Guia de Laboratorio Neurobiologia 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

GUÍA DE LABORATORIO

NEUROBIOLOGÍA

2018
GUÍA DE LABORATORIO
NEUROBIOLOGÍA

Escrito y Diseñado:
John A. Sandoval Velasco.
M. Sc. Biológicas y
M. Educación
Profesor de Biología

2018

Guía de Laboratorio de Neurobiología 2


Universidad Pedro de Valdivia
Dirección De Laboratorio Docentes
Vicerrectoría Académica

PREFACIO

La Neurobiología tiene como objetivo principal conocer los mecanismos biológicos


básicos mediante los cuales el sistema nervioso regula el comportamiento. Comprender
cómo interactúan los sistemas sensitivos y motores en la percepción y en el movimiento,
y conocer cómo se generan los distintos tipos de neuronas y cómo se ensamblan los
circuitos nerviosos durante el desarrollo.

La Neurobiología estudia por tanto cómo son los elementos constituyentes del
sistema nervioso, las células nerviosas, y cómo se organizan éstas en circuitos
funcionales que procesan la información y son responsables del comportamiento.

En este contexto el presente Manual tiene como propósito acercar al estudiante a


experiencias empíricas que faciliten y complementen sus aprendizajes teóricos,
proporcionados en la asignatura. Bajo esta mirada se debe considerar esta asignatura
como una ciencia integradora, pues nos permite mejorar nuestra calidad de vida, y
nuestra relación con el medio ambiente, desarrollo y exploración de nuestras habilidades
y capacidades cognitivas.

2018

Guía de Laboratorio de Neurobiología 3


Universidad Pedro de Valdivia
Dirección De Laboratorio Docentes
Vicerrectoría Académica

INDICE DE CONTENIDOS

DESCRIPCIÓN GENERAL .................................................................................................................. ...5

LABORATORIO N° 1
Normas de seguridad en el uso de un laboratorio
Y normativa de elaboración de informe de laboratorio ................................................................ ...6

LABORATORIO N° 2
Microscopía óptica .................................................................................................................................... 11

LABORATORIO N° 3
Autopoiesis y respuesta celular ............................................................................................................ 20

LABORATORIO N° 4
Tejido nervioso y neurona....................................................................................................................... 24

LABORATORIO N° 5
Acto reflejo, arco reflejo y reflejos simples .................................................................................... . 27

LABORATORIO N° 6
Anatomía y fisiología del sistema nervioso .................................................................................... 32

LABORATORIO N° 7
Estudio de Casos ................................................................................................................................ ...36

Guía de Laboratorio de Neurobiología .......................................................................................................................... 4


Universidad Pedro de Valdivia
Dirección De Laboratorio Docentes
Vicerrectoría Académica

Descripción General de Laboratorios

Se define como laboratorio a todo lugar, recinto o locación destinada a las


actividades curriculares prácticas, demostrativas, de observación y habilidades pre-
grado de las carreras impartidas por nuestra universidad, especialmente habilitadas
para dichos efectos, con carácter eminentemente de apoyo docente.

Un laboratorio es un lugar donde se pone en práctica maniobras y procesos


que serán utilizados en el posterior desempeño profesional de los estudiantes, por
ende, el comportamiento de los mismos en los laboratorios es el reflejo de su
formación. Los estudiantes tienen derecho a hacer uso de todas las dependencias,
instrumentos y materiales de laboratorios que la Universidad Pedro de Valdivia pone a
disposición de la comunidad universitaria y siempre bajo la tutela de un profesor
responsable.

Los laboratorios de la Universidad Pedro de Valdivia, están diseñados y


equipados para satisfacer las necesidades y requerimientos de cada uno de los
estudiantes, por lo que queda establecida la responsabilidad última y única del
profesor a cargo de un determinado laboratorio, tanto y cuanto al manejo y cuidado
del instrumental que se pone a su disposición, como de la infraestructura y personal a
cargo. El docente debe ser el último en abandonar su laboratorio, revisar y entregar al
personal a cargo todo el material, posterior a ello queda excluido de toda
responsabilidad.

Guía de Laboratorio de Neurobiología 5


Universidad Pedro de Valdivia
Dirección De Laboratorio Docentes
Vicerrectoría Académica

LABORATORIO N° 1

NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y ELABORACIÓN DE INFORMES DE


LABORATORIO

Los laboratorios de ciencias, son recintos en los cuales se desarrollan actividades que
pueden implicar el uso de sustancias químicas y/o biológicas, algunas altamente
peligrosas, material y equipos de manejo delicado y de elevado costo, que cuya
manipulación incorrecta pueden causarles daños físicos serios y a quienes los usan. Por
lo tanto, se hace necesario observar una serie de cuidados para evitar los accidentes.

I) INDUMENTARIA DE TRABAJO EN LABORATORIO

1. No se recomienda el uso de lentes de contacto durante las prácticas de


laboratorio: Las gafas de seguridad evitan la salpicadura de reactivos hacia los
ojos, sin embargo, ellas no evitan el contacto con algunos gases, que pueden
secar los lentes de contacto e incluso ser absorbidos por estos.

2. Delantal blanco de manga larga: Debe ser usado en todos los laboratorios.
Protege de posibles proyecciones de sustancias químicas que dañen la piel.

3. Sandalias, zapatos abiertos y tacos altos no son permitidos en el


laboratorio: Esto es con el objeto de proteger los pies de salpicaduras y
derramamientos. La restricción sobre tacos altos es debido a balance del cuerpo.

4. Pantalones cortos y faldas cortas no son permitidos en el laboratorio:


Nuevamente el objetivo es evitar lesiones en la piel producto de salpicaduras.

5. En caso de usar pelo largo, es obligatorio mantenerlo tomado y recogido.

6. Está estrictamente prohibido el uso de celulares o equipos de audios:


Constituyen un medio de distracción en el laboratorio.

7. No usar anillos u otro tipo de joyas durante el desarrollo de la practica

II) COMPORTAMIENTO GENERAL EN UN LABORATORIO

1. En caso de padecimiento de alguna enfermedad o condición especial debe ser


informada al profesor antes de iniciar la práctica de laboratorio.
6
2. Preparar con anticipación las guías de prácticas laboratorio. Tal metodología
permitirá desempeñar una buena práctica y conocer de antemano los posibles
riesgos en ésta.

3. Ingresar puntualmente al laboratorio. El ingreso tardío al laboratorio le impide


responder el Test de entrada y por consiguiente se evalúa con nota mínima.

4. Está terminantemente prohibido fumar, tomar bebidas e ingerir alimento en el


laboratorio.

5. Cada grupo de trabajo se responsabiliza de su zona de trabajo y de su material.


Deberá mantener limpia el área de trabajo. Al finalizar el laboratorio se debe asear
el área de trabajo y entregar los aparatos y materiales usados.

6. Las prendas personales y bolsos, entre otros, deben dejarse en el casillero


personal asignado para ello (Lockers). Al laboratorio deben ingresar únicamente
con su cuaderno de notas, calculadora, lápiz y bata de laboratorio.

7. En caso de uso de material irritante o peligroso, se debe lavar manos durante y al


término de la práctica.

8. En caso de accidente en el laboratorio, deberá comunicarse inmediatamente al


profesor.

9. Nunca recoger vidrios rotos con las manos. Usar implementos adecuados.

10. Antes de utilizar un reactivo, asegurarse bien de que es el que se necesita, fijarse
bien en el rótulo.

11. Nunca realizar reacciones que no están explicitadas en la guía de laboratorio, sin
el consentimiento del profesor.

12. Nunca usar reactivos que no se encuentran etiquetados.

13. En caso de no sentirse apto para desarrollar un laboratorio o en el transcurso de


éste, informarlo inmediatamente al profesor.

14. Nunca oler un reactivo directamente del recipiente. Algunos reactivos son
cáusticos (gases irritan severamente la piel y mucosa). Para oler de forma segura
un reactivo, se recomienda estar a 20 cm del recipiente, y con la mano ahuecada
llevar una muestra de vapor del reactivo hacia la nariz.

Nota: El alumno debe asumir su responsabilidad por el quiebre de material de vidrio o daño a
cualquier equipo del laboratorio.

