Implementación de Un Generador
Implementación de Un Generador
Implementación de Un Generador
TESIS
IMPLEMENTACIÓN DE UN GENERADOR BIOMECÁNICO PARA TELÉFONOS
CELULARES UTILIZANDO LA ENERGÍA CINÉTICA QUE GENERA AL
CAMINAR UNA PERSONA QUE HACE TURISMO DE AVENTURA
EN IQUITOS
PRESENTADO POR
ROJAS LAURA, FREDY ANGEL
ASESOR
ROMAN GONZALEZ, AVID
IMPLEMENTACIÓN DE UN GENERADOR
BIOMECÁNICO PARA TELÉFONOS CELULARES
UTILIZANDO LA ENERGÍA CINÉTICA QUE GENERA AL
CAMINAR UNA PERSONA QUE HACE TURISMO DE
AVENTURA EN IQUITOS
PRESENTADA POR:
ASESOR:
LIMA - PERÚ
2017
i
SUSTENTADO Y APROBADO POR EL SIGUIENTE JURADO
PRESIDENTE SECRETARIO
VOCAL ASESOR
iii
AGRADECIMIENTO
iv
RESUMEN
En muchas zonas rurales del Perú, aún no se cuenta con energía eléctrica. Esto es un problema
recurrente para personas que hacen turismo de aventura, quienes tienen que hacer caminatas de
varios días para llegar a lugares que, por lo general, están muy alejados de la ciudad. Esto lleva
a que los turistas se queden incomunicados por varios días, al no poder conseguir una fuente
de energía eléctrica para dispositivos básicos, como un teléfono celular y otros. Impidiendo, en
algunos casos, ver el turismo de aventura como una opción, por estas desventajas.
Ante este problema se ve la necesidad de diseñar e implementar un aparato que pueda generar
energía eléctrica para cargar teléfonos celulares y otros, sin la necesidad de la energía de la
red pública, solo aprovechando la energía mecánica que se pierde al caminar. Este aparato
consta de una parte mecánica y otra electrónica; en la parte mecánica, la flexión de la rodilla al
caminar moverá mediante una vara de aluminio, un juego de discos dentados que aumentará el
giro que dará el engranaje de un motor paso a paso, generando la energía que necesitamos; en la
parte electrónica, se rectificara y regulará la energía brindada por el motor paso a paso, para
tener el voltaje y amperaje adecuado y necesario para cargar un teléfono celular.
Palabras Claves: energía cinética, cargador, celulares, motor paso a paso, turismo de
aventura.
v
ABSTRACT
Nowadays, the cellphone has became a versatile accessory, but its use is limited to the duration
of the batteries. This is not a major problem if we have a supply of energy accesible,
however, for persons who make adventure tourism or are several days immersed in areas where
there isn't electricity, this becomes a serious problem because they are all the time without
communication in case of an eventual emergency or accidently preventing them asking for
help.
For this reason we will designed a biomechanical generator which use the kinetic energy that
generate a person when walks keeping the energy in the batteries of the cellphones without the
necessity of electricity or external batteries.
The system is formed for a mechanical part and electronic, in the mechanical part, the knee
flexion when walking will move through an aluminum rod a set of toothed discs that increase
the turn will give the gear of a motor step by step generating the energy that we need in the
electronic part, then the energy will rectify and regulate provided by the motor step by step to
have the amperage and voltage adequate and necessary to charge a cellphone.
vi
CONTENIDO
DEDICATORIA
.........................................................................................................................................
iii
AGRADECIMIENTO........................................................................................................ iv
RESUMEN........................................................................................................................ v
ABSTRACT..................................................................................................................... vi
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................1
vi
1.3.2. Justificación económica...................................................................................................8
1.4.1. Alcances...........................................................................................................................9
1.4.2. Limitaciones..................................................................................................................10
2.1. ANTECEDENTES..............................................................................................................12
vi
3.1.2. Situación de los atractivos turísticos en Iquitos............................................................38
3.2.2. Análisis cinemático de las articulaciones de la pierna para cada ciclo de la marcha
humana...........................................................................................................................59
3.2.3. Resultados del análisis cinemático de las articulaciones de la pierna durante toda la
marcha humana..............................................................................................................68
3.3.2. Cobertura de telefonía móvil para las personas que hacen turismo de aventura en el
Pacaya Samiria...............................................................................................................76
ix
3.4.1. Pruebas y elección del generador..................................................................................87
4.1.1. Inversión......................................................................................................................108
CONCLUSIONES.........................................................................................................123
RECOMENDACIONES.................................................................................................124
REFERENCIAS............................................................................................................ 125
ANEXOS.......................................................................................................................128
x
ANEXO 1...................................................................................................................... 128
ANEXO 2.......................................................................................................................131
ANEXO 3.......................................................................................................................136
ANEXO 4.......................................................................................................................155
xi
LISTA DE FIGURAS
xi
Figura 17: estacionalidad de arribos de turistas a Loreto...............................................................37
Figura 21: principales rutas del circuito Iquitos- Rio Amazonas- Pacaya Samiria.......................41
Figura 25: articulación del tobillo durante el contacto del talón con el suelo y el punto de apoyo
medio..........................................................................................................................60
Figura 26: articulación de la rodilla durante el contacto del talón con el suelo y el punto de
apoyo medio...............................................................................................................61
Figura 27: articulación de la cadera durante el contacto del talón con el suelo y el punto de
apoyo medio...............................................................................................................62
Figura 28: articulación del tobillo durante el punto de apoyo medio y el despegue del pie del
suelo...........................................................................................................................63
Figura 29: articulación de la rodilla durante el punto de apoyo medio y el despegue del pie del
suelo...........................................................................................................................64
Figura 30: articulación de la cadera durante el punto de apoyo medio y el despegue del pie del
suelo...........................................................................................................................65
xi
Figura 31: cinemática del tobillo durante la etapa de balanceo hasta el contacto del talón
con el suelo................................................................................................................66
Figura 32: cinemática de la rodilla durante la etapa de balanceo hasta el contacto del talón con
el suelo........................................................................................................................67
Figura 33: cinemática de la cadera durante la etapa de balanceo hasta el contacto del talón con
el suelo........................................................................................................................68
Figura 34: ángulos de movimiento del tobillo durante toda la marcha humana............................69
Figura 38: mapa satelital de las antenas de telefonía móvil alrededor de la reserva Natural de
Pacaya Samiria............................................................................................................78
Figura 39: prueba con taladro graduado a unos 26000RPM para hacer pruebas con el motor
paso a paso.................................................................................................................89
Figura 42: simulación del PCB en EAGLE para la parte electrónica del generador
biomecánico.............................................................................................................95
xi
Figura 45: engranajes usados en la parte mecánica del generador biomecánico............................99
x
LISTA DE TABLAS
Tabla 11: líneas activas de telefonía móvil según operador plan contractual en
Loreto........................................................................................................................75
Tabla 14: resultados de las pruebas a los motores paso a paso a 2600RPM..................................88
Tabla 15: resultados de las pruebas a los motores paso a paso a la salida del circuito a 2600RPM
......................................................................................................................................94
x
Tabla 16: resultados de las pruebas de eficiencia realizados al generador biomecánico en una
trotadora.....................................................................................................................106
x
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el Perú cuenta con muchos lugares turísticos reconocidos mundialmente, algunos
considerados patrimonio de la humanidad por la UNESCO (United Nations Educational,
Scientific and Cultural Organization), Tan solo el año pasado se registraron más de 3.5
millones de turistas que ingresaron al país (INEI, 2016), los cuales ven en el Perú un excelente
destino cultural y gastronómico, pero otros, por su geografía y microclimas, lo ven también como
un destino para hacer deportes extremos y turismo de aventura.
Las personas que hacen turismo de aventura o ecoturismo requieren de incluso días de caminatas,
como es el caso del trekking, ello se realiza por rutas montañosas, bosques de espesa vegetación,
cañones e incluso desiertos. Sin embargo diversos factores intervienen en un turista para tomar la
opción de hacer turismo de aventura. El más importante es, que en muchas zonas rurales, donde
llegan a visitar, no se cuenta con energía eléctrica. Esto lleva a que los turistas se queden
incomunicados por varios días, por no poder conseguir una fuente de energía eléctrica para
dispositivos básicos, como un teléfono celular y otros. Impidiendo, en algunos casos, ver el
turismo de aventura como una opción, por esta desventaja.
Cuando una persona hace turismo de aventura se puede observar los inconvenientes que se
presentan durante la travesía. En las caminatas muchas personas usan baterías externas, que del
promedio de dos días de uso moderado que dura la batería de un celular, estas logran extender a
dos días más de uso y al verse agotada las baterías externas se vuelve de nuevo al mismo
problema inicial. En otros casos usan paneles solares, que es una buena opción debido a su
efectividad para generar energía eléctrica, el problema está en que dependen del entorno y de un
clima con brillo solar. Se ha podido observar los inconvenientes de los paneles solares en
caminatas por la
1
espesura de la selva donde no ingresan los rayos solares y/o en climas donde nos topamos con
varios días de lluvias con cielo nublado.
Asimismo para su mejor comprensión se detalla y analiza cada uno de los capítulos en sus
diferentes etapas del siguiente modo; en el capítulo I, se describe la motivación de la
investigación y el estado del arte; también incluye los problemas y objetivos a cumplir, y los
alcances y limitaciones; en el capítulo II, muestra el fundamento teórico, el cual contiene los
antecedentes relacionado al tema de la presente tesis, asimismo abarca el marco teórico que
ayudará a comprender mejor los temas vinculados a esta tesis y a desarrollo de la misma; en el
capítulo III, se abordará la demanda actual del turismo de aventura en el país, el estudio sobre las
necesidades de energía de las baterías de los teléfonos celulares que hay en el mercado
actualmente para tener una idea de lo que tenemos que generar con el diseño e implementación,
el estudio de la marcha humana para una preconcepción del diseño, el diseño e implementación
del generador biomecánico y la evaluación en una persona que hace turismo de aventura y
finalmente, el capítulo IV incluye el análisis de costo y beneficio de la investigación.
2
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO
Y FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA
3
1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Las personas que hacen turismo de aventura tienen que hacer caminatas de varios días para
llegar a lugares, que por lo general, están muy alejados de la ciudad. En este caso, los
turistas se quedan incomunicados por varios días, ya que no consiguen una fuente de
energía eléctrica para dispositivos básicos, como un teléfono celular y otros. Aunque, se
usan baterías externas, estas solo logran extender a dos días más del tiempo convencional
con un uso moderado del celular, y al verse agotada las baterías externas se repite el
problema inicial. En otros casos se usan paneles solares, que es una buena opción, debido a
su efectividad para generar energía eléctrica, el problema está en que dependen del entorno
y de un clima con brillo solar. Se ha podido observar como el rendimiento de los paneles
solares desciende radicalmente en caminatas por la espesura de la selva donde no ingresan
los rayos solares y/o en climas donde se encuentran días de lluvias con cielo nublado.
Solucionar este problema fue el objetivo principal para diseñar e implementar un generador
biomecánico que aproveche la energía mecánica que uno realiza al caminar y así poder
cargar dispositivos de bajo consumo como teléfonos celulares o linternas recargables. Ello
conlleva a beneficiar e impulsar el turismo de aventura para todas aquellas personas que lo
practican.
4
tiene el Perú en turismo, y una forma de aprovecharlo sin afectar el medio ambiente,
es haciendo turismo de aventura o ecoturismo.
Se ha podido observar que durante estos viajes algunas personas usan baterías
externas, éstas sólo logran extender dos días más, pasado ello se retorna al problema
inicial. En otros casos se usan paneles solares, que es una buena opción debido a su
efectividad para generar energía eléctrica, el problema está en que dependen del
entorno y de un clima con brillo solar. Asimismo, el rendimiento de los paneles
solares desciende radicalmente en caminatas por la espesura de la selva. Es el caso
de las comunidades nativas en Iquitos, que es una opción bastante frecuente para las
personas que hacen ecoturismo, allí los árboles están tan tupidos que no ingresan los
rayos solares y/o en lugares con climas lluviosos y nublados, como suele pasar en
varias regiones del país.
¿Cómo generar energía suficiente para un teléfono celular utilizando solo la energía
cinética que genera al caminar una persona que hace turismo de aventura en Iquitos?
5
1.1.3. Formulación de los problemas específicos
PE1
PE3
PE4
¿Cuál sería el diseño más adecuado para la parte mecánica y electrónica del
generador biomecánico con un modelo simple, cómodo pero al mismo tiempo
eficiente para los fines que buscamos?
PE5
6
mantener comunicado y aumentar el turismo de aventura en lugares donde no hay
energía eléctrica.
OE1
OE2
OE3
OE4
7
OE5
8
salvaguardan esta reserva natural, ya que la afluencia de turistas se ve mermada.
9
También puede ser usado por personas que realizan actividades físicas que
incluyan el movimiento de las articulaciones de la pierna, como son la maratón
o manejar bicicleta.
1.4.2. Limitaciones
1
CAPÍTULO II: FUNDAMENTO TEÓRICO
1
2.1. ANTECEDENTES
2.1.1. Antecedentes Nacionales
Figura 1: prototipo físico del sistema de cosecha de energía (Castilla, Q. & José, E.
,2015)
1
El sistema está conformado de un motor de corriente continua, que cumplirá la
funciona de generador, este irá acoplado con algunos engranajes que transmiten la
energía del esfuerzo mecánico para girar el rotor, el cual irá a un convertidor
AC/DC, un convertidor DC/DC y esto irá almacenado a una batería de Li-ion
marca Nokia de 3.7v (Figura 2).
El sistema permite cargar una batería de Li-ion con 2.9V y 90mA, esto analizado en
una sucesión de 500 repeticiones en la manivela del prototipo (Castilla, Q. & José,
E. 2015).
1
recursos de energías renovables que sean viables técnica y económicamente. En este
aspecto se analiza técnicas de generación de energía térmica, mecánica y/o eléctrica
utilizando fuentes renovables como son: el viento, sol, pequeñas caídas de agua y
la biomasa, esto irá amoldando a los requerimientos específicos de cada MYPE,
pero se realizarán ejemplos prácticos individuales que cada empresa puede acoger
según sus recursos y necesidades. El modelo de energía solar térmica y fotovoltaica
para PYME, se usa mayormente para el calentamiento de agua con fines domésticos
esto es realizado por pequeñas empresas, asimismo también se usa en zonas rurales
para el secado de productos agrícolas y calefacción de viviendas. El modelo de
energía eólica para PYME emplea los aerogeneradores de potencia (actualmente se
están usando en el Perú por Ministerio de Energía y Minas – MEM), los cuales se
instalaron con 450 KW en Marcona - Ica y 250 KW en Malabrigo-La Libertad. El
primero entrega energía eléctrica por una línea de alta tensión a la mina Shogun, y
el segundo brinda energía eléctrica a la comunidad de Malabrigo- La Libertad, con
ello se plantea motivar a las MYPEs en apostar por este tipo de energías renovables,
es una inversión que a largo plazo es muy rentable. El modelo de energía de
biomasa para PYME, consiste en la generar energía con desechos que contengan
nutrientes para el crecimiento del metabolismo de las bacterias de los metanos.
Asimismo se puede obtener biomasa de desechos rurales como son; estiércol, maíz,
cebada, arroz. Desechos urbanos; rellenos sanitarios, desechos de mercado y basura.
Desechos industriales, especialmente esto se encuentra en fábricas de azúcar,
alcohol aceites. El modelo de energía hidráulica para PYME consiste en usar
turbinas, las cuales giran con chorros de agua que salen de una tobera al cual es
alimentada por la caída de agua aprovechando geografías montañosas (Figura 3).
