Proyecto Alzheimer

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U. E. COLEGIO ‘‘SANTOS LUZARDO’’

CAMPAÑA INFORMATIVA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA


EN LOS PACIENTES CON ALZHEIMER, DIRIGIDA A LOS
ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE LA U.E.P “COLEGIO SANTOS
LUZARDO”, CÚA MUNICIPIO URDANETA DEL ESTADO MIRANDA

Tutora: Integrantes:
Yennery Chirinos Ángel Dávila
Andrea Moreno
Andrea Vera
María Alejandra Prieto
María Ferreira

Cua, (Edo Miranda) Diciembre de 2021


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U. E. COLEGIO ‘‘SANTOS LUZARDO’’

Aprobación del Tutor

En mi carácter de tutor del Proyecto Científico presentado por los


estudiantes: Ángel Dávila, Andrea Moreno, Andrea Vera, María
Alejandra Prieto y María Ferreira, cursantes de 5to. Año, autores del
Trabajo de Investigación titulado: CAMPAÑA INFORMATIVA PARA
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN LOS PACIENTES CON
ALZHEIMER, DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE LA
U.E.P “COLEGIO SANTOS LUZARDO”, CÚA MUNICIPIO
URDANETA DEL ESTADO MIRANDA

Considero que reúne las condiciones y méritos suficientes para ser


sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.

En Cúa, a los ________ días del mes de ________ de año 2021.

Lcda. Yennery Chirinos

Firma: _______________

C.I. V-_______________
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U. E. COLEGIO ‘‘SANTOS LUZARDO’’

Acta de Aprobación del Jurado

Proyecto científico, titulado CAMPAÑA INFORMATIVA PARA


MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN LOS PACIENTES CON
ALZHEIMER, DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE LA
U.E.P “COLEGIO SANTOS LUZARDO”, CÚA MUNICIPIO
URDANETA DEL ESTADO MIRANDA
Presentado por los estudiantes: Ángel Dávila, Andrea Moreno, Andrea
Vera, María Alejandra Prieto y María Ferreira, es aprobado en nombre
de la Unidad Educativa Colegio Santos Luzardo, por el jurado (abajo
firmante)

En Cúa, a los ________ días del mes de Mayo del Año 2021

Jurado:_________________________ Jurado:_________________________

C.I. V-_________________________ C.I. V-_________________________

Jurado:_________________________

C.I. V-_________________________
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE GENERAL

Dedicatoria

Agradecimiento

Índice de cuadros

INTRODUCCION

CAPITULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

Planteamiento del problema

Formulación del problema

OBJETIVOS

Objetivo general

Objetivo especifico

Justificación de la investigación

Alcance

Limitaciones

CAPITULO II: MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación

Bases teóricas

Definición de términos básicos

Bases legales

Variables

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

Diseño de la Investigación

Población

Muestra
Técnica e instrumentos de recolección de datos

Instrumento

Valides del Instrumento

Procedimiento Metodológico

CAPITULO IV: ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS

RESULTADOS
Presentación de los resultados en tablas y graficas

Conclusiones

Recomendaciones

CAPITULO V

Campaña Informativa

Bibliografía

Anexos
INDICE DE CUADROS

CUADR PAG.
O

1 Operacionalización de las Variables.


2 Población
3 Muestra
4 Cuadro Grafico nº1
5 Cuadro Grafico nº2
6 Cuadro Grafico nº3
7 Cuadro Grafico nº4
8 Cuadro Grafico nº5
9 Cuadro Grafico nº6
10 Cuadro Grafico nº7
11 Cuadro Grafico nº8
12 Cuadro
13 Cuadro
14 Cuadro
15 Cuadro

INDICE DE CUADROS
CUADR PAG.
O

1 Grafico nº1
2 Grafico nº1
3 Grafico nº1
4 Grafico nº1
5 Grafico nº1
6 Grafico nº1
7 Grafico nº1
8 Grafico nº1
9 Grafico nº1
10 Grafico nº1
11 Cuadro Grafico nº8
12 Cuadro
13 Cuadro
14 Cuadro
15 Cuadro

INTRODUCCION
La enfermedad de Alzheimer es un tipo de demencia presenil,
progresiva y degenerativa que afecta el cerebro y las habilidades de las
personas, causando un impacto en todos los aspectos de sus vidas y de
las de aquellos con los que conviven.

Actualmente, se considera que la enfermedad de Alzheimer constituye


una emergencia de salud pública y de cuidado social. Cada siete
segundos se diagnostica un caso de demencia en el mundo, y 4.6
millones de casos son reportados anualmente.

Las estadísticas en Venezuela indican que 7% de la población mayor de


65 años sufre de algún tipo de demencia, la más común es el Alzheimer.
Se proyecta que para el año 2050 existirán en el mundo 100 millones de
personas con demencia.

La atención mundial a este problema de rápido crecimiento continúa


siendo escasa, la falta de sensibilidad y conocimiento se ven reflejadas en
los recursos insuficientes que se han destinado a esta causa.

En el caso de Venezuela, el desconocimiento es el principal factor social


que afecta el tratamiento y calidad de vida del enfermo y sus familiares.
Adicionalmente, las estrategias de comunicación para la salud son
inexistentes, ya que no se desarrollan planes ni políticas sanitarias a largo
plazo que tengan como fin educar a la población en temas relacionados a
la salud.

Las pocas acciones que se realizan para mejorar la calidad de vida de


los enfermos de Alzheimer, nacen de los esfuerzos aislados de las
fundaciones sin fines de lucro como es el caso de la Fundación Alzheimer
de Venezuela. Sin embargo, la insuficiencia de instituciones y el
desconocimiento de la población

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Según Fidias Arias (2012) Un problema de investigación es una


pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe o que se desconoce, y
cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido mediante
el proceso investigativo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Alzheimer es un tipo de demencia que causa problemas con la


memoria, el pensamiento y el comportamiento. Los síntomas
generalmente se desarrollan lentamente y empeoran con el tiempo, hasta
que son tan graves que interfieren con las tareas cotidianas.
(https://www.alz.org/alzheimer- Consultado en 2021)

Es responsable de entre un 60 y un 80 por ciento de los casos de


demencia. El Alzheimer no es una característica normal del
envejecimiento. El factor de riesgo conocido más importante es el
aumento de la edad, y la mayoría de las personas con Alzheimer son
mayores de 65 años. Pero el Alzheimer no es solo una enfermedad de la
vejez. Aproximadamente 200.000 estadounidenses menores de 65 años
tienen enfermedad de Alzheimer de inicio precoz (también conocida como
Alzheimer de inicio temprano). (https://www.alz.org/alzheimer- Consultado
en 2021)

El síntoma temprano más común del Alzheimer es la dificultad para


recordar información recién aprendida. Igual que sucede con el resto de
nuestro cuerpo, el cerebro cambia a medida que envejecemos. La
mayoría de nosotros en algún momento notaremos una capacidad de
pensamiento más lenta y problemas ocasionales para recordar ciertas
cosas. Sin embargo, la pérdida de memoria grave, la confusión y otros
cambios importantes en la forma en la que funciona nuestra mente puede
ser un signo de que las células del cerebro están fallando.
(https://www.alz.org/alzheimer- Consultado en 2021)

Hoy, el Alzheimer es una de las prioridades de la investigación


biomédica. Los investigadores trabajan para revelar todos los aspectos
posibles de la enfermedad de Alzheimer y las demencias relacionadas. El
noventa por ciento de lo que sabemos sobre el Alzheimer se descubrió en
los últimos 20 años. Algunos de los avances más importantes develaron
cómo el Alzheimer afecta el cerebro. Esperamos que una mejor
comprensión conduzca a nuevos tratamientos. En la actualidad, se están
investigando muchos enfoques potenciales en todo el mundo.
(https://www.alz.org/alzheimer- Consultado en 2021)

En Estados Unidos, unos 5,8 millones de personas de 65 años o


más viven con enfermedad de Alzheimer. De ellas, el 80 % tiene 75 años
o más. De los aproximadamente 50 millones de personas con demencia
en todo el mundo, se estima que entre el 60 % y el 70 % padecen
enfermedad de Alzheimer. (https://www.mayoclinic. Consultado en 2021)

No hay cura, pero los medicamentos y las estrategias de control


pueden mejorar los síntomas temporalmente.

Las 7 fases del Alzheimer

 Fase 1. Asintomática.
 Fase 2. Olvidos benignos.
 Fase 3. Deterioro cognitivo leve.
 Fase 4. Diagnóstico de demencia tipo Alzheimer.
 Fase 5. Fase moderada.
 Fase 6. Fase moderada grave.
 Fase 7. Fase muy grave.

Algunas características que pueden mostrar las personas con esta


enfermedad son:

– Pérdidas de memoria (no recuerdan el nombre de algún familiar,


durante una conversación dejan de hablar al no recordar qué querían
decir)
– Desorientación espacial y temporal.
– Alteración del estado de ánimo.
– Problemas de atención.
– Enlentecimiento del habla y la comprensión.