III) FUEGO EN EL LABORATORIO

1. Mantener la calma en caso de fuego.


2. En caso de encenderse ropa se recomienda la utilización de la ducha de
seguridad.
3. Nunca usar extintores sobre una persona. Pueden ocasionar shock y asfixia.
4. Nunca mover ningún objeto encendido, ya que podría empeorar la situación.
5. Nunca usar agua para extinguir un fuego químico. 7
IV) DERRAMAMIENTO DE QUÍMICOS
1. Informar inmediatamente al profesor ante un derrame de una solución o reactivo.

2. En caso de derrame sobre una persona, inmediatamente sacar la ropa afectada


y lavar la zona del cuerpo afectada con mucha agua. En caso de que el derrame
sea mayor, acudir hacia la ducha de seguridad y remover las ropas
contaminadas mientras el agua está corriendo.

3. Pequeñas salpicaduras sobre el mesón, piso o balanzas debe ser limpiadas


inmediatamente. Bicarbonato de sodio y vinagre se recomienda como agentes
de neutralización de ácidos y bases, respectivamente.

V) EQUIPO DE LABORATORIO

1. Verificar que el material o equipo que se le entregue esté en buen estado. El


empleo de aparatos de vidrio rotos o trisados pueden hacer fracasar su experiencia
y lo que es peor, producir heridas,

2. El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar
quemaduras, dejarlo enfriar antes de tocarlo o tomarlo con material adecuado
(pinzas).

3. En caso de derrames de ácidos y bases: antes de limpiar, asegúrese de utilizar el


material adecuado, indicado por el profesor. Nunca dejar un aparto o equipo,
funcionando sin vigilancia.

4. Cuando se determinan masas de productos químicos con balanza, se colocará


papel de filtro sobre el plato y otro papel similar; si el producto es corrosivo, se
utilizará vidrio reloj.

5. Cuando se está en el proceso de pesado se debe evitar cualquier perturbación que


conduzca a un error; como vibraciones debidas a golpes, aparatos en
funcionamiento y soplar sobre el plato de la balanza.

VI) INSTRUCCIONES PARA LA PREPARACIÓN DE INFORMES DE LABORATORIO

1.- En el Laboratorio:

La preparación de un informe de laboratorio comienza en el mismo laboratorio


(realizando medidas, registrando datos, anotando observaciones). A continuación se
presentan una serie de consejos que ayudaran a un trabajo provechoso en el
laboratorio:

-Utilice un cuaderno de laboratorio de uso exclusivo para la asignatura. Lea y analice


la guía del práctico antes de ingresar al laboratorio. 8
-Escuche atentamente y tome nota de las instrucciones dadas por el profesor.
-Registre sus observaciones, materiales y reactivos usados en el práctico. Chequear
resultados con el profesor.
-Elaborar cada informe remitiéndose siempre a este capítulo del manual para su
correcta elaboración.

2.- Informe de Laboratorio

El objetivo del informe de Laboratorio es desarrollar en el estudiante la capacidad de


comunicar ideas y resultados, a través de un medio escrito.
El informe es el reflejo del trabajo en el laboratorio; un laboratorio bien realizado se
traducirá en un documento legible, claro y comprensible.

3.- Diseño y elaboración del informe de laboratorio

1. Portada. Debe incluir el Nombre de la Institución, el Título de la actividad práctica,


Nombre de los Integrantes, sección, grupo, nombres del profesor, fecha de la
experiencia y fecha de entrega (0,5 puntos)

2. Objetivos. Definición clara de la motivación de la experiencia. (0,2 puntos)

3. Procedimiento Experimental. Esta sección debe incluir el montaje y una descripción


de la actividad y metodologías utilizadas en el desarrollo del experimento. La escritura
debe realizarse en tercera persona y usando todos los verbos en pasado, estudie
cuidadosamente el siguiente ejemplo: Se prepararon 3 tubos de ensayo, los cuales se
rotularon como m1, m2, y m3. (0,8 puntos)

4. Cálculos y Resultados. La presentación de las mediciones, cálculos y resultados


obtenidos, debe incluir tablas, gráficos e imágenes según corresponda. Las tablas,
gráficos e imágenes deben ser numerados secuencialmente (2,0 puntos).

Los gráficos y las tablas de datos deben estar numeradas e identificadas con un titulo.
Dentro del cuadro y el gráfico se deben incluir las variables y unidades
correspondientes. Tal como se observa el siguiente ejemplo:

Tabla N.1 Relación entre el volumen de agua que permanece en el recipiente a lo


largo del proceso de vaporación y su concentración de NaCl.

Volumen de solución (ml) Concentración de NaCl (g/ml)


10 1.2
40 0.8
100 0.5
200 0.2
500 0.1

9
5 . Discusión de resultados: Sección dedicada a un análisis crítico de los resultados, su
comparación con eventos similares, apoyándose siempre en la revisión de la literatura
sobre el tema (libros, guías, páginas web, y otros recursos bibliográficos disponibles).
No corresponde a copias textuales de párrafos de "páginas web", sobre el tema.(2,0
puntos).

6. Conclusiones: Son el resultado de una reflexión profunda sobre los resultados


obtenidos, estas son afirmaciones conceptuales o simplemente deducciones lógicas
que permiten afirmar algo concreto basado únicamente en el experimento realizado.
Ejemplo: La concentración de la solución de NaCl aumenta en la medida en que el
agua (solvente) se evapora. Lo cual quiere decir que la cantidad de soluto inicial se
mantiene constante. (1,0 punto).

7 . Referencias bibliográficas: (0,5 puntos)


a. Referencia de Libros:
Autor(es) (Apellido, Nombre). Nombre de Texto. Edición. Lugar de Edición,
Editorial, Año de Edición.
Ejemplo: John W. Hole, Jr. “Human Anatomy Physiology” . Sexta Edición.
Dubuque. Wm. C. Brown Publisher. 1993.
b. Referencias de páginas web: (0,5 puntos)
Cuando se busque una información en el internet, la página en la cual se encontró la
información debe ser copiada en la bibliografía en forma específica siguiendo el
siguiente formato:
Autor: El nombre de quien o quienes publican la página
Titulo de la página: Tema específico del cual se consulta.
Dirección Web:
http://www.chemistry.wustl.edu/~edudev/LabTutorials/Buffer/Buffer.ht ml
Fecha de Acceso o Revisión: Fecha en que fue hecha la
consulta.
c. Guía de laboratorio:
Es necesario hacer referencia a la guía de laboratorio utilizada. Nombre y página.

Guía de Laboratorio de Neurobiología 10


Universidad Pedro de Valdivia
Dirección De Laboratorio Docentes
Vicerrectoría Académica

LABORATORIO N° 2

MICROSCOPÍA ÓPTICA
INTRODUCCIÓN:

El desarrollo de la biología celular y molecular se produce en forma paralela a la invención de


instrumentos y técnicas biofísicas y bioquímicas que extienden los sentidos a nuevos límites y
acrecientan el conocimiento de la estructura y funcionamiento de la célula. El acceso a este tipo de
conocimiento resulta dificultoso pues las células son pequeñas y transparentes. El ojo humano sólo
puede discriminar dos puntos separados por más de 0,1 mm ó 100 micrómetros (mm). La mayoría de
las células son mucho más pequeñas y se necesita del microscopio óptico cuyo límite de resolución es
de 0,2 mm. Para estructuras más pequeñas, que midan entre 0,4 y 200 nanómetros (nm), se requiere
del microscopio electrónico.

1611 Kepler sugirió la manera de construir un microscopio compuesto

1655 Hooke utilizó un microscopio compuesto para describir unas pequeñas


celdillas en los cortes de corcho a las que denominó "células".
1674 Leeuwenhoek informó sobre su descubrimiento de protozoos. Nueve años
más tarde observó por primera vez bacterias.

1833 Brown publicó sus observaciones microscópicas de las orquídeas, y describió


claramente el núcleo celular.

1838 Schleiden y Schwann propusieron la teoría celular, afirmando que la célula


nucleada es la unidad estructural y funcional de las plantas y los animales.

1857 Kolliker describió las mitocondrias de las células musculares.


1876 Abbé analizó los efectos de la difracción en la formación de la imagen en el
microscopio y mostró la manera de optimizar el diseño de los microscopios.

1879 Flemming describió con gran claridad el comportamiento de los cromosomas


durante la mitosis de las células animales

1881 Retzius describió muchos tejidos animales con una precisión que aún no ha
sido superada por ningún especialista en microscopía óptica. En las dos
décadas siguientes, tanto él como Cajal y otros histólogos, diseñaron métodos
de tinción y establecieron las bases de la anatomía microscópica.