1
Figura 3: esquema de una planta hidroeléctrica con turbina Pelton (Oliveros, A.2012)
Descripción: este modelo de energía hidráulica para PYME emplea turbinas aprovechando la caída
del agua.
En muchos casos la energía hidráulica se usa para la molienda de granos pero desde
los 90’s en el Perú se está usando para electrificación rural mediante las micro
centrales hidroeléctricas, ya se han realizado varios proyectos como en Coaza-Puno.
1
encoder óptico que realiza el censado del sentido de giro y de la velocidad angular
manteniéndolo constante a pesar de la velocidad variable del viento.
1
luminaria de los salones, ello repercute tanto en los usuarios, que no pueden
completar sus rutinas, y a los propietarios que tienen que interrumpir sus horas de
servicio recibiendo menos ganancias. Este es un problema que también afecta a
millones de venezolanos. Para solucionar dicho problema se plantea usar las
bicicletas estáticas, esto debido que como rutina todos usan la bicicleta estática por
un aproximado de 20 minutos para calentar, a estas se les acopló un motor de
corriente continua, que nos van a generar energía cinética (Figura 5).
Descripción: la figura muestra la bicicleta elástica acoplada con un motor de corriente continua.
Esta energía recolectada pasa a la etapa de regulación que está conformada por un
regulador LM317, un transistor 2N2955 y el cargador de baterías por un
operacional LM741, luego se dirige la energía a banco de
1
baterías conformado por dos baterías de 7 Amp/h configurada en paralelo, y
finalmente se usará un inversor de corriente directa a corriente alterna basada en el
diseño de un inversor de 12V DC/ 120V AC/ 60Hz a través de un oscilador dual
SG3524 (Figura 6).
1
Para las pruebas se realizó un cableado hacia el techo del salón del gimnasio
obteniendo encender 2 focos de 20 Watts cada uno por un lapso de tiempo de 3
horas, esto permite que el gimnasio pueda mantener iluminadas sus instalaciones
independientemente del servicio de energía eléctrica de CORPOELEC, durante las
horas de 6:00a.m. a 9:00p.m.
1
Figura 7: prototipo escogido para las pruebas finales (Sepúlveda Orozco, E. 2014)
Con las pruebas realizadas se llegó a cargar una batería de NiMH de 20 mAh-1.2V
en 357 horas , aproximadamente 15 días, útil para equipo de muy baja potencia,
asimismo el autor recomienda que para equipos de baja potencia se puede
posicionar más piezoeléctricos en la posición plantar de mayor presión, el tiempo de
carga se puede reducir a 238 horas , aproximadamente 10 días , pero aún seguiría
siendo una corriente muy pobre, por lo que recomienda esto para otros fines, para
dispositivos de ultra baja potencia.
2
movimientos de flexión y extensión, esta energía cinética va a un generador que
consiste en un variador de campo magnético por medio de un embobinado la
convierte en energía eléctrica, para luego rectificar y enviarla por una salida micro
USB (Universal Serie Bus). Este proyecto tuvo el 3er lugar en la 9º Feria
Tecnológica Feteps 2015, que se realizó en Brasil, y actualmente están siendo
capacitados en Nuevo México, Estados Unidos, para la viabilidad del proyecto y su
posterior comercialización y venta (“IPN crea dispositivo para recargar celular con
movimiento corporal”, 2016).
Descripción: en la figura se muestra: (a) y (b) se puede apreciar el tamaño del dispositivo con
relación a una persona (c) y (d) se puede apreciar cómo una vez almacenada la carga se puede
conectar a un cable multipuerto USB para cargar diferentes modelos de celulares u otros dispositivos.
2
Onix, como han bautizado al prototipo, se coloca a la altura del muslo y una vara de
aluminio de unos 15 cm baja hasta la altura de tobillo, la cadencia de los pasos nos
genera una energía cinética que luego se transforma en energía eléctrica por medio
de un pequeño generador. El generador del prototipo Onix mide unos 7x6.5 cm. y
pesa unos 500 mg, y asegura que puede cargar un teléfono celular con una caminata
a paso moderado en 3 horas (“ONIX, el cargador de celular que funciona con el
movimiento de rodillas”, 2015).
Loreto se localiza al norte y noreste del país, es nuestro departamento más extenso
con 368 852 km2, que abarca aproximadamente el 29% del área nacional. Loreto
representa casi el 50% de la amazonia peruana y el 4% de la amazonia continental,
cuenta con un clima cálido y húmedo, las precipitaciones pluviales son abundantes
durante todo el año, pero con mayor fuerza los primeros meses del año. En sus
entrañas esconde al río Amazonas, 713 km en territorio nacional y 7000 km en total.
(Atlas regional del Perú, 2004)
Loreto está dividido en 6 provincias (Figura 9): Maynas, Alto Amazonas, Loreto,
Mariscal Ramón Castilla, Requena, Ucayali.
2
Figura 9: división Política de Loreto (blog gastronomía Loreto)
La pierna humana está dividida en tres partes principales (Figura 10): la cadera, la
pierna propiamente dicha, y el pie.
2
Figura 10: estructura ósea y muscular de la pierna humana (Blickhan, R., Seyfarth, A.,
Wagner, H., Friedrichs, A., Günther, M., & Maier, K. D. 2006)
Para comprender mejor la estructura de la pierna se analizará en los tres planos del
cuerpo humano (Figura 11), plano sagital, transversal y coronal.
2
Figura 11: planos de división del cuerpo humano (Ibrahim, A. F. 2005)
Las articulaciones son las zonas donde se unen huesos y cartílagos del esqueleto
humano, permitiendo doblar nuestras extremidades. Si estas no existieran el cuerpo
humano sería totalmente rígido, no se podría realizar movimiento alguno.
A. La rodilla
2
rótula y dos discos fibrocartilaginosos. Los dos meniscos adaptan a superficie de
contacto entre el fémur y la tibia para aumentar la transmisión de la fuerza.
2
Figura 13: vista anterior y posterior de la rodilla humana (Ibrahim, A. F. 2005)
Descripción: en la figura se muestra los huesos y ligamentos que conforman la rodilla de una (a)
vista anterior y una (b) vista posterior.
Dentro de las muchas funciones que tiene la rodilla para nuestro proyecto se
necesita investigar dos funciones básicas: la flexión y la extensión, ya que ahí es
donde se genera la energía cinética necesaria para nuestro generador, y para ello
hay dos músculos principales que se encargan de cumplir estas funciones:
Flexión: Bíceps femoral (Figura 14 “a”), Extensión: Cuádriceps femoral (Figura
14 “b”).
2
Figura 14: movimiento de la rodilla humana (Ibrahim, A. F. 2005)
2
Figura 15: ángulo de movimiento de la rodilla humana (Ibrahim, A. F. 2005)
Descripción: en la figura se muestra los ángulos de movimiento que genera la rodilla durante la
flexión y extensión, así como la hiperextensión.
A. Generación 0G
2
camiones. Esta generación 0G fue lanzada en Finlandia en el año 1971, y tuvo
poca acogida debido a las limitaciones de acceso al público.
B. Generación 1G
Transmisión de voz
C. Generación 2G
La 1G, a pesar de los inconvenientes que presentó, tuvo una buena aceptación.
Esto motivó a mejoras en dispositivos digitales de telecomunicaciones, así como
de nuevos protocolos y tecnologías. Es por ello, que la 2G nace como una
solución a los inconvenientes en el espectro que usaba la 1G, permitiendo el
aumento de número de canales y tener ancho de banda mayor, introduciendo
nuevas bandas de frecuencia.
3
La 2G tiene sus inicios en 1990, y tiene características como:
El servicio GSM comenzó a operar en 1991, hoy más de 80 países usan este
servicio en todo el mundo. La mayoría de los sistemas basados en GSM tuvo
gran aceptación debido que operan en una banda de 900MHz y 1800MHz, con
una combinación de TDMA y CDMA, en un espectro de 25MHz, el FDMA
divide esos 25 MHz en 124 frecuencias portadoras de 200KHz, y usando TDMA
estos son divididos en 8 ranuras de tiempo.
Se da el uso del SIM que es una tarjeta que contiene un microprocesador donde
están todos los datos del abonado, de tal manera el usuario puede usar cualquier
teléfono que sea GSM.
3
D. Generación 2.5G
E. Generación 3G
3
Incorporación de sistema de segunda generación, perdiendo una coexistencia e
interconexión de servicios móviles por satélite.
Se han dado mejoras usando sistemas como el de acceso múltiple por división de
código de banda Ancha (WCDMA), genera un incremento en cobertura y
capacidad, asimismo también usa la tecnología UMTS (Universal Mobile
TelephoneService), para establecer un estándar de roaming internacional, todo
esto planteando usar una dirección IP (Internet Protocol).
F. Generación 4G
La primera versión de LTE generó una tasa máxima de 1000 Mbps, con un
retardo de la red de menos de 5ms. El sistema soporta anchos de banda flexible,
gracias a su estructura basada en acceso múltiple por división de frecuencia
ortogonal (OFDMA, por sus siglas en inglés) y acceso múltiple por división de
frecuencia de única portadora (SC- FDMA, por sus siglas en inglés).
3
CAPÍTULO III: DESARROLLO E
IMPLEMENTACIÓN DEL GENERADOR
BIOMECÁNICO PARA TELÉFONOS
CELULARES
3
3.1. ESTUDIO SOBRE EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO
EN IQUITOS.
En el marco teórico se explicó el potencial en turismo que tiene el Perú, mas esto no se ve
reflejado en el departamento de Loreto, a pesar de sus potenciales turísticos con los que
cuenta.
En este subcapítulo se plantea comprender la situación actual del turismo en Loreto, más
específicamente Iquitos, que es donde se da el punto de inicio para conocer turísticamente
la provincia. Esto se realizará con datos estadísticos de bases como el INEI (Instituto
Nacional de Estadística e Informática) y DIRCETUR (Dirección Regional de Comercio
Exterior, Turismo y Artesanía) de Loreto. Asimismo, con la recolección de datos por medio
de una encuesta se plantea entender la realidad del turismo por parte de los mismos turistas
y las agencias de turismo, para así plantear una solución al problema.
Loreto se localiza al norte y noreste del país, entre los paralelos 0º 01´48´´ y 8º42´45
´´ de latitud sur y los meridianos 69º 56´29´´ y 77º 49´31´´ de longitud oeste. Es
nuestro departamento más extenso con 368 852 km, tiene una población de 1
´039,372 hab. Asimismo tiene como principal actividad económica la extracción de
madera, que junto con Ucayali son los que más metros cúbicos extraen según censo
al 2015.
3
Figura 16: número de turistas que visitan Loreto, 1997-2008 (Prialé, M. 2009)
Descripción: en la figura, se muestra la evolución de los turistas, nacionales y extranjeros, que han
llegado a visitar Loreto evaluado desde el año 1997-2008, datos recopilados de la base de
BADATUR de la Universidad San Martin de Porres - Perú. Adaptado de “Estudio sobre la
rentabilidad social de las inversiones en el sector turismo en el Perú”, Priale M. 2009.
Los turistas extranjeros en los últimos años han llegado con más afluencia, por lo
general van motivados por la flora y fauna de la región y casi no llegan a tener
contacto con la sociedad moderna ya que se adentran días en la selva.
Panorama distinto es el de los turistas nacionales, ya que por desconocimiento falta
de capacidad económica no accede al turismo de naturaleza o turismo de aventura y
se desenvuelve más e actividades urbanas.
3
turistas que llegan a Loreto, esto llevaría a unos 9 vuelos diarios, tomando en cuenta
que un típico avión Airbus utilizado en Perú para vuelos internos por lo general
tiene una capacidad de 120 pasajeros.
Por lo general, se observa una crecida de arribos de turistas en los meses de julio y
agosto (Figura 17), aunque no es una tendencia.
Descripción: en la figura se muestra la llegada de turistas a Loreto según el mes del año, esto
evaluado en cuatro años consecutivos del 2005-2008, asimismo se puede apreciar un aumento de
llegadas de turistas en los meses de julio y agosto. Adaptado de “Estudio sobre la rentabilidad
social de las inversiones en el sector turismo en el Perú”, Priale M. 2009.
3
3.1.2. Situación de los atractivos turísticos en Iquitos
Figura 18: barrio flotante de Belén (agencia de turismo “Tour Pacaya Samiria”)
Descripción: en la figura, se muestra el barrio flotante de Belén de Iquitos, el agua puede subir hasta
10 metros, haciendo que las construcciones se elevan según baja o sube el nivel del agua del río.
3
B. Complejo turístico Quistococha
La reserva del Pacaya Samiria (Figura 20) está ubicada en la confluencia del
Río Marañón y Ucayali, la reserva de Pacaya-Samiria. Es la mayor área
protegida del país, con un poco más de 2 millones de hectáreas. También
llamado “Tierra del río de los Espejos” por la
3
belleza y calma de sus aguas. La reserva de Pacaya-Samiria se le denomina “la
despensa” de la región nororiental de la selva peruana, ya que en la quietud de
sus cursos de agua se reproducen muchas de las especies ictiológicas que más
tarde alimentarán a los pueblos de las riberas de los ríos.
Figura 20: reserva de Pacaya- Samiria (agencia de turismo “Tour Pacaya Samiria”)
Este circuito mueve gran parte de los turistas que llegan a Iquitos, entre sus
principales actividades está la navegación sobre el río Amazonas (Figura 21) y
actividades asociadas al turismo de aventura y turismo de naturaleza en selva,
como la observación de la flora, fauna excursión,
4
navegación, visita a comunidades de la región, etcétera. Asimismo en este
paquete se ofrecen lodges, que son albergues que dan posada a turistas en
medio de la selva y en las cuales se puede pernoctar .Los principales
beneficiados en este paquete turístico son los operadores logísticos, dueños de
los lodges, las agencias de viaje, las poblaciones ribereñas, prestan servicio de
mano de obra, y autoridades ambientales de los municipios. Para este caso el
paquete turístico, la alimentación y el transporte lo suministra los mismo
operadores de los lodges, la venta de artesanías se da cuando el paquete incluye
visita a comunidades nativas, o algunos parque protegidos.
Figura 21: principales rutas del circuito Iquitos - Río Amazonas- Pacaya Samiria
(Dircetura Loreto)
Descripción: en la figura, se muestra las principales rutas del circuito Iquitos - Río Amazonas.
4
B. Circuito Iquitos Pacaya-Samiria
Descripción: la figura muestra un diagrama de barras, el cual representa la cantidad de turistas que
asistieron a la Reserva Nacional de Pacaya Samiria desde el año 2001 hasta el 2008.
4
C. Circuito Iquitos y atractivos aledaños
El desarrollo de este circuito aún no está del todo explotado, a pesar de que
puede constituir una gran alternativa económica, entre los muchos lugares
aledaños a Iquitos, se tiene: El Centro Histórico de Iquitos que podría constituir
una gran alternativa turística para Loreto. Aquí se tiene al malecón Tarapacá,
con una estupenda vista al río Itaya y al barrio de Belén; el Circuito Bellavista-
Nanay, donde se visita la comunidad de los Boras, Padre Cocha, y el
Pilpintuwasi; Circuito Iquitos-Nauta, donde está la reserva Alpahuayo Mishana,
la cual si bien no tiene la dimensión del Pacaya Samiria, cuenta con especies
exóticas de flora y fauna; Quistococha es un parque turístico que se encuentra a
la altura del kilómetro 6.3 de la carretera Iquitos-Nauta, al suroeste de la ciudad
de Iquitos, esto es unos 15 minutos en auto, el complejo tiene 369 hectáreas y
cuenta con una playa artificial conocida como Tunchi Playa, y esta se ubica
alrededor de la laguna de Quistococha, las visitas a este lugar son por lo general
de pobladores locales.
