Plan Cóndor
Plan Cóndor
Plan Cóndor
DICTADURAS
LATINOAMERICANAS
ESTUDIANTE
Esperanza Torrico Mamani
CURSO
6to A secundaria
MATERIA
Sociales
PROFESOR
Bismark Ferrufino
TARATA - 2023
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………….. 1
2. DICTADURAS MILITATES EN SRGENTINA………………………………………….. 2
MADRES EN LA PLAZA DE MAYO
MUNDIAL DE FUTBOL DE 1978
GUERRA DE LAS MALVINAS
3. DICTADURAS MILITARES EN BRASIL………………………………………………….3
4. DICTADURAS MILITARES EN URUGUAY……………………………………………..4
5. DICTADURAS MILITARES EN CHILE…………………………………………………….5
INTRODUCCÍON
Durante las décadas de 1960 y 1970 del siglo XX, América Latina vivió una
sistemática y estratégica proceso de militarización, el cual utilizó como acto
político de expresión. La literatura política acudió este término para describir
la irrupción de gobiernos asociados a un tipo específico de autoritarismo, en
el curso de este proceso el término golpe de Estado adquirió la particularidad
de expresar la captura del Estado por instituciones militares a partir de un
acto material y simbólico.
Material, en la medida en que fueron golpes que utilizaron infraestructura
propia de una situación de guerra, movilizando recursos para la conquista de
instituciones organizadas exclusivamente desde el poder civil.
Simbólico, debido a que dichas instituciones no sólo representaban los
puntos más significativos del campo político (casa de gobierno, ministerios,
medios de comunicación, universidades), sino que sobre ellas se desplegó un
conjunto de códigos altamente jerarquizados destinados a inundar el ámbito
público de un principio de excepcionalidad, hasta entonces, propio de
situaciones catastróficas o de agresión externa.
Los golpes militares al Estado que comienzan a registrarse desde 1964, en
Brasil, extendiéndose por la década hasta mediados de la década de 1970,
marcan un periodo de grandes transformaciones en la estructura política y
económica de la región, teniendo como característica central tanto la puesta
en marcha de severas reformas al Estado, como también el despliegue de
una política represiva sobre amplios sectores de la sociedad civil
Este proceso de militarización que viven el Estado y la sociedad civil tuvo la
particularidad de ser en una época, describiendo con ello no sólo un
fenómeno de coincidencias geográficas, sino, que también un estado de
época que encontró su originalidad en los golpes "cívico militares" que
irrumpieron cronológica y sintomáticamente en la primera mitad de la
década de 1970.
—Bolivia, en 1971; Chile y Uruguay, en 1973; Argentina, en 1976.
También habría que tomar en consideración el hecho de que las dictaduras
de Paraguay (desde 1954) y Brasil (1964), conducen, en los comienzos de la
década de 1970, un cambio doctrinal represivo que hasta entonces habían
exhibido.
El "golpe dentro del golpe", en Brasil, 1968,7 y la promulgación, en 1969, de
la Ley de Seguridad Nacional por el gobierno de Médici. El golpe de Estado al
golpe de 1968, en el Perú, en 1975. En este contexto represivo no habría
que olvidar, ciertamente, a México, allí donde la intervención policíaco-
militar del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz cobró la vida de un número aún
no precisado de estudiantes congregados en la Plaza de las Tres Culturas, en
Tlatelolco, en 1968. Ocurriría lo mismo en 1971, cuando gobernaba Luis
Echeverría, inaugurando con ello un periodo de intervención radical de la
sociedad que tuvo como característica central el uso del ejército y sus
tácticas de guerra en contra de su propia población civil.
Así, los golpes abrieron una nueva época, a partir de la cual hizo entrada
una estrategia de integración militar de carácter internacional (caracterizada
ejemplarmente en el Cono Sur por la llamada Operación cóndor), que tuvo
por objeto erradicar de la región no sólo el campo político y cultural de la
izquierda (el comunismo, la conciencia crítica, la atmósfera intelectual a
través de la cual se nutrieron los partidos políticos de la revolución) sino,
principalmente, a los sujetos portadores de dicha cultura.
DICTADURAS MILITARES EN ARGENTINA 1976.
Incluso murieron personas que nada tenían que ver con una corriente
política de izquierda o de derecha. Tan solo tuvieron la mala suerte de
aparecer en las listas que perseguía el régimen militar.
Se estima 30.000 desapariciones durante la última dictadura
De modo que la Junta optó por las desapariciones. Esta práctica consistía
en secuestrar a los llamados ‘traidores’, reclutarlos en centros
clandestinos, torturarlos y luego matarlos.
MADRES EN LA PLAZA DE MAYO
A partir del 30 de abril de 1977, las madres de muchas de las víctimas, que
dejaba la represión sanguinaria de la dictadura militar, comenzaron a protestar.
