dos grupos acuerdan que ambas formas de clase virtual, en comparación con la
clase presencial, son favorables para profesores y alumnos, ya que permiten
aprovechar los recursos de internet de forma simultánea a la clase; pero son
desfavorables para la interacción en clase. 2) Los alumnos del segundo grupo prefieren
la clase grabada a la clase presencial para la enseñanza del módulo de vocabulario y
gramática, pero prefieren clase presencial para la enseñanza de lectura y actividades
prácticas. En cambio, los alumnos del primer grupo prefieren clase presencial para
todos estos módulos.

Incidencia de la interacción en el desarrollo de la concordancia de género gramatical


en el aprendizaje de español como segunda lengua
Torres Romero, Félix Benjamín
Universidad de Guanajuato, México

La presente comunicación expone un trabajo de investigación experimental


centrada en analizar el impacto de la interacción oral, mediada con la provisión de
Retroalimentación Correctiva (Lyster y Ranta, 1997), en el desarrollo a corto plazo de la
concordancia de género gramatical (CGG) en estudiantes de español-L2 de nivel
avanzado, en contexto de inmersión, a razón de que los estudios sobre CGG revelan un
alto índice de errores, especialmente en la producción oral (Cuesta, 1997; Pérez, 2011;
Sibayan, 2011).
La investigación aborda el objetivo en dos vertientes de análisis, a saber,
identificar qué tipo de RC favorece más el desarrollo de la precisión de la CGG y
estimar cómo impacta cada tipo de RC en el comportamiento y diferencias de
desarrollo de CGG. El estudio fue realizado con estudiantes (con L1 sin sistema de CGG)
del Programa de Español para Extranjeros de la Universidad de Guanajuato,
distribuidos en dos grupos experimentales. Los datos se obtuvieron mediante dos
juicios de gramaticalidad y dos sesiones intermedias de interacción oral con tareas
comunicativas, efectuando cuantitativamente el análisis de datos en las variables de
gramaticalidad, género gramatical, distancia linear-sintáctica y tipo de RC provista,
durante una estancia de investigación en la Universidad de Barcelona.
Los resultados informan que, globalmente, la RCD es la más favorable para
desarrollar la precisión en la CGG, aunque ambos tipos de RC muestran especialización
de impacto, en función de la distancia linear-sintáctica, lo cual descubre un camino
fértil para plantear estudios futuros en la adquisición y didáctica de la CGG.

81
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Prácticas innovadoras en la enseñanza de la metáfora


Torres Soler, Julio
Universidad de Alicante, España

En las últimas décadas muchos investigadores han reivindicado la necesidad de


dedicar una mayor atención al lenguaje metafórico en la enseñanza de lenguas
extranjeras. Sin embargo, en el ámbito de la enseñanza de ELE, la metáfora todavía
ocupa un papel marginal tanto en los materiales como en las programaciones
didácticas.
En el presente trabajo tratamos de actualizar y mejorar del tratamiento de la
metáfora en ELE. Para ello, en primer lugar, llevamos a cabo un metaanálisis de
numerosas secuencias de actividades que se han propuesto en la literatura hasta el
momento para la enseñanza de la metáfora en español y en inglés y exponemos los
principales tipos de actividades que se han utilizado. En segundo lugar, presentamos
una propuesta didáctica original, con la que ilustramos cómo se puede aplicar dichas
actividades a un caso concreto: la metáfora conceptual las emociones son sabores en
español.
En nuestra propuesta, combinamos algunas actividades recurrentes con otras
innovadoras, con las que pretendemos contribuir a la diversificación la las
herramientas metodológicas disponibles para la enseñanza de la metáfora en ELE. Por
un lado, ofrecemos una actividad novedosa que trata de desarrollar la conciencia
metafórica a través de la experimentación de los estímulos gustativos que motivan las
metáforas de los sabores. Por otro lado, reivindicamos la importancia de la influencia
interlingüística al proponer una actividad de identificación del enunciado intruso
basada en un estudio de corpus contrastivo español-inglés.

Comunicación interpersonal, gesticulación y creatividad en la clase de ELE: una


perspectiva sociocultural
Torrubia Gortari, Isabel y Negueruela Azarola, Eduardo
Universidad de Navarra, España

El objetivo de esta presentación es reflexionar sobre cómo enseñar


comunicación como una actividad interpersonal, incluir la gesticulación y la
multimodalidad y orientar la creatividad de los estudiantes en la clase de ELE desde
una perspectiva sociocultural (Lantolf y Thorne, 2006). Ilustramos con ejemplos cómo
ir más allá de tareas de conversación transaccional o tareas basadas en el análisis y la
presentación de ejemplos a nivel oracional, que orientan implícitamente a los
estudiantes hacia una visión descontextualizada de la lengua y que construye un
entendimiento plano del lenguaje, la gramática y la comunicación incluso en las clases
de conversación. Como alternativa y desde una perspectiva sociocultural, ilustramos
cómo un enfoque basado en la enseñanza conceptual (Mindful Conceptual
Engagement, (MCE), Negueruela-Azarola, 2013) de la comunicación interpersonal
plantea un desafío y una consecuente transformación de ciertas prácticas
convencionales (role plays, análisis de textos, análisis oracional) a la hora de presentar
y practicar el lenguaje como una herramienta para la construcción de la identidad en la
actividad comunicativa. Ofrecemos también ejemplos y pautas específicas de cómo

82
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

integrar el enfoque conceptual a través de situaciones comunicativas de


improvisación, creatividad y observación y documentación de artefactos culturales.

Errores en la adquisición de locuciones idiomáticas a partir de una reflexión sobre su


base figurada
Ureña Tormo, Clara
Universidad de Alcalá; Universidad de Nebrija, España

En un estudio empírico con 30 estudiantes de español estadounidenses hemos


comparado la efectividad de dos intervenciones didácticas novedosas para aprender
20 locuciones idiomáticas del campo semántico ‘hablar’ (por ejemplo, darle a la
lengua). En los dos tratamientos, los participantes reflexionan sobre la base figurada
de estas expresiones, motivada por metáforas y metonimias, pero con una diferencia:
en el tratamiento experimental reflexionan de forma retroactiva (tras recibir el
significado de las locuciones) y en el de comparación, de manera proactiva (antes de
averiguarlo). Los participantes realizan dos postests en los que deben escribir el
significado de las 20 locuciones aprendidas. Se comprueba que el tratamiento
experimental resulta más efectivo.

Las respuestas incorrectas se clasifican en cuatro categorías: respuesta en


blanco; referencia cruzada con el significado de otra locución aprendida; significado
literal; significado sin relación.

Los objetivos de esta comunicación son: primero, mostrar la correlación entre


los tipos de errores registrados y el tratamiento recibido, por un lado, y las
características de cada expresión, por otro; y segundo, examinar los efectos de trabajar
con expresiones del mismo campo semántico.

Algunos resultados preliminares revelan que, en el tratamiento experimental,


se reducen significativamente las respuestas en blanco y las que aportan el significado
literal de la expresión. Asimismo, las confusiones entre los significados de las
locuciones aprendidas son menores. De ello se extraen una serie de conclusiones
sobre la manera más efectiva de abordar la enseñanza de las locuciones idiomáticas
mediante tareas que estimulan la reflexión sobre su base figurada y favorecen la
retención de sus significados.

Competencia pragmática en aprendientes de ELE con distintas lenguas maternas


Vande Casteele, An1; Fuentes Rodríguez, Catalina2; Pihler Ciglic, Barbara3
Universidad Libre de Bruselas, Bélgica1
Universidad de Sevilla, España2
Universidad de Liubliana, Eslovenia3

El presente estudio versa sobre la competencia pragmática en aprendientes de


español como lengua extranjera. El tema de la comunicación se enmarca en un
proyecto europeo PRACOMUL Pragmatic competence from a multilingual perspective,

83
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

una colaboración estratégica en que participan cuatro universidades, cuyo objetivo es


la creación de una plataforma PRACOMUL, que reúne aprendientes de ELE que en
grupos internacionales realizan un encuentro virtual. Además, la misma plataforma
también va a ofrecer módulos de enseñanza de pragmática y así podrá dar cuenta del
impacto de instrucción en la vertiente pragmática. Asimismo, es resultado del proyecto
FFI 2017-82898-P sobre operadores discursivos y construcciones.
En la comunicación se analizarán las necesidades de aprendientes de ELE y
cómo sus lenguas maternas influyen en la competencia pragmática. En concreto,
examinaremos el empleo de los marcadores discursivos a partir del material recogido
en el proyecto. Nos centraremos en responder a las siguientes cuestiones: qué
marcadores suelen emplear, qué valores discursivos presentan, y cuáles son las
diferencias más importantes entre los distintos grupos de aprendientes.

Intercambio cultural durante tiempos de pandemia: interacciones en línea entre


estudiantes alemanes de LE y profesores mexicanos de LE
Vargas Gasca, Cristina y Lara Obezo, Miriam
Universidad de Guanajuato, México

Cada semestre la universidad de Guanajuato recibe una gran cantidad de


estudiantes extranjeros que buscan aprender, mejorar y practicar su español. Sin
embargo, debido a los acontecimientos mundiales por la pandemia del COVID-2019,
los estudiantes de la Licenciatura en Enseñanza del Español como Segunda Lengua,
tuvimos que innovar, buscando alternativas y soluciones para lograr el aprendizaje e
intercambio cultural que solíamos tener en lo presencial.

Esta comunicación tiene como objetivo mostrar las alternativas que ser
realizaron para el intercambio cultural entre estudiantes de español LE y estudiantes
en formación de profesores de español LE. Exponiendo de primera mano las
experiencias que, como profesores primerizos, tuvimos que enfrentar debido a la
pandemia, las actividades que realizamos, el desarrollo de las mismas y los
aprendizajes que obtuvimos en ambos lados con esta nueva forma de interacción
cultural y aprendizaje en línea. Dichas actividades consistieron en la creación y
exposición de videos sobre temas culturales del español en México que concluían con
preguntas de reflexión para crear un ambiente comunicativo. Como resultado de este
ejercicio, cada estudiante creó un video para exponer aspectos de la cultura alemana
utilizando la lengua meta, español. Esta nueva forma de interacción nos ayudó a
desarrollar habilidades que van desde la organización de proyectos, identificar y
reconocer los elementos fundamentales de la cultura mexicana, hasta la filmación y
edición de videos más profesionales, crear un guion más adecuado al nivel del
estudiante, considerando siempre el input+1, y la importancia de conocer y respetar
las diferentes culturas entre estudiantes y profesores aun cuando no se está en un
contexto directo de vivencia cultural.

84
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Competencia lingüística de los migrantes de origen chino en España: el caso de los


adultos-jóvenes
Vico de la Dueña, Adela Elvira
Universidad de Málaga, España

El presente trabajo se enmarca en un proyecto mayor enfocado a la mejora de


las capacidades lingüísticas de la juventud chino-española y que busca a medio plazo
dar una propuesta pedagógica orientada a este grupo de población que redunde en la
optimización de su competencia lingüística en español y en su integración completa.