4
A. Población o Universo para la encuesta
Según el último dato recogido de: “Figura 31: número de turistas que visitan
Loreto, 1997-2008”, se tiene un crecimiento sostenido, lo cual estima que para el
2016, según INEI, se tendría un ingreso de 200.000 turistas a Loreto, por lo que
nuestra población será:
𝑁𝜎2𝑍2
𝑛=
(𝑁 − 1)(e2) + (𝜎2 − 𝑍2)
Dónde:
n: tamaño de la muestra.
N: tamaño de la población (200.000)
𝜎: desviación estándar; cuando el valor no está entre los datos asignados, suele
usarse 0,5.
Z: Nivel de confianza; si no se tiene el valor se toma un nivel de confianza de
95% que equivale a 1,96.
e: límite de error muestral; el valor varía entre 1% (0,01) a 9% (0,09) ++, esto
queda a criterio. Para este caso en concreto, debido a los pocos días con los que
contamos, usaremos un límite de error muestral de 9% (0,09), lo cual nos
reducirá nuestro número de población muestral,
4
ayudándonos así a reducir tiempo y dinero en la realización de nuestra encuesta.
𝑛= (200000)(0.5)2(1.96)2
(2000000 − 1)(0.09)2 + (0.5)2(1.96)2
𝑛 = 118.45
C. Elaboración de la encuesta
La presente encuesta tiene por finalidad recopilar información del perfil de los
turistas en Iquitos a fin de analizar la viabilidad del proyecto de investigación y
mejorar la experiencia de la persona que hace turismo de aventura o ecoturismo.
D. Resultados de la encuesta
4
Pregunta uno:
De 120 encuestados 114 van a visitar Iquitos por medio de una agencia de
turismo (Tabla 1).
Frecuencia
Opciones Frecuencia Porcentaje
relativa
Por agencia 114 0,6 60%
Por su cuenta 6 0,1 10%
Otros 0 0,3 30%
Total 120 1 100%
Por lo inhóspita que es la selva muchos optan por conocerla por medio de una
guía de una agencia, solo unos pocos, que por lo general son personas locales,
lo hacen por su cuenta ya que tienen contacto con los distintos lodges y lugares
turísticos donde llegarán.
Estos resultados indican que muchos turistas escogen sus agencias cuando se
encuentran en Iquitos, porque es más cómodo que contratarla desde Lima.
Asimismo hay muy pocas agencias que ofrecen paquetes de turismo de
aventura, porque muchos turistas lo hacen contratando un guía local.
4
Pregunta dos:
Frecuencia
Días Frecuencia Porcentaje
relativa
3 66 0,55 55%
4 18 0,15 15%
2 18 0,15 15%
5 12 0,1 10%
6 6 0,05 5%
Total 120 1 100%
En la tabla se muestran los resultados de la encuesta referente a los días de permanencia
realizando turismo en Iquitos.
4
Pregunta tres:
Frecuencia
Opciones Frecuencia Porcentaje
relati
E Circuito Iquitos-
Amazonas-
n
Napo 72 0,6 60%
Circuito Iquitos
l zonas aledañas 12 0,1 10%
a Circuito Pacaya
Samiria 36 0,3 30%
5 0 0 0%
t
Total 120 1 100%
abla, se muestran los resultados de la encuesta referente a los lugares más frecuentados en
Iquitos por los turistas.
4
Pregunta cuatro:
Frecuencia
Opciones Frecuencia Porcentaje
relativa
Si 90 0,75 75%
No 30 0,25 25%
Total 120 1 100%
En la tabla, se muestran los resultados de la encuesta referente a realizar turismo de aventura en
Iquitos.
La gran mayoría de las personas que dijeron que NO haría turismo de aventura,
eran turistas nacionales.
Pregunta cinco:
¿Cuál cree Ud. que son los principales inconvenientes al hacer turismo de
aventura en Iquitos?
4
Del total de 120 encuestados: 72 encuestados no haría turismo de aventura por la
ausencia de energía eléctrica; 30 encuestados no haría turismo de aventura por
carencia de baños o servicios higiénicos; 12 encuestados no haría turismo de
aventura por temor acampar al aire libre en medio de la selva; 6 encuestados no
haría turismo de aventura por el temor de obtener picaduras de insectos y/o
mordeduras de animales extraños (Tabla 5).
Frecuencia
Opciones Frecuencia Porcentaje
relati
E Ausencia de energía
n eléctrica 72 0,6 60%
Carencia de SS.HH 30 0,25 25%
Temor a campar al aire
l
libre 12 0,1 10%
a Temor a picaduras de
insectos
Extraños y/o mordedura 6 0,05 5%
t de animales
a
Total 120 1 100%
b
la, se muestran los resultados de la encuesta referente a los motivos por los cuales no se realiza
turismo en Iquitos.
5
Pregunta seis:
¿Cree Ud. que es necesario llevar consigo su teléfono celular mientras hace
turismo de aventura por Iquitos?
Del total de 120 encuestados: 108 encuestados SI cree que es necesario llevar
consigo su teléfono celular mientras hace turismo de aventura por Iquitos; 12
encuestados NO cree que es necesario llevar consigo su teléfono
celular mientras hace turismo de aventura por Iquitos (Tabla 6).
Frecuencia
Opciones Frecuencia Porcentaje
relativa
Si 108 0,9 10%
No 12 0,1 90%
Total 120 1 100%
En la tabla, se muestran los resultados de la encuesta referente a la necesidad de portar un
teléfono celular cuando se realiza turismo.
De las personas que contestaron que no, alegan que uno se adentra en la selva
para estar en contacto con la naturaleza, y algo muy importante para conseguir
ello es el desapego de todo artefacto tecnológico.
Pregunta siete:
De llevar consigo su teléfono celular ¿Cuál cree Ud. que sería la utilidad más
importante que le daría a su teléfono celular mientras hace turismo de aventura
por Iquitos?
5
Del total de 120 encuestados: 60 encuestados llevaría su teléfono celular para
estar en contacto con sus familiares y amigos mientras hace turismo de aventura;
54 encuestados llevaría su teléfono celular para usarlo como cámara de fotos y
video mientras hace turismo de aventura;
3 encuestados llevaría su teléfono celular como GPS mientras hace turismo de
aventura y 3 encuestados explicaron otros motivos por los que llevan su
teléfono celular (Tabla 7).
Frecuencia
Opciones Frecuencia Porcentaje
relativa
GPS 3 0,025 3%
Estar en
contacto con los 60 0,5 50%
demás
Cámara de fotos y
54 0,4 45%
video
Otros 3 0,05 3%
Total 120 1 100%
5
recorridos por precaución. Asimismo otras personas usaron su teléfono celular
solo como linterna o como reproductor de audio y video.
Pregunta ocho:
¿Se interesa Ud. en adquirir un dispositivo que carga su teléfono celular mientras
camina y hace turismo por la selva?
5
Pregunta nueve:
Frecuencia
Soles Frecuencia Porcentaje
relativa
100 48 0,4 40%
80 42 0,35 35%
120 12 0,1 10%
40 12 0,1 10%
20 6 0,05 5%
Total 120 1 100%
En la tabla, se muestran los resultados de la encuesta referente a cuánto dinero estarían dispuesto
a pagar los turistas, por el dispositivo.
Estos resultados nos da una idea de cuánto está dispuesto a pagar una persona
por el dispositivo que se está ofreciendo, asimismo esto nos da una referencia de
cuanto tenemos que gastar en materiales para producir este dispositivo.
5
E. Cálculo del promedio que estaría dispuesto a pagar un turista por el
generador biomecánico para teléfonos celulares
Dónde:
X: Promedio
A; B; C; D; E…: Precio o monto (soles) fijado para el dispositivo.
X1, X2, X3, X4…: Número de personas que escogieron un mismo precio para
el dispositivo.
X = 85
5
3.2. CINEMÁTICA DE LA MARCHA HUMANA Y ARTICULACIÓN MÁS ADECUADA
PARA EL DISEÑO DEL GENERADOR BIOMECÁNICO
La marcha humana es cuando un pie llega a tener contacto con el suelo y acaba
teniendo nuevamente ese mismo pie contacto nuevamente con el suelo, en este
tiempo se ha dado un paso completo, asimismo esto se puede dividir en ciclos o
intervalos. Podemos decir entonces que la marcha humana se divide en dos
principales componentes:
La fase de apoyo y balanceo (Figura 23), en la primera una pierna está en contacto
con el suelo dando apoyo al cuerpo; en la fase de balanceo la pierna no contacta con
el suelo. Estas dos fases siempre van alternando mientras uno camina.
5
Figura 23: principales componentes de la marcha humana (Luna, D. V. 1999)
Mientras, uno camina también se puede apreciar un periodo de doble apoyo (Figura
23), esto sucede cuando ambos pies están en contacto con el suelo simultáneamente.
La diferencia entre correr y caminar está justamente en que en la segunda no existe
periodo de doble apoyo.
5
Aceleración: en este intervalo se ve la rápida aceleración de la extremidad de la
pierna inmediatamente después que los dedos dejan el contacto con el suelo.
Balanceo medio: la pierna que está en movimiento se pone delante de la pierna
de apoyo cuál fuera un péndulo.
Desaceleración: la pierna desacelera cuando llega al final de este intervalo.
Así como se reconoce los intervalos es importante saber los tiempos que dura cada
una de estas fases (Figura 24). Según el instituto de Biomecánica de Valencia
(Valencia, España. 1999), a una velocidad de 100 a 115 pasos por minuto, la
cantidad de tiempo empleado para cada fase de la marcha humana es de:
Figura 24: estructura temporal del ciclo de la marcha humana (Luna, D. V. 1999)
Descripción: en la figura, se muestra el porcentaje de cada fase del ciclo de la marcha humana,
siendo: Dds.- Doble duración de soporte. TT.- Toque de talón. TP.- Toque de punta. Adaptado de
“Biomecánica de la Marcha Humana Normal y Patológica”
5
3.2.2. Análisis cinemático de las articulaciones de la pierna para cada ciclo
de la marcha humana
En el marco teórico se explicó que la pierna humana cuenta con tres articulaciones
principales: cadera, rodilla y tobillo. Pero estas articulaciones tienen
características diferentes en cada intervalo de la marcha humana, a continuación se
pretende realizar un análisis cinemático de cada articulación de la pierna,
evaluado en tres intervalos que realiza una pierna durante el ciclo de la marcha
humana, estos intervalos son: contacto del talón con el suelo y el punto de apoyo
medio, apoyo medio y despegue del pie del suelo, y etapa de balanceo.
Tobillo: momento de contacto del talón con el suelo; la articulación del tobillo
está en una posición donde el ángulo es 0º (Figura 25, “A”), simultáneamente
con el contacto con el talón, la articulación del tobillo empieza a moverse.
5
Figura 25: articulación del tobillo durante el contacto del talón con el suelo y el
punto de apoyo medio (Luna, D. V. 1999)
Descripción: momento en que la planta del pie tiene contacto con el suelo (Figura 25, “B”); la
articulación del tobillo se mueve 15º a la posición de punto de apoyo medio. Momento del punto
de apoyo medio o fase media, la articulación de la rodilla se mueve 5º de dorsiflexión (Figura 25,
“C”).
Rodilla: momento inmediatamente antes del contacto del talón con el suelo, la
articulación de la rodilla se encuentra en completa extensión (Figura 26, “A”).
6
Figura 26: articulación de la rodilla durante el contacto del talón con el suelo y el
punto de apoyo medio (Luna, D. V. 1999)
Descripción: momento de contacto del talón con el suelo, la rodilla empieza a flexionarse, y así
continuará hasta que la planta del pie esté totalmente en contacto con el suelo (Figura 26,
“B”). Momento cuando se ha alcanzado la posición plana del pie, la rodilla tiene un ángulo de
20º de flexión y luego comienza a extenderse (Figura 26, “C”). Momento del apoyo medio, la
rodilla tiene un ángulo de flexión de 10º y aún continúa extendiéndose (Figura 26, “D”).
6
Figura 27: articulación de la cadera durante el contacto del talón con el suelo y
el punto de apoyo medio (Luna, D. V. 1999)
Descripción: momento en que el pie hace completo contacto con el suelo y oscila hacia el apoyo
medio, es ahí cuando la cadera se mueve a su posición neutral donde su ángulo es 0º (Figura 27,
“B”).
Tobillo: momento del apoyo medio, la articulación del tobillo pasa a inclinarse
hacia delante unos 5º (Figura 28, “A”), o lo que sería una dorsiflexión de 5º.
Momento en que el talón despega del suelo, la articulación del tobillo se inclina
15º hacia delante (Figura 28, “B”), o una dorsiflexión de 15º.
6
Figura 28: articulación del tobillo durante el punto de apoyo medio y el despegue
del pie del suelo (Luna, D. V. 1999)
Descripción: momento el que el talón está elevado y el pie empieza a despegar, el tobillo se
mueve inmediatamente a un ángulo de 35º, para luego al momento de la elevación del pie, tener
un ángulo de 25º de flexión (Figura 28, “C”).
6
Figura 29: articulación de la rodilla durante el punto de apoyo medio y el
despegue del pie del suelo (Luna, D. V. 1999)
Descripción: momento cuando el talón empieza a perder contacto con el suelo la rodilla está a 4º
de la extensión completa (Figura 29, “B”). Momento en que el talón está elevado y el pie
empieza a despegar, la rodilla se mueve a un ángulo de flexión de 40º (Figura 29, “C”).
6
Figura 30: articulación de la cadera durante el punto de apoyo medio y el
despegue del pie del suelo (Luna, D. V. 1999)
Descripción: momento después de que el talón empieza a despegar del suelo, la cadera alcanza
un ángulo de hiperextensión de 20º (Figura 30, “B”). Momento cuando el talón está elevado y el
pie empieza a despegar del suelo, la cadera está en dirección de la posición neutral, pero aún
mantiene su ángulo de 20º (Figura 30, “C”).
6
Figura 31: cinemática del tobillo durante la etapa de balanceo hasta el contacto
del talón con el suelo (Luna, D. V. 1999)
Descripción: durante toda la etapa de balanceo de la pierna, hasta que nuevamente el talón del
pie toca el suelo, es ese tiempo la articulación del tobillo mantendrá su ángulo neutro de 0°.
Rodilla: momento del despegue del pie y la etapa media del balanceo, la rodilla
se flexiona de un ángulo de 40º a un ángulo de flexión de 65º (Figura 32).
6
Figura 32: cinemática de la rodilla durante la etapa de balanceo hasta el contacto
del talón con el suelo (Luna, D. V. 1999)
Descripción: momento de la etapa media del balanceo y el contacto del talón con el suelo, la
rodilla se extiende casi completamente hasta volver a un ángulo de flexión de 10º (Figura 32).
6
Figura 33: cinemática de la cadera durante la etapa de balanceo hasta el contacto
del talón con el suelo (Luna, D. V. 1999)
Descripción: durante la etapa media del balanceo se flexiona a un ángulo de 30º (Figura 33),
para mantenerse así hasta que el talón haga contacto con el suelo.
A. Tobillo
Durante los tres intervalos de la marcha humana; contacto del talón con el suelo
y punto de apoyo medio, punto de apoyo medio y despegue del pie del suelo y
durante la etapa de balanceo hasta el contacto del talón con el suelo (Figura 34).
