Informe Hidraulico e Hidrologico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

1

“DISEÑO HIDRAULICO PARA EL MEJORAMIENTO VIAL EN PAVIMENTO

FLEXIBLE”

Esp Hidráulico. Ing.


2

Contenido
1 OBJETIVOS .................................................................................................................... 7

1.1 Objetivo Principal ............................................................................................................ 7

1.2 Objetivo Específicos ........................................................................................................ 7

2 CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO .............................................. 7

3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................ 8

3.1 Características del Tramo ................................................................................................ 9

3.2 Clima .............................................................................................................................. 10

4 ESTUDIOS HIDROLÓGICOS ..................................................................................... 12

4.1.1 Análisis de Información Existente ................................................................................. 12

4.1.2 Curva Intensidad Duración ............................................................................................ 17

4.2 Cálculo del Caudal Máximo .......................................................................................... 19

4.2.1 Calculo Método Racional .............................................................................................. 19

4.2.2 Tiempo de Concentración .............................................................................................. 21

4.2.3 Velocidad Promedio del Agua en Función de la Pendiente del Cauce .......................... 22

4.2.4 Propiedades de la Cuenca .............................................................................................. 22

4.2.5 Cálculo de caudal de cunetas ......................................................................................... 24

4.2.6 Periodos de Diseño de Estructuras de Drenaje .............................................................. 26

4.2.7 Análisis del Caudal ........................................................................................................ 26

5 ESTUDIOS HIDRAULICOS ........................................................................................ 27

5.1 Geomorfología ............................................................................................................... 27

5.2 Metodología ................................................................................................................... 29

5.2.1 Diseño Hidráulico de Cunetas ....................................................................................... 29

5.3 Resultados ...................................................................................................................... 34


3

5.3.1 Cálculo de cuneta Tipo .................................................................................................. 34

5.3.2 Alcantarillas ................................................................................................................... 35

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 38

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................... 39
4

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 ................................................................................................................................ 9

Tabla 2 Valores de los coeficientes a, b, c y d para el cálculo de las curvas intensidad-

duración-frecuencia, IDF, para Colombia. ................................................................................... 18

Tabla 3 Valores del coeficiente de escorrentía en áreas urbanas ...................................... 20

Tabla 4 Valores calculados para el dibujo de las curvas I-P-L ......................................... 33

Tabla 5 Capacidad de las Alcantarillas ............................................................................. 37


5

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Ubicación del Proyecto de Campo Duro y Km 8 ................................................. 8

Figura 2 Sección Transversal Tipo ................................................................................... 10

Figura 3 Temperatura medias y Precipitación del Municipio de Suaita ........................... 11

Figura 4 Caracterización de tramo del proyecto Ubicado en Puerto Wilches. ................. 12

Figura 5 Caracterización de la estación Pluviométrica de Puerto Wilches ...................... 13

Figura 6 Precipitación Total Anual Puerto Wilches ......................................................... 14

Figura 7 Valores medios y máximos mensuales del municipio de Puerto Wilches ......... 15

Figura 8 Valores anuales máximo de precipitación en 24 horas, estación Puerto Wilches

...................................................................................................................................................... 16

Figura 9 Curva IDF, método Simplificado, Estación Brisas Las Haciendas .................... 19

Figura 10 Velocidad promedio del agua en función de la pendiente del cauce................ 22

Figura 11 Área tributaria sector en estudio. ...................................................................... 23

Figura 12 Áreas Aferentes ................................................................................................ 24

Figura 13 Valores máximos de la precipitación en Puerto Wilches ................................. 25

Figura 14 Precipitación Máxima en 24 Horas en un Año................................................. 25

Figura 15 Periodo de Diseño para Diferentes Estructuras Hidráulicas ............................ 26

Figura 16 Hidrografía General de la Plancha 108 “Puerto Wilches”. .............................. 29

Figura 17 Berma-cuneta (recomendada en la presente Guía) .......................................... 30

Figura 18 Ancho Impluvium Guia Diseño Pavimento. .................................................... 32

Figura 19 Sección de cunetas propuestas, hombro derecho. ............................................ 34

Figura 20 Cunetas Proyectadas Hombro Derecho ............................................................ 35


6

Introducción

El presente documento contiene el estudio de ingeniería hidrológica e hidráulica de las

obras que conforman el “DISEÑO HIDRAULICO PARA EL MEJORAMIENTO VIAL EN

PAVIMENTO FLEXIBLE EN LA VIA ENTRE LOS CORREGIMIENTO DE CAMPO DURO

Y KILOMETRO 8 ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PTO WILCHES”

Partiendo de las necesidades y particularidades del proyecto identificados en la zona de

implantación del tramos de pavimentos flexibles, se deberán considerar algunos aspectos

metodológicos que son relevantes dentro de la realización de los estudios necesarios para

proyectos viales como lo son el estudio hidrológico e hidráulico, ya que dada su complejidad

requieren de criterios de diseño claros y concisos, métodos de recopilación y análisis de

información coherente y relevante, basándose en un marco teórico que justifique claramente el

uso de estas metodologías para el caso dado.

