Programa Psicología Ambiental 2023-20

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA AMBIENTAL
2023-20

CÓDIGO DEL CURSO: PSIC-3947


TIPO DE CURSO: Seminario
PROFESOR: Johann Streiker Díaz
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
OFICINA: Ña 303
SEMESTRE: 2023-20
HORARIO: Miércoles 17:00 – 19:50

HORARIO DE ATENCIÓN A Acordado por correo electrónico


ESTUDIANTES:
MONITOR: N/A
CORREO ELECTRÓNICO: N/A

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

La crisis ambiental que enfrenta actualmente nuestro planeta pone en riesgo el mantenimiento de la
vida sobre la tierra. Desde las ciencias sociales, se ha reconocido que el agente causal de estos
desequilibrios ambientales es el ser humano y que sus comportamientos individuales tienen un gran
impacto sobre el medio ambiente. Por lo tanto, si los comportamientos humanos están contribuyendo a
los problemas ambientales, estos también pueden ser parte de la solución. Por esto, es notable y
necesaria la intervención del conocimiento psicológico en el planteamiento de posibles soluciones
efectivas, que incluyan cambios en el comportamiento individual y grupal sobre el medio ambiente.
Este seminario, tiene por objetivo ofrecer bases conceptuales y metodológicas de la psicología
ambiental, desde su desarrollo histórico y epistemológico, hasta cómo visualizar sus posibles
aplicaciones en el campo práctico, principalmente con relación a las problemáticas y desafíos
ambientales actuales.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Conocer y discutir los principales modelos teóricos y los conceptos dentro de la Psicología
Ambiental.
2. Reflexionar sobre el aporte de la psicología en la construcción de un entorno más sostenible.
3. Aproximarse a investigaciones y experiencias de intervención en psicología ambiental que
contribuyen a la resolución de problemáticas ambientales.
4. Asumirse como un agente de cambio a través de evaluar las consecuencias de sus acciones
cotidianas y las prácticas de cuidado de su entorno y de los demás.
5. Fomentar acciones para el cuidado del medio ambiente adoptando hábitos y comportamientos
sostenibles.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Este curso tiene una metodología teórico-práctica. El curso alternará momentos de exposición teórica
con actividades de tipo práctico. En cada clase se propondrán actividades didácticas como grupos de
discusión y debates, análisis de casos, dilemas morales, juegos de rol y coloquios con profesionales
invitados, dependiendo del tema que se aborde en cada sesión. El objetivo de estas actividades, así
como de ejercicios individuales o grupales, será facilitar un espacio de reflexión y participación activa.
El principio orientador del curso será la construcción del conocimiento colectivo donde se podrá
contrastar los resultados de las actividades y sus reflexiones personales con las teorías de la psicología
ambiental abordadas en cada clase. En cuanto a la parte práctica del curso, los estudiantes a lo largo del
semestre deberán realizar su trabajo final. En él, se busca que los estudiantes cambien o adopten un
comportamiento dirigido a la protección del medio ambiente. A su vez, que los estudiantes analicen
dicho cambio de comportamiento a la luz de las teorías abordadas en el curso. Además del trabajo final
del curso, los estudiantes deberán aplicar los conceptos y teorías vistos en casos reales, y exponer
estudios empíricos donde se hayan aplicado las teorías abordadas en el curso.

EVALUACIÓN

La nota final del curso dependerá de los productos que se definen a continuación. Se espera que todos
los estudiantes estén en capacidad de alcanzar al máximo su potencial en el curso. Por esto, el curso
ofrece varias oportunidades a los estudiantes para construir y evidenciar su aprendizaje
progresivamente, recibir retroalimentación y cumplir en su totalidad el desarrollo de los objetivos de
aprendizaje esperados. Las instrucciones y criterios de evaluación se encontrarán alojados en la
plataforma BrightSpace.

Presentación artículo académico o investigación (30%):


En esta actividad se busca que los estudiantes puedan conocer la aplicabilidad de los conceptos teóricos
de la piscología ambiental abordados en el curso. Para cada clase (según la asignación en el
cronograma) el estudiante (o grupo de estudiantes, dependiendo del número de personas inscritas en el
curso) deberá presentar un artículo científico donde se aborde el tema de la clase y se muestre cómo las
teorías que se abordarán en esa sesión se han aplicado en casos de estudio reales. La calificación
dependerá de la pertinencia del artículo y de cómo éste muestra la aplicación de los conceptos teóricos
abordados en la sesión. También se evaluará la claridad de la presentación y la capacidad de presentar
de manera concreta el caso de estudio.

