0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas19 páginas

Mono Garcia

Este documento presenta una introducción a los conceptos de ética y moralidad. Explica que la ética se enfoca en el estudio del comportamiento humano y la búsqueda de criterios para distinguir lo correcto de lo incorrecto, mientras que la moralidad se refiere a las normas y valores adoptados por una sociedad. También destaca que la ética influye en el derecho y la organización social, y que su comprensión es relevante debido a los cambios actuales. El documento provee una base para entender estas ideas y su importancia en la vida diaria y la

Cargado por

ligianfcku
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas19 páginas

Mono Garcia

Este documento presenta una introducción a los conceptos de ética y moralidad. Explica que la ética se enfoca en el estudio del comportamiento humano y la búsqueda de criterios para distinguir lo correcto de lo incorrecto, mientras que la moralidad se refiere a las normas y valores adoptados por una sociedad. También destaca que la ética influye en el derecho y la organización social, y que su comprensión es relevante debido a los cambios actuales. El documento provee una base para entender estas ideas y su importancia en la vida diaria y la

Cargado por

ligianfcku
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 19

Dedicatoria:

Quiero dedicar este trabajo a mi tutora porque me dio el


incentivo para hacerlo y a mis padres por respaldarme sin
importar las diferencias o las opiniones que tengamos.

Agradecimiento:
Agradezco a mis maestros por siempre incentivar el libre
aprendizaje
Y fomentar el desarrollo del criterio propio en cada uno de
sus alumnos
ÍNDICE
Dedicatoria……………………………………………….2
Agradecimiento……………………………………….2
Índice……………………………………………………..3-4
Introducción…………………………………………….5
Que es la ética? …………………………………7
1.1.-Origen histórico y evolución del concepto ético……7
1.2.- Aplicaciones practicas de la ética en diversas esferas
profesionales….7
1.3.- La búsqueda de fundamentos y criterios morales en la
ética…….7
1.4.- La relatividad de moralidad en situaciones especificas….7
1.5.-Influencia de la ética en el sistema legal y la estructura
social…..7
2.- Ética: Una Disciplina Filosófica Profunda….8
2.1.- Objeto de Estudio……….8
2.2.-Enfoques Éticos…………8
2.3.-Principios Fundamentales………………8
2.4.-Aplicaciones Practicas…………..9
2.5.- Importancia y Relevancia………9
3.- Que es la moral?..........10
3.1.- Función de la moral en la conducta humana……………10
3.2.-Alcance y diversidad de las normas normales en la
sociedad….10
3.3.- La influencia y función social de los principios sociales..10
3.4.-Resumen sobre la moral……..10
4.-Que relación hay entre la moral y la ética?.....11
4.1.-Que diferencia a la moral de la ética?.........11
4.2—4.10.-En que se diferencia la moral de la ética?......11-12
5.-Desarrollo de la moral en la sociedad……..12
5.1.-Fundamentos de la moralidad……………..12
5.2.-Formación de la moral en el ciudadano……….12
5.3.-Roles de las instituciones sociales……………….12
6.-Ética y Cambio Social:………….13
6.1.-Desarrollo de la Moral en el Contexto Global…………….13
6.2.-Adaptación de la Moralidad……………13
6.3.-Importancia del Desarrollo Moral en la Sociedad……..13
7.-Relación entre la Moral y la Cultura…………14
7.1.- Formación de valores y normas……………14
7.2.- Diversidad cultural y moralidad……………14
7.3.-Influencia de la cultura en el juicio moral…………14
7.4.-Cambios culturales y evolución moral……………..14
7.5.-Conflictos éticos y culturales…………….14
7.6.-Adaptación y Sincretismo Cultural………………….14
8.- Teorías y Filósofos Relevantes:……………….15
8.1.- Immanuel Kant y la Ética Deontológica…………………15
8.2.-Fundamentos de la Ética Deontológica de Kant……………15
8.3.-Principales Conceptos Éticos de Kant…………………..15
9.-Criticas y Relevancia Actual…………………16
9.1.- La Ética Utilitarista de John Stuart Mill……………….16
9.2.-Fundamentos de la Ética Utilitarista………………….16
9.3.- Principales Conceptos Éticos de Mill……………………17
9.4.- Criticas y Relevancia Actual……………………17
10.-Ética y desafíos contemporáneos…………………18
10.1.-Privacidad en la Era Digital……………………..18
10.2.- Inteligencia Artificial (IA) y Ética……………………18
10.3.-Ética en Redes Sociales y Medios Digitales……………..18
10.4.- La bioética ……………………19
Conclusiones…………………………….19
Bibliografía…………………………………20
INTRODUCCIÓN