Para el desarrollo de los diferentes aspectos hidráulicos e hidrológicos se consideró tanto

la banca existente como las Vías proyectadas, mediante el reconocimiento en campo se definieron

las características físicas del afirmado existente, así como también la identificación de sectores de

drenaje.

La metodología de análisis hidrológico e hidráulico es basada en la guía de estructuras

hidráulicas del Manual de Drenaje para Carreteras 2009 y la Guia de Diseño de Pavimentos con

Placa Huella del Invias.


7

1 OBJETIVOS

1.1 Objetivo Principal

El objetivo Principal de este estudio es identificar las condiciones climáticas, Hidrológicas

e Hidráulicas existentes en el área de influencia del proyecto, con el fin de dimensionar y diseñar

adecuadamente las obras de drenaje superficial de la vía. Para ellos, los estudios se han

concentrado en calcular el Caudal Máximo Instantáneo de diseños asignados a un periodo de

retorno específico y a partir de éste realizar los cálculos hidráulicos de las obras de drenaje

superficial de la vía a pavimentar.

1.2 Objetivo Específicos

• Analizar la información cartográfica e hidrometeorológica disponible para el

desarrollo de los estudios hidrológicos e hidráulicos proveniente de fuentes

confiables tales como:

el Instituto Geográfico Agustín Codazzi “IGAC”

el Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales de Colombia

“IDEAM”

El United States Geological Survey “USGS”, imágenes satelitales y el

levantamiento topográfico realizado para el tramo vial propuesto donde se

prevé la construcción de la placa huella.

• Diseñar las estructuras hidráulicas pertinentes para el cauce de las aguas lluvias.

• Corroborar los diseños en los diferentes programas de modelación (HY8 – H-

CANALES).

2 CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO


8

El proyecto consiste en el mejoramiento, adecuación y construcción de un tramo en

pavimento flexible ubicados en corregimiento de Campo duro y el Km 8 de la zona rural del

municipio de Puerto Wilches el cual se encuentra situado al sur del departamento de Santander y

a su vez, ubicado a los 7° 20' 53'' Norte - 73° 53' 56'' Oeste.

Figura 1 Ubicación del Proyecto de Campo Duro y Km 8

Esta ubicación de los puntos se presenta mediante una proyección en el programa Arcgis

asi como se ve en la Figura 1.

3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


9

El proyecto se ubica en la zona rural del Municipio de Puerto Wilches, Santander. XXX,

cuya coordenada es: 7°20′54″N - 73°53′54″O y la del proyecto se ubica entre las coordenadas que

se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1

Coordenadas de Referencia de los puntos Inicio - Fin

Punto X(Geográficas)N Y(Geográficas)O X(UTM) Y(UTM)

INICIO 7°25'11.36" 73°46'40.93" 2377955.855 4914176.120

FIN 7°23'13.02" 73°49'8.44" 2374331.023 4909649.244

3.1 Características del Tramo

Con 6800 metros lineales de Afirmado distribuida en un tramo a lo largo del corregimiento

de Campo Duro y el Km 8 de la zona Rural de Puerto Wilches el proyecto “DISEÑO

HIDRAULICO PARA EL MEJORAMIENTO VIAL EN PAVIMENTO FLEXIBLE EN LA VIA

ENTRE LOS CORREGIMIENTO DE CAMPO DURO Y KILOMETRO 8 ZONA RURAL DEL

MUNICIPIO DE PTO WILCHES”. El tramo se Extiende a lo largo del Corregimiento

comunicando diferente Familias y dándole mejora a la calidad de vida de estos, el tramo se

evidencia en la Figura 3.

La vía tendrá una sección transversal tipo similar a la de la Figura 2, con el fin de dar una

idea de como se va a manejar hidráulicamente la calzada en el proyecto.


10

Figura 2 Sección Transversal Tipo

3.2 Clima

El clima de una región se puede denominar al conjunto y frecuencia de las condiciones del

estado del tiempo con sus variaciones estacionales. Entendido por estado del tiempo como el

estado de la capa inferior de la atmósfera en un punto geográfico y en un momento dado,

caracterizado por los valores de los elementos meteorológicos, entre ellos: temperatura del aire,

dirección y velocidad del viento, cantidad y forma de las nubes, cantidad y forma de la

precipitación, la precipitación atmosférica, humedad del aire, estado de suelo, brillo solar, etc.

Ente ellos sobresalen la precipitación y la temperatura, por cuanto nos permiten clasificar y

zonificar el clima para un territorio dado.