1882 Koch utilizó colorantes de anilina para teñir microorganismos e identificó las
bacterias que causan la tuberculosis y el cólera. En las dos décadas
siguientes, otros bacteriólogos, como Klebs y Pasteur, identificaron los
agentes causantes de otras muchas enfermedades examinando al
microscopio preparaciones teñidas.
1886 Zeiss hizo una serie de lentes, siguiendo las leyes de Abbé, que permitieron a
los especialistas en microscopía la resolución de estructuras situadas en los
límites teóricos de la luz visible.
1898 Golgi observó por primera vez el aparato llamado "de Golgi", impregnando
células con nitrato de plata.

1924 Lacassagne y sus colaboradores desarrollaron la primera técnica


autorradiográfica para localizar el polonio radiactivo en las muestras
biológicas.

1930 Lebedeff diseñó y construyó el primer microscopio de contraste


interferencial. En 1932, Zernicke inventó el microscopio de contraste de
fases. Estos dos adelantos permitieron observar por primera vez células vivas
no teñidas en detalle.
1941 Coons utilizó anticuerpos acoplados a colorantes fluorescentes para detectar
antígenos celulares.

1952 Nomarski ideó y patentó el sistema de contraste interferencial para el


microscopio óptico., que aún lleva su nombre.

1981 Allen e Inoué perfeccionaron la microscopía óptica de contraste video‐


amplificada.

Tabla 1: Reseña histórica de la microscopia óptica (MO)

II.‐ Componentes del microscopio de Campo Claro u Óptico Corriente:

Existen dos factores importantes en microscopía y son: AMPLIFICACIÓN y RESOLUCIÓN.

AMPLIFICACION (o Aumento) se define como las veces que un objeto se agranda en relación a su
tamaño real.

RESOLUCIÓN es una medida de la distancia mínima que existe entre dos puntos para ser
distinguidos como dos puntos separados. Por ejemplo, lo que pareciera ser una estrella cuando se
mira al cielo puede ser en realidad dos estrellas con ayuda de un telescopio. Por lo tanto, el telescopio
tiene mayor capacidad de resolución.

Sin embargo, así como el ojo humano es limitado, el poder de resolución de un microscopio o
telescopio también es limitado. Los microscopios pueden diseñarse para magnificar objetos tanto
como sea posible, pero la luz del microscopio nunca podrá resolver detalles más finos que 0.2
μm, el tamaño de una pequeña bacteria o de una mitocondria. Esta resolución no se puede mejorar,
está limitada por la LONGITUD DE ONDA DE LA LUZ VISIBLE usada para iluminar el espécimen. Los
microscopios de luz sólo pueden magnificar objetos efectivamente hasta 1500 veces, más
magnificación implicaría que el objeto se viera borroso. Lo que se ha ido mejorando en microscopía de
luz es el CONTRASTE de aquellos objetos que puedan ser resueltos por el microscopio en uso.

La mayoría de las estructuras subcelulares, u organelos, son muy pequeños para ser resueltos con el
microscopio de luz. La biología celular avanzó rápidamente desde la década del 50 con la
introducción del microscopio electrónico. En vez de usar luz visible, el MICROSCOPIO
ELECTRONICO enfoca un haz de electrones a través del espécimen. Microscopios electrónicos
modernos pueden alcanzar una resolución de aproximadamente 0.2 nanómetros (nm), mil veces
mejor que el microscopio de luz. Los biólogos usan el término ULTRAESTRUCTURA CELULAR para
referirse a la anatomía celular resuelta por un microscopio electrónico. Una foto obtenida con un
microscopio de luz a veces se llama FOTOMICROGRAFIA, y una foto que resulte del microscopio
electrónico se llama MICROGRAFIA ELECTRONICA DE TRANSMISION o de BARRIDO según sea el
microscopio electrónico que se use.

12
Existen dos tipos de microscopio electrónico: el MICROSCOPIO ELECTRONICO DE TRANSMISION
(TEM) y el MICROSCOPIO ELECTRONICO DE BARRIDO (SEM). El TEM dirige un haz de electrones
a través de una sección muy delgada del espécimen, similar a lo que sucede en un microscopio de
luz. Sin embargo, en vez de usar lentes de vidrios, los cuales son opacos a los electrones, el TEM usa
electroimanes. Los electroimanes actúan como lentes que enfocan y magnifican la imagen cambiando
la dirección de los electrones cargados. La imagen últimamente se enfoca en una pantalla para
examinarla o en un film fotográfico para tener un registro permanente. Para aumentar el contraste en
la imagen, secciones muy delgadas del espécimen se tiñen con átomos pesados de metales, los
cuales se adhieren a ciertos lugares en las células.

Los biólogos celulares usan el TEM principalmente para estudiar la ultraestructura interna de las
células. El SEM es especialmente útil para el estudio detallado de la superficie del espécimen. El haz
de electrones cubre (o barre) la superficie de la muestra, la cual generalmente está recubierta con una
pequeña lámina de oro. El haz de electrones excita electrones sobre la superficie de la muestra, y
estos electrones secundarios se colectan y se enfocan en una pantalla, formando una imagen de la
topografía del espécimen. Un atributo importante del SEM es su gran profundidad de penetración, la
cual resulta en una imagen tridimensional.

El microscopio electrónico revela muchos organelos, imposible de resolver con el microscopio de luz.
Sin embargo, el microscopio de luz ofrece muchas ventajas, especialmente para el estudio de
células vivas. Una desventaja del microscopio electrónico es que los métodos químicos y físicos
usados para preparar el espécimen no sólo mata células, sino que también introduce artefactos,
estructuras físicas que se ven en la micrografía que no existen en la célula viva.

En este laboratorio usaremos el microscopio compuesto. Las principales partes de un microscopio


compuesto son:

Sistema Mecánico

a. Pie: es la base de sustentación.


b. Columna: región articulada del pie.
c. Platina: plataforma horizontal que sustenta al espécimen o preparación.
d. Tubo: lleva en su extremo superior la lente ocular y en el inferior el objetivo. e. Revólver o tambor:
pieza giratoria que lleva los objetivos.
f. Tornillos de focalización: al rotarlos cambian el enfoque del microscopio, lo cual lo logran variando
la distancia entre el objetivo y la platina. Existen dos movimientos, macrométrico (enfoque aproximado
y grueso), micrométrico (enfoque de precisión).

Sistema de Iluminación

a. Fuente luminosa: puede ser natural o artificial. Si es natural se utiliza un espejo de cara plana. Si
es artificial puede o no haber espejo, si hay espejo se utiliza por el lado cóncavo.
b. Condensador: dispositivo formado por un sistema de lentes que concentra los rayos luminosos en
el espécimen. Su mayor utilidad la presta cuando se encuentra a una distancia de ~2 cm del
espécimen. Ubique el mejor punto por ensayo y error.
c. Diafragma: está ubicado en el condensador y sirve para regular la cantidad de luz que llega a la
preparación. Su diámetro se puede variar por medio de una placa horizontal que se cierra o abre a
voluntad del operador.
d. Anillo porta filtro: generalmente se utiliza un filtro de color verde pues así descansa más la vista.
La longitud de onda modificada con el uso del filtro influye en la resolución del microscopio (ver
“resolución” más adelante).

13
Sistema de Amplificación

a. Lentes oculares: son sistemas ópticos ubicados en la parte superior del tubo, próximo al ojo del
observador. Los oculares están formados por dos lentes planas, convexas, simples o compuestas
separadas por un diafragma interno. El lente inferior se llama lente de campo, su propósito no es
aumentar la imagen sino recoger la mayor cantidad de rayos divergentes que vienen del objetivo. Este
tiene su foco en el diafragma y ahí la imagen es aumentada por la parte superior. Los oculares más
usados tienen un aumento de 6X, 8X, 10X, 16X, 20X.
b. Lentes objetivos: sistemas de lentes acomodadas en el revólver. En el objetivo está inscrita la
magnificación y la apertura numérica.

Figura 1: Esquema de un microscopio óptico (tomado de Spotorno y Hoecker, 1993)


III.‐ Principios físicos implicados en la función de aumento del objeto en el microscopio
óptico.

El ojo humano sólo puede resolver estructuras de aproximadamente 0,1 mm (100µm). La mayoría
de las células son de dimensiones muchísimo menores, y requieren de todo el poder resolutivo del
microscopio óptico para poder ser estudiadas.

