Estrategias Didácticas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Estrategias Didácticas

Alumno: Sofía De La Fuente Vázquez


Universidad: Vizcaya De Las Américas
Carrera: Licenciatura en Educación
Materia: Didáctica l
Maestra: Gabriela Flores
Fecha: 1/ octubre/23
¿Qué son las estrategias didácticas?
Las estrategias didácticas son un componente fundamental en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Son un conjunto de enfoques, métodos y técnicas que
los educadores utilizan para planificar, organizar y llevar a cabo la instrucción de
manera efectiva. Estas estrategias están diseñadas para maximizar la
comprensión y retención de la información por parte de los estudiantes, así como
para fomentar su participación activa en el proceso de aprendizaje.

Aquí hay algunas categorías comunes de estrategias didácticas:

1. Métodos de enseñanza: Estos incluyen la exposición oral del maestro, la


lectura, la discusión en grupo, la resolución de problemas, la enseñanza
colaborativa y el aprendizaje individualizado. Los educadores eligen el método
más adecuado según los objetivos de aprendizaje y las necesidades de los
estudiantes.

2. Recursos didácticos: Los materiales y recursos utilizados en el aula


desempeñan un papel crucial en la implementación de estrategias didácticas
efectivas. Esto puede incluir libros de texto, multimedia, aplicaciones educativas,
materiales manipulativos, entre otros.

3. Evaluación formativa y sumativa: Las estrategias didácticas también abarcan


la forma en que se evalúa el aprendizaje de los estudiantes. La evaluación
formativa se realiza durante el proceso de enseñanza para monitorear el progreso
y proporcionar retroalimentación, mientras que la evaluación sumativa se utiliza al
final de un período de instrucción para medir el logro de los objetivos de
aprendizaje.

4. Aprendizaje activo: Fomentar la participación activa de los estudiantes es


fundamental. Esto puede incluir debates, actividades prácticas, proyectos, juegos
educativos y discusiones en grupo, que involucran a los estudiantes de manera
más efectiva que una mera transmisión de información por parte del maestro.

5. Tecnología educativa: El uso de la tecnología, como computadoras, tabletas,


software educativo y recursos en línea, ha ampliado las posibilidades de las
estrategias didácticas al ofrecer nuevas formas de acceder a la información y
fomentar el aprendizaje interactivo.

En resumen, las estrategias didácticas son herramientas esenciales para los


educadores, ya que les permiten diseñar experiencias de aprendizaje significativas
y efectivas para los estudiantes, teniendo en cuenta sus necesidades individuales
y los objetivos de aprendizaje específicos.
1.Ensayo
Un ensayo es el “escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de
mostrar el aparato erudito”.
¿Cómo se realizan?
Todo ensayo ha de observar una estructura interna, misma que debe hacerse del
conocimiento del ensayista (alumno), aunque en este, no se muestre
explícitamente que la tiene.
Estructura del Ensayo
1. Apertura o introducción: Se describe la presentación del tema, justificaciónde su
importancia, consideraciones por las cuales el ensayista aborda eltema, entre
otras posibles características.
2. Desarrollo: En esta fase se desdobla el argumento del ensayo; en
otraspalabras, esta sección contiene, usualmente, el grupo de razones
quejustifican la tesis principal. También es el lugar para desarrollar los
argumentossecundarios (aquellos que apoyan, aclaran, justifican o amplían los
datos oargumentos controversiales o no obvios, del argumento principal).
3. Cierre o conclusión: No significa necesariamente “solución a
problemasplanteados”; puede dar cuenta de la perspectiva que asume el
ensayistaante lo establecido en la apertura o en el desarrollo y/o emitir juicios de
valorsobre la información.
¿Para qué se utiliza?
Generar la aproximación a diferentes áreas del conocimiento, para abordar una
problemática a través del análisis y la creatividad, desde diferentesperspectivas.
2.Resumen
El resumen es la redacción de un nuevo texto a partir de otro, donde exponemos,
de forma abreviada, las ideas principales o más importantes del escrito original”
(CICE).