En Puerto Wilches, los veranos son cortos y cálidos; los inviernos son cortos, calurosos y

mojados y está opresivo y nublado durante todo el año. Durante el transcurso del año, la

temperatura generalmente varía de 24 °C a 32 °C y rara vez baja a menos de 22 °C o sube a más

de 36 °C como se aprecia en la Figura 2.


11

Figura 3 Temperatura medias y Precipitación del Municipio de Suaita

(weatherspark, 2023)

La temperatura máxima (línea roja) y la temperatura mínima (línea azul) promedio diario con

las bandas de los percentiles 25º a 75º, y 10º a 90º. Las líneas delgadas punteadas son las

temperaturas promedio percibidas correspondientes.

En la Figura 4se presenta más a detalle el recorrido que existe entre el punto inicio y fin del

proyecto “DISEÑO HIDRAULICO PARA EL MEJORAMIENTO VIAL EN PAVIMENTO

FLEXIBLE EN LA VIA ENTRE LOS CORREGIMIENTO DE CAMPO DURO Y

KILOMETRO 8 ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PTO WILCHES”.


12

Figura 4 Caracterización de tramo del proyecto Ubicado en Puerto Wilches.

4 ESTUDIOS HIDROLÓGICOS

Para llevar a cabo la fase hidrológica fueron necesarios los siguientes insumos:

• Base de datos de variables hidrológicas de IDEAM

• Cartografía base del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

• EOT’s de los municipios afectados por la vía.

4.1.1 Análisis de Información Existente

Con el fin de analizar la descripción meteorológica y climática de la zona de estudio se

ubicó la estación más cercada a la ubicación del proyecto la cual corresponde a la estación “Brisas

Las Haciendas. Cuyas características se presentan en la Figura 5.


13

Figura 5 Caracterización de la estación Pluviométrica de Puerto Wilches

(IDEAM, 2023)

De la estación “Brisas Las Haciendas” se analizó la siguiente Información.

• Dia Pluviométrico desde el año 2003 hasta el año 2022.

• Precipitación Total Mensual desde el año 2003 hasta el año 2022.

• Precipitación Total Anual desde el año 2003 hasta el año 2022.

4.1.1.1 Precipitación

A partir de los datos suministrados por el IDEAM se obtuvieron los valores medios,

máximos y mínimos de cada uno de los informes presentados. Estos datos permiten identificar las

temporadas de lluvia y verano del área de estudio y de esta forma hallar los valores críticos que

influyen en los diseños presentados.

Estos valores permiten hacer comparaciones entre las diferentes series dadas, valores

medios y anuales de precipitación, con los cuales es posible identificar patrones o eventos que
14

puedan dar una idea del régimen de lluvias de la zona y así comprender mucho más, la forma

como el suelo puede comportarse ante factores de orden natural como es el caso de la

precipitación.

Según los datos de la estación presente en el municipio de Puerto Wilches, los volúmenes

de precipitación mensual tienen un valor multi anual de 2787,61 (Barras Naranjas) milímetros al

año, con un valor máximo de 3488,6 milímetros en el año 2010 de igual manera un valor mínimo

de 2053,5 milímetros en el año 2009 esto se representan en la Figura 6.

Figura 6 Precipitación Total Anual Puerto Wilches


15

Se observa en la Figura 7, que, a lo largo del año, la precipitación presenta un valor máximo de

363,81 milímetros, en el mes de mayo, el cual es el mes con mayor lluvia y un mínimo de 51,23

milímetros en el mes de enero, mes con menor lluvia, se presenta un valor promedio mensual de

240,31 milímetros. Confirmando la presencia de un clima bimodal, comprendido entre los meses

de enero a febrero (meses secos) y de marzo a noviembre para la época de invierno o temporada

de lluvias, y el mes de marzo y diciembre, Presenta una temporada media la cual trata de periodos

lluviosos y periodos seco todo en el mismo mes, presentando sus mayores lluvias en el periodo de

mayo a junio y de agosto a noviembre.

Figura 7 Valores medios y máximos mensuales del municipio de Puerto Wilches

Precipitación máxima en 24Hrs mensual

31.83

25.57 26.33

22.59 22.84
20.96
19.59 19.59 19.59 19.59 19.59 19.59 19.59 19.59 19.59 19.59 19.59 19.92
19.59
17.84
15.74

11.82
9.42
8.12

Precipitacion Maxima Precipitcion Promedio


16

La Figura 6 muestra la distribución de los datos extremos en la serie de datos que se cuenta

para la zona de estudio, se observa con claridad que, para los años de 2008, 2010 y 2011 se

presentaron las mayores lluvias acumuladas en 24 Horas entre toda la serie con valores por encima

de los 580 milímetros y el valor promedio de las precipitaciones en el área de estudio esta alrededor

de 491,615 milímetros dando una zona de lluvias media/altas.