Según va desarrollándose la enfermedad el deterioro va siendo


mayor llegando a interferir en la vida social, y laboral del enfermo
acentuándose las pérdidas de memoria y atención así como la
desorientación. Por todo ello, es recomendable que el enfermo esté
correctamente diagnosticado y lleve un tratamiento adecuado a su caso.
(https://academianeurona.com Consultado el 16 de septiembre de 2016)

Las enfermedades afectan con mayor o menor intensidad aspectos


físicos, psíquicos, emocionales, familiares y/o laborales de la vida del
paciente. Con el tratamiento se intenta restablecer la normalidad, que a
veces se consigue de una forma total y otras veces sólo parcial. La
valoración que un paciente hace de una misma enfermedad y de las
actuaciones terapéuticas es muy variable de un individuo a otro. Dichas
valoraciones son difíciles de evaluar y, sobre todo, de cuantificar. Por este
motivo se debe medir la calidad de vida mediante instrumentos válidos y
fiables. Para evaluar el grado en que la enfermedad impacta en la
persona se utilizan parámetros morfológicos, analíticos y funcionales,
complementados por la valoración subjetiva del médico que realiza la
evaluación. (https://www.tesisenred.net. Consultado en mayo de 2017)
La evaluación de la calidad de vida no es un concepto nuevo. En
1947, Karnofsky y Burchenal introducen estos aspectos en estudios sobre
quimioterapia en el tratamiento de enfermedades neoplásicas. Pero no es
hasta 1952, y después que la OMS definiera el concepto de calidad de
vida, que algunos investigadores clínicos se plantean considerar la
calidad de vida como una medida a tener en cuenta, ya que representa el
resultado final de una actuación médica desde la importante visión de su
protagonista, el propio paciente. ( https://www.tesisenred.net. Consultado
en mayo de 2017)

Desde entonces, la calidad de vida ha adquirido un importante


papel, lo que queda demostrado por:

- La publicación de un gran número de artículos que utilizan instrumentos


de calidad de vida como un parámetro objetivo de evaluación del
paciente.
- La creación de sociedades científicas interesadas específicamente en
este tema.
- La aparición de revistas médicas específicas.

Comunicación y promoción para la salud

La comunicación para la salud es entendida como la comunicación


para el desarrollo y la equidad de los ciudadanos en esta área, pues
permite “la adopción de modos de vida sanos en forma individual y
colectiva” (http://chasqui.comunica.org. Consultado el día 15 de Marzo de
2009)

Se define como la modificación del comportamiento humano y los


factores ambientales relacionados con ese comportamiento que directa o
indirectamente promueven la salud, previenen enfermedades o protegen
a los individuos del daño, o como un proceso de presentar y evaluar
información educativa persuasiva, interesante y atractiva que dé por
resultado comportamientos individuales y sociales sanos.
(http://chasqui.comunica.org. Consultado el día 15 de Marzo de 2009)

El propósito de la comunicación para la salud está íntimamente


relacionado a la promoción de la salud, ya que a través de la promoción
se puede lograr la adquisición de modos de vida sanos en los ciudadanos.

La promoción de la salud se considera como una “estrategia


adecuada para el logro de la salud, entendida como el desarrollo pleno de
las potencialidades” (http://www.ucasal.net. Consultado el 15 de Marzo de
2009)

Dicha estrategia, permite a las personas tener el control sobre su


salud para mejorarla. La promoción de la salud, a través de inversiones y
acciones, actúa sobre los determinantes de la salud para crear la mayor
ganancia para la gente, y así contribuir significativamente a la reducción
de las desigualdades en salud, asegurar los derechos humanos y
construir un capital social. (http://www.msc.es. Consultado el 15 de Marzo
de 2009)

La promoción de la salud y los medios de comunicación

Los medios de comunicación son actores claves en la comunicación


y promoción de la salud. “El acceso a los medios de información y la
tecnología de las comunicaciones es importante para adelantar la
promoción de la salud” (http://chasqui.comunica.org. Consultado el día 15
de Marzo de 2009). Sin embargo, esto no implica que el logro de los
objetivos en estas áreas dependa exclusivamente de los medios masivos
y tecnológicos.

El uso y transmisión de información es un elemento clave para


lograr un cambio. “La información debe destinarse a determinados grupos
de la comunidad, con miras a ejercer influencia sobre las políticas o a
fomentar la adopción de políticas públicas orientadas a la salud, lo cual es
un componente clave de la promoción de la salud”
(http://chasqui.comunica.org. Consultado el día 15 de Marzo de 2009)

Uno de los elementos fundamentales que se debe tomar en cuenta


cuando se desean lograr resultados en el área de la salud es el
comportamiento humano.

Además, los programas de comunicación para la salud tienen como


elementos claves “el uso de la teoría de la persuasión, la investigación y
la segmentación de la audiencia, y un proceso sistemático de desarrollo
de programas” (http://chasqui.comunica.org. Consultado el día 15 de
Marzo de 2009)

Los programas de salud en los países latinoamericanos y del tercer


mundo se han basado en la comunicación masiva, o más bien la
información masiva el acceso a la televisión, a la radio o a la gran prensa
nacional aparece como una necesidad absoluta cuando se trata de
implementar, por ejemplo, grandes campañas de vacunación o de
prevención del SIDA. El poder de convocatoria de los medios de
información masiva nos hace, de algún modo, sustituir las necesidades de
la educación para la salud y pensar la comunicación en términos de corto
plazo, y no de mediano y largo plazo, como debiera ser. (Gumucio,
2001;cp. http://www.comminit.com. Consultado el 22 de abril de 2009)
El objetivo de los programas de salud es alcanzar la adopción de
modos de vida sanos, tanto individuales como colectivos. Es necesario
pues, promover la salud desde dentro de los grupos sociales y empoderar
a las personas, en el sentido de dotarlas de poder o fuerza mediante
conocimientos y recursos para que mantengan o desarrollen su propia
salud, lo que pasa necesariamente por la realización de una acción
comunicativa dirigida a facilitar los conocimientos necesarios, forjar
actitudes, provocar cambios y favorecer prácticas para un mayor
desarrollo social.(Gumucio, 2001; cp. http://www.comminit.com.
Consultado el 22 de abril de 2009)

No obstante, hoy en día a nivel mundial “la población está buscando


información sobre la salud que presente con claridad las ideas sobre lo
que puede hacerse para mantener, mejorar y recuperar modos de vida
sanos, tanto individuales como colectivos, la salud es un tema que atrae
al público” (http://chasqui.comunica.org. Consultado el día 15 de Marzo de
2009)

Por lo antes expuesto, se formulan las siguientes interrogantes:

1. ¿Los estudiantes de 5to año de la unidad educativa Santos


Luzardo tienen conocimiento sobre el Alzheimer y las
consecuencias para los pacientes que lo padecen?

 ¿De qué manera se pueda mejorar la calidad de vida a los


pacientes con Alzheimer?

 ¿Cuáles son los beneficios de una campaña informativa sobre la


calidad de vida de los pacientes con Alzheimer, en el crecimiento
personal de los estudiantes de 5to año de la U.E.P. Santos
Luzardo?
OBJETIVOS
Según Arias (2006), un objetivo general expresa "el fin concreto de
la investigación en correspondencia directa con la formulación del
problema" (p. 45).

Objetivo General.

Desarrollar una campaña informativa para mejorar la calidad de vida


de los pacientes con Alzheimer, dirigida a los estudiantes de 5to año de la
U.E.P. “Colegio Santos Luzardo”, Cúa municipio Urdaneta del Estado
Miranda

Objetivos específicos.

1. Diagnosticar el conocimiento que tienen los estudiantes de 5to año


de la unidad educativa Santos Luzardo, sobre el Alzheimer y las
consecuencias para los pacientes que lo padecen.

2. Determinar los factores que condicionan la calidad de vida en los


pacientes con Alzheimer.

3. Diseñar y desarrollar una campaña informativa para mejorar la


calidad de vida en los pacientes con Alzheimer. Dirigida a los
estudiantes de 5to año de la unidad educativa Santos Luzardo

JUSTIFICACIÓN.

El desarrollo de este trabajo tiene una relevancia muy importante


ante la sociedad mucho más en los jóvenes bachilleres que están por
graduarse de la institución educativa ya que gracias a esta investigación y
su propuesta pueden conocer cómo brindar apoyo y mejorar la calidad de
vida de los pacientes con Alzheimer si buscan ser trabajadores de la
salud.
Por otro lado, las implicaciones prácticas de la personalidad serían
cuando se presenta un problema o conflicto al cual no se encuentra una
solución, causando estrés, preocupación y angustia, de modo que sería
una herramienta útil en la búsqueda de soluciones a las dificultades y
también ayuda a desarrollar muchos otros aspectos de la vida cotidiana,
como la calidad de vida de los pacientes con Alzheimer, etc.

