Solución EBAU CyL Lengua 2021 Junio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

LENGUA CASTILLA LEÓN

CONVOCATORIA (ORDINARIA) JUNIO 2021


OPCIÓN A

Ejercicio 1.(Calificación máxima: 4 puntos)

Tiene usted a continuación dos opciones, A y B. En este bloque de ANÁLISIS Y


COMENTARIO DE TEXTO, responda a las cuestiones propuestas correspondientes de
una de las opciones: preguntas 1, 2, 3 y 4 del texto A o preguntas 1, 2, 3 y 4 del texto B.

1. Resuma el texto (máximo 1 punto).


2. Señale el tema, la tesis y los argumentos. Justifique la clase a la que estos
pertenecen (máximo 1,5 puntos).
3. Mencione tres mecanismos de distinto tipo que contribuyan a la cohesión del texto
(máximo 1 punto).
4. Redacte su opinión sobre el tema del texto, de forma breve y razonada (máximo 0,5
puntos).

Solución:

1. En España los impuestos son entendidos como una manera de arrebatarnos


el dinero propio. Esto provoca que las personas que cuenten con mayor
solvencia económica tengan mayores tasas que pagar a Hacienda. Buscando
maneras alternativas de saltarse esta tasa, se empadronan en otros países
para ahorrarse este deber fiscal. Esta situación se ha incrementado en
paralelo al aumento del teletrabajo, realizando acciones tan ridículas como
vivir un día más al año fuera de su país con tal de ahorrarse esta cantidad.

2. El tema principal es la crítica al empadronamiento intermitente en el


extranjero para el ahorro de impuestos. Su tesis tiene una estructura
inductiva, se parte de una pequeña introducción de la línea 1 a la 2 y, a partir
de entonces, se desarrollan una serie de argumentos para expresar la idea
del autor, David Trueba.
En primer lugar, aparece un argumento de generalización en la línea
3 hasta la 8 en el que el autor habla de cómo se suelen percibir los
impuestos. Más adelante, de la línea 8 a la 10 tenemos un argumento de
ejemplificación, en el que compara una situación cotidiana con el error de
apreciación que se tiene de la división de los impuestos. Del 10 al 14
encontramos un argumento de creencia general o afectivo-emotivo
utilizando una imagen “cliché” de un colectivo de un estatus económico alto
y de ideas liberales.
A continuación, de la línea 15 a la 24 aparece un argumento de
analogía de causa y efecto, es decir, nos explica la relación del aumento del
teletrabajo y, con él, la búsqueda de otros lugares para vivir y, por otra

1
parte, esta situación tendrá también en cuenta las ventajas económicas de
vivir fuera.
Por último de la línea 24 a la 26 aparece el último argumento que
funciona como puente para exponer la tesis final del autor y para ello hace
uso de un argumento afectivo-emotivo en el que expresa que mientras que
nosotros valoramos la comodidad, los millonarios buscan la manera de
permanecer el mayor tiempo posible en España sin llegar a tener que pagar
esta cantidad económica que se les pide a cambio.

3. El texto argumentativo es coherente y está cohesionado. Esto se ha


conseguido gracias a diferentes estrategias que el autor ha tenido en cuenta.
Algunas de las prácticas utilizadas han sido el uso de elementos de cohesión
tales como marcadores del discurso como el uso de “y”, el uso de elementos
de contraposición de ideas como “pese a ello” o de consecuencia “por eso”.
Otro de las técnicas utilizadas es el campo semántico que se usa en el texto
podemos ver diferentes palabras dentro del campo de los gentilicios como
“español” “andorrano” “francés”; o, también del campo léxico del campo
fiscal como “IRPF”, “liquidación” o “impuestos”.
Para terminar, encontramos con frecuencia el recurso de la deixis
para conseguir realizar un discurso más fluido y menos repetitivo como en el
caso de “los demás” o “tengamos piedad de ellos”.