Figura 8 Valores anuales máximo de precipitación en 24 horas, estación Puerto Wilches

Obtenida la información climatológica suministrada por el Instituto de Hidrología, Meteorología

y Estudios Ambientales (IDEAM), se procedió a efectuar la evaluación de la consistencia de los

datos.
17

4.1.2 Curva Intensidad Duración

4.1.2.1 Metodología INVIAS (método Simplificado)

La metodología simplificada de cálculo de las curvas intensidad – duración –frecuencia se

debe llevar a cabo siempre y cuando no se disponga de datos históricos de precipitación de corta

duración (datos pluviográficos).

En este estudio se dedujeron curvas intensidad-duración frecuencia por correlación con la

precipitación máxima promedio anual en 24 horas, el número promedio de días de lluvia al año,

la precipitación total media anual y la elevación de la estación.

La mejor correlación obtenida, sin embargo, fue la que se obtuvo con la precipitación

máxima promedio anual en 24 horas en una estación, y es la que se propone para los estudios,

además de que es la más sencilla de utilizar.

Esto se puede relacionar en la siguiente expresión la cual está dada en el “Manual de

Drenajes para Carreteras”.

Donde:

i: Intensidad de precipitación, en milímetros por hora (mm/h).

T: Periodo de retorno, en años.

M: Precipitación máxima promedio anual en 24 h a nivel multianual

t: Duración de la lluvia, en minutos (min).

a, b, c, d: Parámetros de ajuste de la regresión. Estos parámetros fueron regionalizados

como se presenta, y sus valores se presentan en la Tabla 2.


18

Tabla 2 Valores de los coeficientes a, b, c y d para el cálculo de las curvas intensidad-


duración-frecuencia, IDF, para Colombia.

Región a b c d
Andina (R1) 0.94 0.18 0.66 0.83
Caribe (R2) 24.85 0.22 0.5 0.1
Pacífico (R3) 13.92 0.19 0.58 0.2
Orinoquía
(R4) 5.53 0.17 0.63 0.42
Puerto Wilches esta ubicada al Noreste del país debido a esto y a los limites planteados en

el “Manual de Drenajes para Carreteras” del INVIAS, en su pagina 111 en la Figura 2.13. regiones

en Colombia para la definición de los parámetros a,b,c y d se tiene que este municipio pertenece

a la Zona R1 también llamada Andina, debido a esto los valores a usar de la Tabla 2 son:

• a = 0,94

• b= 0,18

• c= 0,66

• d= 0,83

con esto en la Figura 9 vemos la curva IDF presente para el área del municipio de Puerto

Wilches en Santander, para unos periodos de retorno de 2, 5, 10, 20, 50 y 100 años

respectivamente.
19

Figura 9 Curva IDF, método Simplificado, Estación Brisas Las Haciendas

4.2 Cálculo del Caudal Máximo

Identificadas las áreas de drenaje y definidas las intensidades de precipitación, el cálculo

de caudales se realizó aplicando el método racional para áreas menores a 250 hectáreas, según

recomendación del manual de drenajes del INVIAS y para áreas mayores se recomienda utilizar

el cálculo del histograma de caudales para la precipitación de diseño se utilizó el software HEC-

HMS Hydrologic Modeling System, desarrollado por el U.S. Army Corps of Engineers.

4.2.1 Calculo Método Racional

El método establece que el caudal es igual a:

𝑄𝑄 = 𝐶𝐶 𝑖𝑖 𝐴𝐴/360

Donde,

Q es el caudal, en m3/s.
20

C es el coeficiente de escorrentía, que puede leerse en la siguiente tabla.

I es la intensidad, en mm/h.

A es el área tributaria, en Ha.

Tabla 3 Valores del coeficiente de escorrentía en áreas urbanas


21

Según la Tabla 3 para vías o calles asfálticas se puede tomar un valor entre 0,7 y 0,95 para

este caso en particular selecciona el valor de 0,90 esto con el fin de obtener valores de caudal más

cercanos a los eventos presentes en la zona de estudio.

4.2.2 Tiempo de Concentración

Se define como el tiempo necesario, desde el inicio de la precipitación, para que toda la

hoya contribuya al sitio de la obra de drenaje en consideración, o, en otras palabras, el tiempo que

toma el agua desde los límites más extremos de la hoya hasta llegar a la salida de la misma.

El tiempo de concentración se calculó mediante dos metodologías diferentes, incluyendo

recomendaciones dadas por Kirpich. De acuerdo con lo anterior, el tiempo de concentración puede

ser calculado mediante las siguientes ecuaciones:

𝐿𝐿0.77
Kirpich Tc =0.000325
𝑆𝑆 0.385

Dónde:

L = Longitud del cauce principal (m)

S = Pendiente promedio del cauce principal (%)

S es estimada a partir de la topografía general de la cuenca y el cauce.