¿Cómo se realiza?
Se elabora en forma de prosa escrita, aunque también llega a diseñarse
esquemáticamente al numerar o marcar las ideas principales; o bien,
representándolo con ciertos apoyos gráficos que incluyen otras formas de
redacción. Según Ana María Maqueo (2000), los pasos a seguir en su elaboración
son cuatro:
1.- Leer con atención un texto: Es necesario comprender lo que se lee, por lo que
es recomendable emplear un diccionario para las palabras desconocidas en el
texto.
2.- Separar la información en bloques de ideas: Se identifican las ideas
principales y aquellas que apoyan o explican las primeras.
3.- Subrayar las ideas principales: Se destacan en el texto las ideas que el autor
considera esenciales.
4.-Redactar el resumen enlazando las ideas principales Con los nexos
correspondientes: Se selecciona lo más relevante, sin hacer cambios o alterar
palabras del autor.

¿Para que se utiliza ?


Cuando la información sea extensa (abundante) y contenga diferentes niveles de
importancia; es decir, condensada, y requiera de organización alternativa al
contenido. Así mismo, el resumen puede emplearse antes de la presentación de
un texto o de una lección como estrategia preinstruccional o bien, al final del
mismo como estrategia posinstruccional. También, es posible construirlo de forma
acumulativa durante la sección, y hacerlo funcionar como estrategia
construccional.
3.Análisis
Es una de las actividades intelectuales más importantes en la educación y en las
disciplinas denominadas ciencias sociales o humanidades. Tras la lectura de un
texto (actividad interpretativa en sí misma), viene su comentario, que es muy
diferente según la metodología de la ciencia de que se trate.
Los comentarios de textos literarios reflejan necesariamente el punto de vista del
comentarista: su adscripción a una determinada escuela de pensamiento, su
ideología, incluso sus prejuicios y cualquier clase de condición personal que
suponga algún tipo de identificación (nacionalidad, clase, social, lengua, religión,
raza, sexo, etc.) o le condicione su proximidad o lejanía al texto que está
comentando.
Consiste en indagar si la forma que se le da al texto al producirlo es congruente
con la intención comunicativa del autor.

¿Cómo se realiza?
Al analizar es necesario tomar en cuenta:
Que el texto (del tipo que sea), es una unidad de significado para la comunicación,
en la que forma (estructura, por ejemplo: inicio, desarrollo, desenlace) y fondo
(contenido) están relacionados, son congruentes y se corresponden entre sí para
dar sentido al discurso. Así el análisis debe
realizarse considerando ambos aspectos.Cabe precisar que por forma se
entienden aquellos elementos propios de la estructura, misma que varía de un tipo
de texto a otro. En este rubro se incluyen:
1. Presentación de la información.
2. Organización.
3. Partes del texto.
4. Identificar función de cada párrafo
5. Tipo de lenguaje.
6. Redacción.
7. Gramática: Donde vale la pena realizar un análisis sintáctico, es decir,
de la lógica y propiedad en la construcción de oraciones, unidad mínima del
texto.
8. Ortografía.
9. Mecanismos de Coherencia
Por su parte, el fondo se relaciona con:
1. El propósito o intención comunicativa; en otras palabras, ¿qué quiere
comunicar el autor?, mismo que está relacionado con…
2. Los usos y funciones del texto: qué se dice y cómo.
3. Modos discursivos.
4. Estructuras Textuales.

¿Para qué se utiliza?


El propósito es indagar en los productos escritos de otros, el análisis permite:
• Forma: saber si la estructura es coherente (desarrollo lógico del texto), si
escalará y si cada parte del contenido cumple con su función; además de que es
posible detectar errores u omisiones de redacción, gramática, ortografía, etcétera.
• Fondo: saber si logramos transmitir lo que queríamos al momento de plantear el
propósito comunicativo. Para estar más seguros de ello podemos someter
nuestros textos al comentario o la crítica de otros.
4.Artículos (científicos o divulgación)
El artículo es un género periodístico que además de informar pretende expresar
una reflexión, opinión o proponer una tesis sobre un hecho de importancia y
actualidad. Busca también brindar información respecto a los antecedentes o
hechos relacionados con el tema central que se comenta a fin de ofrecer un
contexto histórico social más amplio para lector.

¿Cómo se realiza ?
Para escribir un artículo no basta investigar los hechos, hay que conocer también
los antecedentes y posibles consecuencias, además de la información vital sobre
los personajes involucrados.

¿Para qué se realiza?