No obstante, tiene un valor teórico muy extenso el cual nos servirá


para el desarrollo de la investigación, además del diseño de una campaña
informativa, que se usaría de guía para los estudiantes que quieran
ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes con Alzheimer. Con
el presente estudio, se habla también de complejidad, de trascendencia,
espiritualidad y evolución humana basada en la conciencia, cualquier
teoría de la naturaleza (superdotación, teorías asociacionistas, de la
personalidad, sociales-culturales) hasta sus tendencias más emergentes
han ido integrando natural y evolutivamente diferentes componentes
desde lo más simple a lo más complejo, gracias al resultado que se vaya
a obtener se podrá desarrollar o apoyar las teorías ya mencionadas, se
podrá conocer en mayor medida la creatividad que tienen los estudiantes
para poder ayudar, se espera obtener buenos resultados en el
comportamiento social que tenga el alumnado al que está dirigida la
investigación

Cabe destacar que, se utilizará la metodología cualitativa la cual


ayudará a hablar del tema de una manera extensa, haciendo que sea más
profunda que exacta, obteniendo casi un entendimiento en su totalidad. A
su vez será cuantitativa, ayudara a que sea clara para saber con exactitud
de donde viene la problemática y la importancia de saber qué tipo de
incidencia tiene en el alumnado, también será de campo obteniendo datos
de las fuentes primarias para un propósito específico.
ALCANCE

Determinar los factores que desarrollan la información y la calidad


de vida de los pacientes con Alzheimer, mediante la investigación
bibliográfica y de campo a través de una metodología descriptiva y el
estudio de campo para incentivar la información mediante el desarrollo de
una campaña informativa en los estudiantes 5to Año de la Unidad
Educativa Colegio Santos Luzardo de Cúa Municipio Urdaneta del Estado
Miranda.

LIMITACIONES

Esta investigación posee las siguientes limitaciones:

 Las dificultades con el servicio eléctrico.


 La falta de internet para la búsqueda de información.
 La pandemia del Covid 19, que limita estar en lugares públicos.
 Los días de cuarentena radical que impide salir de la casa.
 El problema del transporte público que limita desplazarse de un
lugar a otro.
 La falta de efectivo y el alto de los precios de los servicios públicos
y los materiales para la elaboración de la investigación.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
En el presente capítulo se expondrá una breve reseña de las más
relevantes investigaciones realizadas que sustentan los planteamientos
de este proyecto.

De acuerdo al artículo “enfermedad de Alzheimer” (2016) en 1906, Alois


Alzheimer, realizo una sustentación sobre un tema llamado “una
enfermedad característica de la corteza cerebral”, donde pudo describir el
caso de una particular paciente llamada Auguste D., mujer de 51 años de
edad quien manifestaba una sintomatología tal como; pérdida de
memoria, desorientación, afasia, apraxia, agnosia entre otras, esta mujer
también presentaba un cuadro celotípico hacia su marido. Alois Alzheimer
pudo realizar este estudio cauteloso ya que en el momento que la mujer
falleció su cerebro le fue donado, conllevando al mismo a una serie de
investigaciones dando como resultados pocos comunes en la historia de
la neuropatología y es que se evidenciaron unos ovillos neurofibrilares y
depósitos de sustancia amiloidea.

Luego, durante un tiempo la enfermedad descrita por A. Alzheimer paso


a llamarse demencia presenil, definida para los casos de demencias antes
de los 50 años. Sin embargo, gracias al aumento de la longevidad se
presentaron estos mismos síntomas en la población por encima de los 50
años.

Esta enfermedad descrita por Alois Alzheimer empezó a tomar interés


en la década de los setenta, y actualmente de acuerdo a los antecedentes
mostrados en esta investigación, la disminución de la mortalidad, gracias
a los avances tecnológicos y médicos conllevan a una alta prevalencia de
esta enfermedad e incidencia en la población adulto mayor.
Así mismo las investigaciones, indagaciones, observaciones y estudios,
que se ha realizado en los últimos años sobre esta enfermedad constatan
la información suministrada por A. Alzheimer y logran de esta manera
ampliar el campo del conocimiento con respecto a sus apariciones y
etiología que, aunque es controversial hoy en día, aporta de gran manera
en las investigaciones neurológicas recientes.

En este sentido se remitirá observar el Alzheimer en todas sus


dimensiones, (Biológica, Neuropsicológica, Ambiental) con el fin de
profundizar y poder comprender esta enfermedad de una forma integral.

Enfoque biológico de la Enfermedad de Alzheimer

En el estudio “Enfermedad de Alzheimer familiar” (Lopera,2012) este


manifiesta que se encuentran dos variantes principales de EA
caracterizados por un modo de herencia autosómico dominante y de inicio
precoz (menos de 60 años de edad), y EA esporádica con un complejo
patrón de herencia que está caracterizada por una aparición tardía
(después de los 60 años de edad). Además, señala que a existencia del
alelo e4 y de la ApoE es el factor de riesgo genético más significativo,
incrementando el riesgo de desarrollar la EA de tres a diez veces. Es
decir que cualquier miembro de la familia que adquiera el Alzheimer su
descendencia tiene una probabilidad de desarrollar la enfermedad, siendo
el del inicio tardío más común que el de inicio precoz.

Enfoque Neuropsicológico de la Enfermedad de Alzheimer

Romero y Sánchez (2016) afirman que el Alzheimer es una enfermedad


neurodegenerativa, apareciendo generalmente, alrededor de los 65 años.
Sin embargo, también se puede manifestar en edades más tempranas.

En este mismo sentido, Rodríguez (2014) manifiesta que el Alzheimer es


un proceso neurodegenerativo del sistema nervioso central, determinado
por el deterioro progresivo neuronal, afectando a diferentes zonas del
cerebro, fundamentalmente a las regiones corticales y en parte la zona
del sistema límbico (hipocampo), reflejándose de esta manera con
síntomas relacionados a la pérdida de memoria.

Igualmente se puede tener en cuenta lo que afirma el Centro de


Educación y Referencia sobre la enfermedad de Alzheimer (2010) que a
pesar de que no se tenga esclarecida qué inicia el proceso de esta
enfermedad, las autopsias postmortem de los cerebros ayudan a esta
información, se plantea que los ovillos se desarrollan en la parte profunda
del cerebro, llamada corteza entorrinal, y las placas en otras zonas.
Cuando se van formando estas placas y ovillos en zonas específicas del
cerebro, las neuronas sanas empiezan a trabajar de una manera menos
eficiente, debilitando la habilidad de comunicarse entre sí, hasta que
mueren totalmente. Este proceso es realizado en una estructura cercana,
como el hipocampo el cual es el responsable de los recuerdos.

De acuerdo al artículo “Enfermedad del Alzheimer: parte 2” (2013) en la


enfermedad de Alzheimer se desencadena una ruptura cerebral
progresiva, bilateral y difusa, comenzando por las regiones mesiales
temporales para luego afectar al neocórtex, principalmente al temporal,
parietal y frontal, logrando de esta manera la lesión y destrucción de la
neurona cerebral. Este articulo realiza un importante énfasis en los signos
que son alarmas en esta enfermedad, tales como; pérdida de memoria,
dificultad para llevar a cabo tareas cotidianas, falencias en el lenguaje,
desorientación en tiempo y lugar, objetos colocados en lugares erróneos,
cambios en el humor y en la personalidad.

Además del desarrollo natural en el sentido neuropsicológico de esta


enfermedad, también hay que considerar las lesiones cerebrales que
pueden ocasionar una aceleración de la enfermedad, porque una lesión
moderada o grave puede alterar las proteínas TAU que es asociada con
la enfermedad de Alzheimer. El gran aumento de los niveles de esta
proteina produce un nivel alto de beta-amiloides, que como se sabe bien
son el componente clave de las placas cerebrales asociadas a la EA
(“ABC Salud”, 2013).

Dentro del enfoque neuropsicológico del Alzheimer es importante


describir sustancialmente los síntomas y sus diferentes repercusiones en
el paciente con esta enfermedad, resulta pertinente con el fin de
escrudiñar las afectaciones que se derivan del Alzheimer.

Entre los síntomas neuropsicológicos según Romero y Sánchez (2016)


se encuentran:

- Pérdida de memoria a corto plazo

- Pérdida de memoria a largo plazo

- Alteración en la capacidad de razonamiento

- Afasia

- Apraxia

- Pérdida de capacidad espacial

- Cambios de carácter

Todos estos síntomas neuropsicológicos afectan a la persona


diagnosticada con Alzheimer de forma severa conforme al tiempo, a pesar
de que en la mayoría de los casos esta enfermedad es paulatina en su
etapa final estos síntomas son perjudiciales en el funcionamiento mental,
físico y comportamental del paciente.

En este sentido, se encuentran los síntomas neuropsicológicos,


aportados por la “Asociación de familiares de enfermos de Alzheimer y
otras demencias” (2016), sin embargo, aclara que no 15 necesariamente
los tiene que padecer la persona con Alzheimer pero si han sido
registradas en algunos casos:
Ideas Delirantes

- Alucinaciones

- Depresión, Ansiedad, Apatía y agresividad

- Trastornos del sueño

- Alteraciones en la Alimentación

Estas alteraciones pueden variar en cada paciente, dependen en cierta


manera del mismo individuo, su entorno familiar, social y situación
económica, factores que puedan mitigar o sobrellevar estos síntomas de
tal manera que no logren ese impacto severo dentro del individuo y su
contexto.