Consideramos que es importante, ya que no tenemos datos objetivos para


abordar el problema, puesto que existen estudios centrados en población de segunda
generación ―ya bilingües y nacidos en España― o en la generación anterior,
inmigrantes con grandes problemas de lengua sin estudios, pero no en el grupo de los
inmigrantes adultos-jóvenes llegados pasado el periodo crítico.

El objetivo del estudio es doble: (1) observar el nivel de español del grupo
joven-adulto y (2) analizar si los materiales pedagógicos de español como L2 que
existen son adecuados para dicho grupo.

¿Por qué investigar sobre la competencia lingüística del español en personas


adultas-jóvenes chinas que residen en España? Por la relevancia del objeto de estudio;
para poder revisar los materiales pedagógicos existentes y si son válidos para ellos;
para dar una aproximación a la investigación sociolingüística de la población hispano-
asiática que reside en España; porque no existen estudios sistemáticos y completos
sobre este grupo de población; porque es un objeto de estudio apropiado para
entender procesos de racialización que indiscutiblemente tienen relación con las
destrezas lingüísticas.

A la pregunta “¿Cómo aprendiste español?” de respuesta libre, algunos de los


sujetos contestan cometiendo errores de concordancia, omisión de determinantes.
Algunos ejemplos son: en universidad, en el colegio y en el trabajo (aprendí más
español en el trabajo que en el cole), ir de médico, [yo] encuentra un profesor, en
instituto y habla amigo, [aprendí] juntando con amigos.

Todos los sujetos anteriores hablan 2 lenguas como mínimo.


Llama la atención el porcentaje de sujetos que, ante respuestas libres, solo contestó
con una palabra o incluso con caracteres chinos (10 %).

Para conocer un poco de su identidad lingüística, se preguntó a los sujetos


“¿con qué lengua se sentían más cómodos?”: de los 43 que contestaron a la cuestión,
observamos que 14/43 se sentía más cómodo hablando en chino, 18/43 en español y
8/43 no encuentra diferencia.

Sobre cruces o cambios de código (code-switching), un 25 % pronuncia algunas


palabras en mandarín cuando habla español; un 75 % pronuncia algunas palabras en
español cuando habla mandarín.

85
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Los participantes en el estudio mostraron mayoritariamente su


necesidad/voluntad de mejorar su nivel de español, lo que demuestra que es este un
asunto que desde la enseñanza del español como L2 no podemos dejar de lado.

Estos son algunos de los datos de nuestro estudio. Además, siendo


precisamente China el país invitado esta edición, sería un buen momento para poner
sobre la mesa este tema, revisar materiales y crear con ello debate, ya que el grupo de
población estudiado es enormemente interesante y no cuenta con presencia en el
ámbito académico.

La conversación oral en ELE: estudio de una metodología de enseñanza desde la


teoría sociocultural
Vilchez Veleda, Alberto
Universidad Pompeu Fabra, España

Esta comunicación tiene como objetivo indagar en el proceso de aprendizaje de


la conversación oral en estudiantes de nivel B2 bajo una metodología de corte
sociocultural (Vygotsky, 1962; Gal'perin, 1989; Negueruela, 2003) que, para su diseño y
desarrollo, toma como referencia estudios que han llevado dicha metodología a la
enseñanza de la gramática (Negueruela, 2003; García, 2012; Fernández y Negueruela,
2016), la sociopragmática (Van Compernolle, 2012; Kim, 2013; Ohta, 2017) y la
formación de profesores (Esteve, 2018). El objetivo principal de esta investigación es
estudiar el desarrollo conceptual fruto de la aplicación de las SCOBAs (Gal'perin, 1989,
1992) como un dispositivo para orientar las acciones en la enseñanza de la segunda
lengua bajo un enfoque de enseñanza basada en conceptos (CBI) como alternativa a
las metodologías que se han llevado a cabo durante los últimos años en el campo de la
enseñanza de la conversación oral en ELE.

Del aula presencial al aula virtual: aprendizaje en línea para aprendientes de ELE
sinohablantes
Villayandre Llamazares, Milka1 y Ares Blanco, María2
Universidad de León, España1
Universidad Sun Yat-sen, China2

Desde el primer semestre de 2020, la COVID-19 se empezó a esparcir por todo


el mundo, provocando una transformación en la metodología de la enseñanza de
idiomas. En el caso de la R.P. China, debido a la situación pandémica, la cancelación de
las clases presenciales a tan solo dos o tres semanas del inicio del segundo semestre
de 2020 obligó a las instituciones, docentes y aprendientes a adaptarse a un nuevo
contexto de aprendizaje de educación virtual que permitiera continuar con los planes
de estudio del curso. Esta implementación de educación virtual a distancia fue rápida y
tanto alumnos como profesores debieron aclimatarse de forma vertiginosa a un nuevo
canal y contexto de enseñanza. En el caso de los docentes, se encontraron con la
necesidad de adaptar la metodología de sus clases a un nuevo entorno y a utilizar

86
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

estrategias y recursos distintos. ¿Qué tipo de actividades pueden ser eficaces en línea?
¿Adaptación o adquisición de nuevas metodologías?
Esta comunicación pretende, en primer lugar, presentar de qué plataformas y
medios disponen los docentes en la enseñanza virtual del español en el contexto
universitario chino y cuáles son más eficaces según el perfil de nuestro alumnado: qué
recursos o metodologías podrían subsanar las necesidades y limitaciones de los
alumnos sinohablantes en el contexto de la enseñanza virtual a distancia. En segundo
lugar, se valorará si el uso de esta nueva metodología virtual es efectivo y qué
estrategias e innovaciones se pueden seguir implementando en la clase presencial:
tipo de actividades, estrategias, gestión del tiempo y evaluación.

Herramientas didácticas básicas para la gestión del duelo migratorio en el aula de


ELE
Vivanco Izquierdo, Miguel
La Merced Migraciones, España

Los desplazamientos de nuestros estudiantes inmigrantes y refugiados desde su


país de origen hasta su llegada a nuestra aula son cada vez más duros. Las situaciones
que atraviesan pueden conducir a un cuadro sintomático específico, el denominado
síndrome de Ulises, que complica la elaboración del duelo migratorio múltiple.

Objetivos: a) conocer en qué consiste el duelo migratorio y sus características.


b) Identificar la importancia del duelo migratorio en la enseñanza de ELE. c) Adquirir
herramientas concretas para acompañar el proceso de aprendizaje de nuestros
estudiantes. d) Reflexionar sobre el rol del docente respecto a la elaboración del duelo
migratorio de sus estudiantes y en su itinerario de inserción sociolaboral. e) Analizar
ejercicios, unidades didácticas y programaciones y reflexionar sobre su adaptación a la
clase con migrantes y refugiados teniendo en cuenta la dimensión del duelo
migratorio.

Conclusiones: a) la elaboración de los siete duelos está íntimamente


entrelazada con los contenidos de los niveles iniciales de aprendizaje de español como
segunda lengua. b) El marco teórico de una unidad didáctica de ELE para migrantes o
refugiados debe contener la reflexión acerca del duelo que trata. c) Existen
determinadas propuestas didácticas que no deben ser utilizadas en la clase con
migrantes y refugiadas. d) La formación sobre el duelo migratorio es necesaria para el
docente de ELE para inmigrantes y refugiados.

La evaluación pragmática en la medición de la competencia comunicativa


Viveros Guzmán, Sergio
Universidad de las Islas Baleares, España

Entre los recursos simbólicos disponibles para la producción cultural de la


identidad, la lengua es el más flexible y penetrante (Bucholtz y Hall, 2004). En este
sentido, todo hace indicar que el conocimiento de expresiones idiomáticas o paremias

87
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

propias de una lengua ―definidas, en general, como una secuencia de palabras


almacenadas como una unidad arbitraria de forma y significado en la memoria
(Nunberg et al. 1994; Wray y Perkins, 2000)― proporciona un alto grado de
competencia intercultural. No obstante, la mayoría de las pruebas de certificación o de
nivelación del español prescinden de estos conocimientos.
El presente estudio quiere comprobar si 1) el conocimiento de expresiones
idiomáticas y refranes inherentes del español garantiza su uso adecuado según el
contexto (Glucksberg, 2001), y 2) si este conocimiento repercute en el nivel de
proficiencia del aprendizaje del español como lengua extranjera. Los participantes de
esta investigación son candidatos a realizar los cursos de español de la Universidad de
las Islas Baleares, entre los que se seleccionan hablantes de L1 inglés (n=30) que se
encuentran en contexto de inmersión lingüística con distinto periodo de residencia
―mayor (n=15) o menor (n=15) a los cinco años de estancia en España―. Esta variable
se selecciona, además, para observar la incidencia del tiempo en la adquisición de las
expresiones idiomáticas y refranes del español.
Los resultados de las tareas demuestran que el conocimiento lingüístico y
semántico de expresiones y refranes no siempre garantiza un uso totalmente eficaz y
reflejan que la experiencia lingüística innata y el grado de proficiencia son
determinantes. Los datos no avalan los resultados de estudios anteriores basados en la
hipótesis thinking for speaking (Slobin, 1996) o la teoría de la interfaz (Sorace, 2011).

Competencia léxica a través del uso de Edpuzzle para ELE en Japón: antes y durante
la pandemia (2019-2021)
Yanagida, Reina y Lagones Valdez, Jakeline
Universidad Kansai Gaidai, Japón

La aplicación de las TIC se ha incrementado en el mundo durante la pandemia y


Edpuzzle es una herramienta digital que sirve para reforzar el aprendizaje fuera de la
clase presencial (tareas). Los estudiantes de ELE en Japón utilizan con frecuencia el
móvil como diccionario y Edpuzzle es aplicable desde el móvil también. Edpuzzle se ha
utilizado como una herramienta que favorece el aprendizaje individual y autónomo
fuera de clase. Los materiales o vídeos son creados por los docentes y/o subidos de
otras plataformas ya existentes. Sin embargo, la creación de materiales para Edpuzzle
entre docentes y discentes es una experiencia nueva en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de ELE en Japón. Los autores han utilizado Edpuzzle con los estudiantes de
ELE, en el departamento de lengua española de una universidad en Japón, en dos
etapas: antes y durante la pandemia (2019-2021). En la primera etapa el resultado
mostró la efectividad de la herramienta en las tareas que vinculan sonidos y letras que
no se podrían lograr fácilmente con ejercicios convencionales. En la segunda etapa se
evalúa la relación entre las tareas de vocabulario en Edpuzzle y la competencia léxica.
Nuestros resultados demuestran que el uso de Edpuzzle en los móviles refuerzan y
mejoran la competencia léxica fuera de las clases presenciales en los estudiantes
japoneses. Asimismo, anticipamos que nuestra experiencia con Edpuzzle en ELE podría
experimentarse con otras lenguas extranjeras.

88
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Efectos colaterales de DELE B2 y EEE-4 en las prácticas de enseñanza: un estudio


comparativo
Yang, Fengrong
Universidad Renmin de China, China

El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer un estudio comparativo de los


efectos colaterales de dos exámenes de español: DELE, efectuado por el Instituto
Cervantes y dirigido a los estudiantes de español de todo el mundo, y EEE (Examen de
Español como Especialidad), organizado por la Universidad de Estudios Extranjeros de
Beijing y dirigido a los estudiantes universitarios chinos con la especialización de
Filología y Literatura Española. Los niveles de los exámenes elegidos para realizar
nuestros análisis son DELE B2 y EEE-4, ya que los participantes que han aprobado los
dos exámenes muestran aproximadamente una misma competencia en el dominio del
idioma objetivo.

