Avances Etica 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1) ETICA

Definicion
Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la
vida. (Medica, deportiva, jurídica, civica etc,)
La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su
relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y
el bienestar común.

Ética médica se define como "Conjunto de valores, principios morales y de acciones


relevantes del personal responsable de la salud (médicos, enfermeras, técnicos y
funcionarios) dirigidos a cumplir con los objetivos de la medicina" (1).
La función de la ética: como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y virtud
que guían el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.

Para cumplir con su función, la ética se subdivide en un conjunto de ramas especializadas.


Entre las ramas de la ética se reconocen las siguientes:

 Metaética: estudia las teorías éticas en sí mismas y analiza los significados


atribuidos a las palabras éticas. Por ejemplo, a qué se refiere la gente cuando habla
del bien, de la felicidad o de lo deseable.

 Ética normativa o deontología: establece principios para guiar los sistemas de


normas y deberes en ámbitos de interés común. Por ejemplo, la llamada regla de
oro (tratar a los demás como nos gustaría ser tratados).

 Ética aplicada: analiza la aplicación de las normas éticas y morales a situaciones


concretas. Por ejemplo, la bioética, la ética ambiental, la ética comunicacional, etc.

ÉTICA Y LA MORAL:

La ética es diferente de la moral. Mientras la moral defiende el cumplimiento de las normas


surgidas de las costumbres, la ética defiende los principios que guían el comportamiento,
aunque desafíen la tradición.

Por ejemplo, supongamos que un médico recibe a un asesino herido por la policía como
paciente de emergencias. Sus valores morales le hacen reprobar al “paciente” y pensar
que es injusto que él viva cuando ha matado a tantas personas inocentes.

Sin embargo, el código ético de su profesión le obliga a hacer todo lo posible por salvar su
vida. Si lo deja morir deliberadamente, el médico puede perder su licencia profesional. El
cumplimiento del deber profesional se impone sobre la moral del individuo.

MORAL: Son las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar o
comportamiento en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual, sobre
todo, colectiva.
La moral es un conjunto de normas, aceptadas libre y conscientemente, que regulan la
conducta individual y social de las personas.

La moral y las buenas costumbres es un término jurídico empleado en la vida cotidiana


para referirse a un conjunto de normas sociales que no alteren el orden público,
preservando la paz y la seguridad, encontrándose estrechamente asociado a otros
conceptos éticos y morales, tales como la decencia, el decoro, los buenos modales
instituidos por costumbres y tradiciones.

La educación moral es un proceso de aprendizaje que permite a los estudiantes y adultos


en una comunidad escolar comprender, practicar e interesarse por los valores éticos
fundamentales tales como el respeto, la justicia, la virtud cívica y la ciudadanía, y la
responsabilidad por sí mismo y por el prójimo.

TIPOS DE ÉTICA
Si bien no existe una clasificación sistematizada de los tipos de ética, podemos
determinarlos según sus áreas de aplicación.

1) Ética profesional: es la ciencia normativa que estudia los valores, principios, deberes
y derechos que orientan cada profesión con base en la responsabilidad. La ética
profesional se concreta en el código de ética profesional o código deontológico.

Algunos ejemplos de ética profesional son:

a) Ética médica: refiere los valores que orientan al profesional de la salud hacia el acto
correcto, tomando en cuenta los riesgos y las preocupaciones sociales. Un ejemplo es
el juramento hipocrático.

b) Ética jurídica: estudia los valores y principios que rigen la práctica del derecho en
todas sus instancias.

c) Ética docente: ciencia que estudia los valores y principios que rigen los deberes y
derechos del docente en el ejercicio de su profesión.

d) Ética científica: sistema de valores que orienta la práctica científica en todas sus
etapas (investigación y aplicación), apelando especialmente a los principios de
honestidad, integridad y responsabilidad social y ambiental.

e) Ética militar: regula los límites y alcances de la acción militar. Entre ellos, regula el
uso de la fuerza bélica en el cumplimiento del orden ciudadano y gubernamental.

