Proyecto Alzheimer
Proyecto Alzheimer
Proyecto Alzheimer
Tutora: Integrantes:
Yennery Chirinos Ángel Dávila
Andrea Moreno
Andrea Vera
María Alejandra Prieto
María Ferreira
Firma: _______________
C.I. V-_______________
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
En Cúa, a los ________ días del mes de Mayo del Año 2021
Jurado:_________________________ Jurado:_________________________
Jurado:_________________________
C.I. V-_________________________
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE GENERAL
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice de cuadros
INTRODUCCION
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivo especifico
Justificación de la investigación
Alcance
Limitaciones
Antecedentes de la investigación
Bases teóricas
Bases legales
Variables
Tipo de Investigación
Diseño de la Investigación
Población
Muestra
Técnica e instrumentos de recolección de datos
Instrumento
Procedimiento Metodológico
RESULTADOS
Presentación de los resultados en tablas y graficas
Conclusiones
Recomendaciones
CAPITULO V
Campaña Informativa
Bibliografía
Anexos
INDICE DE CUADROS
CUADR PAG.
O
INDICE DE CUADROS
CUADR PAG.
O
1 Grafico nº1
2 Grafico nº1
3 Grafico nº1
4 Grafico nº1
5 Grafico nº1
6 Grafico nº1
7 Grafico nº1
8 Grafico nº1
9 Grafico nº1
10 Grafico nº1
11 Cuadro Grafico nº8
12 Cuadro
13 Cuadro
14 Cuadro
15 Cuadro
INTRODUCCION
La enfermedad de Alzheimer es un tipo de demencia presenil,
progresiva y degenerativa que afecta el cerebro y las habilidades de las
personas, causando un impacto en todos los aspectos de sus vidas y de
las de aquellos con los que conviven.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Fase 1. Asintomática.
Fase 2. Olvidos benignos.
Fase 3. Deterioro cognitivo leve.
Fase 4. Diagnóstico de demencia tipo Alzheimer.
Fase 5. Fase moderada.
Fase 6. Fase moderada grave.
Fase 7. Fase muy grave.
Objetivo General.
Objetivos específicos.
JUSTIFICACIÓN.
LIMITACIONES
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
En el presente capítulo se expondrá una breve reseña de las más
relevantes investigaciones realizadas que sustentan los planteamientos
de este proyecto.
- Afasia
- Apraxia
- Cambios de carácter
- Alucinaciones
- Alteraciones en la Alimentación
BASES TEÓRICAS
SÍNTOMAS
ETAPAS O FASES
FASE MODERADA
FASE SEVERA
FACTORES DE RIESGO
DIAGNÓSTICO
Alzheimer
Familia
Comunidad
Institucionalización
BASES LEGALES
Disposiciones Preliminares
TITULO II
CAPITULO I
De la Integración
TITULO III
CAPITULO I
De la Promoción y Conservación de la Salud
CAPITULO III
De la Atención Médica
ABULIA
ACALCULIA
Tareas propias del quehacer de cada día. Unas son de tipo instrumental
(como el uso del teléfono, dinero, compra, electrodomésticos, conducción
de automóviles, etc.). Otras son básicas (como asearse, vestirse,
alimentarse, etc.). Su valoración sirve para determinar el nivel de
cuidados que un enfermo necesita.
AFASIA
Una afasia es una disfunción en el centro del lenguaje del cerebro que
imposibilita o disminuye la capacidad de comunicarse mediante el
lenguaje oral, la escritura o los signos, conservando la inteligencia y los
órganos fonatorios. El término afasia fue creado en 1864 por el médico
francés Armand Trousseau (1801 – 1867), profesor de medicina en el
hospital Hotel-Dieu. La palabra afasia procede del griego, formada por el
prefijo a- (ausencia) y phasia (palabra).
AGNOSIA
AGRAFIA
ANOMIA
APRAXIA
ATROFIA
ATROFIA CEREBRAL
AUTÓNOMAMENTE
CAQUÉCTICO
Referente a caquexia.
CAQUEXIA
CÉLULA NERVIOSA
Ver neurona
COMPORTAMIENTO
DEGENERATIVA
DENDRITAS
(wikipedia)
DETERIORO
DESINHIBIDO
DIAGNÓSTICO
DISFAGIA
DISGRAFÍA
DISTONÍA
DEMENCIA
DEMENCIA VASCULAR:
ELECTROENCEFALOGRAMA
ENFERMEDAD DE PARKISON
ESTRIADO
ETIOLÓGICO
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
HIPNÓTICO
HIPOCAMPO
HISTOLÓGICAS
INCAPACITACIÓN
INCIDENCIA
INCONTINENCIA FECAL
INDUCTOR AL SUEÑO
IRIS MURDOCH
INTELECTO
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
NEUROTRANSMISORES
SISTEMA COLINÉRGICO
SEMIVIDA
SISTEMA COLINÉRGICO
Cuadro N° 1
MARCO METODOLÓGICO
TIPO DE INVESTIGACION
Nivel de la investigación
Diseño de la investigación
POBLACION Y MUESTRA
POBLACIÓN
82 ESTUDIANTES
MUESTRA
Es una parte de la población, es decir, un número de individuos u
objetos seleccionados, cada uno de los cuales es un elemento del
universo o población.
Según (Fidias G Arias (2012), define: La muestra es un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible. (p.83)
Son todas las formas posibles que se vale el investigador para obtener
la información necesaria en el proceso investigativo. Hace relación al
procedimiento, condiciones y lugar de recolección de datos, dependiendo
de las distintas fuentes de información.
Para ello es muy importante tanto la selección del lenguaje como de los
datos relevantes.
Organización de la información.
Selección de los instrumentos para la recolección de datos.
Contacto y/o relación con especialistas en la materia.
Aplicación del instrumento a los estudiantes.
Organización de los datos obtenidos.
Establecimiento y montaje de los datos obtenidos en cada uno de
los gráficos de torta.
Relación del análisis.