La moral y la ética son como nuestros guías en la vida, nos ayudan a saber qué está
bien o mal y cómo tomar decisiones. A lo largo de la historia, estos dos conceptos han
sido muy importantes para cómo las personas interactúan entre sí, para las normas de
cada cultura y para cómo cada uno ve el mundo. Son como una brújula que nos orienta
en nuestras acciones diarias.

La moralidad, desde siempre, ha sido como un conjunto de reglas y valores que cada
sociedad ha adoptado y que nos ayuda a decidir qué está bien o mal. Estas reglas están
dentro de nosotros y vienen de cosas como nuestras costumbres, la religión, lo que
nos han enseñado en casa y nuestras experiencias.

Por otro lado, la ética es como el estudio más profundo de estas reglas. No solo las
aceptamos, sino que intentamos entender por qué existen y qué las hace correctas o
incorrectas. La ética se enfoca en pensar críticamente sobre nuestras decisiones,
cuestionando qué es justo o injusto y cómo esto afecta nuestras elecciones, tanto
individuales como de grupo.

Es súper importante entender cómo la moral y la ética nos afectan hoy en día. Con
todos los cambios culturales, la tecnología y cómo estamos conectados globalmente,
nos enfrentamos a nuevos problemas éticos y morales todo el tiempo. Desde
decisiones éticas en la inteligencia artificial hasta cuestiones morales en la
biotecnología, estamos en un mundo que necesita reflexionar mucho sobre estas
cosas.

Esta monografía nos ayudará a entender más sobre la moral y la ética, mirando sus
bases, sus diferencias y por qué son tan importantes en nuestra vida diaria y en la
sociedad en general. Queremos ver cómo estos conceptos influyen en nuestras
decisiones y valores en un mundo que está en constante cambio y se vuelve cada vez
más complicado
1.-Que es la ética?
El campo de estudio de la ética se enfoca en la sociedad y en el comportamiento
humano, dado que está intrínsecamente relacionado con las acciones de las personas.
La evolución de la ética, que va de la mano con el progreso humano, determina qué
conductas pueden ser consideradas como correctas o incorrectas en la interacción
humana.
1.1.-Origen Histórico y evolución del concepto ético
El término "ética" tiene su origen en el griego "ethos", que se refiere al carácter y
comportamiento. En el ámbito filosófico, el análisis de esta materia se remonta a la
antigüedad, con debates entre reconocidos filósofos como Platón, Aristóteles y
Demócrito. Específicamente, Aristóteles conectó el comportamiento ético con el
camino hacia la felicidad, como se observa en su obra "Ética a Nicómaco".
1.2.-Aplicaciones prácticas de la ética en diversas esferas profesionales
Al ser el estudio del comportamiento humano, la ética se enfoca en las relaciones
personales de cada individuo, abarcando desde las decisiones cotidianas hasta
aspectos de un alcance más amplio, como las relaciones colectivas. Por consiguiente,
es un concepto aplicable en múltiples profesiones, tales como la medicina, el derecho,
el periodismo e incluso en la esfera política.
1.3.-La Busqueda de fundamentos y criterios morales en la ética
La relevancia de la ética radica en su intento por descubrir la base del comportamiento
y actuar humanos, mientras busca establecer criterios sobre lo que se considera
"bueno" o "malo". En este sentido, la importancia reside en discernir lo correcto de lo
incorrecto tanto a nivel individual como social.
1.4.-La relatividad de moralidad en situaciones especificas
No obstante, este entendimiento ético no es estático y puede variar dependiendo de la
sociedad, el individuo o las circunstancias. Fernando Savater, un filósofo
contemporáneo español, ilustra este punto en su libro "Ética para Amador" al
ejemplificar cómo la mentira, por lo general, se percibe como algo negativo al destruir
la confianza y generar conflictos entre las personas. Sin embargo, en ciertas ocasiones,
podría parecer útil o beneficioso mentir para obtener ventajas o incluso para brindar
ayuda a alguien.
1.5.-Influencia de la ética en el sistema legal y la estructura social
La ética también ejerce influencia en la organización jurídica y legal de las naciones.
Según Leibniz, filósofo alemán del siglo XVII, las leyes deben seguir tres principios
éticos fundamentales: no causar daño, otorgar a cada individuo lo que le corresponde
y vivir de manera honesta. Por ende, la estructura y seguridad de las sociedades
también se fundamentan en principios éticos.
2.-Ética: Una Disciplina Filosófica Profunda