Participación en clase (20%):


La participación en clase se evaluará a partir de las actividades y discusiones propuestas para cada
sesión. Las actividades en clase comprenderán discusiones y debates, análisis de casos, dilemas
morales y juegos de rol. Para esto, será necesario que los estudiantes lean previamente las lecturas
asignadas para cada clase. Los criterios de calificación de la participación serán definidos previamente
y compartidos en la plataforma BrightSpace.

Trabajo final del curso:


Los estudiantes elegirán cambiar o adoptar un comportamiento a nivel personal dirigido a la protección
del medio ambiente. El trabajo estará dividido en tres entregas que se realizarán a lo largo del semestre.
Entrega 1 (15%): Esta entrega será el primer informe de avance del trabajo final. Los estudiantes
entregarán un documento escrito donde se describa cuál comportamiento ha elegido cambiar o adoptar,
por qué es importante para el/ella cambiar o adoptar dicho comportamiento, por qué no lo había hecho
antes, qué lo/la motiva a cambiar ese comportamiento, una descripción de la estrategia o plan para
alcanzar su objetivo y cómo va a medir o mostrar el cambio.
Entrega 2 (10%): En esta entrega los estudiantes deben entregar un documento escrito donde
describirán como han avanzado o no en el cambio o adopción del comportamiento elegido. Deberán
responder preguntas como ¿qué ha hecho para cambiar o adoptar el comportamiento seleccionado?,
¿qué le ha funcionado y qué no?, y mostrar evidencia del proceso.
Entrega 3 (20%): La entrega final será un documento escrito donde se resuma cuál fue el
comportamiento que eligió cambiar o adoptar y por qué era importante hacer este cambio (insumo
entrega 1). A su vez, los estudiantes deberán describir el proceso que llevaron a cabo para lograr
cambiar o adoptar el comportamiento (insumo entrega 2). Finalmente, los estudiantes deben construir
un modelo utilizando las teorías y conceptos de la piscología ambiental vistos en el curso, en el que se
explique el proceso del cambio o adopción del comportamiento seleccionado. El modelo debe
mostrarse a manera de diagrama y a su vez, debe ser explicado de manera escrita.

Presentación modelo conjunto (10%): A lo largo del semestre los estudiantes se reunirán en grupos
asignados por los profesores de acuerdo con la similitud de los comportamientos a cambiar o adoptar
elegidos. Durante el semestre, los grupos tendrán la oportunidad de reunirse a la hora de la clase para
intercambiar ideas y experiencias acerca del proceso que están llevando a cabo para lograr el cambio
del comportamiento. Al final del semestre, los grupos se reunirán para compartir el modelo de cambio
de comportamiento que construyó cada uno de manera individual y en base a cada modelo, deberán
construir un modelo conjunto que describa el cambio o adopción del comportamiento que comparten en
común. Cada grupo hará una presentación corta del modelo construido en conjunto al resto de la clase.

Criterio Porcentaje nota Fecha


Presentación artículo académico o 30% Semanal por
investigación. asignació n
Trabajo Final 50%
Entrega I: Avance I trabajo final. 10% 30 agosto
Entrega II: Avance II trabajo final. 10% 27 septiembre
Entrega III: Informe final. 20% 22 noviembre
Presentació n modelo conjunto 10% 29 noviembre
Participación en clase 20% Semanal

La fecha límite para reportar el 30% de la nota del curso es el 13 de octubre.


