Post A Status 2
Post A Status 2
El cuello es una región anatómica comprendida entre la cabeza y el tórax. Conecta las
estructuras tanto de la cabeza como la del tórax, como también algunos vasos sanguíneos
que se originan en el tórax que tienen que irrigar la cabeza y nutrir de algunos órganos
vitales como el cerebro y otras estructuras importantes a nivel del cuello.
Se forman venas y pares craneales que van a llegar desde la cabeza hacia el tórax y el
abdomen. El cuello se divide en dos regiones anatómicas para su estudio que son la
anterior y posterior, estas dos regiones anatómicas están divididas por la columna vertebral
(las 7 vértebras cervicales). Estudiaremos por regiones y planos anatómicos de profundo a
superficial.
Algunos autores dividen la región del cuello en tres, una región anterior, posterior y lateral,
pero nosotros estudiaremos la región anterolateral del cuello
❏ Región anterior:
- Plano profundo medio o prevertebrales: estos músculos se llaman
prevertebrales porque se encuentran localizados delante o en la cara anterior de
la columna vertebral y están compuesto por:
➢ El músculo recto anterior de la cabeza: va desde el occipital hasta la apófisis
transversa del atlas, la acción de este músculo es flexionar la cabeza y el
cuello.
➢ El músculo largo del cuello: su acción es flexionar el cuello y se extiende por
toda la columna vertebral desde las vértebras cervicales a las torácicas (tiene
forma de triángulo isósceles, dos lados iguales y una desigual) y tiene una
superolateral e inferolateral.
➢ El músculo largo de la cabeza: va desde la porción basilar del occipital y se
inserta en las vértebras cervicales 2,3,4
- Plano profundo lateral: se encuentra a los lados de la columna vertebral y está
compuesto por:
➢ Los músculos intertransversos: se encuentran insertados en las apófisis
transversas cruzando de una a otra, son muy pequeños. Su primer músculo es
e recto lateral de la cabeza (va de C1 a C2)
➢ Los músculos escalenos anterior, medio y posterior: estos músculos van de
manera escalonada, su función es flexionar el cuello y actuar como músculos
inspiradores elevando las costillas.
Músculo Inserción Inserción Distal Inserción en el tubérculo
Síndrome del estrecho torácico superior ausencia del pulso a nivel radial
debido a la comprensión de la arteria subclavia.
● El nervio frénico se encuentra delante del escaleno anterior
(triángulo interescalénico) cuando emerge del plexo cervical, este
músculo escaleno anterior se usa como referencia para la colocación
de una vía central a nivel de la vena subclavia.
❏ Región suprahioidea también se conoce como región anterior del cuello o región
hioidea, los músculos de esta región actúan elevando (descendiendo) la mandíbula
pero elevan el hueso hioides principalmente y descienden la mandíbula (contrarios a
los masticadores). Esta región está conformada por:
● Su límite principal es el hueso hioides (hueso de la lengua, proviene
embriológicamente del 2 y 3 arco branquial, se insertan los músculos
en el cuerpo, por encima (suprahioideo) y por debajo (infrahioideo)
es el único hueso del cuerpo que no se articula con ningún otro hueso
del esqueleto axial y está sujeto por los músculos de la región
suprahioidea e infrahioidea.
➢ Plano profundo: está compuesto por dos músculos que tienen como función
descender y estabilizar al hueso hioides.
- Músculo esternotiroideo este va desde la cara posterior del esternón,
asciende verticalmente por debajo del esternocleidohioideo, hasta
cartílago tiroide, hastas las inserciones del músculo tirohioideo.
- Músculo tirohioideo es el músculo más corto de la región infrahioidea
va desde la línea oblicua del cartílago tiroide hasta el borde inferior y
asta mayor del hueso hioide
Algunos autores mencionan que el músculo esternotiroideo y el tirohioideo se
unen formando uno solo llamado músculo esternotiroideo.
Triángulo visceral o muscular tendremos las vísceras del cuello, como la
laringe, glándulas tiroides y tráquea. Su base superior es el cuerpo del
hueso hioide y su vértice es la inserción de los músculos esternotiroideo.