Como todos los géneros periodísticos, busca dar respuesta a las preguntas
hipotéticas: Qué, Quién, Cuándo, Dónde, Cómo, Por qué y Para qué, aunque
concediendo el primer lugar a la que sea más importante.
5.Informe de lectura
La estrategia es un trabajo escrito que se caracteriza por ser restringido al análisis
de una problemática, que será abordada a partir de determinados textos
(bibliografía primaria) y que encontrará apoyo en bibliografía secundaria.
El informe de lectura es una modalidad de trabajo académico; en otras palabras,
es un texto escrito en prosa que tiene como propósito fundamental, suministrar al
lector una determinada información sobre otro texto escrito.

¿Cómo se realiza ?
La elaboración de un informe de lectura atraviesa distintas etapas, que serán de
utilidad para guiar al alumno en la construcción de buenos informes.
Dichas etapas consisten en:

1. Planeación (Preescrito)
• Cronograma de actividades: Se distribuye el tiempo para elaborar el plan de
trabajo (recolectar información y organizar las ideas centrales o preguntas del
informe).
• Plan de trabajo: Escrito donde figuran el título del informe, el índice, la
bibliografía el cronograma de actividades.
2. Redacción
•Quién redacta y para quién se redacta: Generalmente, se escribe en primera
persona de forma académica; además, nunca se debe dar por sentado que el
lector lo comprende de antemano.
•Qué se escribe: A partir de una pregunta, va a mostrar cómo un autor (o autores)
ha intentado responderla, además de tener presente que la redacción omienza
con un esbozo que, desde el principio, debe tener una
estructura definida, la cual se integra por:
- Portada
- Índice
- Introducción: anunciar qué va a hacer y cómo se va a hacer.
- Desarrollo: Mostrar qué sucedió (presentar cómo sucedieron temporalmente los
acontecimientos). Describir el estado de la cuestión (en qué consiste el problema).
Comparar y contrastar dos respuestas de un autor (fuente primaria) frente a un
problema, dadas en dos épocas diferentes de su obra. Comparar dos respuestas a
un problema dadas por autores diferentes. Mostrar cómo otros autores (fuentes
secundarias) se han referido al problema o lo han revisado.
- Cierre: En el cierre se puede: a) Retomar las preguntas de la introducción
señalando qué ha respondido (o no) y por qué (o cómo); b) Mostrar al lector el
recorrido hecho o su importancia; c) Abrir nuevos interrogantes señalando que
pasos se podrían dar para resolverlos.
- Bibliografía
- Apéndice
• Citas, notas y paráfrasis: Se sugiere emplear el sistema Vancouver

3. Revisión
La revisión debe cuidar que el texto pueda leerse como un todo global y continuo.
En la revisión se debe:
- Simplificar las frases muy extensas (acortándolas o expresándolas de modo más
claro).
- Eliminar palabras y expresiones irrelevantes (o frases hechas).
- Revisar la cohesión entre párrafos (elección de conectores adecuados).
- Comprobar que los títulos expresen claramente las ideas que se desarrollan en
las secciones correspondientes.
- Verificar que cada párrafo exprese una idea central; usar el punto y aparte solo
cuando pasa de un tema a otro (o cuando añade una idea importante).
- Hacer recapitulaciones en el desarrollo sintetizando lo que ha hecho
(permitiéndole al lector no perder el hilo conductor del texto).
- Revisar la ortografía.
- Controlar que las referencias bibliográficas estén correctamente consignadas.
- Corroborar la coherencia entre lo que anuncia en la introducción y lo que realiza,
así como entre la introducción y el cierre.
4. Reescritura
Durante esta etapa, previa a la entrega final del escrito, se debe:
- Pasar en limpio los párrafos corregidos verificando que no se haya perdido la
cohesión entre los mismos.
- Prestar atención a la presentación del texto (que los títulos se destaquen
adecuadamente, que las notas tengan un cuerpo más pequeño).
- Revisar que la portada contenga todos los datos pedidos.
- Seleccionar e imprimir el material que añadirá en el apéndice (si
corresponde).
- Controlar la numeración de las páginas.

- Reexaminar la ortografía.

- Hacer una copia del texto que se entregará al profesor.

¿Para qué se utiliza?