Aproximaciones y nota final: Las notas se asignarán con unidades, décimas y centésimas (e.g., 5.00)
y no se realizarán aproximaciones en las notas parciales ni la nota final del curso.
Entrega de trabajos: Todos los trabajos deberán entregarse en las fechas indicadas antes de las 23:59
horas de la fecha definida (a menos que se especifique de otra manera).
Entregas tardías: Las entregas sólo se recibirán hasta dos días después de la fecha límite establecida y
en caso de ser enviadas tarde se calificarán sobre 3.0.
Revisión de notas: El/la estudiante podrá solicitar la revisión de la calificación obtenida en un trabajo
dentro de los ocho días hábiles después de la publicación de la nota. Esta solicitud se debe hacer por
escrito al correo de los profesores. No se aceptarán solicitudes de revisión presentadas después de este
plazo.
Fraude académico: En ninguna circunstancia se tolerarán comportamientos de plagio. Los estudiantes
deberán escribir sus documentos en sus propias palabras y dar crédito de todas las ideas que sean
ajenas. Ante la sospecha de fraude académico se iniciará el proceso disciplinario correspondiente. Para
conocer más sobre fraude académico y sus repercusiones, pueden revisar el reglamento de estudiantes
de pregrado de la Universidad de Los Andes:
https://secretariageneral.uniandes.edu.co/index.php/es/component/content/article/11-asuntos-
estudiantiles/24-reglamentos-estudiantiles
Cláusula de ajustes razonables: Los ajustes razonables tienen el objetivo de eliminar las posibles
barreras, visibles o invisibles, que impiden el pleno goce del derecho a la educación. En las
circunstancias actuales, el protocolo de ajuste razonable se adapta para considerar las dificultades
específicas que enfrentan los estudiantes, incluyendo barreras de conectividad, de acceso a recursos
tecnológicos apropiados, barreras de salud física y mental de los estudiantes o de sus familiares, que se
agudizan en el confinamiento. Si usted lo considera necesario o importante, siéntase en libertad de
informar a los profesores lo antes posible si existe alguna barrera o dificultad, dentro de las señaladas
anteriormente, y requiere de algún tipo de ajuste razonable para estar en igualdad de condiciones con
los y las demás estudiantes.
Protocolo MAAD: El miembro de la comunidad que sea sujeto, presencie o tenga conocimiento de
una conducta de maltrato, acoso, amenaza, discriminación, violencia sexual o de género (MAAD)
deberá poner el caso en conocimiento de la Universidad. Ello, con el propósito de que se puedan tomar
acciones institucionales para darle manejo al caso, a la luz de lo previsto en el protocolo, velando por
el bienestar de las personas afectadas.
Para poner en conocimiento el caso y recibir apoyo, usted puede contactar a:
1. Línea MAAD: [email protected]
2. Ombudsperson: [email protected]
3. Decanatura de Estudiantes: Correo: [email protected]
4. Red de Estudiantes PACA (Pares de Acompañamiento contra el Acoso): [email protected]
5. Consejo Estudiantil Uniandino (CEU): [email protected]
STRATEGIAS PEDAGÓGICAS
ESTRUCTURA DEL CURSO

Se plantean dos módulos diferenciados. El primero sobre los conceptos básicos y concepciones clásicas de la psicología ambiental y un
segundo módulo sobre la relevancia actual del estudio del comportamiento sostenible.

Sem Contenido Recursos (lecturas u otros) Estrategia(s) Evaluación


. pedagógica(s)

