Diseno Arte Cultura Cordobesa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 208

M

Regional Córdoba
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA

DIRECTOR GENERAL
Carlos Mario Estrada Molina

DIRECTOR REGIONAL CORDOBA


Víctor Manuel Ariza Palma

SUBDIRECTORA CENTRO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO


Aura Miranda Mendoza

DIRECTORA DEL PROYECTO


Karina del Carmen Guzmán Martínez

AUTORES DEL LIBRO


Karina del Carmen Guzmán Martínez
Ana Isabel Escobar Otero
Suheidy Doria Doria
Jennifer Vallejo Calderón

COLABORADORA DEL PROYECTO


Marlis Cuadrado Tordecilla

Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico - SENNOVA


Grupo de Investigación GICIT - COL0154548
Semillero INNOVA-T
Diseño e Ilustración
© 2020 EFBUSINESS OUTSOURCING SAS
1ª edición
ISBN: 978-958-15-0555-5
Impreso en Colombia / Printed in Colombia
Impreso por EF BUSINESS OUTSOURCING SAS
Montería 2020
Esta obra está bajo Licencia Creative Common
Atribución-NoComercial-Compartirlgual 4.0 Internacional
Agradecimientos

A todas las personas que con sus manos, talento,


creatividad, amor, entusiasmo y de forma desinteresada,
participaron en la construcción de una obra que
ensamblada evoca y rinden un homenaje a nuestra
cultura cordobesa.

A los maestros Marcial Alegría Garcés y Adriano Ríos


Sossa del municipio de Santa Cruz de Lorica, a los
integrantes de la Corporación Artesanal y Cultural
MEXION e institución educativa Álvaro Ulcue Chocue del
municipio de Tuchin, a los integrantes de la Asociación
EBERA NEKA del municipio de Tierralta, a escritores y
gestores culturales como William Fortich Díaz del municipio
de San Pelayo, Antonio Dumett Sevilla y Nicolás Corena
Zapata del municipio de Santa Cruz de Lorica, al
decimero Rubén Ariza del municipio de San Carlos, a los
aprendices del SENA Regional Córdoba del programa
Diseño para la Industria de la Moda y a las integrantes
del semillero de investigación SENNOVA Suheidy Doria,
Ana Escobar y Marlis Cuadrado Tordecilla por haberse
vinculado activamente en este trabajo investigativo, pero
sobre todo a Dios por iluminar el camino para que junto a
mi familia me sienta cada día más orgullosa de ser quien
soy y de cumplir con esta hermosa misión en el SENA,
Centro de Comercio, Industria y Turismo de la Regional
Córdoba.
Karina del Carmen Guzmán Martínez
Contenido
PRÓLOGO Pag 6
1. PRESENTACIÓN Pag 9
2. INTRODUCCIÓN Pag 9
3. RUTA METODOLÓGICA Pag 10
3.1 Encuesta Pag 13
3.2 Entrevistas Pag 13
3.3 Grupo Focal Pag 14
3.4 Ficha de observación Pag 14
3.5 Análisis de Información Pag 16
3.6 Formación Profesional Integral Pag 16
3.7 Diseño y Prototipado de Prendas de Vestir Pag 16
3.8 Población y Muestra Pag 16
CAPÍTULO I
4. CÓRDOBA Pag 21
4.1 Generalidades Pag 21
4.2 Componente Demográfico Pag 26
4.3 Componente Espacial Pag 26
4.4 Componente Económico Pag 28
4.5 Componente Ambiental Pag 29
4.6 Componente Cultural Pag 30
4.7 Visita de Campo: Contando algo de Historia Pag 65
CAPÍTULO II
5. DISEÑO Y PROTOTIPADO DE UNA COLECCIÓN DE PRENDAS
DE VESTIR INSPIRADAS EN EL ARTE Y LA CULTURA CORDOBESA Pag 77
5.1 Proceso Creativo Pag 77
5.2 Proceso Productivo Pag 98
Contenido
CAPÍTULO III
6. VESTIDO Pag 143
6.1 Inspiración Pag 143
6.2 Bocetos Pag 153
6.3 Ficha Técnica Pag 154
6.4 Patronaje Pag 156
6.5 Trazo y Corte Pag 160
6.6 Confección Pag 161
6.7 Exhibición Final Pag 180
6.8 Para Finalizar Pag 186
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Pag 196
PRÓLOGO

Por William Fortich Díaz, de La Academia de Historia de Córdoba

Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa, Sena-regional Córdoba proyecto de


investigación: diseño y prototipado de prendas de vestir inspirados en el arte y
la cultura cordobesa como aporte al rescate, preservación y promoción de la
identidad.

El Sinú tiene una identidad, no cabe la menor duda, forjada en su historia


milenaria como pueblo, sin embargo, esa identidad no traza un camino
unidireccional, sin avatares, sin zigzags, el recorrido de esa realidad cultural no
se ha cumplido con la participación exclusiva del pueblo Zenú. De hecho, en la
historia precolombina de los Zenúesse registra el contacto con otros pueblos
vecinos de lengua distinta, cunas, cuevas, emberas. La historia los registra como
urabáes o darienenses. La toponimia nos ilustra un poco; los documentos de
Colonia pertenecientes al Sinú o a lo que hoy es Córdoba, se menciona a Cereté
de Urabá, Lorica de Urabá. Cerca de Lorica está San Sebastián de Urabá. ¿Qué
le dieron los Zenúes a los vecinos Chocoes? ¿Qué aportes culturales recibieron?
¿Cómo explicamos el hecho de que un pueblo asentado en el corazón del Sinú
tenga un nombre Chocó – Catío?: Cereté. Con la llegada de los españoles al
espacio ocupado por los Zenúes se transformó la Sinuanidad con las
aportaciones de lengua, religión, economía, política, y ciencia. La presencia de
pueblos africanos enriqueció la cultura regional y hoy Pedro Ardimalas (español)
hace parte de la tradición oral terrígena, al lado del fandango (afroamericano).
La Sinuanidad no se extinguió con la presencia cuna, española o africana, como
no se ha anulado por la presencia de franceses o sirio–libaneses en la región. La
Sinuanidad no es una construcción hecha. La Sinuanidad se está haciendo día a
día, en la permanente relación mutua, en múltiples direcciones con los otros. Sin
que nos impongan, pero tampoco sin imponer, es decir, construyendo un lenguaje
concertado y negociador de sentidos.

Es una ventaja comunicacional la de un pueblo que como el Sinuano tenga una


historia milenaria y haya permanecido con una diversidad de influencias. La
cultura Sinuana, desde este aspecto, es abierta al mundo, dialógica, pacífica y
tolerante, dispuesta para dar y recibir sin mezquindades, los logros de la
humanidad y, por tanto, debería estar dispuesta a cambiar para mejorar las
condiciones de vida sin que ello produzca traumas en el funcionamiento de la
sociedad. Desafortunadamente, la región adolece de graves debilidades que nos
impiden aprovechar la ventaja comparativa de ser una cultura mestiza con

6
Región Caribe "Córdoba" SENA

La sinuanidad recoge al porro pelayero, sin oponerlo a Macumbia, del Maestro


Pacho Zumaqué. La tradición oral, representada en sus cuenteros como la obra
literaria representada en Guillermo Valencia Salgado, tanto como la obra de
David Sánchez Juliao, José Luís Garcés González, y la ciencia ficción de Antonio
Mora Vélez. La décima tanto como la poesía académica. Montería reclama una
identidad en el trabajo productivo, en la empresa grande, pequeña o campesina,
en fin, en un estilo de vida, una forma de ser ara vivir. Así se entiende el Proyecto
de investigación “Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa: diseño y prototipado
de prendas de vestir inspirados en el arte y la cultura cordobesa como aporte al
rescate, preservación y promoción de la identidad”, del Grupo de Investigación
que lidera Karina Guzmán Martínez, instructora del Sena-Regional Córdoba, uno
de cuyos productos es el vestido que cuenta la historia de la región, a través de
símbolos recogidos en trabajos de campo, entrevistas, libros, una interesante
estrategia metodológica para formar identidad, ampliando el conocimiento de la
cultura regional y aportando nuevas formas del emprendimiento con polo a tierra.
Qué bien que sea en esta área que nos ayuda a comprender algunos detalles
buscados afanosamente, como el tiempo fabuloso de los comienzos de María
Varilla. No se sabe cómo vestía y el proyecto citado es un puente que nos
comunicará con esa época.

En efecto, la fama de María Varilla empezó en Montería, en las primeras décadas


del siglo XX, en las fiestas de la Pascua Florida, como expresión de la alegría que
produjo el fin de la Guerra de los Mil Días, cuando los fandangos con banda
musical de viento, le quitaron la plaza pública y las calles, a las antiguas e
interminables fiestas que se realizaban desde los orígenes mismos de Monteria, en
los barrios de “Chuchurubí” y “La Ceiba” con majestuosos desfiles de diosas que
recorrían las calles en carrozas bellamente adornadas por artistas populares.
Entonces la cultura del Sinú se asomaba a los nuevos tiempos en el Caribe,
popularizando los instrumentos musicales de cobre, una música nueva, “el porro
pelayero” y una nueva manera de hacer la fiesta aquí, “el fandango sinuano”,
que puso en la escena de lo popular el cuerpo de la mujer, la música y la danza
construyendo el sentimiento sinuano, lo que ocurrió mucho antes de que las
fiestas en corraleja alcanzaran su esplendor en el Sinú y las Sabanas. La técnica
de esa nueva forma de danzar desarrolló el talento para mover las caderas
desde la cintura, hasta el bajo vientre, como la mayor novedad de ese tiempo,
suave y profundamente, mientras los pies se deslizaban sobre la superficie del
suelo, como peces alados, los hombros y la cabeza se movían con una sutileza,
que a diferencia de los bailes de negros, no delataba brusquedad, ni saltos, lo
que se demostraba bailando con vasos llenos de agua en la cabeza sin
derramar una sola gota. “Bailaban con una rosca de pan en la cabeza y encima,

7
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

una taza de humeante café”. Sublime, que podamos leer en los vestidos de esta
investigación, señales diacrónicas de tiempos idos, pero del mismo modo, tener la
posibilidad de hacer ese viaje al futuro para conectarse con las actuales y
futuras generaciones.

Claro que la cultura ha cambiado, Montería ha cambiado y con ella el imaginario


de su gente que estamos seguros sueña, añora y gime con los desgarramientos
inevitables de la conciencia tradicional que percibe los cambios:

¿Qué ha sido de mi vieja Montería?


¿En qué lugar del tiempo /
se encuentra detenida? /
Desde que se abrieron los caminos/
y las huellas recobraron vida;/
desde que los ocasos inventaron rostros/
y voces nuevas,/
lo nuestro como las hojas/
de un viejo calendario/
fueron sin penas arrancadas/
por las manos de la moda,/

se lamenta Guillermo Valencia Salgado y en un patético texto, José Luis Garcés


González escribe: Como no es la misma ciudad que conocimos que la ciudad que
vivimos, debemos aceptar que la ciudad renace y muere con cada muerto que
pasa por sus calles, con cada casa que derrumbada, se estrella contra el polvo.
La vieja ciudad muere con lo que cae. Y al morir fija el perfil de la ciudad que
saldrá de sus entrañas. Y es lícito decir: “Esta no es la ciudad que dejé, esta no
es la ciudad que conozco”. En efecto, así es, la ciudad tuya ya no existe, esa sólo
la llevas tú, antigua en la memoria. La de ahora pertenece a otros seres, a otros
afanes. La ciudad que tú viviste y conociste ha muerto, y algo de ti ha muerto con
ella.

Sin embargo, los referentes conceptuales bien ajustados a los cambios, nos
ayudan a leer el texto de una investigación con un producto que ansían viejos
y nuevos, como cuando el grupo se asomó a las pinturas de Marcial Alegría, el
emblemático pintor de San Sebastián de Urabá que registra los viajes en canoas,
las corralejas en varios tiempos, así como acercarse al pueblo embera para que
aporten su cuota de mitos, leyendas, signos milenarios que también aparecen en
el sombrero vueltiao de los zenúes. El grupo no cierra las puertas para que esa
loca de la imaginación invente su propio mundo, sin dejar de ser rigurosa
investigación.
8
Región Caribe "Córdoba" SENA

1. PRESENTACIÓN

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) cumple la función de invertir en el


desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y
ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo
de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social,
económico y tecnológico del país. A su vez, éste lidera a nivel nacional programas
que impulsan la cultura del emprendimiento, identifican oportunidades e ideas de
negocios, e innovan con las fuentes de financiación existentes en el mercado y
generan valor diferencial, para generar microempresas.

El Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Investigación (SENNOVA) es


una iniciativa de la Entidad, cuyo propósito es fortalecer los estándares de
calidad y pertinencia, en las áreas de investigación, desarrollo tecnológico e
innovación, de la formación profesional. Toda la comunidad SENA hace parte de
SENNOVA, iniciativa por medio de la cual aprendices e instructores tienen la
oportunidad de participar y adquirir conocimientos.

El presente Proyecto, articula la estrategia SENNOVA con la formación profesional


integral para la apropiación de conocimiento y apoya la gestión del registro cal-
ificado de los programas vinculados al mismo.

2. INTRODUCCIÓN

La cultura, como concepto analítico, tiene diversos significados dependiendo de


la óptica con la que se le enfoque. La visión antropológica define el concepto de
cultura como una dimensión simbólico-expresiva de las relaciones sociales
(Mercado, 2008). Estas expresiones dan sentido a las interpretaciones del mundo
de los diferentes grupos sociales y les aportan rasgos distintivos. Las expresiones
culturales del departamento de Córdoba son consideradas ricas en su variedad
por ser un departamento donde a lo largo de la historia han confluido diferentes
grupos sociales; por lo tanto las expresiones materiales e inmateriales constituyen
una fuente de inspiración para las generaciones actuales que en el mundo de la
moda y el diseño aportan elementos únicos considerados valores agregados en
los productos finales.

A partir de las encuestas realizadas se evidencia que las personas consideran


que las nuevas comunicaciones influyen en la perdida de las costumbres culturas
(77% de los encuestados) y que las nuevas generaciones son más receptivas a las
tendencias extranjeras (80% de los encuestados) a pesar de reconocer participar

9
en eventos culturales en diferentes escenarios educativos de
carácter privado y público. es importante unir esfuerzos que per-
mitan generar una conducta de re apropiación de las raíces de-
partamentales y de sentido de pertenencia, aun cuando muchos
de estos factores son necesarios para el desarrollo de una nación
y de las futuras generaciones. El SENA, desde el Centro de Comer-
cio, Industria y Turismo, con el programa Tecnólogo en Diseño para
la industria de la Moda, articulado con SENNOVA y detectando
esta problemática, genera iniciativas basadas en una de las políti-
cas del nuevo gobierno (Economía Naranja o Economía Creativa)
que permita aportar ideas innovadoras incentivando al rescate, la
preservación y la promoción de la identidad cultural y artesanal
del Departamento de Córdoba y es, en el marco de estas iniciati-
vas, que se desarrolló el presente proyecto “Diseño y prototipado
de prendas de vestir inspiradas en el arte y la cultura cordobesa
como aporte al rescate, preservación y promoción de la identidad”.

El objetivo general del proyecto consiste en desarrollar una


colección de prendas de vestir diseñadas a partir de los íconos
representativos del arte y la cultura de la región cordobesa, con el
fin de rescatar, preservar y promover la identidad cultural.

Para lograr el objetivo descrito se propone indagar y consolidar


información relacionada con el arte y la cultura más representativa
del Departamento de Córdoba, orientada al diseño de prendas de
vestir. Diseñar prototipos de prendas de vestir, teniendo en cuenta
el arte y la cultura representativa de la región cordobesa, así como
también maquinaria requerida, materiales, técnicas y las líneas de
producción y documentar el proceso creativo y productivo de los
prototipos elaborados como recurso tangible para la transferencia
y salvaguarda de la identidad cultural cordobesa.

3. RUTA METODOLÓGICA

La metodología de trabajo se basó en herramientas de recolección


de información de orden cuantitativo (encuesta) y cualitativo
(entrevistas, grupos focales Y observación directa), además del análisis
de documentos y desarrollo de estrategias de trabajo mancomunado
con los estudiantes del tecnólogo en diseño para la industria de la
moda en el marco de la formación profesional integral.
12
Región Caribe "Córdoba" SENA

El grupo de trabajo estuvo compuesto


por: una instructora investigadora, un
antropólogo, un aprendiz en etapa
lectiva y un aprendiz en etapa práctica. El
trabajo tuvo como objetivo desarrollar
una colección de prendas de vestir
diseñadas a partir de los íconos
representativos del arte y la cultura de la
región cordobesa, con el fin de rescatar,
preservar y promover la identidad cultural,
para lo cual se utilizó información primaria
Foto 1. Miembros del equipo de trabajo: Fuente Propia
y secundaria que se recopiló a partir de
trabajo de campo y análisis de documentos.
Se realizaron visitas puntuales en municipios considerados emblemáticos en el
departamento por su riqueza cultural, arquitectónica y por ser los mayores centros
poblados del departamento, tales como: Montería, Lorica, Tierralta y Cereté. Se
participó en eventos relevantes de moda con enfoque cultural como Tour
Exponaranja y el Congreso de Moda, Cultura y Marketing. Así mismo, se realizaron
entrevistas con miembros destacados de la comunidad elegidos bajo el criterio
de sus aportes a la cultura, y se realizó un grupo focal con la Asociación de
Mujeres Artesanas del Alto Sínú. Además, se analizaron documentos que
complementan la información recopilada.

Foto 2. Entrevista a Antonio Dumett Foto 3. Participación Congreso de Foto 4. Participación Tour Exponaranja,
Fuente propia Moda, Cultura y Marketing. Montería, Córdoba. Fuente: Propia
Fuente: Propia

11
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

En cuanto al proceso creativo que articula la estrategia SENNOVA con la for-


mación profesional integral se desarrollaron estrategias de vinculación de los
estudiantes en formación del tecnólogo en diseño para la industria de la moda,
como visitas a bibliotecas públicas, presentaciones y reuniones puntuales con los
aprendices y apoyó en el proceso de inspiración basado en los elementos de la
cultura cordobesa, en el marco de este proyecto para el Diseño de los prototipos
de prendas de vestir.

