AAI Crittenden
AAI Crittenden
Entrevista modificada
Instrucciones Generales
Las preguntas se hacen para llegar al punto central. En práctica, las palabras tienen que
adaptarse de una forma exacta inmediata al contexto, el estilo comunicativo del entrevistador.
Más adelante, el orador tiene que hacer leves transiciones entre cada típico, así como en una
conversación se tiene que evitar convertir la pregunta en interrogación. Todas las preguntas se
tienen que hacer abiertamente hacia el tema con preguntas abiertas. (al contrario de hacer
preguntas que solamente se responden con una sola palabra, o con respuestas con un sólo factor
o respuestas con un sí/no.
Siempre haga preguntas de seguimiento que le ayuden al orador a expandir sus respuestas, y
sondee recuerdos específicos o comportamiento de apego, cada vez que el orador haya omitido
información importante en sus respuestas. Siempre se tienen que utilizar las preguntas de
aclaración cuando el orador menciona peligro o apego en circunstancias importantes (por
ejemplo, hospitalización, abuso físico, crecer durante y en medio de una guerra) o al mencionar
una información secreta. Estas preguntas tienen que identificar lo ocurrido, secuencia de eventos,
finalización del evento y como el orador se sintió durante y después del evento, también
incluyendo el presente.
1Basado en George C., Kaplan y Main, M. (1986, 1996). Entrevista acerca del Apego de un
Adulto manuscrito sin publicar, Departamento de Sicología, Universidad de California, Berkeley
(Tercera Edición).
su sufrimiento, pero nunca participe al contar la historia o nunca permita que se manifiesten sus
sentimientos.
La entrevista no debe tomar más de una hora para completarse, el término promedio es entre los
45 minutos y 1 hora y 15 minutos. Para los oradores con historias complejas (por ejemplo, con
muchas personalidades de apego) o historias muy dolorosas (por ejemplo, traumas severos,
pérdidas), la entrevista sería más larga, pero sin excederse de la hora y 2. En estos casos,
especialmente, cuando el orador se quiere extender y contar la historia con gran intensidad, el
entrevistador muy educadamente pero firmemente tiene que establecer los márgenes de tiempo.
Por ejemplo, el entrevistador puede que acepte las primeras dos respuestas que sean largas, si se
sospecha que esto continúa, gentilmente interrumpa diciendo algo así: Yo entiendo que esto es
muy importante para usted, pero me temo que no tenemos tiempo suficiente para tocar los otros
temas también importantes. Pero tenga la seguridad que usted ha descrito muy bien el mensaje de
sus experiencias.
¿Le importaría que continuáramos con la próxima pregunta? Al final de la entrevista, si hay
tiempo y si lo desea, podríamos volver a tocar este punto. En otras palabras, el propósito de esta
entrevista es establecer el patrón con respecto como piensa que sus relaciones, no es necesario de
obtener una historia completa.
Después que el orador haya terminado de contestar las preguntas, se puede aclarar cualquier
detalle demográfico que falte o no este claro. Esto incluye a todas las personas que vivieron en
el hogar y cualquier cambio de responsabilidad de los padres, por ejemplo, matrimonios,
divorcios. Por lo tanto, las preguntas abiertas se tienen que hacer con mucha frecuencia. Una
serie de preguntas cerradas, preguntas de tipo descriptiva al factor, podría ocasionar una no
contemplativa, o un tono interrogativo a la entrevista, esto estimula que los oradores den
información muy breve y por querer dar información exacta dejan que el entrevistador tome
mando y reestructuren la historia.
Pregunte por ambos partes, para obtener una pequeña descripción de cada uno de ellos. Si no los
conocía directamente, pregunte como sus padres hablaban de los abuelos. Una pequeña
descripción de cómo se supo de ellos, y la relación entre abuelos y sus respectivos hijos, o hija o
hijo (estamos hablando de los padres del orador), esto ayudaría a entender el comportamiento de
la familia. Hay que considerar si alguno de estos fueron personajes de apego.
¿H Hubo otras personas a las que consideró apegadas en su niñez?