Debido a que se estimara el tiempo de concentración para este proyecto con la ecuación de

Kirpich debemos tener claridad, que se tomará como mínimo un tiempo de concentración igual a

10 minutos, con el fin de tener en cuenta el tiempo inicial que tarda el agua en concentrarse en

una hoya y no sobreestimar la intensidad de precipitación que resultaría con valores calculados

menores a este tiempo de concentración.


22

4.2.3 Velocidad Promedio del Agua en Función de la Pendiente del Cauce

Con el fin de chequear que los solidos se arrastren de manera eficiente sin que se estanquen,

se debe tener una velocidad igual o superior a la prevista en la Figura 10.

Figura 10 Velocidad promedio del agua en función de la pendiente del cauce

4.2.4 Propiedades de la Cuenca

La demarcación de las cuencas afluentes a las diferentes estructuras de drenaje se realizó

sobre Planchas IGAC (151-IV-B) en escala 1:8.000. Estas planchas se montaron en ArcGIS,

permitiendo la demarcación de las áreas de drenaje, la longitud de los cauces y el cálculo de

pendientes por medio de Polígonos de Thiessen.


23

Figura 11 Área tributaria sector en estudio.


24

Figura 12 Áreas Aferentes

Id Area (m2)
Polygon_Theissen 1 924,33
Polygon_Theissen 2 1345,38
Polygon_Theissen 3 120,70
Polygon_Theissen 4 416,50
Polygon_Theissen 5 75,00
Polygon_Theissen 6 50,00
Polygon_Theissen 7 2335,58
Polygon_Theissen 8 250,00
Polygon_Theissen 9 1186,27
Polygon_Theissen 10 252,86
Polygon_Theissen 11 1002,64
Polygon_Theissen 12 486,16
Polygon_Theissen 13 25,00
Polygon_Theissen 14 1826,58
Polygon_Theissen 15 1028,04
Polygon_Theissen 16 1591,81
Polygon_Theissen 17 453,53
Polygon_Theissen 18 25,00
Polygon_Theissen 19 341,41
Polygon_Theissen 20 325,20

En la Figura 12 se presenta un ejemplo de las 526 Áreas aferentes del proyecto debido a

que son una cantidad prudente, se presenta la tabla en los anexos de este documento. La sumatoria

de los polígonos nos da un valor de 0,24 ha de cuenca, teniendo claridad que se usó el ancho

Impluvios de 25 metros de ancho a lo largo de longitud de 6800 metros que presenta la vía.

4.2.5 Cálculo de caudal de cunetas

Las cunetas fueron dimensionadas asumiendo flujo uniforme, utilizando para ello la

fórmula de Manning. Para el diseño de la cuneta, y comprobar su capacidad hidráulica y de

transporte, se tomó el caso más desfavorable que corresponde a una pendiente suave y la mayor

área aferente.
25

Figura 13 Valores máximos de la precipitación en Puerto Wilches


Precipitacion
AÑO
(mm)
2003 123,30
2004 138,00
2005 47,40
2006 45,20
2007 54,20
2009 35,00
2010 37,20
2012 38,40
2014 39,70
2015 15,50
2016 26,00
2017 78,20
2018 38,00
2019 26,00
2020 38,40
2021 24,50

No de datos= 16
Media= 50,31
Desviacion Estandar= 34,50

Para el cálculo de la intensidad de la del método racional es necesario usar el valor de

precipitación máxima en un día a lo largo de cada año en la Figura 14 los cuales como valores

máximos se presentan en la Figura 13.

Figura 14 Precipitación Máxima en 24 Horas en un Año


26

4.2.6 Periodos de Diseño de Estructuras de Drenaje

La intensidad de diseño será seleccionada en función del periodo de retorno y la duración

de la lluvia. Para cada estructura se considera el periodo de retorno indicado en la siguiente tabla

(Manual de drenajes del INVIAS 2011).

Figura 15 Periodo de Diseño para Diferentes Estructuras Hidráulicas

PERIODO DE
TIPO DE OBRA
RETORNO
Box Culvert 20
Alcantarillas 36” 10
Cunetas 5
Filtros 5
El periodo de retorno de diseño de las obras podrá variarse, a juicio del ingeniero

Consultor, para casos especiales, debidamente justificados.

4.2.7 Análisis del Caudal

Identificadas las áreas de drenaje, el cálculo de caudales se realizó aplicando el método

racional para áreas menores a 250 ha. La definición de la intensidad de diseño, esto debido a que

el tiempo de concentración para las cuencas aferentes a las pequeñas obras de drenaje resulto del

orden de los 10 minutos (0.6 horas) (Manual de drenajes del INVIAS). Para la aplicación de la

racional se tomó el valor de precipitación de las curvas IDF (119,997 mm/h para alcantarillas y

cuentas una intensidad 105,904 mm/h de para la Vía Pavimentada en Puerto Wilches) y un

coeficiente de escorrentía de 0.90 a lo largo de la vía proyectada este valor se seleccionó por

debajo del límite superior en la Tabla 3 .