Foto 5. Transferencia de conocimiento a aprendices del programa Tecnólogo en Diseño para la


industria de la Moda. Fuente: Propia

Finalmente se documenta el proceso creativo y productivo de los prototipos


elaborados como recurso tangible para la transferencia y salvaguarda de la
identidad cultural cordobesa.

Foto 6. Preparación para evento Foto 7. Orientación al proceso creativo Foto 8. Orientación al proceso creativo
de divulgación. Fuente: Propia de estudiantes del programa Tecnólogo de estudiantes del programa
en Diseño para la industria de la Moda. Tecnólogo en Diseño para la industria
Fuente: Propia de la Moda. Fuente: Propia

Foto 9. Preparación para evento de divulgación. Fuente: Propia

12
Región Caribe "Córdoba" SENA

3.1 Encuesta

El cuestionario diseñado pretendía indagar la percepción de los aprendices de


Centro de Comercio, Industria y Turismo - CCIT, SENA Regional Córdoba, en
relación a la identidad cultural de la región Cordobesa.

El instrumento fue diseñado por el Grupo de Investigación Aplicada - GICIT, bajo


el direccionamiento de la Instructora Karina Guzmán.

Se aplicaron en total 102 encuestas en las instalaciones del Centro de Comercio,


Industria y Turismo de Córdoba – SENA ubicado en la ciudad de Montería (Anexo 1).

3.2 Entrevistas

Con el fin de recopilar información pertinente


para el trabajo se escogió un grupo de
personajes relevantes en el campo cultural del
departamento de Córdoba para aplicación de
una entrevista, cuyas preguntas giraban entorno
Foto 10. Aplicación de encuestas. al concepto de cultura regional y de percep-
Fuente: Propia
ción de cada uno sobre este concepto desde el
desarrollo de su profesión y oficio.
Se realizaron seis entrevistas in situ a personajes relevantes entre artistas,
historiadores, gestores culturales y antropólogos, los cuales se escogieron por sus
aportes relevantes y su conocimiento de la cultura cordobesa, estos son: Miguel
Campo Ruíz, Antropólogo; Claudia Puello, Artista Plástica; Adriano Ríos, Maestro
en Bellas Artes; Augusto Amador Soto, Comunicador Social y Gestor Cultural;
William Fortich Díaz, Historiador y Gestor Cultural; Antonio Dumett, Escritor y Poeta
(Anexo 2).

Foto 11. Entrevista a Miguel Foto 12. Entrevista a Antonio Foto 13. Entrevista a Claudia
Campo (Antropólogo). Fuente: Dumett. Fuente: Propia Puello (Artista Plástica). Fuente:
Propia Claudia Puello. 16 de agosto de
2019. Encargo letrero.
https://www.instagram.com/p/B1Plz-
Ajj2SF05H7VSw55dNm-ngOve0r-MvSxo
0/?igshid=1uqi76u6op27b

13
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Foto 14. Adriano Ríos. Fuente: Archivo Foto 15. Entrevista a Nicolás Corena. Foto 16. Entrevista a William Fortich.
personal del artista. Fuente: Propia Fuente: Propia

3.3 Grupo focal

Se realizó un grupo focal con la Asociación de Mujeres Artesanas Ebera Neka


del Alto Sinú, en el municipio de Tierralta. Durante esta actividad a partir de
preguntas abiertas teniendo como tema central la cultura y la producción de
artesanías, se recopilaron las opiniones y actitudes de las artesanas frente a
esta temática con la participación de todos los miembros de la Asociación, más
sus asesores sociales.

Foto 17. Asociación de Mujeres Artesanas Foto 18. Integrantes de la Corporación Artesanal
Ebera Neka. Fuente: Propia y Cultural MEXION (Zenu) y Asociación de Mujeres
Artesanas Ebera Neka. Fuente: Propia

3.4 Ficha de observación

Se diseñaron fichas de observación con el fin de desarrollar un instrumento de


investigación que permitiera la recolección de datos para su posterior análisis
de los lugares visitados que servirían como fuente de inspiración para el diseño
de los prototipos de las prendas de vestir (anexo 3).

14
Región Caribe "Córdoba" SENA

Foto 19. Visita de observación, Lorica - Córdoba. Fuente: Propia Foto 20. Actividades de Observación Tour
Exponaranja, Montería - Córdoba. Fuente:
Propia

Foto 21. Actividades de Foto 22. Actividades de observación obra Marcial


Observación Lorica - Córdoba. Alegría. Fuente: Propia
Fuente: Propia

Foto 23. Mujeres artesanas Embera, Tierralta, Córdoba. Fuente: Propia

15
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

3.5 Análisis de Información

Una vez obtenida toda la información a partir de la metodología de


investigación diseñada para el proyecto, se procedió con el ejercicio de escritura
del texto, triangulando la información.

3.6 Formación Profesional Integral

Se desarrollaron estrategias que permitieron vincular a los aprendices en


formación del Tecnólogo en Diseño para la industria de la Moda, como visitas a
bibliotecas públicas, presentaciones de la información recopilada en el proyecto
y reuniones puntuales con los estudiantes para asesorarlos en el desarrollo de sus
trabajos puntuales para el diseño de los prototipos de las prendas de vestir.

Foto 24. Proceso de acompañamiento a Foto 25. Proceso de acompañamiento Foto 26. Participación evento de
los estudiantes del programa Tecnólogo a los estudiantes del programa divulgación, REDCOLSI.
en Diseño para la industria de la Moda. Tecnólogo en Diseño para la industria Fuente: Propia
Fuente: Propia de la Moda, visita biblioteca Nacion-
al. Fuente: Propia

3.7 Diseño y Prototipado de Prendas de Vestir

Se registra el proceso creativo y productivo realizado por los aprendices en el


marco del Proyecto, para el desarrollo de la colección de prendas de vestir
diseñadas a partir de los íconos representativos del arte y la cultura de la
región cordobesa. Los prototipos elaborados se consideran el producto
tangible para la transferencia y salvaguarda de la identidad cultural del
departamento.

3.8 Población y Muestra

Para efectos de aplicar esta investigación se tivieron en cuenta elementos


representativos de los Municipios de Tierralta, San Pelayo, Lorica y Tuchín, en las
cuales realizamos varias visitas de campo.

16
Región Caribe "Córdoba" SENA

CAPÍTULO I

4. CÓRDOBA

4.1 Generalidades

Según el Plan de Desarrollo 2016-2019 del departamento, Córdoba se encuen-


tra situado en el norte del país, en la región de la llanura del Caribe; localizado
entre los 09o 26' 16" y 07o 22' 05" de latitud norte, y los 74o 47' 43" y 76o 30'
01" de longitud oeste.

4.1.1 Extensión y límites

La superficie es de 25.020 km2, y limita por el norte, con el mar Caribe; por el este,
con los departamentos de Sucre, Bolívar y Antioquia; por el sur, con el departamento
de Antioquia; y por el oeste, con el departamento de Antioquia y el mar Caribe. El
territorio departamental está conformado por las cuencas de los ríos Sinú y San
Jorge.

Imagen 1. Mapa político administrativo del departamento de Córdoba. Tomado de Plan de Desarrollo Departamental de
Córdoba 2016-2019 Unidos por Córdoba, p. 62

4.1.2 Orografía

La orografía cordobesa presenta dos grandes áreas, una plana y otra de


montañas y colinas; a la primera, pertenecen los valles del Sinú y San Jorge. Esta
primera región se puede dividir, a su vez, en 5 subregiones con características
diferentes entre sí: la faja costanera, plana y seca; el litoral; las sabanas
localizadas hacia el límite con el departamento de Sucre; la depresión
momposina, al sureste del departamento, plana, cenagosa e inundable; por
último, el valle del San Jorge, que es plano y ondulado. La segunda región está
constituida por las estribaciones de la cordillera Occidental, repartida en tres
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

grandes ramales conocidos con los nombres de serranías de Abibe, Ayapel y San
Jerónimo, las cuales se originan en el nudo de Paramillo (Antioquia); la serranía de
Abibe ocupa el lado occidental; este ramal se subdivide en dos serranías, la del
El Águila y Las Palomas, y termina en el mar Caribe, cerca de la punta Arboletes.
La serranía de San Jerónimo es el ramal central, conserva inicialmente la dirección
norte y luego se dirige al nordeste, separa las cuencas hidrográficas de los ríos
Sinú y San Jorge. El ramal oriental es la serranía de Ayapel, la cual se desprende
hacia el nordeste; separa las cuencas hidrográficas de los ríos San Jorge y
Cauca. Riegan sus tierras los ríos Sinú, San Jorge, Broqueles, Mangle, San Diego,
Sucio, Uré y Verde del Sinú, además de numerosos caños, arroyos, quebradas y
ciénagas (Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019, pp. 62-63).

El Departamento tiene además 124 kilómetros de Costa sin explotar y una gran
riqueza ambiental: fauna, flora, ríos y ciénagas.

4.1.3 Caracterización Subregional

La caracterización subregional se establece en el Plan de Departamental de De-


sarrollo de la siguiente manera:

4.1.3.1 Subregión del Alto Sinú

Con una extensión territorial de 5.696 Km², el alto del Sinú se encuentra ubicado
en la Cordillera Occidental, donde se forma la serranía más grande de nuestro
departamento, la Serranía de Abibe, con una altura máxima de 2.200 msnm. Esta
subregión la componen los municipios de Valencia y Tierralta, con una población
total de 142.882 habitantes.

Limita al norte con Montería y Planeta Rica; al sur con el departamento de


Antioquia; al este con Montelíbano y Puerto libertador, y al oeste con el
departamento de Antioquia.

Imagen 2. Mapa subregión Alto Sinú. Tomado del Plan de Desarrollo


Departamental de Córdoba 2016-2019 Unidos por Córdoba, p. 71.

2
Región Caribe "Córdoba" SENA

4.1.3.2 Subregión del San Jorge

Su amplia extensión territorial de 8.911 km² encierra una riqueza inmensa en fauna
y flora, la cuenca del rio San Jorge alimenta a toda esta zona con una red de
caudales artificiales que se remontan al siglo I y IV construido por tribus Zenúes.

Está conformada por los municipios de Pueblo Nuevo, Planeta Rica, Buena Vista,
Ayapel, Montelíbano, Puerto Libertador, la Apartada y San José de Uré. Con una
población de 333.720 habitantes es la segunda región más poblada después de
la región Central el 7% de su población es indígena y el 10% afrodescendientes.

Imagen 3. Mapa subregión San Jorge. Tomado de Plan de Desarrollo Departamental de Córdoba 2016-2019 Unidos por
Córdoba, p. 72.

4.1.3.3 Subregión Sabanas

Con una extensión de 1.866 km², la subregión de las sabanas se encuentra al


norte del departamento, dedicada principalmente a la ganadería y agricultura
son la despensa de Córdoba y el país, en carne, arroz maíz y algodón. Está con-
formada por los municipios de Sahagún, Chinú, San Andrés de Sotavento y Tuchín,
este este último es reconocido a nivel mundial por su artesanía especialmente el
Sombrero vueltiao, pieza creada por los indígenas de esta región usando como
materia prima la caña flecha.

La región tiene una población total de 218.634 habitantes y el 41% de estos


habita en Sahagún, y el 37% de la región es indígena.

2
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Imagen 4. Mapa subregión Sabanas. Tomado de Plan de Desarrollo Departamental de Córdoba 2016-2019 Unidos por
Córdoba, p 73.

4.1.3.4 Sinú Medio

Su territorio se extiende 1.885 km², y es reconocido por ser la capital del algodón
en Colombia. Se destaca por sus tierras fértiles gracias a que la atraviesa el Rio
Sinú y su rica rivera. También sus suelos tienen vocación ganadera, y se cultiva
Maíz y Arroz.

Con una población de 226.439 habitantes es la tercera más poblada del


Departamento y la segunda con mayor comercio y producción. Está conformada
por los municipios de Cereté, San Pelayo, San Carlos y Ciénaga de Oro.

Imagen 5. Mapa subregión Sinú Medio. Tomado de Plan de Desarrollo Departamental de Córdoba 2016-2019 Unidos por
Córdoba, p. 74.

2
Región Caribe "Córdoba" SENA

4.1.3.5 Subregión Centro (Montería)

Con una extensión total de 3.043 km², Montería es la Capital de nuestro


departamento, epicentro del comercio e industria del mismo, donde se
desarrollan las empresas y todo el sector público del departamento. Desde esta
ciudad se maneja y disponen las soluciones a cada uno de los municipios de
Córdoba. Tiene una población estimada de 441.301 habitantes, siendo la
tercera ciudad de la costa con mayor crecimiento económico después de
Barranquilla y Cartagena.

Imagen 6. Mapa subregión Montería. Tomado de Plan de Desarrollo Departamental de Córdoba 2016-2019 Unidos por
Córdoba, p. 75.

4.1.3.6 Subregión del Bajo Sinú

Conformada por los municipios de Lorica, Chinú, Momil, Purísima y Cotorra, y una
extensión de 1.569 km², Esta subregión tiene 178.639 habitantes y el 15% de
estos son indígenas.

4.1.3.7 Subregión Costanera

Ubicada al norte del departamento y conformada por los municipios de


Canalete, Los Córdobas, Puerto Escondido, Moñitos, San Bernardo del Viento y
San Antero, limitan al este con el mar caribe y proporcionan a Córdoba un
inmenso potencial aún por explotar en términos de turismo y transporte marítimo;
su población es de 168.029 habitantes y el 49% de estos pertenece a los
afrodescendientes y mulatos.

2
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Imagen 7. Mapa subregión Costanera. Tomado de Plan de Desarrollo Departamental de Córdoba 2016-2019 Unidos por
Córdoba, p. 76.

4.2 Componente Demográfico

Según el DANE, el departamento de Córdoba tiene una población total de


1.709.644 como se muestra en la siguiente gráfica poblacional.

Imagen 8. Gráfica poblacional del departamento de Córdoba. Tomado de DANE.

En cuanto al municipio de Montería cuenta con una población de 441.301 habi-


tantes según el DANE, seguido por Lorica 118.237 habitantes, Tierralta 99.911 ha-
bitantes, Sahagún 89.867 habitantes y Cerete 91.525 habitantes. De los cinco
centros poblados señalados, dentro del proyecto se priorizaron cuatro, con
excepción de Sahagún.

4.3 Componente Espacial

Según el Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019, Córdoba cuenta actualmente


con una cobertura del 87% en acueducto, 53% alcantarillado y 84% aseo.

En cuanto a Acueductos, se tiene una continuidad promedio de 12 horas al día,


7 días a la semana, tal como se ilustra en la siguiente tabla:

2
Región Caribe "Córdoba" SENA

Imagen 9. Tabla cobertura y calidad del agua Departamento de Córdoba. Tomado del Plan de Desarrollo Departamental
2016-2019, p. 187.

En 17 municipios se cuenta con niveles de riesgo en la calidad del agua (IRCA)


bajo, suministrando así agua apta para el consumo humano. El índice de riesgo
por abastecimiento de agua para consumo humano, en el departamento de
Córdoba es bajo en los municipios de: Chima, Lorica - Los Morales, Moñitos,
Puerto Libertador, Sahagún, Chinú, Tierralta y Tuchín; Es Medio en: Puerto Escondi-
do, San Andrés De Sotavento, San Pelayo Y Valencia; Es Alto en: Buenavista,
Canalete, La Apartada, Los Córdobas, Pueblo Nuevo Y San Bernardo del Viento;
Inviable San José de Uré.

En cuanto al servicio de alcantarillado se puede observar que, en las cabeceras


municipales, presentaba un promedio del 53% de cobertura en el 2015, en la ac-
tualidad el 83% de los municipios cuentan con algún tipo de sistema de trata-
miento de aguas residuales discreteadas de la siguiente forma: 23 se encuentran
en funcionamiento, 1 en proceso de construcción 1 (Cotorra), 3 no están en fun-
cionamiento (La Apartada, Montelíbano y Ciénaga de oro), y 3 municipios no
tienen sistema de tratamiento (Cereté, San Carlos y Puerto Escondido ).

El 84% de los municipios cuenta con recolección de residuos sólidos y realizan


una disposición final adecuada en relleno sanitario, de los cuales el 57% lo reali-
zan en el único relleno del departamento Loma Grande, localizado en el munici
pio de Montería.

El índice de Cobertura de Energía Eléctrica del departamento es de 90.95%


(100% en las cabeceras municipales y 80.38% en la zona rural) y la cobertura de
gas natural es de 66.556% ubicado por debajo de la media nacional.

2
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

4.4 Componente Económico

La participación porcentual del PIB nacional del Departamento de Córdoba es


del 1.77%; tiene un potencial de 1.2 millones de hectáreas para actividades
agrícolas y 85% de los suelos con vocación agrícola del departamento, se están
utilizando para desarrollar otras actividades distintas a agricultura (Ministerio de
agricultura, 2014). El 3.3% y 70% del área total del departamento de Córdoba es
utilizado en la producción agrícola y pecuaria respectivamente. (DANE, 2014)
(Plan de Acción Institucional 2016-2019 Corporación Autónoma Regional de los
Valles del Sinú y del San Jorge-CVS, p. 40).

Según el Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019, la principal actividad


económica del departamento es la agropecuaria, existe una agricultura
tradicional y una agricultura tecnificada, el 60% del área destinada a la
agricultura corresponden a la economía campesina tradicional que incorpora
poca o ninguna tecnología.

Es además un Departamento netamente ganadero, el 84,4 % de los ganaderos


censados son pequeños propietarios que tienen menos de 100 animales el 13, 1
% medianos ganaderos que tiene entre 101 y 500 animales y solo el 2,5% tiene
más de 500 animales.

Con relación a especies menores, la de mayor importancia económica es la


porcícola con una población aproximada de 270.860 cabezas entre granjas y
traspatio, avicultura con una población de 889.546 aves traspatio y galpones,
otras especies son los ovinos-caprinos con 78.519 cabezas, los bufalinos con
54.829 cabezas y los equinos con una población de 103.165 caballos, 26.584
asnos y 14.738 mulos. (Cifras agropecuarias por consenso 2013 tomadas del Plan
de Desarrollo Departamental 2016-2019).