Al comparar las diferentes partes de DELE B2 y sus contrapartes de EEE-4 y al


hablar con los profesores que ayudan a preparar los dos exámenes, mostramos que las
diferentes filosofías detrás de los dos exámenes conducen a diferentes efectos
colaterales en las prácticas de enseñanza realizadas por los profesores que enseñan
español. Principalmente, los profesores que enseñan DELE B2 prefieren utilizar el
enfoque comunicativo y hacen hincapié en el desarrollo de la capacidad comunicativa
de los estudiantes, mientras que los profesores que ayudan a los estudiantes a
preparar EEE-4 ponen más énfasis en la capacidad del uso correcto de la gramática. Sin
embargo, según nuestra observación, los que han aprobado DELE B2 y los que han
superado EEE-4 no muestran mucha diferencia en lo que se refiere a la capacidad
comunicativa. Proponemos que dicho resultado se debe a la introducción del método
de enseñanza comunicativa a las clases de español en las universidades chinas, entre
otros factores.

Análisis de corpus de aprendices sinohablantes de español: dificultades específicas y


perspectivas de futuro en el aprendizaje de los marcadores de discurso
Yang, Qin
Universidad Complutense de Madrid, España

El objetivo del presente trabajo es exponer, de una manera clara y precisa, las
dificultades específicas que tienen los sinohablantes a la hora de aprender los
marcadores de discurso en español. Estas dificultades engloban diversos aspectos
(Santos Rovira, 2011): dificultades en ortografía, dificultades en combinatoria,
dificultades culturales y dificultades causadas por la falta de correspondencia
terminológica entre lenguas, es decir, aquellas producidas por la ausencia de un
término específico equivalente en una lengua. Para alcanzar este objetivo, se propone
un análisis de corpus de aprendices sinohablantes, el cual puede mostrar una visión
realista sobre los problemas en el aprendizaje de la lengua española por estos
aprendices. De este modo, obtendremos como conclusiones que nuestro trabajo sirve
para hacer más comprensibles las dificultades específicas con las que se enfrentan los

89
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

aprendices sinohablantes de español y nos pueden ayudar a mejorar el conocimiento y


el aprendizaje de los marcadores en la enseñanza del español como segunda lengua.
Los resultados de la aplicación de este análisis metodológico sirven también para
prevenir los usos incorrectos y desviados de los aprendices de diferentes niveles de
competencia lingüística. Por último, cabe destacar que la línea de investigación
aplicada, el análisis de corpus de aprendices, se sitúa como una de las de mayor
proyección en el desarrollo del español LE/L2 como disciplina.

La enseñanza y aprendizaje de la construcción concesiva con aunque destinados a los


aprendientes sinohablantes
Ying, Xiaoyan
Universidad Complutense de Madrid, España

El presente trabajo, resumen de la tesis en desarrollo, versa sobre el tema de la


enseñanza y aprendizaje de la construcción concesiva establecida con la conjunción
aunque con los aprehendientes sinohablantes como destinatarios, orientada por la
teoría del prototipo, en tanto que el fundamento de una buena parte de las corrientes
pertenecientes al marco cognitivista. Nos fundamentamos básicamente en la
propuesta de J. Taylor, habidas en cuenta también las postulaciones de otros autores
al respecto. La estructura en cuestión ha sido esporádicamente estudiada en el
contexto de ELE por la complejidad que la misma construcción presenta, conduciendo
a una distribución poco coherente de los conocimientos relevantes con respecto a los
manuales más difundidos, como datos recogidos para la investigación. Se organizarían
los datos sin tener en consideración la vinculación subyacente pero inmanente entre
las estructuras llamadas oraciones subordinadas, cuyas características precisan ser
retocadas en virtud del modelo del prototipo, lo cual concedería cohesión y dinamismo
a la programación didáctica.

Nuestro objetivo consiste en la reorganización de los conocimientos relevantes


a la oración concesiva formada con aunque y en su distribución en niveles
correspondientes en función de la información previamente adquirida a medida que se
estudian los comportamientos del resto de las oraciones subordinadas, con la finalidad
de facilitar la incorporación de información nueva surgida en las fases
correspondientes.

Se llega a la conclusión de que la reorganización en base al modelo del


prototipo resulta ilustrativa tanto para el diseño con respecto a los docentes como
para la adquisición por parte de los aprendientes.

90
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Evidencias sobre la motivación del inglés (L2) y del español (L3) en universidades
japonesas a través de entrevistas
Yokoyama, Yuri
Universidad de Chukyo, Japón

La reciente globalización y la valorización del multilingüismo han acarreado un


incremento en la importancia de aprender idiomas distintos del inglés. Con él apareció
la necesidad de mantener motivado a este nuevo público. Sin embargo, como
señalaron Ushioda y Dörnyei (2017), debido al peso investigador del inglés, se carecía
de estudios al respecto para este segundo grupo de lenguas extranjeras. Para suplir
parte de este vacío, nos hemos propuesto describir la motivación del inglés y el
español para los estudiantes universitarios japoneses. En esta ocasión, a partir de
datos obtenidos en trabajos anteriores relacionados con este tema (Yokoyama, 2018,
2019) se seleccionaron ocho estudiantes que habían obtenido puntuaciones
destacadas en las categorías de Ideal L2 self, Promoción, Prevención y Cultural Interés,
y se les entrevistó.

Sus respuestas evidenciaron que las experiencias personales positivas


relacionadas con el empleo del español les alientan a esforzarse para aprender el
idioma, sin que por ello olviden la importancia de la adquisición del inglés. Otro
hallazgo interesante fue el impacto positivo que causa la vinculación de la experiencia
personal con la comunicación real en español. Los resultados de este estudio muestran
que, en lo que respecta a la motivación en el aprendizaje de idiomas distintos del
inglés, la clave estaría en priorizar el objetivo holístico de respetar la subjetividad
humana y las relaciones entre personas por encima del objetivo práctico, que es
adquirir el conocimiento del idioma.

Desde verbos realizativos hasta verbos introductores: estudio contrastivo en español


y en chino
Yu, Yang
Universidad de León, España

En el presente trabajo nos proponemos estudiar un componente significativo


de la expresión introductora que es el verbo introductor. Como se revela por su propio
nombre, se emplea en el acto de citar para introducir el segmento reproducido. Sin
embargo, a la hora de utilizarlos cabe preguntarse: ¿qué verbos se pueden servir como
introductores? ¿Cuál es el origen del verbo introductor? ¿Qué función o funciones
desempeña el verbo introductor en las construcciones de citar? ¿Hay diferencias entre
los verbos introductores del ED y los del EI? ¿Los verbos epistémicos pueden aplicarse
como introductores? ¿Qué diferencia existe en el uso del verbo introductor en el
español y en el chino?

Atendiendo a estas preguntas planteadas, en primer lugar, para esclarecer el


origen de los verbos introductores, acudimos a la teoría de los actos de habla, sobre
todo, los verbos que pueden desplegar en cada nivel de su análisis comunicativo:
verbos locutivos, verbos ilocutivos, verbos realizativos y verbo enunciativo. En segundo

91
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

lugar, nos adentramos en los verbos introductores para clarificar qué funciones
desempeñan en las operaciones para citar y qué requisitos sintáctico-semánticos se
necesitan para que un verbo del acto de habla pueda utilizarse como introductor, o
más allá, en un estilo de citar concreto. Tras ello, tratamos los verbos introductores en
chino para ver qué peculiaridades tienen en comparación con el español y qué
fenómenos comunes comparten ambas lenguas. Por último, se pueden ver las
conclusiones obtenidas a lo largo del desarrollo del trabajo.

El VOT de las oclusivas castellanas pronunciadas por alumnos sinohablantes de


distintos perfiles dialectales
Zhai, Pengfei
Universidad Autónoma de Barcelona, España

En este estudio que trata a diversidad de perfiles en el aprendizaje de la


pronunciación del ELE, se intenta describir acústicamente el VOT de las oclusivas
castellanas pronunciadas por alumnos sinohablantes de distintos perfiles dialectales.
Se analiza el VOT de las seis oclusivas situadas en distintos contextos fónicos
pronunciadas por dos grupos de estudiantes: un grupo de alumnos sinohablantes
nativos del chino mandarín, lengua en que no existe la diferencia fonológica de
sonoridad en los segmentos oclusivos, y un grupo de alumnos nativos del dialecto wu,
donde dicha diferencia existe. Las manifestaciones acústicas observadas indican que
no existe diferencia significativa entre la mayoría de los alumnos nativos del mandarín
y los del wu en el VOT, a pesar de la diferencia que reside entre sus respectivos
sistemas fonológicos. Este resultado apunta que el aprendizaje de sonidos no puede
explicarse únicamente por la interferencia de la L1 y sugiere la necesidad de indagar el
efecto de los factores dialectales e individuales en otros aspectos de la adquisición
fonética en estudios venideros.

Caracterización de la entonación de las preguntas absolutas del español hablado por


chinos
Zhao, Tianshu y Font Rotchés, Dolors
Universidad de Barcelona, España

Debido al aumento de los intercambios económicos y culturales entre China y


los países hispanohablantes y al hecho de que los aprendices chinos de castellano
presentan un acento extranjero muy marcado, esta investigación tiene como objetivo
describir los rasgos de la entonación de los enunciados interrogativos absolutos del
español hablado por chinos en habla espontánea. Para tal finalidad, se ha establecido
un corpus de más de 150 enunciados interrogativos emitidos por 26 informantes
chinos al hablar español. Después de analizar todos los enunciados con el método
análisis melódico del habla (AMH), se ha encontrado que dentro del corpus solo hay un
pequeño grupo de enunciados que sigue los patrones /+interrogativos/ del español
peninsular, mientras que la mayoría se caracteriza por presentar melodías propias de

92
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

los enunciados suspensos y, en menor grado, declarativos y enfáticos. En este sentido,


las preguntas absolutas emitidas por estos informantes chinos, en muchas ocasiones,
no se interpretarían como interrogativos por los nativos del español y de ahí se
generaría malentendidos entre los interlocutores. De esta manera, se requeriría un
estudio más completo en el futuro para generar nuevas propuestas didácticas que
apunten a la mejora del habla espontánea de los aprendientes.

El léxico disponible escrito y oral sobre “salud e higiene” de estudiantes chinos de


ELE. Resultados generales y una propuesta didáctica
Zhou, Guxin
Universidad de Alcalá, España

Con esta investigación, pretendemos aplicar la disponibilidad léxica desde


nuevas perspectivas para explorar el conocimiento léxico de los estudiantes de ELE.
Nuestra investigación, cuyos resultados generales y datos lexicológicos presentamos,
se enmarca en la tesis doctoral sobre el léxico disponible español en una muestra de
398 estudiantes universitarios chinos. Hemos seleccionado para esta investigación el
centro de interés (CI) 16. “Salud e higiene”, un centro de interés más novedoso, en la
que se busca recoger la disponibilidad de los sustantivos, los adjetivos, los verbos, las
locuciones y otros casos específicos, así como podemos detectar una gran variedad de
temáticas en el CI 16. Por otro lado, como en nuestra tesis hemos recogido encuestas
tanto orales como escritas, compararemos las diferencias observadas entre estas dos
modalidades de prueba. Además, nos centraremos en un grupo de 46 informantes que
realizaron ambos discursos simultáneamente cuyas diferencias cuantitativas y
cualitativas. Por último, a partir de ellas intentaremos aportar propuestas didácticas
sobre la adquisición de léxico que satisfagan las necesidades comunicativas de los
aprendices.