4. El empadronamiento fuera de España, para librarse de los impuestos, ha


pasado a convertirse en una moda francamente incómoda.Se ha convertido
en una situación completamente inconcebible, tremendamente individualista
y, por qué no decirlo, discriminatoria y clasista.
Nuestra educación ysanidad, para que sean de calidad y públicas, necesitan
mejorar. Este tiempo de situación grave epidemiológica ha dejado
completamente a la vista la incompetencia de su gestión. No solo esto,
además, es necesario proveer a la sociedad de una cultura de calidad,
puestos dignos,un futuro para los artistas(los cualesson el motorpara un país
creador que se desarrolla y que realmente es un ente vivo). Estos y otros
servicios son parte de los sectores que deben sufragarse con dinero público.
Muchas de las personas que se llenan la boca con palabras “en defensa de” y
que demandan dinero y bienes son aquellas que se mantienen al margen.
Aun estamos a tiempo, aun estamos a tiempo de redimirnos y conseguir
crear un país y una sociedad provista de estos servicios que llegarán a su
máxima capacidad, no solo con buenos políticos, sino, también, con buenos
ciudadanos comprometidos.

2
Ejercicio 2.(Calificación máxima: 3 puntos)

5. Escoja uno de estos dos fragmentos, extraídos de los textos anteriores, para realizar
el análisis sintáctico (máximo 2 puntos)

a) Para tranquilizar la conciencia, muchos exigen que el dinero público se gestione


mejor y se privaticen los servicios que aún no lo están.
b) Las grandes tecnológicas le han demostrado a Trump quién tiene más poder que él.

6. Analice morfológicamente dos de las cuatro palabras siguientes. Segmente y


describa sus constituyentes. Clasifique las palabras por su estructura interna y por su
categoría gramatical (máximo 1 punto):

Privaticen (texto A, línea 4), teletrabajo (texto A, línea 15), destitución (texto B, línea 16),
regocijados (texto B, línea 24).

Solución:

5.

6.
a) Privaticen: verbo 3 persona plural presente subjuntivo 1 conjugación Privat-
de privar –izar: privar: privado, privatizar. Viene de privatus del latín por eso
se conserva la t en el verbo. Se trata de una palabra derivada con un
morfema derivativo sufijo (izar) y una desinencia verbal –icen de subjuntivo.

b) Teletrabajo: sustantivo. Palabra compuesta tele-trabajo.

c) Destitución: sustantivo. Palabra derivada: destitu-ción.

d) Regocijados: participio o adjetivo verbal. goc-: lexema, re-: morfema


derivativo prefijo; ij- morfema derivativo sufijo; -ad: morfema derivativo
sufijo; -os: morfema flexivo de género y número. Es una palabra
parasintética

3
LENGUA CASTILLA Y LEÓN
CONVOCATORIA (ORDINARIA) JUNIO 2021
OPCIÓN B

Ejercicio 1.(Calificación máxima: 4 puntos)

Tiene usted a continuación dos opciones, A y B. En este bloque de ANÁLISIS Y


COMENTARIO DE TEXTO, responda a las cuestiones propuestas correspondientes de
una de las opciones: preguntas 1, 2, 3 y 4 del texto A o preguntas 1, 2, 3 y 4 del texto B.
1. Resuma el texto (máximo 1 punto).
2. Señale el tema, la tesis y los argumentos. Justifique la clase a la que estos
pertenecen (máximo 1,5 puntos).
3. Mencione tres mecanismos de distinto tipo que contribuyan a la cohesión del texto
(máximo 1 punto).
4. Redacte su opinión sobre el tema del texto, de forma breve y razonada (máximo 0,5
puntos).

Solución:

1. Las redes sociales han tomado un papel tan importante en la sociedad que
se han convertido en una manera de control de información y de
distribución de la misma. Esto trae consigo un gran poder para los usuarios y
se ha convertido en un arma y una herramienta de los manifestantes; pero
también, puede convertirse en el final y en la ruina de muchos.
2. El aumento de poder de las redes sociales y su función de arma de doble
filo.
3. El texto presenta la tesis al final del todo, siendo un texto con estructura
inductiva. Al comienzo contiene una introducción, de la línea 1 a la 3, en la
que habla en 1 persona del plural para hacer protagonista de la opinión al
mismo lector. Más adelante, aparecen los argumentos que desarrollará antes
de exponer su tesis.
4. El primer argumento, desde la línea 4 a la 11, es de ejemplificación y basado
en hechos reales, debido a que cuenta un hecho ocurrido unos días antes
que le sirve como modelo para argumentar su opinión; más adelante,
encontramos un argumento de la línea 11 a la 15 se trata de un argumento
de autoridad, debido a que toma un hecho legal, real, para exponer cómo se
han sucedido los hechos.
5. A continuación, de la línea 16 a la 18 es otro argumento de autoridad, pues
toma el verso “la poesía arma cargada de futuro” del poeta Gabriel Celaya
para relacionarla con el poder las RRSS y, seguidamente desde la 18 a la 25
aparece un argumento de hecho histórico y análogo que compara
situaciones dadas en el pasado y las compara con lo que puede acontecer
con las RRSS: revoluciones y pruebas judiciales.
6. Por último aparece la tesis: las redes sociales como arma de doble filo.