El propósito de hacer esta pregunta es para identificar a personas apegadas que no sean los
padres. Hay que tener la seguridad que consideremos a hermanos mellizos, gemelos, o tíos
que sean mellizos, o gemelos, o mellizos o gemelos que están en orfanatorio o los hayan puesto
en adopción, también están incluidos, tíos, tías, profesores, vecinos, etc. Hay que considerar
si a estas personas se les toma en cuenta como figuras de apego.
Las personas de apego no s\lo incluye madre, padre, también padrastros, abuelos, padres
adoptivos, hermanos de los padres, mellizos, gemelos, etc. La identificación\n de estas figuras
ya tiene que haber ocurrido en la Parte I de la entrevista. Cuando en su totalidad hay m<s de
tres, hay que seleccionar con mucho cuidado al m<s importante, y que tanta información\n se
obtiene de cada uno de ellos. Aunque, cada caso puede ser distinto, un tipo de pregunta podrá ser
una pregunta general describiendo su relación para cada una de las personas de apego, luego
seguir con las cinco palabras descriptivas esto se\lo aplica para las 3-4 figuras de apego ms
importantes, y si las respuestas son largas o si hay 4 figuras de apego, preguntar por solo
tres episodios por cada personaje. (Específicamente, la primera, la última y las palabras m<s
negativas). El punto, claro est<, en limitar el tiempo de la entrevista a no más de una hora y
media. La entrevista debe tener un plan mental antes de empezar la Parte II.
S Ahora, quisiera que escogiera cinco palabras o frases que describa la relación con
su madre en su juventud. Esto puede tomarle unos minutos, no importa que se
tome un momento para pensarlo. Yo anotare mientras usted las menciona.
El entrevistador tiene que escribir las palabras (o frases), exactamente cómo se van mencionando
por el orador y luego confirmar si estas fueron las cinco mencionadas. Si las palabras describen a
la madre, el entrevistador tiene que preguntar: ¿Esto describe a su madre? ¿o a la relación con
su madre? Si el orador confirma que la palabra confirma la relación. No hay que hacer ningún
otro comentario. Si se mencionaron menos de cinco palabras, el entrevistador tiene que incitar a
que el orador trate de dar m<s palabras, luego aceptar las que se continue. Luego de haber
obtenido episodios, el entrevistador puede preguntar, si algunas otras palabras le vienen a la
mente. Por ningún motivo, haga hacer sentir al orador incomodidad por el tipo de palabras que
escogí, o simplemente por no haberlas tenido.
Bueno, permítame que revise mi lista, ¿Yo escribí [mencione la lista de palabras o
frases] es esto correcto?
Asegúrese de hacer la pregunta completa por cada palabra, una por una, en el mismo orden
que se mencionaron. Esto significa, no solamente mencionar la palabra especifica en un
tono de pregunta, por ejemplo, ¿Amoroso? También, no hay que preguntar por todos los
episodios al mismo tiempo. Por último, hay que tener cuidado de usar la palabra Porque ya que
esto induce a combinar. Claro, si el orador, se ofrece a dar un episodio y espontáneamente dar
una explicación\n combinada, déjelo (a).
Por cada respuesta, haga preguntas de apoyo o preguntas para explicar inseguridades.
Las preguntas de apoyo tienen que dirigirse a la secuencia total de eventos, tanto como a
los sentimientos del orador durante o despuJs del evento. Si el orador no ofrece
espont<neamente como termina el evento. Haga la siguiente pregunta. Explore
cualquier evento en contexto o im<genes sem<nticas que el orador haya mencionado.
TambiJn, por cada recuerdo, si el orador no menciona su edad, Pregdntele. Aunque, tampoco
estructure la pregunta como una interrogaci\n.
Si el orador no puede recordar episodios, responde muy con mucha generalizaci\n, o d<
muy breves episodios argumentativos, haga una o dos preguntas de apoyo para aclarar lo
que se est< buscando en la respuesta, y despuJs no hay que tocar m<s el punto. Si el
orador responde confusamente, haga preguntas para aclarar estos puntos, pero no trate de hacer
coherencia con lo que nos es coherente; no encamine al orador, no sugiera informaci\n o
provea explicaciones acerca de los eventos; no adhiera, aclare u organize una concluci\n.