❏ Región anterolateral
➢ Músculo esternocleidomastoideo es un músculo acintado, tiene función de
rotador lateral y flexión la cabeza, su inervación es dada por las ramas
anteriores de C2 a C3 y el nervio accesorio o espinal (XII) (al igual que el
trapecio que es el músculo más superficial de la nuca o región posterior del
cuello), y músculo poligástrico porque tiene más de dos porciones:
1. Esterno = se origina en la porción del fascículo esternal
2. Cleido = inserción que tiene a nivel de la clavícula
3. Mastoideo = se inserta a nivel de la apófisis mastoides a nivel del
hueso temporal
Tiene una cuarta inserción a nivel del hueso occipital en la línea nucal justo
con el trapecio y se llamaría esternocleidomastoideo occipital
Este músculo es el responsable de una tortícolis debido a la contracción
del músculo y también participa como músculo accesorio de la
respiración
La importancia clínica del músculo platisma es que se usa como referencia a nivel
de una herida del cuello para saber si es penetrante o no cuando atraviesa el
músculo ya que se confunde con la fascia cervical.
Laringe
La laringe está situada aproximadamente a la altura de C5-C7, formada por un esqueleto
cartilaginoso parcialmente calcificado por la presencia de varios músculos, ligamentos y de
un gran revestimiento mucoso que tapiza su interior.
Íntimamente vinculado a la laringe está el hueso hioides, ubicado sobre el cartílago tiroides,
donde se insertan varios músculos laríngeos extrínsecos
En el interior de la laringe se encuentran las cuerdas vocales, los cuales son dos músculos
como dos labios horizontes situados dentro de la región glótica
La glándula tiroides se encuentra ubicada en la región cervical anterior, debajo de los músculos
Esternotiroideo, Esternohioideo, Esternocleidomastoideo y Omohioideo.
Alzando el tubo laringotraqueal entre el 5to y 6to anillo traqueal sería su límite inferior. Entre la
unión de los dos tercios inferiores y el tercio superior del cartílago tiroides, se posa sobre el
cartílago cricoides y se encuentra a la altura de las vértebras C5 y T1, distribución que se pierde
durante la deglución.
El flujo sanguíneo de la glándula es de 4-6 ml/min/g, es muy elevado en relación a su tamaño. Los
capilares que la irrigan son fenestrados y muy abundantes, distribuidos en plexos profundos
alrededor de los folículos tiroideos facilitando el depósito de las hormonas tiroideas en la circulación
general.
IRRIGACIÓN
La irrigación en la región superior está dada por la arteria tiroidea superior (quien es rama de la
carótida externa), esta se ramifica en interna, externa y posterior. En la región inferior el flujo
sanguíneo es llevado por la arteria tiroidea inferior originaria en ocasiones de la subclavia y en
otras del tronco tirocervical, se ramifica en interna, posterior y profunda. En algunas personas se
puede encontrar una tercera arteria que es la arteria tiroidea media , de neubauer o inma, esta
arteria puede originarse de la carótida común derecha, la subclavia o el tronco braquicefalico y
asciende frente a la tráquea inferior a la glándula, su función es recompensar la insuficiencia de
algunos de los demás vasos tiroideos.
DRENAJE VENOSO
Este parte de la formación de un plexo tiroideo, donde surgen:
- Las venas tiroideas superiores: discurren junto a la arteria superior y drenan
directamente la yugular interna o al tronco tirolingo facial que es común a la vena
facial y lingual).
- Las venas tiroideas inferiores las cuales surgen del borde inferior de la tiroides,
discurren a través de la tráquea hacia el tronco braquiocefálico izquierdo o drenan
directamente a la yugular interna.
- Las venas tiroideas medias: drenan a la vena yugular interna en algunas personas
todas las venas se anastomosan formando un grueso tronco venoso o vena ima que
drena al tronco braquiocefálico izquierdo.
INERVACIÓN
Su inervación es autónoma.
- La inervación simpática cervical está dada por los nervios post ganglionares
simpáticos cervicales y estas fibras simpáticas se organizan en las proximidades de
la lámina basal de los folículos.