6
Figura 34: ángulos de movimiento del tobillo durante toda la marcha
humana (Luna, D. V. 1999)
Descripción: la articulación del tobillo hace un ángulo de movimiento total de 110º, sumando los
ángulos de las flexiones y dorsiflexiones (Figura 34), es decir entre llevar la el tobillo hacia atrás
y hacia adelante.
B. Cadera
Durante los tres intervalos de la marcha humana; contacto del talón con el suelo
y punto de apoyo medio, punto de apoyo medio y despegue del pie del suelo y
durante la etapa de balanceo hasta el contacto del talón con el suelo (Figura 35).
6
Figura 35: ángulos de movimiento de la cadera durante toda la marcha humana
(Luna, D. V. 1999)
Descripción: la articulación de la cadera hace un ángulo de movimiento total de 100º (Figura 35)
sumando los ángulos de las flexiones y dorsiflexiones, es decir entre llevar la el tobillo hacia
atrás y hacia adelante.
C. Rodilla
Durante los tres intervalos de la marcha humana; contacto del talón con el suelo
y punto de apoyo medio, punto de apoyo medio y despegue del pie del suelo y
durante la etapa de balanceo hasta el contacto del talón con el suelo (Figura 36).
7
Figura 36: ángulos de movimiento de la rodilla durante toda la marcha humana
(Luna, D. V. 1999)
Descripción: la articulación de la rodilla hace un ángulo de movimiento total de 152º (Figura 36)
sumando los ángulos de las flexiones y dorsiflexiones, es decir entre llevar la rodilla hacia atrás
y hacia adelante.
La articulación de la rodilla, es una de las más importantes del cuerpo humano, así
como se vio en la sección 2.2.5, esta articulación tiene un ángulo total de flexión de
unos 165° de los cuales necesita una media de 70° grados de libertad para realizar
la función de caminar, asimismo la rodilla soporta momentos y fuerzas elevados ya
que está localizado junto a los huesos más duros y extensos del esqueleto humano,
hablamos del fémur y la tibia.
7
Una persona, que hace turismo de aventura, está acostumbrada a caminar por largas
horas, y por lo general presenta un entrenamiento físico que se asemeja a las
características de un futbolista. Es por ello, que para analizar la cinética que genera
una persona que hace turismo de aventura al caminar, usamos como referencia
estudios realizados a futbolistas profesionales. Estos estudios han sido hechos por el
Centro de Medicina de la Actividad Física y el Deporte (CEMAFyD) de la Facultad
de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEmex).
7
Los resultados de las pruebas durante los años del 2007 al 2012, fueron evaluados
según el año, siendo para cada año una cantidad diferente de evaluados (Tabla 10).
En la tabla, se muestra los años acompañados de la cantidad de futbolistas evaluados durante ese año.
Asimismo, en la parte izquierda se muestran distintos indicadores que muestran: Edad medido en
años; peso medido en kg; estatura medido en metros; IMC (Índice de Masa Corporal) medido en
kg/m; TMED (Torque Máximo de Extensión Derecha) medido en N/m; TMFD (Torque Máximo
de Flexión Derecha) medido en N/m; TMEI (Torque Máximo de Extensión Izquierda) medido en
N/m; TMFI (Torque Máximo de Flexión Izquierda). Adaptado de “Torque máximo absoluto e
índice convencional isocinético de rodilla en futbolistas profesionales del 2007 al 2012”, Tlatoa H.
2015.
73
Analizando los resultados podemos ver que:
El análisis de estos resultados nos da una idea del momento aplicado a la palanca
que haremos en la parte mecánica de nuestro dispositivo, teniendo en consideración
que la rodilla durante la extensión no puede aplicar más de 206 N/m, asimismo
durante la flexión la rodilla no puede aplicar más de 151 N/m. Estos valores se
tomarán en cuenta para que el dispositivo no sea incomodo al momento de caminar,
y para buscar el generador más adecuado que cumpla estas condiciones.
74
La base de líneas activas a nivel nacional se puede observar en el Anexo 1, Allí se
puede observar que en Loreto la operadora con más líneas activas es liderada por
Telefónica del Perú S.A.A. con 17,841,86 líneas activas, seguido muy de cerca de
América Móvil Perú S.A.C. con 12,084,005 líneas activas, mucho atrás está Entel
Perú S.A. que tiene 3,078,863 líneas activas, un mal balance con el que cerró este
operador el año pasado, cosa que no se vio con Viettel Perú S.A.C. esta empresa
viene ganando terreno con 1,231,081 de líneas activas a nivel nacional un balance
próspero para una empresa que lleva poco tiempo operando en el Perú.
Tabla 11: líneas activas de telefonía móvil según operador plan contractual en Loreto
El departamento de Loreto cuenta con el 1.68% del total de las líneas activas en el
Perú, esto representa a 452,229 líneas activas (Tabla 13), esto aún sigue siendo una
cifra bastante baja en relación al número de habitantes con los que cuenta este
departamento. Como se muestra en la
75
imagen (Tabla 13) más del 75% de las líneas en Loreto son del operador Telefónica
del Perú con 346,921 líneas activas entre sus tres tipos de plan contractual.
Asimismo, algo que cabe mencionar es la gran aceptación del operador Viettel Perú
S.A.C. que a nivel nacional ha evaluado los lugares donde las operadoras ya
existentes tenían una señal muy pobre y acogido la demanda de estos lugares, con
la instalación de antenas con señal LTE mejorando la calidad en comparación a
otras operadoras.
Estos datos nos dan una idea del operador que más personas solicitan en Loreto, y
también poder analizar la cobertura de dichos operadores en lugares donde se hace
turismo de aventura.
3.3.2. Cobertura de telefonía móvil para las personas que hacen turismo de
aventura en el Pacaya Samiria
Como se mostró en la Sección 3.1.3, el paquete turístico donde se practica con más
frecuencia el turismo de aventura es en el de Pacaya Samiria (Figura 37), es por ello
que nos enfocamos en la cobertura de los distintos operadores en la Reserva de
Pacaya Samiria. La base de la cobertura en Loreto de los distintos operadores así
como el tipo de estación base con la que operan se encuentra en el Anexo 2.
76
Figura 37: mapa turístico de la reserva Natural de Pacaya Samiria (Dircetura Loreto)
Descripción: la reserva del Pacaya Samiria está ubicada en la confluencia del río Marañón y Ucayali,
cuenta con un poco más de 2 millones de hectáreas.
77
Figura 38: mapa satelital de las antenas de telefonía móvil alrededor de la reserva
Natural de Pacaya Samiria (OSIPTEL)
Descripción: en la figura, se muestra 4 imágenes, todas de la reserva Nacional del Pacaya Samiria,
donde se ve la ausencia de antenas dentro de la misma, asimismo a sus alrededores si podemos
visualizar estaciones base de los operadores: A) estaciones base del operador Viettel Perú S.A.C.; B)
estaciones base del operador Telefónica del Perú S.A.A.; C) estación base del operador América
Móvil Perú S.A.C.; D) estaciones base del operador Entel Perú S.A. En las 4 imágenes los puntos
blancos representan ubicaciones donde no hay presencia de dicho operador. Adaptado de OSIPTEL,
2016.
La reserva Natural de Pacaya Samiria, comprende parte cuatro provincias con los
siguientes distritos:
Operador América Móvil Perú S.A.C.: alrededor del Pacaya Samiria cuenta con
12 estaciones base, de las cuales 11 están en el distrito de Yurimaguas, las cuales
son de 2G y 2.5G, y solo 1 estación base 2G en el distrito de Lagunas.
Operador Telefónica del Perú S.A.A.: alrededor del Pacaya Samiria cuenta con
26 estaciones base, de las cuales 16 están en el distrito de Yurimaguas, las cuales
son de 2G y 2.5G, 3 estación base 2G en el distrito de Santa Cruz, 6 estaciones
base en el distrito de Teniente Cesar López Rojas y 1 estación base 2.5G en
Lagunas.
Operador Viettel Perú S.A.C.: alrededor del Pacaya Samiria cuenta con 37
estaciones base, de las cuales 20 están en el distrito de Yurimaguas, y solo 17
estaciones base en el distrito de Santa Cruz. Asimismo cabe mencionar que todas
las estaciones base de este operador son 3G y 3.5G.
Operador Entel Perú S.A.: alrededor del Pacaya Samiria cuenta con 2 estaciones
base las cuales se encuentran en el distrito de Yurimaguas y son de cobertura de
2G, 2.5G, 3G y 3.5G.
79
B. Cobertura de telefonía móvil en la parte de Ucayali que está
dentro del Pacaya Samiria
Operador América Móvil Perú S.A.C.: alrededor del Pacaya Samiria cuenta con
12 estaciones base, de las cuales 11 están en el distrito de Yurimaguas, las cuales
son de 2G y 2.5G, y solo 1 estación base 2G en el distrito de Lagunas.
Operador Telefónica del Perú S.A.A.: alrededor del Pacaya Samiria cuenta con
26 estaciones base, de las cuales 16 están en el distrito de Yurimaguas, las cuales
son de 2G y 2.5G, 3 estación base 2G en el distrito de Santa Cruz, 6 estaciones
base en el distrito de Teniente Cesar López Rojas y 1 estación base 2.5G en
Lagunas.
80
Operador Viettel Perú S.A.C.: alrededor del Pacaya Samiria cuenta con 37
estaciones base, de las cuales 20 están en el distrito de Yurimaguas, y solo 17
estaciones base en el distrito de Santa Cruz. Asimismo cabe mencionar que todas
las estaciones base de este operador son 3G y 3.5G.
Operador Entel Perú S.A.: alrededor del Pacaya Samiria cuenta con 2 estaciones
base las cuales se encuentran en el distrito de Yurimaguas y son de cobertura de
2G, 2.5G, 3G y 3.5G.
Operador América Móvil Perú S.A.C.: alrededor del Pacaya Samiria cuenta con
7 estaciones base, de las cuales 4 están en el distrito de Requena, y 3 en el
distrito de Jenaro Herrera, cabe mencionar que todas son 2G.
Operador Telefónica del Perú S.A.A.: alrededor del Pacaya Samiria cuenta con
23 estaciones base, de las cuales 8 están en el distrito de Requena, 3 en el distrito
de Puinahua, 6 en el distrito de Maquia, 5 en el distrito de Emilio San Martín y 1
en el distrito de Jenaro Herrera, cabe mencionar que ninguna es superior a 2.5G.
Operador Viettel Perú S.A.C.: alrededor del Pacaya Samiria cuenta con 18
estaciones base, de las cuales 8 están en el distrito de Requena, 7 en el distrito de
Jenaro Herrera y 1 en el distrito de Saquena. Asimismo cabe mencionar que
todas las estaciones base de este operador son 3G y 3.5G.
81
Operador Entel Perú S.A.: alrededor del Pacaya Samiria en la provincia de
Requena no se ha encontrado ninguna estación base de este operador.
Las baterías eléctricas no son más que unas celdas electroquímicas que convierten la
energía química que almacenan el electricidad, cada celda está conformada por un
ánodo (electrodo positivo) y un cátodo (electrodo negativo) y electrolitos, estos
permiten que los iones se muevan entre los electrodos, generando que la corriente
fluya por la batería, consiguiendo así que esta cumpla su función.
B. Tipos de baterías
82
Baterías de plomo-ácido: está constituido por dos electrodos de plomo,
incrustado en una matriz de plomo metálico y cuenta con una disolución de ácido
sulfúrico que actúa como electrolito. Entre sus ventajas está que son de fácil
fabricación y de bajo costo, pero presenta varias desventajas son altamente
contaminantes, no admiten sobrecargas y descarga bruscas y tiene un peso
bastante excesivo en relación a su capacidad.
Baterías de Níquel Hierro (Ni-Fe): es una batería recargable que está constituida
por un cátodo de óxido de níquel- hidróxido y un ánodo de hierro, con un
electrolito de óxido de potasio. Entre las ventajas que tiene es que son de bajo
costo de fácil fabricación, no es contaminante y admite sobrecargas, la principal
desventaja es que posee una eficiencia de solo el 65% de su capacidad.
Batería de Niquel-Cadmio (Ni-Cd): son baterías recargables, por lo general de
uso doméstico e industrial. Está conformado por un cátodo de hidróxido de
níquel y un ánodo compuesto de cadmio, con un electrolito de óxido de potasio.
Entre las ventajas está que soportan un gran rango de temperaturas, admite
sobrecargas, se puede seguir cargando cuando ya no admite más carga, claro que
esa no se almacena, la principal desventaja es que tienen un densidad muy baja
de energía de tan solo 50 Wh/Kg, lo que hace que tenga poca capacidad
asimismo su efecto memoria es elevado, esto hace que en cada recarga se limite
el voltaje o la capacidad del acumulador.
Baterías de Níquel-Hidruro Metálico (Ni-MH): estas baterías están conformadas
por un ánodo de hidróxido de níquel y un cátodo de hidruro metálico que es una
aleación. Estas baterías proporcionan unos 1.2V y un amperaje de que va desde
0.5A hasta 2.8A. Estas baterías tienen la ventaja de que se ven menos afectadas
por el efecto memoria, pero en un clima de frío extremo reducen
considerablemente su capacidad.
83
Batería de iones de Litio (Li-ion): están conformadas por un ánodo de grafito y
un cátodo que puede ser óxido de cobalto, trifilina u óxido de manganeso. Estas
baterías tienen la ventaja de tener una alta densidad de capacidad, llevan por lo
general acoplada una circuitería que la protegen en caso de descargas y permiten
conocer el estado de la batería y cuanto de carga aún le queda, tienen un efecto
de memoria casi nulo, pueden ser cargadas sin reducción de su vida útil, pero
presentan la desventaja de no soportar cambio de temperatura muy bruscos y
sufren mucho cuando hay una descarga total de la batería.
Batería de polímeros de Litio (LiPo): toman como base las baterías de Li- ion,
pero con algunas variaciones que permiten mayor densidad de energía, así como
una tasa de descarga superior. Estas baterías presentan la ventaja de tener un
tamaño más reducido, con respecto a las baterías antecesoras, y tiene un voltaje
nominal de 3.7V, este voltaje que le aplica a la batería no debe ser menor de 3V,
ya que de lo contrario dañaría a esta.
Tensión Auto-
Energía/ por Duración escarga
(Número Tiempo d por mes
Tipo elemento de carga
peso de (% del
(v) recargas) total)
30-40
Plomo 2V 1000 8-16h 5%
Wh/Kg
30-55 Más de
Ni-fe 1,2v 4-8h 10%
wh/kg 10000
48-80
Ni-cd 1,25v 500 10-14h 30%
wh/kg
60-120
Ni-mh 1,25v 1000 2-4h 20%
wh/kg
110-160
Li-ion 3,16V 4000 2-4h 25%
Wh/Kg
84
100-130
Li-po 3,7v 5000 1-1,5h 10%
wh/kg
Se tiene en cuenta las características de cada tipo de batería para una mejor comprensión se
agrupa ello en una tabla (Tabla 12).
Actualmente, se cuenta con una variada gama de teléfonos celulares que presentan
diferentes necesidades de energía, para la resolver este punto se realizó una
investigación sobre las marcas más vendidas de teléfonos celulares, y partiendo de
ello se realizó un análisis a las baterías de algunos modelos de celulares de estas
marcas, las cuales serán: Huawei, Samsung y Sony, ello se puede apreciar en el
anexo 3.Para realizar esta tabla se evalúa características como: Tipo de batería,
voltaje continuo de batería, Voltaje de carga, amperaje de carga, amperaje de batería
y en algunos casos el consumo durante las llamadas.
85
Samsung: el voltaje de carga varía entre 4.7V a 5V para cargar la batería de los
teléfonos celulares de esta marca.