Sin embargo, todo tipo de alteración público - social era prohibida y castigada.
Así que decidieron juntarse pacíficamente en la Plaza de Mayo, para marchar en
círculo, portando en sus cabezas pañoletas blancas y, en otros casos, los
pañales de papel de sus hijos.
Con las fotos de los desaparecidos, las madres de la Plaza de Mayo
despertaron la indignación de la comunidad internacional.
En 1982 la armada argentina invade las Islas Malvinas y las reclama como
territorio austral. Se desata, por ende, una guerra contra los ingleses.
Inicio de la dictadura
El golpe en 1964 recibe un amplio apoyo de medios de comunicación privados.
Dichos medios de comunicación han realizado una campaña con miras a convencer las
personas que Goulart llevará Brasil a un gobierno similar al de la Unión Soviética y de
la República Popular China, es decir, un gobierno comunista mientras se dice que
«lo que es bueno para los Estados Unidos es bueno para » .Los propietarios de tierras
y los empresarios también buscan controlar la crisis económica.
El temor de esta tendencia del país hacia la izquierda política es compartido por
Estados Unidos, cuyo gobierno ofrece apoyo logístico de su flota naval en el Océano
Atlántico para auxiliar a los golpistas en caso de que se precipite una resistencia
armada de Goulart o sus aliados contra el golpe. La noticia del golpe es recibida con
alivio por el gobierno de Washington, satisfecho por saber lo que pasa en Brasil, y en la
dictadura surgen diferencias entre militares que desean medidas más radicales contra
la «subversión» y una larga permanencia en el poder, y otros que piensa en una
intervención más «moderada».
En abril de 1972, el parlamento uruguayo votó por más de dos tercios de sus
integrantes que el país estaba en un "estado de guerra".2 Mientras tanto, el rol
de las Fuerzas Armadas en la vida política continuó incrementándose.
Antecedentes
1955 se inició en Uruguay una crisis económica que afectó también a las
instituciones políticas. Durante la década de 1960 hubo un proceso de deterioro
social y económico.
Por esa época aparecieron los grupos de extrema derecha Defensa Armada
Nacionalista, que en realidad era en efecto, un escuadrón de la muerte, y la
Juventud Uruguaya de Pie, cuyos objetivos eran los militantes sociales y
políticos generalmente de izquierda, contra quienes realizaron atentados
asesinando a varias personas.
Tras las elecciones presidenciales de noviembre de 1971 asumió un nuevo
gobierno el 1 de marzo de 1972 presidido por Juan María Bordaberry.
n abril de 1972, el parlamento uruguayo votó por más de dos tercios de sus
integrantes que el país estaba en un "estado de guerra".2 Mientras tanto, el rol
de las Fuerzas Armadas en la vida política continuó incrementándose
El 8 de febrero de 1973, con el propósito de controlar la efervescencia militar, el
presidente Bordaberry sustituyó al Ministro de Defensa Nacional, Armando
Malet, por el general retirado Antonio Francese.
Finalmente, con el apoyo del entonces presidente constitucional, Juan María
Bordaberry, las Fuerzas Armadas decidieron dar un golpe de Estado.
Golpe de estado de 27 de junio de 1973
Fin de la dictadura
Indulto a los presos políticos
Al asumir el nuevo parlamento en febrero de 1985, se aprobó rápidamente (se
promulgó el 8 de marzo con el número 15737) una ley de indulto a los presos políticos
encarcelados en el Uruguay, entre los que había personas que habían cometido, en
calidad de autor o cómplice, crímenes de sangre.
Sin embargo, debe destacarse que la amnistía no fue directa para quienes estaban
condenados por delitos de homicidio.
Ley de Caducidad
En los años siguientes se llevó a cabo una campaña de recolección de firmas para
derogar esa Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva de Estado (popularmente
conocida como «Ley de Caducidad»). El 16 de abril de 1989, luego de que más de un
25 % de la ciudadanía uruguaya habilitara con su firma el plebiscito para derogar dicha
ley, se llevó a cabo el referéndum, con un triunfo del llamado «voto amarillo» (por el
color de la papeleta) con un margen de 57 % contra 43 % a favor del «voto verde»: el
triunfo del «voto amarillo» significó no derogar la Ley de Caducidad.
DICTADURAS MILITARES EN CHILE.
https://www.google.com/search?
q=dictaduras+militares+en+brasil&oq=&aqs=chrome|1224457687890p09
https://www.google.com/search?
q=dictaduras+militares+en+latinoamerica23545798090
until i found you
yorya
grep mi ap in ol yort , ai guant ya
in mai orms , oh , let mi jould ya
ol never let yu gou egen laik ai did
oh , ai yust tu sei
jeven
wen ai jeld yu egen
jau kuld
wi ever yust bi frends
ai guld
raider dai den let yu gou
yuliet tu yort roumiou
jau ai jerd yu sei