La ética es una rama central de la filosofía que se ocupa del estudio y la reflexión sobre
las cuestiones morales fundamentales que guían el comportamiento humano. Su
enfoque va más allá de simplemente describir las acciones de las personas; busca
comprender y evaluar críticamente lo que se considera moralmente correcto o
incorrecto, justo o injusto en las decisiones y conductas individuales y colectivas.

2.1.-Objeto de Estudio:
Moralidad y Valores: La ética analiza los conceptos de bien y mal, virtud y vicio, justicia
y equidad, explorando su significado, origen y aplicabilidad en diferentes contextos
culturales y temporales.
Fundamentos Racionales: Examina las bases racionales y lógicas que subyacen a las
decisiones morales, investigando cómo los individuos justifican sus elecciones éticas.
2.2.-Enfoques Éticos:
Deontología: Enfatiza el deber moral intrínseco de las acciones, independientemente
de sus consecuencias. Se basa en la idea de que existen principios éticos universales y
absolutos que deben ser seguidos. Ejemplo: la ética kantiana.
Consecuencialismo: Evalúa la moralidad de las acciones según sus resultados y
consecuencias. Se centra en maximizar el bienestar o la utilidad. Ejemplo: el
utilitarismo.
Ética de la Virtud: Prioriza el desarrollo del carácter moral y la adquisición de virtudes
como la sabiduría, la valentía y la justicia. Busca cultivar la excelencia moral en las
personas. Ejemplo: la ética aristotélica.

2.3.-Principios Fundamentales:
Universalidad: Busca principios éticos aplicables universalmente, independientemente
de la cultura o la época, que sean válidos para todas las personas en todas las
situaciones.
Racionalidad: Se apoya en el razonamiento y la lógica para justificar las decisiones
éticas, utilizando el pensamiento crítico y analítico.
Normatividad: Propone normas y principios que orientan el comportamiento humano
hacia lo moralmente correcto, estableciendo estándares éticos para la conducta
individual y social.
2.4.-Aplicaciones Prácticas:

Ética Profesional: Establece estándares éticos para diversas profesiones (médicos,


abogados, ingenieros, etc.), guiando su conducta en situaciones laborales.
Ética Ambiental: Considera la responsabilidad ética hacia el medio ambiente y las
generaciones futuras, promoviendo prácticas sostenibles y conscientes.
Ética Social y Política: Reflexiona sobre las normas éticas que rigen la convivencia en la
sociedad y la formulación de políticas justas y equitativas.

2.5.-Importancia y Relevancia:
Ayuda a abordar dilemas éticos complejos en la vida cotidiana y en situaciones más
amplias, facilitando la toma de decisiones éticas informadas y reflexivas.
Contribuye a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y moralmente
responsable, fomentando la coexistencia armoniosa y el respeto mutuo.
La ética como disciplina filosófica proporciona un marco conceptual sólido y
herramientas analíticas para abordar cuestiones éticas, fomentando el pensamiento
crítico, la reflexión ética y el desarrollo de una conducta moralmente responsable en
individuos y sociedades.
3.-Que es la moral?

3.1.-Función de la moral en la conducta humana


La moral comprende un conjunto de reglas aceptadas voluntaria y conscientemente
que rigen tanto la conducta individual como la colectiva. Es crucial diferenciar el
concepto de moral del de ética, esta última siendo la teoría o ciencia que analiza el
comportamiento moral de las personas dentro de sus comunidades.
3.2.-Alcance y diversidad de las normas morales en la sociedad
La relevancia de la moral se manifiesta en las normas establecidas por todas las
sociedades, las cuales prescriben o prohíben ciertas acciones y están respaldadas por
sanciones para garantizar su acatamiento. Estas normas abarcan aspectos como la
estructura familiar, responsabilidades individuales, relaciones sexuales, derechos de
propiedad, veracidad y el compromiso de cumplir promesas.
3.3.-La Influencia y función social de los principios sociales
La naturaleza social de la moral implica que las personas se adhieran a principios,
normas o valores consagrados por la sociedad. Además, regula las acciones y
relaciones que impactan a otros individuos, desempeñando un papel crucial en la
regulación de las interacciones entre personas para mantener un orden social
específico.