Enfoque ambiental de la enfermedad de Alzheimer

Una investigación reciente aporta información interesante acerca de


cómo la contaminación ambiental influye a largo plazo en la enfermedad
del Alzheimer, de acuerdo al estudio “La exposición al DDT es un factor
de riesgo ambiental para la enfermedad de Alzheimer” (2014). Se
involucró a 86 pacientes con Alzheimer y 79 pacientes sanos de edad
avanzada. Se pudo encontrar que los niveles de DDE (metabolito de larga
duración del pesticida) eran casi cuatro veces mayor en las muestras de
suero que se recolectaron de los pacientes con Alzheimer en
comparación con los de control sano, por lo cual, comunicaron igualmente
que tener niveles de DDE (Dicloro Difenil Tricloroetano) aumenta el riesgo
de una persona a padecer Alzheimer en un factor de cuatro. Concluyeron
que los pacientes con enfermedad de Alzheimer tuvieron niveles
significativamente altos de DDE en su sangre que los pacientes sanos.
Siendo este uno delos primeros estudios en el que ven altamente
relacionado el factor ambiental como influyente 16 del diagnóstico del
Alzheimer. Los enfoques anteriormente mencionados otorgan una mayor
claridad en cuanto a la naturaleza de esta enfermedad, y así mismo se
contempla como punto de partida para posibles alternativas de prevención
de la misma. Igualmente hay que tener en cuenta otros factores de
riesgos que también juegan un papel importante tanto al desarrollo de la
EA, como se manifiesta en la publicación de Dementia Care Central,
(“Causas y factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer”, 2016) la
primordial es la Vejez, que, aunque en sí no determina dicha enfermedad,
el riesgo de desarrollarla a medida que aumenta la edad es significativa,
ya que aumenta su prevalencia cada cinco años. Otro punto importante es
la alimentación porque algunos estudios consideran que es fundamental
en el aumento de la EA, actualmente los alimentos procesados tienden a
carecer de grasas saludables y aún más grave son aquellos altos en
azúcar, lo que parece ser el problema. Dado que una proteína tóxica
llamada ADDL descarta a los receptores de insulina de las células
nerviosas, convirtiéndolas en resistentes a la insulina, lo que hace que el
ADDL se acumule y la memoria empiece a deteriorarse poco a poco,
entre otros factores de riesgos desde el punto de vista del autor de este
estudio se encuentra la educación, el género y el sedentarismo (Mercola,
2015).

BASES TEÓRICAS

Según Arias, F. (2006) “Las bases teóricas implican un desarrollo


amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista
o enfoque adoptado para sustentar o explicar el problema planteado”
(p.107). En otras palabras, es la relación de teorías con la investigación,
presentando una estructura sobre la cual se diseña el estudio.

A continuación, se presenta una serie de premisas conceptuales que


servirán de referencia en la conducción del desarrollo de esta
investigación, clasificando el objeto de estudio y desarrollando un marco
conceptual previo que permita posteriormente el análisis de los factores
relacionados con la investigación.
Según de la Vega, R. (2008), la enfermedad de Alzheimer, tiene sus
inicios en noviembre de 1901, Frankfurt, al suroeste de Alemania, cuando
ingresa al hospital de enfermedades mentales, una paciente de 51 años
de edad llamada Auguste Deter (Augusta D.), con un peculiar cuadro
clínico, de 5 años. Tras comenzar con un delirio celotípico, la paciente
había sufrido una rápida y progresiva pérdida de memoria, acompañada
de alucinaciones, desorientación del tiempo y el espacio, paranoia,
trastornos de la conducta y un grave trastorno del lenguaje. El caso de
Deter, fue estudiado por Alois Alzheimer.

Deter, falleció en 1906 por una septicemia. El cerebro de la enferma fue


enviado a Alzheimer, el cual procedió a su estudio histológico. Su trabajo
se publicó al año siguiente con el título “Una enfermedad grave
característica de la corteza cerebral”. La denominación de los síntomas
como enfermedad de Alzheimer, fue introducida por E. Kraepelin, quien
trabajó con Alois, en la octava edición de su “Manual de Psiquiatría”, en
1910. Alzheimer describió segundo caso en 1911, con un total de 13
pacientes con enfermedad de Alzheimer, con una edad dentro de los
50 años y una duración de la enfermedad, cerca de los 7 años.

En la edad media confundían a las personas con demencia con los


adultos mayores y con personas con algún tipo de trastorno mental,
incluso en una época tan cercana como los años cincuenta y sesenta se
creía que la mayoría de las personas que desarrollaban un síndrome
demencial después de los 65 años sufrían de alguna forma de
insuficiencia cerebrovascular, considerando también a la enfermedad de
Alzheimer como una forma rara de demencia presenil, pero no fue hasta
1901 cuando el psiquiatra alemán Alois Alzheimer identificó el primer caso
de una mujer de cincuenta años de edad, a quien llamó «Augusta», el
investigador hizo seguimiento de su paciente hasta su muerte en 1906, el
Dr. Alzheimer presentó sus conclusiones en la conferencia de una
asociación regional de psiquiatras alemanes el 4 de Noviembre del mismo
año y al año siguiente las publicó en una revista (Gonzales, 2013).
DEFINICIÓN

Según el científico Alois Alzheimer (citado en Gonzales 2013), define por


primera vez en el año 1906 al Alzheimer como una "peculiar enfermedad
de la corteza cerebral".La OMS en 1992, definió la Enfermedad de
Alzheimer como una “enfermedad degenerativa cerebral primaria, de
etiología desconocida que presenta rasgos neuropatológicos y
neuroquímicos característicos”. Hace tiempo que los investigadores y los
clínicos intentan perfilar una nueva definición de la enfermedad de
Alzheimer que abarca los estadios pre-clínicos, es decir antes de la
aparición de síntomas que dan lugar al diagnóstico clínico de la
enfermedad. Definiendo a la enfermedad de Alzheimer como un
“continuum” vinculado a la enfermedad de Alzheimer
(Alzheimer‟sAssociation, 2013).

SÍNTOMAS

La enfermedad se inicia de forma insidiosa y progresiva, por lo que no


siempre es fácil determinar cuándo comenzó. Los síntomas del Alzheimer
incluyen pérdida de memoria, dificultad para encontrar palabras,
desorientación general, dificultad para formular juicios, así como cambios
de comportamiento, personalidad y de humor. La experiencia de cada
persona con la enfermedad de Alzheimer es distinta, aun así algunos
síntomas son comunes y generalmente progresan por etapas o fases
(Instituto Nacional sobre el envejecimiento, 2010).

ETAPAS O FASES

En la enfermedad de Alzheimer se describen tres etapas o fases: leve,


moderada y severa, situar al paciente en una de estas etapas o fases nos
ofrece información sobre el punto en el que se encuentra el enfermo
dentro del marco de evolución de la enfermedad.
FASE LEVE O INICIAL

Se caracteriza por pequeños olvidos de hechos recientes en el tiempo


como olvido de citas, nombres de familiares y objetos cotidianos, también
presenta dificultades para seguir conversaciones, olvida pagar facturas
cuando siempre lo había hecho, se evidencian cambios de humor bruscos
normalmente después de perder el control de una situación que antes era
cotidiana y fácil de buscar, no se aprecian pérdidas limitantes de las
funciones motoras, se evidencian en las conversaciones frases más
cortas, dificultad para encontrar las palabras precisas, mezcla ideas, se
vuelve olvidadizo sobre todo en capítulos recientes, empieza a perder la
noción del tiempo, día, mes, año, desorientación en lugares familiares y
en las actividades de la vida diaria aún no se ven afectadas.

FASE MODERADA

Esta fase se caracteriza por los cambios bruscos de humor y


desproporcionados derivados de las frustraciones que le produce al
paciente, las pérdidas de control sobre temas o hechos que antes
dominaba, la memoria se ve afectada progresivamente y presenta
problemas para asimilar hechos nuevos como un cambio de domicilio, es
normal que presente olvidos como no acordarse de haber comido, sin
embargo, hechos lejanos en el tiempo se recuerdan perfectamente,
también es normal que pregunte por personas que ya no están o que
hace mucho tiempo no ve, aumenta su fatiga, hace pocas cosas o
ninguna por iniciativa propia, deambula durante el día y en la noche
duerme poco, suele reclamar volver a su casa aunque ya esté en ella.

En la coordinación pierde el equilibrio y se cae con facilidad, pierde


destreza en los movimientos, presenta dificultades al llevarse los
alimentos a la boca, abrocharse los botones, repite las mismas palabras o
frases, cuando responde a las preguntas lo hace lentamente, buscando
las palabra, no acaba las frases, su vocabulario se empobrece, ya no es
capaz de vivir sólo en condiciones seguras, tiene dificultades para
ubicarse en el tiempo y el lugar en el que está, es incapaz de llevar a
cabo tareas como ir de compras o preparar la comida, dificultades con la
comunicación y aseo personal, hay cambios en el comportamiento desde
repetición de preguntas, vagabundeo y desinhibición o agresividad, en las
actividades de la vida diaria son cada vez más difíciles de realizar, pierde
su autonomía ya que por su seguridad y la de los demás no se le debe
dejar sólo.

FASE SEVERA

Es la fase en la que el paciente se vuelve totalmente dependiente,


olvida hechos recientes y pasados, no reconoce objetos cotidianos u
olvida su función, no reconoce a familiares o amigos cercanos, pero
conserva la memoria emocional, se da cuenta de quien le cuida y del
afecto que le dan, no reacciona de manera coherente ante una situación,
ni comprende las explicaciones que se le dan, su humor es imprevisible,
no controla sus gestos, no sabe sentarse o levantarse ante una orden
verbal de que lo haga, el paciente repite palabras sin sentido y utiliza
algunas en un contexto correcto, es incapaz de reconocer objetos
cotidianos o de saber su función, presenta incontinencia urinaria o fecal,
problemas de movilidad, no se ubica en el domicilio o residencia donde
vive, en las actividades de la vida diaria, han desaparecido totalmente
(OMS,2012).