1
7. El texto argumentativo es coherente y está cohesionado. Esto se ha
conseguido gracias a diferentes estrategias que el autor ha tenido en cuenta.
Algunas de las prácticas utilizadas han sido el uso de elementos de cohesión
tales como marcadores del discurso aditivos como el uso de “y más
concretamente” “sino incluso” que sirven para añadir información, o
concesivos como “aunque” para contraponer ideas.
Otro de las técnicas utilizadas es el campo semántico que se usa en el texto
podemos ver diferentes palabras dentro del campo de las redes sociales
como “cuentas” “Twitter” “selfis”.
Para terminar, encontramos con frecuencia el recurso de la deixis para
conseguir realizar un discurso más fluido y menos repetitivo como en el caso
de “lo sabemos” o “la dio a conocer”.
8. Las redes sociales y su influencia en la sociedad es una realidad muy notable
en la actualidad. Tal y como expone el texto, su poder puede ser una
“espada de doble filo” pero no solo por poder castigar o premiar al usuario
poderoso; sino también, por el control que se puede ejercer con ella.
Actualmente quien maneja y controla la información, tiene el poder. Se
decide qué se hace, qué se escribe y qué noticias llegan y a qué personas.
Esto puede ejercer tal influencia como que ciertos hechos en beneficio
propio.
Las redes sociales pueden ser grandes aliadas pero, lo que está claro, es que
hay que establecer unos límites en el control de las mismas y, permitir una
libre expresión y uso siempre que no se llegue a coartar la libertad de otros.

Ejercicio 2.(Calificación máxima: 3 puntos)

5. Escoja uno de estos dos fragmentos, extraídos de los textos anteriores, para realizar
el análisis sintáctico (máximo 2 puntos):
a) Para tranquilizar la conciencia, muchos exigen que el dinero público se gestione
mejor y se privaticen los servicios que aún no lo están.
b) Las grandes tecnológicas le han demostrado a Trump quién tiene más poder que él.

6. Analice morfológicamente dos de las cuatro palabras siguientes. Segmente y


describa sus constituyentes. Clasifique las palabras por su estructura interna y por su
categoría gramatical (máximo 1 punto):

Solución:
5.

2
6.
a) Privaticen: verbo 3 persona plural presente subjuntivo 1 conjugación Privat-
de privar –izar: privar: privado, privatizar. Viene de privatus del latín por eso
se conserva la t en el verbo. Se trata de una palabra derivada con un
morfema derivativo sufijo (izar) y una desinencia verbal –icen de subjuntivo.

b) Teletrabajo: sustantivo. Palabra derivada formada por el prefijo tele y el


lexema trabajo.

c) Destitución: sustantivo. Palabra derivada formada por prefijación, lexema y


sufijación: des-titu-ción.

d) Regocijados: participio o adjetivo verbal. goc-: lexema, re-: morfema


derivativo prefijo; ij- morfema derivativo sufijo; -ad: morfema derivativo
sufijo; -os: morfema flexivo de género y número. Es una palabra
parasintética

Ejercicio 3.(Calificación máxima: 3 puntos)

Desarrolle uno de los siguientes temas de Literatura española (máximo 3 puntos):


a) «El teatro de 1939 a 1975. Antonio Buero Vallejo».
b) «La novela desde la década de los setenta a la actualidad. Eduardo Mendoza».
c) «La poesía a principios de siglo. Modernismo y Generación del 98. Rubén Darío y
Antonio Machado».

Solución:

a) Durante la postguerra y el franquismo, y hasta la llegada de la Constitución


(1978), el teatro español sufre las consecuencias de la censura de la dictadura
franquista. De ahí que durante los primeros años de la postguerra domine un teatro
tradicional. En los años cincuenta surge un teatro realista y social, mientras que en
los setenta se vuelve a un teatro más vanguardista. El teatro es un género difícil
puesto que no depende sólo de la creación por parte de un autor sino también de
la puesta en escena por parte de un director y una compañía.
El teatro español pasa en esta segunda mitad del XX por momentos de crisis,
derivadas en parte del éxito de otros medios de ocio, como la televisión, el cine o
los deportes. Por otra parte, la creación de teatros públicos tras la Guerra Civil,