- La inervación parasimpática cervical está dada por los nervios laríngeos superiores
tanto su rama interna como la rama externa y por los nervios laríngeos recurrentes
ambos residentes del nervio vago. Estos nervios son muy importantes durante una
cirugía tiroidea pues son muy sensibles a ser lesionados. El laríngeo recurrente
derecho es más susceptible por ser más medial, si la lesión es unilateral puede
causar alteraciones de la voz como disponían, pero si es bilateral puede ser mucho
más grave y ocasionar problemas respiratorios y afonía.
Glándulas Paratiroides
Estas glándulas endocrinas son pares, pueden encontrarse en grupos de dos pero lo más común
es que estén en grupos de cuatro y se encuentran en la cara posterior de la glándula tiroides. Son
glándulas que se encuentran fuera de la cápsula fibrosa de las glándulas tiroides.
Estas glándulas secretan una hormona en la sangre llamada paratiroidea, PTH o parathormona,
estas glándulas son esenciales para la vida ya que ayudan a la regulación del metabolismo del
calcio, donde lo extrae del hueso y lo lleva la sangre.
IRRIGACIÓN
Algunos libros dicen que está irrigada por la arteria tiroidea inferior y las glándulas tiroideas
superiores están irrigadas por la arteria tiroidea superior.
Los lóbulos están formados por muchas divisiones más pequeñas llamadas
lobulillos. Un lóbulo consiste en un área interna llamada médula, y una región
periférica denominada corteza:
- Región de la corteza → contiene linfocitos T inmaduros, de manera que estas
células aún no tienen capacidad inmunológica de distinguir las propias
células del cuerpo a partir de células extrañas.
- Región de la médula → contiene los linfocitos T maduros. Estas células
tienen la capacidad de identificar las células propias de las extranjeras, por
diferenciarse en linfocitos T especializados. Los linfocitos T se originan de las
células madre hematopoyéticas de la médula ósea y migran en estado
inmaduro al Timo a través del torrente sanguíneo.
Por otra parte, el timo como glándula hormonal también estimula otras glándulas. Un
ejemplo es el eje hipotálamo-hipofisario, que estimula la liberación de las hormonas
del crecimiento, luteinizante, prolactina y gonadotropina, y la glándula suprarrenal,
estimulando la producción de ACTH.
Plexo Cervical
Antes de conocer la formación del plexo cervical hay que saber la formación de un nervio
espinal:
Un plexo cervical es una red nerviosa de axones específicamente de los ramos anteriores
provenientes de la médula espinal, se llama cervical porque sus raíces salen del segmento
cervical de la médula. Se encuentra por delante de los músculos prevertebrales. Los nervios
que se encuentran a nivel torácico forman los nervios intercostales.
Este plexo inerva a los músculos esternocleidomastoideo, trapecio y el escaleno
medio. Tiene una relación con el nervio accesorio (a nivel de la segunda asa cervical)
Formación
El plexo cervical está formado por las ramas anteriores de C1 hasta C4 y estas ramas se
dividen en una rama ascendente y una rama descendente.
❏ Arteria Carótida Común: tiene diferentes orígenes o ramas. Se bifurca por encima
del borde superior del cartílago tiroides. Esta arteria ayuda a formar el paquete
vasculonervioso del cuello (V.A.N) el cual estará conformado por la arteria
carótida común, vena yugular interna y el nervio vago o neumogástrico (NC. III).
Después de ayudar a formar el paquete vasculonervioso del cuello se ubica en el
triángulo carotídeo que es donde se bifurca (a nivel anatómico topográficamente) y
provoca dos dilataciones:
● Seno carotídeo que es una dilatación a nivel de la arteria carótida interna.
Su función es de baroreceptor lo que significa que detecta los cambios de la
presión arterial.
● Cuerpo carotídeo que está ubicado en la bifurcación de la arteria carótida
común, será un quimiorreceptor lo que hace que detecta cambios a nivel de
CO2 y el O2 si están elevados o no. Si hay una elevación mandará una
estimulación o información a través del nervio que se encargue de este.