2) Ética empresarial: son los principios y valores que regulan las acciones y
actividades de una empresa. Por ejemplo, evitar la competencia desleal, proteger el
medio ambiente, ofrecer productos de calidad, promover un ambiente laboral
saludable y no incurrir en publicidad engañosa.
3) Ética laica o ética secular: conjunto de valores y principios que guían la conducta
humana, basados en virtudes intelectuales como la empatía, el pensamiento
racional y la lógica.
4) Ética religiosa: principios que ordenan el comportamiento humano con base en
virtudes espirituales y conceptos trascendentales, tales como el sumo bien, la
Verdad, el alma, la justicia, el orden primordial, el amor, etc. Difiere de una religión a
otra.
5) Ética ambiental o ética del ambiente: es una parte de la ética aplicada que
considera el cuidado del medioambiente con el alcance del bien común. Es
transversal a diferentes disciplinas como la ecología, la economía, el derecho, etc.

ORIGEN DE LA ÉTICA
Los antecedentes de la ética se remontan a la Antigua Grecia. Sócrates es considerado el
padre de la ética, ya que todo su pensamiento giró en torno a la noción del Bien. Platón
también dedicó buena parte de su obra al Bien, la Verdad y su papel en la República.

Sin embargo, Aristóteles fue el fundador de la ética propiamente dicha. La ética como
disciplina nace con su obra Ética para Nicómaco, en donde el autor sistematiza por primera
vez la relación entre la ética social e individual; las normas y los bienes, y la teoría y la
práctica. Asimismo, clasifica las virtudes en intelectuales y morales.

Por ende, la ética es posterior a los sistemas de normas como las leyes de Hammurabi o
los Diez Mandamientos de Moisés. La disciplina de la ética surgió, justamente, para
reflexionar sobre la relación entre el comportamiento de los seres humanos, el sistema de
leyes morales y la idea del Bien que los orienta.

HISTORIA DE LA ÉTICA:

La palabra ética proviene del latín ethĭcus, que a su vez procede del griego
antiguo ἠθικός (êthicos), derivado de êthos, que significa 'carácter' o 'perteneciente al
carácter.

Platón y Aristóteles asentaron dos corrientes éticas presentes hasta hoy. Para Platón, el
Bien y la Verdad son un fin supremo, y la búsqueda de la Virtud es inherente al alma. Para
Aristóteles, la ética es el móvil y el medio para alcanzar la felicidad y, en esa medida, es
una operación racional, no del alma.

Después de Aristóteles, dominaron las corrientes acogidas al concepto de la ética como


medio. Pero más tarde, el neoplatonismo recuperó la idea del Bien supremo como
propósito.

En el medioevo temprano, la filosofía cristiana justificó la postergación de la felicidad


terrena en función del Bien eterno, por influencia del neoplatonismo. En cambio, hacia el
siglo XIII, la filosofía escolástica (representada por santo Tomás de Aquino) unificó la
búsqueda de la virtud con la búsqueda de la felicidad. El Renacimiento, en cambio, volvió a
aproximarse a las corrientes aristotélicas.

Hacia el siglo XVII, el fortalecimiento del Estado despertó la discusión sobre sus vínculos
con la ética, como en los autores Hobbes y Hutcheson. En la modernidad, la ética se
orientó al origen de la moral, el papel de la sociedad, el dogmatismo religioso y la
contraposición entre libertad y determinismo.

Hegel vio el Estado como un fin de la conducta humana, y relacionó la ética con la filosofía
del derecho. Kant, padre del idealismo alemán, defendió la autonomía de la ética.
Entre el siglo XIX y el XX, el desarrollo del utilitarismo, la psicología, el evolucionismo ético
y otras corrientes cuestionaron los valores éticos tradicionales. En el siglo XX, la ética se
ha abocado al estudio de su esencia, su origen, su finalidad y su lenguaje.