3
destruidos muchos de ellos durante la contienda, hace que el público se interese
por la representación de los clásicos, muchas veces con subvenciones públicas o a
través de compañías estatales, como la Compañía Nacional de Teatro clásico, o los
Festivales como los que se celebran anualmente en Almagro.
No obstante, a lo largo de todo el siglo, es frecuente leer la opinión de que
“el teatro está en crisis”, derivado en parte a la complejidad de este espectáculo y
los enormes gastos que supone una puesta en escena. Durante un buen número de
años el teatro ha proporcionado obras, guionistas y actores a la televisión, aunque
en los últimos años el fenómeno es inverso: los actores trabajan en televisión para
sobrevivir.
A partir de los años cincuenta surge un teatro de realismo social, con el que
se quiere presentar la España de aquellos años desde una crítica moderada que no
chocara con la censura. El principal autor es Antonio Buero Vallejo, del que
hablaremos más adelante. Pese al carácter realista de sus obras, todas ellas
experimentan con la representación, adoptando símbolos y técnicas que ya se
utilizaban en el teatro europeo. Uno de los autores más destacados de este periodo
es Alfonso Sastre. Su primer gran éxito, Escuadra hacia la muerte (1953), drama en
dos actos, fue estrenado por el T.P.U., Teatro Popular Universitario. Presentaba el
destino de una escuadra -cinco soldados y un cabo- castigada en una tercera
guerra mundial. Los soldados, tras matar al cabo, sienten angustia y soledad.
Al año siguiente se estrena La Mordaza (1954), con parecidos resultados.
Lauro Olmo (1922-1994), es autora de La camisa (1962), un "drama popular". Recrea
el Madrid de 1960, en un barrio de chabolas y emigrantes.
Otros autores importantes de este teatro son: José María Rodríguez Méndez
(1925-2009). Estrena en 1961 Los inocentes de la Moncloa sobre las oposiciones
como burocracia. De 1965 será su mejor obra, Bodas que fueron famosas del
Pingajo y la Fandanga, estrenada en 1976. Por otro lado, el teatro de José María
Martín Recuerda es heredero de Lorca por su sensibilidad, su exaltación de la
libertad y su desinhibición. Destacan los personajes de las prostitutas en Las
arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca (1969).
Antonio Buero Vallejo (1916-2000), nació en Guadalajara. Su padre y su
hermano, militares profesionales, sufrieron la guerra y él mismo fue condenado a
muerte. Compartió la cárcel con Miguel Hernández. En 1947 un indulto total le
permite instalarse en Madrid. Su obra dramática puede dividirse en tres campos: a)
Teatro de crítica social: Se analiza la sociedad española con todas sus injusticias,
mentiras y violencias; b) Teatro simbolista: A través de la ceguera, Buero simboliza
las limitaciones humanas en su drama En la ardiente oscuridad. c) Dramas
históricos: Son obras en las que el trasfondo histórico es un pretexto para
reflexionar sobre la realidad contemporánea. Su primera gran obra, dentro de ese
teatro de crítica social, es Historia de una escalera (1949), premio "Lope de Vega",
fue parcialmente censurada, pero logró 187 representaciones. Reflejaba la historia
de una casa de vecinos durante treinta años. Los personajes eran símbolos de
actitudes vitales: Fernando sacrifica su amor para prosperar socialmente, pero