- Si hay un aumento del CO2 se manda una información al nervio vago
del ramo parasimpático donde esa información llega a los pulmones
para que este ventile mayor cantidad de O2 y disminuye el CO2 a
nivel de la sangre
- Si hay un aumento de O2 y disminución de CO2 se le envía la
información al bulbo raquídeo (se encuentra el centro cardio
respiratorio y actúa a nivel del seno carotídeo como del cuerpo
carotídeo) quien es el centro cardio respiratorio para que la
información llegue a los pulmones.
- Si es en caso de la presión arterial es centro cardiorrespiratorio, lo
que provoca que la información vaya desde el bulbo raquídeo hasta el
corazón para que este disminuya o aumente la presión arterial
● Glomo o tumor carotídeo que es una dilatación que se encuentra justo en
la bifurcación de la arteria carótida común. Es un tumor donde tendremos
una masa pulsante de manera vertical se ubica entre la arteria carótida
interna y externa.
La arteria carótida común no dará ningunas ramas colaterales en ningún lado y tendremos
como sus únicas ramas terminales emitidas son las:
- Arteria Carótida Interna: se encuentra más profunda posteriormente o
internamente es la única que no emite ramas colaterales a nivel del cuello.
- Arteria Carótida Externa: se encuentra anteriormente, de esta arteria nace
la arteria tiroidea superior. Su principal territorio de irrigación es la cabeza,
cuero cabelludo, cara, cavidad oral, glándula tiroides, parte de la región
occipital y la oreja. Esta emite seis ramas colaterales a nivel del cuello:
1. Arterias anteriores de la carótida externa: serán tres arterias
➢ Arteria tiroidea superior → irriga la glándulas tiroides y
paratiroides superiores. Esta arteria es homóloga de la arteria
tiroidea inferior la cual es rama del tronco tirocervical y este
tronco es rama de la arteria subclavia.
Cuando esta arteria llega a la glándula tiroides se divide en las
siguientes ramas:
- Rama medial
- Rama lateral
- Rama anterior
- Rama posterior
- Rama terminal de la arteria facial → se dirige primero
por el ángulo de la mandíbula relacionándose con la
glándula submaximal, vena facial y tendrá diferentes
ramas que van a irrigar los músculos faciales y su rama
terminal es la arteria angular.
- Arteria laríngea → nace de la arteria tiroidea superior y
penetra la membrana tirohioidea
➢ Arteria lingual → da diferentes ramas a nivel de la lengua,
lingual profunda, arteria dorsal de la lengua. Esta arteria nace
de la parte anterior, pasa profundamente por el nervio
hipogloso el cual pasa por el triángulo del hipogloso, está
ubicada en el triangulo del cuello llamado lingual
➢ Arteria facial → nace de la parte anterior de la parotina
externa
❏ Arteria Subclavia: las ramas más importantes que nace de ella son:
1. Las arterias vertebrales que nos ayudan a la irrigación dentro de la cavidad
craneal y la médula espinal. Estas arterias vertebrales penetran por el agujero
magno u occipital.
● La irrigación de la médula espinal ocurre través de las ramas
espinales que unidas forman las arteria espinales de las cuales salen
dos arterias espinales posteriores y una arteria espinal anterior, las
cuales se encargan de la irrigación de la médula espinal a nivel del
cuello, de estas arterias salen las arterias segmentarias que van para
cada uno de los segmentos de la médula espinal.
Las arterias vertebrales tiene dos circuitos llamados circuito posterior o vertebrobasilar
compuesto cada uno por sus arterias:
- Las arterias cerebelosa o cerebrales posteroinferior nacerán de las
arterias vertebrales e irrigan al lóbulo occipital del cerebro
- La arteria basilar está formada por la penetración de las arterias vertebrales
por el agujero magno u occipital. Estas arterias basilares están destinadas a
la irrigación en la cavidad craneal específicamente la fosa craneal posterior
(puente, bulbo raquídeo, cerebelo y parte del lóbulo occipital del cerebro)
- Grupo espinal → está a lo largo del nervio accesorio espinal (par craneal XI)
- Pretraqueales (delante) y Paratraqueales (detrás) → estos se encuentran
alrededor de la tráquea en su porción que se encuentra en el cuello.