3.4.-En resumen, aunque la moral ha experimentado transformaciones a lo largo de


la historia, su función fundamental radica en contribuir al desarrollo de acciones
individuales o de un grupo que resulten beneficiosas para toda la sociedad o una
parte de ella.
4.-Que relación hay entre la moral y la ética?

Tanto la moral como la ética mantienen una íntima interconexión entre sí, siendo
elementos fundamentales en la conformación histórica de la conducta individual y
colectiva, delineando aspectos como virtudes, defectos y pautas de comportamiento
en diferentes sociedades a lo largo del desarrollo filosófico.
Además, moral y ética guardan una estrecha relación dado que la ética se ocupa de
examinar y reflexionar sobre la moral o los valores éticos presentes en una comunidad,
evaluando críticamente o defendiendo dichos principios.
En consecuencia, la ética se enfoca en el estudio de la moral, entendida como el
conjunto de prácticas y reglas de conducta aceptadas en una comunidad,
estableciendo criterios sobre lo que es considerado correcto o incorrecto.
Una vez que se han explorado las diferencias generales entre ética y moral, es
importante abordar las distinciones planteadas por el filósofo español Fernando
Savater en su obra "Ética para Amador" (1991). A lo largo de nueve capítulos, Savater
ofrece una comprensión clara de lo que han sido la ética, la moral y la filosofía a lo
largo de la historia.
En su obra, Savater señala las siguientes diferencias entre ética y moral:
4.1.-Que diferencia a la moral de la ética?
4.2.-La moral tiende a ser más individual, mientras que la ética tiene un carácter más
universal. La ética analiza y compara los valores morales en un contexto general, como
entre sociedades o personas diferentes, lo que la hace más universal.
4.3.-La moral tiende a ser más práctica, vinculada a un conjunto de normas aplicadas
en una comunidad, mientras que la ética se centra en una reflexión sobre principios y
razona acerca de los valores y juicios morales.
4.4.-La moral puede ser más subjetiva, relacionada con la conducta y lo que se
considera moral o inmoral en un momento específico, mientras que la ética puede
estudiar objetivamente el código moral de una sociedad pasada, aunque también
puede caer en la subjetividad según la perspectiva desde la cual se analice.
4.5.-La moral aplica y responde a lo que se considera bueno o malo, mientras que la
ética reflexiona y cuestiona sobre lo que puede ser bueno o malo, siendo una forma de
análisis y reflexión.
4.6.-La moral define costumbres y establece una conducta buena o mala relacionada
con una acción, mientras que la ética estudia esa conducta que ha sido considerada
buena o mala.
4.7.-La moral es normativa y establece reglas de comportamiento, mientras que la
ética es descriptiva, analizando y describiendo valores morales.

4.8.-La moral es una construcción social que forma parte de una comunidad, mientras
que la ética es una reflexión individual que emite una opinión.

4.9.-La moral pretende ser absoluta y crear valores morales que sean imperecederos y
universales, mientras que la ética tiende a ser relativa, basándose en valores que
pueden cambiar con el tiempo y están ligados a un pensamiento o ideología.

4.10.-Estas diferencias propuestas por Savater ofrecen una visión detallada y


discernible entre ética y moral, enfatizando sus aspectos tanto prácticos como teóricos,
así como su relación con lo individual y lo social.

5.-Desarrollo de la Moral en la Sociedad


5.1.-Fundamentos de la Moralidad:

La moralidad se basa en normas, valores y principios que guían el comportamiento


humano y las interacciones sociales.
Está influenciada por factores culturales, religiosos, educativos, familiares y sociales.
5.2.-Formación de la Moral en el ciudadano:
La socialización desempeña un papel crucial en la formación de la moralidad desde la
infancia, donde las interacciones con la familia, la escuela y la comunidad modelan los
valores y principios éticos.
La educación moral y cívica juega un papel significativo en el desarrollo de una
conciencia ética y la comprensión de las responsabilidades sociales.