Si el orador aparece un poco molesto (a) y verdaderamente necesita de su apoyo, c<lmelo
(a), pero no cambie el episodio o la interpretaci\n que le di\ el orador.
W Ahora, quisiera que describiera la relación con su padre (o la 2da figura de apego),
recuerde lo más remoto.
S Ahora, quisiera que escogiera cinco palabras o frases que describan su relaci\n con
su padre en su juventud.
E Usted dijo que su relación con su padre era__________ Usted me podría describir
una ocasión específica cuando su relación era__________? Trate de hacer memoria lo
más remoto que pueda.
Si se identifica otras figuras de apego, se tiene que volver a hacer estas preguntas.
Estas figuras de apego pueden ser abuelos que tomaron un rol importante el la vida del
orador, nanas, hermanos mellisos, gemelos, hermanos de los padres y tambiJn otros tipos
de personas.
La próxima sección de preguntas son acerca de experiencias comunes que les ocurre
a todos los niños.
P Cuando eras niño (a) que pasaba cuando era hora de dormir o ir a la cama?
E Recuerda algún momento específico cuando tenía que ir a dormir o ir a la
cama?
Para la mayorRa de los oradores, piensan que estas son preguntas normales que
sucedRan rutiniariamente a la hora de ir a dormir, inclusive las rutinas incluyen consuelo,
y miedos comunes asociados a la oscuridad de encontrase solos en la pieza. Algunas veces,
aunque estos temores sean excesivos o crean hacerse realidad. En estos casos, estos
puntos se tienen que discutir plenamente. Asegdrese de explorar recuerdos de miedos,
pesadillas, y dormir con los padres, etc.
P Que es lo que hacía cuando era niño(a) y se sentías afligido(a)?
P Por ejemplo, que pasaba cuando era niño(a) y se enfermaba?
E Recuerda alguna ocación específica?
Averigue como cada uno de los padres manejaban esta situaci\n.
P Cuando era niño (a) que hacía cuando estaba lastimado(a) físicamente?
E Recuerda alguna ocación específica?
Averigue como cada uno de los padres manejaban esta situaci\n.
P Cuando era niño(a) que hacía cuando estaba emocionalmente alterado (a)?
E Recuerda alguna ocación específica?
Averigue como cada uno de los padres manejaban esta situaci\n.
E Me podría contar que recuerda de la primera vez que se separó de sus padres?
Agunos oradores preguntan por la definici\n de separaci\n. ExplRqueles que esto
significa cuando ellos sintieron una separaci\n.
E Cómo reaccionó? Incluya sentimientos y acciones.
W C\mo cree que sus padres se sientieron? Pregunte también que hicieron los
padres al respecto.
S Cuando era joven, alguna vez se sentió rechazado(a) por sus padres - aunque
ellos no hayan querido serlo ni tener intención de ello?
E Recuerda alguna ocación? Asegdrese de preguntar por la edad.
W Porqué cree que sus padres hicieron esto o (estas cosas)?
W Usted cree que ellos se han dado cuenta que usted sintió rechazo?
E Puede recordar algún momento cuando sus padres estuvieron enojados con
usted? Qué ocurrio?
Trate de averiguar ambos, orden temporal (eventos iniciales y consecuencias) y
tambiJn emociones sentimentales.
E Puede recordar algún momento cuando usted estaba enojado con sus padres?
Qué ocurrio?
Trate de averiguar ambos, orden temporal (eventos iniciales y consecuencias) y
tambiJn emociones sentimentales.
U Alguna vez sus padres lo amenazaron, por ejemplo, ya sea por disciplina o ya sea
en broma?
SE Por ejemplo, alguna vez lo(a) amenzaron de abandonarlo (a)? O recuerda sentir
miedo por haber sido castigado o sentir miedo por abuso? 7
Averigue por incidentes especRficos y edades. Pregunte por el orden temporal en cada
uno de los episodios tanto como im<genes, afecto y juicio sem<ntico.
Las siguientes preguntas solamente se refieren a amenazas que estJn consideradas como
muy serias o traum<ticas. Si estas preguntas se hacen, se tienen que preguntar con mucha
cautela, tanto asR que si orador que no ofrece mucha informaci\n no se le tiene que obligar
a contestar, ni permitir que a el orador que ofrece mucha informaci\n se descontrole
emocionalmente. Evite estas preguntas si no existieron amenazas substanciales.