- Prelaringeos (delante del cartílago tiroides) y Retrofaríngeos (por detrás
de la faringe)
Cuando los ganglios superficiales drenan la parte profunda, terminan buscando dos
estructuras aún más profundas:
- Conducto Torácico → es la más importante y se encuentra en el lado izquierdo
del cuello, se llama así porque asciende desde el tórax, pasa por el paquete
vasculo nervioso (arteria carótida primitiva, nervio vago y vena yugular interna),
surca a nivel de C7 y se gira bruscamente hacia la izquierda, se pone por delante de
la primera porción de la arteria subclavia y termina en la mayoría en el ángulo
yugulosubclavio izquierdo (unión de la vena yugular interna y vena subclavia). Todos
los vasos linfáticos terminan buscando el conducto torácico.
- Conducto Linfático Derecho → la mitad del cuello, cabeza hasta el hemitórax
derecho hasta el miembro superior derecho es la única zona drenada solamente por
el conducto linfático derecho.
Estos conductos terminan buscando al sistema venoso ya que el sistema linfático comienza
en los tejidos y termina en los sistemas venosos, es decir, la linfa termina drenando en el
sistema venoso.
Nota: Origen se refiere a la inserción proximal e inserción distal se refiere a donde
termina el músculo.
Nota: Todos los huesos largos tienen un agujero nutricio para nutrir el hueso, además,
todos los huesos largos en sus interiores tienen un canal medular a excepción de algunos.
La clavícula es uno de los principales huesos que viene osificado, esa osificación a nivel
de los huesos largos es una osificación endocondral, y a nivel de los huesos del cráneo
es una osificación membranosa.
- Extremo inferior: se une abajo con la parte superior del cúbito y del radio para
formar la circulación del codo. Presenta las siguientes estructuras:
➢ Cóndilo del húmero → son dos tuberosidades, tiene una parte
externa (epicóndilo) y una parte interna (epitróclea) .
➢ Tróclea humeral → es un canal separa las partes del cóndilo.
➢ Cóndilo troclear → es un saliente.
➢ Fosa olecraniana → se encuentra por detrás del hueso es profunda y
le da espacio al olécranon del radio cuando entra y sale.
➢ Fosa coronoide → se encuentra en la parte delantera del hueso es
menos profunda o mas pequeña. La apófisis coronoide entra y sale de
ella
➢ Fosita supracondílea → se encuentra encima de ambos cóndilos del
húmero.
Huesos del antebrazo
El antebrazo está formado por el cúbito y el radio
➢ Extremo superior del radio → va por fuera en el brazo. Este extremo tiene
tres cosas importantes:
1. Cabeza del radio: es redondeada, arriba en la cúpula articula con el
cóndilo del húmero y lateralmente con el hueso del cúbito
2. Cuello del radio: separa la cabeza de la tuberosidad bicipital
3. Tuberosidad bicipital: termina el músculo bicep braquial
Huesos de la mano
La mano está formada por tres regiones principales que son:
- Región del carpo → corresponde a la muñeca, está formada por 8 huesos y
dividida en dos hileras:
➢ Hilera superior o antebraquial: formada por 4 huesos, se nombran de
lateral a medial
1. Escafoide
2. Semiluna
3. Piramidal
4. Pisiforme: se considera un hueso sesamoideo
Los dos huesos que se van a articular específicamente con el extremo distal
del radio es el hueso semilunar y escafoide.
➢ Hilera inferior o metacarpiana, llamada así por la relación que tiene con los
distintos huesos del metacarpo y del antebrazo. Esta hilera está formada por
4 huesos:
1. Trapecio 3. Hueso grande
2. Trapezoide 4. Ganchoso
❏ Músculos del brazo: los músculos se disponen profundamente alrededor del brazo
con respecto a la fascia del brazo. Esta fascia emite dos tabiques intermusculares
medial y lateral lo que divide en brazo en dos compartimientos o regiones.
- Región braquial anterior o compartimiento flexor → tenemos dos planos
➢ Plano profundo que corresponde a los músculos:
● Coracobraquial → se origina en el vértice de la apófisis
coracoides mediante un tendón común que comparte con la
porción corta del bíceps, se inserta en el tercio superior de
la cara interna o medial del húmero. Su función es la de
aproximador del húmero y flexor del brazo.