Los principales cultivos del departamento son: el maíz, algodón, plátano, arroz,
yuca y ñame. Entre las líneas productivas de mayor importancia en el Departamen-
to predominan el Algodón, plátano y maíz, con el 89% de las áreas cultivadas, con
la característica de hacerse en zonas bajas, onduladas y con adecuado manejo
de suelos. También se cultiva yuca, ñame, caucho, cacao, papaya, patilla, hortal-
izas entre otras especies, localizados en diferentes zonas del Departamento de
Córdoba.

El cultivo de Algodón es la línea productiva de mayor importancia en el sector


agrícola por la gran demanda de mano de obra no calificada, así como el
cultivo de plátano; los municipios con mayor producción son Tierralta, Moñitos,
2
Región Caribe "Córdoba" SENA

Canalete, Los Córdoba, Puerto escondido y Valencia. El maíz también es un


cultivo de gran relevancia para el departamento; los Municipios con mayores
áreas de siembra son Cerete, Cotorra, San Pelayo, San Carlos y Montería. El
cultivo de yuca por ser un cultivo muy perecedero y no tener un mercado
asegurado, se cultiva bajo el sistema doble propósito, para autoconsumo y
mercado, pero es representativo en la región.

Es importante resaltar que en el departamento se cultiva además, caucho,


cacao, frutales, frijol y hortalizas, pero en menor escala. No obstante, los cultivos
de caucho y cacao son cultivos promisorios, que vienen tomando bastante
importancia en el Departamento, específicamente en los municipios de Montelibano,
Uré, Puerto Libertador, Tierralta y Valencia.

La producción acuícola en el departamento se representa principalmente en las


especies cachamas, bocachico y tilapias (roja y nilotica). Entre los municipios de
mayor producción se encuentran Montería, Lorica, Tierralta, San Pelayo y
Montelibano. Unas 3.000 familias, en esquemas asociativos e individuales se
dedican a esta actividad según el Plan de Desarrollo Departamental
2016-2019.

4.5 Componente Ambiental

El Plan de Acción Institucional 2016-2019 CVS, afirma que gracias a la


ubicación geográfica y la gran variedad de especies de fauna y flora, el
departamento de Córdoba es una región privilegiada en diversidad biológica.
La fauna del departamento de Córdoba está constituida aproximadamente por
71 especies de anfibios, 88 especies de reptiles, 77 especies de mamíferos y 415
de aves; del total de estas especies de fauna con distribución registrada en el
departamento, el 7.5 % se encuentra bajo alguna categoría de amenaza.

“Existen catorce (14) áreas protegidas: dos (2) de orden nacional, el Parque
Nacional Natural Paramillo – PNNP y un sector de la Reserva Forestal del Pacifico;
cinco (5) de orden Regional; Distrito Regional de Manejo Integrado del Complejo
Cenagoso del Bajo Sinú – DRMI CCBS, Distrito Regional de Manejo Integrado de
la Bahía de Cispatá la Balsa Tinajones y Sector Delta Estuarino del Río Sinú DRMI,
Distrito Regional de Manejo Integrado del Complejo de Humedales de Ayapel –
DRMI, Distrito de Conservación de Suelos de la Ciénaga de Bañó – DCS y el
Distrito de Conservación de Suelos del humedal Ciénaga de Corralito – DCSC. En
el orden local o municipal se identifican siete (7) reservas naturales de la
sociedad civil: Campo Alegre, Santa Fé, El Paraíso de los Deseos, Viento Solar,
Betancí Guacamayas, Santa Isabel, y Santa Rosa. Estos diversos ecosistemas que
2
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

nos ofrecen servicios ambientales importantes incluyen bosque andino, bosque


seco tropical, humedales, manglares, estuarios, entre otros, y resultan en la alta
biodiversidad de comunidades de fauna flora correspondientes a estos
ambientes. Se encuentran varios cientos de especies de aves, reptiles tales como
el caimán de aguja y la babilla y mamíferos en peligro de extinción, como el
manatí” (Plan de Acción Institucional 2016-2019 CVS, pp. 36-37).

El Parque Nacional Natural Paramillo se considera de gran relevancia para el De-


partamento ya que hace parte de las 59 áreas protegidas de Colombia y es la
décima área protegida más grande del país, representando un 4% del territorio
nacional. Localizada en el extremo norte de la cordillera occidental de los andes
colombianos, entre los departamento de Córdoba y Antioquia; allí se protegen los
ecosistemas naturales del Alto Nudo del Paramillo y gran parte de las
estribaciones de las serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel. De acuerdo a los
límites departamentales oficiales que ofrece el IGAC, se estima que
aproximadamente el 74,14% de Parque está localizado en jurisdicción de
Córdoba, mientras que el 25,86% se encuentra en territorio antioqueño según el
Plan de Desarrollo Departamental. Los municipios del departamento que hacen
parte del Parque son Tierralta, Puerto Libertador, Montelíbano y el municipio de
San José de Uré.

4.6 Componente Cultural

La cultura, como concepto analítico, tiene diversos significados dependiendo de


la óptica con la que se le enfoque. Desde el punto de vista filosófico se
entendería como el conjunto de producciones específicas que produce el hombre
atendiendo a su carácter creador; esta particularidad transforma tanto al
hombre como a su entorno. Desde la antropología cultural se definiría como el
conjunto de elementos materiales y los que no lo son, esto son las lenguas, las
técnicas, la ciencia, las costumbres, los valores, las tradiciones e incluso los valores
y modelos de comportamiento que son socialmente transmitidos y por consiguiente
asimilados; estos elementos distinguirían a un grupo social de otros (Mercado,
2008).

En el año de 1982, se realizó en México la "Conferencia Mundial sobre las Políti-


cas Culturales" en la que la comunidad internacional contribuyo de manera efec-
tiva con la siguiente declaración:
“...la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos dis-
tintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una
sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los
modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores,
Región Caribe "Córdoba" SENA

las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de


reflexionar sobre sí mismo… A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia
de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus
propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras
que lo trascienden” (UNESCO, 1982).

Para el presente análisis se privilegiará la visión antropológica que define a la


cultura como una dimensión simbólico-expresiva de las relaciones sociales. Esta
definición coincide en gran medida con la de Sieglin (2004) quien propone que
la cultura debe de ser entendida como un sistema o conjunto de símbolos y signos
(lingüísticos y no lingüísticos) que son usados para la interpretación y la
significación de los fenómenos del mundo: subjetivo, objetivo y social (Mercado,
2008).

La cultura es entonces desde la antropología, una interacción entre el hombre y


la naturaleza donde hay una producción de materiales ya sean tangibles o
intangibles, los cuales son acumulativos, recurrentes y en constante mejoramiento,
por eso podemos partir de reconocer productos culturales de esta interacción
que se han transformado desde tiempos remotos hasta la actualidad (Miguel
Campo, entrevista personal, 3 de mayo de 2019).

La constitución Política de 1991 reconoció la diversidad cultural como constitutiva


de una Nación pluriétnica y multicultural, y establece como obligación del Estado
de la garantía de los derechos sociales, políticos, económicos y culturales de los
ciudadanos, a partir de una organización descentralizada con autonomía de sus
entidades territoriales.

En efecto, la Constitución contiene al menos 15 artículos relacionados con la


garantía de derechos culturales, dentro de los cuales se destacan: el
reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural; la obligación del
Estado y de las personas de proteger las riquezas culturales y naturales de la
Nación; la proscripción de las distintas formas de discriminación; el derecho
fundamental de los niños a la educación y la cultura; el deber del Estado en la
promoción y fomento al acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad
de oportunidades; el fomento de la ciencia, la tecnología y las demás
manifestaciones culturales; y la protección del Estado al patrimonio cultural de la
Nación.

Los colectivos se componen de individuos, todo individuo que pertenece a un


colectivo exportador de cultura. La identidad cultural es entonces, todo aquello
que nos hace diferente a los demás colectivos, esta identidad tiende a ser
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

permanente (Miguel Campo, entrevista personal, 3 de mayo de 2019) y es la que


debe ser protegida y salvaguardada por la Ley.

En la actualidad, es posible identificar entre los jóvenes del departamento


entrevistados, el sentido de pertenencia al colectivo cultural cordobés; se
identifican con ritmos típicos de la región como el porro 68%, se siente orgullosos
del vestuario tradicional 86%, se identifican con las artesanías más representativas
de la región como el sombrero vueltiao (90%), han hecho uso y adquirido alguna
artesanía indígena (65%), han participado y conocen de la realización de eventos
culturales en el departamento y centros educativos (más del 60%), entre otras. Sin
embargo, a la hora de indagar en las raíces desconocen las historias típicas de la
región (El 72% desconocen los relatos tradicionales como “por qué me llevas al
hospital en canoa papá”), consideran que las generaciones actuales son más
receptivas a las costumbres extranjeras (80%) y que las nuevas comunicaciones
influyen en adquirir costumbres extranjeras (77%).

Por lo tanto, los resultados de las encuestas al igual que la percepción de las
entrevistas realizadas a artistas, escritores y gestores culturales y la realización del
grupo focal con la Asociación de artesanas, conduce a hacer énfasis en la
importancia de invertir en espacios culturales como medio de fortalecimiento de la
identidad cultural, así como el fomento de políticas estatales que promuevan más
e inviertan mejor los recursos destinados a esta temática para hacer facilitar la
labor de los artistas y los gestores culturales. Aunar esfuerzos desde todos los
campos, es considerado de vital importancia pensando en las generaciones
actuales y futuras.

4.6.1 Historia

En la etapa precolombina el rastro lítico y cerámico evidencia una identidad


territorial que casi tres mil años después se llamaría departamento de Córdoba.
Estos habitantes se establecieron a orillas de la Ciénaga Grande, actualmente el
municipio de Momil. Estos primeros habitantes de los valles del Sinú y el San Jorge
iniciaron un proceso de adaptación y transformación que determinó sus
características históricas y culturales (Fortich, 2017, p. 27).

En la época de la colonia Rodrigo de Batidas, es reconocido como el descubri-


dor de la tierra de la desembocadura del Río Sinú. Willian Fortich afirma que los
descubridores de la Costa Atlántica de Colombia son en su orden Alonso de
Ojeda y Rodrigo de Bastidas (Fortich, 2017, p. 40).

Posteriormente en la época y descubrimiento del Sinú, estas tierras asombraron a


3
Región Caribe "Córdoba" SENA

los conquistadores por sus riquezas naturales. El Sinú entonces se convierte en


una palabra que asociaban al oro, lo que origina una lluvia de aventureros que
fue llegando a la provincia de Cartagena en búsqueda de esa especie de
“Dorado” (Fortich, 2017, p. 51).

Uno de los españoles que más se recuerda en la región del Sinú, es Antonio de
la Torre y Miranda, debido a que documentó dejando noticias y diarios sobre
los habitantes, sus costumbres, geografía, flora y fauna de las regiones que visitó.
Este quien por disposición del gobernador de Cartagena, Juan de Torrezar Díaz
Pimienta, inició en 1774 la fundación y refundación de las poblaciones de los ríos
Sinú y San Jorge (Fortich, 2017, p. 71). En 1775, fueron fundadas las poblaciones
de Chinú y Sahagún. En 1776, Momil, Lorica, San Bernardo del Viento, Ciénaga
de Oro, San Antero y Chimá. En 1777, Montería, San Carlos, San Pelayo y Purísima
(Gobernación de Córdoba, 2019).

La llegada de los conquistadores trajo consigo un proceso de mestizaje de


españoles, africanos e indígenas, que constituye en un principio el hombre de
esta región (Gobernación de Córdoba, 2019).

El caribe entonces se convierte en un punto de encuentro de diferentes culturas


desde la colonia, indígenas y europeos en una primera ola; una segunda oleada
en la época de independencia cuando llegan a Córdoba, ingleses, franceses,
portugueses, pero en mayor medida llegan al departamento israelíes en el siglo
XIX, y finalmente en el siglo XX libaneses, que al llegar a nuestro país y a nuestra
región pasaron de ser comerciantes a ganaderos y después a políticos como se
evidencia en la actualidad (Miguel Campo, entrevista personal, 3 de mayo de
2019).

Paralelo a este proceso migratorio en Antioquia ocurría un proceso de


dinamización de la economía minera, gracias a la llegada de grandes empresas
inglesas de este sector a ese departamento; lo que produjo una necesidad de
abastecimiento de productos a los campamentos mineros, convirtiendo a
Córdoba en el mayor proveedor de ganado y de especies menores para la
alimentación de esta región. Este fenómeno estuvó acompañado de un incipiente
nacimiento industrial que finalmente lo sobrepasó la demanda de ganado que
ejerció una fuerza centrífuga que provocó darle la espalda al mar para
abastecer al interior. Posteriormente se produce una oleada de ingreso de
antioqueños al departamento que pasaron de ser los compradores de ganado
a ser los dueños de las tierras, al igual que santandereanos y de personas de la
capital (Miguel Campo, entrevista personal, 3 de mayo de 2019).

3
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

“Entonces si ya miramos nuestro proceso étnico. La identidad. Es múltiple. Múltiples


identidades culturales y es que una cultura viene a robustecer a otra y viceversa
y se dan ese tipo de aporte… Ahí tenemos el aporte en el caso de la
gastronomía” (A. Dummet, entrevista personal, 13 de Mayo, 2019).

Foto 27. Lorica Córdoba. Fuente: Archivo personal Adriano Ríos

4.6.2 Fiestas y Festividades

Córdoba, al ser un departamento diverso culturalmente es rico en actividades y


manifestaciones culturales, existen eventos, festivales y escenarios propios para la
promoción, difusión y comercialización de las producciones literarias,
discográficas y artesanales de las tradiciones artístico–culturales. El
departamento cuenta además con infraestructuras histórica y representativa,
debido a la diversidad cultural se ha permitido que estas estructuras
arquitectónicas sean un elemento de patrimonio cultural material para el
Departamento (Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019, p. 468).

En consecuencia se reconocen dentro del Plan de Desarrollo Departamental


2016-2019, 73 eventos folclóricos y de culturales populares, los cuales están
distribuidos en los 30 municipios entre las que se destacan:

4.6.2.1 Festival Nacional de la Cumbiamba


Esta fiesta se lleva a cabo entre finales de marzo y principios de abril de cada
año. Tiene sede en Cereté, Córdoba. Su misión es rescatar la tradición musical del
Sinú Medio, estimular la producción literaria sobre los temas folclóricos, organizar
concursos de cumbiambas, danzas regionales, pitos y tambores.

Los originarios pitos y tambores de Cereté desaparecieron porque sus músicos


pasaron a ser parte de las bandas de viento, el departamento de Córdoba, es,
en este sentido, el que más bandas musicales ha tenido a través de la historia.
En el Festival participan delegaciones de los diferentes departamentos de la
Costa Atlántica, como Bolívar, Sucre, Atlántico y Córdoba.
3
Región Caribe "Córdoba" SENA

4.6.2.2 Festival Nacional del Burro


Esta fiesta se realiza anualmente en Semana Santa, el Sábado Santo y el
Domingo de Resurrección en San Antero, Córdoba. Además de exaltar la
importancia del trabajo de los campesinos de la región, congrega gran
cantidad de turistas del interior del país y de la Costa Atlántica gracias a las
bellas playas de este municipio (Playa Blanca).

Este festival tiene como antecedente la quema de Judas, representado en un


muñeco montado en un burro que recorre la población el Sábado de Gloria.

A partir de 1987 se le dio la estructura actual, en donde se realizan desfiles de


burros disfrazados, concursos de danza y comparsas, presentaciones folclóricas
de decimeros, gritos de monte, cantos de vaquería, bandas de viento y conjuntos
de pitos y tambores. Se presentan imitadores de los sonidos del burro y de otros
animales en un espectáculo entretenido sin igual.

4.6.2.3 Feria Nacional Artesanal


La Feria Nacional Artesanal se organiza anualmente en el mes de junio para
conmemorar el nacimiento de la vida jurídica del departamento de Córdoba en
1952, que hasta ese año hizo parte del departamento de Bolívar. El objetivo
principal de esta feria es abrir mercados a la producción de los artesanos del
departamento de Córdoba, mostrando la variedad y calidad de sus productos.

La mayor atracción de esta feria son las innovaciones que los artesanos exhiben
en la ciudad de Montería, a donde llegan personas de la Costa Atlántica,
Medellín y Bogotá, para comprar sus productos artesanales.

4.6.2.4 Festival Nacional del Porro


Esta fiesta se celebra anualmente en la última quincena del mes de junio en San
Pelayo. Rescata y promociona el porro pelayero impulsando la superación de las
bandas de viento, la tradición musical, bailable y oral, mostrando a los visitantes
las manifestaciones propias en una tarima pública. Durante el festival se
intercambian diferentes manifestaciones culturales con los pueblos vecinos.

El festival se inicia con una alborada, que en la madrugada del primer día reúne
a miles de asistentes. En esta alborada participan todas las bandas inscritas en
el evento, que ofrecen un concierto con los porros más famosos de la región. Sin
partituras, esta congregación de más de 120 músicos interpreta los porros
pelayeros de más renombre, en una perfecta demostración de sincronización
musical.

3
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Las bandas musicales y compositores que participan en el Festival concursan en


los ritmos de porro, fandango, puya y mapalé. A su vez, las bandas se dividen en
las modalidades de Concurso Nacional y Regional y en las categorías de
aficionado y profesional.

4.6.2.5 Festival Cultural del Sinú


El Festival toma lugar entre finales de abril y principios de mayo de cada año.
Pretende mostrar las diferentes manifestaciones culturales y sus modalidades. Su
finalidad es satisfacer la necesidad del pueblo del Municipio de Santa Cruz de
Lorica de participar activamente en el proceso cultural.

El festival rescata, promueve y difunde valores culturales, pero también crea


espacios para el desarrollo de las aptitudes culturales de grupos musicales y de
danza, conmemorando con actos culturales y deportivos la fundación del
municipio.

4.6.2.6 Feria de San Isidro Labrador


Fiestas religiosas en honor al patrono, celebradas en Ayapel a principios de
enero. Festejo acompañado de misa, procesión, celebración de sacramentos,
pago de promesas y concentración de los fieles.