El término poder de resolución (PR) expresa la capacidad de un sistema óptico de discriminar


detalles muy finos, de distinguir o resolver dos puntos muy cercanos entre sí. El PR es
inversamente proporcional al límite de resolución (d), que es la menor distancia que debe existir
entre dos puntos para que puedan ser individualizados como unidades separadas.

PR = 1 / d

Si consideramos dos objetos luminosos muy pequeños e igualmente brillantes, cada uno nos
proporciona una imagen, que no es puntual, sino un disco central brillante rodeado de uno o varios
anillos difusos de luz, llamados “discos de Airy”. Si acercamos estos dos puntos, llega un momento
en el cual se sobreponen. El punto exacto de sobreposición depende de varios factores, entre ellos
la agudeza visual del observador. Se ha propuesto que los discos de Airy se resuelven como
unidades separadas cuando la distancia entre los centros es superior al radio del primer anillo oscuro
de difracción.
14
La difracción óptica se debe a la interferencia entre ondas que han viajado por caminos levemente
diferentes, a través de un sistema óptico. Existe una fórmula, la ecuación de Abbé que expresa
matemáticamente la magnitud del efecto de difracción y establece el límite de resolución de
cualquier sistema óptico. Dos puntos se resuelven, si los centros de los discos de Airy están en una
distancia igual o mayor que d.

d = 0,61 x 


Donde:
d = límite de resolución 0,61 = constante, cuyo valor teórico depende de las condiciones del
sistema, Influyendo coherencia de la luz, criterio de visibilidad y naturaleza del objeto.
λ(Delta) = longitud de onda.

AN = abertura numérica.

n = índice de refracción del medio. sen alfa = semi ángulo de abertura.

La abertura numérica es función del ángulo del cono de luz que emerge del objeto, y que es
captado por la lente objetiva. La AN se define matemáticamente como la resultante de la
multiplicación del seno de la mitad del ángulo de abertura de la lente (alfa) por el índice de
refracción del medio a través del cual pasa la luz (n).

AN = n x sen 

Como el seno de alfa no puede ser mayor que 1, y el aire tiene un n = 1, se utilizan objetivos de
inmersión que emplean medios de mayor índice de refracción (n =1,5), con el objeto de aumentar la
abertura numérica. La figura 2 se ha dividido en dos mitades. La mitad derecha de muestra que en
lentes de AN baja, los índices de refracción del portaobjetos, cubreobjetos y del aire provocan un
desvío de la luz incidente. Al colocar un medio de mayor índice de refracción, como el aceite de
inmersión, entre el cubreobjeto y la lente frontal, se neutraliza el efecto de la refracción de luz,
obteniéndose una imagende mayor nitidez.

15
Figura 2: Ángulos de abertura del portaobjeto y de la lente (tomado de Spotorno y
Hoecker, 1993)

El límite de resolución es directamente proporcional a la longitud de onda, e inversamente


proporcional a la abertura numérica de la lente objetiva. Si se desea aumentar el poder de
resolución y obtener mayor información, existen dos cambios: aumentar la apertura numérica o
disminuir la longitud de onda. En relación a la primera posibilidad existen limitaciones, incluso
mejorando el diseño de las lentes. Por esta razón el esfuerzo de los investigadores de principios
del siglo XX, se centró en la segunda alternativa.

Si calculamos, aplicando la fórmula de Abbé, vemos que utilizando como fuente luminosa la longitud de
onda de 20,52 um (520 nm) y una AN de 1,5, se alcanza un limita de resolución de 0,2 um (200 nm). Es
decir, el microscopio óptico está limitado a resolver sólo partículas mayores que la mitad de la
longitud de onda de la luz visible.

Sin embargo, es necesario recordar que ninguna lente es capaz de formar un punto imagen
perfecto de una fuente puntual, debido a las llamadas “aberraciones de las lentes”. Las
principales aberraciones producidas son: aberración esférica, cromática, astigmatismo, coma,
distorsión, curvatura de campo.

1.‐ Aberración esférica: este defecto se debe a la incapacidad de la lente de concentrar todos los
rayos que la atraviesan en un foco común. Los rayos incidentes más próximos al eje, luego de
refractarse, se cortan en un punto más distante que los rayos periféricos, produciéndose una
imagen poco nítida.

2.‐ Aberración cromática: surge porque los ayos que componen la luz blanca se refractan
diferencialmente, de acuerdo a la longitud de onda. Así, los de menor longitud se
refractan más que los de mayor longitud de onda, dando puntos focales diferentes.

3.‐ Astigmatismo: este defecto se debe a la imposibilidad práctica de construir lentes


perfectamente simétricas. Todas las lentes tienen una distancia focal en una dirección que es
levemente diferente a la distancia focal en otra dirección, produciendo diferentes focos.

4.‐ Coma: es una aberración que ocurre en imágenes de objetos localizados lateralmente al eje
óptico del lente, produciendo un alargamiento de la imagen. Así, la imagen de un punto toma el
aspecto de una coma.
16
5.‐ Distorsión: es una aberración que modifica la forma de las imágenes, ya que las
imágenes formadas por los rayos periféricos están en un plano diferente que las formadas por los
rayos axiales.

6.‐ Curvatura de campo: se produce en imágenes de mayor aumento, las cuales tienden a ser
curvas, lo que perjudica su calidad e impide que todo el campo se observe en foco simultáneamente.

IV.‐ Formación de la imagen en el microscopio óptico


La lente objetiva forma una imagen real, invertida y aumentada del objeto. Esta imagen intermedia
actúa como objeto para el lente ocular, y se encuentra situada de manera tal, que la imagen
formada por el objetivo cae en la distancia focal (la distancia focal es la distancia que existe entre el
foco principal de la lente y su centro geométrico). De esta forma, el ocular proporciona una
imagen final que es virtual (dada por la proyección de los rayos), de mayor tamaño e invertida
con respecto al objeto.

Figura 3: Formación de la imagen en el microscopio óptico (tomado de


Spotorno y Hoecker, 1993).

OBJETIVOS

a) Distinguir las partes del microscopio.

b) Familiarizarse con el uso del microscopio.

17
ACTIVIDADES PRÁCTICAS:

En esta actividad usted tendrá ocasión de utilizar el microscopio óptico, facilitado por el profesor para
observar dos preparados. Usted deberá observar con los aumentos lupa (4x), menor (10x) y mayor
(40x) un preparado que contiene una letra recortada al igual que la segunda preparación de hilos
entrecruzados de colores. En los siguientes prácticos, Ud. tendrá la oportunidad de aprender a
ocupar el lente inmersión (100x).

1.‐ Observación de Letra

Material : cuadrado de papel de periódico


Método : corte directo
Tinción : sin tinción
Forma : .................................................

Observaciones:
..…..............................................................

.........................................................................

.........................................................................

.........................................................................

‐ Enfoque la preparación con aumento menor y ubique una zona en donde se encuentre una
letra.
‐ Pase a aumento mediano, mayor y observe el preparado
‐ Haga el esquema correspondiente en el círculo adjunto de lo observado en aumento
mediano

Pregunta:

1.‐ Si la muestra se mueve con el carro hacia adelante, hacia donde se mueve la imagen? ¿y si se
mueve de izquierda a derecha? Señale las propiedades de la imagen a la que corresponde este
fenómeno

.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................

18
2.‐ Observación de: hilos entrecruzados de colores

Material : hilo de cocer con color


Método : pegado directo
Tinción : textil
Forma : ..................................................

Observaciones: ..…......................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................

‐ Enfoque la preparación con aumento menor y ubique una zona en donde los hilos estén
sobrepuestos.
‐ Pase a aumento mediano, mayor y observe que es lo que va pasando con la imagen que se forma,
en cuanto si puede ver texturas, tamaños, otros hilos, etc.
‐ Haga el esquema correspondiente en el círculo adjunto de lo observado en aumento
mediano

Pregunta:

1.‐ Qué poderes del microscopio aumentan y cuáles disminuyen? Señale además el ejemplo de lo
observado.

......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

CUESTIONARIO:

1. Explique que es el microscopio electrónico, como funciona y que


diferencias importantes presenta con respecto al microscopio de luz.
2. Nombre y describa que es un microscopio de fluorescencia.
3. Dibuje un microscopio de luz y señale sus diferentes partes.