U Se preocupa que algo así vuelva a ocurrir? Bajo que tipo de condiciones?
Parte V: Pérdidas
U Cuando usted era joven experimentó la pérdida de un ser querido?
Aunque el prop\sito de esta pregunta est< dirigida hacia las pJrdidas de familiares,
algunos oradores han mencionado divorcios, u otros tipos de separaci\n, algunos
mencionaron la pJrdida de sus animales. Para las separaciones crRticas el
entrevistador tiene que adaptar las preguntas siguientes a las circunstancias
presentes (por ejemplo, Estaba usted presente cuando su padre se march\? Recuerda la dltima
vez que loTome las experiencias como una pJrdida sicol\gica. Para las pJrdidas de las
mascotas, el entrevistador tiene que preguntar que tan significante fuJ esta pJrdida para
el/ella, y si se considera sicol\gicamente importante, permita una breve explicaci\n de
la pJrdida. TambiJn algunas pJrdidas ocurren vicariosamente ( por ejemplo, la
pJrdida de un padre o de un hermano antes del nacimiento del orador); estas pJrdidas se
tienen que explorar si el orador habla de ellas como circunstancias de ocurrencia personal.
Haga preguntas adicionales cuando el orador no responde espont<neamente a estas
preguntas.
a. Me podría decir cuales eran las circunstancias y que edad tenía?
Si la persona estuvo presente en la muerte de esta figura o en el funeral,
pregunte que describa lo sucedido y que senti\. Usted estuvo presente
durante la muerte de esta persona? Que ocurrió? Fue al funeral?
Cómo fue este episodio para usted?
b. Cómo respondía a estas circunstancias en ese entonces?
c. Sabía de antemano que esto sucedería?
d. Recuerda cuáles fueron sus emociones sentimentales en esos
momentos? El tiempo ha hecho que sus sentimientos por la muerte
de esta persona cambien?
e. Cómo afectó esta pJrdida a los miembros de su familia? Sus
sentientos han cambiado al pasar el tiempo?
f. Esta pérdida ha afectado al acercamiento con su(s) hijo(s)?
Si la respuesta es positiva, pregunte y de que forma?
Haga estas preguntas por cada una de las pJrdidas siempre tratando que el
orador enfoque directamente esa circunstancia en detalle. Si muchas
personas fallecieron, seleccione a las figuras m<s importantes. En la mayorRa de
los casos, esto significa pJrdidas de figuras de apego o de hermanos. Asegdrese de
preguntar por pJrdidas familiares cuando el orador era niZo (a), siempre se
tiene que incluir a los padres y a las figuras de apego.
W Porqué piensa que sus padres actuaron como lo hicieron, durante su niñez?
Haga esta pregunta por cada uno de los padres.
W Como cree que la relación con sus padres o las experiencias de su nñez lo(a)
prepraron para su adolencencia y para su vida de adulto, en cuanto a
relaciones sentimentales? Por ejemplo, afectaron para tomar una una decisión
encuanto a su matrimonio, para escoger a su (esposa(so)/ pareja), o simplemente
como se desenvuelve ahora que es adulto con sus relaciones sentimentales?
W Ahora que usted es adulto(a), hay cosas que quisiera hacer con sus hijos,
similares a las que sus padres hicieron con usted? Pregunte por detalles.
Yo le he estado preguntando por la relaciín que usted tuvo con sus padres, en
su niñez inclusive a la relación de hoy. Hay algo más que quisiera agregar
suficientemente importante como para que reflejar a la persona que es usted hoy?
Explore por puntos significantes que mencione el orador, sin permitir que el orador
se extienda en la entrevista con pensamientos que le vienen a la mente al azar. Si el
orador menciona que su pareja, el trabajo, o sus hijos son imporatantes, obtenga una
informaci\n mRnima, ya que afecta al apego y a la sexualidad, luego termine la
entrevista.