4.6.2.7 Fiesta de la Virgen de La Candelaria


Se realiza en Cereté durante los primeros días de febrero de cada año. El
algodón, uno de los productos bandera del medio Sinú, tenía como principal
centro productor a Cereté; hoy sólo queda la tradición y la fiesta se congrega
en torno a la Virgen de La Candelaria, a quien se le tiene mucha devoción en
todo el Caribe. Se celebra misa, hay procesiones, celebración de sacramentos,
pago de promesas, quema de castillos y pólvora.

4.6.2.8 Encuentro de Mujeres Poetas de la Costa Atlántica


Se celebra en Cereté los primeros días de febrero de cada año. Las mujeres y la
poesía en el Sinú se unen para cantarle a la tierra, a las costumbres y la realidad,
gracias a sus cualidades y sus sentidas expresiones. Recitales y homenaje a las
más destacadas mujeres en este campo.

4.6.2.9 Corraleja
Se celebra en Planeta Rica, los primeros días de febrero de cada año. Las
corralejas son una tradición heredada y arraigada en zonas donde predomina la
actividad ganadera y donde se cuenta con la presencia de manteros, garrocheros
y banderilleros destacados de la región. Los músicos de la banda animan el
espectáculo con temas tradicionales, especialmente porros y fandangos.
3
Región Caribe "Córdoba" SENA

4.6.2.10 Festival y Reinado del Río Sinú


Se celebra en Mata de Caña, Lorica, a finales del mes de febrero de cada año.
Reinado, concursos de canoeros y nadadores (hombres y mujeres), en donde la
competencia se hace con un pato al vuelo que debe ser alcanzado por el
nadador. Desfile acuático de canoas por el río como homenaje a la actividad
que se desarrolla por el Sinú. Concurso de bailes típicos, buceo, pesca, vara de
premios, alborada musical.

4.6.2.11 Santo Domingo Vidal


Santo Domingo Vidal es un santo no reconocido por la Iglesia Católica, pero el
sacerdote católico acompaña la solemne procesión que sus devotos hacen
desde su propia capilla, en donde se lleva el detalle de todos los milagros
realizados por este santo indígena. La peregrinación es muy grande y se queman
aproximadamente 5 mil cajas de velas llevadas por los fieles. Hay casetas,
fandangos y deportes, y se celebra en Chimá, los primeros días de marzo.

4.6.2.12 San José de Uré


Se celebra en San José de Uré en el mes de marzo. Se llevan a cabo
celebraciones eucarísticas y de sacramentos (bautizos, primeras comuniones,
matrimonios), procesiones por los altares bellamente decorados para la ocasión,
presentaciones de música, canto y muestras gastronómicas.

4.6.2.13 Día del Artesano en la Fiesta de San José


Se desarrolla en Montería en el mes de marzo. Reunión de los representantes de
las diversas comunidades artesanales del departamento, con sus respectivos
productos; se premian la destreza manual de los artesanos y las mejores piezas
artesanales. Presentación de grupos folclóricos de música y danza tradicional.
Reflexión mediante foros y conferencias sobre aspectos inherentes a la artesanía.

4.6.2.14 Festival del Bollo Dulce


Evento folclórico en homenaje al bollo dulce, producto a base de maíz.
Presentaciones de grupos folclóricos con la presencia de décimas, cantos de
vaquería y grito de monte, conjuntos de pitos, tambores, bandas y grupos de
danzas. Se realiza en Mocarí, Montería, durante el mes de marzo.

4.6.2.15 Festival y Reinado del Plátano


Evento gastronómico del mes de marzo en el que se ofrecen diversos dulces a
base de plátano. Durante el festival se hacen corralejas y una exposición de
artesanías elaboradas con hojas y pencas de plátano: cestos, paneras,
bandejas, materas, joyeros y hamacas, entre otros objetos. Desfile folclórico de
música y danzas del Sinú.
3
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

4.6.2.16 Encuentro Cultural de Indígenas Zenú


Se realiza en San Andrés de Sotavento en el mes de marzo. Tiene como centro la
comunidad indígena de Esmeralda Norte. Comprende, entre otros eventos, un
desfile folclórico con todas las expresiones de la etnia Zenú. Pretende celebrar
una jornada de reflexión sobre aspectos culturales y su incidencia en el mundo
actual.

4.6.2.17 Festival de la Canción y Acordeonistas de la Región


Se realiza en Ayapel en el mes de abril. Encuentro de cantantes de vallenato,
puya, paseo, son y merengue. Competencia de piquería. Juegos acuáticos en la
ciénaga: concurso de canotaje, atarrayeros y nadadores. Ofrenda floral a la
Ciénaga.

4.6.2.18 Festival de la Cultura Momilera


En Semana Santa, la Ciénaga de Momil baja su nivel y permite a la gente llegar
hasta los montículos de los entierros precolombinos de esta gran cultura. Al
ampliarse las playas, la población acude de paseo y de "piquete". Kioscos con
venta y exhibición de platos típicos del Sinú y artesanías (reproducción de
vasijas y objetos de los entierros funerarios) son algunas de las atracciones que
se encuentran durante las fiestas. Se lleva a cabo en Momil, en el mes de abril.

4.6.2.19 Festival de Bandas Folclóricas – Planeta Rica


Concurso de bandas musicales de índole folclórica, con la participación de las
mejores bandas de Córdoba y Sucre. Se han realizado varias ediciones y cada
una de ellas se dedica a un músico o cultor destacado de la zona. Durante el
festival se descubren piezas inéditas de porro y fandango. La programación
cuenta con el desfile Pitalero de los raicilleros, primeros habitantes del
municipio. Se presentan grupos folclóricos de la región: decimeros, gaiteros,
tamboreros y grupos de danzas en tarima. El evento se realiza en Planeta Rica en
el mes de mayo.

4.6.2.20 Reinado de la Ganadería y Feria Nacional Gallística


Evento con el cual se rinde homenaje a la creación del departamento y a la
ganadería como fuente económica de las sabanas. Comprende competencia
equina en trote y galope, concurso lechero, exposición de cruces, gran
parada del ganado lechero, concurso de amazonas, chalanes, domadores y
parada de campeones. En el marco del Reinado Nacional, se desarrolla un
desfile folclórico con carrozas y comparsas, así como competencias de gallos
finos en sus diversas modalidades. Se lleva a cabo en Montería durante el mes
de junio.

3
Región Caribe "Córdoba" SENA

4.6.2.21 Festival del Bullerengue


El bullerengue es un ritmo propio de los negros libertos de los palenques. En
Puerto Escondido el palenque fue muy activo, motivo por el cual se conserva la
tradición. El festival reúne varios grupos de la región, provenientes de Moñitos,
Cristo Rey, San Antero y Puerto Escondido y premia a los mejores grupos,
bailadoras e intérpretes musicales. Los grupos de bullerengue generalmente
están integrados por mujeres. Se lleva a cabo en Puerto Escondido en el mes de
junio.

4.6.2.22 Festival y Reinado del Mar


Comprende un desfile folclórico departamental. Se realiza un reinado municipal
entre los diferentes barrios, presentación de grupos folclóricos de ascendencia
negra, indígena o mestiza, exhibición y venta de platos con productos del mar,
bebidas y refrescos con frutas tropicales. El festival se realiza en Moñitos, a finales
del mes de junio.

4.6.2.23 Festival Regional de Mapalé y Festival de Música Folclórica


Expresión viva del mapalé y de la música folclórica en la región. Consiste en un
desfile por las calles y presentaciones en tarima de grupos de danza de mapalé,
de bandas de música, grupos de pito y decimeros. Se realiza un concurso de
danzas de mapalé y de piezas inéditas de mapalé, puya y cumbia. El evento se
realiza en Buenavista en el mes de julio.

4.6.3 Patrimonio Cultural Material e Inmaterial

En Córdoba, según el Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 se han


declarado cinco bienes inmuebles patrimoniales de interés cultural, los cuales son:

4.6.3.1 Iglesia del Municipio de Ayapel


Declarada como Monumento Municipal y Patrimonio Cultural Religioso y
Arquitectónico; Patrimonio Cultural del Departamento.

Foto 28. Iglesia de Ayapel. Fuente: www.todofondos.com


3
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

4.6.3.2 Centro Histórico del Municipio de Santa Cruz de Lorica


Declarado Bien de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura.

Foto 29. Centro Histórico de Santa Cruz de Lorica. Fuente: Propia


Región Caribe "Córdoba" SENA

4.6.3.3 Mercado Público del Municipio de Santa Cruz de Lorica


Declarado Bien de Interés Cultural por el Ministerio de Educación.

Foto 30. Mercado Público de Santa Cruz de Lorica. Fuente: Propia

4.6.3.4 Centro Cultural Raúl Gómez Jattin del Municipio de Cereté


Declarado Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Cultural del Departamento de
Córdoba.

4.6.3.5 Casa de la Cultura del Municipio de Ciénaga de Oro


Declarada bien de patrimonio cultural de Ciénaga de Oro.

4.6.4 Manifestaciones Culturales – Patrimonio Cultural Inmaterial

La Semana Santa en el Municipio de Ciénaga de Oro: Declarada Patrimonio


Cultural Inmaterial por el Concejo Municipal del Municipio de Ciénaga de
Oro.

El Festival Nacional del Porro en el Municipio de San Pelayo: Declarado


Patrimonio Cultural Inmaterial del Departamento de Córdoba;

El Sombrero Vueltiao en el Municipio de San Andrés de Sotavento: Declarado


Patrimonio Cultural del Departamento de Córdoba. Así mismo fue declarado
Símbolo de la Colombianidad por el Congreso de la Republica de Colombia.

La Institución Educativa Andrés Rodríguez Balseiro en el Municipio de


Sahagún: Declarada Patrimonio Histórico Educativo y Cultural de la Nación,

El Festival de Acordeoneros y Compositores “Princesa Barají en el Municipio de


Sahagún: Declarado Patrimonio Artístico y Cultural de la Nación, por el
Congreso de la Republica de Colombia.
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

4.6.5 Museos

Existen además 8 Museos, los cuales encuentran en los municipios de Tierralta,


Ciénaga de Oro (Semana Santa, Punta de Yánez, Laguneta), San Antero, San
Andrés de Sotavento, Cereté, y Momil.

En cuanto al proceso de organización, conservación, preservación y difusión del


patrimonio documental del departamento de Córdoba, se realiza por intermedio
del Archivo General e Histórico de Córdoba, a la cual es transferida la
información documental de valor histórico, científica y cultural, producida o
recibida por las entidades del orden departamental en el desarrollo de sus
funciones. Existen 15 archivos generales de los municipios creados por actos
administrativos (Montería, Ayapel, Cereté, Cotorra, La Apartada, Lorica, Momil,
Pueblo Nuevo, Puerto Escondido, San Andrés de Sotavento, San Antero y San
Carlos; y 22 Comités de Archivos Municipales (Montería, Ayapel, Buenavista,
Cereté, Chimá, Chinú, Cotorra, La Apartada, Loríca, Planeta Rica, Pueblo Nuevo,
Puerto Escondido, Sahagún, San Andrés de Sotavento, San Antero y San Carlos).

Con relación al proceso de formación artística y cultural, en el departamento de


Córdoba, se han creado mediante Acto Administrativo 22 Escuelas de Música
Municipales (Ayapel, Buenavista, Canalete, Cereté, Chimá, Cotorra, Momil,
Montelíbano, Moñitos, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Puerto Escondido, Puerto
Libertador, Sahagún, San Andrés de Sotavento, San Antero, San Bernardo del
Viento, San Pelayo, Santa Cruz de Lorica, Tierralta, Tuchín, y Valencia).

Oficialmente existen de igual forma, 14 casas de cultura municipales públicas


(Buenavista, Canalete, Cotorra, Chinú, Momil, Moñitos, Planeta Rica, Pueblo Nuevo,
Puerto Libertador, Purísima, San Antero, Sahagún, Valencia y Ciénaga de Oro), 3
Casas de Cultura de carácter Privado (Cereté, Montelíbano y Lorica) y 2 Centros
Culturales (Raúl Gómez Jattin en el Municipio de Cereté y el Centro Cultural del
Momil).

La instancia responsable de cultura en el departamento de Córdoba, es la


Secretaría de Cultura, la cual fue creada mediante el Decreto No. 000244 del 23
de marzo de 1999. Con la misión de desarrollar acciones que permitan la
preservación y promoción del patrimonio cultural del Departamento y el apoyo a
las personas, comunidades e instituciones que desarrollen o promuevan las
expresiones artísticas y culturales en el ámbito departamental.

4
Región Caribe "Córdoba" SENA

4.6.6 Folclor

"Folklore es el estudio científico, parte de la Antropología Cultural, que se ocupa


del hecho cultural de cualquier pueblo, caracterizado, principalmente, por ser
anónimo y no institucionalizado y, eventualmente, por ser antiguo, funcional y
pre-lógico, con el fin de descubrir las leyes de su formación, de su organización
y su transformación en provecho del hombre…"Folklore es el saber popular", esto
es, el resumen de los conocimientos del pueblo. Lo que el pueblo "cree, piensa,
dice y hace" dice Guillermo Abadía en su "Compendio general del Folklore
Colombiano". – Otra definición muy valiosa es la que da el sociólogo francés
André Varagnac: "El folklore está constituido por las creencias colectivas sin
doctrina y las prácticas colectivas sin teoría"(Marulanda, 1984, p.19).

El folclor debe ser entonces para Marulanda (1984) anónimo, no institucionalizado,


antiguo, funcional y prelógico.

Para los términos de este proyecto es importante diferenciar entre lo folclórico y


tradicional, para esto Andrés Pardo Tovar no ofrece una definición que aporta
a esta diferenciación:
Los "Mitos, leyendas, danzas, canciones, costumbres, creencias y oficios cuyos
orígenes se pierden en la prehistoria de un pueblo, son objeto de la ciencia
folclórica; pero… todas las manifestaciones artísticas de un pueblo, espontáneas
y colectivas, que no son tradicionales o no ancestrales, entran en el campo de lo
meramente popular" (Marulanda, 1984, p.26).

4.6.6.1 El Folclor en la Música


La herencia musical del departamento de Córdoba se considera rica, variada y
prolifera. El porro, la cumbia, el vallenato sabanero, las décimas, los cantos de
vaquería, el bullarengue y un sinfín de géneros del caribe colombiano
fecundaron sus notas entre los extensos valles y sabanas, gracias a juglares y
compositores talentosos (Morelo, 2011, p.12).

1) El Porro
Es una variante de la cumbia, nacida al parecer en el ambiente de Cartagena
de Indias. El nombre de “porro” lo recibió originalmente del nombre que tiene un
tambor pequeño dotado de un solo parche, cónico y truncado, de uso
generalizado y que se conoce como “porro” o “porra”, destinado a “Aporrear”,
que para las gentes del Litoral Atlántico es bailar en torno a los tambores.
Musicalmente presenta este ritmo el mismo acento africano en metro de 2/4 y su
acompañamiento es similar al de la cumbia, aunque más lento, para dar paso al
canto (Marulanda, 1984, p. 239).
4
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

En su versión original se amenizaba con conjuntos de pitos atravesados que a


partir del siglo XX empezaron a ser sustituidos por bandas de música. Según el
investigador William Fortich Diaz, en el siglo XVIII el porro era cantado, las
personas cantaban versos en los pueblos en una especie de fandangos
paseados. Con los años, la voz fue desapareciendo y se dio la convención a que
debía ser interpretado de forma instrumental (Marín y Gobernación de Córdoba,
2011, p. 39).

Este baile en pareja se danza circundando a los músicos, que se sitúan en el


centro, encima de una tarima. La mujer lleva en la mano derecha, en alto, uno o
más paquetes de velas prendidas, menea la cintura girando sobre sí misma unas
veces y otras adelantando y retrocediendo. El hombre, por su parte, abre los
brazos y dobla las piernas describiendo círculos en torno a la mujer sin tocarla.
Por lo general el parejo lleva un sombrero vueltiao que a veces se quita para
hacer una ceremonia con él, ya sea para abanicar a la mujer, golpear el suelo o
colocárselo a su pareja en la cabeza. En el porro los movimientos son lentos y
consta de tres partes: danza, porro y bozá (“Sistema Nacional de Información
Cultural -SINIC”, 2019).

Se populariza a mediados de los años 30 en los departamentos de Sucre y


Córdoba, al asociarse con las fiestas de toros o mejor conocidas como corralejas
(Grupo editado S.A.S., 2016, p. 10).

Es el ritmo más reconocido como característico de la cultura cordobesa (95% de


los encuestados lo afirman y sobre es el más conocido en su técnica, 57% afirman
conocer los pases del porro y 68% afirma lo bailaría en alguna festividad). Inis
Amador Paternina, abogado e historiador, sostiene que en las manifestaciones fol-
cloricas del porro este sobresale en particular, arraigada a la tierra sabanera y
sinuana (Grupo editado S.A.S., 2016, p. 18).

Francisco Zumaque, músico cordobés destacado, explica que el porro


dependiendo de si es tradicional, cantado o de salón, tiene diferente formaciones
musicales. Siendo el más conocido el tradicional interpretado por banda (Grupo
editado S.A.S., 2016, p. 37).

Felix Manzur Jattin afirma en el libro Tributo al Porro “Escuchar un porro es entrar
al cielo estando en la tierra” (Grupo editado S.A.S., 2016, p. 33). Uno de los
mayores exponentes del porro es Pablo Flórez con su canción emblemática “Los
sabores del porro”.

4
Región Caribe "Córdoba" SENA

2) El Bullerengue
Musicalmente es un toque de tambores “llamador”, “Tambor mayor”, “bombo” y en
casos muy especiales “pechiche”. Se relaciona con la ceremonia de iniciación de
las jóvenes negras al llegar la pubertad en la región de San Basilio de Palenque
(Bolívar), sólo participan en la danza mujeres, la intervención de los hombres se
reduce a la ejecución de los instrumentos y a hacer el canto, en el cual, a veces,
toman parte aquéllas. El acompañamiento de las voces se cumple con palmoteo
en diálogo entre la primera y un coro formado por las restantes. La coreografía
consiste en una mezcla de arrebatado sensualismo y alocada alegría. Los movi-
mientos eróticos que ejecuta la mujer, como el de sobarse el abdomen inicial-
mente y luego los senos, además de simbolizar el estado de pubertad y calor de
la hembra, simbolizan la maternidad (SINIC, 2019).

3) La Puya
Es mucho más rápida que el porro. Con ritmo de acusada serenidad y cadencia,
la pareja baila sin levantar los pies (SINIC, 2019).