Huawei: el voltaje de carga varía entre 5V a 6V para cargar las baterías de los
teléfonos celulares de esta marca.
Sony: el voltaje varía entre 4.9V a 5V para cargar las baterías de los
teléfonos celulares de esta marca.
Con estos resultados se obtiene que para cargar realizar nuestro generador
biomecánico que cargue celulares, este debe proporcionar un voltaje promedio
de 5V para que sea compatible con las diferentes marcas y no dañe los equipos.
En el caso del amperaje si se le brinda uno muy alto a una batería este podría
alterar su composición química interna, haciendo que ya no retenga carga o de
plano ya no funcione. Caso contrario si se le brinda una amperaje menor, esto no
lleva a tantas consecuencias como el caso anterior, pero si afecta en el tiempo de
carga de la batería. Por ejemplo: si se le suministra un amperaje de 250 mA a
una batería que requiere para su carga 500 mA y demora 3 horas en cargar, está
ahora con el amperaje que se le está suministrando tendrá que demorar 6 horas
en cargar, esto a la larga si se realiza repetida veces puede afectar el circuito
Integrado de carga, ya que estará en funcionamiento más horas de lo normal, lo
mismo ocurre cuando dejamos cargando nuestro teléfono celular mientras
dormimos y este ya cargo por completo.
86
Para este análisis los rangos de amperaje se encontraron en la marca Huawei, la
cual presento un mínimo de amperaje de 300mA para algunos modelos como
son los siguientes: T158, T161, T201, T208, G1101 y G1157. Y presenta un
máximo de amperaje de 1A para algunos modelos como son: G510, G526,
U8860, U9200 y P6.
87
Voltaje máximo Corriente máxima
Modelo
de prueba de prueba
55SPM25D5 27,6V 300mA
23KM-K249B 33V 60mA
STP-57D100 40V 400mA
23LM-C361 45V 220mA
la función de girar ángulos exactos que van de los 1.8° a los 90°, es decir de 200 o
4 pasos respectivamente, esto depende del tipo y modelo del motor paso a paso.
Pero también se puede usar como generador eléctrico si se logra dar un giro
constante al piñón del motor paso a paso, este nos dará un voltaje y amperaje.
Para elegir un motor paso a paso adecuado se realizaron pruebas a diferentes modelos con las
características diferentes (tabla 13), enfocándonos en un comienzo en el peso y el tamaño que es
importante para que el dispositivo no sea incomodo al caminar.
Tabla 14: resultados de las pruebas a los motores paso a paso a 2600RPM
88
Número Corriente Resistencia Ángulo
Modelo Peso Longitud
de
de hilos de fase de fase paso
55spm25d5 4 1ª 6,5 ohmios 7,5° 240g 26,1mm
Figura 39: prueba con taladro graduado a unos 26000RPM para hacer pruebas con
el motor paso a paso. (Elaboración propia)
Para recolectar los datos se usó un multímetro y una pinza amperimétrica digital que midan en la
escala de mA ya que en esta escala están los valores que nos arroja el motor paso a paso.
89
Para los fines que buscamos medimos el voltaje y amperaje de salida en una bobina
(tabla 14), se escogió solo usar una bobina ya que la diferencia de salida no varía en
usar dos o más, según la tabla mostrada se eligió trabajar con el motor paso a paso
modelo 23LM-C361 puesto que nos brinda un mayor voltaje a su salida.
𝑛
ƒ= … (𝐼)
𝑇
Dónde:
Reemplazando en (I):
2600𝑟e𝑣
ƒ= = 43.3𝐻𝑧
60𝑠
Para tener un resultado más exacto sería conveniente medir los motores paso a paso
a 3600RPM lo que nos daría una frecuencia de 60Hz,frecuencia idónea para medirla
con una pinza amperimétrica o en todo caso medir nuestra corriente a 43.3Hz en un
osciloscopio, pero esto solo seria para fines prácticos ya que el ángulo de giro
brindado por el juego de engranajes cuando una persona camine será mucho menor
a 3600RPM, asimismo al exceder las 2000RPM el voltaje variaba muy poco su
valor en
90
todos los modelos de motores paso a paso, por lo que llevarlo a 3600RPM no
cambiaría en mucho los resultados obtenidos en el voltaje, solo cambiaria e el
amperaje, pero como mencionamos este sería solo una valor referencial, ya que el
valor que realmente importante es el que se brindara al celular, por lo que se
necesitara analizar el amperaje que está a la salida del circuito.
Para entender mejor estas etapas se realizó una simulación del diagrama del circuito
(figura 40), así definir los componentes que se usara en la parte electrónica del
dispositivo.
91
Figura 40: diseño electrónico del generador biométrico (Elaboración propia)
Descripción: en el diagrama se muestra el diseño del circuito para la implementación del generador
biométrico.
A. Rectificación
Esta etapa está compuesta por un “puente de diodos” que consta de 4 diodos
1N4007 para pruebas en protoboard o también puede ser reemplazado por un
puente de diodos integrado que trabaje a 2 A, con ello obtendremos voltajes solo
positivos, ya que al flexionar el motor paso a paso en ambos sentidos
generamos una onda sinusoidal de voltaje.
B. Filtración
92
Esta etapa está compuesta por 2 capacitores de 2200uF a 25V, estos permiten
almacenar carga cuando se les aplica una corriente en sus terminales, asimismo
esta carga se puede usar cuando se deja de aplicar una corriente, lo que hace que
el rizo de voltaje sea casi cero, es decir, un voltaje casi continuo.
C. Regulación
D. Almacenamiento
E. Puerto USB
93
Esta etapa es la última de nuestro dispositivo aquí estará un puerto USB
2.0 tipo hembra, el cual solo tendrá conectado los 2 pines de carga, dejando sin
uno los pines de datos los cuales no son necesarios, este recibirá carga de la
batería o directamente de la etapa de regulación del circuito.
Descripción: en teoría el circuito debe resistir el voltaje y amperaje que va generar nuestro motor
paso a paso, pero para estar seguros se realizará pruebas en un protoboard con los componentes
mencionados en cada etapa (Figura 41).
Para las pruebas del circuito se volvió al mismo método de prueba que al
motor paso a paso, es decir, se usó un taladro el cual graduamos a 2600RPM,
pero esta vez la medición se enfocó a la salida del circuito, el cual nos brindó un
voltaje y amperaje en DC (tabla 15), y como bien se sabe la corriente en DC no
varía en el tiempo, es decir no tiene
94
frecuencia, es por ello que no hubo problemas al medirla con la pinza
amperimétrica.
Tabla 15: resultados de las pruebas a los motores paso a paso a la salida del
circuito a 2600RPM.
Como se muestra en la tabla se reafirma la elección del motor paso a paso 23LM-C361 debido a
su eficiencia.
Figura 42: simulación del PCB en EAGLE para la parte electrónica del generador
biomecánico. (Elaboración propia)
95
Descripción: luego que se eligen los componentes, se procede a simular el circuito en el
software EAGLE, para editar el diagrama electrónico (Figura 42), y posteriormente editar el
PCB (Printed Circuit Board) en el cual colocaremos nuestros componentes.
96
3.4.3. Diseño de la parte mecánica del generador biomecánico
La parte mecánica está compuesta por un juego de engranajes estará accionado por
una varilla de aluminio de unos 20cm el cual recogerá la fuerza de la flexión que
una persona genera al caminar, esta tendrá un ángulo de giro de unos 60 ° por cada
flexión.
97
Con la simulación se calculó la cantidad de 4 ruedas, 2 Con ello, el juego de
engranajes funciona eficientemente y al mismo tiempo no sea incómodo para quien
lo use, ya que hay que tener en cuenta que la rueda 4 donde se hará la palanca debe
tener un ángulo de libertad mayor a 70°, como se menciona en la sección 2.2.5, 70°
es el ángulo máximo de flexión cuando una persona camina a paso medio. Teniendo
en cuenta un paso en el cual se da un ángulo total de movimiento de 152° a la rueda
4 se obtuvo 4.88 revoluciones por paso en la rueda 2 que es la del motor paso a
paso.
Para mayo comprensión del sistema de juego de engranajes, se usa algunas fórmulas
con los valores obtenidos, y así corroborar los datos obtenidos en la simulación.
No todas las ruedas dentadas pueden engranar entre sí, ya que los dientes no
siempre son del mismo tamaño. Para ello debemos hallar la relación entre el
diámetro de la rueda y el número de dientes que esta tiene, y compararlo con
otro de diferente diámetro o número de dientes para saber si son compatibles, es
decir si ambos engranan. Entonces usaremos la siguiente formula:
𝑑1 𝑑2
= … (𝐼)
𝑍1 𝑍2
Dónde:
98
Z1: número de dientes de rueda 1 (adimensional)
Z2: número de dientes de rueda 2 (adimensional)
Para el juego de engranajes se usa dos tipos de ruedas plásticas (figura 45), de
las cuales se tiene el diámetro y número de dientes, pero para fines de
demostración se usa la fórmula para hallar el diámetro de la rueda mayor.
Para la rueda 2:
𝑑1 15𝑚𝑚 (15𝑚𝑚)(68)
68 = 20 => 𝑑1 = 20 = 51𝑚𝑚
Por lo tanto nuestra rueda 1, tendrá que tener un diámetro de 51mm para
que engrane con los dientes de la rueda 2, valor que se verifica en la simulación.
99
Figura 45: engranajes usados en la parte mecánica del generador biomecánico
(Elaboración propia)
Cuando las ruedas son de diferente número de dientes, estas giran a distintas
revoluciones. Para saber ello debemos hallar la relación entre el número de
dientes y el número de revoluciones y compararlo con otra rueda que engranen
pero que sea de diferente número de dientes, así saber si las revoluciones que
obtenemos nos conviene para los fines que buscamos. Entonces para ello
usaremos la siguiente fórmula:
Dónde:
10
Z3: número de dientes de la rueda 3 (adimensional)
n4: número de revoluciones de la rueda 4 (adimensional)
n3: número de revoluciones de la rueda 3 (adimensional)
1
𝑛4
360° = 152° => 𝑛4 = 0.42 … (𝐼𝐼𝐼)
Para la rueda 4:
rueda 3:
𝑍4𝑛4 = 𝑍3𝑛3
10
n3= (68 𝑑ie𝑛𝑡e𝑠)(0.42)
20 𝑑ie𝑛𝑡e𝑠 = 1.43
Dado que la rueda 3 y la rueda 1 están superpuestas (figura 46) ambas tendrán
las mismas revoluciones por efecto de la rueda 4, así entonces:
𝑛1 = 1.43
Por lo tanto, habría que hallar el efecto de la rueda 1 sobre la rueda 2, teniendo
en cuenta que la rueda 1 gira a 1.43 revoluciones por paso. Para ello usaremos la
formula (II):
𝑍1𝑛1 = 𝑍2𝑛2
Para la rueda 1:
10
Z1: número de dientes de la rueda 1 = 68 dientes
n1: número de revoluciones de la rueda 1 = 1.43 (adimensional) Para
la rueda 2:
𝑍1𝑛1 = 𝑍2𝑛2
(68 𝑑ie𝑛𝑡e𝑠)(1.43)
𝑛2 = 20 𝑑ie𝑛𝑡e𝑠
𝑛2 = 4.86 …(IV)
Se concluye que por cada 152° de ángulo (0.42 revoluciones) de un paso que se
genere en la rueda 4, la rueda 2 del motor paso a paso va girar 4.86 revoluciones
por paso, valor teórico que se comprueba en la simulación con el software
ALGODOO que nos brindó 4.88 revoluciones.
Ahora para hallar las revoluciones por minuto (rpm) en la rueda 2 del motor paso
a paso, empezaremos con la siguiente relación:
𝑛4 w4
= … (V)
𝑛2 w2
Dónde:
0.42 w4
= => w2 = 11.57w4 … (𝑉𝐼)
4.86 w2
Para saber cuáles son las revoluciones por minuto que va girar nuestro motor
paso a paso, usaremos el dato de la sección 3.2.1, que nos menciona que una
persona en un minuto da de 100 a 115 pasos entre las dos piernas, es decir una
pierna da entre 50 a 57.5 pasos por minuto, asimismo como se menciona en la
sección 3.2.3 cada paso de una pierna genera flexiones y dorsiflexiones que
sumando sus ángulos nos da 152° (0.42 revoluciones). Entonces usando la
formula (III), vamos hallar revoluciones por minuto en la rueda 2 del motor paso
a paso.
w4 = (𝑝𝑝𝑚)(𝑟𝑝𝑝)
Dónde:
10
Por lo tanto, la rueda 4 gira a una velocidad de 23.94 rpm. Reemplazando (VII)
en (VI), hallaremos las rpm de la rueda 2:
10
3.5. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL GENERADOR BIOMECÁNICO
PARA TELÉFONOS CELULARES
Como se mencionó en la sección 3.2.1 una persona en un minuto da de 100 a 115 pasos
esto, como se menciona en la sección 3.4.3, nos brinda 251.9rpm en el motor paso a paso.
Para realizar las pruebas de uso el generador biomecánico ajustado a la pierna de una
persona, la cual se sometió marchas a distintas velocidades en una trotadora, obteniendo los
siguientes resultados:
La tabla muestra la eficiencia del generador biomecánico teniendo en cuenta los pasos por minuto, voltaje
amperaje y tiempo de carga.
Los datos obtenidos se probaron en un celular HUAWEI G620S, y nos muestra que a una
caminata moderada de 100 a 120 pasos por minuto el generador biomecánico nos brinda un
voltaje de 4.6V y un amperaje de 800mA, lo suficiente para cargar un teléfono celular en un
tiempo aproximado de 5 horas, siendo este un tiempo razonable de caminata para una
persona que hace turismo de aventura.
10
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE COSTOS Y
BENEFICIO
10
4.1. ANÁLISIS DE COSTOS
4.1.1. Inversión
A. Gasto de capacitación
10
B. Gasto de Recursos Materiales
10
Tarjeta 5cm x 5cm 1 5 5
perforada
Condensador 2200uf a 25v 2 1.5 3
La tabla muestra el costo de los materiales que se usó para las pruebas.
C. Gasto de equipamiento
Es el gasto de las herramientas y equipos que se necesitan para realizar las pruebas
e implementación.
11
Tabla 19: gasto de equipamiento
desarmadores
Alicate STANLEY 1 5 5
laptop Toshiba 1 1500 1500
Teléfono fijo Zte 1 50 50
Escritorio y Juego de mueble
silla 1 450 450
de melanina
Total 10,695
11
D. Gastos operativos
Total 1500
Descripción Costo
Gasto de capacitación 1500
Gasto de recursos materiales 119.20
E Gasto de equipamiento 10,695
n
Gasto operativos 1500
Total 12,814.20
l
a tabla, se muestra el costo total de inversión para la implementación del generador biomecánico.
11
4.1.2. Ganancia anual
Para ello se analizó un estimado de las ventas diarias del dispositivo para el mes de
enero de 2016.
%Crecimiento %Tasa de
Día Ventas respecto crecimiento
01/01/2016 0 0% 0%
02/01/2016 0 0% 0%
04/01/2016 1 0% 1,52%
05/01/2016 1 0% 1,52%
09/01/2016 1 0% 1,52%
10/01/2016 1 0% 1,52%
11/01/2016 1 0% 1,52%
14/01/2016 3 0% 4,55%
11
15/01/2016 1 -200% 1,52%
16/01/2016 1 0% 1,52%
22/01/2016 2 0% 3,03%
23/01/2016 2 0% 3,03%
24/01/2016 2 0% 3,03%
31/01/2016 5 0% 7,58%
66 100%
Para este caso se halló un tasa de crecimiento de 3.23%. Sabiendo este dato el
dispositivo se venderá a s/.85.00, se realizó un estimado de las ventas anuales con un crecimiento del
3.23% mensual.