La entrevista tiene que terminar de una forma suave, con apoyo, de una manera muy apropiada,
d<ndole la importancia en la cual se desarroll\. Asegdrese, por supuesto, de agradecer al orador
por tomarse el tiempo y por compartir estos puntos con usted. Si usted cree que la entrevista de
alguna forma incomod\ al orador, pregunte al orador si encuentra bien o si necesita de alguna
ayuda (pregunte nuevamente) de haber alguna duda. Como por ejemplo; Algo asR podrRa
ocurrir.
Algunas veces, despuús de hacer este tipo de entrevista, el orador puede continuar
pensando en estos puntos que hemos tocado, aún después de haber termiando la
entrevista. Si continúa sintiéndose incómodo (a) o continúa pensando mucho en
estos puntos, por favor no escatime en llamarme. De todos modos, muchas gracias.
Dando la Entrevista acerca del Apego de un Adulto
Prepar<ndose para la entrevista. El consentimiento para la entrevista se debe obtener antes de dar
la entrevista . Si la entrevista se esta haciendo con prop\sitos de investigaci\n se tiene que
obtener el consentimiento, consistentemente con el plan de investigaci\n y con los reglamentos
humanos. Si la entrevista se hace con el prop\sito de terapia en su propio contexto, se le tiene
que prevenir al orador el cambio del rol del terapista. Si la entrevista AAI se est< dando como
parte de un curso de entrenamiento, el consetimiento tiene que incluir un permiso para distribuir
la entrevista a traves de los estudiantes, con el entendimiento que la entrevista se mantendr< an\
nima. Para este prop\sito, se prefiere un duo consentimiento: a) d\nde el orador da
consentimiento por escrito para que le hagan la entrevista, a la persona que le hace la entrevista y
b) el entrevistador d< afirmaci\n por escrito que el consentimiento ha sido obtenido (esta
afirmaci\n no contiene el nombre o identidad del orador).
En todos los casos, la Entrevista acerca del Apego de un Adulto tiene que desenvolverse
en un lugar privado y c\modo con tiempo suficiente para que la entrevista no se acorte. El
orador tiene que estar sentado c\modamente de tal forma que el orador pueda f<cilmente ver la
cara del entrevistardor, si es preferido por el/ella, pero tambiJn pueden hacerlo con menos
exposici\n.
Cuidados hacia el orador. Cuando se estJ haciendo la entrevista, sin importar cual sea la
raz\n de la entrevista, el entrevistador siempre tiene que estar consciente que el orador est<
dicutiendo material muy personal. Y m<s adn, porque el enfoque hacia la relaci\n con los padres,
el orador quiz<s anteriormente no haya tocado este tema. Por lo tanto, su mente puede atraparse
en sospresas o reaccionar a la defensiva que anteriormente funcion\ como protecci\n, n\
necesariamente se tienen que manisfestar immediatamente o claramente. Aunque, se corre el
riezgo que el orador sienta un poco de angustia.
El entrevistador tiene que ser suficientemente clRnico(a), sensitivo(a) para no hacer
preguntas de t\picos muy angustiosos para el orador. Pero, al mismo tiempo, el entrevistador
tiene que estar preparado para escuchar experiencias difRciles y a veces dolorosas sin sentirse
con la necesidad de acortar la discusi\n o de rescatar al orador. A pesar de una expectaci\n
general, la niZez es buena, y que muy pocas personas experimentan peligro y traumas, este
verdaderamente no es el caso. Muchos, posiblemente la mayorRa de los oradores cuentas
historias que son muy tristes o con muy angustiosos eventos. Los entrevistadores tienen que
estar preparados a escuchar estas cosas, recordando que estos eventos son conocidos para orador,
y que son nuevos e impresionantes para el entrevistador. Los modales del entrevistador tienen
que comunicar comodidad, aceptaci\n y no sorpresa ni aflicci\n. Poder contar estas cosas a
una persona compuesta, a una persona que escucha con compasi\n a una persona que no necesita
nada del orador, puede tener mucha satisfacci\n. En mucho de los casos, la decisi\n de tocar o n\
estos temas difRciles, tiene que ser dado a preferencia del orador, y siempre aclarando que nadie
va a ser obligado a contestar cada pregunta, ni tampoco a terminar la entrevista. Y, si esto es
absolutamente necesario el entrevistador tendrRa que tomar esta decisi\n por el orador., adem<s,
en casos donde nuevos y angustiosos temas se tocaron, se le puede ofrecer referirlos a un
consejero. Estas precausiones muy pocas veces son necesarias, pero el entrevistador tiene que
estar preparado, si la situaci\n lo requiere.