FACTORES DE RIESGO

Aunque los científicos saben que la enfermedad de Alzheimer implica la


falla de las células cerebrales, no se conoce el por qué, sin embargo, han
identificado ciertos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de
que una persona desarrolle el Alzheimer.La edad es el factor de riesgo
mejor conocido para el Alzheimer, cuanto más uno envejece mayores son
sus posibilidades de desarrollar Alzheimer, es así que una de cada ocho
personas mayores de 65 años y casi la mitad de las personas de 85 años
de edad tienen la enfermedad de Alzheimer.
Los factores genéticos también podrían influir en casos raros, ciertas
familias tienen genes que pueden causar la enfermedad. Los resultados
de los estudios científicos indican que aquellas personas que tienen un
padre o un hermano con Alzheimer tienen un riesgo más alto de
desarrollar la enfermedad que las personas que no tienen un pariente de
primer grado que sufre de este mal, el riesgo aumenta si más de una
persona en la familia sufre de la enfermedad.

Algunos estudios sugieren que la tasa de Alzheimer es más alta en


ciertos grupos raciales o étnicos, como los afroamericanos, los científicos
están explorando posibles explicaciones. Las personas con ciertos
historiales médicos corren un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer, entre
ellas las personas con síndrome de Down, otros trastornos intelectuales y
de desarrollo, conmociones cerebrales repetidas (caídas, lesiones
deportivas, accidentes automovilísticos y lesiones cerebrales traumáticas)
(Alzheimer‟sAssociation, 2012).

DIAGNÓSTICO

A menudo la gente con pérdida de memoria severa u otros síntomas de


Alzheimer no se dan cuenta del problema, ellos puede que no quieran
ponerle atención a sus síntomas, pero estos síntomas a veces son más
obvios para los familiares y amigos que para la persona que los tiene, se
puede diagnosticar Alzheimer con un 85 a 90% de exactitud a través de
un examen físico completo que incluye examen neurológico, preguntas
acerca de la historia clínica, los síntomas y un examen del estado mental,
siendo el más utilizado el examen Mini-Mental o Miniexamen Cognitivo.

EXAMEN FÍSICO, EXÁMENES PARA EL DIAGNÓSTICO

Se realizarán ciertos procedimientos para evaluar la salud en general de


la persona como su dieta, tomar la presión arterial o escuchar su corazón,
se harán pruebas de sangre y de orina y posiblemente se ordenen otros
exámenes de laboratorio, se evaluará muy cuidadosamente a la persona
para determinar si hay señales de otro tipo de problema del cerebro que
no es Alzheimer, también los reflejos de la persona, el equilibrio,
movimiento de los ojos, lenguaje y sensibilidad también se busca señales
de derrames pequeños o grandes, enfermedad de Parkinson, tumores
cerebrales y otros males que pueden perjudicar la memoria.

RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DEL ALZHEIMER

El Alzheimer, según la Fundación de Alzheimer España (2011), es una


enfermedad neurodegenerativa, la cual constantemente va progresando,
afectando todas las células de la corteza cerebral; los científicos no han
conseguido la verdadera razón del origen de esta enfermedad, aunque
muchos tienen teorías de su inicio; por ende aún no se ha conseguido una
cura para la misma; se ha determinado, diversas enfermedades, propias
de la edad avanzada, como la arterioesclerosis, contribuye al desgaste
motor producido por la enfermedad de Alzheimer.

Se han formulado diversas recomendaciones alimenticias y hábitos


diarios, a modo de medidas de precaución, los cuales han dado
resultados positivos en el tratamiento de prevención del Alzheimer como
deterioro cognitivo; no solo en personas con mayor posibilidades a
contraer la enfermedad, con edades comprendidas entre los 60 y 80 años,
también pueden ser practicadas por adultos contemporáneos y jóvenes.

Con respecto a la alimentación, según estudios realizados, la ingesta


semanal de ácidos grasos poli saturados, mejora el funcionamiento del
cerebro. Los pescados azules y los vegetales como el maíz, soya, girasol
y nueces son ricos en este ingrediente.

También se ha comprobado, suplementos de vitaminas E y D han


mostrado un significativo efecto protector contra problemas de memoria y
pérdida de la capacidad mental, así como contra la pérdida de la función
cognitiva deteriorada a partir de la aterosclerosis o taponamiento de las
arterias.
Con respecto a los hábitos preventivos contra el Alzheimer, se ha
determinado, los componentes del cigarrillo tienen relación directa con la
enfermedad, por ende evite fumar. Se recomienda, mantener la mente en
acción, mientras la persona tenga estimulaciones cognitivas, como hacer
crucigramas, dibujar y regar las plantas el cerebro estará en
funcionamiento. Evitar el aislamiento, tratar de unirse a la familia o
inscribirse en algún grupo, el cual permita tener contacto con otros seres
humanos.

Se recomienda leer con frecuencia, ver documentales y películas, para


permitir la reflexión. Si el paciente padece de diabetes, es necesario
seguir un tratamiento y mantenerse estable. La obesidad debe
controlarse, por medio de hábitos alimenticios, equilibrados.

La hipertensión arterial, es otra enfermedad a la cual se debe prestar


mucha atención pues, estudios indican su asociación al Alzheimer. Hacer
ejercicio, por lo menos caminar media hora al día, para combatir atrofias
cerebrales y musculares.

Alzheimer

De acuerdo a J. Peña como lo enfatiza dentro de su artículo


“enfermedad de Alzheimer” (2012) como una enfermedad
neurodegenerativa progresiva la cual se caracteriza por una cantidad de
rasgos clínicos y patológicos, entre estos como las alteraciones
cognitivas, alteraciones funcionales y alteraciones psicológicas y del
comportamiento.

En este sentido Rodelgo (2016) refiere que es una enfermedad


neurodegenerativa la cual se produce como consecuencia de las grandes
afectaciones en las neuronas y sus conexiones, estas afectaciones se
encuentran relacionadas a un proceso químico en el interior de las
neuronas.
Adulto mayor

De acuerdo a la OMS (2017), el adulto mayor es considerado toda


persona que sobrepase o tenga la edad de 60 años, anteriormente a esta
población se les mencionaba como ancianos, sin embargo este término
fue cambiando y actualmente se les llama Adulto Mayor.

Familia

Este término, se define como la unión de varias personas que


comparten un proyecto vital de existencia. Este núcleo se caracteriza por
el vínculo de relaciones afectivas, íntimas, de reciprocidad, amor, apego y
dependencia entre cada uno de sus miembros. Cabe resaltar que desde
que el ser humano nace la familia se constituye como el eje principal de la
sociedad y un grupo de apoyo y sostenimiento Modino (2015).

Comunidad

Se entiende por comunidad, aquel grupo de personas o individuos que


forman una organización social, donde los miembros comparten
necesidades, espacios, características y rasgos particulares, y éstos se
unen para llevar a cabo objetivos y metas en común. “anónimo” (2017).

Institucionalización

Es un término que aplica a varios contextos, pero siempre refiriéndose a


las instituciones, Desde la sociología y la psiquiatría, hace alusión a algún
periodo de vida que puede llevar una persona a alguna institución (Asilo,
cárcel. Orfanato, etc.), hasta llegar el punto de volverse dependiente de
ella. Diccionario Lexicoon (2017).

En cuanto al adulto mayor institucionalizado se puede apreciar en el


artículo “Institucionalización del adulto mayor” (Alves, 2013) que este
proceso es entendido como complejo ya que exponen al adulto mayor a
varios desafíos que primero que todo involucran la movilización aspectos
psíquicos y emocionales por la adaptación a un entorno nuevo. Aunque
los centros geriátricos o instituciones relacionados con el cuidado del
adulto mayor responden a la demanda de las personas de edad
avanzada, en ocasiones son un factor que influye en la autonomía del
adulto mayor, conllevando de esta manera a la dependencia de las
formas de vida ofrecidas por estos contextos.

BASES LEGALES

Entre las bases legales que sustentan el estudio, se tiene la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

Disposiciones Preliminares

Artículo 1°.- Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el


territorio de la República. Establecerá las directrices y bases de salud
como proceso integral, determinará la organización, funcionamiento,
financiamiento y control de la prestación de los servicios de salud de
acuerdo con los principios de adaptación científico-tecnológica, de
conformidad y de gratuidad, este último en los términos establecidos en la
Constitución de la República. Regulará igualmente los deberes y
derechos de los beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en
la prestación de dichos servicios, las actividades de los profesionales y
técnicos en ciencias de la salud, y la relación entre los establecimientos
de atención médica de carácter privado y los servicios públicos de salud
contemplados en esta Ley.

Artículo 2º.- Se entiende por salud no sólo la ausencia de


enfermedades sino el completo estado de bienestar físico, mental, social y
ambiental.