Dado que el caso más crítico para el comportamiento hidráulico del caudal de diseño para

alcantarillas corresponde a un evento donde además del agua existe una elevada concentración de
27

material, es importante entrar a incluir dentro del modelo algunos parámetros que lo asemejen más

al evento real.

En primera medida, en un evento de flujo hiper-concentrado o de detritos, que para este

caso será no viscoso debido a la existencia primordial de partículas granulares de tamaño

importante, el valor de caudal se incrementará en la medida que aumente la concentración de

material en el agua. De esta forma, estimando una concentración de material del 10%, el caudal

para el evento crítico.

5 ESTUDIOS HIDRAULICOS

El objetivo del presente apartado es analizar y verificara el funcionamiento de las

estructuras hidráulicas, comprobando su buen funcionamiento considerando parámetros

hidrológicos de la región, topografía y dimensiones de las estructuras existentes.

5.1 Geomorfología

La geomorfología describe las formas del terreno y el relieve; el modelado de la superficie

de la tierra es un proceso dinámico en el cual intervienen fuerzas internas (movimientos

tectónicos) y externas (vientos, corrientes de agua y actividades antrópicas).

En esta plancha existe un elemento fisiográfico muy importante: el valle aluvial del Río

Magdalena, que como producto de su migración ha dejado tras de sí una serie de terrazas aluviales

con diferentes grados de disección, en estas terrazas se han desarrollado nuevos valles aluviales

de características similares: alargados, estrechos y de fondo plano.


28

Las terrazas disectadas conformando sistemas colinados descartan la posibilidad de

encontrar buenos afloramientos de paquetes de estratos con exposiciones de más de 30 m.

Toda el área de estudio se caracteriza por un paisaje donde existen tres grandes geoformas:

una zona colinada conformada por colinas bajas como remanentes de las unidades montañosas de

la vertiente occidental de la Cordillera Oriental, una zona aluvial y por último una zona montañosa

que hace parte de la vertiente oriental de la Cordillera Central. Cada una de estas zonas se

subdivide en otras unidades de acuerdo a las características que fue posible observar en la

fotointerpretación, igualmente se hizo una descripción de los procesos erosivos que las afectan.

La zona colinada es un sector amplio en donde se pueden distinguir planos de terraza poco

disectados, terrazas disectadas que conforman varios tipos de colina con cimas redondeadas y con

cimas agudas, en todos los casos con vertientes fuertemente pronunciadas y laderas cortas

(probablemente hagan parte del Grupo Real, un ejemplo de ellas son las que se presentan en la

cuenca de la Quebrada La Gómez en el Municipio de Sabana de Torres).

El origen de la zona aluvial está relacionado con los cauces mayores de los ríos Magdalena,

Sogamoso, Lebrija, y Carare, que han generado importantes y extensas llanuras aluviales sobre

las que es posible diferenciar claramente patrones anastomosados, complejos de orillares, bacines

y diques, esta zona se encuentra salpicada de relictos de terraza en diversos grados de disección.

Finalmente, la tercera unidad en los dominios de la Cordillera Central presenta una cubierta

de rocas ígneo – vulcanosedimentaria que forman vertientes escarpadas, con algunos intrusivos y

eventuales valles aluviales y depósitos de vertiente, pero quizás su principal característica es la

relacionada con los fuertes fallamientos que se observan en patrones geométricos claramente

definidos que alinean cauces e interfluvios. (Ministerio de Minas y Energia , 2012).


29

Figura 16 Hidrografía General de la Plancha 108 “Puerto Wilches”.

Fuente. Cartografía Geológica de la Plancha 108.

5.2 Metodología

5.2.1 Diseño Hidráulico de Cunetas

El diseño hidráulico consiste en determinar la sección transversal y puntos de desagüe. La

velocidad máxima admisible es de 3.0 m/s, esto obedeciendo el Artículo 671, el cual establece que

el material de construcción debe ser concreto. Se aconseja una velocidad mínima de 0.35 m/s, con

el fin de evitar que el material en suspensión se deposite en el fondo de la cuneta con la

consecuente disminución de la capacidad hidráulica. El caudal de diseño se calcula a partir del

método racional, a continuación, se presenta el cálculo, y que depende del área de drenaje, la

intensidad de lluvia, y el coeficiente de escorrentía.

