Libro Resumen
Libro Resumen
LIBRO DE RESÚMENES
1
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
2
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
3
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Lo, Ya Fang............................................................................................................................... 54
López Barea, Ester ................................................................................................................... 55
Lorente Fernández, Paula........................................................................................................ 55
Madinabeitia Manso, Susana .................................................................................................. 56
Martín Echarri, Miguel ............................................................................................................ 57
Martín Gascón, Beatriz ............................................................................................................ 57
Martínez Menéndez, Pablo ..................................................................................................... 58
Matos Pereira, Roberto ........................................................................................................... 58
Meléndez Quero, Carlos.......................................................................................................... 59
Medialdea Guerrero, Alba ....................................................................................................... 60
Melero Carnero, Laura ............................................................................................................ 60
Montes Hernández, Alma Laura y González Argüello, María Vicenta .................................... 61
Nakajima, Sayaka .................................................................................................................... 61
Nalesso, Giulia ......................................................................................................................... 62
Nápoles Delgado, Raudel Antonio .......................................................................................... 63
Novoa Fernández, Olivia ......................................................................................................... 63
Nowakowska Głuszak, Anna.................................................................................................... 64
Ortega Amusco, María ............................................................................................................ 64
Peramos Soler, Natividad ........................................................................................................ 65
Pereira de Souza, Déborah Cristina ......................................................................................... 66
Pereira Guimarães, Juliana ...................................................................................................... 66
Pérez Garrido, Federico Francisco y González Dávila, María José .......................................... 67
Pérez Serrano, Mercedes y Mavrou, Eirini .............................................................................. 67
Piedra Molina, Nerina ............................................................................................................. 68
Plata Díaz, José Luis ................................................................................................................. 69
Potvin, Cynthia y Bonilla Ramos, María Fernanda .................................................................. 69
Prieto Grande, María ............................................................................................................... 70
Rabasa Rernández, Yamilka..................................................................................................... 70
Ramírez Helbling, Lidia y Vecino Ramos, Sonia ....................................................................... 71
Ramírez Sainz, Laura ............................................................................................................... 72
Requena Palacios, Cristian ...................................................................................................... 72
Ríos Santana, Héctor Rubén .................................................................................................... 73
Rodríguez Fernández, Raquel.................................................................................................. 73
4
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
5
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
TALLERES ..................................................................................................................................... 95
Arche Claudio, Rodrigo ............................................................................................................ 96
Blanco Domínguez, Marta; Paz Doce, Rosa Ana; Barros Lorenzo, Rocío ................................ 96
Borín Bonillo, Ester y Carrasco Salgeiro, Ana .......................................................................... 96
Coca Hernando, Rosario .......................................................................................................... 97
Coronado Badillo, Dolores ...................................................................................................... 98
Cristóbal Hornillos, Rubén ....................................................................................................... 98
De Angelo Fritzler, Marcela ..................................................................................................... 99
De la Torre Sánchez, Ángel ...................................................................................................... 99
Demkura, Claudia .................................................................................................................. 100
Escudero Álvarez, Federico ................................................................................................... 100
González Becerra, Iria y Bilbao Terreros, Gorka .................................................................... 100
Gámez Pérez, Carlos .............................................................................................................. 101
Ibarra García, Isabel .............................................................................................................. 102
Lamolda González, María Ángeles ........................................................................................ 102
Lloret Cantero, Joana ............................................................................................................ 102
López Ozieblo, Renia; Nogueroles López, Marta; Alhmoud, Zeina ....................................... 103
Mariscal Ríos, Alicia ............................................................................................................... 104
Mendo Murillo, Susana ......................................................................................................... 104
Navas Navas, Raquel ............................................................................................................. 105
Pérez Díaz, Isabel María ........................................................................................................ 105
Pérez Santos, María Natalia .................................................................................................. 106
Piorno Krause, Roberto ......................................................................................................... 106
Prieto Muñoz, Beatriz............................................................................................................ 107
Prieto Pérez, Elena ................................................................................................................ 107
Robles Gómez, Margarita y Ramos Gómez, Esther ............................................................... 108
Rodrigo Marhuenda, Victoria ................................................................................................ 108
Rodríguez Gómez, Alberto .................................................................................................... 109
Ruiz Fajardo, Guadalupe ....................................................................................................... 109
Simón Ruiz, María Cristina .................................................................................................... 110
Soler Montes, Carlos y Juan Lázaro, Olga .............................................................................. 111
Torres Ríos, Lola; Ruiz Torres, Vanessa; López Tapia, Francisco Javier ................................. 111
6
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
7
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
8
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
9
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Tener pelazo y cerebro debajo: la Vecina Rubia como herramienta didáctica en el aula de
ELE ........................................................................................................................................... 43
Aplicación de metodología E/LE a la mejora de la competencia lectora en escolares sordos
españoles................................................................................................................................. 43
La aceptación de la nueva normalidad de la enseñanza del español como LE: estudio de caso
de las universidades en Shanghái ........................................................................................... 44
El humor como estrategia para el aprendizaje de las colocaciones léxicas ............................ 44
Conocer cómo es la cultura de acercamiento y practicar tanto la realización del acto de
elogio como la respuesta a un elogio ...................................................................................... 45
Los diccionarios español-chino en el aprendizaje del léxico especializado de la lengua
española: problemas y propuestas ......................................................................................... 46
Humor y dimensión afectivo-emocional: una perspectiva holística para el desarrollo de
estrategias de aprendizaje ...................................................................................................... 46
El humor como recurso didáctico y contexto terapéutico en la clase de ELE......................... 47
Enseñanza de español con fines académicos en cursos con alumnado heterogéneo: inserción
de contenidos específicos mediante el trabajo con enfoques léxicos y géneros discursivos. 47
Diversidad pragmático-cultural en la comunicación escrita y su aplicación a la enseñanza de
ELE ........................................................................................................................................... 48
Desde el principio: una investigación de la instrucción pragmática de disculpas con