ÉTICA NICOMÁQUEA
La ética nicomáquea hace referencia a la obra Ética para Nicómaco, escrita por el filósofo
Aristóteles. Se trata de su principal obra sobre ética; es de gran importancia, ya que es el
primer tratado sistemático sobre este tema.

En su ética nicomáquea, Aristóteles identifica como finalidad suprema la felicidad individual


y colectiva. Para alcanzarla, sitúa a la razón, la virtud y la prudencia por encima de las
pasiones, ya que, para él, los seres humanos viven en sociedad y sus actitudes deben ser
dirigidas hacia un bien común.

2) LA PERSONA Y SU CONTEXTO SOCIAL

LA PERSONA:

La persona es el ser humano considerado como un sujeto dentro de una comunidad, el


individuo es ese mismo ser; pero considerado como singularidad irrepetible que se
diferencia de los otros por sus actos, pensamientos, sensaciones, experiencias y
representaciones.

Desde la óptica sociológica puede definirse PERSONA como un ser sociable que vive y se
desarrolla en sociedad, pero al mismo tiempo nunca deja de actuar con un carácter
individual. Es decir, somos “yo” y “nosotros” al mismo tiempo.

La persona humana: Se parte de considerar la multidimensionalidad del ser


humano: cuerpo, alma, espíritu, comunidad, y su indisoluble vínculo con la vida,
para construir la propuesta, que en último término busca contribuir con el desarrollo
integral de la persona y a buscar una sociedad sustentable.

Las dimensiones de la persona: son cuatro facetas de la persona que embonan con
cualquier ámbito de su vida, desde lo laboral, hasta lo familiar y personal.
El ser físico
El ser y sus emociones
El ser espiritual
El ser mental

Las características de personalidad detallan rasgos de amabilidad, social expresivo,


obediencia afiliativa, expresión afectiva (negativa y positiva), instrumentalidad negativa,
intelecto, egocentrismo, rebeldía, control personal y persistencia.

Cuáles son las cualidades de una persona: 50 ejemplos


1. Honestidad: Dentro de las cualidades personales, la honestidad es característico de
las personas que siempre están del lado de la verdad y del respeto hacia los
demás.
2. Liderazgo:
3. Humildad: ...
4. Responsabilidad: ...
5. Gratitud: . ...
6. Asertividad: . ...
7. Flexibilidad mental:. ...
8. Optimismo:

La personalidad: es un constructo psicológico. Se refiere al conjunto de las


características psíquicas de una persona las cuales determinan su manera de actuar
ante circunstancias particulares.

"La personalidad es la organización compleja de cogniciones, emociones y conductas


que da orientaciones y pautas (coherencia) a la vida de una persona,
Como el cuerpo, la personalidad está integrada tanto por estructuras como por
procesos y refleja tanto la naturaleza (genes) como el aprendizaje (experiencia).

La personalidad del individuo se conforma a traves de los procesos temporales o


cambios progresivos del funcionamiento total, no solo de madurez organica, sino
también de la integración del cambio de lo aprendido.

RASGOS DE LA PERSONALIDAD:
la apertura a la experiencia-
la conciencia
la extraversión
la amabilidad
la neuroticismo.
Cada uno de estos factores se compone de varias subcaracterísticas, que juntas forman un perfil
de personalidad único.
TIPOS DE PERSONALIDAD:
LA PERSONA Y EL CONTEXTO SOCIAL

El contexto social está formado por múltiples factores económicos, culturales


y de otro tipo que inciden en la realidad individual.

La palabra contexto, con origen en el vocablo latino contextus, describe


al espacio o entorno que puede ser físico o simbólico que sirve de marco
para mencionar o entender un episodio. El contexto se crea en base a una
serie de circunstancias que ayudan a comprender un mensaje. Estas
circunstancias pueden ser, según el caso, concretas o abstractas.

Social, por su parte, es aquello que está relacionado o apunta a la sociedad.


Este concepto (sociedad) engloba al grupo de individuos que comparten
una cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad.