Las cunetas fueron dimensionadas asumiendo flujo uniforme, utilizando para ello la

fórmula de Manning. Para el diseño de la cuneta, y comprobar su capacidad hidráulica y de


30

transporte, se tomó el caso más desfavorable que corresponde a una pendiente suave y la mayor

área aferente. A continuación, se presenta la fórmula de Manning:

1 2 1
𝑄𝑄 = (𝐴𝐴 ∗ 𝑅𝑅 3 ∗ 𝑆𝑆 2 )
𝑛𝑛

Donde:

Q: Caudal de diseño, en metros cúbicos por segundos (m3/s)

n: Coeficiente de rugosidad de Manning

R: Radio Hidráulico, en metros (m).

S: Pendiente, en metros por metros (m/m).

5.2.1.1 Control hidráulico de la berma cuneta

es necesario recoger las aguas lluvias provenientes de la

placa-huella en dos bermas-cunetas ubicadas lateralmente a la estructura. Estas bermas-

cunetas adicionalmente sirven de confinamiento de la estructura del pavimento y de anclaje a las

riostras que sirven de confinamiento. La forma y las dimensiones adoptadas para la berma-cuneta

que se recomienda en la presente Guía permiten que eventualmente la rueda de un vehículo pueda

circular por ella con seguridad para permitir el adelantamiento de un vehículo liviano y que el

agua proveniente de la superficie de rodadura pueda ser canalizada hasta entregarla a un aliviadero

o a una alcantarilla.

Figura 17 Berma-cuneta (recomendada en la presente Guía)


31

Para este proyecto se presenta un cambio en la sección transversal de la cuneta.

NOMBRE RECOMENDADA SELECCIONADA

Sección Transversal 0,55 0,50

Bordillo 0,2 0,1

Cuneta Inclinada Recta

Estos datos se adoptaron debido a la geomorfología de la zona y el ancho de la calzada

para los 6,8 km de la vía.

5.2.1.2 Parámetros adoptados para la berma – cuneta recomendada

La guia de diseño de pavimentos del ministerio presenta una recomendación en los

siguientes datos con el fin de obtener una cuneta que sea adaptable.

Profundidad máxima de la lámina de agua = 0.150 m.

Ancho máximo de la lámina de agua = 0.521 m.

Área hidráulica (a) = 0.039 m2

Perímetro mojado = 1.195 m.

Radio Hidráulico (R) = 0.0326.

Superficie de la cuneta en concreto.

Coeficiente de Manning (n) = 0.014.

Pendiente de la cuneta igual a la pendiente de la rasante de la vía (S).

Pendiente mínima de la vía = 0.5%.

Pendiente máxima de la vía = 12%.

Intensidad de la lluvia (I) = Valor obtenido la curva I-D-F.

Duración del aguacero (Tiempo de concentración) = 10 minutos.


32

Periodo de retorno = 5 años.

Coeficiente de escorrentía (Ce)= 0,90 asfalto

Ancho Impluvium = 25 metros, Figura 16.

Figura 18 Ancho Impluvium Guia Diseño Pavimento.

5.2.1.3 Criterio de Diseño

El caso más desfavorable se presenta en las curvas horizontales donde hay peralte y toda

la calzada drena hacía la cuneta y simultáneamente se presenta una sección transversal en corte.

El diseño hidráulico consiste en chequear la capacidad de la berma-cuneta, con el caudal

de escorrentía. Es decir, equilibrar Qe = Qc, para encontrar una longitud (L) de berma-cuneta.

De la igualdad Qe = Qc se obtiene un valor de L, magnitud que indica el sitio donde se

rebosa la cuneta y donde es necesario desviar el agua mediante un aliviadero o una alcantarilla.

La expresión para el cálculo de L deducida de la igualdad Qe = Qc es:

2 1
𝑅𝑅 3 ∗ 𝑆𝑆 2 ∗ 𝑎𝑎 ∗ 106
𝐿𝐿 =
0,28 ∗ 𝑛𝑛 ∗ 𝐶𝐶𝑒𝑒 ∗ 𝐼𝐼 ∗ 𝐴𝐴𝐴𝐴
33

Donde:

R = Radio Hidráulico en metros.

S = Pendiente de la berma-cuneta en tanto por uno, igual a la pendiente de la rasante de la

vía.

n = coeficiente de rugosidad de Manning.

a = Área hidráulica de la sección transversal de la berma-cuneta, en m2

Aγ = área aferente o tributaria en Km

Aγ = B * L

Ce = Coeficiente de escorrentía.

Con la anterior expresión se calculan las longitudes de la berma-cuneta para diferentes

valores de pendiente de la rasante (S), valores que se indican en la Tabla 4.