Generalmente, hay materias más teóricas que otras; o bien, contenidos muy
amplios en los cuales se requiere la revisión de varios libros o lectura de grandes
volúmenes de información. En esos casos, es útil emplear este tipo de estrategia
que orientará la revisión y análisis de información.
Desarrollar habilidades de reformulación; es decir, comunicar el texto original de
diversas maneras sin distorsionar los conceptos. Así como exponer, describir,
explicar, analizar, interpretar o argumentar.
6.Crónica
La crónica es un relato testimonial, es decir, una narración hecha por alguien que
participó activamente o al menos vivió la situación como espectador, puede dar
información y opiniones de primera mano, independientemente de que se incluyan
opiniones de otros personajes. Se utiliza tanto dentro del género literario como en
periodístico y en el académico o científico.
¿Cómo se realiza?
Para elaborar una crónica, es necesario utilizar las técnicas de narración y
descripción a fin de que los lectores se formen una idea completa de los hechos.
En primer lugar se debe definir el asunto o hecho central que se quiere contar y
enunciarlo claramente. También se mencionan los datos más importantes como
lugar y fecha y, si es posible, antecedentes del suceso, además del nombre de los
actores o personajes más importantes que intervinieron en los hechos.
¿Para qué se utiliza?
La crónica responde al esquema general de introducción, desarrollo y conclusión,
El lenguaje que utiliza es literario (busca la belleza), y acepta opiniones subjetivas
independientemente de que la crónica sea periodística o académica, por tanto su
estructura es bastante libre.
7.Síntesis
La síntesis es también otra forma del resumen, pero aún más abreviada y con una
diferencia sustantiva con este, en ella se puede parafrasear con palabras propias.
¿Cómo se realiza?
• Redacta con fidelidad, exactitud y claridad.
Por claridad se entiende la expresión de un sólo punto principal por párrafo; el uso
correcto de los signos de puntuación; el orden en la expresión de las ideas.
La exactitud se refiere a la expresión de una idea clara, precisa, que no pueda
interpretarse en ninguna otra forma que la que quieres manifestar.
• En ocasiones, la falta de exactitud en lo que se dice cambia u obscurece
el sentido.
• Subraya todo aquello que sea relevante
• Identifica los conceptos centrales.
• Numera los conceptos centrales.
• Bajo cada concepto central escribe los puntos principales que le
correspondan.

¿Para qué se utiliza?