11
Tabla 23: tasa de crecimiento al 2016
11
B. Gastos operativos y logística
Total 3,6
11
Tabla 26: gastos de recursos materiales
La tabla muestra los gastos en recursos materiales, es decir, los componentes, con sus respectivas
cantidades y costos.
11
año la suma de 949 unidades, y sabiendo que para cada unidad se gasta en
materiales s/62.20, se tendría un gasto anual total de:
Descripción Costo
Gasto de recursos humanos 11,9
L
Gasto operativo y logística 3.600
a
Gasto de recursos materiales 59,027.8
Total 74,527.80
t
abla muestra el gasto totales del año 2016.
Como se muestra en la sección 3.1.4, donde se generó una encuesta en la cual se obtuvo
que un cliente promedio en Iquitos está dispuesto a pagar por el generador biomecánico la
suma de s/.85.00 (ochenta y cinco soles), asimismo como se
11
observa en la sección 4.1.3, el gasto de producción unitario es de s/.62.20 (sesenta y dos y
20/100 soles).
80/100 soles), siendo esta mi ganancia neta al vender una unidad, como se muestra en la
siguiente formula:
En la sección 3.1.2, se plantea un estimado de las ventas anuales de 949 unidades a s/.85
cada unidad, obteniendo una ganancia anual de s/. 80,666, a este monto se le resta la
inversión inicial que es de s/.12,814.20 y se le resta también el gasto anual fijo que es de
s/. 74,527.80, como se puede apreciar en el primer año habrán pérdidas, pero evaluado en
una tasa de crecimiento del 3.23% a partir del segundo año se evidencian ganancias, así
como la recuperación de la inversión inicial, con lo que se prueba la viabilidad económica.
11
Tabla 29: consolidado de costo en 5 años
𝑛
𝑉𝑡
𝑉𝐴𝑁 = ∑
(1 + 𝑘)𝑛 − 𝐼o
𝑡=1
Donde:
12
Tabla 30: flujo efectivo neto (VAN)
𝑛
𝑉𝑡 4
𝑉𝐴𝑁 = ∑ 𝑉𝑡
(1 + 𝑘)𝑛 − = ∑ (1 + 0.1)𝑛 − 12,814 = S/.22,747.08
𝑡=1 𝐼o 𝑡=1
𝑇𝐼𝑅 = 𝑘 - 𝑉𝐴𝑁 = 0
𝑛
𝑉𝑡
0=∑
(1 + 𝑘)𝑛 − 𝐼o
𝑡=1
12
Dónde:
12
CONCLUSIONES
En el momento era posible diseñar un sistema mecatrónico de 200mA a usar motores steppr y un
sistema de 3 engranajes que proporcionan una mayor eficiencia y ganancia de la energía cinética
producida durante el movimiento angular de nuestras rodillas, además, un circuito rectificador
fue realizado con un banco de baterías adicional, que se utilizaría cuando no se aplican cargas
directas al dispositivo utilizado, con el diseño propuesto, además de proporcionar una solución a
la demanda de energía eléctrica de baja potencia en áreas donde no hay suministro de
electricidad, Se ha logrado Contribuir con las energías removibles y la conservación del medio
ambiente, ya que no hay residuos de contaminantes durante ni después de la generación de
energía eléctrica.
12
RECOMENDACIONES
Se recomienda realizar un diseño en la parte mecánica que permita incorporar un motor paso a
paso más, así al tener 2 motores paso a paso generando energía al caminar, se puede reducir el
tiempo de carga de un teléfono celular.
Las encuestas en diferentes épocas del año, para corroborar si hay alguna variación en los
resultados obtenidos en la encuesta servirán para mejorar el sistema.
Las mediciones con un osciloscopio a una mayor variedad de motores paso a paso deben
continuar para seguir monitoreando e implementar a futuro mejora.
12
REFERENCIAS
Fitness Center.
ATLAS REGIONAL DEL PERÚ/ Tomo 18: LORETO [Editorial PEISA] (2004), Diario
El Popular.
Blickhan, R., Seyfarth, A., Wagner, H., Friedrichs, A., Günther, M., & Maier, K. D. (2006).
Robust behaviour of the human leg. In Adaptive Motion of Animals and Machines
Castilla, Q., & José, E. (2015). Elaboración de un sistema de cosecha de energía utilizando un
transductor electromagnético.
12
INEI. Población estimada de Loreto 2014-2015. Recuperado de:
http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/
IPN crea dispositivo para recargar celular con el movimiento corporal. (2016, 02 de febrero)
Obtenido de:
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/02/22/1076663
Valencia, editoriaiiBV.
ONIX, el cargador de celular que funciona con el movimiento de rodillas. (2015, Agosto 07)
que-funciona-con-el-movimiento-de-rodillas/
Priale Ugas M. (2009) Estudio sobre la rentabilidad social de las inversiones en el sector
turismo en el Perú.
Ramírez, H. T., Chavelas, A. C., Servín, H. O., Becerril, J. A., & López, L. M. Medicina.
12
Sepúlveda Orozco, E. Diseño de un Colector de Energía Piezoeléctrico (Energy Harvesting)
12
ANEXOS
ANEXO 1. “modelo de encuesta para análisis de la situación actual del turismo en Iquitos y
viabilidad del proyecto”
NOMBRE Y APELLIDOS…….…………………………………………
(No es obligatorio)
Días: ……..
3.- ¿Qué paquete turístico escogió Ud. para hacer turismo en Iquitos?
12
D) Otros: …..
5.- ¿Cuál cree Ud. que son los principales inconvenientes al hacer turismo de aventura en
Iquitos? (Puede marcar más de uno)
D) Otros:……………
6.- ¿Cree Ud. que es necesario llevar consigo su teléfono celular mientras hace turismo de
aventura por Iquitos?
A) Si B) No
7.- De llevar consigo su teléfono celular ¿Cuál cree Ud. que sería la utilidad más importante
que le daría a su teléfono celular mientras hace turismo de aventura por Iquitos?
A) GPS
D) Otros: …..
12
8.- ¿Se interesa Ud. en adquirir un dispositivo que carga su teléfono celular mientras camina y hace
turismo por la selva?
A) Si B) No
9.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un dispositivo que permite cargar su teléfono
celular mientras camina?
13
ANEXO 2. BASE RECOPILADA DE OSIPTEL “Líneas activas según departamento,
operador y plan contractual”
13
DEPARTAMENTO POSTPAGO CONTROL PREPAGO TOTAL
Amazonas 16,584 54,63 177,567 248,781
América Móvil Perú S.A.C. 9,127 1 47,511 56,639
Nextel del Perú S.A. (ahora, Entel Perú S.A.) 2 252 420 674
13
Nextel del Perú S.A. (ahora, Entel Perú S.A.) 1,448 55,464 44,386 101,298
13
13
América Móvil Perú S.A.C. 69,042 53 114,992 184,087
Nextel del Perú S.A. (ahora, Entel Perú S.A.) 248 19,84 26,048 46,136
13
13
Puno 90,669 120,162 891,138 1,101,969
América Móvil Perú S.A.C. 74,989 13 357,375 432,377
Nextel del Perú S.A. (ahora, Entel Perú S.A.) 244 14,777 25,116 40,137
13
ANEXO 3. BASE RECOPILADA DE OSIPTEL “Cobertura en Loreto según operador y tipo de
estación base”
13
LORETO UCAYALI SARAYACU SAN CRISTOBAL No 2G No No
LORETO UCAYALI SARAYACU TIERRA BLANCA No 2G No No
LORETO UCAYALI SARAYACU TRES UNIDOS No 2G Y 2.5G No No
VARGAS
LORETO UCAYALI GUERRA ORELLANA 2G 2G Y 2.5G No No
LORETO REQUENA ALTO TAPICHE SANTA ELENA No 2G Y 2.5G No No
LORETO REQUENA CAPELO FLOR DE PUNGA No 2G No No
LORETO REQUENA CAPELO PINTULLACTA No 2G No No
EMILIO SAN
LORETO REQUENA MARTÍN DOCE DE OCTUBRE No 2G No No
EMILIO SAN
LORETO REQUENA MARTÍN NUEVO ACURACAY No 2G No No
EMILIO SAN
LORETO REQUENA MARTÍN SANTA FE No 2G Y 2.5G No No
EMILIO SAN
LORETO REQUENA MARTÍN SARGENTO LORES No 2G No No
EMILIO SAN
LORETO REQUENA MARTÍN TAMANCO No 2G No No
JENARO 3G Y
LORETO REQUENA HERRERA CEDRO ISLA No No No 3.5G
JENARO 3G Y
LORETO REQUENA HERRERA JENARO HERRERA 2G 2G Y 2.5G No 3.5G
JENARO 3G Y
LORETO REQUENA HERRERA NUEVA FLORIDA No No No 3.5G
JENARO 3G Y
LORETO REQUENA HERRERA NUEVO PROGRESO No No No 3.5G
JENARO NUEVO 3G Y
LORETO REQUENA HERRERA PUMACAHUA 2G No No 3.5G
JENARO 3G Y
LORETO REQUENA HERRERA NUEVO SAN JUAN No No No 3.5G
PADRE GINER
(NUEVO PADRE
JENARO NICOLAS GINER 3G Y
LORETO REQUENA HERRERA GOMEZ) 2G No No 3.5G
LORETO REQUENA MAQUIA CARACHAMA No 2G No No
LORETO REQUENA MAQUIA OBRERO I ZONA No 2G No No
SAN MARTIN DE
LORETO REQUENA MAQUIA PIURI ISLA No 2G No No
LORETO REQUENA MAQUIA SAN ROQUE No 2G No No
LORETO REQUENA MAQUIA SANTA ISABEL No 2G No No
LORETO REQUENA MAQUIA VICTORIA No 2G Y 2.5G No No
LORETO REQUENA PUINAHUA BRETAÑA No 2G No No
LORETO REQUENA PUINAHUA HUACRACHIRO No 2G Y 2.5G No No
LORETO REQUENA PUINAHUA SAN CARLOS No 2G No No
13
14
3G Y
LORETO REQUENA REQUENA CONTAMANILLO 2G 2G Y 2.5G No 3.5G
3G Y
LORETO REQUENA REQUENA LA ODISEA 2G 2G Y 2.5G No 3.5G
3G Y
LORETO REQUENA REQUENA LUCIANA No 2G Y 2.5G No 3.5G
3G Y
LORETO REQUENA REQUENA MAGDALENA No 2G Y 2.5G No 3.5G
3G Y
LORETO REQUENA REQUENA NUEVO PARAISO No 2G Y 2.5G No 3.5G
NUEVO SAN 3G Y
LORETO REQUENA REQUENA ANTONIO 2G 2G Y 2.5G No 3.5G
3G Y
LORETO REQUENA REQUENA REQUENA 2G 2G Y 2.5G No 3.5G
3G Y
LORETO REQUENA REQUENA SANTA ROSA No No No 3.5G
LORETO REQUENA SAQUENA BAGAZAN No 2G Y 2.5G No No
3G Y
LORETO REQUENA SAQUENA LIBERTAD No No No 3.5G
3G Y
LORETO REQUENA SAQUENA MARISCAL CASTILLA No No No 3.5G
SAN JOSE DE 3G Y
LORETO REQUENA SAQUENA PARANAPURA No No No 3.5G
NUEVA ALEJANDRIA
LORETO REQUENA SOPLIN (CURINGA) No 2G No No
LORETO REQUENA TAPICHE IBERIA No 2G No No
LORETO REQUENA YAQUERANA ANGAMOS No 2G Y 2.5G No No
SAN ANTONIO DEL
LORETO PUTUMAYO PUTUMAYO ESTRECHO 2G 2G Y 2.5G No No
TENIENTE
MANUEL
LORETO PUTUMAYO CLAVERO SOPLIN VARGAS No 2G No No
MARISCAL
RAMON
LORETO CASTILLA PEBAS BETANIA 2G No No No
MARISCAL
RAMON
LORETO CASTILLA PEBAS COCHIQUINAS No 2G Y 2.5G No No
MARISCAL
RAMON
LORETO CASTILLA PEBAS HUANTA No 2G Y 2.5G No No
MARISCAL
RAMON
LORETO CASTILLA PEBAS NUEVA PRIMAVERA 2G No No No
14
14
MARISCAL
RAMON
LORETO CASTILLA PEBAS NUEVO PEBAS No 2G Y 2.5G No No
MARISCAL
RAMON
LORETO CASTILLA PEBAS NUEVO PROGRESO 2G No No No
MARISCAL
RAMON
LORETO CASTILLA PEBAS PEBAS 2G 2G Y 2.5G No No
MARISCAL
RAMON
LORETO CASTILLA PEBAS PIJUAYAL 2G No No No
MARISCAL
RAMON
LORETO CASTILLA PEBAS SANTA JULIA 2G No No No
MARISCAL
RAMON SANTA LUCIA DE
LORETO CASTILLA PEBAS PRO 2G No No No
MARISCAL
RAMON SANTA TERESA DE
LORETO CASTILLA PEBAS CUICA 2G No No No
MARISCAL
RAMON RAMON
LORETO CASTILLA CASTILLA CABALLOCOCHA 2G 2G Y 2.5G No No
MARISCAL
RAMON RAMON
LORETO CASTILLA CASTILLA CHIMBOTE No 2G No No
MARISCAL
RAMON RAMON
LORETO CASTILLA CASTILLA CUSHILLO COCHA No 2G No No
MARISCAL
RAMON RAMON
LORETO CASTILLA CASTILLA PUERTO INCA No 2G Y 2.5G No No
MARISCAL
RAMON RAMON SAN PEDRO DE PALO
LORETO CASTILLA CASTILLA SECO No 2G Y 2.5G No No
MARISCAL
RAMON RAMON SANTA ROSA DE
LORETO CASTILLA CASTILLA CAÑO No 2G Y 2.5G No No
MARISCAL
RAMON RAMON VILLA NUEVA
LORETO CASTILLA CASTILLA ALIANZA No 2G Y 2.5G No No
MARISCAL
RAMON
14
14
LORETO CASTILLA SAN PABLO COLONIA SAN PABLO 2G No No No
MARISCAL
RAMON EMILIA BARCIA
LORETO CASTILLA SAN PABLO BONIFATTI 2G No No No
MARISCAL
RAMON
LORETO CASTILLA SAN PABLO HORACIO ZEVALLOS 2G No No No
MARISCAL
RAMON
LORETO CASTILLA SAN PABLO SAN ANTONIO No 2G Y 2.5G No No
MARISCAL
RAMON SAN PABLO DE
LORETO CASTILLA SAN PABLO LORETO 2G 2G No No
MARISCAL
RAMON ISLA SANTA ROSA
LORETO CASTILLA YAVARI AMAZONAS No 2G No No
MARISCAL
RAMON
LORETO CASTILLA YAVARI ISLANDIA No 2G No No
3G Y
LORETO LORETO NAUTA 23 DE JUNIO No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO NAUTA CASUAL 2G No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO NAUTA GRAN PUNTA No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO NAUTA GRAU 2G No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO NAUTA MIRAFLORES No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO NAUTA MONTE ALEGRE No No No 3.5G
2G ;
2.5G ;
3G Y 2G ; 2.5G ; 3G Y
LORETO LORETO NAUTA NAUTA 3.5G 3G Y 3.5G No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO NAUTA NUEVO MIRAFLORES No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO NAUTA PAHUACHIRO 2G No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO NAUTA PALIZADA No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO NAUTA PAMPA CAÑO No No No 3.5G
3G Y
14
14