Artículo 3°.- Los servicios de salud garantizarán la protección de la


salud a todos los habitantes del país y funcionarán de conformidad con
los siguientes principios: Principio de Universalidad: Todos tienen el
derecho de acceder y recibir los servicios para la salud, sin discriminación
de ninguna naturaleza. Principio de Participación: Los ciudadanos
individualmente o en sus organizaciones comunitarias deben preservar su
salud, participar en la programación de los servicios de promoción y
saneamiento ambiental y en la gestión y financiamiento de los
establecimientos de salud a través de aportes voluntarios. Principio de
Complementariedad: Los organismos públicos territoriales nacionales,
estatales y municipales, así como los distintos niveles de atención se
complementarán entre sí, de acuerdo a la capacidad científica,
tecnológica, financiera y administrativa de los mismos.

Principio de Coordinación: Las administraciones públicas y los


establecimientos de atención médica cooperarán y concurrirán
armónicamente entre sí, en el ejercicio de sus funciones, acciones y
utilización de sus recursos. Principio de Calidad: En los establecimientos
de atención médica se desarrollarán mecanismos de control para
garantizar a los usuarios la calidad en la prestación de los servicios, la
cual deberá observar criterios de integridad, personalización, continuidad,
suficiencia, oportunidad y adecuación a las normas, procedimientos
administrativos y prácticas profesionales.

TITULO II

De la Organización Pública en Salud

CAPITULO I

De la Integración

Artículo 4°.- La organización pública en salud estará integrada por los


organismos de salud de la República, del Distrito Federal, los estados y
los municipios.

Artículo 5°.- El Ministerio de la Salud será el órgano rector y


planificador de la administración pública nacional de la salud. Ejercerá la
dirección técnica y establecerá las normas administrativas, así como la
coordinación y supervisión de los servicios destinados a la defensa de la
salud, de conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica de la
Administración Central y demás leyes referidas a la materia.

Artículo 6°.- El Ministerio de la Salud en su condición de máximo


responsable del sector salud, establecerá un proceso de coordinación con
los demás ministerios que tengan acciones que desarrollar en relación
con la salud. A tal efecto se crea el Consejo Nacional de la Salud.

Artículo 7°.- El Consejo Nacional de la Salud tendrá las siguientes


funciones: Actuar como órgano de coordinación entre los diversos
despachos ministeriales que deban desarrollar acciones en relación con la
salud. Como órgano de carácter asesor y consultivo del Ministerio de la
Salud. Asesorar al Presidente de la República y demás órganos del Poder
Ejecutivo en materia de salud.

Artículo 9°.- Las administraciones públicas en salud del Distrito


Federal, de los estados y los Municipios ejercerán la función
administrativa de la organización pública en salud en sus respectivos
territorios, de conformidad con lo establecido en esta Ley.

Artículo 10.- Los estados y el Distrito Federal organizarán los servicios


para la salud de su competencia en un solo organismo público, al cual
estarán integrados los servicios municipales de salud, de acuerdo con lo
pautado en la Ley Orgánica de Régimen Municipal a los fines de lograr la
unidad de comando y la coordinación de los mismos, tomando en
consideración los lineamientos establecidos por el Ministerio de la Salud.

TITULO III

De los Servicios para la Salud

CAPITULO I
De la Promoción y Conservación de la Salud

Artículo 25.- La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto


crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de
las personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial
para su evolución y desarrollo.

El Ministerio de la Salud actuará coordinadamente con los organismos


que integran el Consejo Nacional de la Salud, a los fines de garantizar la
elevación del nivel socioeconómico y el bienestar de la población; el logro
de un estilo de vida tendente a la prevención de riesgos contra la salud, la
superación de la pobreza y la ignorancia, la creación y conservación de
un ambiente y condiciones de vida saludables, la prevención y
preservación de la salud física y mental de las personas, familias y
comunidades, la formación de patrones culturales que determinen
costumbres y actitudes favorables a la salud, la planificación de riesgos
laborales y la preservación del medio ambiente de trabajo y la
organización de la población a todos sus niveles.

Artículo 26.- El Ministerio de la Salud por medio del Reglamento de


esta Ley establecerá la obligación de los gobernadores y alcaldes de
desarrollar el sistema de información del Registro Nacional de Salud, a fin
de conocer las condiciones de salud de la población, propiciar la
participación ciudadana y orientar los programas de promoción y
conservación de la salud.

CAPITULO III

De la Atención Médica

Artículo 28.- La atención integral de la salud de personas, familias y


comunidades, comprende actividades de prevención, promoción,
restitución y rehabilitación que serán prestadas en establecimientos que
cuenten con los servicios de atención correspondientes.
A tal efecto y de acuerdo con el grado de complejidad de las
enfermedades y de los medios de diagnóstico y tratamiento, estos
servicios se clasifican en tres niveles de atención.

Artículo 29.- El primer nivel de atención médica estará a cargo del


personal de ciencias de la salud, y se prestará con una dotación básica.
Dicho nivel cumplirá acciones de promoción, protección, prevención,
diagnóstico y tratamiento en forma ambulatoria, sin distinción de edad,
sexo o motivo de consulta.

Artículo 30.- El segundo nivel de atención médica cumple acciones de


promoción, protección, prevención, diagnóstico y tratamiento en forma
ambulatoria de afecciones, discriminadas por edad, sexo y motivos de
consulta, que requieren médicos especialistas y equipos operados por
personal técnico en diferentes disciplinas.

Artículo 31.- El tercer nivel de atención cumple actividades de


diagnósticos y tratamientos en pacientes que requieren atención
especializada con o sin hospitalización en aquellos casos referidos por los

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

ABULIA

La Abulia (del griego clásico αβουλία, “no-voluntad”) en neurología, se


refiere a la falta de voluntad o iniciativa y de energía. Es uno de los
trastornos de disminución de la motivación.La abulia está en el medio del
espectro de los trastornos de la motivación disminuida, como la apatía,
siendo menos extrema, y el mutismo acinético, que es más grave que la
abulia.

ACALCULIA

Incapacidad de llevar a cabo incluso los cálculos matemáticos más


sencillos, a pesar de estar preservada la inteligencia.
ACETILCOLINA

Neurotransmisor químico cerebral que facilita la interconexión neuronal.

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

Tareas propias del quehacer de cada día. Unas son de tipo instrumental
(como el uso del teléfono, dinero, compra, electrodomésticos, conducción
de automóviles, etc.). Otras son básicas (como asearse, vestirse,
alimentarse, etc.). Su valoración sirve para determinar el nivel de
cuidados que un enfermo necesita.

AFASIA

Una afasia es una disfunción en el centro del lenguaje del cerebro que
imposibilita o disminuye la capacidad de comunicarse mediante el
lenguaje oral, la escritura o los signos, conservando la inteligencia y los
órganos fonatorios. El término afasia fue creado en 1864 por el médico
francés Armand Trousseau (1801 – 1867), profesor de medicina en el
hospital Hotel-Dieu. La palabra afasia procede del griego, formada por el
prefijo a- (ausencia) y phasia (palabra).

AGNOSIA

Disfunción en la capacidad de reconocer estímulos previamente


aprendidos o de aprender nuevos estímulos sin haber deficiencia en la
alteración de la percepción, lenguaje o intelecto. Se diferencia de la afasia
anómica en que la persona que padece la primera puede describir el
objeto, aunque no pueda acceder al nombre para referirlo. En la agnosia
la persona no puede describir el objeto. (wikipedia)

AGRAFIA

Incapacidad de escribir, a pesar de la preservación del sistema motor.


ALUCINACIÓN

Falsa percepción de la realidad.

ANOMIA

Dificultad para encontrar las palabras apropiadas o para denominar


correctamente los objetos.

APRAXIA

Enfermedad neurológica caracterizada por la pérdida de la capacidad


de llevar a cabo movimientos aprendidos y familiares, a pesar de tener la
capacidad física y el deseo de realizarlos. Se conocen distintos tipos de
apraxia, dependiendo de su relación con la acción o movimiento a
realizar. (wikipedia)

ATROFIA

Reducción de tamaño, arrugamiento. En el Alzheimer se aprecia


claramente teniendo el cerebro a la vista: su volumen está reducido, los
surcos de la corteza se han hecho muy profundos y anchos y las
circunvoluciones se han estrechado. Cuando el órgano se corta, el
tamaño de los ventrículos está muy agrandado.

ATROFIA CEREBRAL

Pérdida de sustancia cerebral.

AUTÓNOMAMENTE

Independientemente, que discurre o es consecuencia de sus propias


leyes.
AXON

El axón es una prolongación de las neuronas que se origina en una


región especializada llamada eminencia axónica a partir del soma, o a
veces de una dendrita. El axón tiene la forma de un cono que se adelgaza
hacia la periferia. En su superficie se observan constricciones circulares
periódicas llamadas nódulos de Ranvier

CAQUÉCTICO

Referente a caquexia.

CAQUEXIA

Extrema delgadez del cuerpo ocasionada por muy diferentes causas:


infecciones, intoxicaciones, etc.

CÉLULA NERVIOSA

Ver neurona

CORTEZA CEREBRAL (cerebral cortex)

También llamado córtex. Manto de tejido nervioso que cubre toda la


superficie de los hemisferios cerebrales y se repliega formando
elevaciones, llamadas circunvoluciones, separadas por depresiones o
surcos, llamados cisuras. Ejerce fundamentalmente funciones reflejas
condicionadas y analíticas, y regula todas las funciones orgánicas y los
centros más profundos del Sistema Nervioso Central.