Su principal función es sintetizar un texto o varias fuentes distintas. Una síntesis
resulta ser una buena y efectiva forma de facilitar los procesos de aprendizaje. Es
una herramienta que le permite a quien lo redacta comprender e interiorizarse en
mayor medida en determinado contenido de su interés. Es un buen método
también de no perder el tiempo en la lectura de información poco pertinente o que
poca relación tiene con el foco de los contenidos que se pretenden investigar o
estudiar.
8.Fábula
Las fábulas son relatos o composiciones literarias de longitud moderada o
relativamente breve y que tiene una finalidad instructiva, es decir, que resultado de
la historia se puede deducir una enseñanza. Comúnmente denominada moraleja.
Una de las características principales de una fábula, es que los personajes
usualmente son animales u objetos que adoptan características y habilidades
humanas.
El escritor emplea este tipo de personajes con el objetivo de resaltar o hacer
énfasis (de forma feliz como un cerdos metafórica) en cualidades específicas que
los personajes emplearan para establecer la moraleja.
¿Cómo se realiza?
La fábula por ser una narración, tiene inicio, nudo y desenlace. Lee atentamente
para que estructures tu fábula:
Inicio. Una tortuga, cansada de arrastrar siempre su concha por la tierra, suplicó al
águila la levantase por los aires lo más alto que pudiera. Así lo hizo la reina de las
aves, remontando a la tortuga por encima de las nubes.
Nudo. Al verse a tal altura, la tortuga exclamó: - ¡Qué envidia me tendrán ahora los
animales que por el suelo se mueven, al verme encumbrada entre las nubes!
Desenlace. Al oír esto el águila fue incapaz de soportar tanta vanidad y soltó a la
ilusa que, al caer sobre peñascos, se deshizo en mil pedazos.
Moraleja. Nunca mires demasiado alto, que no hay brillantes en el cielo.
¿Para qué se utiliza?
Dado el significado de fábula y sus características, este tipo de relatos es muy
usado como lectura para niños por su cualidad didáctica y de útil recurso en la
enseñanza y aprendizaje de la lectura para niños pequeños.
9.Ilustraciones
Las ilustraciones (fotografías, esquemas, medios gráficos, etcétera) constituyen
una estrategia de enseñanza profusamente empleada. Estos recursos por sí
mismos son interesantes, por lo que pueden llamar la atención o distraer. Su
establecimiento ha sido siempre muy importante (en términos de lo que aportan al
aprendizaje del alumno y lo frecuente de su empleo)
en áreas como las ciencias naturales y tecnología, y se les ha considerado más
bien opcionales en áreas como humanidades, literatura y ciencias sociales.
Las ilustraciones son más recomendables que las palabras para comunicar ideas
de tipo concreto o de bajo nivel de abstracción, conceptos de tipo visual o
espacial, eventos que ocurren de manera simultánea, y también para ilustrar
procedimientos o instrucciones procedimentales.
Los tipos de ilustraciones más usuales que podemos emplear en materiales
impresos con fines educativos se describen a continuación (Duchastel y Walter,
1.979):
Descriptiva Expresiva
Tipos de ilustraciones
Construccional en textos académicos
Funcional
Lógico-matemática Algorítmico
Arreglo de datos
La tipología está planteada en términos de la función o utilidad de enseñanza de
una ilustración determinada. Obviamente, una misma ilustración puede caer no
sólo en una, sino en varias de las clases mencionadas:
Descriptiva: Muestran objetos (estatuas, figuras, dibujos, fotografías, etc).
Expresiva: Muy ligada a la anterior, pero considerando aspectos actitudinales o
emotivos (fotografías de víctimas de guerras o de desastres naturales).
Construccional: Presenta los elementos o partes de un objeto, sistema o aparato
(esquema del aparato digestivo).
Funcional: Muestran como se realiza un proceso o la organización de un sistema
(ilustración de un ecosistema).
Lógico-matemática: Arreglos diagramáticos de conceptos y funciones matemáticos
(gráficas de variaciones).
Algorítmica: Diagramas que incluyen pasos de un procedimiento, posibilidades de
acción, demostración de reglas y normas.
Arreglo de datos: Ofrecen un conjunto de datos o cantidades en forma tabular,
diagramática o cartográfica (series estadísticas).
10.Red Semántica
Están basadas en la idea de que los objetos o los conceptos pueden ser unidos
por alguna relación.
¿Cómo se realiza?
Estas relaciones se representan usando una liga que conecte dos conceptos.
Los nodos y las ligas pueden ser cualquier cosa, dependiendo de la situación a
modelar.
¿Para qué utiliza?
Actualmente, se utiliza el término redes asociativas (una forma más amplia) ya que
no sólo se usa para representar relaciones semánticas, sino también para
representar asociaciones físicas o causales entre varios conceptos u
objetos.Están basadas en la idea de que los objetos o los conceptos pueden ser
unidos por alguna relación.
11. Diagrama de árbol
Un diagrama de árbol es un método gráfico para identificar todas las partes
necesarias para alcanzar algún objetivo final. En mejora de la calidad, los
diagramas de árbol se utilizan generalmente para identificar todas las tareas
necesarias para implantar una solución
¿Cómo se realiza?
Esta estrategia puede emplearse de manera individual o grupal. Es necesario
llevar a cabo los siguientes pasos para su elaboración:
1. El estudiante realiza una lectura profunda y matricula las ideas
2. Elabora un esquema en forma de árbol, en el tronco de árbol se coloca el
nombre del tema, en las ramas principales se coloca la idea principal y en las
ramitas o hojas las ideas secundarias.
¿Para qué se utiliza?
Se emplea para profundizar un tema; A través de la representación gráfica del
tema se facilita el entendimiento de las ideas principales y secundarias.
12.Cuadro sinóptico
El cuadro sinóptico es un organizador gráfico muy utilizado, ya que permite
organizar y clasificar información. Se caracteriza por organizar los conceptos de lo
general a lo particular, y de izquierda a derecha, en orden jerárquico: para utilizar
la información se utilizan llaves.

¿Cómo se realiza?
1. Se identifican los conceptos generales o inclusivos.
2. Se derivan los conceptos secundarios o subordinados.
3. Se categorizan los conceptos estableciendo relaciones de jerarquía.
4. Se utilizan llaves para señalar las relaciones.