LORETO LORETO NAUTA PAYOROTE 2G No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO NAUTA PUERTO PERU No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO NAUTA SAN ANTONIO No 2G Y 2.5G No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO NAUTA SAN IGNACIO No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO NAUTA SAN JACINTO No No No 3.5G
SAN JOSE DE 3G Y
LORETO LORETO NAUTA SARAPANGA No 2G Y 2.5G No 3.5G
SAN PEDRO (1 3G Y
LORETO LORETO NAUTA ZONA) No No No 3.5G
SAN PEDRO (2 3G Y
LORETO LORETO NAUTA ZONA) No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO NAUTA SAN REGIS No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO NAUTA SOLTERITOS No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO NAUTA TUPAC AMARU II 2G 2G Y 2.5G No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO PARINARI 6 DE SETIEMBRE No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO PARINARI ATENAS No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO PARINARI MUNDIAL No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO PARINARI NUEVA ARICA No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO PARINARI NUEVA SANTA ROSA No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO PARINARI NUEVA UNION No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO PARINARI PARINARI No 2G Y 2.5G No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO PARINARI PUERTO AMERICA No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO PARINARI PUERTO AUXILIO No No No 3.5G
SAN JOSE DE
LORETO LORETO PARINARI PARINARI No 2G No No
3G Y
LORETO LORETO PARINARI SANTA CLARA No No No 3.5G
SANTA ISABEL DE 3G Y
14
14
LORETO LORETO PARINARI YUMBATURO No No No 3.5G
SANTA RITA DE 3G Y
LORETO LORETO PARINARI CASTILLA No 2G No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO PARINARI TANGARANA No No No 3.5G
LORETO LORETO TIGRE INTUTO No 2G No No
SAN JUAN DE
TROMPETEROS
LORETO LORETO TROMPETEROS CAMPESINO No 2G Y 2.5G No No
LORETO LORETO TROMPETEROS SANTA ELENA No 2G Y 2.5G No No
VILLA
LORETO LORETO TROMPETEROS TROMPETEROS No 2G Y 2.5G No No
3G Y
LORETO LORETO URARINAS ALFONSO UGARTE No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO URARINAS BERLIN No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO URARINAS CHANCHAMAY0 No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO URARINAS CONCORDIA No 2G No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO URARINAS CUNINICO No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO URARINAS HUALLPA ISLA No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO URARINAS MAYPUCO No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO URARINAS NUEVA CALIFORNIA No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO URARINAS NUEVA ELMIRA No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO URARINAS SAN ANTONIO No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO URARINAS SAN FRANCISCO No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO URARINAS SAN GABRIEL No No No 3.5G
SAN JOSE DE
LORETO LORETO URARINAS SARAMURO No 2G No No
3G Y
LORETO LORETO URARINAS SARAMURILLO No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO URARINAS URARINAS No No No 3.5G
3G Y
LORETO LORETO URARINAS VICTORIA No No No 3.5G
14
15
DATEM DEL
LORETO MARAÑON ANDOAS ALIANZA CRISTIANA No 2G Y 2.5G No No
DATEM DEL
LORETO MARAÑON ANDOAS CHURUS No 2G Y 2.5G No No
DATEM DEL
LORETO MARAÑON ANDOAS LOS JARDINES No 2G Y 2.5G No No
DATEM DEL
LORETO MARAÑON ANDOAS NUEVO ANDOAS No 2G Y 2.5G No No
DATEM DEL
LORETO MARAÑON ANDOAS NUEVO PORVENIR No 2G Y 2.5G No No
DATEM DEL
LORETO MARAÑON ANDOAS TITIYACU No 2G Y 2.5G No No
DATEM DEL
LORETO MARAÑON BARRANCA SAN LORENZO 2G 2G Y 2.5G No No
DATEM DEL SANTA MARIA DE
LORETO MARAÑON CAHUAPANAS CAHUAPANAS No 2G No No
DATEM DEL
LORETO MARAÑON MANSERICHE ATAHUALPA No 2G Y 2.5G No No
DATEM DEL
LORETO MARAÑON MANSERICHE SACHAPAPA No 2G Y 2.5G No No
DATEM DEL
LORETO MARAÑON MANSERICHE SARAMIRIZA 2G 2G Y 2.5G No No
DATEM DEL
LORETO MARAÑON MORONA PUERTO ALEGRIA No 2G No No
DATEM DEL
LORETO MARAÑON MORONA PUERTO AMERICA No 2G Y 2.5G No No
INDUSTRIAL
DATEM DEL (PUERTO
LORETO MARAÑON PASTAZA INDUSTRIAL) No 2G Y 2.5G No No
DATEM DEL
LORETO MARAÑON PASTAZA ULLPAYACU No 2G No No
ALTO
LORETO AMAZONAS BALSAPUERTO BALSAPUERTO No 2G No No
ALTO CANOA PUERTO
LORETO AMAZONAS BALSAPUERTO (CACHIPUERTO) No 2G No No
ALTO
LORETO AMAZONAS BALSAPUERTO NUEVA ESPERANZA No 2G No No
ALTO
LORETO AMAZONAS BALSAPUERTO NUEVA VIDA No 2G Y 2.5G No No
ALTO NUEVO SAN
LORETO AMAZONAS BALSAPUERTO LORENZO No 2G No No
ALTO SAN GABRIEL DE
LORETO AMAZONAS BALSAPUERTO VARADERO No 2G Y 2.5G No No
ALTO
15
15
LORETO AMAZONAS BALSAPUERTO SOLEDAD No 2G Y 2.5G No No
ALTO
LORETO AMAZONAS BARRANCA CARABANCHEL 2G No No No
ALTO
LORETO AMAZONAS BARRANCA HUACACHINA 2G No No No
ALTO
LORETO AMAZONAS BARRANCA SAN LORENZO 2G No No No
ALTO
LORETO AMAZONAS JEBEROS BETHEL No 2G No No
ALTO
LORETO AMAZONAS JEBEROS JEBEROS No 2G No No
ALTO
LORETO AMAZONAS LAGUNAS LAGUNAS 2G 2G Y 2.5G No No
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS SANTA CRUZ ATAHUALPA No No No 3.5G
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS SANTA CRUZ BELLO HORIZONTE No No No 3.5G
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS SANTA CRUZ LIBERTAD No No No 3.5G
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS SANTA CRUZ NARANJAL No 2G No 3.5G
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS SANTA CRUZ NUEVO PORTAL No No No 3.5G
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS SANTA CRUZ NUEVO TRIUNFO No No No 3.5G
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS SANTA CRUZ PAMPAS DE JUNIN No No No 3.5G
ALTO
LORETO AMAZONAS SANTA CRUZ POLLERA POZA No 2G No No
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS SANTA CRUZ PORTAL No No No 3.5G
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS SANTA CRUZ RAYAYACU No No No 3.5G
ALTO SAN MIGUEL DE 3G Y
LORETO AMAZONAS SANTA CRUZ PUCATE No No No 3.5G
ALTO SANTA ANITA DE 3G Y
LORETO AMAZONAS SANTA CRUZ SAYARACU No No No 3.5G
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS SANTA CRUZ SANTA CRUZ No 2G No 3.5G
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS SANTA CRUZ SEIS DE ENERO No No No 3.5G
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS SANTA CRUZ SELVA ALEGRE No No No 3.5G
ALTO 3G Y
15
15
LORETO AMAZONAS SANTA CRUZ UNION CHALLUANA No No No 3.5G
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS SANTA CRUZ UNION ULLPACAÑO No No No 3.5G
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS SANTA CRUZ YAHUAR HUACA No No No 3.5G
TENIENTE
ALTO CESAR LOPEZ
LORETO AMAZONAS ROJAS EL TIGRE No 2G No No
TENIENTE
ALTO CESAR LOPEZ
LORETO AMAZONAS ROJAS LAGO CUIPARI No 2G Y 2.5G No No
TENIENTE
ALTO CESAR LOPEZ
LORETO AMAZONAS ROJAS NUEVO CANAAN No 2G No No
TENIENTE
ALTO CESAR LOPEZ
LORETO AMAZONAS ROJAS PARINARI No 2G No No
TENIENTE
ALTO CESAR LOPEZ
LORETO AMAZONAS ROJAS SHUCUSHUYACU No 2G No No
TENIENTE
ALTO CESAR LOPEZ
LORETO AMAZONAS ROJAS SONAPI No 2G No No
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS ALTO CURIYACU No No No 3.5G
ALTO
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS ALTO MONDONGO 2G No No No
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS APANGURAYACU No 2G Y 2.5G No 3.5G
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS CALLAO No 2G Y 2.5G No 3.5G
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS CHARAPILLO No No No 3.5G
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS DOS OLIVOS No No No 3.5G
ALTO
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS GRAU No 2G Y 2.5G No No
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS ISLA DEL GALLO No No No 3.5G
2G ; 2.5G
ALTO 2G Y ; 3G Y
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS LA FLORIDA 2.5G 2G Y 2.5G 3.5G No
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS LAS MALVINAS No No No 3.5G
15
15
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS LEONCIO PRADO No No No 3.5G
ALTO 2G Y
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS MONDONGO 2.5G 2G Y 2.5G No No
ALTO
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS MUNICHIS No 2G Y 2.5G No No
ALTO MUSHMUQUI 3G Y
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS (NUEVO PROGRESO) No No No 3.5G
ALTO 2G Y
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS NUEVA ALIANZA 2.5G No No No
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS NUEVA ITALIA No No No 3.5G
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS NUEVA METROPOLI No No No 3.5G
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS NUEVA UNION No No No 3.5G
ALTO NUEVO SAN MARTIN 3G Y
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS II No No No 3.5G
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS PACHACUTEC No No No 3.5G
ALTO 2G Y 3G Y
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS PAMPA HERMOSA 2.5G No No 3.5G
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS PORVENIR No No No 3.5G
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS PROVIDENCIA No 2G Y 2.5G No 3.5G
ALTO 2G Y
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS PUERTO ARTURO 2.5G 2G Y 2.5G No No
ALTO
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS SAN FERNANDO No 2G Y 2.5G No No
ALTO SAN JUAN DE
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS PAMPLONA No 2G Y 2.5G No No
ALTO SAN MIGUEL DE
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS SHITARI 2G No No No
ALTO SAN PEDRO DE 3G Y
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS CHINGANA No No No 3.5G
ALTO 3G Y
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS SAN RAMON 2G 2G Y 2.5G No 3.5G
ALTO
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS SANTO TOMAS No 2G Y 2.5G No No
ALTO 2G Y
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS SORRAPA 2.5G 2G Y 2.5G No No
ALTO
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS YAHUAR No 2G Y 2.5G No No
15
15
2G ; 2.5G
ALTO ; 3G Y 3G Y
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS YURIMAGUAS 2G 2G Y 2.5G 3.5G 3.5G
ALTO 2G Y
LORETO AMAZONAS YURIMAGUAS ZAPOTE 2.5G 2G Y 2.5G No No
SANTA MARIA DE
LORETO MAYNAS ALTO NANAY NANAY No 2G No No
LORETO MAYNAS BELEN 11 DE NOVIEMBRE No 2G Y 2.5G No No
3G Y
LORETO MAYNAS BELEN 28 DE JULIO No 2G Y 2.5G No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS BELEN 8 DE DICIEMBRE No 2G Y 2.5G No 3.5G
2G ; 2.5G
; 3G ;
2G Y 2G ; 2.5G ; 3.5G Y 3G Y
LORETO MAYNAS BELEN BELEN 4G 3G Y 3.5G 4G 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS BELEN BUENOS AIRES No 2G Y 2.5G No 3.5G
2G ; 2.5G
2G ; 2.5G ; ; 3G Y 3G Y
LORETO MAYNAS BELEN CABO LOPEZ 2G 3G Y 3.5G 3.5G 3.5G
LORETO MAYNAS BELEN CAÑAVERAL No 2G Y 2.5G No No
CENTRO MAZANA I 3G Y
LORETO MAYNAS BELEN ZONA No 2G Y 2.5G No 3.5G
CENTRO MAZANA II 3G Y
LORETO MAYNAS BELEN ZONA No No No 3.5G
2G ; 2.5G
; 3G Y 3G Y
LORETO MAYNAS BELEN GABRIELA NUÑEZ 2G 2G Y 2.5G 3.5G 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS BELEN HIPOLITO UNANUE No No No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS BELEN LIMON No 2G Y 2.5G No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS BELEN LUPUNA I ZONA No 2G Y 2.5G No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS BELEN MOHENA CAÑO No 2G Y 2.5G No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS BELEN NUEVO CAMPEON 2G 2G Y 2.5G No 3.5G
2G ; 2.5G
; 3G Y 3G Y
15
LORETO MAYNAS BELEN NUEVO LIBERAL 2G No 3.5G 3.5G
2G ; 2.5G
; 3G Y 3G Y
LORETO MAYNAS BELEN NUEVO SAN JOSE 2G 2G Y 2.5G 3.5G 3.5G
LORETO MAYNAS BELEN PROGRESO No 2G Y 2.5G No No
PUERTO ALEGRIA I 3G Y