5.3.-Roles de las Instituciones Sociales:


Las instituciones sociales, como la familia, la educación, la religión y los medios de
comunicación, influyen en la adquisición de normas morales y éticas.
La familia transmite valores éticos y principios fundamentales, mientras que la
educación formal e informal refuerza y amplía este proceso.

6.-Ética y Cambio Social:


Los movimientos sociales, los avances tecnológicos y los cambios culturales pueden
desafiar y cambiar las normas morales existentes en una sociedad.
La discusión pública, el activismo y la reflexión crítica sobre cuestiones éticas pueden
llevar a cambios en las actitudes y valores morales.
6.1.-Desarrollo de la Moral en el Contexto Global:

La interacción entre diferentes culturas y la globalización impacta en las perspectivas


morales al exponer a las sociedades a diferentes sistemas de valores y ética.
Los debates éticos globales sobre cuestiones como los derechos humanos, la justicia
social, la sostenibilidad y la diversidad cultural influyen en la moralidad global.
6.2.-Adaptación de la Moralidad:

Las sociedades pueden adaptar sus normas éticas para abordar desafíos
contemporáneos como la ética digital, la inteligencia artificial, la igualdad de género y
la protección del medio ambiente.
La reflexión ética y el diálogo continuo ayudan a ajustar y reevaluar los valores y
principios morales en respuesta a cambios sociales y tecnológicos.
6.3.-Importancia del Desarrollo Moral en la Sociedad
Coexistencia armoniosa: Una moralidad compartida facilita la convivencia pacífica y la
cohesión social.
Resolución de conflictos: Proporciona un marco para resolver conflictos éticos y
dilemas morales.
Desarrollo personal y social: Contribuye al desarrollo integral de individuos éticamente
responsables y a la formación de una sociedad más justa y equitativa.
Adaptación y progreso: Facilita la adaptación a cambios sociales y tecnológicos,
promoviendo un progreso ético en la sociedad.

7.-Relación entre la Moral y la Cultura:


7.1.-Formación de valores y normas: La cultura desempeña un papel fundamental en la
formación de los valores y normas morales de un individuo. Desde una edad temprana,
las personas son socializadas en un entorno cultural que les enseña lo que se considera
correcto o incorrecto, bueno o malo. Esta socialización se lleva a cabo a través de la
familia, la educación, la religión, los medios de comunicación y otros agentes
culturales.

7.2.-Diversidad cultural y moralidad: Cada cultura tiene sus propias normas y valores
morales que pueden variar significativamente entre diferentes grupos sociales. El
relativismo cultural sugiere que no hay una única verdad moral universal, ya que lo que
es moralmente aceptable puede variar de una cultura a otra. Este enfoque plantea
desafíos para determinar principios éticos universales y destaca la importancia de
comprender y respetar las diferencias culturales en la moralidad.

7.3.-Influencia de la cultura en el juicio moral: La cultura influye en el desarrollo del


juicio moral de una persona al proporcionar los marcos de referencia y las
herramientas conceptuales para evaluar situaciones éticas. Las normas culturales y los
valores compartidos sirven como guía para tomar decisiones éticas y determinar lo que
se considera apropiado en un contexto específico.

7.4.-Cambios culturales y evolución moral: Las culturas cambian con el tiempo debido a
diversas influencias, como la globalización, la migración, los avances tecnológicos y los
cambios socioeconómicos. Estos cambios culturales pueden afectar la moralidad al
alterar las normas sociales, reinterpretar valores tradicionales o introducir nuevas
perspectivas éticas.

7.5.-Conflictos éticos y culturales: Las diferencias culturales pueden generar conflictos