Enseñanza para sinohablantes universitarios: aproximación desde valores no


objetivos de los dativos en español
Zhou, Jie
Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái, China

El español en China ha experimentado grandes cambios a lo largo de los años.


En cuanto a la enseñanza superior, el número de universidades que establecen Grado
en Filología Hispánica ha demostrado su crecimiento vertiginoso y actualmente existen
unas 100 universidades en que imparten cursos de español como carrera universitaria.
La enseñanza para los sinohablantes universitarios es un caso especial, ya que su
objetivo de aprendizaje no es igual que el de cualquier otro discente de las academias
de lenguas. En su caso, la meta no se circunscribe a lograr la comunicación, sino
consiste en llegar al nivel nativo dentro de lo posible y dominar la introspección
lingüística. Por eso, a pesar de lo específico de algunos temas, consideramos
imprescindible englobarlos en nuestra aula de ELE. En la presente comunicación nos
aproximamos al tema desde la cuestión de los valores no objetivos de los dativos en la

93
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

lengua española, que constituyen una dificultad en el aprendizaje. Tenemos como


propósito principal establecer una comparación entre chino y español y mejorar la
enseñanza al respecto a los universitarios sinohablantes. El trabajo se desarrolla en
tres fases, a saber, la reflexión gramatical, la revisión de materiales de ELE y el
planteamiento didáctico, que se basa también en la metodología de análisis
contrastivo y análisis de errores, con el propósito de acercarnos a una propuesta que
respete lo más fielmente posible el contexto chino.

94
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

TALLERES

95
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Cómo hacer breakouts digitales en el aula de ELE


Arche Claudio, Rodrigo
Instituto Cervantes de Nueva Delhi, India

Imagina una actividad en la que los alumnos trabajen en equipo, colaboren, en


la que se potencie la competencia oral, en la que se desarrolle su pensamiento crítico y
su capacidad para resolver problemas, en la que se cree aprendizaje significativo y que
encima, se lo pasen estupendamente. Pues todo esto se puede conseguir a través de
un breakout.
Un breakout es un juego derivado de los populares Escape Rooms, pero se
diferencia de estos en que los participantes no tienen que salir de una habitación, sino
resolver una serie de enigmas o misterios para la consecución de una misión final.
Además, a partir de una narrativa, transformamos a nuestros estudiantes en
detectives, exploradores, etc.

Corpus y ELE: una experiencia práctica colaborativa


Blanco Domínguez, Marta; Paz Doce, Rosa Ana; Barros Lorenzo, Rocío
Universidad de Santiago de Compostela, España

El taller tiene como finalidad mostrar de forma práctica la dinámica y desarrollo


de la fase inicial de una experiencia de colaboración entre docentes de ELE y lingüistas
de corpus. La actividad se ha desarrollado en el marco del proyecto de investigación
ESLORA (http://eslora.usc.es/) con el objetivo general de integrar la perspectiva de los
distintos agentes implicados en la enseñanza de idiomas en el ámbito de los estudios
de corpus.
Para ilustrar las fases del proceso de trabajo se presentarán las características
del corpus ESLORA que resultan más relevantes para su explotación en ELE, así como
las posibilidades de recuperación de la información que facilita la aplicación de
consulta.
Se expondrán los pasos dados en la fase inicial de la investigación con dos
objetivos concretos. En primer lugar, orientar al profesorado en las opciones que
ofrece ESLORA para extraer la información que contiene y, en segundo lugar, mostrar
posibles vías de explotación de la información obtenida como base para el desarrollo
de materiales de enseñanza-aprendizaje de español como lengua extranjera. Ambos
objetivos se ejemplificarán a través de algunas búsquedas en la aplicación de consulta
del corpus.

El desorden que dejas: el uso de la geolocalización como herramienta de aprendizaje


en el aula de ELE
Borín Bonillo, Ester y Carrasco Salgeiro, Ana
Universidad de Cardiff, Reino Unido

El 2020 nos obligó a dejar las aulas físicamente, nos forzó a movernos a un
entorno completamente digital y a agudizar nuestro ingenio para fomentar la

96
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

creatividad de nuestros alumnos en el aula de ELE. Este entorno, a veces inhóspito, ha


venido para quedarse.
En tiempo récord nos hemos visto obligados a manejar diversas plataformas
que nos permitiesen una enseñanza y aprendizaje híbrido.
Uno de los constantes retos a los que nos enfrentamos como profesores es
presentar materiales auténticos y estimulantes para nuestros alumnos.
En nuestra búsqueda continua de proyectos significativos para el aula,
descubrimos la realidad aumentada. El uso de los geolocalizadores permite que
nuestros alumnos sean parte activa de este proceso y puedan llegar a convertirse en
creadores de materiales con sus propios dispositivos. Todo esto sin movernos de casa y
brindándonos la oportunidad de viajar haciendo un solo clic.
Nuestros alumnos pueden enriquecer sus actividades gracias a la
contextualización real de materiales como: geolocalizar noticias, geolocalizar sus
orígenes, audioguías geolocalizadas, mapas de acentos del español, geolocalizar de
lecturas y soportes audiovisuales que llevamos al aula
Al empezar a explorar las posibilidades que ofrecía la geolocalización, vimos
que disciplinas como historia o geografía, han hecho uso de esta realidad aumentada
con fines educativos. Consideramos que el uso de esta herramienta puede dar una
nueva dimensión al aprendizaje de lenguas tanto en un entorno digital como físico. La
serie El desorden que dejas es nuestro primer ejemplo de explotación didáctica con el
uso de geolocalizadores en el aula de ELE.

“Guernica”, arte hecho símbolo. Cómo crear un breakout educativo digital para el
aula de ELE
Coca Hernando, Rosario
Universidad de Salamanca, España

Se denomina breakout a un tipo de juego en el que los estudiantes tienen que


resolver enigmas, pruebas, puzles y diversos retos relacionados con un tema concreto
con la finalidad de que aprendan jugando. En este taller presentamos un breakout
educativo digital, que hemos realizado con la herramienta Genially, para trabajar el
cuadro Guernica de Pablo Picasso en la clase de ELE. La principal razón para crear este
breakout, que titulamos “Guernica”, arte hecho símbolo, ha sido aumentar la
motivación del alumnado y conseguir que adquiera, mediante el juego, los contenidos
y competencias de la asignatura Arte Español, que impartimos en Cursos
Internacionales de la Universidad de Salamanca a estudiantes de español como lengua
extranjera de niveles A2-B2.
En este taller, además de mostrar los elementos que suelen aparecer en un
breakout educativo digital, se exponen las ventajas de la herramienta digital Genially
para crear actividades interactivas y para desarrollar, en la clase de ELE, el ABJ
(aprendizaje basado en el juego).

97
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

¡Luces, cámara, acción! Proyectos audiovisuales en la clase de español


Coronado Badillo, Dolores
Universidad de Economía de Esmirna, Turquía

Consumir productos audiovisuales y ponerse delante de la cámara de un


dispositivo móvil para compartir videos en redes sociales como Instagram o YouTube
suele ser una actividad muy común hoy en día entre nuestros estudiantes
universitarios. Por esa razón, hemos querido acercar la realidad del alumnado al aula a
través de tareas que proponen la elaboración de productos audiovisuales con el
objetivo de fomentar su motivación, su creatividad, un aprendizaje activo y activar
diferentes estrategias de aprendizaje.
Pero ¿qué ocurre cuando se les ofrecen formalmente proyectos en español en
formato de video? ¿Se siente la mayoría de los alumnos tan motivados como el
docente había previsto? ¿Con qué tipo de limitaciones se encuentran? ¿Afecta el
confinamiento a este tipo de tareas? ¿Qué se entiende por una tarea creativa? ¿Somos
los profesores competentes digitales? ¿Sabemos cómo evaluar la creatividad?
Tras una reflexión crítica, abordaremos a lo largo del taller todas estas
cuestiones para llegar a la conclusión de la importancia tanto de desarrollar la
competencia digital y transmedia en el aula como de fomentar la colaboración, la
autonomía y la creatividad: componentes esenciales en el aprendizaje para toda la
vida.
Finalmente, visualizaremos muestras de diferentes proyectos audiovisuales
llevados a la práctica por estudiantes de niveles iniciales (A1-A2) y ofreceremos
propuestas para niveles más avanzados.

El teatro infantil en la enseñanza bilingüe: análisis de Vamos a buscar un monstruo,


de Cristina Izquierdo
Cristóbal Hornillos, Rubén
Universidad de Zaragoza, España

El estudio de Tejerina (1994) sobre las dimensiones psicopedagógicas y


expresivas del teatro infantil puso de relieve hace ya casi tres décadas sus
posibilidades para ejercer una función impulsora del desarrollo del niño de 3 a 7 años
en los planos cognitivo, lingüístico, social y moral. Un teatro, eso sí, próximo a lo que
Brook (1968) denominaba el teatro tosco, caracterizado por la ausencia de un estilo
único y una selección previa, sin reglas ni límites, en el que pueden converger mimo,
danza, títeres, música, máscaras, sombras… De forma paralela, en los años 60 del siglo
pasado surge también en Reino Unido el enfoque comunicativo en la enseñanza de las
lenguas, el cual subordina la estructura de la lengua a una concepción nocio-funcional
e interactiva de esta, es decir, a su capacidad para comunicarse, expresar significados
complejos y establecer relaciones sociales. Algunos estudios recientes, como
Nowakowska y Villanueva (2021), han puesto de relieve el impacto que la suma de la
dramatización y el enfoque comunicativo tiene en el aprendizaje del español como
segunda lengua, en especial en la competencia léxica y en la conciencia intercultural,
además de favorecer la creatividad y la motivación hacia la lengua y la cultura.
Siguiendo esta línea, proponemos la explotación del espectáculo musical bilingüe

98
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Vamos a buscar un monstruo, de Cristina Izquierdo, estrenado por Brama Teatro en


León el pasado 15 de abril, que responde a las dimensiones psicopedagógicas y
expresivas de Brook y Tejerina y a la interacción con el público del enfoque
comunicativo.