Por otra parte, es m<s comdn los casos donde los oradores ven sus experiencias de sus
vidas como una oportunidad inesperada para reconsiderar las experiencias de sus vidas y
enfocarlas con una fresca perspectiva, guiadas con preguntas pertinentes y con un entrevistador
interesado y sin perjuicios. Hay, dicho sea de paso, muy pocas oportunidades en la vida. El
entrevistador tiene que reconocer que esta atenci\n es la dnica compensaci\n que se le ofrece al
orador, y que verdaderamente vale m<s que otras compensaciones. Consecutivamente, los
entrevistadores tienen que atender a sus historias con cuidado y con empatRa, agradeciendo la
confianza que se les otorga para que el orador cuente su historia con sus sentimientos m<s puros.
A travez de la entrevista el comportamiento del entrevistador tiene que ser calmado,
interesado, y estrictamente sin perjuicio. Esto incluye suprimiendo seZales de aprovaci\n (por
ejemplo bueno. correcto, muy bien) porque este tipo de seZales pueden sugerir ambas
respuestas evaluadas y pueden llevar al orador a que piense que se dijo suficiente, de esta forma,
cortando a que el orador piense m<s.
Idioma, antes de comenzar la entrevista, el entrevistador tiene que saber que idioma habl \
durante su niZez. Es importante que la entrevista se desarrolle en este idioma, porque
informaci\n es m<s f<cilmente y completamente obtenida cuando se habla el idioma en el cu<l
se experimentaron las experiencias. Si la entrevista se tiene que hacer en el segundo idioma, se le
tiene que alertar al orador que podrRan existir lapsos de memoria por causa del idioma (y no por
causas de falta de memoria o por procesamiento de recuerdos). Al presentar este efecto artificial
puede ser angustioso. Esto es especialmente verdadero, en el caso de immigrantes, grupos a los
cuales se les tiene que hacer la entrevista en el segundo idioma.
Grabando la entrevista. La entrevista tiene que ser 1) audio, 2) filmada y grabada.
Seleccione un lugar silensioso y con pocos ruidos externos perturbantes (por ejemplo., pocos
ruidos de tr<fico, sin mdsica, o televisi\n, sin interrupciones). Es esencia que la porci\n auditiva
de la cinta de grabaci\n sea clara. Asegúrese de tomar una pausa antes de hacer nuevas
preguntas; esto asegura que el orador ha terminado y, por lo tanto reduce el n úmero de
interrupciones que el entrevistador pueda causarle al orador. Oradores, transcriptores, y
codificadores todos apreciar<n esta cortesRa, porque estas entrevistas conjuntas suelen ser
difRciles de entender. Articule claramente y aclare al orador (si es posible) cualquier expresi\n
vucal no articulada. Mantenga la cinta original de grabaci\n despuJs de hacer la transcripci\n.
Haciedo las preguntas. Hay varias sugerencias, para una entrevista m<s clara y v<lida:
1. Siga el orden de las preguntas de la entrevista, y pregdntelas casi tan igual a como
est<n escritas, pero no las lea palabra por palabra. Ajdstelas para que se deslizen
suavemente en la entrevista. Si se le olvida hacer una pregunta, h<gala despuJs luego en
un punto apropiado de la entrevista.
2. S\lo las preguntas centrales son incluRdas en la entrevista standard. Preguntas de
seguimiento (que son particularmente relevantes para el orador) sonacopladas por
el entrevistador. Para seleccionar estas preguntas, haga estas preguntas lo
suficiente para obtener:
a) claramente la experiencia del orador,
b) explorar las im<genes recurrentes o importantes,
c) valorar memoria sem<ntica,
d) valore memoria epis\dica,
e) valore integraci\n de sistema de memoria,
dependiendo de la intenci\n de las preguntas . Use las notas del sistema de
memoria en los m<rgenes para guiarse en la selecci\n de las preguntas de seguimiento.