4) El Fandango
Involucra tres significados: fiesta, ritmo y danza. Cada componente tiene carac-
terísticas definidas y logran fusionarse en la “Gran Rueda del Trópico”. Allí se ma-
terializa un ritmo alegre, dinámico y eterno. Se baila en un círculo en sentido con-
trario a las agujas del reloj. De él parten todos los diseños giratorios que han
representado y representan la eternidad, por no tener principio ni fin. El factor
asociativo impulsa a las gentes a colocarse espontáneamente en círculo para
observar el fandango como un imán gigantesco que obliga a los espectadores
a permanecer en su sitio en continua algarabía disfrutando de “La Gran Rueda
del Trópico”. En el interior del círculo se hallan los músicos y las parejas danzantes
(SINIC, 2019).

5) Baile Cantado
Amenizado con tambor, toque de palmas y canto de bullerengue. Bailan hombres
y mujeres en un ir y venir al frente de los tambores, con un paso menudo y caden-
cioso en el que el hombre intenta acosar a la pareja. Mientras ellos bailan, el
resto de los espectadores hace el círculo y acompaña con las palmas mientras
los cantantes (hombres y mujeres), improvisan coplas resaltadas de ingenio,
picardía con voces quejumbrosas (SINIC, 2019).

4.6.7 Artesanías

Según la SINIC, Córdoba es cuna de artesanos tradicionales fabricantes de pro-


ductos que han ganado reconocimiento en todo el mundo. Los productos del
4
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

llamado “circuito artesanal”, provenientes de los municipios de San Andrés de


Sotavento, Momil, Chinú, Lorica, Ciénaga de Oro, Sahagún, Chimá, Cereté y
Montería, son abundantes, variados y de gran calidad artística.

4.6.7.1 El Sombrero Vueltiao


El Sombrero vueltiao, reconocido a nivel nacional e internacional como la
artesanía por excelencia del departamento de Córdoba y del país, genera un
gran sentido de pertenencia entre las personas a nivel nacional y departamental
(el 90% de los encuestados en el Proyecto se identifica culturalmente con el
sombrero y más del 80% de los encuestados sabe acerca del material con que se
elabora). El nombre del sombrero hace sugerencia a las vueltas que en su
fabricación se le da a la fibra vegetal. Se produce principalmente en el resguardo
indígena de San Andrés de Sotavento, en corregimientos como Tuchín, los Vidales
y Bellavista entre otros (SINIC, 2019).

Las formas o dibujos que tejen los artesanos se denominan “pintas” y cada una de
ellas, hace alusión a la concepción del origen del mundo, a elementos de la fauna
y flora de la región y a la diferenciación de los clanes y familias Zenú. Para
elaborar las pintas se inspiran en diferentes experiencias. Se considera necesario
tener conocimiento y experticia en la técnica, conocimiento que es transferido por
los mayores a temprana edad (Artesanías de Colombia, 2019).

Dentro de las pintas tradicionales se han reconocido más de setenta patrones


distintos entre los que se destacan: la cocá o gallina guinea, la flor de la
cocorilla, el pechito del grillo, la mariposa, el granito de arroz, el ojo de pescado,
la flor de limón, flechas, la mano de gato, las patas de armadillo, el piloncito o el
pilón, el peine grande y el chiquito el gusano, la araña, dientes de ñeque, flor de
totumo; el color también se considera fundamental en este proceso creativo
porque con el blanco y el negro, principalmente, se reflejan las emociones y los
sentimientos (Artesanías de Colombia, 2019).

Foto 31. Pintas Tradicionales Zenú del Sombrero Vueltiao. Fuente: Propia

4
Región Caribe "Córdoba" SENA

4.6.7.2 Cestería y Otros Productos


Así mismo, con fibras de iraca, enea, cepa de plátano, caña flecha, junco y
bejuco, se elaboran otro tipo de productos como cestería, canastas, petacas,
balayes, cestos, hamacas, petates, esteras y muebles. Con trabajos en oro, plata
y pedrería, se la herencia en orfebrería Zenú; la tradición de joyería mantiene en
la actualidad en el municipio de Ciénaga de Oro. Al igual que las tradiciones en
cerámica. La talla en piedra, hueso, totumo, madera o coco es otro oficio que
también se practica y se considera propio del departamento. Finalmente, gracias
a la vocación ganadera del departamento, la talabartería está muy difundida.
Las pieles curtidas de res se utilizan para fabricar sillas de montar, zamarros,
abarcas, cinturones, bolsos, carteras y muebles de buena calidad (Artesanías de
Colombia, 2019).

Foto 32. Cestería. Fuente: Propia

Cestería

Foto 33. Abarcas Tres Punta y Vaina del Machete. Fuente: Propia

4
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

A partir de las encuestas realizadas es posible decir que existe un conocimiento


acerca de las variadas expresiones artesanales del departamento y más del 64%
de los encuestados afirman que utilizarían una artesanía como prenda de vestir;
sin embargo es necesario impulsar la diversificación de los productos, ya que, tan
sólo el 50% afirma haber portado alguna de estas artesanías con un estilo
moderno.

4.6.8 Arte

En el departamento se destacan una serie de artistas, escritores, historiadores,


músicos, compositores y cantantes, entre los que se encuentra los siguientes
exponentes:

4.6.8.1 Marcial Alegría


Nacido en el corregimiento de San Sebastián, del municipio de Santa Cruz de
Lorica en 1936. Se considera el mayor exponente del Departamento de pintura
primitivista, corriente del arte que se caracteriza por artistas que no contaban
con estudios académicos y que, con autenticidad, colores planos, formas simples,
poca técnica y mucha sensibilidad, plasmaron en sus obras temas cotidianos
(Banco de la República, 2017).

Foto 34. Marcial Alegría. Fuente: Propia

4.6.8.2 German Ríos Bru


Pintor, nacido en Montería en 1951. Autor de la serie Pájaros y Espanta Pájaros y
Parajes. Recibió un galardón en el Salón de Arte popular BAT por su obra
Complejo Industrial de la serie Parajes.

4.6.8.3 Carlos Gómez Galeano


Pintor, nació en Cerete en 1963. Obtuvo el primer premio en el III Salón Regional
Pierre Daguet de Cartagena, primer premio en el VII Salón de Arte Joven, de la

4
Región Caribe "Córdoba" SENA

Universidad Jorge Tadeo Lozano y primer Premio en el VII Salón Nacional de


Barranquilla. Sus obras han sido exhibidas en los Museos de Arte Moderno de
Medellín, Cali y Cartagena, en el Banco de la República y en el banco de Boston.

4.6.8.4 Adriano Ríos Sossa


Pintor, Maestro en Bellas Artes. Nació en Santa Cruz de Lorica, Córdoba, el 28 de
octubre de 1962. Recibió título de Maestro en Bellas Artes en la Universidad
Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Realizó estudios de postgrado en Gestión y
Cooperación Cultural Iberoamericana en la Universidad de Barcelona, España,
en 1997; en el año 2000 realizó la cátedra UNESCO – Gestión Integral de
Patrimonio en Centros Históricos organizada por el Ministerio de Cultura, la
UNESCO y la Universidad Nacional de Colombia; asistió al II Seminario
Subregional de Capacitación en Políticas Culturales OEI. Ha realizado diversas
exposiciones como en el Primer Taller de Artes Plásticas de la Universidad
Católica de Colombia, exposiciones colectivas y Muestra de Artistas de Córdo-
ba por el Banco de la república en 1993. Ha sido asesor cultural del municipio
de Lorica y en el 2002 se erigió como ganador del Concurso Convocatoria
Nacional OEI – Ministerio de Cultura para el Plan Especial de Protección del
Centro Histórico de Lorica (SINIC, 2019).

Su obra siempre desde sus inicios estuvo acompañada de elementos de su


región, sin embargo en su proceso de formación como artista, se dio cuenta que
él desconocía el origen de estos elementos, en sus palabras, “su obra inicialmente
obedecía más a sentimientos que a conocimientos” y empieza en un proceso de
desaprender para poder iniciar su proceso de aprendizaje de su entorno. Por lo
tanto lo que trata de impregnar en su obra es una reflexión, sobre todo por la
carga histórica y la riqueza de la Región (Adriano Ríos, Entrevista personal, mayo
13 de 2019).

Foto 35. Mural del maestro Adriano Ríos ubicada en el Municipio


de Santa Cruz de Lorica. Fuente: Propia 4
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

4.6.8.5 Claudia Puello


Artista plástica, nacida en San Pelayo Córdoba. El interés por el arte lo tiene
desde niña, siempre se inclinó hacia la pintura. Los elementos en los que se inspira
se basa en lo que la rodea, por eso en sus inicios se fijó en el fandango, baile
típico de su pueblo de origen San Pelayo, y de los diferentes elementos que lo
rodean, por este motivo una de las representaciones que más distinguen su obra
es la fandanguera (mujer bailando fandango), desde ahí empezó a utilizar y a
crecer el interés por más elementos culturales típicos de la región que continúa
plasmando en sus obras. La inspiró además, el escritor David Sánchez Juliao y lo
que él llamó “el orgullo de ser corronchos”, donde ella empieza a reconocer el
valor de las expresiones propias y a sentirse orgullosas de ellas (Claudia Puello,
entrevista personal, mayo 5 de 2019).

4.6.8.6 David Sánchez Jualio


Novelista, cuentista, dramaturgo. Nació en Santa Cruz de Lorica en 1945 y entre
sus obras celebres se encuentra ¿Por qué me llevas en canoa, papá?, El Flecha y
El Pachanga (obra teatral). Ha sido galardonado con varios premios nacionales
de cuentos y novelas como el premio Plaza y Janés, el Premio Nacional de
Literatura, de la Fundación Libros y Letras de Colombia y el premio internacional
Dulcinea en España.

4.6.8.7 Manuel Zapata Olivella


Historiador, antropólogo, escritor, dramaturgo, contador de cuentos y médico.
Nació en Santa Cruz de Lorica en 1920 y fallece en el 2004. Considerado uno
de los mayores exponentes de la literatura sinuana. Es autor de las novelas He
visto la noche, Chambacú corral de negros y Changó el gran putas, los ensayos
Los ancestros afrocolombianos, El sincretismo afrocatólico y la obra teatral Pasos
del indio.

4.6.8.8 Guillermo Valencia Salgado “Compae Goyo”


Abogado, historiador, poeta, dramaturgo, músico, escultor, gestor cultural, escritor
y artista. Nació en el corregimiento de Sabanal de la ciudad de Montería en
1929 y falleció en 1999. Se consideró el narrador de los cuentos, dichos, mitos y
leyendas del Sinú. Es autor de Córdoba, su gente y su folclor y Murrucucú,
Mosaico de escritores cordobeses. Además de compositor musical de porros como
Urrá, Mi Vieja Montería, Bodas de Plata.

4.6.8.9 José Luis Garcés González


Escritor, historiador, catedrático. Nació en Montería en 1950. Entre sus obras se
destaca Aguacero contra los árboles, por la que recibió el Premio Nacional de
Cuento. También obtuvo el Primer premio 'Novela Ciudad de Pereira' y el Primer
Región Caribe "Córdoba" SENA

premio al mejor envío extranjero en el concurso de cuentos 'Javiera Carrera' en


Chile. Fue gestor del grupo literario 'El Túnel'.

4.6.8.10 Soad Louise Lakah


Escritora. Nació en Ciénaga de Oro en 1952. Ha escrito libros como Razones de
Peso, Los Caprichos de Dios y La Lío y Otras Mujeres, es una dama muy respetada
en el país. Ha sido Directora Instituto Departamental de Cultura de Córdoba,
Secretaria de Cultura de la Gobernación de Córdoba, presidenta de la Casa
de la Cultura y Miembro de número de La Academia de Historia de Córdoba.

4.6.8.11 Antonio Dumett


Escritor y poeta. Nació en Santa Cruz de Lorica en 1972. Entre sus obras se en-
cuentran dos libros de poesía El Otoño de Toño y Tiempo Entre Dos Aguas. Es
Director ejecutivo del Premio Nacional de Literatura Manuel Zapata Olivella,
miembro del Parlamento Nacional de Escritores de Colombia, miembro de la Unión
de Escritores de Sucre y de la Tertulia Literaria El Bocahico Letrado. Se ha desem-
peñado en diversas actividades en el ámbito de la cultura, la literatura, la
música, el teatro y el cine.

4.6.8.12 Pablo Flórez Camargo (Pablito Flórez)


Músico, compositor e intérprete. Nació en Ciénaga de Oro en 1926. Entre sus
piezas se encuentran las más reconocidas del departamento a nivel nacional: La
aventurera, Los sabores del porro, Juan Almanza, y Luna primaveral.

4.6.8.13 Delia Zapata Olivella


Bailarina y divulgadora del folclor colombiano. Nació en el Lorica en 1926 y
murió en el 2001. Fundó y dirigió el “Ballet Folclórico de Delia Zapata Olivella” y
es considerada una de las más grandes conocedoras y divulgadoras de la
música y de los bailes folclóricos de la región caribeña y de la costa del Pacífico.

4.6.8.14 Francisco Zumaqué Nova


Compositor, director y arreglista. Nació en Montería en 1915 y murió en 1992.
Creador de los Macumberos del Sinú y el ritmo macumba, mezcla de mapalé y
cumbia. Entre sus composiciones más conocidas resaltan El sabrosón, A orillas del
Sinú y Rica Macumba.

4.6.8.15 Francisco Zumaqué Gómez


Músico, compositor, arreglista, cantante e intérprete. Nació en Cereté en 1945.
Fue director invitado de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Su composición más
conocida es Colombia Caribe, Himno del Festival de Música del Caribe en
Cartagena.
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

4.6.8.16 Antolín Lenes


Compositor e intérprete. Nació en Cienaga de Oro en 1924 y murió en 1976.
Creó varios grupos musicales entre los que destacan El Combo, Los Galleros,
Antolín Lenes y sus muchachos, La Orquesta Juvenil y El Combo Orense.

4.6.9 Minorías Étnicas

Los pobladores de Córdoba (cuyo nombre proviene del apellido del General
José María Córdoba) se les denominan con el gentilicio de cordobeses. La
población, en su mayoría mestiza, tiene su origen principalmente en la mezcla
entre los indígenas que habitaban la región y los colonos españoles.

El actual territorio cordobés estaba ocupado por aborígenes que se dividían en


dos familias básicas: la barlovento, denominada caribe, localizada en el área
costera, y la de los zenúes, también conocidos como sinúes o Señores del Valle del
Sol, asentados en las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge, una de las más
importantes que habitaron la parte septentrional de Sudamérica.

Según el Plan de Desarrollo Departamental, el departamento de Córdoba, tienen


asentamiento dos etnias indígenas; los Embera Katío y los Zenú, ubicados en
cuatro Resguardos y 14 municipios distribuidos así:

Resguardo indígena Zenú de San Andrés de Sotavento Córdoba – Sucre:


conformado por 7 municipios, San Andrés de Sotavento, Sahagún, Ciénaga de
Oro, Chinú, Chimá, Momil y Purísima; de este mismo Resguardo encontramos
asentamientos en los municipios de San Antero, Lorica, San Pelayo y Cereté. De
igual forma se encuentra en el municipio de Momil la Asociación de Cabildos
de San Pedro de Alcántara que la constituyen 12 cabildos menores que
poseen tierras adjudicadas por el instituto colombiano de la reforma agraria
INCORA.

Resguardo indígena Zenú del Alto San Jorge: ubicado entre los municipios de
Puerto Libertador, Montelíbano y San José de Uré, está legalmente constituido
ante el Ministerio del Interior y cuentan con tierras adjudicadas por el INCORA.

Resguardo indígena Embera Katío del Alto Sinú: conformado por 22 cabildos
ubicado en el municipio de Tierralta.

Resguardo Indígena Quebrada Cañaveral: conformado por la comunidad


Embera Katío que se encuentra en los municipios de Puerto Libertador, San José
de Uré y Montelíbano.
5
Región Caribe "Córdoba" SENA

4.6.9.1 Indígenas
1. Los Embera Katío del Alto Sinú
a) Ubicación Geográfica
El Pueblo Emberá-katío se cataloga como una comunidad segmentaría, con un
patrón de asentamiento disperso, con algunas excepciones y adaptación de
vida al bosque húmedo tropical. Se caracteriza por una gran movilidad sobre
extensas áreas en las que se realizaban actividades como horticultura itinerante,
complementada por recolección, cacería, pesca, además de explotación de
madera (Informe oficina de indígenas, 2011).

Está ubicado en la parte sur de la región del Alto Sinú, que corresponde a las últi-
mas estribaciones de las serranías de Abibe y San Jerónimo (Cordillera Oriental),
al sur del departamento de Córdoba, jurisdicción del municipio de Tierralta. Esta
parte de la región ha sido declarada como PNNP y en ella se ubica actualmente
el resguardo indígena Emberá Katío del Alto Sinú, constituido legalmente por el
Instituto Colombiano de la Reforma agraria (INCORA), mediante Resolución No.
053 de 1998. Abarcan las cuencas de los ríos Esmeralda, Verde y Sinú (ICANH) en
distribución dispersa o en pequeños núcleos poblacionales, sin llegar a la carac-
terística de pueblos, ya que sus comunidades oscilan entre 50 a 200 personas
aproximadamente por comunidad (Informe oficina de indígenas, 2011).

El Resguardo Indígena cuenta según el INCORA con 103.517 Ha donde se locali-


zan sus comunidades que se encuentran ubicadas a lo largo de los ríos Verde,
Sinú y Esmeralda.

Tienen una organización social de base en la familia nuclear independiente, por


propiedad de tierra. Por lo tanto son excluyentes entre sí, debido a la propiedad
familiar sobre la tierra, lo que explica la forma de poblamiento disperso en
pequeños núcleos.

b) Forma de vida
La vivienda de los Embera Katío tradicional se conoce como tambo, consiste en
un armazón de madera de planta circular o rectangular, construida sobre pilotes
a una altura de 1.50 o dos metros sobre el nivel del suelo, con techo cónico de
hojas de palma. Se haciende por un madero al que se le hacen muescas a manera
de peldaños. La mayoría de las ocasiones no tienen divisiones internas. Los
fogones se construyen sobre una base de tierra y a su alrededor se realizan las
actividades cotidianas (Proceso de construcción del Proyecto de Etnoeducación
del pueblo Embera katio del Alto Sinú [PPE], 2011).