Guía de Laboratorio de Neurobiología 19


Universidad Pedro de Valdivia
Dirección De Laboratorio Docentes
Vicerrectoría Académica

LABORATORIO Nº 3

AUTOPOIESIS Y RESPUESTA CELULAR

INTRODUCCIÓN

En las células eucariotas tienen como característica estructura general el que, el núcleo está
rodeado por una membrana nuclear, mientras que en las procariotas no existe dicha membrana,
por lo que el material nuclear está disperso en el citoplasma. También se la llama carioplasma, y
suele tener una forma redondeada, o elíptica en las células prismáticas, en el centro de la célula y
mantiene casi siempre esta posición. El núcleo de una célula normal puede presentarse en dos
formas distintas, según sea el estadio en que se halle la propia célula.

Al comenzar la división celular o mitosis se distinguen en el núcleo unos corpúsculos


característicos, susceptibles de ser coloreados, son los cromosomas, portadores de los factores
hereditarios o genes. Cuando la célula permanece sin dividirse (periodo interfase), el núcleo
presenta una estructura interna filamentosa, poco visible al microscopio óptico, en la que destaca
un orgánulo denominado nucléolo.

-Los Cromosomas. La función del núcleo, que consiste en transmitir, de una a otra célula, la
información genética que posee, sin modificarla ni empobrecerla, se realiza propiamente en el
momento de la división celular, que es consecuentemente el de la división del núcleo. Esta división,
la mitosis, provoca un importante cambio de forma en el núcleo, que se presenta al microscopio
bajo la forma de los llamados cromosomas.

Son unos a modo de bastoncillos, curvos o en forma de V, que en el curso de la mitosis aparecen
siempre claramente diferenciados e individualizados. No se conoce todavía de modo exacto la
estructura de cada cromosoma, pero se supone que cada uno de ellos consta de una o varias
dobles hélices de ADN, varias veces envueltas sobre sí mismas. El número de cromosomas de
cada célula es constante para cada especie, pero se reduce a la mitad en la células germinales o
gametos. En razón de este fenómeno, a estas células se las llama haploide, frente a la
denominación de diploides que tienen las demás.

-El nucléolo. Es un pequeño orgánulo, fácilmente distinguibles con el microscopio óptico debido a
su tamaño (1 a 7 micrómetros de diámetro). Su tamaño y su morfología son no obstante, variables
en función de la especie, del tipo celular y del estado fisiológico de la célula. Tienen forma
redondeada, que desaparece durante la división celular, pero mantiene contacto con regiones
definidas de algunos cromosomas. En realidad, el nucleolo es elaborado por los cromosomas, y
contiene principalmente proteínas, ARN, lípidos y algunos enzimas. Con estas estructuras, una
célula, los tejidos y seres vivos logran mantener su homeostasis en el medio donde vive.

La homeostasis es una propiedad de los organismos vivos que consiste en su capacidad de


mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el
intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Se trata de una forma de
equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de control realimentados
que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos. Ejemplos de homeostasis
son la regulación de la temperatura y el balance entre acidez y alcalinidad (pH).

20
La autopoiesis o autopoyesis (“a sí mismo; creación, producción’) es un neologismo, con el que
se designa un sistema capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo. Fue propuesto por los
biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela en 1972 para definir la química de auto-
mantenimiento de las células vivas. Una descripción breve sería decir que la autopoiesis es la
condición de existencia de los seres vivos en la continua producción de sí mismos.

Para Maturana, la autopoiesis es la propiedad básica de los seres vivos, puesto que son sistemas
determinados en su estructura, es decir, son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre
ellos, los efectos dependen de ellos mismos, de su estructura en ese instante, y no de lo externo.
Los seres vivos son autónomos, en los que su autonomía se da en su autorreferencia y son
sistemas cerrados en su dinámica de constitución como sistemas en continua producción de sí
mismos.

Aunque un sistema autopoiético se mantenga en desequilibrio, es capaz de conservar una


consistencia estructural absorbiendo permanentemente la energía de su medio. Al igual que la
célula y los seres vivos, los sistemas autopoiéticos tienen la capacidad de conservar la unión de
sus partes e interactuar con ellas. Los sistemas autopoiéticos son autónomos, lo cual los hace un
sistema cerrado, que se autorregula continuamente. Otros ejemplos de autopoiesis son la
conciencia, un organismo, etc. Estos se constituyen de una red de procesos que logran transformar
componentes pero en los que el mismo sistema maneja su identidad con relación al entorno. La
autopoiesis designa la manera en que los sistemas mantienen su identidad gracias a procesos
internos en que autorreproducen sus propios componentes.

Estos sistemas están abiertos a su medio porque intercambian materia y energía pero
simultáneamente se mantienen cerrados operacionalmente, pues sus operaciones son las que los
distinguen del entorno. No obstante, son autónomos en sus operaciones debido a la capacidad que
tiene cada sistema de reaccionar y amoldarse según los estímulos que inciden desde el medio.
Homeostasis: tendencia a la estabilización del cuerpo relacionado con los procesos fisiológicos.
Los posibles cambios del medio interno se pueden deber a:

a. Todas las actividades metabólicas necesitan un suministro constante de materiales


(Oxígeno, nutrientes, sales minerales, etc.). La actividad celular produce desechos que
deben ser eliminados.
b. El medio interno responde a los cambios del medio externo que rodea al organismo.

Los cambios debidos a cualquier causa deben ser neutralizados por medio de mecanismos
fisiológicos de homeostasis.

En los metazoos más complejos la homeostasis se mantiene por las actividades coordinadas de
los sistemas circulatorio, nervioso y endocrino.

Intervienen órganos que sirven de intercambio con el medio externo, los riñones, los pulmones o
las branquias el tubo digestivo y la piel. El agua y la regulación osmótica.

21
ACTIVIDADES PRÁCTICAS

1. Observación de Respuestas de una Célula Vegetal: Tome un porta y coloque una


gota de agua, luego sobre ella coloque una hoja de Elodea, luego deje caer el cubre
objetos y dibuje en los diferentes aumentos, poniendo énfasis en los contornos del tejido.

Material : Observación de Elodea chilensis


Método : método directo
Tinción : sin tinción
Forma : ..................................................

Observaciones: ..…......................................

..........................................................................

..........................................................................

..........................................................................

2. Observación de Células de la Mucosa Bucal: Realizar la observación de una célula de tipo


animal, siguiendo el siguiente procedimiento:

1. Por medio del dedo índice o tapa de lápiz pasta, realice un raspado de su mucosa
bucal, y coloque este en un portaobjetos, agregue una gota de azul de metileno.
Espero por lo menos dos minutos y observe al microscopio.
2. Recorra cuidadosamente la preparación para familiarizarse con el uso del
microscopio y del material histológico.
3. Confeccione un esquema con los aumentos lupa o pequeño (4x), medio (10x) y
mayor (40x).

22
Material : Observación de Células de la Mucosa
Bucal
Método : método directo y frotis
Tinción : Azul de Metileno
Forma : ..................................................

Observaciones: ..…......................................

..........................................................................

..........................................................................

..........................................................................

REFERENCIAS

- http://tarwi.lamolina.edu.pe/~acg/homeostasis.htm
- https://www.youtube.com/watch?v=JjzOH1tP0r8
- https://www.youtube.com/watch?v=ImkbphAxTnU
- http://autopoiesis.cl/?a=87

Guía de Laboratorio de Neurobiología 23


Universidad Pedro de Valdivia
Dirección De Laboratorio Docentes
Vicerrectoría Académica

LABORATORIO N° 4

TEJIDO NERVIOSO y NEURONA

INTRODUCCIÓN

Un tejido es un conjunto de células similares que suelen tener un origen embrionario común y que
funcionan en asociación para desarrollar actividades especializadas.

Los tejidos están formados por células y la matriz extracelular producida por ellas. La matriz es casi
inexistente en algunos tejidos, mientras que en otros es abundante y contiene estructuras y
moléculas importantes desde el punto de vista estructural y funcional.

A pesar de la complejidad del organismo de los mamíferos sólo hay cuatro tejidos básicos: el
epitelial, el conjuntivo, el muscular y el nervioso.

El Tejido epitelial cubre superficies del organismo, recubre órganos huecos, cavidades, conductos
y forma glándulas. Proviene de las tres capas germinales

El Tejido conjuntivo protege y sostiene el organismo y sus órganos, los mantiene unidos,
almacena reserva de energía en forma de grasa y proporciona inmunidad. Se origina en el
mesodermo al igual que el tejido muscular que da movimiento y genera la fuerza.

El Tejido nervioso, con origen en el ectodermo, inicia y transmite los potenciales de acción que
ayudan a coordinar las actividades.