1 Presentació n
programa del
curso e
introducció n
2 Psicología Mozobancyk, S. (2011) Problemas Ambientales y Psicología Cá tedra
ambiental: Ambiental. Reflexiones para la construcció n de una
Definició n y psicología de sustentabilidad en Argentina, Revista
conceptualizació n Latinoamericana de Ciencia Psicológica 3(2), 96-106.
Steg, L., van den Berg, A. E., & De Groot, J. I. (2012) Environmental
Psychology: History, scope and methods. In L. Steg, A.E.
Van den Berg & J.I. De Groot (Eds.), Environmental
psychology: An introduction (pp.1-11), Chichester, UK: John
Wiley & Sons
3 Factores físicos Steg, L., Van den Berg, A.E. & de Groot, J.I. (2012). Environmental Discusió n
medioambientales. psychology: An introduction (Eds). BPS Blackwell. Cap. 3, 6, 8, 11.
4 Espacio personal, Matilainen, A., Pohja-Mykra, Lahdesmaki, M., & Kurki, S. (2017). “I Debate
privacidad, feel it is mine!” e Psychological ownership in relation to
territorialidad y natural Resources. Journal of Environmental Psychology, 51,
hacinamiento 31-45
5 Entorno Urbano: Spencer, C., & Woolley, H. (2000). Children and the city: a summary Aná lisis de caso Entrega I
Barrio y ciudad. of recent environmental psychology research. Child Care
Diseñ o, Health Development, 26(3), 81-97.
delincuencia y
estrés urbano.
6 Cognició n Abdulkareem, S.A., Augustijn, E.W., Filatova, T., Musial, K., & Mustafa, Cá tedra
ambiental - Y.T. (2020). Risk perception and behavioral change during
Percepció n de epidemics: Comparing models of individual and collective
riesgo learning. PLoS ONE 15(1). doi: https://doi.
org/10.1371/journal.pone.0226483
Lee, T. M., Markowitz, E. M., Howe, P. D., Ko, C. Y., & Leiserowitz, A. A.
(2015). Predictors of public climate change awareness and
risk perception around the world. Nature climate
change, 5(11), 1014-1020.
7 Emoció n y Clayton, S. (2003). Environmental identity: A conceptual and an Dilema Moral
ambiente operational definition. In Clayton, S. and S. Opotow. 2003.
Identity and the Natural Environment. Cambridge, MA: MIT
Press. Pages 45-65.
Whitburn, J., W. Linklater, and W. Abrahamse. (2019). Meta-analysis
of human connection to nature and proenvironmental
behavior. Conservation Biology, 34(1), 180-193.
8 Actitudes Díaz-Marín, J.S. & Geiger, S.M. (2019). Comportamiento Cá tedra
ambientales, Proambiental: Actitudes y Valores en una muestra poblacional
valores y normas colombiana. Revista Iberoamericana de Psicología, 12(1), 31 –
40.
Dietz, T., A. Fitzgerald, and R. Shwom. (2005). Environmental Values.
Annual Review of Environment and Resources 30, 335-372.
9 Problemas y Gifford, R. (2011). The dragons of inaction: Psychological barriers Discusió n Entrega II
desafíos that limit climate change mitigation and adaptation.
ambientales American Psychologist, 66(4), 290.
Swim, J. K., Markowitz, E. M., & Bloodhart, B. (2012). Psychology
and climate change: Beliefs, impacts, and human contribution.
In S.D. Clayton (Ed.), The Oxford Handbook of Environmental
and Conservation Psychology, (pp. 1-48), New York: Oxford
University Press.
10 Modelos *Schultz, P. & Kaiser, F. (2012) Promoting Pro-environmental Cá tedra
explicativos de los Behaviour. In S.D. Clayton (Ed.), The Oxford Handbook of
comportamientos Environmental and Conservation Psychology. New York:
pro-ambientales Oxford University Press.
*Stern, Paul C. (2000). Toward a coherent theory of environmentally
significant behavior. Journal of Social Issues. 56 (3): 407-424.
11 Factores Klö ckner, C. A. (2015). Decision Models—What Psychological Discusió n
psicoló gicos Theories Teach Us about People’s Behaviour. In The
asociados a la Psychology of Pro-Environmental Communication (pp. 69-
sostenibilidad 102).
12 Educació n *Wals, A. E. (2012). Learning our way out of unsustainability: The Cá tedra
ambiental role of environmental education. In S.D. Clayton (Ed.), The
Oxford Handbook of Environmental and Conservation
Psychology, New York: Oxford University Press.
13 Fomentando el Ryan, R. M. and E. L. Deci. (2000). Self-determination Theory and the Juego de rol
comportamiento Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development, and
pro - ambiental I Well-Being. American Psychologist, 55(1), 68-78.
*
Schultz, P. (2014). Strategies for promoting pro-environmental
behavior. European Psychologist, 19(2), 107-117.
14 Fomentando el *Cortés, V. & Sommer, R. (2016) Action Research: Enhancing Aná lisis de caso Entrega III
comportamiento Application. In R. Gifford (Ed.), Research Methods for
pro - ambiental II Environmental Psychology (pp.271-290), Chichester, UK: John
Wiley & Sons.
Mihaylov, N. L., & Perkins, D. D. (2015). Local environmental
grassroots activism: contributions from environmental
psychology, sociology and politics. Behavioral Sciences, 5(1),
121-153.
15 Manejo Engel, A. & Korf, B. (2006). Técnicas de negociació n y mediació n para Debate
constructivo de la ordenació n de los recursos naturales. FAO. Documento
Conflictos técnico, Roma, p.262. (pp. 23 - 57).
ambientales
16 Cambio Muro, M. & Jeffrey, P. (2008). A critical review of the theory and Cá tedra Presentació n
comunitario application of social learning in participatory natural resource oral
management processes. Journal of environmental planning
and management. 51(3): 325-344.
Berkes, F. (2009). Evolution of co-management: Role of knowledge
generation, bridging organizations, and social learning.
Journal of environmental management, 90: 1692-1702.
REFERENCIAS ADICIONALES

Clayton, S.D. & Saunders, C.D. (2012). Introduction: Environmental and Conservation Psychology. En
Clayton, S.D. (Ed). The Oxford Handbook of Environmental and Conservation Psychology. (pp.
1-11). Oxford University Press.
Clayton, S.D. (2012). The Oxford Handbook of Environmental and Conservation Psychology. (Ed).
Oxford University Press.
Gifford, R. (2016). Research Methods for Environmental Psychology (Ed). Wiley Blackwell.
Steg, L., Van den Berg, A.E. & de Groot, J.I. (2012). Environmental Psychology: History, scope and
methods. En Steg, L., Van den Berg, A.E. & de Groot, J.I. (Eds). Environmental psychology:
An introduction (pp. 1-13). BPS Blackwell.
Steg, L., Van den Berg, A.E. & de Groot, J.I. (2012). Environmental psychology: An introduction
(Eds). BPS Blackwell.

También podría gustarte