Estas definiciones nos permiten entender la noción de contexto social, la


cual abarca todos los factores culturales, económicos, históricos, etc. que
forman parte de la identidad y de la realidad de una persona.
CONSTRUCCIÓN DEL CONTEXTO SOCIAL

El ser humano es un ente de características sociales, cuyo desarrollo


depende de los vínculos que entabla con su entorno. Esto quiere decir que
las personas son las que construyen el contexto social pero, a la vez, este
contexto incide en su realidad.

Tomemos el ejemplo de dos niñas nacidas en Río de Janeiro. Una de ellas


vive en un barrio de clase alta, tiene acceso a los mejores servicios de salud
de la zona, asiste a clases en un colegio privado y es criada por sus padres,
ambos profesionales. La otra pequeña fue abandonada por su padre, pasa
sus días en una favela y tiene que trabajar en lugar de estudiar.

Todas estas circunstancias (las condiciones habitacionales, la posibilidad


de acceder a la educación, etc.) forman el contexto social en el que crecen
las niñas del caso mencionado. Estos contextos determinan su presente y su
futuro: la niña de la favela, dado que no recibe la formación académica
básica, tendrá grandes problemas para conseguir trabajo. Así es probable
que, cuando se convierta en una mujer y tenga hijos, ya que seguramente lo
haga, éstos pasen por experiencias similares a las vividas por ella.

El contexto social puede potenciar o perjudicar el desarrollo de una persona.

Y esto nos lleva al impacto que tiene en nuestro desarrollo el contexto social
y a la inmensa dificultad que supone reaprender ciertas cosas que se
grabaron a fuego en nuestro cerebro desde la infancia. En situaciones menos
extremistas que las planteadas en los párrafos anteriores, las vivencias y
las ideas que nos rodean durante nuestra crianza condicionan del mismo
modo la personalidad y nos arrastran con fuerza hacia actitudes que muchas
veces van en contra de nuestra propia voluntad, aun cuando no somos
conscientes de ello.
LA INFLUENCIA DEL ENTORNO

Por ejemplo, el hecho de comer carne resulta muy común en la mayoría de


los países, y nadie tiene la opción de alimentarse exclusivamente a base de
vegetales durante los primeros años de vida. Muchas personas deciden
modificar su dieta una vez que alcanzan una cierta edad, porque no se
sienten identificados con las decisiones necesarias para ser omnívoros; la
pregunta que surge en estos casos es: ¿ha cambiado este individuo o ha
siempre sentido asco contra el maltrato y el abuso a los animales? ¿Quizás
su crianza le impidió que analizara estas cuestiones para que no fuera en
contra de los principios de sus tutores?

El ser humano tiende a pensar que es incapaz de vivir descubriendo a cada


paso sus propias necesidades y gustos. Prefiere la falsa seguridad que le
aporta agruparse, unirse a otras personas que creen tener cosas en común,
anulando de esta forma la espontaneidad de sus decisiones, incluso de las
aparentemente altruistas. Colaborar monetariamente con una causa que uno
considera justa, siempre que no exista corrupción de por medio, puede ser
una acción positiva; pero si se hace para no dar una mala imagen, entonces
esto no se aleja tanto de golpear a un indigente para que nos nos etiqueten
de cobardes. Ambos casos son producto de no poder, de no querer
desprenderse del contexto en el que vivimos, lo cual nos reduce a meros
números de documento que pasan por una ciudad y luego se desechan, pero
que no dejan nada, que no generan ningún cambio en la sociedad.

LA PERSONALIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLOGICO


Muchas veces oímos a la gente comentar sobre otros: “tiene mucha personalidad”, o “le
falta personalidad”. Pero, ¿sabemos qué es realmente la personalidad? Primero de todo
deberemos diferenciar entre el hecho de tener mucho carácter y lo que realmente es la
personalidad.
La personalidad es un constructo hipotético que inferimos de la conducta de las
personas. Comprende una serie de rasgos característicos del individuo, además de incluir
su forma de pensar, ser o sentir. La psicología de la personalidad se ocupa de estudiarla.