4
fracasa, como Urbano, sindicalista pusilánime, cuya esposa lo desprecia. Los hijos
de ambos repetirán la historia de los padres, pese a la oposición familiar, con la
esperanza de que algo mejore. Su siguiente gran obra es El tragaluz (1967), el
experimento de una pareja del futuro con una historia del siglo XX: Vicente,
ejecutivo de una editora, visita a sus padres, que viven con su otro hijo, Mario, en
un sótano modesto. Vicente abusa de su secretaria Encarna, a la que desprecia, y
de la que está enamorado Mario. Comprendemos que la locura del padre se debe
a que Vicente, de niño, huyó en un tren con los alimentos necesarios para todos,
causando la muerte por hambre de su hermana. Al recordarlo el padre, mata a
Vicente. Mario aceptará vivir con Encarna y con el hijo que espera de Vicente. La
obra dividía el escenario en secciones para separar lugares y personajes.
Mención aparte merecen los llamados “dramas históricos”, donde toma
circunstancias o personajes del pasado para valorar la realidad presente, con lo cual
se saltaba el inconveniente de la censura. Uno de ellos es Un soñador para el pueblo
(1958), ambientada en el siglo XVIII, recrea los acontecimientos históricos del
famoso motín de Esquilache. Otro de los dramas históricos es El Concierto de San
Ovidio, de 1962 y que se ha vuelto a estrenar en Madrid en 2018. Otro drama
histórico, esta vez sobre la figura de Francisco de Goya es El sueño de la razón
(1970). Al año de morir Franco, se estrena y publica en España La doble historia del
Doctor Valmy (1976), alegato contra la tortura. Buero siguió estrenando sus obras
con mayor o menor éxito hasta el año anterior a su muerte. Su última obra fue
Misión al pueblo desierto (1999), que quedó inconclusa. Buero dejó, en unas treinta
obras originales, un teatro perspectivista (doctrina que defiende un cierto
relativismo, según se estudie a los personajes) de carácter trágico y planteamientos
éticos. Es un teatro posibilista (pues, como ya hemos señalado, la progresiva
apertura de la dictadura franquista le permitió estrenar sus obras sin graves
problemas) e independiente de grupos políticos. A pesar de su evolución en su
larga trayectoria, hay algunos rasgos que definen a los personajes de Buero Vallejo.
Suelen ser personales complejos con algún tipo de inadaptación al entorno en el
que viven. Algunos críticos dividen a sus personajes entre activos y contemplativos.
Los primeros se mueven por una actitud egoísta mientras que los segundos sufren
las consecuencias de su inadaptación. Por otra parte, se considera que Bueno fue
un maestro en la utilización del espacio y del tiempo en sus obras.
En los primeros años 70 se desarrolla un teatro nuevo, heredero remoto de
la vanguardia. Se difunde en revistas como Pipirijaina o Primer acto y en editoriales
como Espiral o La avispa, ya que no siempre llega a los escenarios. Se aleja de los
cauces comerciales y convencionales y sufre la censura franquista, que se prolonga
hasta los años 80. Utiliza la cámara negra -pobreza de decorados-. Se considera
teatro subterráneo, adaptación del anglicismo underground.
Por otro lado, la experimentación llega a la escena bajo la influencia de las
propuestas vanguardistas de autores extranjeros como Artaud y del teatro del
absurdo de Beckett y Ionesco. Es un teatro renovado que se basa en el espectáculo,
la escenografía y lo audiovisual, puesto que el teatro se concibe no sólo como

5
texto, sino como espectáculo. Encontramos diferentes tendencias: por una parte, el
teatro simbólico y poético de Antonio Gala con Anillos para una dama (1973); por
otra, encontramos el caso de Francisco Nieva, desde una doble condición:
escenógrafo y autor teatral. De la producción propia destaca el llamado “teatro
furioso”, una crítica con dosis de esperpento de la realidad española como hace en
la obra La carroza de plomo ardiente. Por su parte, Fernando Arrabal es el mejor
ejemplo del teatro pánico, una manera de ser y representar llena de confusión,
azar, y rechazo al orden burgués. Su obra más difundida es El cementerio de
automóviles, del año 1958.
Hay que destacar la importante la labor realizada por los grupos teatrales,
donde predomina la puesta en escena, el espectáculo frente al texto. Los grupos
más representativos de esta tendencia son de procedencia catalana, aunque son
numerosas las compañías independientes que surgen en todo el territorio nacional.
De las compañías catalanas destacan: Els Joglars, dirigida por el polémico Albert
Boadella, Els Comediants y La fura dels Baus. También hay que señalar la influencia
que han ejercido sobre el teatro otros géneros como el cine y la música, con la
proliferación del teatro musical, los monólogos cómicos... Por otra parte, los autores
y compañías probaron diferentes posibilidades para superar la censura,
especialmente en los últimos años del franquismo. Hay un cierto aperturismo en
aquellos años, sobre todo con espectáculos que combinan el humor y la música.
Aun así, en el año 1970 fue escandaloso el estreno y posterior clausura del
espectáculo Castañuela 70. El público demandaba libertad de expresión, que no
llegaría hasta el inicio de la democracia. Los años setenta vivieron una llegada
masiva de musicales de Broadway y Londres, lo que abrió los teatros a públicos
más amplios y con una rentabilidad económica más amplia.