5
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Las viviendas se encuentran generalmente aisladas entre sí, por lo menos un


kilómetro de separación entre estas, aunque se encuentran algunas veces uno dos
tambos juntos pertenecientes a una a miembros de una misma unidad doméstica.
Se localizan al margen de los ríos o quebradas que sirven de vías de comuni-
cación y lugar de aseo y recreación (Informe oficina de indígenas, 2011).

La mayor parte del inmobiliario son elaborados por los indígenas a partir de ma-
teriales propios de la región, sin embargo actualmente se le suman productos de
producción industrial adquiridos en los centros de comercio local como olla de
aluminio, recipientes, piezas de tela, herramientas de hierro y acero como machet-
es, hachas y escopetas, radios, televisores, entre otros. En la vivienda cada vez
surge más el uso del zinc como reemplazo de la palma y el uso de mampostería
en postes y paredes en las viviendas del resguardo (PPE, 2011).

c) Gobierno
Desde el año 1995 se asume la institución del cabildo como forma de gobierno
en sustitución de los jefes tradicionales que ejercían poder sobre cada uno de los
ríos, a saber río Verde, río Sinú y río Esmeralda. Estos derivaban su poder por ser
cabeza de una red extensa de familias integradas a través del parentesco. Estos
cabildos locales o menores se encuentran bajo la orientación de un Cabildo
Mayor (Informe oficina de indígenas, 2011).

Los cabildos son elegidos en asamblea general por un lapso de 1 o 2 años y está
constituido por: un Noko Mayor (representantes legales), Una Nokowera general (
Máximo representante de las mujeres), un Presidente del Consejo Territorial, Un
jenené mayor o encargado del contro social, un coordinador de educación, un
coordinador de salud y un secretario general (PPE, 2011).

d) Pensamiento
El pensamiento Embera se guiaba por la ley del origen. Karagabí es su dios y los
crea a partir del barro para vivir unidos, con abundancia de alimentos, libres
para trabajar y conservar el territorio con sus familias.

Después de su creación Karagabí creó el agua tumbando el árbol de jenené que


era controlada por un dios mezquino llamado Gensera. Gracias a esto los hom-
bres pueden disfrutar del agua que sale de sus ramas y hojas que conforma los
ríos y lagunas respectivamente. Para los embera es necesario conservar el agua
porque representa su origen, su vida (PPE, 2011).

5
Región Caribe "Córdoba" SENA

e) Matrimonio y familia
Los Embera se consideran a sí mismos como una gran familia constituida por subg-
rupos familiares que tienen afinidad de parentesco, lengua, territorio e ideología.
Practican una rigurosa endogamia étnica que prohíbe contraer matrimonio con
personas ajenas a la comunidad, la violación de la norma conduce a la perdida
de adscripción al conjunto de familias ligadas por afinidad de parentesco. Esta
afinidad está ligada a leyes de herencia, educación tradicional y división del tra-
bajo. Al interior de los grupos familiares se práctica una rigurosa exogamia, nor-
matizada en la prohibición del incesto. Los roles de género están claramente
definidos lo que hace que funciones como un mecanismo sociocultural para la
unión matrimonial. La familia monógama es la forma dominante en la cultura
Embera (Informe oficina de indígenas, 2011).

f) Lengua
La lengua nativa que conservan los embera katío, pertenece a la familia lingüísti-
ca chocó, que tiene relación con las familias arawak, karib y chibcha, y está em-
parentada con la waunan, sin embargo no pertenece a ninguna de éstas (Ulloa,
1992; p.96).

La lengua Embera según Mauricio Pardo & Daniel Aguirre Licht (Citados en 200
cultura es independencia), consta de un complejo conjunto de variedades dia-
lectales, por lo pueden llegar a ser inteligibles entre sí. Se identifican tres grandes
grupos lingüísticos concentrados en cuatro áreas principales: Bajo Baudó, Alto
San Juan, Antioquia/Córdoba y Atrato. El instituto Caro y Cuervo señala que la
comunicación que más se facilita se da entre los hablantes de los diferentes dia-
lectos embera del Bajo Baudó y Antioquia/Córdoba.

g) Especialidades productivas
Las especialidades productivas tradicionales han ido decreciendo, la elabo-
ración de artesanías ocupaba un alto porcentaje de su trabajo. Algunas de
estas especialidades son:
Cestería. Según la Universidad de Córdoba (2019), las cestas tienen un
carácter funcional más que decorativo por lo cual no son coloridas ni se han
aprovechado como artesanías decorativas para la venta y adquisición de recur-
sos. Los cestos se elaboran para llevar carga generalmente de las cosechas, pero
también para guardar elementos de la casa, especialmente en la cocina. Con la
misma técnica de tejido de fibras naturales se elaboran otros productos como
esteras y abanicos muy usados por la familia Embera.

5
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Foto 36. Mujer Embera cargando cesto. Fuente: Propia

h) Elaboración de vestuario
De acuerdo con un documento elaborado por la Asociación de Cabildos
Mayores en el año 2015 como parte de un proyecto con el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar, hace casi cuarenta años los emberas perdíeron el vestuario
elaborado con fibras naturales y desde entonces los hombres visten como
cualquier occidental, con pantalones y camisas, mientras las mujeres,
especialmente en zona de resguardo usan una blusa corta que cosen con telas
de diferentes colores a la que le ponen figuras geométricas y encajes. En la parte
de abajo una tela estampada muy colorida que envuelven en sus muslos.
Muchas mujeres, especialmente las que viven en zona urbana y rural han
cambiado las blusas mencionadas y el torso desnudo por camisetas. La mujer
embera igualmente acostumbra andar a pie descalzo, en botas cuando trabaja
en el campo o en chanclas cuando se encuentra en la ciudad.

Foto 37. Hombres y mujeres Embera en evento cultural en la ciudad de Montería. Fuente: Propia

5
Región Caribe "Córdoba" SENA

i) Tejido de accesorios con chaquira.


El tejido con chaquira ha sido documentado en indígenas de México, Perú,
Argentina, Panamá y Colombia y es característico de diferentes etnias
americanas como los Huicholes, los Kuna y los Embera. Los indígenas Embera
empleaban huesos, semillas y dientes de animales que paulatinamente fueron
remplazados por las cuentas de cristal y cerámica. Hoy en día se usan cuentas
sintéticas procedentes de la República Checa, material adquirido en centros
comerciales de Bogotá, Medellín, Montería y Tierralta. Este producto cultural es
uno de los más representativo de la comunidad Embera Katío del alto Sinú, pues
ha tenido gran acogida comercial entre la población no Embera dando como
resultado el aumento una posibilidad de ingreso adicional para las familias
(Universidad de Córdoba, 2019).

Foto 38. Mujer Embera tejiendo. Fuente: Propia

2. Los Zenú
a) Ubicación Geográfica
A la llegada de los españoles en el siglo XVI, el territorio zenú se dividía en tres
provincias: Finzenú, en el valle del Sinú y las sabanas, el cual era el centro
ceremonial, funerario y deproducción de manufacturas; El Panzenú en el valle del
San Jorge, zona de explotación agrícola, pesquera y de elaboración de
manufacturas; y la Provincia Zenufana, valles del Bajo Cauca y Nechí, sede del
poder gubernamental y de centros de producción acuífera (Banco de la
República, 1996, p. 3).

Este primer contacto con los españoles produjo cambios considerables en la


cultura Zenú, como la pérdida de capacidad organizativa tradicional que
fueron desestructuradas al implementar instituciones como la de la encomienda.
5
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

sentido, entrado el siglo XVIII, emergieron centros urbanos en áreas que ancestral-
mente habían pertenecido al pueblo Zenú; y en el siglo XIX las órdenes religiosas
actuaron más fuertemente en contra de los usos y costumbres indígenas. A su vez,
este fenómeno aceleró el establecimiento de las haciendas ganaderas y la conti-
nua explotación de recursos naturales con fines de adecuación del medio para
la explotación económica (Ministerio de Cultura, s.f, p. 4).

Actualmente la población estimada según el censo DANE de 2005 es de 34,566


personas, que se encuentran en los departamentos de Córdoba: 21.988; Sucre:
11.755; Antioquia: 697; y Bolívar 126 personas. El tipo de jurisdicción que emplea
el pueblo Zenú es de territorio colectivo distribuido bajo designación asignada
de la figura de Resguardo. El pueblo Zenú se organiza entorno a los asentamien-
tos ubicados en lugares de fácil acceso a fuentes de agua y protegidos contra
inundaciones, en lomas preferiblemente. Se encuentra ubicado en los resguardos
de San Andrés de Sotavento, en el departamento de Córdoba y de El Volao, en
Urabá. A su vez, hay varios asentamientos pequeños en Sucre, Antioquia, y Chocó
(Ministerio de Cultura, s.f, p. 3).

Entre las actividades a las que se dedican los Zenú, se encuentra la agricultura,
la cría de animales y el trabajo de la caña flecha; fibra con la que llevan a cabo
una de las labores más importantes para la comunidad, la artesanía. La artesanía
ha ayudado a conservar la herencias cultural de este pueblo, como se evidencia
en investigaciones arqueológicas realizadas en el Río San Jorge, donde se da
cuenta de la relación entre la cerámica y los tejidos, pues algunas de las “pintas”
o diseños plasmados en el sombrero vueltiao, se derivan de las pinturas de franjas
horizontales, rombos y líneas, plasmadas en las piezas de cerámica que el pueblo
Zenú elaboraba (Artesanías de Colombia, 2018).

b) Vivienda
La vivienda rural es tradicional y se construye y se construye en lomas o
promontorios que permitan ver el panorama y recibir buena luz y ventilación. Los
materiales empleados para su construcción son autóctonos de la región (Banco
de la República, 1996, p. 5).

c) Cultivos
Antes de la llegada de los españoles, los zenúes cultivaban maíz, yuca, auyama,
fríjoles y ñames criollos de gran valor nutritivo; y explotaron la rica variedad de
palmas, gramíneas y bejucos para artesanías y construcción de viviendas. Actual-
mente cultivan de forma tradicional y la producción se destina en su mayoría para
consumo familiar, también han ocurrido cambios en el sistema de cultivos

5
Región Caribe "Córdoba" SENA

comunitarios tecnificando esta actividad e introduciéndose a la cría y engorde


de ganado (Banco de la República, 1996, p. 6-7).

d) Cultura material
La cerámica zenú se caracteriza por la excelencia plástica de las figuras antro-
pomorfas y zoomorfas, trabajadas como si fueran esculturas. Utilizan diferentes
tipos de materiales, técnicas y son de uso doméstico y ceremonial. Sobresalen
dos tipos de decoración: la incisa y punteada y la pintura de figuras geométri-
cas en rojo y negro sobre fondo crema. Son características de esta cultura las
copas de bases altas y acampanadas con figuras de mujeres que llevaban
tatuados los hombros y los senos y usaban una falda larga hasta los tobillos.
También se han encontrado cascabeles, silbatos zoomorfos y figuras de mujeres
embarazadas entre otras representaciones (SINIC, 2019).

Independientemente del uso, las piezas de cerámica zenú, son considerados


objetos de arte que ocupan un lugar preferente en el arte prehispánico
colombiano. La colección del “Museo del Oro” del Banco de la República en
Bogotá D.C., son originarias de la cultura zenú y constituyen una pequeña
muestra de la grandeza del arte de esta cultura. Esta etnia desarrolló un estilo
propio caracterizado por la falsa filigrana. Emplearon la técnica de la orfebrería,
que combina hilos fundidos por el sistema de cera perdida o molde de corazón
y el martillado del metal lo que atrajo a los conquistares convirtiéndoles en
objeto de la leyenda El Dorado. Sus obras representan la fauna de la región:
felinos, saurios, ranas, aves y reptiles. Producían numerosas y exóticas narigueras,
pectorales, pendientes, alfileres y cabezas de bastón en oro de esta cultura
(SINIC, 2019).

Actualmente la mayoría de familias indígenas tejen la trenza del sombrero


vueltiao, y en algunas veredas se dedican a la cestería en bejuco, iraca, enea y
junco para producir balayes, chocóes, diversos canastos, abanicos, floreros,
maletas, hamacas de cepa de plátano y esteras, entre otros (Banco de la
República, 1996, p. 9).

Foto 39. Tratamiento de Fibra de Caña Flecha para Elaboración de Sombrero Vueltiao. Viseras,
Collares, Pulseras y demás Artesanías. Fuente: Propia 5
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Foto 40. Triturado de la Fibra con Vija para darle la Coloración Negra. Fuente: Propia

Foto 41. Mujeres Zenú tejiendo. Fuente: Propia

e) Organización social
La organización social se basa en la familia extensa. Se organiza en torno a la
figura del hombre. Las reglas de residencia de las parejas radican en establecer
la vivienda en casa del suegro paterno. Esta condición varía de acuerdo al
número de integrantes de la familia extensa. Existe la exogamia interna, además
es usual la práctica de la poligamia, siempre y cuando no sean familiares. Su
estructura organizacional es matrilineal, aunque otros tipos de herencias son de
tipo bilateral (Ministerio de Cultura, s.f, p. 7).
Región Caribe "Córdoba" SENA

f) Vestuario
El vestuario de la cultura Zenú está adaptado al clima y el trabajo. Hasta
mediados del presente siglo los abuelos zenúes usaban parumas, franelas
amansaloco, abarcas tres puntá y sombrero vueltiao. Las mujeres se adornaban
con falda ancha, un poco abajo de la rodilla, y la blusa suelta de manga corta
y cuello escotado y de calzado babuchas de pana. Actualmente la vestimenta
del hombre es pantalón de dril, camisa manga larga y franela de hilo, abarcas y
sombrero vueltiao. La mujer, trajes de vivos colores a la altura de la rodilla, con
mangas a medio brazo, ajustados al talle; en las jóvenes con sugestivos escotes;
zapatos comunes de tacón bajo. Los niños andan en pantalonetas, descalzos y
sin camisa (Banco de la República, 1996, p. 15).

Foto 42. Hombres Zenú. Fuente: Propia


Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

4.6.9.2 Comunidades Negras, Mulatas o Afrocolombianas


El Departamento Nacional de Estadísticas (DANE, 2015) informa que en el
departamento de Córdoba tienen asentamiento 191.797 personas reconocidas
como negras, mulatas o afrocolombianas. En el Ministerio de Interior, están
registradas 63 Consejos Comunitarios Afrocolombianos, conformados por un
total de 14.785 personas distribuidos en los municipios de Tierralta, Lorica,
Montería, Puerto Escondido, San Antero, Planeta Rica, Purísima, Moñitos, Puerto
Libertador, Sahagún, Cotorra, San Pelayo, Los Córdobas, Canalete, Valencia, San
Carlos, Ayapel, Chimá, San Andrés de Sotavento, San Bernardo del Viento, San
Carlos, Cereté, Momil, La Apartada, Ciénaga de Oro, Pueblo Nuevo, Tuchín,
Chinú, Buenavista, San José de Uré y Chimá.

4.6.9.3 Rom, o Gitanos


El DANE registra 29 familias identificadas como Rom, en el departamento de
Córdoba. La kumpania de San Pelayo está conformada por 16 grupos familiares
(patrigrupos) y reconocidos jurídicamente por la resolución 0011 del 11 de
Octubre de 2011. La población gitana residente en San Pelayo representa un
0,03% del total de la población, y está conformada por cuatro hogares cuyas
residencias se encuentran en la cabecera municipal, específicamente en los
barrios: San Martin, la Encañada y Santo Domingo.

4.6.10 Gastronomía

La SINIC, sostiene que la cocina cordobesa es muy variada y elaborada; se


utilizan productos como el maíz y la yuca utilizados por las comunidades
indígenas que se han complementado con otros ingredientes como la berenjena
y la almendra introducidos al departamento por los emigrantes árabes, y el arroz,
el plátano y el ñame de las culturas africana y asiática. Estos alimentos, junto con
el pescado, la carne de res y de cerdo, conforman la esencia de la cocina de
Córdoba.

Cuando los ríos Sinú, San Jorge y Cauca empiezan a bajar de cauce como
consecuencia del verano, se produce el fenómeno de “la subienda”. Es la invasión
anual de millones de peces que se conocen con el nombre popular de
bocachico el cual es ampliamente consumido en el Departamento. Con él se
preparan diversos platos, desde el bocachico ahumado hasta el sancocho,
plato típico de Córdoba (SINIC, 2019).

4.6.11 Mitos y Leyendas

Según la SINIC, existen una serie de mitos y leyendas a lo largo del territorio
Región Caribe "Córdoba" SENA

cordobés que son ampliamente conocidas y difundidas en el departamento (el


100% de las personas encuestadas afirma conocer la historia de la llorona) a
diferencia de historia o cuentos más tradicionales (tales como “Por qué me llevas
al hospital en canoa papá, que sólo afirmaron conocerla el 20% de los
encuestados). Historias tales como:

4.6.11.1 El Gritón
Se dice que es hijo de una india que, expulsada de su tribu, fue sorprendida y
poseída en medio de la selva por el demonio. De esta unión nació El Gritón, un
ser mitad humano y mitad demonio.

4.6.11.2 El Duende
Es un espíritu que vive en las casas abandonadas o en las encrucijadas de los
caminos boscosos. En los lugares donde hay niños sin bautizar, se le oye cantar
debajo de las camas. Persigue y engaña con objetos brillantes a los niños
llevándoselos a intrincados rastrojos donde les chupa la sangre. Se dice que
solamente los futuros padrinos pueden rescatarlo o alejar al duende con el bautizo.

4.6.11.3 Leyenda de La Llorona


Es un espíritu en pena que busca a su hijo. Se afirma que fue una mujer que
perdió su único hijo y enloqueció. En su dolor culpó a Dios por su pena y fue
maldita por los viejos del pueblo. Nunca dejó de llorar y después de muerta su
espíritu sale por las noches y lanza su llanto quejumbroso eternamente.

4.6.11.4 Agüero de Yacabó


Es un rapaz diurno y nocturno. Según la tradición oral, es un pájaro agüerero
que anuncia la muerte con su canto. Si quien escucha este canto está enfermo,
no recobrará más la salud.