Tejido epitelial:

El tejido epitelial es el tejido que se encuentra sobre acúmulos subyacentes de tejido conectivo.

Epi = sobre, telio = acúmulo

CARACTERÍSTICAS:
-Cubren todas las superficies del cuerpo, excepto las cavidades articulares
-Descansa sobre una membrana basal y un tejido conectivo subyacente
-Por lo general son avasculares
-Se nutren por difusión desde los vasos del tejido conectivo subyacente
-Posee escasa sustancia intercelular
-Posee diversidad de funciones, una amplia multiformidad estructural
-Posee una marcada capacidad para renovarse y regenerarse
-Posee la capacidad para desarrollar cambios morfológicos y funcionales de un tipo de
epitelio a otro (metaplasia) cuando las condiciones del medio local se alteran
crónicamente
-Derivan de las tres capas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo

FUNCIONES:
Protección, lubricación, Secreción, Excreción, Absorción, Transporte, Digestión, Recepción,
sensorial, Transducción y Reproducción
24
CLASIFICACION:
-Epitelios de revestimiento
-Epitelios glandulares
-Epitelios especiales

EPITELIOS DE REVESTIMIENTO:

Se distinguen y se clasifican de acuerdo con dos características principales:


 El número de las capas celulares en el epitelio (simple o estratificado).
 La forma celular (cubico, cilindro y plano).

Tejido conectivo:

El tejido conectivo es de origen mesodérmico. Conecta un tejido con otro.

Características:
-Llamado también tejido conjuntivo
-Es el tejido que forma una continuidad con tejido epitelial, músculo y tejido nervioso, lo mismo que
con otros componentes de este tejido para conservar al cuerpo integrado desde el punto de vista
funcional
-Presenta diversos tipos de células
-Tiene abundante material intercelular
-Tienen gran capacidad de regeneración
-Es un tejido vascularizado

Funciones:
-Proporciona sostén y relleno estructural: huesos, cartílagos, ligamentos y tendones; cápsula y
estroma de órganos
-Sirve como medio de intercambio: detritus metabólicos, nutrientes y oxígeno entre la sangre y
muchas de las células del cuerpo
-Ayuda a la defensa y protección del cuero y almacena grasa.

Existe el tejido cartilaginoso formado por células llamadas condrocitos, el tejido ósea por
osteocitos, el tejido conjuntivo denso regular (el que forma los tendones) e irregular (tejido
conectivo que rodea los órganos).

Tejido sanguíneo:
Tejido conjuntivo líquido que circula a través del aparato cardiovascular. Su función es de
transporte de oxígeno y dióxido de carbono, distribución de hormonas, mantenimiento de la
homeostasis por medio del su efecto buffer, la coagulación, y el control de la temperatura corporal,
también distribuye otras sustancias nutritivas por el cuerpo. Formado por eritrocitos, leucocitos y
plaquetas.

Tejido nervioso:
El tejido nervioso está formado por 2 tipos de células:
-Neuronas: existen de varias formas y tamaños. Se encargan de recibir y transmitir los impulsos
nerviosos.
-Neuroglias: grupo de células que ayudan en sus funciones vitales a la neurona (sostén, nutrición,
defensa, etc.).

Tejido muscular:

El tejido muscular es el responsable de los movimientos corporales. Está constituido por células
alargadas, las fibras musculares, caracterizadas por la presencia de gran cantidad de filamentos
citoplasmáticos específicos.

Existen tres tipos de tejidos: muscular estriado, muscular liso y cardiaco.

25
ACTIVIDADES PRÁCTICAS:

1. Observación de Tejido Nervioso: describir las características del tejido nervioso. Registre lo
observado en aumento menor (10x) o mayor (40x) de acuerdo a su nitidez y detalles.

Material : Observación de Tejido Nervioso


Método : Corte Histológico
Tinción : Hematoxilina-Eosina
Forma : ..................................................

Observaciones: ..…......................................

..........................................................................

..........................................................................

..........................................................................

2. 1. Observación de Neurona de Ganglio Espinal: describir las características de las neuronas y


distinga sus componentes. Registre lo observado en aumento menor (10x) o mayor (40x) de
acuerdo a su nitidez y detalles.

Material : Observación de Neuronas


Método : Corte Histológico
Tinción : Hematoxilina-Eosina
Forma : ..................................................

Observaciones: ..…......................................

..........................................................................

..........................................................................

..........................................................................

CUESTIONARIO:

1. Nombre las principales funciones de los tejidos y de las características de las células que
lo conforman.
2. Nombre los diferentes tipos de neuronas y su función.
3. Explique las características y funciones del tejido nervioso.

Guía de Laboratorio de Neurobiología 26


Universidad Pedro de Valdivia
Dirección De Laboratorio Docentes
Vicerrectoría Académica

GUÍA DE LABORATORIO N° 5

ACTO REFLEJO, ARCO REFLEJO Y REFLEJOS SIMPLES

I) INTRODUCCIÓN

El concepto de Acto Reflejo, es un movimiento (comportamiento) que un individuo realiza


de manera involuntaria, a modo de respuesta ante un determinado estímulo. La estructura
nerviosa que se encarga de controlar dicho movimiento recibe el nombre de arco reflejo.

Los actos reflejos surgen a partir de la capacidad que tienen diversos animales para
generar una sinapsis en la zona de la médula espinal. De este modo, el organismo brinda
una respuesta antes de que la señal llegue al cerebro. De acuerdo a qué neuronas
intervienen en el proceso, el arco reflejo puede presentar distintas características.

Cuando en el proceso actúan solo dos neuronas (una sensitiva y una motora), el arco
reflejo es simple. Si se involucran más de una, el arco reflejo se vuelve complejo. En este
último caso, actúan neuronas intercalares entre la sensitiva y la motora.

En concreto, el arco reflejo es la trayectoria que siguen los impulsos nerviosos a través
del organismo. Tomemos el caso de un golpe en la zona de la rodilla que provoca un
movimiento involuntario de la pierna. El arco reflejo va desde la neurona sensitiva que
capta el estímulo (el golpe) hasta la neurona motora que ordena la respuesta (el
movimiento).

Es importante distinguir, en definitiva, entre el arco reflejo y el acto reflejo. Se llama arco
reflejo a la serie de estructuras que posibilitan la realización de la acción que se conoce
como acto reflejo.

Estructura del arco reflejo

Por medio de los arcos reflejos el organismo articula un gran número de procesos
nerviosos muy variados. Es importante resaltar que el acto reflejo es la unidad
fundamental de la denominada actividad nerviosa integrada, tanto que algunos estudiosos
lo consideran el circuito desde el cual surgieron las demás estructuras nerviosas del
cuerpo.
27
En cada uno de dichos circuitos o caminos, que se encargan de transmitir impulsos
nerviosos y constituyen el arco reflejo, es posible advertir un cierto número de
componentes, algunos de los cuales se mencionan en párrafos anteriores:

* receptor sensitivo: son estructuras que se especializan en trasformar los estímulos en


impulsos nerviosos capaces de integrarse en el Sistema Nervioso Central (a menudo
mencionado por la sigla SNC). Los receptores sensitivos pueden ser de diferentes tipos,
como ser quimiorreceptores, mecanorreceptores, fotorreceptores y termorreceptores;

* neurona aferente o sensitiva: su función es captar los datos y transportar el mensaje


hacia la médula espinal;

* neurona eferente o motora: tiene la tarea de llevar el impulso nervioso desde la


médula espinal hasta el efector (definido más adelante);

* interneurona: se halla en los centros integradores y se encarga de conectar las dos


neuronas recién descritas, la aferente y la eferente;

* efector: es el órgano que se ocupa de generar una respuesta, y puede ser un músculo
cardiaco, liso o esquelético, o bien una glándula.

Sobra decir que el sistema nervioso central tiene una importancia vital para el desarrollo
de nuestras funciones. En él coexisten el arco reflejo autónomo y el somático, y aunque
se parecen en ciertos aspectos, sus características morfológicas y funcionales tienen
diferencias que resulta indispensable conocer.