estudiantes de L2 .................................................................................................................... 48
La representación de género en los libros de texto de ELE: un estudio de corpus ................ 49
Un corpus longitudinal y keylogging para conocer el proceso de adquisición en alumnos
plurilingües de ELE .................................................................................................................. 50
El desarrollo de las competencias interculturales a través de microrrelatos ......................... 51
Los memes en la enseñanza de las expresiones interjectivas ................................................ 51
Investigación sobre el uso de los medios audiovisuales y su subtitulación para los
estudiantes chinos en el aprendizaje de español ................................................................... 52
La aplicación de metáfora cognitiva a la enseñanza del español como lengua extranjera .... 53
Enseñar a leer en una segunda lengua. El desarrollo de las destrezas lectoras en EL2 por
parte de alumnado no alfabetizado ........................................................................................ 53
Procesos de programación curricular del español con fines específicos asistidos por corpus54
La enseñanza de las variedades del español en Taiwán. Análisis del contexto, perspectivas de
los profesores y desarrollo de materiales audiovisuales ........................................................ 54
La muerte y la religión: ¿demasiados tabúes para una clase de ELE? Análisis lingüístico de las
mecanismos metafóricos y metonímicos en la conceptualización de la muerte y
recomendaciones para el docente de ELE .............................................................................. 55
Buenas prácticas en las prácticas: marco conceptual para las prácticas ELE ......................... 55
10
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
11
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
12
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
13
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
“Guernica”, arte hecho símbolo. Cómo crear un breakout educativo digital para el aula de
ELE ........................................................................................................................................... 97
¡Luces, cámara, acción! Proyectos audiovisuales en la clase de español ............................... 98
El teatro infantil en la enseñanza bilingüe: análisis de Vamos a buscar un monstruo, de
Cristina Izquierdo .................................................................................................................... 98
Los servicios de las redes sociales como herramientas de aprendizaje para la lengua de
herencia ................................................................................................................................... 99
Herramientas digitales para la introducción de la poesía en la clase de ELE.......................... 99
La enseñanza de ELE en edades tempranas a través de la música y el movimiento ............ 100
El centenario de Pardo Bazán en clase de ELE ...................................................................... 100
ConTextos: explorando funciones a través del mapeado textual interactivo ...................... 100
Los diarios personales para fomentar la creatividad de la enseñanza de ELE ...................... 101
Una app para conjugarlos a todos ........................................................................................ 102
La competencia metafórica en la clase de ELE ...................................................................... 102
Explotación de Porta_ELE, el portal de publicaciones periódicas en línea sobre el español
como lengua extranjera ........................................................................................................ 102
Desarrollo de un curso en línea para analizar la modalidad más efectiva a la hora de
presentar material a estudiantes de ELE: el marcador se ..................................................... 103
Lo cortés no quita lo valiente: cortesía y enseñanza de lenguas desde el enfoque de la
pragmática contrastiva o intercultural .................................................................................. 104
Aplicar la improvisación a la enseñanza-aprendizaje de E/LE: pautas y actividades para la
clase física y virtual................................................................................................................ 104
El paisaje lingüístico del español ........................................................................................... 105
Prácticas que estimulan la creatividad y el uso del español como L2 o lengua heredada en la
clase de Cívica en Estados Unidos ......................................................................................... 105
¿WeChatear? ¿WhatsAppear? ¿Facebookear? ¿Linear? ¿Snapchatear? El uso de la
mensajería instantánea para la enseñanza/aprendizaje de ELE en Educación Superior ...... 106
Enseñanza de ELE y alfabetización fílmica ............................................................................ 106
Microgamificación en un contexto universitario japonés..................................................... 107
Enseñanza de ELE a través de YouTube ................................................................................ 107
Enseñanza EFE: nuevos enfoques didácticos en la enseñanza de la diplomacia y las
relaciones internacionales desde una perspectiva intercultural .......................................... 108
Serie Leamos: biblioteca virtual para practicar la lectura extensiva y por placer en lectores
inexpertos.............................................................................................................................. 108
La comprensión auditiva de español como asignatura online en una universidad china: retos,
propuestas, problemas y soluciones ..................................................................................... 109
14
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
15
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
COMITÉ ORGANIZADOR
Presidenta
Dra. Milka Villayandre Llamazares
Vicepresidenta
Dra. M.ª Dolores Martínez Gavilán
Secretaría académica
Dra. Esther Álvarez García
Dr. Francisco Javier Grande Alija
Dra. M.ª Elena prado Ibán
Dra. Mercedes Rueda Rueda
Secretaría administrativa
D. Pablo García González
D. Alejandro Junquera Martínez
COMITÉ CIENTÍFICO
16
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
PATROCINADORES
Universidad de León
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León
Departamento de Filología Hispánica y Clásica
Instituto Confucio de la Universidad de León
Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la Universidad de León
Fundación Sierra Pambley
Diputación de León
EDITORIALES Y COLABORADORES
17
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
PONENCIAS PLENARIAS
18
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
En los últimos años se nota cada vez más interés en la diversidad y sus
implicaciones en la política, las instituciones públicas, las empresas, los medios de
comunicación y la educación. Discurriendo en paralelo con las discusiones sobre la
diversidad racial, cultural y de género (entre otras), se han desarrollado varios debates
en torno a la diversidad lingüística y su papel en las instituciones y la enseñanza del
español. En esta conferencia, presento algunas de estas propuestas pedagógicas para
incorporar la diversidad del español en la enseñanza. Las analizo no solo en cuanto a su
conceptualización de la variación lingüística, sino también a los motivos del
reconocimiento de la diversidad y los objetivos de la educación. Para ello, adopto un
acercamiento pedagógico crítico, el cual sostiene que la enseñanza de la lengua debe
fomentar un entendimiento más profundo de la diversidad y la variación lingüística, así
como de la relación entre conocimiento y poder. En particular, critico los modelos
pedagógicos que se limitan a la variación geográfica en la norma culta sin considerar la
variación social y estilística. Termino proponiendo un modelo para la enseñanza del
español que no solo presenta una visión más completa de la variación, sino que abarca
la relación de la variación lingüística con otras formas de diversidad, promoviendo así
la conciencia crítica de los estudiantes sobre los aspectos sociopolíticos del lenguaje.
El español, la 2.ª lengua materna del mundo con 493 millones de usuarios
nativos, ocupa la misma posición relativa, con más de 24,5 millones, en cuanto a
estudiantes no nativos en 2021. Es también la tercera lengua más utilizada en internet,
la segunda en redes sociales como Facebook y Twitter. Durante muchos años en China,
país con 1.411 millones de personas, el español, una de las lenguas más usadas del
mundo, no alcanzaba su merecido puesto. Sin embargo, en el nuevo milenio se está
produciendo una gran irrupción de español en China. Son cada día más tangibles las
altas expectativas de su crecimiento. Conocer la evolución de la enseñanza y el
aprendizaje de español y los empeños de los hispanistas del país, así como sus vínculos
con la vasta comunidad hispanohablante, sin duda nos convence más aún de que lo
que mejor define las relaciones España-China-América Latina es la gran potencialidad
del español, que ha constituido y seguirá aportando una extraordinaria sintonía en el
concierto mundial, caracterizado por un fascinante escenario novedoso. El presente
informe tiene el objetivo de dar a conocer el panorama de la presencia y relevancia del
español en China, trazando los siguientes rubros: el hispanismo chino en cifras, por
qué y cómo ha aparecido el llamado Boom de ELE en China de 2000 a 2021, así como
las últimas tendencias de ELE en China en el nuevo milenio. Se concluye con una
19
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
mirada hacia el futuro sobre las principales perspectivas y retos de esta lengua en el
país.
20
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
COMUNICACIONES
21
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
En Estados Unidos cada vez son más los estudiantes en la universidad que son
hablantes de herencia de español, es decir, aquellos que lo aprendieron en el contexto
del hogar o en la comunidad. En los cursos de español de herencia, la diversidad está
presente a través de los perfiles heterogéneos de los estudiantes, los cuales se
manifiestan en los diferentes niveles de dominio lingüístico, en las experiencias vividas
con el español y, particularmente, en la variedad lingüística (Gómez-García, 2018).
Precisamente, el reconocimiento de la diversidad lingüística del español, con especial
atención a las variedades de contacto con el inglés, se convierte en una oportunidad
para validar el conocimiento lingüístico de los estudiantes (Holguín Mendoza, 2018;
Beaudrie, Amezcua y Loza, 2021; Jamal, Kircher y Donaldson, 2021).