Los servicios de las redes sociales como herramientas de aprendizaje para la lengua
de herencia
De Angelo Fritzler, Marcela
Centro Internacional Herzliya; Sin Fronteras, Israel

Los hablantes de lengua de herencia poseen, generalmente, un conocimiento


implícito del idioma y dominan la expresión oral, pero no están acostumbrados a
practicar la escritura o la lectura en forma sistematizada, ya sea porque carecen de
oportunidades de alfabetización específica o porque los cursos de lengua extranjera
―en los que suelen participar― responden a un enfoque comunicativo y global. De allí
que los profesores de español para niños y adolescentes se encuentran ante el desafío
de crear actividades que contengan no solo los contenidos lingüísticos necesarios, sino
que integren las destrezas de aprendizaje de manera personalizada sin desatender el
aspecto socializador que implica una lengua.
El presente taller se propone, en primera instancia, presentar las conclusiones
de la investigación realizada sobre el uso de las redes sociales y sus servicios como
plataformas educativas para la adquisición y aprendizaje del idioma español en
contextos de no inmersión lingüística.
Finalmente, se ofrecerán ejemplos concretos de materiales desarrollados y de
las estrategias sincrónicas y asincrónicas empleadas para crear espacios de
comunicación auténtica y significativa entre los hablantes de lengua heredada.

Herramientas digitales para la introducción de la poesía en la clase de ELE


De la Torre Sánchez, Ángel
Universidad de Macerata, Italia

En nuestra propuesta analizaremos cómo introducir un género literario digital


con poca presencia en la enseñanza de lenguas: la poesía digital. A partir de este
género, profundizaremos en una serie de herramientas usadas por los creadores de
poesía digital con el objetivo de ofrecer a los estudiantes de ELE la posibilidad de
producir textos creativos digitales, a caballo entre la literatura tradicional y la poesía
digital. A través de estas creaciones, los estudiantes desarrollarán diferentes
competencias que raramente se combinan en el aula de lenguas: las alfabetizaciones
digitales, la competencia literaria y la competencia comunicativa.

99
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

La enseñanza de ELE en edades tempranas a través de la música y el movimiento


Demkura, Claudia
ELECI, Ronda redonda, Suiza

La utilización de música en las clases de español se ha popularizado a través del


tiempo, convirtiéndose en un recurso habitual de los profesores de lengua extranjera
(ELE) y de lengua de herencia (ELH).
El enfoque más extendido de utilización de la música, sin embargo, se reduce
en general a la explotación del texto por su contenido lingüístico, como introducción a
temas socioculturales o como recurso recreativo.
En este taller se presentarán algunos breves fundamentos teóricos que no
permitan entender el potencial encerrado en las actividades de música movimiento
creadas desde una perspectiva holística de aprendizaje. Se desarrollarán ejemplos
prácticos y crearemos juntos material para la clase de ELE y o ELH para niños.

El centenario de Pardo Bazán en clase de ELE


Escudero Álvarez, Federico
Universidad de Tallin, Estonia

El presente taller tiene como objetivo explicar cómo se ha desarrollado una


experiencia práctica a partir de los relatos de Emilia Pardo Bazán con ocasión del
centenario de su fallecimiento.

Una vez superado con los estudiantes el obstáculo del estilo decimonónico de
Emilia Pardo Bazán, encontramos que sus relatos se entroncan con temas de plena
vigencia y actualidad como el feminicidio, la violencia física y simbólica contra la mujer,
la dictadura del canon estética, el mito de la belleza o el mito del amor romántico. La
propuesta didáctica propone relacionar tres cuentos de Pardo Bazán (El corazón
perdido, La dentadura y El encaje roto) con temas de género hoy en día y desarrollar a
partir de ahí tareas de debate oral y de escritura creativa, sin perder de vista la
introducción de contenidos léxicos y gramaticales.

ConTextos: explorando funciones a través del mapeado textual interactivo


González Becerra, Iria1 y Bilbao Terreros, Gorka2
Imperial College London, Reino Unido1
Universidad de Princeton, EE. UU.2

Este taller presentará la conceptualización, diseño y desarrollo de ConTextos,


una plataforma virtual utilizada actualmente en los cursos intermedio-avanzados de
ELE en la Universidad de Princeton y ofrecerá a los participantes la oportunidad de
explorar esta herramienta.

Mediante la navegación interactiva de textos mapeados en tres niveles


(mapeado total), ConTextos pretende integrar el aprendizaje funcional de la lengua

100
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

con el desarrollo de estrategias de lectura crítica y de escritura. Utilizada como apoyo


para un modelo pedagógico de clase invertida y de acercamiento crítico al contenido,
esta plataforma busca:

a. Potenciar una lectura analítica de los materiales de clase que permita la


internalización de los procesos necesarios para la comprensión y creación de un texto
en cuanto a contenido y forma.

b. Ejemplificar los procesos lingüístico-funcionales que caracterizan a distintos


géneros de manera práctica e integrada dentro de los contenidos culturales del curso.

c. Desarrollar las habilidades de aprendizaje independiente de ELE


proporcionando a los alumnos herramientas lingüísticas y estilísticas que apoyen la
producción de una variedad de textos en la L2.

Durante la sesión se discutirá, asimismo, la integración práctica de ConTextos


en el curso, presentando los problemas y oportunidades que se han encontrado hasta
el momento. Finalmente, los asistentes tendrán la oportunidad de explorar la
plataforma de primera mano y de obtener la herramienta conTEXTos (GNU General
Public License) para mapear sus propios textos en Wordpress.

Los diarios personales para fomentar la creatividad de la enseñanza de ELE


Gámez Pérez, Carlos
Universidad de Girona, España

Aunque se trate del producto de no expertos, la producción de textos literarios


por parte de estudiantes de segundas lenguas puede ser una herramienta pedagógica
muy útil, tanto para utilizar la escritura como vehículo de expresión de las emociones
como para fomentar la creatividad entre el alumnado. Este taller pretende demostrar
esa hipótesis mediante un género literario, tal vez más sencillo por su estructura
expositiva, como es el diario que, sin embargo, tiene grandes posibilidades creativas.

A través de la práctica en el taller, se pretende mostrar que, mediante el uso de


diarios personales en el aula de ELE, se desarrolla de una forma sólida la competencia
escrita en la lengua objetivo y se asimilan conceptos gramaticales complejos de una
forma más atractiva y práctica. Para ello, se mostrarán las producciones de varios
estudiantes elegidos de cursos intensivos de ELE en un entorno de inmersión y se
analizarán sus contribuciones. A partir del comentario de los talleristas, se elaborarán
materiales didácticos para su aplicación en el aula.

El taller pretende mostrar cómo se implementa esta escritura de diarios en la


clase de ELE, de qué forma se introduce la escritura creativa en el aula y cómo hacer
que esta sea motivadora para los estudiantes, en qué momento corregir los diarios,
qué tipo de contenidos se pueden corregir, cómo utilizar los diarios para fomentar la
conversación y de qué forma complementan otras actividades, como el trabajo final de
la asignatura.

101
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Una app para conjugarlos a todos


Ibarra García, Isabel
España

La conjugación verbal muchas veces es un obstáculo en el aprendizaje por la


falta de motivación del estudiante a la hora de memorizar desinencias e
irregularidades. Por eso, el objetivo de este taller es presentar una aplicación móvil (en
la actualidad en su versión básica) que dinamiza este tema y proporciona una solución
innovadora a la vez que fomenta el aprendizaje autónomo, garantizando así la
motivación. Se compone de tres juegos principales; en cada uno de ellos el
estudiante/jugador trabaja la conjugación de los tiempos verbales estudiados y/o
elegidos centrándose en 3 aspectos diferentes: en uno identifica la forma verbal, en
otro escribe la forma verbal solicitada, y en el último ordena la conjugación completa
del tiempo verbal solicitado. La corrección es inmediata, por lo que el feedback
didáctico está siempre presente y, tras cada partida, el estudiante/jugador recibe una
puntuación que le permite ser consciente de su progreso y le hace desbloquear nuevos
bloques de verbos para seguir jugando.

Esta versión básica ha sido pilotada por un número limitado de estudiantes, con
muy buena aceptación, como se verá en los resultados. En este taller práctico se van a
mostrar las grandes posibilidades de esta aplicación y su utilidad en el aula, y sobre
todo, se va a proporcionar a los profesores de ELE una herramienta fuerte basada en
las nuevas tecnologías y la autonomía del estudiante y necesaria a la hora de dinamizar
el aprendizaje “mecánico”.

La competencia metafórica en la clase de ELE


Lamolda González, María Ángeles
Universidad de Granada, España

Este taller tiene el objetivo de presentar como se puede abordar en una clase
de
ELE el trabajo con lo competencia metafórica que nos encontramos en la lengua
cotidiana. Para ello se parte de actividades que se pueden llevar a cabo en clases de
lengua y de literatura en niveles desde B1 en adelante. El trabajo de dicha
competencia posibilita al estudiantado entender y utilizar el lenguaje figurado
haciendo una manipulación lúdica de la lengua.

Explotación de Porta_ELE, el portal de publicaciones periódicas en línea sobre el


español como lengua extranjera
Lloret Cantero, Joana
Ministerio de Educación y Formación Profesional, España

El objetivo de este taller es proponer, tanto al investigador como al docente de


español, un recorrido guiado por la plataforma Porta_ELE, el portal de publicaciones

102
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

periódicas en línea sobre el español como lengua extranjera, fruto de mi tesis doctoral
(2020).

A partir del establecimiento de un repertorio de revistas, volúmenes de actas y


boletines especializados en ELE y de su análisis, de acuerdo con una serie de
parámetros e indicadores, se ha creado un portal que recoge 197 publicaciones
periódicas especializadas o que incluyen trabajos sobre el español LE/L2, con las que se
puede trazar el panorama de estas publicaciones a nivel internacional. Esta plataforma
cuenta también con un mapa interactivo que ofrece una visión espacial de la
producción científica y didáctica de ELE de un país, completa o por formato de
publicación.

Porta_ELE puede ser de gran utilidad para los profesionales de ELE, puesto que
les permite localizar trabajos de investigación difundidos en publicaciones periódicas
en línea y les puede ayudar a decidir cuál es el espacio más adecuado para visibilizar
los resultados de su trabajo académico.

Desarrollo de un curso en línea para analizar la modalidad más efectiva a la hora de


presentar material a estudiantes de ELE: el marcador se
López Ozieblo, Renia1; Nogueroles López, Marta2; Alhmoud, Zeina3
Universidad Politécnica de Hong Kong, China1
Universidad de Alcalá, España2
Universidad Antonio de Nebrija, España3

Este taller presenta un proyecto que desarrolla un curso en línea de español


como lengua extranjera (ELE) para estudiar los efectos en el aprendizaje de contenidos
presentados en diferentes modalidades (textual, aural, visual). El enfoque del curso es
el marcador se, una unidad lingüística que rara vez se enseña explícitamente en el
aula, pero que ocurre con mucha frecuencia tanto en el lenguaje escrito como oral y es
fundamental para la producción y comprensión del español matizado.
Siguiendo las líneas de investigación de Oxford (1990) sobre estilos de
aprendizaje, este estudio combina los desafíos de la enseñanza en línea con la
presentación de contenidos en diferentes modalidades para descubrir las preferencias
de estudiantes y profesores en formación de ELE (en Hong Kong y España,
respectivamente) y su posible relación con estilos de aprendizaje. Esta preferencia
parece estar fuertemente ligada al estilo de enseñanza que experimentaron los
estudiantes/profesores en sus primeros años. Sin embargo, la discusión hasta ahora se
ha centrado principalmente en estos como estilos de aprendizaje individuales en lugar
de preferencias culturales o educativas situacionales moldeadas por experiencias
previas. El proyecto correlaciona también los resultados del aprendizaje, evaluados
mediante una serie de actividades/tests, con las opiniones y preferencias de
aprendizaje para identificar la modalidad más efectiva a la hora de adquirir nuevos
contenidos.