b) Con la muerte de Franco y la llegada de la democracia, la vida cambia


sustancialmente en nuestro país. A esta transformación contribuyen la
generalización de las libertades, el acercamiento cultural y económico al resto de
Europa, y el poder que adquieren los grandes grupos de comunicación de masas.
En este contexto, la novela española de la época prosigue su evolución sin que los
acontecimientos políticos la influyan de una manera inmediata, de modo que
aproximadamente a partir de 1975, se observa un paulatino alejamiento del
experimentalismo, junto con un cierto retorno a planteamientos más tradicionales.
El argumento, el placer de contar una historia, vuelve a convertirse en el centro de
interés. No existe, ni mucho menos, una tendencia única. Al contrario, acaso sea la
variedad de estilos, de temas y de planteamientos narrativos en general –la libertad,
en suma- lo más definitorio de este periodo.
Conviven en este periodo varias generaciones de narradores: autores de
posguerra (Cela,Delibes, Torrente Ballester...), novelistas de los años sesenta,
setenta y ochenta (Marsé, Lourdes Ortiz, Javier Marías, Bernardo Atxaga, Álvaro
Pombo, Julio Llamazares, Juan José Millás...) y escritores de la última promoción
(José Ángel Mañas, Juan Manuel de Prada...).

6
En general podemos encontrar las siguientes tendencias en esta época: La
novela histórica, con una intención paródica. Destacan Eduardo Mendoza, La
verdad sobre el caso Savolta; la novela intimista que vuelve a lo privado y al análisis
psicológico de los personajes; la metanovela, sobre los aspectos textuales de la
creación novelística y la novela neorrealista en un espacio conocido, la ciudad de
provincias o la gran urbe (Miguel Delibes, Diario de un jubilado; o, José Ángel
Mañas, Historias del Kronen; la novela policíaca con una intriga poderosa que atrae
al lector, destacan Antonio Muñoz Molina¸ Plenilunio; y, Eduardo Mendoza El
misterio de la cripta embrujada; la Novela de crítica literaria refleja la desilusión
ideológica de los años ochenta y noventa.
Juan José Armas Marcelo, Los dioses de sí mismos; Juan Madrid, Días
contados y, por último, la novela del exilio de los escritores que tuvieron que
marcharse después de la Guerra Civil, destacando Ramón J. Sender con Réquiem
por un campesino español, sobre el tema de la guerra civil o Francisco Ayala moral y
satírico sobre los problemas humanos, destacan Muertes de perro y El fondo del
vaso.
Mención aparte a Eduardo Mendoza nacido en Barcelona en 1943. Su novela
La verdad sobre el caso Savolta marcó el inicio de la nueva narrativa española.
Emplea los esquemas de la novela de intriga, recreando las tensiones obreras
barcelonesas durante el bienio 1917-1919, Incorpora una variedad de ambientes y
personajes que abarcan desde los círculos empresariales más elitistas a los
escenarios obreros más empobrecidos de la ciudad.
El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas, mantienen
los esquemas de la novela negra, pero tintadas de humor de su protagonista, un
investigador salido del manicomio. En La ciudad de los prodigios se presenta la
Barcelona de principios del siglo XX a través de la historia de Onofre Bouvilia,
obrero anarquista que acaba alcanzando una posición social de poder. Sin noticias
de Gurbconsigue un irónico y humorístico relato al hacer aterrizar a un estupefacto
marciano en la Barcelona preolímpica. Recientemente, en el año 2017, ha recibido el
Premio Cervantes.

c) El Modernismo es un movimiento literario amplio de finales del XIX Es un


movimiento que debe ponerse en relación con diferentes influencias y corrientes
artísticas como el impresionismo, el simbolismo, el art noveau o el decadentismo.
Frente a etapas anteriores, como el realismo, el autor modernista se escapa de la
realidad, por lo que su obra tiene mucha relación con los autores románticos del
XIX. Como decía Rubén Darío, uno de los principales autores modernistas, “¿Quién
que es no es romántico?”. Rubén Darío tuvo una gran relación literaria, profesional
y sentimental con España. Sin embargo, en el ámbito español, se ha hecho una
distinción tajante entre escritores modernistas y escritores de la Generación del 98
o noventayochistas. Aunque algunas de estas diferencias son todavía válidas, la