Con este objetivo, se parte de una pedagogía crítica para desarrollar la
conciencia crítica de la lengua (Leeman, 2014), que proporciona un entendimiento de
la realidad sociopolítica del uso de las lenguas. En esta presentación se analizará la
influencia de un enfoque crítico en la autopercepción de los estudiantes como
hablantes de español y en la adquisición de una conciencia crítica de la lengua, a través
22
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
23
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
24
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
una publicación que cumpla con esta característica. Se hizo una recolección de datos
de fuentes confiables y de personas que vivieron la experiencia en el siglo pasado y en
el actual. De ahí se crea un recorrido por las diferentes etapas que dieron paso a la
enseñanza y el aprendizaje del idioma como segunda lengua, específicamente en Costa
Rica. El panorama histórico se presentará por medio de tres etapas, las cuales fueron
redactadas a partir de toda la información suministrada en las distintas entrevistas que
se llevaron a cabo en el año 2020. Los nombres de los periodos son: Etapa 1, década
de 1880 a 1939 ―orden religioso (oleada migratoria de misioneros internacionales)―;
Etapa 2, década de 1940 a 1989 ―impulso del desarrollo económico, social y cultural
(surgimiento de centros privados y públicos en distintos zonas del territorio)―; Etapa
3, década de 1990 a la fecha ―turismo educacional (auge del turismo y la inversión
extranjera)―. Se exponen los datos de las primeras escuelas de enseñanza, los
primeros programas de formación para docentes ELE y la llegada de extranjeros que
necesitaban formarse para aprender el idioma.
25
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Uno de los principales retos de todos los programas de máster de formación del
profesorado ELE surge a la hora de diseñar e implementar la fase denominada
“prácticas docentes”. Consideramos esencial esta parte del aprendizaje para formar
adecuadamente a los futuros docentes y dotarles de una correcta experiencia práctica
previa a su inserción en el mundo laboral real. Sin embargo, en demasiadas ocasiones,
nuestros alumnos se enfrentan a ella únicamente con conocimientos teóricos previos.
Consideramos que esto es una deficiencia pedagógica que puede ser subsanada, como
propondremos en este trabajo.
26
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
27
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
vuelve también más receptivo a la hora de aceptar nuevos modelos como la corrección
entre pares o el empleo de rúbricas, entre otros. Estos procedimientos no solamente le
permiten tomar más conciencia de sus errores, sino también ser más consciente del
paulatino proceso de corrección con mayor motivación, perseverancia y tolerancia.
Del mismo modo, con este estudio se pretenden demostrar las carencias en
materia de discurso digital existentes en la formación del profesorado de español
como L2/LE. En consecuencia, hemos analizado todos los másteres universitarios de
enseñanza de EL2/LE vigentes en España, con el fin de estudiar el grado de adquisición
de estos conocimientos cibertextuales por parte de los futuros docentes de EL2/LE;
pues si bien es cierto que los profesores deben poseer una actitud de constante
actualización, es fundamental la presentación de determinados conceptos clave en la
formación básica del profesorado de EL2/LE.
28
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Las peculiaridades y las necesidades de los inmigrantes en las clases de ELE son
factores fundamentales que influyen en la planificación docente y en el modo de
impartir las lecciones.
Desde un punto de vista teórico, el primer objetivo de esta comunicación es dar
cuenta, por un lado, de las peculiaridades docentes que encontraremos en las clases
de ELE ―como la importancia del factor afectivo, las actitudes de alumnos y docentes,
y el manejo de los estereotipos―. Por otro lado, se exploran las necesidades que
tienen los inmigrantes cuando llegan a un nuevo país ―como la obtención de
documentación en regla, de vivienda y de recursos para desenvolverse―, entre las que
nos interesa especialmente la necesidad de aprendizaje del español que, en ocasiones,
queda relegada a un segundo plano en ciertos colectivos.
Asimismo, el segundo objetivo de esta comunicación es proporcionar algunas
propuestas metodológicas que parten de todos los conceptos teóricos expuestos
anteriormente.
29
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
30
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
¡Estamos aqueer! Educación y visibilidad LGTBI+ en las aulas de ELE: una propuesta a
través de la cultura española
Carbajo García, Guadalupe
Escuela Latymer Upper, Reino Unido
31
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
32
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Así, nuestra propuesta tendrá una parte teórica, en la que comentaremos las
características que posibilitan que los textos literarios puedan emplearse en el aula de
ELE de manera integrada a la programación didáctica habitual y repasaremos el
empleo de leyendas en algunos de los materiales disponibles de ELE. Por otro lado,
tendrá una parte más didáctica en la que intentamos mostrar cómo se podrían utilizar
determinadas leyendas a partir de una página web, El Legendario Hispánico: Caminos
legendarios (http://descubreleyendas.es/), que hemos contribuido a crear a través de
un proyecto, y que consideramos que puede proporcionarnos abundante material para
utilizar en el aula.
33
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
- Los derivados verbales tienen doble función: actúan como nombres, entonces
se relacionan con el verbo en casos, y actúan como verbos, entonces a su vez, toman
casos. También se relacionan con el verbo en perífrasis.
Esta comunicación versará sobre los mecanismos y las estrategias del humor
verbal. En primer lugar, delimitaremos el alcance del humor lingüístico centrando
nuestra atención en el humor y el ingenio expresado por medios verbales ―por
ejemplo, un chiste o una greguería― frente al que se genera mediante procedimientos
no verbales como bromas, gestos, muecas, resbalones y posturas.
Abordaremos la cuestión desde diversos puntos de vista: morfosintáctico,
reflexionando sobre los procesos lexicogenéticos de formación y deformación de
palabras, sintagmas y locuciones con fines humorísticos; semántico, analizando
procesos humorísticos que se basan en juegos de palabras y en fenómenos como la
34
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Adaptemos al español para un público infantil un libro escrito en alemán desde una
perspectiva integradora de género
De Luxán Hernández, Lía
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España
35
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
de estos estudiantes son los denominados hablantes de herencia (HH). Los programas
de inmersión en países hispanohablantes también se enfrentan al reto de ofrecer
currículos adecuados y efectivos para este perfil de alumno cada vez más frecuente. El
estudio monográfico de Pozzi, Quan y Escalante (2021) describe desde una perspectiva
múltiple la estancia de estudios en el extranjero de los HH. Por su parte, Beaudrie,
Ducar y Potowski (2014), Valdés y Parra (2018) y Beaudrie (2018) muestran aspectos
que se deben considerar en la toma de decisiones de planificación. Una de las
determinaciones debe ser seleccionar materiales didácticos adecuados que atiendan a
sus necesidades pedagógicas particulares. Debido a la escasa representación de este
perfil de alumnado, hay una ausencia de métodos y materiales específicos, por lo que
el profesor necesita hacer uso de los métodos regulares publicados en España.
La presente comunicación lleva a cabo una introducción en la que se describe el
perfil del estudiante hablante de herencia, así como sus principales necesidades
pedagógicas en el aula de español. A continuación, se analizan algunos manuales de
ELE actuales, llevando a cabo una revisión de su enfoque, contenidos y actividades,
para determinar su idoneidad para este alumnado. Finalmente, se aportan una serie
de recomendaciones para la adaptación de materiales, así como para la inclusión este
perfil de estudiante en la creación de libros de texto y materiales de aula.
36
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Se busca, por tanto, exponer las conclusiones a las que se ha llegado sobre la
percepción de las diferencias culturales y presentar la base para la propuesta
gamificada a través de ellas.
37
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
TikTok es una plataforma de redes sociales que permite a los usuarios crear
videos de quince segundos con música, texto escrito, dibujos o subtítulos. Esta
aplicación es muy popular entre el público más joven gracias a su contenido ágil y a la
libertad que permiten a los usuarios expresarse de manera creativa. Por tanto, TikTok
se ha convertido en un recurso más para el aprendizaje y enseñanza de lenguas.