Los componentes que presentan un mayor número de similitudes entre ambos arcos son
los aferentes. El estudio de los eferentes, por otro lado, nos demuestra que en el arco
reflejo somático existen dos neuronas en lugar de una: la primera se encuentra en las
astas laterales de la materia gris medular, o bien en el tronco encefálico y vinculada a
nervios craneales; la segunda podemos encontrarla en ganglios autónomos de diferentes
tipos, como ser prevertebrales, paravertebrales, intraorgánicos o preorgánicos. En
pocas palabras, hay un ganglio entre el órgano efector y el centro nervioso autónomo.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
1. Actividad Grupal:

a. En grupos de 3 estudiantes, se les entregará un cuestionario, el cual deberán


responder en los mismos grupos utilizando la bibliografía obligatoria. Las preguntas
son las siguientes:

28
b. Dibuje los tipos de neuronas que existen, indicando su nombre, según la estructura
que estas poseen.

a.- b.- c.-

c.- ¿Qué función poseen las neuronas en nuestro organismo?

d.- Indique el tipo de neurona según la característica que se presenta.


CLASIFICACIÓN DE NEURONAS (SEGÚN FUNCIÓN)
TIPO DE NEURONA CARACTERÍSTICAS
Esta célula lleva información hacia un centro elaborador de
respuesta, la cual proviene desde un
receptor especializado.
La neurona se encarga de procesar información y conecta las
neuronas aferente y eferente.
Este tipo de neurona conduce impulsos nerviosos hacia un
efector, el cual puede ser un músculo o
una glándula. La información la recibe de un centro integrador.

e.- Identifique el tipo de célula Glial (neuroglia) que representa el dibujo y anote la
función de esta:
NEUROGLIA NOMBRE FUNCIÓN
Para responder este cuestionario, los alumnos cuentan con 30 minutos

2. Análisis de Reflejos Simples:

En los mismos grupos, los alumnos realizarán los reflejos de importancia clínica a uno
de los miembros del grupo, registrando las respuestas que observen. Para lograr la
actividad, lean el siguiente párrafo:

“REFLEJOS:

Uno de los aspectos más importantes de las funciones del sistema nervioso central
depende de su función integradora.

Las neuronas realizan las funciones comunes a todas las células: intercambio con el
medio interno, metabolismo, etcétera; pero además conducen impulsos nerviosos o
estados de excitación generados por ellas mismas o en otras estructuras. Una de sus
principales funciones es la de analizar y ordenar sistemáticamente la información
procedente de los tejidos y de los telerreceptores.

El arco reflejo es considerado como la unidad de organización del sistema nervioso


central; la resultante de su actividad recibe el nombre de respuesta refleja. El análisis
de los reflejos en el hombre ofrece la oportunidad de observar estos fenómenos en el
individuo íntegro y normal e inicia al estudiante en los primeros rudimentos de la
exploración neurológica.

Las vías del llamado arco reflejo están constituidas por la neurona aferente y su
receptor, la neurona eferente y su efector y una o varias sinapsis intermedias con las
correspondientes neuronas internunciales. La respuesta refleja podrá modificarse por
alteraciones orgánicas o funcionales en cualquier parte del trayecto. Las lesiones que
interrumpan la conducción, determinarán la abolición de los reflejos. Por otra parte, la
activación refleja de la neurona eferente por un estímulo dado podrá ser disminuida o
aumentada según las influencias de formaciones nerviosas encefálicas. “

Luego, cada grupo debe completar la siguiente tabla:

NOMBRE DEL REFLEJO MODO DE PRODUCIRLO EFECTO


CONJUNTIVAL O Tocar la córnea con un
CORNEANO algodón
PALATINO Tocar el paladar con un
abatelengua
FARINGEO Tocar la faringe con un
abatelengua
CUTANEO-PUPILAR Pellizcar la mejilla
EPIGASTRICO Golpear ligeramente el
abdomen o deslizarlos dedos
sobre él
PLANTAR Deslizar un instrumento romo
haciendo presión en la planta
ROTULIANO El sujeto sentado cruza las
piernas colocando la derecha
encima. Con el martillo de
reflejos golpear el tendón del
cuádriceps. Hacer lo mismo
para la pierna izquierda
AQUILIANO Al sujeto sentado y relajado
se le golpea el tendón de
Aquiles
del lado izquierdo con el
martillo de reflejos. Repetir la
maniobra con la pierna
derecha
FOTOMOTOR Tapar los ojos del sujeto con
la mano y colocarlo frente a
una
fuente de luz; destapar los
ojos.
CONSENSUAL Tapar el ojo derecho y
observar la pupila izquierda.
Descubrir
el ojo tapado

Materiales:
- Martillo de reflejos (1 cada 4 alumnos)
- Pizarra y plumones
- Lápices de colores y Hojas

Informe
Al finalizar el laboratorio, cada grupo deberá entregar el cuestionario respondido, el
cual será revisado y calificado por el docente (70%) y la tabla con las respuestas de
los reflejos (30%).


Bibliografía
Guyton, Arthur. Tratado de fisiología médica. Elsevier. 2010
 Ganong, W. 2006 Fisiología Médica, Editorial Manual Moderno

Guía de Laboratorio de Neurobiología 31


Universidad Pedro de Valdivia
Dirección De Laboratorio Docentes
Vicerrectoría Académica

LABORATORIO N° 6

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

I) INTRODUCCIÓN

El sistema nervioso humano funciona como un ente que organiza, controla y coordina
las funciones corporales, de manera que esta especie de red de cableado comunica
todas las partes de tu anatomía.

Las células del sistema nervioso, llamadas neuronas, están especializadas en el envío
de señales eléctricas al cerebro, y así este puede interpretar la señal y enviar una
respuesta. El número de neuronas en el cerebro ronda los 100,000 millones.

El sistema nervioso se divide en sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso


periférico (SNP). El SNC está conformado por el encéfalo y la médula espinal, de los
cuales el encéfalo destaca como el centro de mando de absolutamente todo el
cuerpo. El SNP consta de los nervios que se ramifican desde el sistema nervioso
central y que por lo tanto no existen en el encéfalo ni en la médula espinal.

COMPONENTES DEL SISTEMA NERVIOSO HUMANO

Encéfalo. Son los órganos y glándulas que se hallan en la cavidad craneal; el cerebro,
el cerebelo, el hipotálamo, el bulbo raquídeo y otros.

Médula espinal. Órgano tubular conectado directamente al encéfalo, cuyo trabajo es


servir como vía de información motora hacia el cerebro y de este hacia los órganos
efectores. Asimismo, coordina algunos actos reflejos.
Mide entre unos 43 centímetros en las mujeres y cerca de 45 centímetros en los
varones.

Nervios. Un nervio se compone de axones rodeados de tejido conectivo. Dicho esto,


queda patente que los nervios no son órganos o estructuras homogéneas, sino que
parten de la unión de varias fibras nerviosas.

Los nervios craneales se localizan en la cabeza y controlan las funciones tanto de


esta como del cuello. Por su parte, los nervios espinales o raquídeos, están
ramificados en pares en todas las vértebras de la columna vertebral. Su trabajo es
conducir la información entre el cerebro y las demás partes del cuerpo.

La distribución de cada componente del sistema nervioso, se observa en la siguiente


imagen:

32
Neuronas. Son las células por excelencia del sistema nervioso. Envían señales
eléctricas, llamadas impulsos nerviosos, a las otras células para que lleguen hasta el
cerebro.
Ganglios. Es una masa de tejido nervioso compuesto de células nerviosas que están
fuera del sistema nervioso central.

ALGUNAS ENFERMEDADES Y TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO


HUMANO:
-Esclerosis múltiple. Los nervios de la médula espinal y el cerebro se deterioran
paulatinamente y se daña la vaina de mielina que rodea las neuronas. Como
consecuencia, los impulsos nerviosos se reducen y pueden detenerse, lo que causa
debilidad, espasmos musculares, dificultad de equilibrio y problemas de habla y visión.
-Meningitis. Es la inflamación de las meninges, las membranas que recubren el
encéfalo y la médula espinal. Puede ser desencadenada por virus o bacterias.
-Enfermedad de Parkinson. Este trastorno crónico provocado por la muerte de
neuronas en el mesencéfalo o cerebro medio (el que controla movimientos de los
músculos) carece de cura y progresa con el tiempo. El afectado experimenta
temblores y lentitud para efectuar movimientos voluntarios.
-Encefalitis. Se trata de una inflamación del encéfalo debido a bacterias o virus. Se
presenta dolor de cabeza, fiebre, dificultad para hablar, pérdida de energía y rigidez
corporal, que pueden desencadenar convulsiones y hasta la muerte.