COMPORTAMIENTO

Conducta. Una parte o la totalidad de la actividad global de una


persona, especialmente la que puede observarse externamente. En la
enfermedad de Alzheimer, el término "trastornos de comportamiento" se
usa para describir una amplia gama de síntomas no cognitivos como:
 Delirios y alucinaciones: Los delirios son creencias falsas pero
presentes. La aparición de delirios y alucinaciones reciben con
frecuencia el nombre de comportamiento psicótico o psicosis

 Trastornos del estado de ánimo: Apatía, ansiedad, irritabilidad,


cambios de humor y disforia ( una combinación de intranquilidad y
depresión).

 Comportamiento anormal: Agitación/ depresión es un término


que agrupa comportamientos anormales como pegar, gritar chillar
o amenazar con el puño. La desinhibición agrupa otros
comportamientos anormales como propuestas sexuales
inadecuadas o el uso de palabras obscenas.

 Actividad motora aberrante: Vagabundeo, caminar errante y


movimientos repetitivos estereotipados.

   Los pacientes con demencia presentan frecuentemente trastornos del


comportamiento que suelen llevar a la decisión de internamiento y que
comportan un alto grado de angustia en las personas que atienden al
enfermo.

DEGENERATIVA

Que está en relación con la degeneración, con el retroceso de una


situación que hasta entonces ha sido normal, y que simula no volver a
serlo.

DENDRITAS

Son prolongaciones protoplásmicas ramificadas, bastante cortas, de la


célula nerviosa.
DEPRESIÓN

Es un estado de abatimiento e infelicidad, que puede ser transitoria o


permanente (del latín depressus, que significa abatido, derribado). En la
mayoría de los casos, el paciente describe su estado, y así lo ven los
demás, como derribado, socavados en su potencialidad, debilitada su
base de sustentación afectiva, desplazado su eje de acción usual,
desganado, hipoérgico. Es uno de los más importantes depredadores de
la felicidad humana.

(wikipedia)

DETERIORO

El deterioro físico o psíquico consiste en el desgaste o pérdida


progresiva, en grado variable, de las funciones orgánicas o psíquicas.
Puede ser resultado del envejecimiento fisiológico, como sucede en los
ancianos, o puede ser secundario a una enfermedad, como el cáncer, por
ejemplo.

En la enfermedad de Alzheimer, además del deterioro físico, es


llamativa la pérdida progresiva de las capacidades intelectuales: memoria,
lenguaje, pensamiento abstracto, etc.

DESINHIBIDO

Liberación de sentimientos al desaparecer mecanismos inhibidores.

DIAGNÓSTICO

En medicina, el diagnóstico es el procedimiento con el que se identifica


una enfermedad. El diagnóstico clínico requiere tener en cuenta los dos
aspectos de la lógica, es decir, el análisis y la síntesis, utilizando diversas
herramientas como la anamnesis, exploración física y exploración y
complementarias.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

En medicina, se refiere al proceso de distinción entre una enfermedad y


otra que presentan signos y síntomas similares.

DIFFUSION TENSSOR (DT)

Termino en inglés para una técnica especial de resonancia magnética


(MRI)

DISFAGIA

Dificultad para tragar.

DISGRAFÍA

Dificultades para escribir.

DISTONÍA

Las distonías son trastornos del movimiento en los cuales contracciones


sostenidas del músculo causan torceduras y movimientos repetitivos o
posturas anormales

DEMENCIA

“Demencia” es el termino general utilizado para definir los cambios en


la memoria, el pensamiento o el razonamiento de un individuo. Existen
muchas causas probables para la demencia, incluido el Alzheimer.

DEMENCIA VASCULAR:

Es un deterioro de las habilidades de pensamiento que ocurre cuando el


flujo sanguíneo al cerebro se bloquea o se reduce para que las células
cerebrales no puedan obtener oxígeno y nutrientes importantes. A veces,
estos cambios ocurren repentinamente, como durante un accidente
cerebrovascular que bloquea los vasos sanguíneos cerebrales
principales. La demencia vascular es la segunda causa más común de
demencia después de la enfermedad de Alzheimer.

DEMENCIA CON CUERPOS DE LEWY:

Es un tipo de demencia progresiva relacionada con acumulaciones


anormales de la proteína alfa-sinucleína, que daña las células cerebrales.
Los primeros síntomas incluyen alucinaciones y problemas para dormir.

» DEMENCIA FRONTOTEMPORAL (FTD):

Es un conjunto de desórdenes causados. La degeneración celular


progresiva (o descomposición) causa FTD en dos lugares. Uno está en
los lóbulos frontales del cerebro (las áreas detrás de la frente). El otro
está en los lóbulos temporales del cerebro (las regiones detrás de las
orejas).

ELECTROENCEFALOGRAMA

La gráfica, llamada abreviadamente EEG, que se obtiene colocando


unos electrodos sobre el cuero cabelludo que están conectados con un
aparato amplificador y de registro de las corrientes eléctricas que las
neuronas originan en su normal funcionamiento. Es útil en el diagnóstico
de la epilepsia, encefalitis herpética y otras enfermedades cerebrales.

ENFERMEDAD DE PARKISON

Enfermedad degenerativa cerebral caracterizada por temblor, lentitud de


movimientos, rigidez de los músculos, inestabilidad postural, dificultad
para articular palabras, pérdida del volumen de voz, marcha lenta y difícil,
inexpresión de la cara, dificultad para retener la saliva dentro de la boca,
etc. Está causada por un pérdida progresiva de las neuronas de la
llamada sustancia negra lo que trae consigo que no se produzca
dopamina, un neurotransmisor crucial para realización de movimientos.
EPIDEMIOLÓGICOS

Disciplina de la ciencia que estudia la frecuencia (prevalencia e


incidencia) y la distribución de las enfermedades y de los trastornos de
salud, así como las causas y factores de riesgo en grupos de población,
en comparación con el total de la población u otros grupos.

ESTRIADO

Región subcortical cerebral formada por el núcleo pálido y el putamen


que regula el control de los estímulos motores.

ETIOLÓGICO

En Filosofía, Física, Biología y en Medicina, la etiología es el estudio de


las causas de las enfermedades. También se aplica para referirse a estas
causas. La parte de la medicina que se encarga de la etiología es la
epidemiología.

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia.


Representa entre el 60% y el 80% por ciento de los casos de demencia
son casos de Alzheimer. Esta enfermedad no es parte inherente del
envejecimiento, sino que es una enfermedad cerebral progresiva, lo cual
significa que empeora conforme pase el tiempo. Se caracteriza por dos
estructuras cerebrales anormales denominadas “placas” y “ovillos”. Los
científicos creen que dañan o matan las células nerviosas. Las placas son
piezas de un fragmento de proteína denominado “beta amiloide”, que se
acumula en los espacios entre las células nerviosas. Los ovillos son fibras
trenzadas de otra proteína denominada “tau”, que se acumula dentro de
las células
HIPERPROTÉICA

Que posee más contenido en proteínas de lo que es usual.

HIPNÓTICO

Producto que induce al sueño. A pequeñas dosis produce sedación. A


altas dosis produce sueño.

HIPOCAMPO

Zona que se halla en la pared externa del divertículo esfenoidal de cada


ventrículo lateral del cerebro.

HISTOLÓGICAS

Referente a tejidos orgánicos

INCAPACITACIÓN

Proceso judicial para declarar incapaz la falta de aptitud de una persona


para regirse a sí misma.

INCIDENCIA

La incidencia se define como el número de casos nuevos de una


enfermedad que se desarrollan en una población durante un período de
tiempo determinado. Hay dos tipos de medidas de incidencia: la
incidencia acumulada y la tasa de incidencia, también denominada
densidad de incidencia. La incidencia acumulada (IA) es la proporción de
individuos sanos que desarrollan la enfermedad a lo largo de un período
de tiempo concreto.

INCONTINENCIA FECAL

Dificultad para contener las heces.


INCONTINENCIA URINARIA

Dificultad para contener la orina.

INDUCTOR AL SUEÑO

Que conduce al sueño.

IRIS MURDOCH

Gran escritora inglesa que murió a los 70 años, en 1999, víctima de


Alzheimer tras cinco años de enfermedad. Su marido, John Bayley, crítico
literario, publicó un libro (Elegía a Iris, Alianza, Madrid 1999) en el que
relata muy atractivamente la experiencia del sufrimiento de la enferma y
de él mismo.

INTELECTO

Función intelectual o proceso mental que tiene que ver con el


reconocimiento de objetos, el pensamiento o la percepción. Comprende
TODOS LOS ASPECTOS DEL PENSAMIENTO, EL APRENDIZAJE Y LA
MEMORIA.

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

El que baña el cerebro y la médula espinal y el que rellena las


cavidades de los ventrículos del encéfalo. Se puede obtener mediante
punción con una aguja que penetra entre dos vértebras de la región
lumbar (punción lumbar).

NEUROTRANSMISORES

Sustancias químicas que se encuentran en el cerebro y actúan


facilitando la transmisión de mensajes entre células nerviosas o neuronas.
Estos mensajes son los que permiten que las neuronas se comuniquen
entre sí. La información que comunican estos mensajeros químicos regula
la actividad normal del cerebro y controla las funciones intelectuales, las
emociones, el estado de ánimo y el sueño.