Existen numerosos ejemplos de pequeñas píldoras creadas por docentes relacionadas
con léxico, gramática, pragmática, comparación de lenguas y cuestiones
sociolingüísticas. Además, esta aplicación puede ser un espacio de aprendizaje
informal donde los aprendientes exploran la lengua y la cultura meta compartiendo
sus experiencias y aprendizajes y conectando con una comunidad nativa y no nativa, a
la vez que se practican estrategias multimodales necesarias para el desarrollo de la
competencia digital.
38
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
en tres aspectos: (1) interés por los audiolibros; (2) grado de utilidad para las
diferentes destrezas; (3) disponibilidad de propuestas educativas con audiolibros y
conocimiento sobre cómo trabajar con ellos.
Las nuevas tecnologías gozan cada día de una mayor presencia en nuestras
vidas, ofreciéndonos fácil acceso a muy variados recursos y materiales audiovisuales
que pueden resultar de gran utilidad en el aula de ELE. Principalmente entre el
alumnado joven, muy familiarizado con las redes sociales, podemos emplear recursos
como TikToks o vídeos de youtubers como medio para hacer más atractivos los
contenidos y fomentar el aprendizaje autónomo y el repaso de contenidos durante el
tiempo de ocio. En esta comunicación se mostrará una propuesta didáctica que
explote estas competencias en una serie de recursos de actualidad de acuerdo con lo
que proponen el Plan Curricular del Instituto Cervantes y el Marco común europeo de
referencia para un nivel B1/B2.
Aprendo español con cómics: aprendizajes de una propuesta didáctica para trabajar
la creatividad en las aulas de China
Fernández Díaz, Javier
Consejería de Educación de Pekín, China
39
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
40
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
transferencia negativa del inglés como L1 son similares. No obstante, el orden en las
frecuencias entre ambos corpus es diferenciador. En cuanto a la omisión de la
preposición a, ambos corpus presentaron una mayor frecuencia en la omisión para
introducir objeto directo o indirecto de persona. No obstante, se observan diferencias
entre ambos corpus en la falsa selección de la preposición a en vez de las
preposiciones de, para y en.
41
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
42
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
El propósito de esta propuesta es, por un lado, explorar los niveles lectores de
estudiantes sordos y las estrategias de lectura que emplean y, por otro, comprobar si
la adquisición de la competencia lectora en español para los escolares sordos es similar
al proceso de aprendizaje del español como LE/L2 y, por tanto, pueden aplicarse
materiales didácticos elaborados a partir de la metodología E/LE. Así, presentaremos
un estudio con escolares sordos con diferente grado de pérdida auditiva (N = 172) y
estudiantes oyentes (N = 797) con edades comprendidas entre los 6 y los 16 años, en el
que se emplearon los instrumentos de evaluación TECLE (Test de lectura global) y la
batería PEALE (Pruebas de Evaluación Analítica de la Lengua Escrita), y cuyos
resultados muestran que los estudiantes sordos alcanzan niveles lectores inferiores a
los de sus compañeros oyentes de su misma edad y que activan estrategias lectoras
43
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
diferentes, vinculadas al manejo de nociones funcionales. Ello nos lleva a realizar una
intervención didáctica mediante unos materiales diseñados según la metodología
nocio-funcional para E/LE ―Ana y Coco: en busca del cromo perdido― centrados en las
habilidades morfosintácticas, adaptados al contexto de aprendizaje de los escolares
sordos y sustentados en los criterios de nivelación (A2) y frecuencia del MCERL y del
PCIC. Finalmente, se ofrecen los resultados de un estudio piloto elaborado con un
diseño pretest-postest de la aplicación de estos materiales con estudiantes sordos (N =
13), cuyos resultados parecen indicar una mejora de su competencia lectora y de sus
habilidades morfosintácticas.
44
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
45
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
46
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
intervención que orienten sobre cómo se podría integrar el tratamiento del humor y
de las dimensiones afectivas en las actividades de aprendizaje para diseñar propuestas
de enseñanza creativas, motivadoras y más eficaces.
47
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
48
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Aunque los enfoques teóricos de género desempeñan un papel cada vez más
importante en casi todas las disciplinas científicas y áreas de investigación, no están en
el centro de la investigación de la enseñanza de idiomas extranjeros en Alemania
(Gutenberg, 2013: 107; Babka y Posselt, 2016: 13; Elsner y Lohe, 2016: 9).
49
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Por último, se deducirán las implicaciones de los hallazgos para los profesores y
se darán recomendaciones con el fin de promover y profundizar la conciencia de
género de los alumnos.
Son muchos los alumnos que aprenden español como L3+. En estas condiciones
las lenguas previas del alumno influyen en el proceso de adquisición y dan como
resultado patrones divergentes de evolución en su interlengua (considérese la
hipótesis de lengua de transferencia por defecto de Williams y Hammarberg (1998) y
también Cook (2007) y Cenoz (2007)). Con la intención de investigar la competencia
plurilingüe de nuestros estudiantes y comprender las consecuencias de la
transferencia en sus producciones, han surgido dos iniciativas en el Departamento de
Filología Hispánica de la Universidad de Tartu.
Una de las líneas de investigación ha consistido en visualizar la interacción
interlingüística en el proceso de escritura de alumnos avanzados, registrando sus
producciones escritas con el keylogger Inputlog, que ha permitido analizar las fuentes
externas utilizadas por los aprendices. La visualización del análisis se ha llevado a cabo
con Dygraph en R. Paralelamente, se ha compilado la versión piloto del Corpus
Longitudinal de Español de Aprendices Estonios. Tanto el diseño longitudinal como el
hecho de contar con textos escritos y orales de libre producción dotan al corpus de
una fuente valiosa de información sobre el desarrollo de la interlengua de personas
plurilingües. A partir de ahora, la producción de los textos escritos se registrará con
Inputlog para ver el desarrollo del proceso de escritura. En esta comunicación
pretendemos, por un lado, mostrar una posibilidad para visualizar el translingüismo y,
por otro lado, describir brevemente el diseño del nuevo corpus y señalar las ventajas
de un enfoque longitudinal y basado en el proceso.
50
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
51
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
expresivas a las que les gusta hablar con las manos, gritar y expresar sus sentimientos.
Quizá por esta razón abundan en el idioma las fórmulas interjectivas. Se trata de un
grupo de expresiones idiosincrásicas llenas de emociones como la sorpresa,
admiración, alegría, tristeza, furia, etc. Ahora, cuando los estudiantes provienen de
una cultura mucho más reservada en cuanto a la expresividad, ¿cómo trabajamos con
esas fórmulas tan expresivas de modo que los alumnos se involucren y estén
animados? ¿Cómo podemos evitar que se conviertan en un choque cultural y que los
estudiantes se sientan incómodos? Nuestra propuesta es el uso de los memes que, por
lo general, se entienden como imágenes (con palabras inscritas) con mucho humor que
se difunde en internet.
52
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Con este estudio deseamos hacer una propuesta para que los docentes ayuden
a sus estudiantes a formar un modelo cognitivo de la metáfora en el estudio del
español y los alienten a usar los métodos enseñados para analizar y comprender el
mecanismo de expansión del significado léxico, prestando especial atención a las
particularidades culturales de los estudiantes chinos. A través de la práctica continua,
los estudiantes tendrán la capacidad de aprender el significado central de una palabra
polisémica, y usarán la lógica cognitiva para inferir el significado de la palabra en
diferentes contextos y condiciones.