103
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Mediante este taller queremos, asimismo, invitar a todos los participantes a


probar el curso y compartirlo con sus alumnos:
http://www.hispanicstudies.net/hispanicstudies/SE/SEintro.html

Lo cortés no quita lo valiente: cortesía y enseñanza de lenguas desde el enfoque de


la pragmática contrastiva o intercultural
Mariscal Ríos, Alicia
Universidad de Cádiz - Instituto de Investigación en Lingüística Aplicada, España

Nuestra propuesta plantea una unidad didáctica creada para estudiantes de ELE
(nivel B2 del MCER), dedicada al aprendizaje de técnicas de atenuación lingüística
empleadas para fomentar la cortesía. En ella se trabajarán, partiendo del Plan
Curricular del Instituto Cervantes, contenidos funcionales (por ejemplo, expresar
acuerdo y desacuerdo), lingüísticos (por ejemplo, fórmulas atenuadoras de la cortesía
verbal) y socioculturales (por ejemplo, conducta interaccional y relaciones
interpersonales). Además, nos proponemos superar una perspectiva etnocéntrica
―basada en la presuposición de que la propia cultura es superior a las demás― y
fomentar, en su lugar, el desarrollo de la competencia intercultural, que entendemos
como «la habilidad del aprendiente de una segunda lengua o lengua extranjera para
desenvolverse adecuada y satisfactoriamente en las situaciones de comunicación
intercultural que se producen con frecuencia en la sociedad actual, caracterizada por la
pluriculturalidad» (Instituto Cervantes, 1997). Para ello, analizaremos también
ejemplos de situaciones que provocan choques culturales y dañan la imagen del otro,
de modo que los estudiantes comprueben que, para lograr la competencia
comunicativa (Hymes, 1972), no basta con conocer determinadas fórmulas corteses,
sino también otros aspectos estudiados por la pragmática intercultural, como por qué
los japoneses dicen lo siento en lugar de gracias.

Aplicar la improvisación a la enseñanza-aprendizaje de E/LE: pautas y actividades


para la clase física y virtual
Mendo Murillo, Susana
Universidad de Roma Tres, Italia

La palabra improvisación se suele relacionar con la música y con el teatro, como


técnica de aprendizaje y/o de desarrollo creativo de los artistas. A partir de mi
experiencia en estos campos y en el de la didáctica de E/LE, he desarrollado una
aplicación de algunas de esas técnicas y pautas de improvisación a la creación de
actividades lúdicas para la enseñanza/aprendizaje del español como L2/LE en clases
físicas y virtuales, con medios técnicos o sin ellos. En este taller realizaremos algunas
de esas actividades y exploraremos las posibilidades que ofrece la improvisación como
herramienta para fomentar en el aula de E/LE la imaginación, la creatividad, la
comunicación auténtica y las estrategias de los estudiantes ante lo imprevisto que esta
última conlleva.
Las pautas de improvisación que presento dan lugar a actividades que se
pueden considerar ejercicios humanísticos porque son experiencias personales y de

104
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

grupo en el aquí y el ahora de la clase (Rinvolucri, 2000: 218) y actividades de


«atención a la forma» (Long, 2014, entre otros) porque los aprendices deben prestar
atención a los significados de las formas para comunicarse con eficacia en las
situaciones que se crean.

El paisaje lingüístico del español


Navas Navas, Raquel
Universidad de Warwick, Reino Unido

Si paseamos por nuestras ciudades o pueblos, veremos que el paisaje


lingüístico (PL) nos rodea: señales, pósteres, grafitis, carteles, etc. ¿Qué lenguas se
usan para transmitir la información? ¿Cómo y por qué se utilizan cada una de ellas?
Con estas preguntas en mente, se diseñó un proyecto didáctico con estudiantes de ELE
para analizar la presencia del español en el PL del Reino Unido. El objetivo que se
perseguía era animar al alumnado a buscar input real y significativo de lengua fuera del
aula para posteriormente analizarlo desde un punto de vista lingüístico y cultural. En
este taller se expondrá la utilidad del PL como herramienta dentro y fuera del aula, así
como diversas ideas prácticas para poder aplicarlo en diferentes contextos y adaptarlo
a diferentes necesidades educativas.

Prácticas que estimulan la creatividad y el uso del español como L2 o lengua


heredada en la clase de Cívica en Estados Unidos
Pérez Díaz, Isabel María
Escuela Media Okeeheelee, EE. UU.

En este taller se expondrán las diferentes estrategias de enseñanza


implementadas en la clase de Cívica de la International Spanish Academy de una
Escuela de Enseñanza Media, en Estados Unidos.
El objetivo general consistirá en analizar y compartir las estrategias escogidas
para contribuir a la mejora de la competencia lingüística del español como L2 o lengua
heredada y del aprendizaje de los contenidos de una asignatura no lingüística. Para
ello se presentarán una serie de actividades y proyectos con diferentes enfoques
comunicativos, que potencian la creatividad y motivación de los estudiantes, pues
«cuando el alumnado tiene motivación es capaz de suplir la falta de aptitud para el
aprendizaje de la L2, pero no a la inversa» (Arnold, 2011).
Revisaremos actividades diseñadas bajo los paradigmas de las Inteligencias
Múltiples de H. Gardener, pues aún no teniendo como base ninguna de las teorías
lingüísticas existentes, sí define el dominio de la lengua como una habilidad necesaria;
y del aprendizaje cooperativo de los hermanos Johnson, ya que, cuando en una clase
existen diferentes niveles de adquisición de la lengua, el trabajo en grupos
cooperativos proporciona un ambiente libre en el que los estudiantes de menor
competencia lingüística se sienten aceptados y seguros de sí mismos y es entonces
cuando su capacidad creativa y productiva mejora.

105
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Finalmente, se valorarán los resultados académicos y la efectividad de las


actividades diseñadas para potenciar la creatividad del alumnado involucrado en su
propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿WeChatear? ¿WhatsAppear? ¿Facebookear? ¿Linear? ¿Snapchatear? El uso de la


mensajería instantánea para la enseñanza/aprendizaje de ELE en Educación Superior
Pérez Santos, María Natalia
Politécnico de Leiria, Portugal

El objeto del taller es compartir una experiencia docente realizada por


estudiantes de Educación Superior, inscritos en la Unidad Curricular (UC) Español para
el Turismo VI, del Grado de Turismo de la Escuela Superior de Turismo e Tecnología del
Mar, Politécnico de Leiria, mediante el uso de una de las aplicaciones de mensajería
instantánea más famosa y más usada: WhatsApp.

Los dispositivos móviles y la aplicación WhatsApp fueron nuestras herramientas


de trabajo, teniendo como principal propósito desarrollar la expresión y comprensión
escrita, a través de estímulos visuales, como vídeos, imágenes, audios o textos escritos
promocionando un aprendizaje divertido, motivador, dinámico, estimulando la
interacción entre los participantes. El uso de Whatsapp demostró ser útil para
desarrollar y mejorar la expresión y comprensión escrita, fuera del aula, permitiendo la
interacción con la herramienta de trabajo «siempre a mano» o «a la distancia de un
bolsillo». Permitió, además, al docente trabajar directamente con cada uno de los
estudiantes, tanto de forma individual y privada o de forma grupal y pública.

Esta experiencia puso de relieve a un estudiante más «a gusto» para expresarse


de forma escrita, desarrollando y consolidando sus capacidades lingüísticas, de forma
autónoma y continuada, en otro entorno de aprendizaje que no sea únicamente el
aula, sino una extensión de esta. Por fin, debemos subrayar también el poder que esta
aplicación posee en el proceso de enseñanza/aprendizaje, siempre que la actividad
esté bien organizada, estructurada y adaptada al objetivo de los contenidos de la UC y
del nivel de los estudiantes.

Enseñanza de ELE y alfabetización fílmica


Piorno Krause, Roberto
Universidad de León, España

Proponemos un taller orientado a generar una reflexión acerca de la necesidad


de implementar fórmulas eficientes para introducir en el aula de ELE nuevas destrezas
(viewing y representing), acordes con el perfil cognitivo del aprendiente-nativo digital e
hiperconsumidor de imágenes. Nos haremos preguntas para cuestionar la metodología
tradicional de explotación de textos audiovisuales asumiendo como propios los
principios de la alfabetización fílmica, esbozados por la UE y la UNESCO en años
recientes, en un empeño de adaptar nuestras clases a la realidad multimedial del siglo
XXI. Revisaremos de manera crítica el modelo-tipo de explotación del cine como input

106
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

circunstancial, descontextualizado y ajeno a la singularidad del formato, incorporando


aportaciones desde el ámbito de la docencia cinematográfica, con el fin de perfilar una
metodología de trabajo que compagine el estímulo en el aprendizaje de la lengua con
la responsabilidad que implica alfabetizar en la lectura, interpretación y elaboración de
textos audiovisuales. Pondremos en contraste dos secuencias didácticas, una
tradicional y otra basada en objetivos de alfabetización fílmica, cambiando la
orientación de las preguntas (desde el qué al cómo y por qué) trabajando con el
cortometraje Invierno (https://www.youtube.com/watch?v=lwETwKIEf7M&t=69s), a
partir del cual reflexionaremos sobre las mejores estrategias para explotar el cine
como herramienta pasiva y activa, como estímulo para el aprendizaje cooperativo,
como un lenguaje y como forma de expresión y transmisión de mensajes.

Microgamificación en un contexto universitario japonés


Prieto Muñoz, Beatriz
Universidad de Tokio de Estudios Extranjeros, Japón

El objetivo de este taller es presentar la experiencia de un proyecto de


gamificación para la asignatura Variedades del Español en una universidad japonesa.

La necesidad de este proyecto surgió debido a las pocas referencias que existen
en Japón usando esta metodología, por lo que se consideró interesante ponerla en
práctica con el objetivo de mejorar algunos problemas encontrados en las clases, como
falta de motivación, poca implicación en la clase, falta de conexión entre las
actividades, etc.

En este taller se expondrá el diseño del proyecto de gamificación en sus


diferentes fases: el análisis DAFO, la evaluación del proyecto, los elementos de
gamificación seleccionados (narrativa, cooperación, insignias, etc.) y cómo estos
últimos se aplican a las actividades realizadas en clase.

Finalmente, a modo de conclusión, se presentarán los resultados de este


proyecto desde dos puntos de vista: el de la docente y el de los estudiantes, este
último recogido en cuestionarios que se distribuyeron al final del curso.

Enseñanza de ELE a través de YouTube


Prieto Pérez, Elena
Tu escuela de español, España

YouTube es hoy en día la gran plataforma del entretenimiento audiovisual, pero


dentro de ella cada vez ganan más peso los canales con contenido educativo. Gracias a
esta plataforma está cambiando el concepto de aprendizaje que todos conocíamos y,
sobre todo, sus vídeos permiten formarse a personas con escasos recursos económicos
y sin posibilidades de pagar por recibir clases.