PROGRESSIVE DETERIORATION SCALE (PDS)

Escala utilizada en los ensayos clínicos sobre la Enfermedad de


Alzheimer. Esta escala de valoración se diseñó específicamente para
medir el impacto de la Enfermedad de Alzheimer en las actividades de la
vida cotidiana. El cuidador valora la capacidad de un paciente para
realizar las actividades de la vida diaria.

SISTEMA COLINÉRGICO

Vía cerebral relacionada con los procesos de pensamiento, aprendizaje


y memoria. El sistema colinérgico está formado por las neuronas
colinérgicas que utilizan el neurotransmisor acetilcolina. Cuando las vías
colinérgicas no funcionan, se alteran comunicaciones fundamentales
entre una zona y otra del cerebro.

SEMIVIDA

Tiempo que tarda la concentración de un fármaco u otra sustancia en


reducirse a la mitad, ya sea por metabolismo o eliminación.

SISTEMA COLINÉRGICO

Vía cerebral relacionada con los procesos de pensamiento, aprendizaje


y memoria. El sistema colinérgico está formado por las neuronas
colinérgicas que utilizan el neurotransmisor acetilcolina. Cuando las vías
colinérgicas no funcionan, se alteran comunicaciones fundamentales
entre una zona y otra del cerebro.
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

Cuadro N° 1

Objetivos Variables Categorías Indicadores Ítems Instrumentos


Diagnosticar
el Información Definición Tipo de Conoce qué
conocimiento sobre la de la demencia es el Encuesta
que tienen enferme- dad enfermedad Alzheimer?
los de Alzheimer.
estudiantes
de 5to año de
la unidad
educativa
Santos
Luzardo,
acerca de la
calidad de
vida de los
pacientes
con
Alzheimer.
Determinar la ¿Conoce o Existencia
cantidad de Estrategias
Nivel de tiene algún de Encuesta
estudiante de
que tiene comunicació información tipo de campañas
conocimiento n relación publicitarias
sobre la
calidad de con
vida de los
personas
pacientes
con que
Alzheimer.
padezcan
de
Alzheimer?
Establecer ¿Qué
los
Relación con Nivel de Tipo de medios Encuesta
beneficios de
una campaña enfermos de información campaña considera
informativa
Alzheimer más
sobre la
calidad de eficaces
vida en los
para
pacientes
con Transmitir
Alzheimer en
el mensaje
los
estudiantes en este tipo
de 5to año de
de
la unidad
educativa campañas?
Santos
Luzardo
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se describe de forma general, la metodología que se


utilizó para llevar a cabo la investigación. La cual constituye el
procedimiento ordenado y sistemático que se sigue para determinar lo
significativo de los hechos o situaciones, hacia los cuales se orienta la
investigación. Es conveniente exponer el nivel y el diseño de la
investigación.

TIPO DE INVESTIGACION

Nivel de la investigación

Según (Fidias G Arias (2006), define:

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho


o fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican
en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere. (p.24)

En este sentido se refiere de lo anteriormente expuesto, que el trabajo


que se realizara es bajo una modalidad de nivel descriptiva, ya que se
caracteriza a un grupo de estudiantes.

Diseño de la investigación

Se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o


fenómeno.

Igualmente se enmarca en un tipo de investigación de campo porque se


considera recolectar los datos directamente de la realidad.
Según (Fidias G Arias (2012), define la investigación de campo:

Es aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los


sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el
investigador obtiene información pero no altera las condiciones existentes.
De allí su carácter de investigación no experimental. (p 31)

POBLACION Y MUESTRA

POBLACIÓN

Es un conjunto finito o infinito de personas, animales o cosas que


presentan características comunes, sobre los cuales se requiere efectuar
un estudio determinado.

La población engloba el universo total de los elementos a estudiar

Según (Fidias G Arias (2012), define que se entiende por población:


Conjunto finito o infinito de elementos con características comunes, para
los cuales hacen extensivas las conclusiones de la investigación. Esta
queda limitada por el serán problemas y por los objetivos del estudio. (p.
18).

La población en este proyecto científico estará constituida por los


estudiantes de 5to año de la U.E. Colegio Santos Luzardo de Cúa Estado
Miranda. Que participaran en la CAMPAÑA INFORMATIVA SOBRE LA
CALIDAD DE VIDA EN LOS PACIENTES CON ALZHEIMER, DIRIGIDA
A LOS ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE LA U.E.P “COLEGIO SANTOS
LUZARDO”, CÚA MUNICIPIO URDANETA DEL ESTADO MIRANDA
Cuadro Nº 2

Estudiantes de 5to año de la U.E.


Colegio Santos Luzardo de Cúa
POBLACION
Estado Miranda.

82 ESTUDIANTES

Fuente: elaboración propia (2022)

MUESTRA
Es una parte de la población, es decir, un número de individuos u
objetos seleccionados, cada uno de los cuales es un elemento del
universo o población.
Según (Fidias G Arias (2012), define: La muestra es un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible. (p.83)

La de la investigación estará constituida por el 30% de los estudiantes


de la U.E. Colegio Santos Luzardo de Cua Estado Miranda, que equivale
a un total 25 estudiantes, estos participaran en la CAMPAÑA
INFORMATIVA SOBRE LA CALIDAD DE VIDA EN LOS PACIENTES
CON ALZHEIMER, DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE
LA U.E.P “COLEGIO SANTOS LUZARDO”, CÚA MUNICIPIO
URDANETA DEL ESTADO MIRANDA
Cuadro Nº 3
MUESTRA CANTIDAD TIPO
30% de los
estudiantes de 5to año
de la U.E. Colegio 25 NO PROBABILÍSTICO
Santos Luzardo de
Cúa Estado Miranda.
Fuente: elaboración propia (2022)
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnica de recolección de datos

Son todas las formas posibles que se vale el investigador para obtener
la información necesaria en el proceso investigativo. Hace relación al
procedimiento, condiciones y lugar de recolección de datos, dependiendo
de las distintas fuentes de información.

Según (Fidias G Arias (1999), define: las técnicas de recolección de


datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son
ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos
modalidades (entrevista o encuesta), el analices documental, análisis de
contenido, etc. (p.53)

Se realizara la técnica de encuesta, para recoger, almacenar y analizar


la información requerida. Con el propósito de obtener la información más
adecuada para la investigación, se consideró que las más apropiadas a
utilizar, eran la técnica de observación libre, y la encuesta en la
modalidad de preguntas cerradas.

Instrumento de recolección de datos

Es cualquier recurso del que puede valerse el investigador para


acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información, sintetiza toda la
labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico y
las variables y conceptos utilizados.
Según (Fidias G Arias (2006), define: “Un instrumento de recolección de
datos es cualquier recurso, dispositivo o formatos (en papel o digital), que
se utiliza para obtener o almacenar información. (p.69)
Para el presente proyecto se utilizan como instrumentos la técnica de
encuesta, para luego obtener su análisis y realizar lo expuesto, en el caso
de las encuesta están conformado por preguntas estructuradas; que
darán un total de (10) preguntas para obtener los datos de los
participantes y que será el instrumento final que los interpretes del
proyecto aplicaran en la U.E. Colegio Santos Luzardo de Cúa, Estado
Miranda, el cual pertenece y donde se encuentra la población a estudiar y
se les aplicara el instrumento con la intención de recolectar la información
que permitirá conformar la idea del tema objeto de estudio.

Validez del instrumento

La validez descriptiva se refiere a la que está relacionada con la etapa


inicial de la investigación. Usualmente involucra la recopilación de datos.
El resultado principal es la información que describe lo que fue
observado y experimentado.

Para ello es muy importante tanto la selección del lenguaje como de los
datos relevantes.

Según (Fidias G Arias (2006), define: La validez del cuestionario


significa que las preguntas o ítems deben tener una correspondencia
directa con los objetivos de la investigación. Es decir, las interrogantes
consultaran solo aquello que pretende conocer o medir. (p.79)
Después de haber recogido los datos en los instrumentos, los mismos
serán sometidos a un análisis cuali- cuantitativo mediante la clasificación
y registro de los datos obtenidos en el mismo.

Los datos están representados mediante la técnica de codificación de


datos en una matriz organizada en cuadros. En este proceso investigativo
cualitativo se utilizó el análisis de contenido, lo que permitió estudiar los
datos obtenidos a la luz de los objetivos de la investigación y marco
teórico.
PROCEDIMIENTO METODOLOGICO

El procedimiento metodológico es la transformación de la realidad


de datos aprehensibles y cognoscibles que buscan de volver clara un
objeto de estudio.

Según (Fidias G Arias (1999), “Es un resumen de cada paso de la


ejecución de la investigación. (p.59).”

Para el presente estudio se cumplirá con unas series de fases,


entre las cuales es importante destacar las siguientes: Revisión
bibliográfica y documental con respecto al tema, así como aquellos
trabajos relacionados que sirven de base para el marco teórico
referencial.

 Organización de la información.
 Selección de los instrumentos para la recolección de datos.
 Contacto y/o relación con especialistas en la materia.
 Aplicación del instrumento a los estudiantes.
 Organización de los datos obtenidos.
 Establecimiento y montaje de los datos obtenidos en cada uno de
los gráficos de torta.
 Relación del análisis.

También podría gustarte