Enseñar a leer en una segunda lengua. El desarrollo de las destrezas lectoras en EL2
por parte de alumnado no alfabetizado
Llorente Puerta, María Jesús
Universidad de Oviedo, España
53
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Procesos de programación curricular del español con fines específicos asistidos por
corpus
Llorián González, Susana e Martínez Martínez, Inmaculada2
1
54
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Para muchas de las personas migrantes que llegan a nuestro país, las creencias
religiosas son fundamento y raíz en su vida. En momentos de dificultad la necesidad de
releer y de comunicar los eventos más dolorosos desde una visión transcendental es
aún mayor. El mismo lenguaje se presenta como una ventana a estas creencias
profundas (Richardson et al., 2021). Uno de estos eventos dolorosos es la muerte de
un ser querido. La persona que sufre esta situación no puede esperar a niveles
intermedios o superiores para comunicar sus creencias, como propone el Marco
Común de Referencia Europeo. Por ello nos hemos propuesto examinar la repercusión
de la espiritualidad y las creencias religiosas en las unidades metafóricas y
metonímicas que conceptualizan la muerte. Para esto, desde la óptica de la lingüística
cognitiva (Lakoff y Johnson, 1986; Croft y Cruse, 2008) y la lingüística cultural
(Sharifian, 2017), estudiaremos las expresiones disponibles en español y las
contrastaremos con las siguientes lenguas: chino, árabe, kusaal, chopi, akan.
Prestaremos especial atención a las creencias religiosas que motivan dichas
expresiones lingüísticas, las similitudes y diferencias con el español y las creencias
cristianas. Así, el profesor de ELE podrá (a) entender qué mecanismos subyacen tras
estas expresiones en el español y en las otras lenguas; (b) hacer consciente al
aprendiente de estos mecanismos en las expresiones de su lengua materna desde los
niveles iniciales; y (c) ofrecerle al mismo una expresión en español equivalente que le
permita transmitir sus creencias.
Buenas prácticas en las prácticas: marco conceptual para las prácticas ELE
Lorente Fernández, Paula
Universidad Católica de Lovaina, Bélgica
55
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
hacerlos accesibles para su aplicación consciente por parte de todos los agentes
implicados en las prácticas (coordinadores, tutores y profesores en formación). En esta
comunicación presentaremos el proceso de diseño de un glosario digital que permita
analizar las prácticas bajo el paraguas de un marco conceptual común.
Asimismo, el uso creativo e innovador de las nuevas tecnologías nos ha
permitido interrelacionar todos los conceptos y ofrecer, de este modo, una visión
global del proceso de prácticas y su relación con los contenidos teóricos que se hayan
trabajado. En la fase en la que se encuentra el proyecto, parece que el glosario de
conceptos puede ayudar a afianzar los conceptos y facilitar su aplicación por parte de
los implicados en todo el proceso de prácticas formativas.
Este glosario se inscribe en el proyecto Erasmus+ DCP_Tusele, Développement
des compétences pédagogiques du tuteur de stages dans l'enseignement de l'espagnol
comme langue étrangère (project/2020-1-BE01-KA204-074941), que tiene como
objetivo propiciar el desarrollo de las competencias de los tutores de prácticas.
56
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
57
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
58
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
59
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
60
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
61
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Nuestro propósito es realizar un doble análisis que (i) describa los nuevos
mecanismos aplicados a ELE, esto es, la creatividad y las innovaciones que los docentes
han llevado al aula, o mejor al campus virtual, para desarrollar su planificación
didáctica de la manera más eficaz e inclusiva posible; y (ii) dé cuenta de las actitudes
sobre dichas técnicas de profesorado y alumnado.
62
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Este estudio demuestra que los cambios de código producidos por el profesor
son sistemáticamente organizados y profundamente ordenados y metódicos. Estos
cambios de código poseen un foco pedagógico que puede estar orientado a la forma o
al contenido. En la evolución de estos focos pedagógicos subyacen diversas formas en
las que se expresan los cambios de código, los cuales tienen implicaciones
interaccionales en el aula. Ante las carencias lingüísticas del alumno, el profesor
interpreta sus propios cambios de código como un recurso más que puede ser
explotado en el proceso de enseñanza-aprendizaje y sin el cual no se podría continuar
con el funcionamiento normal del marco institucional que representa el aula de
español como lengua adicional. Las respuestas del alumno sin vacilaciones y sin
retrasos ante los cambios de código producidos por el profesor demuestran que son
interpretados como acciones orientadas a la preferencia y por tanto reflejan el grado
de afiliación del alumno respecto a la evolución del foco pedagógico y los cambios de
código empleados en estos focos pedagógicos.
63
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
64
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
los aspectos de la vida ha provocado un gran cambio educativo irreversible que exige
una actualización de los componentes del proceso educativo para aprovechar las
múltiples posibilidades que ofrece. Con esta comunicación, se pretende comenzar el
camino para justificar el uso de estas nuevas tecnologías en un ambiente de
aprendizaje ELE mediante una base científica neuroeducativa, destacando la
tecnología de la realidad aumentada, la cual se podría definir como «la superposición,
inclusión o sustitución de un entorno físico por elementos de un entorno virtual,
creando una realidad mixta, situada en el medio del continuo de realidad-virtualidad»
(Milgram-Kishino, 1994, en Cabero, 2016).
Se propondrán líneas de trabajo en esta materia, contextualizadas en el marco
de la neurociencia, y se presentarán los avances de mi investigación, así como
propuestas didácticas prácticas y aplicaciones concretas que puedan servir de ayuda al
profesorado que quiera iniciarse en esta materia.
65
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
La formación del profesorado: aportes del PIBID en diálogo con los saberes y las
prácticas docentes
Pereira Guimarães, Juliana
Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil
Este trabajo presenta una investigación sobre los aportes del Programa
Institucional de Bolsa de Iniciação à Docência (PIBID), financiado por la Coordenação
de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES), en la formación de
profesorado del español LE/L2 en Brasil. El objetivo principal de esta investigación fue
reconocer los aportes del PIBID en la formación inicial de los estudiantes de
grado/becarios y en la formación continua de los profesores de la educación
secundaria que actuaron en el subproyecto Letras-Espanhol de una universidad federal
durante la vigencia del edicto CAPES 7/2018. Como objetivo específico, se busca
66
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
analizar los saberes docentes de los participantes, con finalidad de identificar sus
fuentes sociales de adquisición y modos de integración en las prácticas de enseñanza y
aprendizaje del español LE/L2 en ámbito del PIBID.
Para responder a esos objetivos, se realizó una investigación con enfoque
cualitativo interpretativo (Moita Lopes, 1994), que incluyó dos cuestionarios dirigidos a
los 27 participantes.
Se concluye que los aportes del PIBID se encontraron en los conocimientos
personales, culturales y profesionales, con fuentes de la educación secundaria y
universitaria, que se integran en las prácticas, por medio de la producción de material
didáctico, comunicaciones y presentaciones de póster en eventos, formación de un
colectivo profesional colaborativo en las clases de lengua y literatura española,
innovación de profesorado, reconocimiento de español en las escuelas.