LORETO MAYNAS BELEN ZONA No 2G Y 2.5G No 3.5G
PUERTO ALEGRIA II 3G Y
LORETO MAYNAS BELEN ZONA No 2G Y 2.5G No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS BELEN RAFAEL BELAUNDE No 2G Y 2.5G No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS BELEN SAN ANDRES 2G 2G Y 2.5G No 3.5G
2G ; 2.5G
; 3G Y 3G Y
LORETO MAYNAS BELEN SAN FRANCISCO 2G 2G Y 2.5G 3.5G 3.5G
2G ; 2.5G
; 3G ;
3.5G Y 3G Y
LORETO MAYNAS BELEN SAN JOSE 2G 2G Y 2.5G 4G 3.5G
SAN JUAN DE 3G Y
LORETO MAYNAS BELEN MUNICH No 2G Y 2.5G No 3.5G
SAN PABLO DE 3G Y
LORETO MAYNAS BELEN LUPUNILLO No No No 3.5G
SAN PEDRO DE 3G Y
LORETO MAYNAS BELEN HUASHALADO No No No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS BELEN SANTA ROSA 2G No No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS BELEN SANTA ZULEMA No No No 3.5G
SEÑOR DE LOS 3G Y
LORETO MAYNAS BELEN MILAGROS No 2G Y 2.5G No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS BELEN USHPA CAÑO No 2G Y 2.5G No 3.5G
FERNANDO 3G Y
LORETO MAYNAS LORES 18 DE FEBRERO 2G 2G Y 2.5G No 3.5G
FERNANDO 3G Y
LORETO MAYNAS LORES 9 DE DICIEMBRE 2G 2G Y 2.5G No 3.5G
FERNANDO 3G Y
LORETO MAYNAS LORES COLLPA 2G 2G Y 2.5G No 3.5G
FERNANDO
LORETO MAYNAS LORES INDEPENDIENTE No 2G Y 2.5G No No
FERNANDO 3G Y
LORETO MAYNAS LORES NUEVA PALESTINA No No No 3.5G
16
16
FERNANDO 3G Y
LORETO MAYNAS LORES NUEVO AMAZONAS 2G No No 3.5G
FERNANDO 2G Y 3G Y
LORETO MAYNAS LORES NUEVO PROGRESO 2.5G 2G Y 2.5G No 3.5G
FERNANDO NUEVO SAN JUAN
LORETO MAYNAS LORES DE MUYUY 2G No No No
FERNANDO 3G Y
LORETO MAYNAS LORES NUEVO TRIUNFO No No No 3.5G
FERNANDO 3G Y
LORETO MAYNAS LORES PANGUANA I ZONA No No No 3.5G
FERNANDO 3G Y
LORETO MAYNAS LORES PIHUICHO ISLA No 2G Y 2.5G No 3.5G
FERNANDO 3G Y
LORETO MAYNAS LORES PUEBLO LIBRE 2G 2G Y 2.5G No 3.5G
FERNANDO 2G Y 3G Y
LORETO MAYNAS LORES SAN FELIPE 2.5G 2G Y 2.5G No 3.5G
FERNANDO SAN FRANCISCO DE 3G Y
LORETO MAYNAS LORES ANGAMOS No 2G Y 2.5G No 3.5G
FERNANDO 3G Y
LORETO MAYNAS LORES SAN MARCOS 2G 2G Y 2.5G No 3.5G
FERNANDO 3G Y
LORETO MAYNAS LORES SAN RAFAEL No 2G Y 2.5G No 3.5G
FERNANDO 3G Y
LORETO MAYNAS LORES SANTA ANA I ZONA No No No 3.5G
FERNANDO 3G Y
LORETO MAYNAS LORES TAMSHIYACU 2G 2G Y 2.5G No 3.5G
FERNANDO TAPIRA NUEVO II 3G Y
LORETO MAYNAS LORES ZONA No No No 3.5G
FERNANDO 3G Y
LORETO MAYNAS LORES TARAPOTO ISLA No 2G Y 2.5G No 3.5G
FERNANDO 3G Y
LORETO MAYNAS LORES TIMAREO III ZONA No 2G Y 2.5G No 3.5G
FERNANDO 3G Y
LORETO MAYNAS LORES YARINACOCHA No No No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS INDIANA INDIANA 2G 2G Y 2.5G No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS INDIANA IQUIQUE No No No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS INDIANA JORGE CHAVEZ No No No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS INDIANA JOSE SICHAR VALDEZ No No No 3.5G
16
3G Y
LORETO MAYNAS INDIANA MANCO CAPAC No 2G Y 2.5G No 3.5G
NUEVO SAN JUAN 3G Y
LORETO MAYNAS INDIANA DEL AMAZO No No No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS INDIANA NUEVO TRIUNFO No 2G Y 2.5G No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS INDIANA NUEVO UCHIZA No No No 3.5G
LORETO MAYNAS INDIANA PUERTO RICO No 2G Y 2.5G No No
3G Y
LORETO MAYNAS INDIANA SAN LUIS No No No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS INDIANA SAN RAFAEL No No No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS INDIANA SANTA TERESA No No No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS INDIANA SANTA VICTORIA No No No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS INDIANA SUNI CAÑO No No No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS INDIANA TIMICURILLO I ZONA No 2G Y 2.5G No 3.5G
2G Y 3G Y
LORETO MAYNAS INDIANA TIMICURILLO II ZONA 2.5G 2G Y 2.5G No 3.5G
TIMICURILLO III 3G Y
LORETO MAYNAS INDIANA ZONA No 2G Y 2.5G No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS INDIANA TIMICURO II ZONA No No No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS IQUITOS 8 DE OCTUBRE No No No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS IQUITOS FRAY MARTIN No 2G Y 2.5G No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS IQUITOS HUATURI No 2G Y 2.5G No 3.5G
2G ; 2.5G
; 3G ;
2G Y 2G ; 2.5G ; 3.5G Y 3G Y
LORETO MAYNAS IQUITOS IQUITOS 4G 3G Y 3.5G 4G 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS IQUITOS LOBOYACU No No No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS IQUITOS MANACAMIRI No 2G Y 2.5G No 3.5G
SAN JOSE DE 3G Y
LORETO MAYNAS IQUITOS LUPUNA No 2G Y 2.5G No 3.5G
SAN PABLO DE 3G Y
16
LORETO MAYNAS IQUITOS CUYANA No No No 3.5G
2G ; 2.5G
; 3G Y 3G Y
LORETO MAYNAS IQUITOS SAN PEDRO No 2G Y 2.5G 3.5G 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS IQUITOS SANTA RITA No 2G Y 2.5G No 3.5G
LORETO MAYNAS IQUITOS TARAPOTO No 2G Y 2.5G No No
3G Y
LORETO MAYNAS IQUITOS TRES UNIDOS No No No 3.5G
LAS
LORETO MAYNAS AMAZONAS AGUAS NEGRAS No 2G Y 2.5G No No
LAS
LORETO MAYNAS AMAZONAS CANAL PINTO No 2G Y 2.5G No No
LAS CENTRO POBLADO
LORETO MAYNAS AMAZONAS MENOR DE YANASHI No 2G No No
LAS
LORETO MAYNAS AMAZONAS FRANCIA No 2G Y 2.5G No No
LAS FRANCISCO DE
LORETO MAYNAS AMAZONAS ORELLANA No 2G Y 2.5G No No
LAS
LORETO MAYNAS AMAZONAS SANTA ELENA No 2G Y 2.5G No No
LAS
LORETO MAYNAS AMAZONAS SANTA MARTHA No 2G Y 2.5G No No
LAS
LORETO MAYNAS AMAZONAS SAPO PLAYA No 2G Y 2.5G No No
3G Y
LORETO MAYNAS MAZAN 14 DE JULIO No No No 3.5G
2G Y 3G Y
LORETO MAYNAS MAZAN 200 MILLAS 2.5G No No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS MAZAN BAGAZAN No No No 3.5G
CENTRO UNION 2G Y 3G Y
LORETO MAYNAS MAZAN PARAISO 2.5G 2G Y 2.5G No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS MAZAN CHISPA DE ORO No No No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS MAZAN EL SALVADOR No No No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS MAZAN ISRAEL No No No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS MAZAN MAZAN 2G 2G Y 2.5G No 3.5G
16
NUEVO 3G Y
LORETO MAYNAS MAZAN VARADERILLO No 2G Y 2.5G No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS MAZAN PETRONA ISLA No No No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS MAZAN PINTU LLACTA No No No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS MAZAN PUERTO ALEGRE No No No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS MAZAN PUNTA ARENA No No No 3.5G
SAN ANTONIO DE 3G Y
LORETO MAYNAS MAZAN MIRAÑO No No No 3.5G
SAN ANTONIO DE 3G Y
LORETO MAYNAS MAZAN ZAMBRANO No No No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS MAZAN SAN JOSE No 2G Y 2.5G No 3.5G
SEÑOR DE LOS 2G Y 3G Y
LORETO MAYNAS MAZAN MILAGROS 2.5G 2G Y 2.5G No 3.5G
TRIUNFO CENTRO 3G Y
LORETO MAYNAS MAZAN VARADERILLO No No No 3.5G
SAN LUIS TACSHA
LORETO MAYNAS NAPO CURARAY No 2G No No
LORETO MAYNAS NAPO SANTA CLOTILDE No 2G No No
3G Y
LORETO MAYNAS PUNCHANA LUPUNILLO 2G 2G Y 2.5G No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS PUNCHANA MOMONCILLO No No No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS PUNCHANA NUEVA UNION 2G No No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS PUNCHANA PADRECOCHA 2G No No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS PUNCHANA PORVENIR No No No 3.5G
2G ; 2.5G
2G Y 2G ; 2.5G ; ; 3G ; 3.5 3G Y
LORETO MAYNAS PUNCHANA PUNCHANA 4G 3G Y 3.5G Y 4G 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS PUNCHANA SAN ANDRES 2G 2G Y 2.5G No 3.5G
3G Y
LORETO MAYNAS PUNCHANA SAN FERNANDO 2G 2G Y 2.5G No 3.5G
2G ; 2.5G
16
2G ; 2.5G
16
SANTA MARIA DE ; 3G Y 3G Y
LORETO MAYNAS PUNCHANA FATIMA 2G No 3.5G 3.5G
2G ; 2.5G
SANTA ROSA DEL ; 3G ; 3.5 3G Y
LORETO MAYNAS PUNCHANA AMAZONAS 2G No Y 4G 3.5G
2G ; 2.5G
; 3G Y 3G Y
LORETO MAYNAS PUNCHANA SANTO TOMAS 2G 2G Y 2.5G 3.5G 3.5G
SAN JUAN
LORETO MAYNAS BAUTISTA 13 DE FEBRERO No 2G Y 2.5G No No
2G ; 2.5G
SAN JUAN ; 3G Y 3G Y
LORETO MAYNAS BAUTISTA 25 DE ENERO 2G 2G Y 2.5G 3.5G 3.5G
SAN JUAN 3G Y
LORETO MAYNAS BAUTISTA 3 DE OCTUBRE No No No 3.5G
SAN JUAN 3G Y
LORETO MAYNAS BAUTISTA AGUA BLANCA No No No 3.5G
SAN JUAN 3G Y
LORETO MAYNAS BAUTISTA BUENA ESPERANZA No 2G Y 2.5G No 3.5G
2G ; 2.5G
SAN JUAN 2G Y ; 3G Y 3G Y
LORETO MAYNAS BAUTISTA CABO LOPEZ 2.5G No 3.5G 3.5G
SAN JUAN
LORETO MAYNAS BAUTISTA CAHUIDE No 2G Y 2.5G No No
2G ; 2.5G
SAN JUAN ; 3G Y 3G Y
LORETO MAYNAS BAUTISTA CRUZ DEL SUR 2G 2G Y 2.5G 3.5G 3.5G
2G ; 2.5G
SAN JUAN 2G Y ; 3G Y 3G Y
LORETO MAYNAS BAUTISTA LOS DELFINES 2.5G 2G Y 2.5G 3.5G 3.5G
SAN JUAN 3G Y
LORETO MAYNAS BAUTISTA MORALILLO No No No 3.5G
SAN JUAN
LORETO MAYNAS BAUTISTA NINA RUMI No Si No No
SAN JUAN 3G Y
LORETO MAYNAS BAUTISTA NUEVA ESPERANZA No No No 3.5G
SAN JUAN 3G Y
LORETO MAYNAS BAUTISTA NUEVO MILAGRO No No No 3.5G
2G ; 2.5G
SAN JUAN ; 3G Y 3G Y
LORETO MAYNAS BAUTISTA PEÑA NEGRA 2G 2G Y 2.5G 3.5G 3.5G
SAN JUAN PUERTO 3G Y
LORETO MAYNAS BAUTISTA ALMENDRAS No 2G Y 2.5G No 3.5G
2G ; 2.5G
16
2G ; 2.5G
16
; 3G ;
SAN JUAN 3.5G Y 3G Y
LORETO MAYNAS BAUTISTA QUISTOCOCHA 2G 2G Y 2.5G 4G 3.5G
2G ; 2.5G
SAN JUAN ; 3G Y 3G Y
LORETO MAYNAS BAUTISTA RUMOCOCHA No 2G Y 2.5G 3.5G 3.5G
SAN JUAN 3G Y
LORETO MAYNAS BAUTISTA SAN CARLOS No No No 3.5G
SAN JUAN 3G Y
LORETO MAYNAS BAUTISTA SAN JOSE No No No 3.5G
2G ; 2.5G
SAN JUAN 2G Y 2G ; 2.5G ; ; 3G Y 3G Y
LORETO MAYNAS BAUTISTA SAN JUAN 4G 3G Y 3.5G 3.5G 3.5G
SAN JUAN
LORETO MAYNAS BAUTISTA SAN LUCAS No 2G Y 2.5G No No
2G ; 2.5G
SAN JUAN 2G ; 2.5G ; ; 3G Y 3G Y
LORETO MAYNAS BAUTISTA SANTA CLARA 2G 3G Y 3.5G 3.5G 3.5G
2G ; 2.5G
; 3G ;
SAN JUAN 3.5G Y 3G Y
LORETO MAYNAS BAUTISTA SANTO TOMAS No 2G Y 2.5G 4G 3.5G
2G ; 2.5G
SAN JUAN ; 3G Y 3G Y
LORETO MAYNAS BAUTISTA UNION PROGRESO 2G 2G Y 2.5G 3.5G 3.5G
SAN JUAN 3G Y
LORETO MAYNAS BAUTISTA VARILLAL No 2G Y 2.5G No 3.5G
SAN JUAN VILLA EL BUEN 3G Y
LORETO MAYNAS BAUTISTA PASTOR No No No 3.5G
2G ; 2.5G
SAN JUAN ; 3G Y 3G Y
LORETO MAYNAS BAUTISTA ZUNGARO COCHA No 2G Y 2.5G 3.5G 3.5G
TORRES ANGOTEROS
LORETO MAYNAS CAUSANA MONTERRICO No 2G No No
TORRES
LORETO MAYNAS CAUSANA PANTOJA No 2G No No
16
ANEXO 4. BASE RECOPILADA DE INVESTIGACION PROPIA “Características de
amperaje y voltaje las baterías en las marcas más comerciales”
SAMSUNG C266
SAMSUNG C275 4.1v 4.75v 400mA
SAMSUNG C276 4.1v 4.75v 550mA
SAMSUNG C406
C426-
SAMSUNG C506
SAMSUNG C516 4.17v 5v 700mA
SAMSUNG D836
SAMSUNG D900 5v 700mA
SAMSUNG E215 4.17v 4.75v 400mA
SAMSUNG E236 5v 700mA
SAMSUNG E256 5v 700mA
SAMSUNG E356
SAMSUNG E376
SAMSUNG E576 5v 700mA
SAMSUNG E630
SAMSUNG E715
SAMSUNG E746 4.75v 400mA
SAMSUNG E786
SAMSUNG E1075 3,5v 4.75v 550mA
SAMSUNG E1085L 3,5v 4.75v 400mA
SAMSUNG E1117 3.48v
17
SAMSUNG E2120 3.50v 4.75v 550mA
SAMSUNG E2210 3.50v 4.75v 550mA
SAMSUNG F250 4.75v 400mA
SAMSUNG F275 4.0v 4.75v 400mA
SAMSUNG F300 5v 700mA
156
SAMSUNG F480L 4.0v 5v 700mA
SAMSUNG i455 1v 5v 700mA
SAMSUNG i637
SAMSUNG i8510 2.8v 5v 700mA
SAMSUNG i900L 2.94 5v 700mA
SAMSUNG J700i 4.0v 4.75v 400mA
SAMSUNG J700L 4.75v 400mA
SAMSUNG M130L 2,2v 4.75v 400mA
SAMSUNG M140L 2v 4.75v 400mA
SAMSUNG M310L 4.75v 400mA
SAMSUNG M320L 4.1v 4.75v 400mA
SAMSUNG M2310 4.0v 4.75v 550mA
SAMSUNG M2510 4,2v 4.75v 550mA
SAMSUNG M7600L 4,2v 5v 700mA
SAMSUNG S3650 4,2v 4.75v 550mA
SAMSUNG S5230 4.7v
SAMSUNG S8000L 4,2v 5v 700mA
SAMSUNG T459
SAMSUNG T519 5v 700mA
SAMSUNG U106 5v 700mA
SAMSUNG U600 5v 700mA
SAMSUNG U900 4.75v 400mA
SAMSUNG X156
SAMSUNG X480
SAMSUNG X526
SAMSUNG X566
SAMSUNG X636
SAMSUNG X656
SAMSUNG X836 4.1v 5v 700mA
HUAWEI 3125i 4,3V 5v 650mA 600mA
HUAWEI 3223 4,3V 5v 650mA
3223
15
HUAWEI G3511 650mA 650mA
15
SONY T303
SONY U1
SONY U5a
SONY U20a 2,8 V 5,0v 850mA 970mA
SONY W100a 4,0V 5,0v 550mA 1000mA
16