4.6.11.5 Güeros
Los niños en cruz, los animes, las piedras de ara, la aguja del muerto y los
heliconios, son objetos de magia negra que ayudan y protegen a sus poseedores.

4.6.11.6 El Niño en Cruz


Es un objeto que representa a un niño crucificado. El usuario debe metérselo
entre cuerpo y carne y alimentarlo con su sangre. Como tribulación, el objeto
maligno no permitirá que su dueño sea herido.

4.6.11.7 Los Animes


Son animalitos de color oscuro, que tienen la boca roja y los ojos centellantes. Se
guardan en un cacho de buey, que es muy resistente, ya que los animes padecen
6
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

de un hambre voraz y todo lo roen. El hombre que tenga los animes es un buen
trabajador en todos los campos. Se dice que para alimentar a los animes se les
da saliva y dos veces al año hay que llevarlos a una hacienda para que
devoren reces, lo cual se hace a escondidas. Si los animes no son alimentados se
comerán al dueño.

4.6.11.8 La Aguja del Muerto


No es más que una simple aguja que con mucho sigilo se hunde en el talón de
un enfermo en estado agónico. Al momento de expirar preguntará: “¿para qué la
quieres?” y se contesta: “para enamorar”. Se saca la aguja del talón y se
envuelve en un algodón impregnado con agua bendita. El poseedor la usará
dando puntadas en el aire cerca de la mujer pretendida, y ésta, al momento,
enloquecerá por él.

4.6.12 Vestuario

Dentro del vestuario típico cordobés, se encuentra el de las danzas como el


fandango, porro y puya. Gracias a su elaboración y su colorido, generan un
vínculo estrecho entre el espectador y los individuos. Sin embargo, estos trajes
representativos de cada danza han ido evolucionando a través del tiempo con
los cambios de la tendencias de la moda, dejando atrás los trajes campesinos
(SINIC, 2019), lo que se evidencia en el desconocimiento de las generaciones
actuales de la vestimenta típica del cordobés de antaño (Sólo el 41% de los
encuestados afirmó conocer este tipo de vestimenta).

En cuanto al vestuario femenino se ajustan a las necesidades de las danzas


sinuanas, falda amplia en corte canesú: compañera inseparable de la camisola.
Se encuentran además faldas rizadas al talle, de cuchillas, rotondas, en corte
canesú, con fajones o rejos para ajustar a la cintura, de colores vivos, floreadas
o combinadas, en telas suaves con adornos en tira bordada y cintas. Así mismo el
uso del pollerín que es una prenda interior; en cuanto a los accesorios se utilizan
collares, joyas y adornos florales (SINIC, 2019).

El vestuario masculino en Montería sostiene la SINIC (2019), a principios del siglo


XX, para los hombres era de saco cotón o liqui liqui, sombrero cubano y zapatos
negros; el campesino sinuano y sabanero vestía camisa de pechera, sombrero
vueltiao y abarcas tres puntá. Así mismo se considera como traje típico el utilizado
en las danzas tradicionales de pantalón blanco o caqui, de bocas rectas con
dobladillo, sin bolsillos traseros, con relojera, sostenido en la cintura con un par de
rejos de la misma tela que pasan por dos hebillas doradas. También se usa el
pantalón de botas rectas, con pliegues a la cintura, bolsillos delanteros y traseros
6
Región Caribe "Córdoba" SENA

y pasadores para el cinturón; Abarca tres puntá que es una especie de sandalia
elaborada en cuero, con suela de tres hoyos o puntadas por donde pasan los
rejos y el sombrero vueltiao; como accesorios pañuelo y cinturón ancho.

4.7 Visita de Campo: Contando algo de Historia

Desde el área de la red Textil, confección, diseño y moda, ha sido de gran interés
y motivación poder aportar al tema de identidad cultural a través de elementos
propios en las prendas de vestir; se pretende identificar, rescatar, dinamizar,
promover y exaltar los elementos diferenciadores e íconos representativos de la
cultura cordobesa desde el ámbito del arte, la pintura, arquitectura, artesanías,
entre otros. Es pues, que se toman los atuendos como elemento diferenciador que
permite a las personas, además de solventar una necesidad básica de
protección, diferenciar grupos, personas y sociedades.

La Real Academia Española define la moda como el uso, modo o costumbre que
está en boga durante algún tiempo, o en determinado país, con especialidad en
los trajes, telas y adornos, principalmente los recién introducidos. Más allá de esta
definición, el termino moda, habla de sociedad y de su idiosincrasia, Salazar,
2011. La moda va acorde a la realidad y al significado y uso que las personas
le otorgan, de allí que Hollander, 1978, indique que la moda es comunicación: Las
prendas son objetos de tela que transmiten mensajes cuyo poder va más allá que
el mensaje que transmiten las prendas en sí mismas.

Desde la academia debe existir un compromiso para generar una conducta de


apropiación de nuestras raíces y de sentido de pertenencia evitando así posibles
afectaciones por distintos factores emergentes tales como la globalización, el
desplazamiento, la adopción de costumbres extranjeras, el uso de nuevas
tecnologías y sin duda la falta de una buena enseñanza de nuestra historia.

Aun cuando algunos de estos factores son necesarios para el desarrollo de toda
nación, se podrían constituir en una amenaza de desplazamiento de nuestra
identidad cultural.

La UNESCO 2006 clasifica a la moda como una Industria Cultural y Creativa, ICC,
pues además de ser un pilar económico, expresa arte, realidad e identidad de las
personas. Gracias a este enfoque cultural es posible impactar en la vida
cotidiana de las personas y contribuye a mitigar el efecto poco favorable
ocasionado por la globalización de la moda en la percepción y configuración
de la identidad, Sánchez, 2016.

6
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

El Departamento de Córdoba, además de su posición geográfica privilegiada, es


poseedor de una riqueza cultural y de una gran expresión en arte que van desde
sus múltiples festivales que reflejan su identidad cultural, como lo son el Festival del
Porro en San Pelayo, Festival Nacional del Bullerengue en Puerto Escondido, Festival
Nacional de la cumbiamba en Cereté, entre otros; poblaciones indígenas, que a
partir de la fibra de caña flecha, elaboran una de las piezas artesanales, el sombrero
vueltiao, icono cultural del país en el mundo; el poeta con sus cantos de vaquería, el
sabroso casabe, producto de la transformación de la yuca, es una receta ancestral
de la familia Zenú, preservada en la actualidad en Ciénaga de Oro, Córdoba.

Es importante resaltar la gran riqueza artesanal de la cultura Embera Katío con


sus molas en el vestuario y accesorios en shakiras y pepas naturales. Por su parte,
en el municipio de Santa Cruz de Lorica destacamos su valiosa arquitectura,
recientemente declarada patrimonio cultural, así como también las reconocidas
obras del maestro Adriano Ríos en Lorica, del pintor primitivista Zenú Marcial
Alegría Garcés en el corregimiento de San Sebastián, entre otros.

Dadas estas consideraciones resulta oportuno adelantar investigaciones que


permitan más que el rescate, la dinamización de todo este patrimonio material e
inmaterial para brindar a las nuevas generaciones la oportunidad de dar valor
y significado a sus raíces, a través del mundo de la moda así como también
encontrar elementos inspiradores y diferenciadores. Es importante propiciar en el
presente la búsqueda del conocimiento de las raíces culturales y artesanales
que permitan rescatar, estudiar y promocionar los iconos de nuestra localidad;
tal y como lo indicó el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel: “La memoria
no es para quedarnos en el pasado. La memoria es para iluminar el presente”;
desde el SENA desde el Centro CITC, con el programa Tecnólogo en Diseño para
la industria de la Moda articulado con SENNOVA (Sistema de Investigación,
Desarrollo Tecnológico e Innovación) se generan iniciativas basadas en una de
las políticas del nuevo gobierno Economía Naranja o economía Creativa que
permita aportar ideas innovadoras incentivando al rescate, la dinamización, la
preservación y la promoción de la identidad cultural y artesanal del
departamento de Córdoba.

Desde el 2012 con grupos de aprendices en formación de Tecnólogos se inicia


con el proceso, impregnando en colecciones de elementos de identidad cultural,
desde el marco de la formación se hacen una serie de visitas a la región del Sur
del departamento, exactamente al Municipio de Tierralta (Alto Sinu), para
entonces se genera un primer acercamiento con la comunidad Embera Katio;
puntualmente se hace contacto con la asociación denominada Ebera Neka
quienes permiten llegar a sus hogares, realizar encuestas, entrevistas y observar
6
Región Caribe "Córdoba" SENA

su producto artesanal basados en la elaboración de Molas y accesorios en


chaquiras. De ese primer encuentro los aprendices hacen un ejercicio de
coocreacion con las indígenas artesanas quienes elaboraron algunos elementos
que fueron impregnados en los atuendos de la colección final de la etapa
lectiva, para entonces se hace un evento de divulgación de la colección K´TIO
en las instalaciones del Centro de Comercio, Industria y Turismo de Córdoba.

Posteriormente, un nuevo grupo continúa con el trabajo esta vez al norte del
Departamento, específicamente en el Municipio de Santa Cruz de Lorica (Bajo
Sinú); la arquitectura y patrimonio cultural de la Antigua y señorial sirven de
fuente de inspiración, los aprendices motivados por la magia de hacer
investigación dentro de la formación, se acercan a personajes representativos
de la región tales como Alfonso Mendoza, el Maestro pintor Primitivista Marcial
Alegría y el gestor cultural Nicolás Corena, que en ese entonces acompañó en
una visita guiada a los aprendices por toda la arquitectura del patrimonio
histórico de la Antigua y señorial Santa Cruz de Lorica respondiendo las
inquietudes que salían en dicho recorrido, al final se realizó la colección final
denominada Senderos de Historia.

Con el siguiente grupo de Tecnólogos en Diseño no se logra realizar visitas, pero


se logra hacer una búsqueda de información haciendo uso de fuentes
secundarias en las TIC, con esto se logra documentar un trabajo dando como
resultado prendas que incluyen la cultura Embera, el patrimonio histórico de
Santa Cruz de Lorica, el Festival del porro de San Pelayo, el sombrero vueltiao
de Tuchin y el tema del Algodón de Cereté, aflorando una colección para
finalizar etapa lectiva.

Este proceso que dio inicio en el 2012 aun continua, a través de la transferencia
de los resultados obtenidos de los grupos anteriores, se logra sensibilizar y
trascender con la idea de identificar todos esos elementos enriquecedores que
permitan lograr diseños diferenciadores y a la vez aportar en el rescate,
dinamización y preservación de nuestra cultura cordobesa, así como también la
necesidad de dar un soporte antropológico a las investigaciones anteriormente
hechas dentro de la formación, por lo cual se gestiona el proyecto denominado
"DISEÑO Y PROTOTIPADO DE PRENDAS DE VESTIR INSPIRADOS EN EL ARTE Y LA
CULTURA CORDOBESA COMO APORTE AL RESCATE, PRESERVACIÓN Y
PROMOCIÓN DE LA IDENTIDAD". Este proyecto se ejecuta y soporta con los
aprendices del Tecnólogo en Diseño para la Industria de la Moda; se vincula un
antropólogo que valida y da soporte al trabajo realizado, con una aprendiz en
contrato de aprendizaje y un grupo de aprendices en formación, quienes se
vinculan activamente al proceso, con el diseño de prendas de vestir y la
6
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

elaboración de prototipos priorizando algunos de los iconos más


representativos de la cultura cordobesa. Como parte de la investigación, los
integrantes del semillero se desplazron a hacer encuestas, entrevistas a comunidades
indígenas como los Embera Katío y Zenúes, a personajes que han hecho aportes en
el tema cultural como el escritor investigador William Fortich en San Pelayo, el maestro
Adriano Ríos, el escritor y poeta Antonio Dumett, el gestor cultural Nicolás Corena, el
pintor primitivista Marcial Alegría, en el Municipio de Lorica, entre otros, evidenciando
así la articulación de la Formación Integral Profesional con SENNOVA, a través de la
Investigación.

Más adelante, cuando empieza a tomar forma, se inicia con la divulgación de


los resultados parciales y las comunidades se vinculan activamente generando sus
aportes para consolidar uno de los diseños más representativos de la colección,
siendo este el que consolida todos los objetivos del proyecto, propicia la unión de
todos los talentos para dinamización y salvaguarda de la cultura cordobesa, así
nace EL MASAR, TRIBUTO A LA CULTURA CORDOBESA. Este es un vestido diseñado por
la aprendiz Suheidy Doria donde integra de Norte a sur algunos de los elementos más
representativos de nuestra cultura cordobesa, donde intervienen la comunidad
Embera Katío a través de los integrantes de la Asociación Ebera Neka con elementos
como escote, puños, canesú elaborados en mola y chaquiras, pinturas elaboradas por
el maestro Adriano Ríos donde mezcla el arte, la literatura e historia, plasmando a
personajes como los Hermanos Delia y Manuel Zapata Olivella, Gustavo Díaz Naar, el
personaje que inspiró al escritor David Sánchez Juliao, con algunos aportes árabes en
nuestra cultura como las palabras Limón y Azucena hechas figura; pinturas del maestro
Primitivista Marcial Alegría quien hace aporte de 20 obras de arte que denotan la
mayoría de manifestaciones culturales de nuestros pueblos; se finalizan con un ruedo
en Caña Flecha elaborado por indígenas Zenú del Municipio de Tuchín, quienes
entregan cintas elaboradas en Caña Flecha donde dibujan con sus tejidos las pintas
del sombrero Vueltiao que es ícono de identidad no sólo para el departamento sino
también de nuestro país; estas pintas no sólo se encuentran en la base del ruedo si
no inmersas dentro de todo el vestido envistiendo toda la obra de abajo hacia
arriba, todo esto montado en un lienzo de vestido que evoca el antiguo vestido de
la mujer cordobesa y que hoy es utilizado en los bailes folclóricos, combinados con
elementos de las tendencias actuales primavera verano 2020, como mangas
bombachas, prendas delicadas y muy trabajadas en las que el detalle marca toda
la diferencia y el tejido toma mas protagonismo que nunca, vestidos estilo los años
50’s. El MASAR, TRIBUTO A LA CULTURA CORDOBESA es un vestido que además de
cumplir y reunir todos los objetivos del proyecto será un elemento básico de consulta
y salvaguarda de nuestra cultura, será expuesto y presentado a la comunidad desde
diferentes eventos de divulgación, de tal forma que se haga transferencia de estos
resultados a todos los sectores interesados.
6
Región Caribe "Córdoba" SENA

Foto 43. Visita a escritor-investigador William Fortich, San Pelayo. Fuente: Propia

Foto 44. Visita al maestro Marcial Alegría, San Sebastián – Santa Cruz de Lorica. Fuente: Propia

6
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Foto 45. Visita al maestro Marcial Alegría, San Sebastián - Santa Cruz de Lorica. Fuente: Propia

Foto 46. Pinceles artesanales elaborados en pelo de gato utilizados en las pinturas del maestro Marcial Alegría.
Fuente: Propia
Región Caribe "Córdoba" SENA

Foto 47. Elementos intervenidos por el maestro Marcial Alegría. Fuente: Propia
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Foto 48. Entre sus innumerables historias. Fuente: Propia

Foto 49. En un espacio del taller del maestro Marcial Alegría. Fuente: Propia

7
Región Caribe "Córdoba" SENA

Foto 50. Entrevista con el escritor y poeta Antonio Dumett, en el mercado público de Santa Cruz de Lorica. Fuente: Propia

7
Región Caribe "Córdoba" SENA

CAPÍTULO II

5. DISEÑO Y PROTOTIPADO DE UNA COLECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR


INSPIRADAS EN EL ARTE Y LA CULTURA CORDOBESA

A continuación se presenta el proceso creativo y productivo realizado por


aprendices, para el desarrollo de una colección de prendas de vestir diseñadas
a partir de algunos de los íconos representativos de la cultura de la región
cordobesa. Los prototipos elaborados se consideran un producto tangible para
la transferencia y salvaguarda de la identidad cultural.

5.1 Proceso Creativo

5.1.1 Taller de Ideación

Es realizado con el fin de generar lluvia de ideas para objetos del proyecto.

Foto 51. Realizado por la Instructora Karina Guzmán, con la participación de aprendices. Fuente: Propia

7
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

5.1.2 Tema o Concepto

Cuando llega el momento de elegir un tema para la colección, es necesario


tener en cuenta que debe estimular la creatividad del diseñador. El tema o
concepto es la esencia de una buena colección y la convierte en una creación
única y personal para el diseñador. Puede desarrollarse siguiendo diferentes
enfoques, como abstracto (surrealiasta), conceptual (explorar varias fuentes
visuales no relacionadas entre sí, aunque pueden agruparse porque poseen
cualidades similares o yuxtapuestas) y narrativo (ofrece un relato, quizá una
historia o un cuento) (Seivewright, 2013, p. 46).

En este caso el tema de la colección es la cultura cordobesa y se presentan


varias propuestas dirigidas a diferentes mercados.

Foto 52. Bosquejos desarrollados por Aprendices. Fuente: Propia

5.1.3 Mercado

Es importante tener en cuenta el mercado tan pronto como sea posible, ya que
a menudo será el que dicte y defina el punto de partida. Si el diseñador posee
una comprensión sólida de su cliente y de sus competidores desde el inicio del
proyecto, al final conseguirá una colección bien enfocada y dirigida (Seive-
wright, 2013, p. 30).

Dentro de los aspectos a definir de ese mercado está la edad, ubicación


geográfica, actividades frecuentes, estilo de vida, estrato socioeconómico y
demás aspectos que aporten a la identificación del cliente. Otro aspecto de
gran importancia es el género, dentro de los cuales están:

7
Región Caribe "Córdoba" SENA

Imagen 10. Ficha de Segmentación de Mercado de la Aprendiz Eliana Montiel

Imagen 11. Ficha de Segmentación de Mercado de la Aprendiz Karelys Cobas

7
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Imagen 12. Ficha de Segmentación de Mercado de la Aprendiz Kelly Pastrana

Imagen 13. Ficha de Segmentación de Mercado de la Aprendiz Adry Reyes


Región Caribe "Córdoba" SENA

Imagen 14. Ficha de Segmentación de Mercado de la Aprendiz Karen Martínez

5.1.4 Tendencias

Todo diseñador debe estar al tanto de lo que ocurre a su alrededor y de cómo


puede influir en los diseños y, en última instancia, en el cliente a quien van
dirigidas las prendas. Si se utiliza parte de la información sobre tendencias en el
trabajo de diseño, esta puede ayudar en la elección de algunos elementos,
como el color, el tejido o la función (Seivewright, 2013, p. 136).