¿Se dice dar o hacer un paseo? Incidencia del tipo de ejercicio y la capacidad de
memoria operativa en el aprendizaje de las construcciones con verbo de apoyo
Pérez Serrano, Mercedes1 y Mavrou, Eirini2
67
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Este juego resultó no solo ser una manera interesante de aprender español,
sino también de acercarlos a elementos culturales que normalmente no se trabajan en
clase y que son propios de nuestra cultura (chistes, estereotipos, juegos de palabras…)
a través de algo de su interés y que no les era ajeno. Para la evaluación de este
ejercicio se les proporcionó a los alumnos interesados una ficha que debían rellenar
con elementos que se hubiesen encontrado durante su aventura.
68
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Las conclusiones obtenidas en estos tres casos indican que existen diferencias
significativas en todos los puntos comparados en el aprendizaje y la enseñanza de
lengua extranjera durante el bachillerato en Taiwán y del español en España, una
diferencia que implica un cambio notable en el aprendizaje de la lengua y puede
dificultar la adaptación del aprendiente al nuevo contexto de “adquisición” de la
lengua.
69
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
70
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
71
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Desde hace años los medios de comunicación y las TIC han ido generando
nuevos contextos sociales y comunicativos como las redes sociales (RRSS), donde las
personas consumen y producen, principalmente, contenido de naturaleza visual o
audiovisual, como los memes. De la necesidad de integrar dichos contenidos para
crear contextos reales de comunicación en la enseñanza de ELE y contribuir a la
alfabetización mediática del alumnado, nace esta experiencia. En ella se ha empleado
una metodología constructivista y comunicativa, el trabajo por proyectos, mediante la
cual se han realizado una serie de actividades en las que el alumnado ha desarrollado
un proceso de investigación para conocer los estereotipos que se tienen sobre los
españoles, con el objetivo de crear memes sobre ellos y, posteriormente, sobre
estereotipos de sus propias culturas. De este modo, durante el proceso educativo, el
alumnado ha tenido que trabajar de forma colaborativa y emplear diferentes destrezas
comunicativas, gramaticales y socioculturales, así como habilidades cognitivas
superiores como la reflexión, el sentido crítico o la creatividad, para construir su propio
conocimiento y diseñar los diferentes memes, erigiéndose estos en el elemento central
del proceso de enseñanza-aprendizaje, en torno al que han girado todos sus
componentes. En última instancia, valoraremos el impacto real del proyecto y en qué
medida los memes pueden contribuir a la adquisición del ELE y a la alfabetización
mediática, gracias al análisis de los diarios reflexivos de aprendizaje y de los
cuestionarios de evaluación del proyecto.
72
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
73
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Según los datos hallados, si bien ambos grupos obtienen unos resultados
semejantes en el test inmediato realizado después de la intervención didáctica, el
grupo de tratamiento muestra un uso de las preposiciones significativamente más
efectivo a largo plazo. Esta información sugiere que los planteamientos de la gramática
cognitiva facilitan la sistematización de los distintos valores de cada una de estas
unidades en mayor medida que otras aproximaciones, favoreciendo así que los
estudiantes operen con ellas de forma más eficaz.
Análisis del potencial educativo del videoclip como herramienta para el desarrollo de
una conciencia crítica desde la clase de ELE
Sánchez Vizcaíno, María Carmen
Universidad de Economía de Bratislava, Eslovaquia
Los resultados indican que los videoclips de los grandes circuitos comerciales
representan de forma heterogénea las competencias democráticas. Destacan los
valores, seguidos de las actitudes y, en menor medida, las habilidades, los
conocimientos y la comprensión crítica. Así pues, el videoclip se presenta como una
herramienta adecuada para el fomento de las competencias democráticas y, por ende,
la alfabetización audiovisual de los estudiantes de lenguas.
74
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
El análisis de los datos ―que se enmarca en una investigación más amplia (tesis
doctoral)― pone de relieve que los participantes de este estudio intercambian
comentarios irónicos y vivencias de clase. De los datos se desprende que el humor
cumple distintos propósitos en el grupo-clase: rompe el hielo, alivia el estrés antes del
examen, facilita la interacción y permite verificar la afinidad entre compañeros. En
tanto que elemento mediador (coconstruido entre el docente y los aprendientes), el
humor favorece el desarrollo de procesos socioafectivos, tales como la identidad de
grupo-clase y el sentimiento de pertenencia. Todo esto redunda en un ambiente de
clase agradable, distendido y seguro; en definitiva, un ambiente óptimo para el
aprendizaje de una L2.
75
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
76
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Sabemos que los métodos cambian cuando las necesidades de los alumnos
también cambian. Por lo tanto, sería o parecería legítimo preguntarse si es hora de
poner en común las diferentes etiquetas/métodos debido a las nuevas relaciones
sociales, de comunicar a través de las nuevas tecnologías y, sobre todo, del aumento
de la movilidad en Europa.
El proyecto DELCYME (Desarrollando E-Learning Capacities for Youth Mobility in
Europe) tiene por objeto desarrollar un programa multilingüe de preparación para el
aprendizaje electrónico para la movilidad de los jóvenes adultos (preparación
lingüística e intercultural).
El objetivo de nuestra comunicación sería mostrar cómo, con el mismo marco
pedagógico y metodológico, se consigue trabajar en la plataforma innovadora PARKUR
(https://parkur.ofaj.org) en el marco del proyecto DELCYME (https://delcyme.org) el
idioma relativo a la vida cotidiana, a la vida en la empresa y al ejercicio de las
profesiones.
Aplicación del enfoque ecléctico en la asignatura del español para los estudiantes de
inglés de la Universidad de Soochow
Shen, Chen y Guo, Jinxin
Universidad de Soochow, China
77
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
La pandemia de COVID-19 cerró los espacios físicos de las clases de lengua y los
encuentros interculturales y nos llevó a abrir espacios virtuales y definir sus
características específicas.
En la primera parte vamos a considerar el marco teórico que abarca el cambio
de la sala de clase a la clase en pantalla. Vamos a describir las clases de español desde
la perspectiva de la teoría de la actividad y nos referiremos al concepto de mediación.
En la segunda parte vamos a referirnos a las clases de español y a los encuentros
interculturales. En el caso de las clases, vamos a reportar las percepciones de los
estudiantes en referencia a algunos de los componentes más importantes de la clase:
saludo inicial, explicación del contenido, interacción, corrección de errores. En el
78
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
79
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
80
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
clases virtuales: la clase virtual en directo y la grabada. Durante dos meses, el primer
grupo recibió clases virtuales en directo, mientras que para la docencia del segundo
grupo se combinaron las clases grabadas y las transmitidas en directo.
Los resultados de una encuesta cuantitativa muestran que: 1) los alumnos de
los dos grupos acuerdan que ambas formas de clase virtual, en comparación con la
clase presencial, son favorables para profesores y alumnos, ya que permiten
aprovechar los recursos de internet de forma simultánea a la clase; pero son
desfavorables para la interacción en clase. 2) Los alumnos del segundo grupo prefieren
la clase grabada a la clase presencial para la enseñanza del módulo de vocabulario y
gramática, pero prefieren clase presencial para la enseñanza de lectura y actividades
prácticas. En cambio, los alumnos del primer grupo prefieren clase presencial para
todos estos módulos.