Tabla 4 Valores calculados para el dibujo de las curvas I-P-L

Las cunetas fueron diseñadas asumiendo un flujo uniforme, de esta manera utilizamos la

ecuación de Manning. Para el diseño de la cuneta como se mencionó anteriormente y asi

comprobar la capacidad hidráulica y de transporte, se analizaron todos los casos tomando las
34

pendientes longitudinales y la longitud aferente para cada cuenta teniendo en cuenta las obras

hidráulicas transversales y los aportes hidráulico.

5.3 Resultados

5.3.1 Cálculo de cuneta Tipo

Para el cálculo de cunetas se consideró el caso más desfavorable en cada uno de los sectores

correspondiendo a la pendiente más pequeña o al sector con mayor espaciamiento entre

alcantarillas

La Figura 19 presenta la sección transversal de la cuneta que se busca proyectar para la

recolección del caudal presente en la vía.

Figura 19 Sección de cunetas propuestas, hombro derecho.


35

Figura 20 Cunetas Proyectadas Hombro Derecho


UBICACIÓN AREA HIDRAULICA RADIO ALTURA DE LA
COEFICIENTE DE PRECIPITACIÓN HOMBRO
ALCANTARILLA N° INICIO ALCNATARILLA PENDIENTE SECCION HIDRAULICO LAMINA DE
ESCORRENTIA (mm/h) DERECHO
(FIN) TRANSVERSAL (M2) (M) AGUA (M)
1 K0+000 K0+111 4,43% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
2 K0+111 K0+358 1,08% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
3 K0+358 K0+505 1,08% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
4 K0+505 K0+921 3,52% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
5 K0+921 K1+130 3,64% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
6 K1+130 K1+430 3,29% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
7 K1+430 K1+701 2,86% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
8 K1+701 K1+860 3,48% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
9 K1+860 K2+260 1,60% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
10 K2+260 K2+420 1,11% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
11 K2+420 K2+590 1,29% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
12 K2+590 K2+710 0,95% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
13 K2+710 K2+852,5 2,97% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
14 K2+852,5 K3+017 2,97% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
15 K3+017 K3+195 2,98% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
16 K3+195 K3+312 1,86% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
17 K3+312 K3+407 2,42% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
18 K3+407 K3+567 2,54% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
19 K3+567 K3+703 2,01% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
20 K3+703 K3+925 1,94% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
21 K3+925 K4+267,5 0,92% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
22 K4+267,5 K4+465,4 3,67% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
23 K4+465,4 K4+765 3,44% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
24 K4+765 K4+860 2,47% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
25 K4+860 K5+115 1,53% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
26 K5+115 K5+260 0,50% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
27 K5+260 K5+405 1,28% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
28 K5+405 K5+605 2,05% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
29 K5+605 K5+725 0,41% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
30 K5+725 K5+910 0,41% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
31 K5+910 K6+110 0,41% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
32 K6+110 K6+265 0,41% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
33 K6+265 K6+445 0,41% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
34 K6+445 K6+600 1,58% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X
35 K6+600 K6+807 1,58% 0,9 105,90 0,0375 0,0173 0,15 X

5.3.2 Alcantarillas

Siempre que el corredor vial cruzó colectoras naturales se proyectaron obras transversales,

que en este caso están representadas por alcantarillas. En este caso se recomienda reemplazar la

gran mayoría de las obras transversales existentes, con el propósito de mejorar las condiciones

hidráulicas y físicas, además de atender aspectos de operación y mantenimiento.

Se presenta el cálculo típico para una alcantarilla de 36 pulgadas.


36

5.3.2.1 Alcantarillas mediante la Metodología de Monografías elaboradas por la FWHA

Se propone una tubería de una altura de 0.90 metros, más 0.20 m (altura máxima de nivel

de aguas permitida por norma INVIAS) tendríamos una altura de 1.3 metros.

Tendríamos He/D = 1,30/0.91 = 1.44 m.

El caudal soportado será de 1.30 m3/seg.


37

Se obtienen los siguientes resultados para la capacidad de las alcantarillas.

Tabla 5 Capacidad de las Alcantarillas

Capacidad de las

Alcantarillas

Diámetro Capacidad

(m3/s)

36” 1,3

A continuación, se presenta el análisis en software HY8 de la alcantarilla ubicada en K

0+XXX la cual presenta las condiciones más críticas de las alcantarillas existentes y proyectadas:
38

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los criterios de diseño del presente informe cumplen con las normas establecidas en la

Resolución 0330 de 2017 del Reglamento de Agua Potable - Saneamiento Básico y Manual de

desagües INVIAS 2009

Para el calculo del caudal se empleó el método racional debido a que el proyecto cumple

con el principal criterio de evaluación que es tener un área menor o igual a 250 hectáreas.
39

7 Referencias Bibliográficas

Amb S.A ESP. (2017). INFORME DE GESTIÓN 2016. http://www.amb.com.co/Indicad

ores/Archivos/INFORME_SUST_2016.pdf

También podría gustarte