Siempre haga preguntas de seguimiento con respecto a peligro, incluyendo cosas
que son peligrosas para un niZo(por ejemplo, divorcios de los padres, pesadillas, etc.)
Cuando estas cosas se hayan cumplido no estimule discutir m<s acerca de la
historia b<sica (pero sin cortar la discusi\n inicial del orador)
3. Recuerde que la primera pregunta es una pregunta integrativa, m<s que una
pregunta de descubrimiento de un factor. Esto le pide al orador que piense por
adelantado lo que va a contestar, para que entrevistador entienda y comprenda la historia.
Por lo tanto la pregunta tiene que ser estructurada abiertamente (Me podrRa orientar a
conocer a su familia...). DespuJs existen sondeos especRficos (tales como, quien
estaba en su familia, que hacRan sus padres, donde vivRo, se mudaba mucho y preguntas
de esa naturaleza). La primera pregunta termina, regresando a la pregunta general (S\lo
quiero que me presente brevemente a su familia antes de empezar.) Despdes que el
orador conteste a este sondeo en general, el entrevistador puede continuar
pidiJndole al orador alguna informaci\n que faltaba. La informaci\n gr<fica y de los
abuelos no es el enfoque de la entrevista y estas preguntas se tienen que hacer
brevemente, hasta llegar al punto de la temprana relaci\n entre padres-hijo.
4. Aclare las palabras del orador, pero sin aclarar el pensamiento confunso del orador.
No guRe al orador a pensar con direcci\n a su entendimiento. Profesionales
usualmente tienen la deseo de ayudar; resista este deseo.
5. Donde encuentre inconsistencias por parte del orador, pida una aclaración o pida
repetir, pero no indique la inconsistencia. Acepte aclaraciones casi sin informaci\n o
irracionales sin indicar la inconsistencia.
6. Al final del turno del orador, espere un momento para estar seguro que el orador ha
terminado. No interrumpa al orador.
7. Haga una sola pregunta a la vez.
8. No discuta preguntas que se har<n en un futuro; h<galas solamente cuando usted
llegue a ellas, por ejemplo no pregunte por cinco palabras para la madre, mencionando que
usted preguntar< por recuerdos relacionados y repita todo el procedimiento para el
padre. Haga una pregunta a la vez, por ejemplo, Deme cinco palabras que
describan la relaci\n con su madre.
9. No use la palabra porquJ salvo que se haya utilizado en la pregunta original.
Porque esto lleva a integraci\n y tiene que ser reservada para preguntas de
integraci\n, tal como Porque piensa que sus padres lo criaron de la forma que lo
hicieron? No lo use para preguntar por episodios que concuerden con las palabras;
adn m<s, no pregunte, Porqué escogi\ la palabra amor? La pregunta tiene que estar
formulada como un sondeo epis\dico, por ejemplo, Me podrRa dar un recuerdo de
una circunstancia especRfica que la relaci\n sea amorosa?
10. Trate de mantener una entrevista balanceada dejando de lado el patr \n del orador.
EspecRficamente hay una tendencia por despachar a los oradores a beneficio de
acortar las preguntas y no llevar m<s a fondo los t\picos difRciles. Por otro lado,
oradores preocupados contRnuamente inducen a que entrevistadores los asistan para
hacer sentido de sus experiencias, m<s adn, rescat<ndolos de su propia confusi\n. Los
mejores entrevistadores ya saben como clasificar y m<s adn, identificar el ptr\n del
orador. Por lo tanto, estos evitan facilitarles, por ejemplo, recuento de experiencia.
11. Conozcase asR mismo. EspecRficamente este seguro de su propio discurso/estilo
de apego. Si es un poco rechazante, tenga cuidado de hacer las preguntas de una
forma rechazante o de una forma menospresiva. Si de alguna forma est< preocupado, evite
expresar mucho afecto o sondear demasiado. Si es compulsivo (particularmente dar
mucho aliento) u obsesivamente (particularmente enojado con ejecuciones e
impaciente por proteger a las vRctimas), tenga mucho cuidado no incorporar estas
caracterRsticas dentro de la entrevista.