81
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
82
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
83
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Esta comunicación tiene como objetivo mostrar las alternativas que ser
realizaron para el intercambio cultural entre estudiantes de español LE y estudiantes
en formación de profesores de español LE. Exponiendo de primera mano las
experiencias que, como profesores primerizos, tuvimos que enfrentar debido a la
pandemia, las actividades que realizamos, el desarrollo de las mismas y los
aprendizajes que obtuvimos en ambos lados con esta nueva forma de interacción
cultural y aprendizaje en línea. Dichas actividades consistieron en la creación y
exposición de videos sobre temas culturales del español en México que concluían con
preguntas de reflexión para crear un ambiente comunicativo. Como resultado de este
ejercicio, cada estudiante creó un video para exponer aspectos de la cultura alemana
utilizando la lengua meta, español. Esta nueva forma de interacción nos ayudó a
desarrollar habilidades que van desde la organización de proyectos, identificar y
reconocer los elementos fundamentales de la cultura mexicana, hasta la filmación y
edición de videos más profesionales, crear un guion más adecuado al nivel del
estudiante, considerando siempre el input+1, y la importancia de conocer y respetar
las diferentes culturas entre estudiantes y profesores aun cuando no se está en un
contexto directo de vivencia cultural.
84
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
El objetivo del estudio es doble: (1) observar el nivel de español del grupo
joven-adulto y (2) analizar si los materiales pedagógicos de español como L2 que
existen son adecuados para dicho grupo.
85
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Del aula presencial al aula virtual: aprendizaje en línea para aprendientes de ELE
sinohablantes
Villayandre Llamazares, Milka1 y Ares Blanco, María2
Universidad de León, España1
Universidad Sun Yat-sen, China2
86
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
estrategias y recursos distintos. ¿Qué tipo de actividades pueden ser eficaces en línea?
¿Adaptación o adquisición de nuevas metodologías?
Esta comunicación pretende, en primer lugar, presentar de qué plataformas y
medios disponen los docentes en la enseñanza virtual del español en el contexto
universitario chino y cuáles son más eficaces según el perfil de nuestro alumnado: qué
recursos o metodologías podrían subsanar las necesidades y limitaciones de los
alumnos sinohablantes en el contexto de la enseñanza virtual a distancia. En segundo
lugar, se valorará si el uso de esta nueva metodología virtual es efectivo y qué
estrategias e innovaciones se pueden seguir implementando en la clase presencial:
tipo de actividades, estrategias, gestión del tiempo y evaluación.
87
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Competencia léxica a través del uso de Edpuzzle para ELE en Japón: antes y durante
la pandemia (2019-2021)
Yanagida, Reina y Lagones Valdez, Jakeline
Universidad Kansai Gaidai, Japón
88
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
El objetivo del presente trabajo es exponer, de una manera clara y precisa, las
dificultades específicas que tienen los sinohablantes a la hora de aprender los
marcadores de discurso en español. Estas dificultades engloban diversos aspectos
(Santos Rovira, 2011): dificultades en ortografía, dificultades en combinatoria,
dificultades culturales y dificultades causadas por la falta de correspondencia
terminológica entre lenguas, es decir, aquellas producidas por la ausencia de un
término específico equivalente en una lengua. Para alcanzar este objetivo, se propone
un análisis de corpus de aprendices sinohablantes, el cual puede mostrar una visión
realista sobre los problemas en el aprendizaje de la lengua española por estos
aprendices. De este modo, obtendremos como conclusiones que nuestro trabajo sirve
para hacer más comprensibles las dificultades específicas con las que se enfrentan los
89
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
90
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Evidencias sobre la motivación del inglés (L2) y del español (L3) en universidades
japonesas a través de entrevistas
Yokoyama, Yuri
Universidad de Chukyo, Japón
91
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
lugar, nos adentramos en los verbos introductores para clarificar qué funciones
desempeñan en las operaciones para citar y qué requisitos sintáctico-semánticos se
necesitan para que un verbo del acto de habla pueda utilizarse como introductor, o
más allá, en un estilo de citar concreto. Tras ello, tratamos los verbos introductores en
chino para ver qué peculiaridades tienen en comparación con el español y qué
fenómenos comunes comparten ambas lenguas. Por último, se pueden ver las
conclusiones obtenidas a lo largo del desarrollo del trabajo.
92
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
93
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
94
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
TALLERES
95
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
El 2020 nos obligó a dejar las aulas físicamente, nos forzó a movernos a un
entorno completamente digital y a agudizar nuestro ingenio para fomentar la
96
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
“Guernica”, arte hecho símbolo. Cómo crear un breakout educativo digital para el
aula de ELE
Coca Hernando, Rosario
Universidad de Salamanca, España
97
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
98
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Los servicios de las redes sociales como herramientas de aprendizaje para la lengua
de herencia
De Angelo Fritzler, Marcela
Centro Internacional Herzliya; Sin Fronteras, Israel
99
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Una vez superado con los estudiantes el obstáculo del estilo decimonónico de
Emilia Pardo Bazán, encontramos que sus relatos se entroncan con temas de plena
vigencia y actualidad como el feminicidio, la violencia física y simbólica contra la mujer,
la dictadura del canon estética, el mito de la belleza o el mito del amor romántico. La
propuesta didáctica propone relacionar tres cuentos de Pardo Bazán (El corazón
perdido, La dentadura y El encaje roto) con temas de género hoy en día y desarrollar a
partir de ahí tareas de debate oral y de escritura creativa, sin perder de vista la
introducción de contenidos léxicos y gramaticales.
100
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
101
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Esta versión básica ha sido pilotada por un número limitado de estudiantes, con
muy buena aceptación, como se verá en los resultados. En este taller práctico se van a
mostrar las grandes posibilidades de esta aplicación y su utilidad en el aula, y sobre
todo, se va a proporcionar a los profesores de ELE una herramienta fuerte basada en
las nuevas tecnologías y la autonomía del estudiante y necesaria a la hora de dinamizar
el aprendizaje “mecánico”.
Este taller tiene el objetivo de presentar como se puede abordar en una clase
de
ELE el trabajo con lo competencia metafórica que nos encontramos en la lengua
cotidiana. Para ello se parte de actividades que se pueden llevar a cabo en clases de
lengua y de literatura en niveles desde B1 en adelante. El trabajo de dicha
competencia posibilita al estudiantado entender y utilizar el lenguaje figurado
haciendo una manipulación lúdica de la lengua.
102
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
periódicas en línea sobre el español como lengua extranjera, fruto de mi tesis doctoral
(2020).
Porta_ELE puede ser de gran utilidad para los profesionales de ELE, puesto que
les permite localizar trabajos de investigación difundidos en publicaciones periódicas
en línea y les puede ayudar a decidir cuál es el espacio más adecuado para visibilizar
los resultados de su trabajo académico.
103
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Nuestra propuesta plantea una unidad didáctica creada para estudiantes de ELE
(nivel B2 del MCER), dedicada al aprendizaje de técnicas de atenuación lingüística
empleadas para fomentar la cortesía. En ella se trabajarán, partiendo del Plan
Curricular del Instituto Cervantes, contenidos funcionales (por ejemplo, expresar
acuerdo y desacuerdo), lingüísticos (por ejemplo, fórmulas atenuadoras de la cortesía
verbal) y socioculturales (por ejemplo, conducta interaccional y relaciones
interpersonales). Además, nos proponemos superar una perspectiva etnocéntrica
―basada en la presuposición de que la propia cultura es superior a las demás― y
fomentar, en su lugar, el desarrollo de la competencia intercultural, que entendemos
como «la habilidad del aprendiente de una segunda lengua o lengua extranjera para
desenvolverse adecuada y satisfactoriamente en las situaciones de comunicación
intercultural que se producen con frecuencia en la sociedad actual, caracterizada por la
pluriculturalidad» (Instituto Cervantes, 1997). Para ello, analizaremos también
ejemplos de situaciones que provocan choques culturales y dañan la imagen del otro,
de modo que los estudiantes comprueben que, para lograr la competencia
comunicativa (Hymes, 1972), no basta con conocer determinadas fórmulas corteses,
sino también otros aspectos estudiados por la pragmática intercultural, como por qué
los japoneses dicen lo siento en lugar de gracias.