7
mayoría de los estudiosos reconocen ya que no existe una separación tan radical
entre ambos grupos por lo que se suele hablar de escritores del FIN DE SIGLO.
De hecho, la Generación del 98 fue un invento del novelista Azorín, lo que
propició que se mantuviera durante las décadas posteriores una división radical
entre escritores del 98 (opuestos a lo artificial, de fuerte ideología, defensores de lo
castellano) frente a los modernistas (estéticos, cosmopolitas y defensores de lo
extranjero). Pío Baroja, uno de los principales autores incluidos en la Generación del
98, negó siempre la existencia de este grupo, aunque la etiqueta ha sido exitosa en
los manuales de literatura y las antologías. Baroja escribió ocasionalmente versos y
prefirió siempre la novela y la memoria; Miguel de Unamuno, Valle-Inclán y,
fundamentalmente, Antonio Machado fueron los autores principales de poesía en
esta llamada Generación del 98.
De Unamuno, más espiritual, destaca el libro El Cristo de Velázquez; la poesía
de Valle-Inclán se ha revalorizado con el paso de los años y recoge temas
marginales, grotescos y explora rimas y métricas como en el libro La pipa de Kif.
Por lo que respecta al Modernismo propiamente dicho, se trata de una
corriente literaria que se inicia en Hispanoamérica a finales del siglo XIX, siguiendo
la influencia de las siguientes tendencias y corrientes literarias europeas: el
Simbolismo (con autores como Baudelaire o Rimbaud), el Parnasianismo y el
Decadentismo (con autores como Oscar Wilde). La renovación de temas y lenguaje
iniciada por los románticos, así como por Baudelaire en Las flores del mal y por los
demás poetas simbolistas constituye la clave para entender muchos de los poemas
posteriores de Rubén Darío o Antonio Machado. Se considera al cubano José Martí
como el poeta precursor del Modernismo, especialmente en su libro Ismaelillo,
aunque el autor más significativo fue Rubén Darío. En España, junto a los grandes
nombres de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, hay que destacar la obra de
Villaespesa y la de Manuel Machado, un autor muy valioso por su riqueza léxica y la
incorporación de elementos folclóricos genuinamente andaluces. Destaca su libro El
mal poema.
Tanto Rubén Darío como Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
evolucionan posteriormente desde el Modernismo hacia diferentes etapas. Estos
tres autores suponen el máximo exponente de la poesía modernista. Juan Ramón
Jiménez, que recibirá el Premio Nobel de Literatura, autor del célebre Platero y yo,
es el poeta más prolífico y complejo de la primera mitad del XX.
Pueden señalarse las siguientes características generales de la literatura
modernista en lengua española: - renovación del lenguaje. El poeta, cansado ya de
mundo burgués y de la literatura realista, se aleja de lo cotidiano y construye su
propio mundo. - Influencias de los nuevos movimientos literarios europeos, como
el Simbolismo, Decadentismo etc. - En la métrica, se intentan incluir metros poco
usados como el eneasílabo o el alejandrino. Rubén Darío, por ejemplo, escribirá
sonetos en alejandrino.
En cuanto a los temas, el poeta hereda del romanticismo el gusto por reflejar
en la naturaleza los estados de ánimo. Sin embargo, al poeta modernista le interesa