éticos cuando los valores morales de una cultura entran en conflicto con los de otra.
Estos conflictos pueden manifestarse en dilemas éticos complejos, debates sobre
derechos humanos, cuestiones de justicia social y políticas públicas.
7.6.-Adaptación y sincretismo cultural: En entornos culturalmente diversos, las
personas pueden adaptar sus valores y normas morales a medida que interactúan con
diferentes culturas. Este proceso puede dar lugar a formas de sincretismo cultural,
donde elementos de distintas culturas se fusionan para formar nuevas perspectivas
morales.
8.-Teorias y Filósofos Relevantes:
8.1.-Immanuel Kant y la Ética Deontológica
Introducción a Immanuel Kant:
Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán cuya obra filosófica abarcó diversos
campos, incluyendo la ética y la moral. Su enfoque ético se centra en la idea de que la
moralidad no está determinada por las consecuencias de las acciones, sino por el
deber y la intención detrás de estas acciones. Kant es conocido por su teoría ética
deontológica, basada en el concepto del "imperativo categórico", que establece
principios absolutos para la moralidad.
8.2.-Fundamentos de la Ética Deontológica de Kant:
1. Principios Fundamentales de la Ética Deontológica de Kant:
La ética deontológica kantiana se basa en la obligación moral y la adhesión al deber
como piedra angular de la moralidad. Según Kant, la moralidad no depende de las
consecuencias de las acciones, sino de la intención y el deber detrás de esas acciones.

2. Imperativo Categórico:
El concepto central de la ética deontológica de Kant es el "imperativo categórico", que
establece un estándar universal de moralidad. Kant formuló el imperativo categórico
de varias maneras, siendo la más conocida: "Obra solo según aquella máxima por la
cual puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal". Este
imperativo es una regla universal que debe ser seguida en todas las situaciones éticas.

8.3.-Principales Conceptos Éticos de Kant:


1. Autonomía y Voluntad Racional:
Kant enfatiza la importancia de la autonomía moral, que implica la capacidad de las
personas para actuar de acuerdo con su propia razón y libre albedrío, siguiendo los
principios morales que se dan a sí mismos.

2. Buen Voluntad y Deber Moral:


La "buena voluntad" es fundamental en la ética kantiana y se define como la
disposición para cumplir el deber por el simple hecho de ser el deber. Kant argumenta
que solo una acción realizada por deber moral, sin ser influenciada por deseos
personales o intereses, puede ser considerada moralmente buena.
9.-Críticas y Relevancia Actual:
1. Críticas a la Ética Deontológica de Kant:
Las críticas a la ética deontológica de Kant incluyen su rigidez, la posibilidad de
conflictos morales irresolubles y la falta de consideración de las consecuencias en la
toma de decisiones éticas.

2. Relevancia Contemporánea:
A pesar de las críticas, la ética deontológica de Kant sigue siendo relevante en la ética
contemporánea. Se aplica en campos como la ética profesional, la bioética y la ética en
inteligencia artificial, ya que proporciona principios claros y universales para guiar la
toma de decisiones éticas.

9.1.-La Ética Utilitarista de John Stuart Mill


Introducción a John Stuart Mill:
John Stuart Mill (1806-1873) fue un filósofo, economista y defensor de los derechos
individuales. Su obra más influyente en ética es "Utilitarismo", donde desarrolla y
defiende la teoría ética del utilitarismo.

Mill fue discípulo de Jeremy Bentham, un precursor del utilitarismo. Sin embargo, Mill
introdujo variaciones significativas en la teoría ética, enfocándose en la calidad de la
felicidad y la importancia de la libertad individual en contraposición al enfoque
cuantitativo estricto de Bentham.

9.2.-Fundamentos de la Ética Utilitarista:


1. Principios Fundamentales del Utilitarismo:
El utilitarismo se basa en el principio de maximizar la felicidad o utilidad general. Para
Mill, la moralidad consiste en buscar la mayor felicidad para el mayor número de
personas, siguiendo el principio de "la mayor felicidad para el mayor número".
2. Cálculo de la Utilidad:
Mill introduce la noción de "calidad de placer" al argumentar que no todos los placeres
son iguales. Distingue entre placeres superiores (intelectuales, emocionales, culturales)
y placeres inferiores (físicos, sensoriales). Para Mill, los placeres superiores son
preferibles a los inferiores y deben ser considerados al evaluar la felicidad resultante
de una acción.

9.3.-Principales Conceptos Éticos de Mill:


1. Diferencia entre Placeres Superiores e Inferiores:
La ética de Mill destaca la importancia de los placeres superiores, ya que son más
satisfactorios y llevan a un mayor desarrollo humano. Argumenta que una vida
dedicada a la búsqueda de placeres superiores es más valiosa que una centrada
únicamente en placeres físicos.

2. Libertad y Utilidad:
Mill defiende la importancia de la libertad individual como un valor fundamental para
el bienestar humano. Argumenta que la libertad es esencial para el desarrollo
individual y para perseguir la propia felicidad. La interferencia con la libertad solo está
justificada si evita daños a otros.