104
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
105
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
106
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
La necesidad de este proyecto surgió debido a las pocas referencias que existen
en Japón usando esta metodología, por lo que se consideró interesante ponerla en
práctica con el objetivo de mejorar algunos problemas encontrados en las clases, como
falta de motivación, poca implicación en la clase, falta de conexión entre las
actividades, etc.
107
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Serie Leamos: biblioteca virtual para practicar la lectura extensiva y por placer en
lectores inexpertos
Rodrigo Marhuenda, Victoria
Universidad Estatal de Georgia, EE. UU.
108
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
este fin surge Serie Leamos, proyecto didáctico de lectura-escritura creativa donde
aprendices de nivel intermedio escriben cuentos para aprendices de nivel inicial y
donde el alumno-escritor colabora con el alumno-ilustrador (estudiante de arte y
diseño) para contextualizar visualmente la historia y darle vida con imágenes que
ayudan a la comprensión.
El objetivo de esta presentación es poner al alcance de profesores y lectores
interesados este recurso pedagógico, una biblioteca virtual de libre acceso, que
permita practicar la lectura por placer desde los niveles más bajos. Se explicará cómo
acceder a la biblioteca, sus componentes, características y cómo usarla. Finalmente, se
hará referencia a los datos empíricos que miden la efectividad de este material para
promover autoconfianza en la lengua y el gusto por la lectura en aprendices de ELE.
Los objetivos son los siguientes: 1) dar una visión general de la enseñanza de
ELE en el sistema universitario chino y los requisitos para su adaptación a la docencia
online. 2) Analizar los retos presentados tanto a la hora de la planificación del curso
como en el momento de diseñar y poner en práctica las actividades didácticas. 3)
Exponer la tipología y metodología de actividades didácticas realizadas, así como los
materiales y recursos digitales utilizados. 4) Explicar los problemas surgidos durante las
clases que dificultaron el proceso de enseñanza-aprendizaje y qué soluciones fueron
llevadas a cabo para resolverlos.
Propuesta de trabajo con un sitio web, abierto y sin ánimo de lucro, que
contiene 30 vídeos de conversaciones naturales entre hablantes competentes de
109
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Cada vídeo tiene una transcripción, una recomendación de nivel, una lista de
fenómenos interactivos y actividades para clase. La combinación de conversaciones sin
guion previo, vídeo, diversidad de hablantes y actividades hace que este sitio sea único
en español. Este taller mostrará cómo usarlo en clase para enseñar interacción oral y
comprensión auditiva.
Los modelos o fuentes de lengua que solemos presentar en clase (de libros de
texto, por ejemplo) suelen estar muy lejos de la realidad de una conversación natural
(Richards, 2006; Cheng, 2010; Walsh, 2010). Este taller propone utilizar ejemplos de
interacción auténtica (Nunan, 1989; Gebhard, 1996; Guariento y Morley, 2001; Briz,
2002; MacDonald, Badger y Dalsi, 2006).
Los repertorios de lengua auténtica están recibiendo cada día más atención
como proveedores de modelos de lengua para enseñanza (Kriger, 2003; en español,
Ruiz Fajardo, 2010; Cabanes Pérez, 2015; Uclés Ramada, 2015), aunque muchos
instructores aún tienen recelo por miedo a la frustración: la lengua auténtica es difícil
de entender (Richards, 2001) y difícil de replicar. Esta propuesta tiene la intención de
explicar cómo vencer esas dificultades.
110
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
Conclusiones. En los grupos (9) con los que se ha trabajado este material nuevo,
se ha comprobado una mejora en la acertada inferencia del significado connotativo en
español.
111
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
feedback y abordaremos las especificidades de los nuevos entornos en los que se está
aportando.
Por último, reflexionaremos sobre las emociones que pueden emerger en los
procesos de aportación, recepción e interpretación del feedback.
112
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
PÓSTERES
113
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
De acuerdo con el panorama actual, existe el auge del aprendizaje del español
como lengua extranjera. Con esta tendencia, claramente crece el interés por la
formación de los docentes de ELE. Diversas instituciones que ofertan la formación
docente en ELE proponen la formalización de prácticas docentes en donde sus
alumnos reflejen los conocimientos teóricos adquiridos. Sin embargo, aun cuando los
contenidos teóricos son similares para una formación docente en ELE, no sucede esto
en cuanto a la planificación en las prácticas docentes se refiere. Introducir al alumno
en el proceso de enseñanza/aprendizaje, es un tema que también debiéramos
considerar en la formación docente en ELE.
Esta propuesta de póster tiene como objetivo presentar el proceso de la
retrospección sobre la transferencia de información desde un programa de formación
a los centros de práctica, para el profesor en formación y lograr la integración de este
de manera ligera y que las prácticas puedan organizarse de acuerdo con sus
necesidades de formación, beneficiando no solo a los profesores en formación sino
también a los profesores de lengua que ejercen como tutores de práctica
considerando los siguientes aspectos: el panorama actual en la formación de
profesores de ELE en relación con las prácticas; el marco conceptual y el enfoque
didáctico en el que se enmarcan estas prácticas; la visión de coordinadores de
prácticas y tutores sobre los materiales y la formación que necesitan para poder
satisfacer las necesidades de los futuros profesores.
114
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
La enseñanza de ELE se ha visto afectada por las medidas vigentes durante los
confinamientos en escuelas secundarias en Austria. Este estudio longitudinal propone
identificar cambios en el aprendizaje online de ELE a base de los esfuerzos y las
experiencias por parte del alumnado y el profesorado bajo las restricciones de la
pandemia debida al COVID-19. Para hacer visibles tanto las dificultades y retos como
las oportunidades y posibilidades para el aprendizaje virtual desde la perspectiva del
alumnado se llevan a cabo encuestas en línea en dos ocasiones: en junio de 2020 y, un
año más tarde, en junio de 2021. Enfocan el tratamiento y la frecuencia de las
destrezas y competencias lingüísticas y sus respectivas tareas y actividades, aspectos
interculturales, el impacto y el uso de las nuevas tecnologías en el aprendizaje de ELE y
en el contacto entre el alumnado y los docentes. Además, examinan tanto el tipo como
la duración del contacto sincrónico en línea que viven los alumnos como grupo de
aprendizaje, a nivel individual con sus profesores y entre los propios alumnos. Por
último, investigan la ansiedad y el gozo que experimentan los alumnos por las
condiciones online, así como el apoyo y la retroalimentación que reciben por parte de
los docentes. Las conclusiones de los resultados de las encuestas servirán como base
de interpretación para averiguar qué perspectivas y experiencias positivas de tal
situación tan inesperada se podrán incluir y/o adaptar en futuras clases de ELE
considerando también formas híbridas de aprendizaje.
Objetivos: adaptar la ruta a un nivel E/LE A2. Crear grupos mixtos con
alumnado Erasmus y alumnado del centro para la realización de la ruta. Realizar la ruta
alumnado del centro y alumnado Erasmus+ en grupos mixtos.
115
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
116
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
117
31.er Congreso Internacional de ASELE, Universidad de León, 1-3 de septiembre de 2021
Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2
118