¿Para qué se utiliza?


El cuadro sinóptico permite:
o Establecer relaciones entre conceptos.
o Desarrollar la habilidad para clasificar y establecer jerarquías.
o Facilita la comprensión de un tema.
13.Cuadro comparativo
El cuadro comparativo es una estrategia que permite identificar las semejanzas y
diferencias de dos o más objetos o hechos. Una cuestión importante es que, luego
de hacer el cuadro comparativo, es conveniente enunciar la conclusión a la que se
llegó.

¿Cómo se realiza?
1. Se identifican los elementos que se desea comparar.
2. Se marcan los parámetros a comparar.
3. Se identifican y escriben las características de cada objeto o evento.
4. Se enuncian afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y
diferencias más relevantes de los elementos comparados.

¿Para qué se utiliza?


1. El cuadro comparativo: Permite desarrollar la habilidad de comparar, lo que
constituye la base para la emisión de juicios de valor.
2. Facilita el procesamiento de datos, lo cual antecede la habilidad de
clasificar y categorizar información.
3. Ayuda a organizar el pensamiento.
14.Mapa de sol
Diagrama o esquema en forma de sol.

¿Cómo se realiza?
En la parte central (sol) se anota el nombre del tema a tratar y en las líneas o
rayos se añaden ideas obtenidas sobre el tema.

¿Para que utiliza?


Para introducir u organizar un tema, se colocan las ideas que se tiene respecto a
un tema o concepto.
15.Mapa de aspectos comunes
Diagrama similar al conjunto AB, donde se desea encontrar los aspectos o
elementos comunes entre 2 temas o conjuntos.

¿Cómo se realiza?
1. En un conjunto Ase anota el primer tema y sus características.
2. En el conjunto B se hace lo mismo.
3. En la intersección se colocan los elementos comunes o semejantes que
4. existen entre ambos.
5. Los elementos que quedan fuera son las diferencias.

¿Para qué se utiliza?


Para comparar temas que comparten características, y para distinguir sus
diferencias.
16.Mapa de Ciclos
Diagrama donde se anota la información en orden cronológico o por secuencias a
través de círculos y flechas que llevan seriación continua o periódica.

¿Cómo se realiza?
1. En el círculo superior se anota el inicio del ciclo.
2. En los subsiguientes se registran las etapas que completan el ciclo.

¿Para qué se utiliza?


Sirve para representar información cíclala como circuito.
17.Mapa de medusa
Esquema que simula la estructura de una medusa.

¿Cómo se realiza?
1. En la parte superior se anota el título del tema.
2. En los cuadros subsiguientes, las divisiones del tema.
3. En los hilos o líneas de la medusa, se colocan las características o
elementos de cada subtema.

¿Para qué se utiliza?


Sirve para organizar los contenidos o temas o subtemas.
18.Glosario
Un Glosario es un catálogo que contiene palabras pertenecientes a una misma
disciplina o campo de estudio, apareciendo las mismas explicadas, definidas y
comentadas, pero, asimismo, un glosario puede ser un catálogo de palabras
desusadas o del conjunto de comentarios y glosas sobre los textos de un autor
determinado.

¿Cómo se realiza?
Para la construcción de un glosario el facilitador puede utilizar varias estrategias
tanto centradas en el trabajo individual como recuperación de información,
técnicas centradas en el pensamiento crítico y la creatividad, así como las de
trabajo colaborativo, trabajo en parejas y valoración de ideas.
Existen diversos tipos de glosarios porque cada ámbito y campo desarrollará uno
en cuestión.
La organización de esta actividad es muy variable y depende de la cantidad de
grupos y estudiantes con los que se cuenten, además de las temáticas que se
desean abarcar, por lo tanto, se puede dividir en parejas o grupos, crear
categorías por temas, clasificar las definiciones y puntuarlas o comentarlas entre
otras.

¿Para qué se utiliza?