9.4.-Críticas y Relevancia Actual:


1. Críticas al Utilitarismo de Mill:
Las críticas al utilitarismo de Mill incluyen la dificultad de medir la utilidad, la
posibilidad de que minorías sean sacrificadas en aras de la mayoría y la objeción de
que algunas acciones pueden ser moralmente incorrectas a pesar de producir la mayor
felicidad.

2. Relevancia Contemporánea:
A pesar de las críticas, el utilitarismo de Mill sigue siendo relevante en la ética
contemporánea. Se aplica en la formulación de políticas públicas, en la toma de
decisiones en la ética médica (como la asignación de recursos de salud) y en la
consideración de cuestiones éticas medioambientales.
10.-Ética y desafíos contemporáneos:

La Ética en la Era Digital es un tema crucial y cada vez más relevante en el contexto
actual, dado el constante avance de la tecnología y su impacto en la sociedad. Abordar
esta temática en una monografía implica examinar diferentes aspectos éticos
relacionados con el uso de la tecnología, incluyendo la privacidad, la inteligencia
artificial (IA), la ética en redes sociales y otros campos afines.

10.1.-Privacidad en la Era Digital:

La digitalización ha generado preocupaciones significativas sobre la privacidad. El uso


masivo de datos personales y su almacenamiento plantean desafíos éticos sobre quién
tiene acceso a esta información, cómo se utiliza y si se respeta la privacidad de los
individuos. Es crucial analizar cuestiones como el consentimiento informado, la
recopilación de datos, el seguimiento en línea y la protección de la información
sensible.
10.2.-Inteligencia Artificial (IA) y Ética:

La IA plantea dilemas éticos sobre responsabilidad, transparencia y equidad. El


desarrollo de algoritmos de IA con sesgos implícitos, la toma de decisiones autónomas
y la responsabilidad ética en casos de errores o decisiones perjudiciales son áreas
fundamentales de estudio. ¿Cómo garantizar la ética en el diseño, desarrollo y
aplicación de sistemas de IA?
10.3.-Ética en Redes Sociales y Medios Digitales:

Las redes sociales han transformado la interacción humana, pero también han
planteado cuestiones éticas. Desde la desinformación hasta el acoso en línea y la
manipulación de la opinión pública, es esencial explorar cómo se pueden aplicar
principios éticos para regular estas plataformas, proteger a los usuarios y fomentar un
entorno digital saludable.
10.4.-La bioética:

La bioética es una disciplina que examina cuestiones éticas que surgen en las áreas de
la biología, la medicina y la investigación científica. Se centra en principios éticos
fundamentales, valores morales y decisiones relacionadas con la vida, la salud, el
cuidado médico y el desarrollo tecnológico en el campo de la ciencia. Los dilemas
éticos son situaciones conflictivas en las que se debe tomar una decisión moralmente
significativa y donde pueden entrar en conflicto valores importantes.

En medicina y la investigación científica, existen numerosos dilemas éticos que


pueden incluir:

Consentimiento informado: Este dilema surge al enfrentar la necesidad de obtener el


consentimiento adecuado de los pacientes o participantes en estudios de
investigación. ¿Cómo se garantiza que una persona esté informada completamente
sobre los riesgos y beneficios de un tratamiento o estudio antes de dar su
consentimiento?

Experimentación con seres humanos: La ética en la investigación médica involucra el


equilibrio entre avanzar en el conocimiento y el respeto a la autonomía, la no
maleficencia y la justicia. ¿Cuáles son los límites éticos al realizar experimentos en
seres humanos? ¿Cómo se aborda el uso de placebos en ensayos clínicos cuando existe
un tratamiento conocido?

Manipulación genética: Con avances como la edición genética (como CRISPR-Cas9), se


plantean dilemas éticos en cuanto a la modificación de genes humanos. ¿Cuáles son
los límites éticos de la modificación genética en embriones humanos? ¿Qué
implicaciones tiene en términos de justicia, igualdad y el futuro de la humanidad?

Acceso a la atención médica: El acceso desigual a la atención médica y a los avances


tecnológicos plantea cuestiones éticas. ¿Cómo se pueden equilibrar la equidad y la
justicia en el acceso a tratamientos costosos o avanzados?