107
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

En este taller voy a exponer en qué situación se encuentra en este momento la


enseñanza de ELE en YouTube, que aún es muy incipiente, con pocos canales
especializados y con un gran potencial de futuro todavía sin desarrollar, lo que abre un
nuevo campo de trabajo para los profesores de ELE. Al respecto, analizaré cuáles son
los canales de ELE con más seguidores y cuáles son sus características principales.

Además, expondré con detalle mi trabajo en mi canal Tu escuela de español,


que en este momento es el cuarto más grande del mundo con más de 300 000
suscriptores, mostrando qué tipo de vídeos hago, cuáles tienen más éxito y cuál es el
perfil de mis seguidores.

Enseñanza EFE: nuevos enfoques didácticos en la enseñanza de la diplomacia y las


relaciones internacionales desde una perspectiva intercultural
Robles Gómez, Margarita1 y Ramos Gómez, Esther2
Letra Hispánica, España1
Universidad de La Rioja, España2

El conocimiento de idiomas siempre ha sido necesario en una profesión como


es la de la diplomacia y las relaciones internacionales. Igualmente, tanto diplomáticos
como profesores de idiomas somos conscientes de la necesidad de desarrollar una
inteligencia intercultural, ya que somos negociadores interculturales y, para que una
actividad alcance el éxito esperado, ha sido imprescindible aprender a utilizar una serie
de herramientas, habilidades y destrezas que faciliten la comunicación intercultural.
Sin embargo, en la enseñanza de EFE existe una ausencia de investigación y manuales
enfocados a este ámbito. Por ello, nuestro objetivo es proponer en el taller material
didáctico y ejemplos de actividades para un curso para la enseñanza de las relaciones
internacionales y la diplomacia basado en un enfoque intercultural, desarrollando la
competencia comunicativa intercultural.

Serie Leamos: biblioteca virtual para practicar la lectura extensiva y por placer en
lectores inexpertos
Rodrigo Marhuenda, Victoria
Universidad Estatal de Georgia, EE. UU.

La lectura extensiva (leer por placer y en grandes cantidades) es una de las


herramientas más efectivas para mejorar una lengua (Day y Bamford, 1998; Krashen,
2010; Grabe y Stoller, 2013). Para que la lectura extensiva acelere el proceso de
adquisición, dos condiciones son necesarias: el lector debe comprender lo que lee y
debe leer asiduamente.
Aunque la investigación aconseja la práctica de la lectura extensiva desde los
primeros niveles de aprendizaje, esta no es práctica común en los programas de
español lengua extranjera (ELE). La razón principal es la carencia de un material de
lectura de fácil acceso, relevante y comprensible para el lector inexperto de ELE. Para

108
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

este fin surge Serie Leamos, proyecto didáctico de lectura-escritura creativa donde
aprendices de nivel intermedio escriben cuentos para aprendices de nivel inicial y
donde el alumno-escritor colabora con el alumno-ilustrador (estudiante de arte y
diseño) para contextualizar visualmente la historia y darle vida con imágenes que
ayudan a la comprensión.
El objetivo de esta presentación es poner al alcance de profesores y lectores
interesados este recurso pedagógico, una biblioteca virtual de libre acceso, que
permita practicar la lectura por placer desde los niveles más bajos. Se explicará cómo
acceder a la biblioteca, sus componentes, características y cómo usarla. Finalmente, se
hará referencia a los datos empíricos que miden la efectividad de este material para
promover autoconfianza en la lengua y el gusto por la lectura en aprendices de ELE.

La comprensión auditiva de español como asignatura online en una universidad


china: retos, propuestas, problemas y soluciones
Rodríguez Gómez, Alberto
Universidad Suroeste de Ciencia y Tecnología, China

En este taller pretendo dar a conocer mi propia experiencia como profesor


online de la asignatura Audición del Grado en Filología y Cultura Hispánicas de la
Universidad Sudoeste de Ciencia y Tecnología (Mianyang, China), durante el curso
2020-21. Dicha asignatura, dividida en dos semestres, consistió en la práctica de la
comprensión auditiva con estudiantes chinos de primer año y nivel inicial 0.

Los objetivos son los siguientes: 1) dar una visión general de la enseñanza de
ELE en el sistema universitario chino y los requisitos para su adaptación a la docencia
online. 2) Analizar los retos presentados tanto a la hora de la planificación del curso
como en el momento de diseñar y poner en práctica las actividades didácticas. 3)
Exponer la tipología y metodología de actividades didácticas realizadas, así como los
materiales y recursos digitales utilizados. 4) Explicar los problemas surgidos durante las
clases que dificultaron el proceso de enseñanza-aprendizaje y qué soluciones fueron
llevadas a cabo para resolverlos.

En conclusión, pretendo mostrar una experiencia real como profesor de ELE


online en el ámbito universitario chino, entorno que presenta cada vez más futuro
para la enseñanza de español, así como exponer una vasta cantidad de actividades,
materiales y recursos que otros profesores pueden utilizar para practicar la
comprensión auditiva online en el nivel A1.

Columbia corpus de conversaciones para ELE o cómo enseñar interacción con


conversaciones auténticas
Ruiz Fajardo, Guadalupe
Universidad de Columbia, EE. UU.

Propuesta de trabajo con un sitio web, abierto y sin ánimo de lucro, que
contiene 30 vídeos de conversaciones naturales entre hablantes competentes de

109
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

español de diferentes lugares del mundo hispanohablante. Su propósito es enseñar


interacción oral en español como nueva lengua.

Cada vídeo tiene una transcripción, una recomendación de nivel, una lista de
fenómenos interactivos y actividades para clase. La combinación de conversaciones sin
guion previo, vídeo, diversidad de hablantes y actividades hace que este sitio sea único
en español. Este taller mostrará cómo usarlo en clase para enseñar interacción oral y
comprensión auditiva.

Los modelos o fuentes de lengua que solemos presentar en clase (de libros de
texto, por ejemplo) suelen estar muy lejos de la realidad de una conversación natural
(Richards, 2006; Cheng, 2010; Walsh, 2010). Este taller propone utilizar ejemplos de
interacción auténtica (Nunan, 1989; Gebhard, 1996; Guariento y Morley, 2001; Briz,
2002; MacDonald, Badger y Dalsi, 2006).

Los repertorios de lengua auténtica están recibiendo cada día más atención
como proveedores de modelos de lengua para enseñanza (Kriger, 2003; en español,
Ruiz Fajardo, 2010; Cabanes Pérez, 2015; Uclés Ramada, 2015), aunque muchos
instructores aún tienen recelo por miedo a la frustración: la lengua auténtica es difícil
de entender (Richards, 2001) y difícil de replicar. Esta propuesta tiene la intención de
explicar cómo vencer esas dificultades.

El contenido del taller es muy fácil de extrapolar a otras conversaciones


naturales en vídeo que se pueden encontrar en plataformas como YouTube.

El enfoque intercultural aplicado a la elaboración de materiales didácticos EL2


Simón Ruiz, María Cristina
Centro de Enseñanza para Extranjeros - Universidad Nacional Autónoma de México,
México

En la labor docente de creación de materiales didácticos, estimulantes y


atractivos, la selección de textos humorísticos es una excelente estrategia, dado que el
humor verbal es un fenómeno universal y una clave común a todos los alumnos en el
aula. Además, posee un componente afectivo que reduce la ansiedad y el temor de las
personas ante situaciones desconocidas (Chen y Dewaele, 2018), por lo que resulta
una herramienta efectiva en los materiales didácticos de EL2 e impele a los alumnos a
involucrarse activamente en el curso (Linares Bernabéu, 2017). El problema es que ni
las manifestaciones del humor ni sus temas son universales, dado que es un fenómeno
particularizado del que se desprenden connotaciones culturales propias de cada país.
Así, para facilitar el reconocimiento del humor verbal (Hay, 2001) en español, en este
nuevo material didáctico se parte de una reflexión explícita del lenguaje connotativo
―eufemismos, disfemismos, etc.― enfatizando la intención del usuario.

Objetivos: que el alumno 1) traspase al EL2 sus habilidades lingüísticas y


metalingüísticas para inferirlo en su LM. 2) Favorezca el desarrollo de sus

110
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

competencias pragmática y sociolingüística. 3) Se familiarice con ciertas


manifestaciones de humor verbal mexicano.

Conclusiones. En los grupos (9) con los que se ha trabajado este material nuevo,
se ha comprobado una mejora en la acertada inferencia del significado connotativo en
español.

Inmersión lingüística digital: reflexiones interdisciplinares y prácticas docentes en


entornos virtuales enriquecidos
Soler Montes, Carlos1 y Juan Lázaro, Olga2
Universidad de Edimburgo, Reino Unido1
Instituto Cervantes, España2

La inmersión lingüística asociada tanto a experiencias de estudios en el


extranjero (programas de Study Abroad o de movilidad Erasmus+) como a modelos de
aprendizaje por contenidos está considerada como fundamental para la activación y el
desarrollo de competencias esenciales de los estudiantes de español. En un mundo
orientado hacia la enseñanza híbrida y el aprendizaje digital, la telecolaboración y los
intercambios en línea surgen como el modelo llamado a complementar (o incluso,
sustituir) a algunas de estas experiencias de inmersión llevadas a cabo en los distintos
países hispanos.
En este taller presentaremos una experiencia docente colaborativa llevada a
cabo tanto por profesores de español LE/L2 como por especialistas en tecnologías
lingüísticas para organizar curso universitario de inmersión lingüística a través de
entornos virtuales de aprendizaje centrados en la exploración de contenidos
sociolingüísticos e interculturales, y enriquecidos a su vez con intervenciones
pedagógicas que siguen un enfoque orientado a la acción y la interacción entre los
estudiantes, fomentando la telecolaboración y la producción en formatos transmedia.
En este taller reflexionaremos sobre la posibilidad de catalogar este tipo de
experiencias como «inmersión lingüística digital», al motivar a los estudiantes en la
profundización del aprendizaje del español resolviendo problemas planteados,
tomando decisiones y reflexionando sobre sus prácticas socioculturales y las de la
lengua meta, mientras mejoran la competencia digital aplicada a su propio proceso
formativo.

Cómo ofrecer feedback en entornos de aprendizaje en línea


Torres Ríos, Lola1; Ruiz Torres, Vanessa2; López Tapia, Francisco Javier3
Campamento Norte, España1
Campamento Norte, España y Suecia2
Instituto Cervantes, República Checa3

En este taller se presentarán diferentes recursos para proporcionar feedback en


los nuevos entornos en línea. En primer lugar, desarrollaremos nuestro concepto de

111
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

feedback y abordaremos las especificidades de los nuevos entornos en los que se está
aportando.

A continuación, y mediante un diálogo con los participantes, intentaremos


ofrecer una serie de propuestas que puedan dar respuestas a las siguientes cuestiones:
¿cuándo y cómo podemos ofrecer feedback en favor del aprendizaje?, ¿qué estrategias
y recursos tenemos a nuestra disposición para proporcionar feedback en entornos de
aprendizaje en línea?, ¿cómo podemos implicar a nuestros y nuestras estudiantes para
que el feedback aportado sea realmente significativo y oriente a la acción?, ¿el
feedback proporcionado es realmente aplicable?