33
ACTIVIDADES PRÁCTICAS:

1. Trabajo Grupal:

En grupos de 3 ó 4 estudiantes, deberán responder el siguiente cuestionario utilizando


la bibliografía obligatoria. Además, contarán con los fantomas de sistema nervioso
central. Las preguntas son las siguientes:

1.- Dibuje las estructuras indicadas, diferenciando: a) corteza cerebral, b) región


interna, d) diencéfalo, e) cisuras más importantes, f) tronco encefálico, g) cerebelo.

2.- Indique que tipo de fibras se encuentran formando la masa central del cerebro,
realizando una breve descripción de ellas:

TIPO DE FIBRAS DESCRIPCIÓN (FUNCIÓN)

3.- Para las siguientes situaciones indique cuál es el lóbulo afectado:


LOBULO AFECTADO ALTERACION
Cuando una persona pierde la memoria a
corto plazo o tiene problemas para la
producción del lenguaje
Una persona no comprender las
relaciones que existen entre los lóbulos,
además
no procesa de manera correcta la
información sensorial
Si una persona recuerda el nombre de las
palabras ni de objetos, tiene problemas
de audición.
La persona tiene problemas de visión, no
puede procesar de manera correctas lo
que observa a su alrededor, ni interpretar
lo que ve.

4.- Complete la siguiente tabla, mencionando la función de las áreas asociativa,


Sensitiva y motora. Indique qué tipo de información procesa, de un ejemplo.

ÁREA FUNCIÓN EJEMPLO


Asociativa

Sensitiva

Motora

34
5.- Mencione el área que se activa según la actividad que se realiza:

AREA DESCRIPCIÓN
Esta área tiene por función la
decodificación del lenguaje. Está ubicado
en el
lóbulo temporal
Se ubica en el lóbulo frontal, se relaciona
con la articulación del lenguaje
articulado.

6.- ¿Qué función cumplen los núcleos de la base?

7.- ¿Qué ocurre en una persona que tiene la enfermedad de Parkinson y cuáles son
algunos signos de que posee esta enfermedad?

8. ¿En qué consiste la corea de Huntington?

9. ¿Qué estructuras forman el núcleo estriado?

Para responder este cuestionario, los alumnos cuentan con 45 minutos

Posteriormente, y en los mismos grupos, los alumnos deberán identificar en los


fantomas de Cerebro, las estructuras, áreas y fisuras indicadas en las imágenes
proyectadas por el docente.

Esta actividad tendrá una duración de 15 minutos.

Materiales:
- Fantomas de Cerebro desmontable (1 cada 4 alumnos)
- Pizarra y plumones
- Datashow con computador
- Lápices de colores y Hojas

Informe:
Al finalizar el laboratorio, cada grupo deberá entregar el cuestionario respondido, el
cual será revisado y calificado por el docente.

Bibliografía
 Guyton, Arthur. Tratado de fisiología médica. Elsevier. 2010
 Ganong, W. 2006 Fisiología Médica, Editorial Manual Moderno

Guía de Laboratorio de Neurobiología 35


Universidad Pedro de Valdivia
Dirección De Laboratorio Docentes
Vicerrectoría Académica

LABORATORIO N° 7

ESTUDIOS DE CASOS
INTRODUCCIÓN

El estudio de casos es un método de investigación de gran relevancia para el desarrollo


de las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagación caracterizado
por el examen sistemático y en profundidad de casos de entidades sociales o entidades
educativas únicas.

El estudio de casos constituye un campo privilegiado para comprender en profundidad los


fenómenos educativos aunque también el estudio de casos se ha utilizado desde un
enfoque nomotético. Desde esta perspectiva, el estudio de casos sigue una vía
metodológica común a la etnografía aunque quizás la diferencias en relación al método
etnográfico reside en su uso, debido a que la finalidad del estudio de casos es conocer
cómo funcionan todas las partes del caso para crear hipótesis, atreviéndose a alcanzar
niveles explicativos de supuestas relaciones causales encontradas entre ellas, en un
contexto natural concreto y dentro de un proceso dado.

Para algunos autores el estudio de casos no es una metodología con entidad propia sino
que constituye una estrategia de diseño de la investigación que permite seleccionar el
objeto/sujeto del estudio y el escenario real.

Definición, objetivos y características.

El estudio de casos es un método de investigación cualitativa que se ha utilizado


ampliamente para comprender en profundidad la realidad social y educativa.

- Para Yin (1989): el estudio de caso consiste en una descripción y análisis detallados de
unidades sociales o entidades educativas únicas.

- Para Stake (1998): es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso


singular, para llegar a comprender su actividad es circunstancias concretas.

La particularidad más característica de ese método es el estudio intensivo y profundo de


un/os caso/s o una situación con cierta intensidad, entiendo éste como un “sistema
acotado” por los límites que precisa el objeto de estudio, pero enmarcado en el contexto
global donde se produce (Muñoz y Muñoz, 2001).

36
Para ser más concreto, llamamos casos a aquellas situaciones o entidades sociales
únicas que merecen interés de investigación. Así, por ejemplo en educación, un aula, un
alumno autista o un programa de enseñanza pueden considerarse un caso.

En virtud de esta definición, es necesario precisar que el estudio de casos se puede incluir
tanto estudios de un solo caso como de múltiples casos (según sea una o varias
las unidades de análisis) pero su propósito fundamental es comprender la particularidad
del caso, en el intento de conocer cómo funcionan todas las partes que los componen y
las relaciones entre ellas para formar un todo (Muñoz y Serván, 2001).

Latorre et al (1996: 237) señalan las siguientes ventajas del uso socioeducativo
del estudio de casos:

- Pueden ser una manera de profundizar en un proceso de investigación a partir


de unos primeros datos analizados.
- Es apropia para investigaciones a pequeña escala, en un marco limitado de
tiempo, espacio y recursos.
- Es un método abierto a retomar otras condiciones personales o instituciones
diferentes.
- Es de gran utilidad para el profesorado que participa en la investigación.
Favorece el trabajo cooperativo y la incorporación de distintas ópticas
profesionales a través del trabajo interdisciplinar; además, contribuye al
desarrollo profesional.
- Lleva a la toma de decisiones, a implicarse, a desenmascarar prejuicios o
preconcepciones, etc.

Yin (1989) distingue tres tipos de objetivos diferentes:

 Exploratorio: cuyos resultados pueden ser usados como base para formular
preguntas de investigación.
 Descriptivo: intenta describir lo que sucede en un caso particular.
 Explicativo: facilita la interpretación.

Modalidades de estudios de casos:

Los estudios de casos pueden clasificarse a partir de diferentes criterios.

Atendiendo al objetivo fundamental que persiguen Stake identifica tres modalidades:

- El estudio intrínseco de casos: su propósito básico es alcanzar la mayor compresión


del caso en si mismo. Queremos aprender de el en si mismo sin generar ninguna teoría ni
generalizar los datos. El producto final es un informe básicamente descriptivo. (ejemplo:
un profesor llama a un asesor o investigador para resolver un problema en el aula)

- El estudio instrumental de casos: su propósito es analizar para obtener una mayor


claridad sobre un tema o aspecto teórico (el caso concreto seria secundario). El caso es el
instrumento para conseguir otros fines indagatorios (ejemplo: en el caso anterior del
problema en el aula, nos interesaría el por qué se produce dicho problema en el aula).
- El estudio colectivo de casos: el interés se centra en indagar un fenómeno, población
o condición general a partir del estudio intensivo de varios casos. El investigador elige
varios casos de situaciones extremas de un contexto de objeto de estudio. Al maximizar
sus diferencias, se hace que afloren las dimensiones del problema de forma clara. Este
tipo de selección se llama múltiple: se trata de buscar casos muy diferentes en su análisis
pero que al menos al principio será relevantes.
37

ACTIVIDADES PRÁCTICAS.

1. Trabajo Grupal:

Se formarán grupos de 3 ó 4 alumnos, que recibirán un Estudio de Caso sobre un tema


determinado por el profesor. Los alumnos lo leerán y aplicarán los procedimientos
indicados para llegar a una conclusión del caso asignado.

2. Representación del Caso asignado:

Los grupos una vez realizado el estudio de caso, se organizarán para hacer una
representación del tema tratado y de cómo se ha abordado. La representación se
realizará frente a sus compañeros, por lo que para lograr mejor el efecto deseado, cada
grupo puede organizarse internamente en la forma que estimen conveniente para
caracterizar a los participantes.

3. Entrega de Informe:

Cada grupo deberá entregar al profesor, un informe escrito con el Estudio de Caso
asignado y en análisis realizado al momento de la representación frente a su curso.

Guía de Laboratorio de Neurobiología 38

También podría gustarte