● Braquial → se origina en la mitad distal de la diáfisis
humeral y se inserta en la cara anterior del cúbito por
debajo de la apófisis coronoides, y su función es la de motor
primario de flexión del brazo.
❏ Músculos del antebrazo: están aislados de la dermis por la fascia del antebrazo,
la cual divide y emite una expansión lateral ( hacia el borde posterior del radio ) y
otra medial (hacia el borde posterior del cúbito). El antebrazo se divide en tres
regiones:
- Región anterior: se divide en tres planos:
➢ Plano superficial: que corresponde a los músculos:
● Pronador redondo o cuadrado → se dispone oblicuamente
entre el epicóndilo medial y termina en la cara lateral del
radio. Se origina del epicóndilo medial hasta la cara externa
del radio en donde se inserta. Como su nombre indica es un
potente pronador del antebrazo.
● Flexor cubital del carpo o cubital anterior → Se origina en
el epicóndilo medial y cara anterior del cúbito, se dirige
hacia abajo hasta la base del pisiforme y el 5to metacarpiano,
en su trayecto delimita el conducto de Guyon por donde
pasan los vasos y nervios cubitales. Junto al palmar mayor
flexiona la muñeca.
● Palmar largo o palmar menor → Es alargado y estrecho, se
encuentra medial al palmar mayor, se origina en el epicóndilo
medial y termina en a la aponeurosis palmar media y la
muñeca en forma de ala de abanico. Es un débil flexor de la
muñeca. Una de cada diez personas no posee este músculo.
● Flexor radial del carpo o palmar mayor → s e origina en el
epicóndilo medial y se dirige a la base del 2do y 3er
metacarpiano a nivel de la base. Delimita junto al tendón del
braquiorradial el canal del pulso por donde discurre la
arteria radial. Acción, si se contrae junto al flexor cubital del
carpo es un potente flexor, si lo hace junto al extensor radial
corto del carpo es un separador de la muñeca.
➢ Plano medio: que corresponde al músculo flexor común superficial
de los dedos, el cual se origina de dos cabeza:
1. Húmero-cubital desde el epicóndilo medial y la apófisis
coronoides, por debajo pasa la arteria cubital y el nervio
mediano
2. Radial desde los 2/3 superiores de la cara anterior del radio
Su tendón es atravesado y perforado por los tendones del músculo flexor profundo de los
dedos y termina en las falanges medias de los 4 últimos dedos. Su función es la de
flexión de las falanges media, proximal y la muñeca.
➢ Plano profundo: que corresponde a los músculos:
● Flexor común profundo de los dedos → S e origina en los ⅔
superiores de la cara anterior e interna del cúbito y parte la
membrana interósea. Se dirige hacia abajo y se divide en
cuatro fascículos que se prolongan en cuatro tendones
cilíndricos los cuales atraviesan el túnel carpiano hacia los
cuatro últimos dedos. A nivel de la falange proximal el flexor
profundo (perforante) atraviesa el tendón del flexor
superficial (perforado) y alcanza la cara anterior de la falange
distal en donde se inserta. En la mano los tendones dan
origen a los músculos lumbricales. Su función es la de flexor
de la falange distal de los cuatro últimos dedos, también
contribuye a la flexión de las falanges medias y proximales.
● Flexor largo del pulgar → se inserta en la superficie
anterior de la diáfisis del radio, desde la tuberosidad radial
hasta el tercio inferior de la cara anterior del radio. Se continua
en la muñeca con un tendón cilíndrico que atraviesa la pared
externa del túnel carpiano, y se dirige a la falange distal del
pulgar. Su función es la de flexionar la articulación
metacarpofalángica y la muñeca
● Pronador cuadrado → S e origina en el tercio inferior de la
cara interior del cúbito y el radio. Su función es la de ser un
potente pronador del antebrazo.
Nota: No hay interóseo palmar a nivel del primer espacio interóseo. Su función es la
misma que la de los lumbricales, de hecho, trabajan en conjunto
Mnemotecnia: S-O-F-A (SOFA): separador del pulgar, oponente del pulgar, flexor corto del
pulgar y aductor del pulgar.
Mnemotecnia: P-A-F-O (PAFO): Palmar, aductor del meñique, flexor del meñique y
oponente del meñique.