Por último, reflexionaremos sobre las emociones que pueden emerger en los
procesos de aportación, recepción e interpretación del feedback.

112
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

PÓSTERES

113
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

El profesor en formación y la práctica docente: visión hacia el futuro


Conaway Arroyo, Lisa Marie
Universidad de Guanajuato, México

De acuerdo con el panorama actual, existe el auge del aprendizaje del español
como lengua extranjera. Con esta tendencia, claramente crece el interés por la
formación de los docentes de ELE. Diversas instituciones que ofertan la formación
docente en ELE proponen la formalización de prácticas docentes en donde sus
alumnos reflejen los conocimientos teóricos adquiridos. Sin embargo, aun cuando los
contenidos teóricos son similares para una formación docente en ELE, no sucede esto
en cuanto a la planificación en las prácticas docentes se refiere. Introducir al alumno
en el proceso de enseñanza/aprendizaje, es un tema que también debiéramos
considerar en la formación docente en ELE.
Esta propuesta de póster tiene como objetivo presentar el proceso de la
retrospección sobre la transferencia de información desde un programa de formación
a los centros de práctica, para el profesor en formación y lograr la integración de este
de manera ligera y que las prácticas puedan organizarse de acuerdo con sus
necesidades de formación, beneficiando no solo a los profesores en formación sino
también a los profesores de lengua que ejercen como tutores de práctica
considerando los siguientes aspectos: el panorama actual en la formación de
profesores de ELE en relación con las prácticas; el marco conceptual y el enfoque
didáctico en el que se enmarcan estas prácticas; la visión de coordinadores de
prácticas y tutores sobre los materiales y la formación que necesitan para poder
satisfacer las necesidades de los futuros profesores.

Propuestas didácticas para trabajar aspectos culturales en el aula de español:


literatura y sociedad con Genially
Fernández de Molina Ortés, Elena
Universidad de Granada, España

En muchas ocasiones las circunstancias del alumnado no siempre permiten que


puedan conocer de forma directa el país o los países en los que se habla la lengua que
está aprendiendo. De hecho, es uno de los factores que impiden que el estudiante
tenga una verdadera conciencia del país y esto puede repercutir, incluso, en la
percepción que tiene de él y en la predisposición para el aprendizaje de su lengua. Es
lo que ocurre, por ejemplo, en Estados Unidos, donde el alumnado tiene una relación
predominante con el español americano, pero los aspectos lingüísticos y culturales
europeos no siempre se enseñan explícitamente.

En este trabajo se presentan 4 propuestas didácticas con el objetivo de que el


alumnado de español (tanto europeo como americano) pueda conocer, investigar y
reflexionar sobre aspectos sociales y culturales de la vida en España. Para ello, se
utilizará una herramienta online, Genially, que permite crear distintos escenarios para
trabajar de forma autónoma y grupal. En este caso, se proponen 2 tipos de actividades.
En las primeras, el alumnado tendrá que ir explorando y recopilando información a
partir de una serie de contenidos interactivos sobre aspectos culturales (la Semana

114
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

Santa en España y Federico García Lorca) y sociales (educación, economía, horarios


etc.). En la segunda, será el propio estudiante el que cree materiales interactivos,
realizando actividades de gamificación para trabajar posteriormente en su grupo.

Aprendizaje online del español bajo medidas de confinamiento en escuelas


secundarias de Austria
Hinger, Barbara1 y Markl, Andrea2
Universidad de Graz, Austria1
Universidad de Innsbruck, Austria2

La enseñanza de ELE se ha visto afectada por las medidas vigentes durante los
confinamientos en escuelas secundarias en Austria. Este estudio longitudinal propone
identificar cambios en el aprendizaje online de ELE a base de los esfuerzos y las
experiencias por parte del alumnado y el profesorado bajo las restricciones de la
pandemia debida al COVID-19. Para hacer visibles tanto las dificultades y retos como
las oportunidades y posibilidades para el aprendizaje virtual desde la perspectiva del
alumnado se llevan a cabo encuestas en línea en dos ocasiones: en junio de 2020 y, un
año más tarde, en junio de 2021. Enfocan el tratamiento y la frecuencia de las
destrezas y competencias lingüísticas y sus respectivas tareas y actividades, aspectos
interculturales, el impacto y el uso de las nuevas tecnologías en el aprendizaje de ELE y
en el contacto entre el alumnado y los docentes. Además, examinan tanto el tipo como
la duración del contacto sincrónico en línea que viven los alumnos como grupo de
aprendizaje, a nivel individual con sus profesores y entre los propios alumnos. Por
último, investigan la ansiedad y el gozo que experimentan los alumnos por las
condiciones online, así como el apoyo y la retroalimentación que reciben por parte de
los docentes. Las conclusiones de los resultados de las encuestas servirán como base
de interpretación para averiguar qué perspectivas y experiencias positivas de tal
situación tan inesperada se podrán incluir y/o adaptar en futuras clases de ELE
considerando también formas híbridas de aprendizaje.

AICLE Ruta matemática históricamente contextualizada en Benidorm para alumnado


E/LE con nivel A2
Martí Contreras, Óscar y Olmos Vila, Rafael
IES Bernat de Sarrià, España

Tema: adaptación de una ruta matemática históricamente contextualizada


realizada por alumnado de 3.º ESO a nivel E/LE A2.

Objetivos: adaptar la ruta a un nivel E/LE A2. Crear grupos mixtos con
alumnado Erasmus y alumnado del centro para la realización de la ruta. Realizar la ruta
alumnado del centro y alumnado Erasmus+ en grupos mixtos.

Resumen: nuestro centro, el IES Bernat de Sarrià de Benidorm, participa en el


proyecto Erasmus+ Let’s Trek on Europe’s Track. Una de las actividades propuestas fue

115
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

la realización de una ruta matemática históricamente contextualiza adaptada a un


nivel de español de A2. De esta forma el alumnado propio y el visitante pudieron
trabajar las actividades de comprensión lectora sobre la historia de la ciudad y de los
enunciados de las situaciones problemáticas y realizar tareas de mediación oral para
poder superar con éxito las diferentes tareas.

Conclusiones: la actividad facilitó la relación entre alumnado del centro y el


visitante. Los discentes estuvieron motivados en todo momento y disfrutaron de la
actividad. El alumnado Erasmus+, además de aprender español, conocieron la historia
de Benidorm.

Las relaciones teóricas en el proceso de transmisión-adquisición entre agentes de


Educación Infantil y de Enseñanzas Universitarias. El caso del uso del diccionario en
el aula
Moreno Moreno, María Águeda
Universidad de Jaén, España

La práctica educativa en la enseñanza de español LE/L2 dentro del aula de


infantil requiere del conocimiento teórico de aprendizaje de lenguas, de una buena
planificación, de diseño de actividades y apropiada elección de materiales. Si bien la
actualización y los avances en la innovación educativa y profesional como agentes del
cambio pasan habitualmente por la formación del profesorado con estudios
especializados de posgrado. Es así como se establecen relaciones teóricas entre
discursos de distintos niveles del sistema educativo.

En este sentido, y centrado especialmente en la enseñanza del léxico, este


póster tiene como objetivo principal presentar desde las entidades activas y próximas
al dominio de acción del uso del diccionario en el aula de infantil, cómo son esas
relaciones teóricas, cómo desde una propiedad específica, como es el uso del
diccionario, se hallan dos discursos diferentes en el espacio profesional de la
enseñanza del español LE/L2: un nivel macro, el discurso regulador universitario, como
práctica comunicativa especializada y de transmisión del conocimiento, y un nivel
micro, que aplica una práctica local con la acción de apropiación y distribución del
conocimiento entre el grupo social del aula de infantil.

Los resultados de la investigación, llevados a cabo desde un proyecto de


innovación docente dentro del espacio universitario, dan cuenta de las formas de
relación en tanto a producción y reproducción en términos de categorías de poder y
control y en orden a reglas de distribución (nivel macro universitario) y reglas de re-
contextualización (nivel micro de educación infantil).

116
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

La enseñanza de ELE a niños y adolescentes: una demanda social, una oportunidad


laboral
Querol Bataller, María
Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, España

En este póster queremos incidir en dos aspectos de la ELE a niños y


adolescentes. En primer lugar, revisamos el auge en la demanda de esta formación,
tanto en el ámbito nacional como extranjero, y en la que se observan perfiles y
necesidades muy diferentes. Por una parte, en el extranjero se informa de una
demanda creciente y sostenida de los cursos de ELE, tanto en la formación reglada
como en la formación no reglada. Y, por otra parte, en el contexto nacional se constata
el paulatino aumento, especialmente en el nivel educativo de Educación Primaria, de
alumnado de origen extranjero que desconoce la lengua vehicular del centro. En
segundo lugar, la realidad profesional de quienes atienden esta demanda en los
centros escolares, tanto a nivel nacional como en el extranjero, también debe ser
objeto de reflexión. Contamos para ello, además de los informes de organismos
oficiales, con la experiencia de los alumnos de prácticas de la Facultad de Magisterio,
que año tras año relatan sus vivencias en los centros escolares. Dicho todo esto, en
este póster realizamos una propuesta formativa que pueda contribuir a satisfacer la
demanda social existente, incrementar las perspectivas laborales de los egresados y
proveer de recursos y estrategias a los actuales docentes de la ELE a niños y
adolescentes.

PROYECTO SEAH: corpus lingüístico de Arquitectura y Construcción para la


enseñanza de idiomas en el contexto de la movilidad académica y profesional
Úbeda Mansilla, Paloma; Escribano Ortega, María Luisa; Romero Cañabate, Elena
Universidad Politécnica de Madrid, España

SEAH, sigla que responde al título de Sharing European Architectural Heritage:


innovative language teaching tools for academic and professional mobility in
Architecture and Construction, pretende elaborar un corpus académico y profesional,
así como su posterior explotación didáctica en el campo de la enseñanza de lenguas
extranjeras. Su objetivo principal es la creación de módulos de idiomas académico-
profesionales para francés, alemán, italiano, ruso y español en el campo de la
Arquitectura y la Construcción (CA), con el fin de fomentar la movilidad de los
estudiantes y mejorar los resultados de los programas de movilidad.

El proyecto se propone obtener tres productos intelectuales (Intelectual


Outcomes/IOs). En el primer año (IO1), SEAH creará un corpus lingüístico compuesto
por textos representativos de la comunicación profesional y académica en CA. En el
segundo año (IO3), cada universidad asociada desarrollará módulos de enseñanza de
idiomas en línea para CA. A lo largo del proyecto, el socio de TI IWS está a cargo del
IO2 y desarrollará, probará y actualizará la plataforma Multilingual Open Educational
Resources (REA) que se utilizará para distribuir los recursos creados dentro del
proyecto.

117
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

En el proyecto se integrarán una variedad de métodos, basados en


investigaciones para la recopilación y el análisis de datos, dependiendo de cada etapa
e incluyendo creación semiautomática y anotación de corpus lingüísticos, extracción
automática de características lingüísticas (léxicas, morfológicas, sintácticas y
pragmáticas) para informar los materiales de aprendizaje, implementación y prueba de
la plataforma OER, así como otros que detallaremos en el trabajo que vamos a
presentar.

118

También podría gustarte