Este ejemplo consiste que en lugar de que el facilitador realice un glosario solo,
inste a sus estudiantes a que lo vayan construyendo a medida
19.Línea del tiempo
La línea del tiempo es la representación gráfica de los periodos cortos, medianos o
largos (años, lustros, décadas, siglos, milenios, por ejemplo). En dicha línea
podemos representar la duración de los procesos, hechos y acontecimientos y
darnos cuenta de cuales suceden al mismo tiempo, cuánto tiempo duran, cómo se
relacionan y en qué momento se produjeron.

¿Cómo se realiza?
Para elaborar una línea del tiempo, primero deberás leer previamente una unidad
temática, seleccionar los aspectos que necesitas representar y registrar el
momento en el cual ocurrieron. Toma en cuenta que dichos aspectos pueden
referirse al inicio o fin de una guerra, el año en que se decreta una ley o se inventa
una máquina, al periodo que abarca una revolución, al momento de auge de
corriente pensamiento, al lapso de tiempo que comprende el desarrollo de una
manifestación cultural como el cristianismo o bien, un sistema económico -como el
del capitalismo-, entre
muchos más.
Después de haber realizado la lectura y la selección de los aspectos a representar
sigue estos pasos:
o Determina la primera y última fecha a representar.
o Decide la escala de medición que utilizaras (meses, años, lustros, décadas.
Siglos, etc.)
o Traza una línea horizontal de derecha a izquierda y señala las marcas
temporales de acuerdo con la escala de medición que utilizarás.
o Escribe sobre la línea palabras e ideas clave que se refieran a los aspectos
que seleccionaste; estos deben estar registrados en estricto orden
cronológico.
o Es recomendable que utilices diferentes tipos de líneas o colores para
distinguir cada periodo o acontecimiento histórico, con el fin de logres una
mayor ubicación de los datos en el tiempo. También puedes incluir
ilustraciones.
¿Para qué se utiliza?
Aunque el tiempo es considerado como una experiencia subjetiva, por lo que su
representación gráfica puede adoptar diversas modalidades (lineal, espiral, cíclica
o incluso caótica), su organización en líneas de tiempo ofrece un marco para
mostrar un tipo de relación entre sucesos. Las líneas de tiempo son una manera
de contar una historia.
Las líneas de tiempo proporcionan estructura, facilitando a los estudiantes la
ubicación de sucesos, acontecimientos, procesos, etcétera, en un continuo.
Estas pueden ser sumamente sencillas, como secuencia de algunos cuantos
eventos, pero también pueden crearse líneas complejas en las que se observe no
sólo la secuencia sino la sincronía de eventos y procesos. Las líneas de tiempo
permiten superponer información e imágenes de forma creativa, configurando un
panorama amplio en la representación gráfica de los procesos históricos. Las
líneas de tiempo permiten fragmentar en los segmentos que se desea profundizar,
destacando aquellos aspectos que considere relevantes.
20.Fichas de trabajo
Las fichas sirven para reconstruir el conocimiento obtenido de las fuentes,
organizarlo por temas y subtemas, y evitar la pérdida de la información. La
elaboración de fichas es una técnica de conservación de la información que se ha
comprendido en la lectura.
Se relaciona directamente con el orden y la importancia de las ideas obtenidas de
la lectura.
o ¿Qué información estamos buscando?
o ¿Cuál es el tema principal?
o ¿Cuál es la estructura del texto

¿Cómo se realiza?
o Anotar en la parte superior izquierda la referencia de la fuente documental.
o Escribir en la parte superior derecha las palabras clave en Mayúsculas
o (temas importantes).
o Hacer citas textuales cuando sea necesario.
o Puede hacerse en forma de resumen o con ideas propias.
o Pueden usarse viñetas para destacar las ideas.
o Las fichas deben organizarse en base a categorías que faciliten su uso.
o Numerar la ficha en la parte inferior derecha para que no se revuelvan.
o No utilizar abreviaturas o signos convencionales, a menos que se haga el
respectivo registro de las mismas.
o Escribir el nombre de quien las elaboro, con letras pequeñas, en la parte
inferior izquierda.
¿Para qué se utiliza?
o Sirven para registrar datos, juicios, ideas, resúmenes, síntesis, comentarios
personales y citas textuales.
o Permiten la elaboración de reportes o bien, para recuperar la lectura de un
texto particular.
o Norma: el trabajo de realización de fichas detrabajo, será inútil si no se
tiene un objetivo definido de antemano. Hay que saber para qué va a servir
o el fichero.

También podría gustarte