Eutanasia y cuidados al final de la vida: La toma de decisiones éticas en términos de la


prolongación de la vida, la calidad de vida y el derecho a la muerte digna son temas de
gran controversia. ¿Cuáles son los límites éticos al considerar la eutanasia o el retiro de
tratamientos en pacientes terminales?

Estos dilemas éticos pueden variar según el contexto cultural, social, legal y religioso
de cada sociedad. La bioética busca proporcionar pautas y principios para abordar
estos problemas, promoviendo el respeto, la justicia, la autonomía y la responsabilidad
en la toma de decisiones en medicina y ciencia.

CONCLUSIONES
el estudio de la ética y la moral es fundamental para comprender y evaluar las normas,
valores y principios que guían el comportamiento humano a nivel individual y
colectivo. La ética, como disciplina filosófica, analiza críticamente lo que se considera
moralmente correcto o incorrecto, ofreciendo enfoques como la deontología y el
utilitarismo para la toma de decisiones éticas.

La relación entre ética y moral es estrecha, donde la ética reflexiona sobre los valores
morales presentes en una comunidad, mientras que la moral establece las normas
aceptadas que regulan la conducta en la sociedad. Esta relación ha sido explorada a lo
largo de la historia por diversos filósofos, y las diferencias entre estos conceptos han
sido fundamentales para comprender la base de las acciones humanas y su evaluación
desde distintos enfoques.

Las teorías éticas de Kant, centrada en el deber moral, y la de Mill, enfocada en la


maximización de la felicidad, ofrecen perspectivas diferentes sobre cómo determinar
la moralidad en las acciones humanas. Estas teorías siguen siendo relevantes en la
ética contemporánea, proporcionando principios para guiar decisiones morales en
campos como la medicina, la tecnología y la interacción social.

Además, los desafíos éticos contemporáneos, como la privacidad en la era digital, la


inteligencia artificial, la bioética y otros dilemas en medicina y ciencia, presentan
cuestiones éticas complejas que requieren reflexión crítica y debates informados para
encontrar soluciones equitativas y justas en una sociedad en constante evolución.
En última instancia, el estudio de la ética y la moral ofrece un marco conceptual sólido
para abordar cuestiones morales y éticas en la vida cotidiana y en situaciones más
amplias, promoviendo el desarrollo de una sociedad más justa, equitativa y
moralmente responsable.
Bibliografias:
 https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/etica-y-moral-diferencias-y-
semejanzas-1700.html
 https://humanidades.com/etica-y-moral/#:~:text=Diferencias%20entre%20ética
%20y%20moral,-Las%20diferencias%20entre&text=La%20ética%20es%20la
%20disciplina%20que%20estudia%20las%20normas%20del,que%20rigen%20en
%20la%20sociedad.

https://www.nationalgeographicla.com/historia/2022/11/que-es-la-etica-y-por-
que-es-importante

https://isis-fabiola-torres.fandom.com/wiki/ÉTICA_COMO_DISCIPLINA_FILOSÓFICA

 https://www.granollers.cat/sites/default/files/importades_d6/pagina/2012/01/El
%20desarrollo%20moral.pdf

https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie08a04.htm

Youtube: Kant y la ética del deber ( Ética y deontología profesional) [USAL] De


Solernoj
 https://espanol.libretexts.org/Negocio/Negocios/Ética_empresarial/Libro
%3A_Ética_empresarial_(OpenStax)/
02%3A_La_ética_desde_la_antigüedad_hasta_el_presente/
2.06%3A_Deontología_-_La_ética_como_deber

 Youtube: ¿ERES BUENO? (Immanuel Kant) - Formulaciones del IMPERATIVO


CATEGÓRICO en la DEONTOLOGÍA KANTIANA de Ram Talks

https://www.cite2011.com/wp-content/Comunicaciones/Escuela/003.pdf

Youtube: Ética de MILL: El UTILITARISMO (Español) de Liuna Pineda

https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/1594

https://es.linkedin.com/pulse/privacidad-y-ética-en-la-era-digital-atomic-
32#:~:text=La%20ética%20digital%20se%20refiere,responsabilidad%20en%20el
%20mundo%20digital.

https://contadores-aic.org/el-rol-etico-frente-a-la-nueva-era-digital/

https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence/recommendation-ethics

También podría gustarte