8
la naturaleza artificial, los paisajes exóticos y la recreación de temas alejados y
llamativos (antigua Grecia, la Edad Media, la vida parisina...).
Rubén Darío nació en Nicaragua en 1867 aunque su vida transcurrió en
diferentes países como El Salvador, España, Francia o Chile. Fue en este país donde
publicó su primer libro, titulado Abrojos, aunque sería el siguiente título, del año
1888, con el nombre de Azul... el que le daría mayor fama. Azul... recopilaba una
serie de poemas y de textos en prosa, y aunque no tuvo un éxito inmediato, fue
muy buen acogido por el influyente novelista y crítico literario español Juan Valera,
quien publicó en 1888, dos cartas dirigidas a Rubén Darío, en las cuales, aunque
reprochaba a Darío sus excesivas influencias francesas (su "galicismo mental", según
la expresión utilizada por Valera), reconocía en él a "un prosista y un poeta de
talento". Rubén Darío alcanzó fama en el mundo literario y se dedicó al periodismo.
Residió por ello en Argentina donde en 1896 publicó Prosas profanas y otros
poemas, el libro que supuso la consagración definitiva del Modernismo literario en
español. Como el propio Rubén explica, con el tiempo los poemas de este libro
alcanzarían una gran popularidad en todos los países de lengua española. En 1898,
año crucial para la literatura española, Rubén Darío viaja a España. Su llegada fue
recibida con entusiasmo por parte de escritores por entonces jóvenes como Juan
Ramón Jiménez, Valle-Inclán o Unamuno. Desde ese momento, por cuestiones de
trabajo, alternó sus estancias entre París y Madrid, ciudad en la que conoció a su
gran amor, la abulense Francisca Sánchez. Su actividad literaria continuó y en 1905
publica otro de sus grandes libros: Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros
poemas, editado por Juan Ramón Jiménez. También datan de 1905 algunos de sus
más conocidos poemas, como "Salutación del optimista" y "A Roosevelt", en los
cuales ensalza el carácter hispánico frente al creciente poder de Estados Unidos. A
partir de ese momento, la vida y la obra de Rubén Darío entra en declive. Por una
parte, sus problemas sentimentales (pese a su amor por la abulense Francisca
Sánchez) y su adicción al alcoholismo. Por otra, tantos años después de la
renovación producida por Azul, los ecos del modernismo empiezan a apagarse y
van llegando las vanguardias con sus nuevos lenguajes. En 1914 publica su último
libro, Canto a la Argentina, que incluye el poema homenaje a ese país. Su salud
estaba ya muy deteriorada: sufría de alucinaciones, y estaba obsesionado con la
idea de la muerte. Rubén Darío muere en Nicaragua en 1916. La obra de Rubén
Darío supone una renovación de la poesía tanto por el uso de un nuevo lenguaje
como por la búsqueda de nuevos temas, sensuales y exóticos a menudo. En la
métrica busca versos poco usados como el alejandrino, el eneasílabo o el
dodecasílabo. Le interesa la sonoridad del poema, su fuerza rítmica para lo que no
duda en utilizar un lenguaje refinado y llamativo. Siguiendo a los simbolistas
franceses, es importantísimo en su obra el uso del símbolo, la metáfora y la
sinestesia.
Antonio Machado nació en Sevilla en 1875. Como su hermano Manuel, se
educa en el ambiente liberal y progresista de la Institución Libre de Enseñanza. Su
primer libro aparece en 1903 con el título de Soledades aunque en 1907 se publica

9
de nuevo con el título de Soledades, galerías y otros poemas. Su vocabulario es muy
rico, lleno de adjetivos y metáforas, como era característico en los modernistas.
Como temas frecuentes cabe destacar la melancolía otoñal, los árboles y jardines
en el atardecer como símbolo de los sentimientos tristes del autor. La obra de
Antonio Machado está muy relacionada con su propia vida. Fruto de su trabajo
como maestro de francés, se traslada a Soria donde conoce a la joven Leonor, con
la que se casa. Sin embargo, y tras un viaje a París, en el que Machado conoce la
obra de los principales poetas franceses, Leonor enferma y muere. Este hecho le
producirá una fuerte depresión que le obliga a cambiar de ambiente, instalándose,
por este orden, en Baeza, Segovia y por último Madrid. El segundo y gran libro de
Machado es Campos de Castilla (1912). Continúan temas como la soledad, pero el
lenguaje es ya más sencillo y refleja también los lugares por donde ha vivido. Hay
poemas más largos y descriptivos, leyendas en prosa y también poemas dedicados
a su amada Leonor. Según los críticos, es el libro que mejor condensa el espíritu de
la supuesta Generación del 98. El tema amoroso vuelve a aparecer de forma más
optimista en Nuevas canciones (1924), que coincide con su relación con Pilar
Valderrama, a la que llamó en sus poemas Guiomar. En su Cancionero apócrifo se
inventa la vida y la obra de varios poetas ficticios, como Juan de Mairena. Es una
obra más filosófica. La Guerra Civil le sorprende en Madrid. Su adhesión a la
República le pone en peligro por lo que, gravemente enfermo, huye hacia Francia
donde morirá en 1939. Su muerte, en el último año de la Guerra Civil (1939) es
reflejo de la tragedia de este momento de la historia de España. Su obra
permanece como una de las más influyentes de la poesía española del siglo XX. A
pesar del tiempo transcurrido, Antonio Machado sigue enterrado en Collioure,
Francia. La obra de Antonio Machado evoluciona desde el modernismo hacia temas
más profundos. De ahí que sea problemática su inclusión tanto en el apartado
modernista como en el de la llamada Generación del 98. Hay, sin embargo, varios
temas recurrentes en su obra. En primer lugar, los temas metafísicos sobre la
temporalidad del ser humano y la muerte. Aparece este asunto ya desde un ámbito
filosófico general como en la realidad concreta, especialmente a 8 partir de la
muerte de Leonor. Como otros autores de su tiempo, Machado se pregunta por la
existencia de Dios.

10

También podría gustarte