Personalidad: ¿qué es?


La personalidad engloba una serie de características comunes incluidas en sus diferentes
definiciones. Se trata de un constructo hipotético inferido de la observación de la conducta.
Es decir, pensamos que “X” persona se comporta de “X” forma porque así es su
personalidad, o porque así es ella.
Dicho constructo no implica connotaciones de valor, sino que más bien recoge una serie
de elementos relativamente estables y consistentes en el tiempo, llamados rasgos.
Además, incluye otros elementos como cogniciones, motivaciones y estados
afectivos.
La personalidad abarca tanto la conducta manifiesta como la experiencia privada de la
persona (sus pensamientos, deseos, necesidades, recuerdos…). Se trata de algo distintivo
y propio de cada persona, pues, aunque existan algunos “tipos de personalidad”, lo cierto
es que cada persona es única, como también lo es su personalidad.
Por otro lado, refleja la influencia en la conducta de elementos psicológicos y biológicos de
las experiencias. La finalidad de la personalidad es la adaptación exitosa del individuo
al entorno.

Definición

Existen muchas definiciones de la personalidad, y una de las más completas es la de


Bermúdez (1996), que la define como una “organización relativamente estable de
características estructurales y funcionales, innatas y adquiridas bajo las especiales
condiciones de su desarrollo, que conforman el equipo peculiar y definitorio de conducta
con que cada individuo afronta las distintas situaciones”.
No debemos confundir esta definición de la personalidad, con las frases hechas que
cotidianamente usamos, como “Fulanita tiene mucha personalidad” o “Fulanito no tiene
personalidad”. Aunque puedan relacionarse ambas ideas, no es exactamente lo mismo.
Cuando usamos estas frases nos estamos refiriendo (o imaginando) a personas con un
carácter fuerte o con las ideas muy claras; es decir, utilizamos la personalidad como
sinónimo de carácter. Incluso, si matizáramos más aún, veríamos que el carácter es un
constructo más biológico o innato; sería como la manera en la que una persona reacciona
habitualmente frente a una situación.
Por contra, cuando hablamos de alguien “sin personalidad”, pensamos en personas con
las ideas poco claras, con falta de iniciativa, influenciables o incluso dependientes. Es
decir, atribuimos no tener personalidad a la falta de ciertas características que no siempre
tiene que tener una persona para que sigamos considerando que tiene una personalidad u
otra.
Todo esto forma parte del lenguaje común o de las expresiones verbales; no
podemos considerarlo erróneo propiamente dicho, pero sí que es cierto que no coincide
con el concepto de personalidad que aquí estamos describiendo.
Así, vemos como la personalidad en realidad es mucho más que “tener o no carácter”, y
que además engloba muchas características de la persona: incluye su forma de pensar, de
sentir, de comunicarse, de vivir, de emocionarse, etc.
LA INTELIGENCIA:
Capacidad de entender o comprender para resolver problemas de toda índole.
Existen muchas teorías que definen la inteligencia, cada una manifiesta muchas maneras,
incluyendo: la capacidad de lógica, comprensión, autoconciencia, aprendizaje,
conocimiento emocional, razonamiento, planificación, creatividad, pensamiento crítico y
resolución de problemas.
Incluyen la capacidad de resolver problemas, planear, pensar de manera abstracta,
comprender ideas complejas, aprender de la experiencia. No se identifica con
conocimientos específicos ni con habilidades específicas, sino que se trata de habilidad
cognitiva general, de la cual forman parte las capacidades específicas.
Según Howard Gardner
 1) Inteligencia lingüística.
 2) Inteligencia musical.
 3) Inteligencia lógico-matemática.
 4) Inteligencia espacial.
 5) Inteligencia corporal-kinestésica.
 6) Inteligencia intrapersonal.
 7) Inteligencia interpersonal.
 8) Inteligencia naturalista-pictórica.

También podría gustarte