5.1.5 Fuentes de Inspiración

Cada diseñador es sensibilizado por un tema o concepto y a partir de éste se


debe escoger qué elementos se deben incluir para la creación de los diseños.
Esta inspiración puede venir de revistas, libros, pinturas, museos y galerías de arte,
viajes, arquitectura, el mundo natural, cine, teatro, música, la calle y la cultura,
tecnologías, entre otras fuentes. Para efectos de este libro presentamos algunos
elementos de la cultura cordobesa que fueron fuentes de inspiración para la
colección, dentro de las cuales están:
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Foto 53. Fuente de Inspiración de la Aprendiz Eliana Montiel. Fuente: Propia

Foto 54. Arquitectura de Santa Cruz de Lorica (Centro Histórico-Cultural): Fuente de Inspiración de la Aprendiz Luzcely
Tamayo Morales. Fuente: Propia

Foto 55. Mercado Público de Santa Cruz de Lorica: Foto 56. Mercado Público de Santa Cruz de Lorica: Fuente de
Fuente de Inspiración de la Aprendiz Karelys Cobas. Inspiración de la Aprendiz Karen Martínez. Fuente: Propia
Fuente: Propia
Región Caribe "Córdoba" SENA

Foto 57. Sombrero Vueltiao: Fuente de Inspiración de la Foto 58. Fuente de Inspiración de la Aprendiz Elizabeth Causil.
Aprendiz María Fernanda García. Fuente: Propia Fuente: Propia

Foto 59. Cultura Embera Katío: Fuente de Inspiración de la Aprendiz Yeimi Quintana. Fuente: Propia

Foto 60. Fuente de Inspiración de la Aprendiz Adri Lz Reyes. Fuente: Propia


Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

5.1.6 Cuaderno de Bocetos

Para todo diseñador, resulta esencial explorar y experimentar con la idea de un


cuaderno de bocetos y con cómo recopilar los datos de la investigación. En
general, un cuaderno de bocetos es el lugar donde reunir y procesar toda la
información que se ha recogido. Puede llegar a convertirse en un espacio de
ideas personal e individualizado. (Seivewright, 2013, p. 82).

Foto 61. Cuaderno de Bocetos de la Aprendiz Katrina Barguil. Fuente: Propia

5.1.7 Collage

Un collage es una composición artística realizada pegando trozos de papel y


de fotografías sobre una superficie. La palabra deriva del verbo francés coller
que significa “pegar”. La utilización del collage en el proceso de investigación
supone dar un enfoque distinto a la información recopilada en distintas fuentes,
por ejemplo, fotografías, recortes de revistas y páginas impresas de Internet
(Seivewright, 2013, p. 86).

8
Región Caribe "Córdoba" SENA

Foto 62. Collage de Fotografías de la Aprendiz Eliana Montiel. Foto 63. Collage de Fotografías de la Aprendiz
Fuente: Propia Karolina Licona. Fuente: Propia

Foto 64. Collage de Fotografías de la Aprendiz Karelys Foto 65. Collage de Fotografías de la Aprendiz Ayda
Cobas. Fuente: Propia Causil. Fuente: Propia

Foto 66. Collage de Fotografías de la Aprendiz Kelly


Pastrana. Fuente: Propia

8
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Foto 67. Collage de Fotografías de la Aprendiz Elizabeth Causil. Fuente: Propia

5.1.8 Bocetos

Los bocetos de diseño se refieren a las prendas, muestran la silueta, los detalles,
los tejidos, los estampados, los adornos y el color. Se utilizan para describir y
mostrar las prendas tal como se llevarán. En general, respetan las proporciones y
son un instrumento visual que ayudará al patronista en la creación de la prenda.
Se realizan velozmente y parecen espontáneos (Seivewright, 2013, p. 162).

Foto 68. Bocetos de la Aprendiz María José Bello: Diseños inspirados en la


Cultura Embera Katio. Fuente: Propia
8
Región Caribe "Córdoba" SENA

Foto 69. Bocetos de la Aprendiz Liney Foto 70. Bocetos de la Aprendiz Marlis
Pineda: Diseños inspirados en el Sombrero Cuadrado: Diseños inspirados en el
Vueltiao. Fuente: Propia Bullerengue. Fuente: Propia

Foto 71. Bocetos de la Aprendiz Marlis Cuadrado: Diseños inspirados en el Bullerengue. Fuente: Propia

Foto 72. Bocetos de la Aprendiz Karolina Licona. Fuente: Propia

8
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Foto 73. Bocetos de la Aprendiz Suheidy Doria: Diseños inspirados en la Foto 74. Bocetos de la Aprendiz Aime
Fábula El Bocachico Puche, de David Sánchez Juliao. Fuente: Propia Hernández: Diseños inspirados en la Obra
del Pintor Primitivista Marcial Alegría.
Fuente: Propia

5.1.9 Color

Suele ser el primer elemento que atrae la atención en una prenda e influye en el
modo en que esta o la colección se perciben. A menudo, el color constituye el
punto de partida de una colección y su proceso de diseño y dictarán el espíritu
o la temporada para la que se trabaja. Por lo tanto, es vital poseer un
conocimiento básico de la teoría del color y de cómo se crean y se combinan
los colores.

Aunque es importante comprender los colores, la mayoría de los diseñadores no


elige sus paletas cromáticas basándose en la teoría. Una vez comprendidas las
nociones básicas de la teoría del color y tras haber practicado las mezclas de
colores, será importante reflexionar sobre las fuentes originales que han servido
de inspiración para decidir la orientación que se quiere dar a la gama de color
(Seivewright, 2013, p. 124).

A continuación presentamos algunos ejemplos de las cartas de colores


propuestas por los aprendices.

Imagen 15. Carta de Color de la Aprendiz Karolina Licona,


definida teniendo en cuenta su fuente de Inspiración, el
Mercado Público de Santa Cruz de Lorica

8
Región Caribe "Córdoba" SENA

Imagen 16. Carta de Color de la Aprendiz Karelys Cobas,


definida teniendo en cuenta su fuente de Inspiración, la
Arquitectura de Santa Cruz de Lorica

Imagen 17. Carta de Color de la Aprendiz Karen Martínez,


definida teniendo en cuenta su fuente de Inspiración, el
patrimonio Histórico y Cultural de Santa Cruz de Lorica

Imagen 18. Carta de Color de la Aprendiz Katrina Barguil,


definida teniendo en cuenta su fuente de Inspiración, el mural
el Maestro Adriano Ríos.

Imagen 19. Carta de Color de la Aprendiz Kelly Pastrana,


definida teniendo en cuenta su fuente de Inspiración, la
Arquitectura de Santa Cruz de Lorica

Imagen 20. Carta de Color de la Aprendiz María José Bello,


definida teniendo en cuenta su fuente de Inspiración, la
Cultura de los Embera Katío

Imagen 21. Carta de Color de la Aprendiz Kary Padilla,


definida teniendo en cuenta su fuente de Inspiración, las
Artesanías realizadas por los Embera Katío

Imagen 22. Carta de Color de la Aprendiz Adri Luz Reyes,


definida teniendo en cuenta su fuente de Inspiración, la
Cultura de los Embera Katío

8
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

5.1.10 Siluetas

La silueta se refiere sencillamente al contorno o la forma que una prenda crea en


torno al cuerpo. El desarrollo y la definición de la silueta son importantes para el
proceso total del diseño porque darán unidad y contribuirán a crear la
identidad de la colección. La inspiración para el diseño de la silueta debe surgir
de los distintos elementos de la investigación, en especial de las formas y
estructuras, o quizá de vestidos históricos. (Seivewright, 2013, p. 118).

5.1.11 Detalles

Los detalles en una prenda son los que definen y diferencian del trabajo de otros
diseñadores. Pueden ser pespuntes y distintos tipos de costuras, cierres,
cremalleras, botones, corchetes, ojetes, cintas, correas, velcro, automáticos
distintos tipos de cuellos, solapas y puños, canesús, formas de mangas, tirantes y
escotes, tipos de bolsillo, cinturones, acabados de las costuras: sencilla, francesa,
ribeteada (Seivewright, 2013, p. 123).

5.1.12 Texturas, Tejidos y Bases Textiles

La elección del tejido para una prenda es casi siempre esencial para su éxito y
depende de la función y las prestaciones de la prenda. El tejido constituye a la
vez el elemento visual y sensual del diseño de moda. La caída y el tacto de un
tejido determinan la forma en la que una prenda se lleva y cae sobre el cuerpo.

Los tejidos guardan relación con la temporada para la que se diseña; por
ejemplo, los más pesados se usan generalmente en otoño/invierno y los más
ligeros en primavera/verano. También se eligen por sus cualidades estéticas, es
decir, por su aspecto, su tacto y porque afianzan la orientación creativa
escogida, ya sea a través del estampado, la textura o los bordados (Seivewright,
2013, p. 128).

Algunas bases textiles utilizadas en la colección son Lino, algodón, sedas


poliéster, tafetán, entre otras.
Región Caribe "Córdoba" SENA

Imagen 23. Ejemplos de Bases Textiles

5.1.13 Estampados y Adornos

Los estampados son un elemento fundamental que debe tenerse en cuenta en el


diseño de una determinada prenda y en el desarrollo de una colección
completa. A menudo, el estampado ilustra el color de la paleta, los temas y las
influencias que ha recibido el diseñador.

Los adornos aportan un efecto más tridimensional y decorativo en el tejido, y


además ayudan a dar forma o volumen a la prenda; pueden apliques
sobrepuestos, el punto de nido de abeja, la pasamanería, el bordado, entre
otros (Seivewright, 2013, p. 135).

En esta colección se utilizan diversas técnicas de estampación como lo es la


sublimación y adornos como recamados con mostacillas, bordados, entre otras
técnicas.

Imagen 24. Bases Textiles: Tafeta y Tafeta Estampada


Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

5.1.14 Dibujo Plano

Los dibujos planos o dibujos técnicos de prendas son dibujos diagramáticos


detallados de los diseños. Se trata de dibujos lineales que aportan
explicaciones claras de la prenda al mostrar todos los detalles de su
construcción, como son, por ejemplo, las costuras, las pinzas, los bolsillos, los
cierres y los pespuntes (Seivewright, 2013, p. 163).

Imagen 25. Dibujos Planos de la Aprendiz Elizabeth Imagen 26. Dibujos Planos de la Aprendiz Yania Nerio: Diseños
Causil: Diseños inspirados en Pintas de las Trenzas inspirados en la Cultura de los Embera Katío
del Sombrero Vueltiao Zenú

Imagen 27. Dibujos Planos de la Aprendiz Yudy Arenas: Diseños inspirados en la Cultura de los Embera Katío

5.1.15 Máster de Colección o Maquetación

Los máster de colección o maquetación de una página de diseño suelen requerir


formar series de figurines (compuestas por un mínimo de tres y un máximo de seis),
dispuestos en una línea diagonal sobre una hoja. Esto permite desarrollar las
ideas a través de varios figurines al mismo tiempo y ver de inmediato las posibles
conexiones, los temas recurrentes o las similitudes entre los diseños. Por lo tanto, la
maquetación se hace más sencilla y uniforme a la vez que el diseño va adqui-
riendo importancia, y acaba reducido a filas de figurines con los diseños aplica-
dos en cada uno de ellos (Seivewright, 2013, p. 164).
Región Caribe "Córdoba" SENA

Imagen 28. Máster de Colección de la Aprendiz Eliana


Montiel: Diseños inspirados en el patrimonio Histórico y Imagen 29. Máster de Colección de la Aprendiz
Cultural de Santa Cruz de Lorica Karen Martínez

Imagen 29. Máster de Colección de la Imagen 30. Máster de Colección de la Aprendiz Adri Luz
Aprendiz Karen Martínez Reyes: Diseños inspirados en la Cultura Embera Katío

Imagen 31. Máster de Colección de la Aprendiz Imagen 32. Máster de Colección de la Aprendiz Luzcely Tamayo:
Ana Escobar: Diseños inspirados en el algodón de Diseños inspirados en el patrimonio Histórico y Cultural de Santa
Cereté Cruz de Lorica
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Imagen 33. Máster de Colección de la Aprendiz Karelys Cobas: Imagen 34. Máster de Colección de la Aprendiz
Diseños inspirados en la Arquitectura de Santa Cruz de Lorica María Fernanda García: Diseños inspirados en las
Pintas de las Trenzas del Sombrero Vueltiao Zenú

Imagen 35. Máster de Colección de la Aprendiz Yeimi Quintana

Imagen 36. Máster de Colección de la Aprendiz Ayda Causil: Diseños inspirados en el patrimonio
Histórico y Cultural de Santa Cruz de Lorica

9
Región Caribe "Córdoba" SENA

Imagen 37. Máster de Colección de la Aprendiz Yania Nerio

Imagen 38. Máster de la Aprendiz Irina Berdugo: Diseño Imagen 39. Máster de Colección de la Aprendiz Kelly
inspirado en las Pintas de las Trenzas del Sombrero Vueltiao Pastrana: Diseños inspirados en la Arquitectura de Santa Cruz
Zenú de Lorica

5.1.16 Ilustraciones de Moda

La ilustración se considera una forma artística en sí misma, porque permite mayor


creatividad en el uso de las técnicas y por la calidad de las líneas o pinceladas
que se extienden sobre la hoja, las cuales son más importantes que en el boceto
e influyen en la manera en que se perciben las prendas. La ilustración evoca el
espíritu de la colección y no necesita mostrar las prendas de forma exhaustiva,
ni siquiera representarlas en su totalidad. Se trata de un trabajo mucho más
expresivo y estilizado y, a menudo, captura ese espíritu o incluso el carácter o la
musa para los cuales fue creada la colección. Técnicas mixtas, programas
digitales, Photoshop, todos pueden ser explorados (Seivewright, 2013, p. 162).

9
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Imagen 40. Ilustraciones de Moda de la Aprendiz Adri Luz Reyes: Diseños


inspirados en la Cultura de los Embera Katío

Imagen 41. Ilustraciones de Moda de la Aprendiz Imagen 42. Ilustraciones de Moda de la Aprendiz Luzcely Tamayo:
María Fernanda García: Diseños inspirados en las Diseños inspirados en el patrimonio Histórico y Cultural de Santa Cruz
Pintas de las Trenzas del Sombrero Vueltiao Zenú de Lorica

Imagen 43. Ilustraciones de Moda de la Aprendiz Ana Escobar: Imagen 44. Ilustraciones de Moda de la Aprendiz
Diseños inspirados en el algodón de Cereté Katrina Barguil: Diseños inspirados en el Mural del
Maestro Adriano Ríos

Imagen 44. Ilustraciones de Moda de la Aprendiz Karelys Cobas: Diseños inspirados en la


Arquitectura de Santa Cruz de Lorica

9
Región Caribe "Córdoba" SENA

Imagen 45. Ilustraciones de Moda de Imagen 46. Ilustraciones de Moda de la Aprendiz Kelly Pastrana: Diseños
la Aprendiz Yeimi Quintana: Diseños inspirados en la Arquitectura de Santa Cruz de Lorica
inspirados en la Cultura de los Embera
Katío

Imagen 47. Ilustraciones de Moda de la Aprendiz Imagen 48. Ilustraciones de Moda de la Aprendiz Yudy
Yania Nerio Arenas: Diseños inspirados en la Cultura de los Embera
Katío

Imagen 49. Ilustraciones de Moda de la Aprendiz Liana


Imagen 48. Ilustraciones de Moda de la Aprendiz Yudy
Corrales: Diseños inspirados en las Pintas de las Trenzas
Arenas: Diseños inspirados en la Cultura de los Embera
del Sombrero Vueltiao Zenú
Katío

Imagen 51. Colección Final de la Aprendiz María Imagen 52. Ilustraciones de Moda de la Aprendiz
Fernanda León Luzcely Tamayo Morales

9
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

5.2 Proceso Productivo

Como con cualquier producto que se ha diseñado bidimensionalmente, es


fundamental realizarlo en tres dimensiones para desarrollar la prenda o
aportarle una definición más específica antes de confeccionarla en el tejido
definitivo. Este primer prototipo se denomina toile o glasilla. Para llevarlo a cabo,
es necesario poseer unos conocimientos básicos de patronaje y de construcción
de prendas, con los que se adquiere la comprensión del modo en que las formas
y las siluetas se trasladan al cuerpo a partir de los dibujos de diseño
(Seivewright, 2013, p. 166).

5.2.1 Fichas Técnicas

Imagen 53. Ficha Técnica de la Imagen 54. Ficha Técnica de la Imagen 55. Ficha Técnica de la Apren-
Aprendiz Adri Luz Reyes: Diseños Aprendiz Karen Martínez diz Luzcely Tamayo: Diseños inspirados
inspirados en la Cultura de los en el patrimonio de Santa Cruz de
Embera Katío Lorica

Imagen 58. Ficha Técnica de la


Imagen 56. Ficha Técnica de la Imagen 57. Ficha Técnica de la Aprendiz María Fernanda García:
Aprendiz Ana Escobar: Diseños inspira- Aprendiz Karelys Cobas Diseños inspirados en las Pintas de las
dos en el algodón de Cereté Trenzas del Sombrero Vueltiao Zenú

9
Región Caribe "Córdoba" SENA

Imagen 59. Ficha Técnica de la Aprendiz Imagen 60. Ficha Técnica de la Aprendiz Imagen 61. Ficha Técnica de la
Eliana Montiel Ayda Causil: Diseños inspirados en el Aprendiz Kelly Pastrana: Diseños
patrimonio Histórico y Cultural de Santa inspirados en la Arquitectura de
Cruz de Lorica Santa Cruz de Lorica

5.2.2 Hojas de Costos

Imagen 62. Hoja de Costos de la Aprendiz Karelys Cobas Imagen 63. Hoja de Costos de la Aprendiz Karen
Martínez

Imagen 64. Hoja de Costos de la Aprendiz Luzcely Imagen 65. Hoja de Costos de la Aprendiz
Tamayo Kelly Pastrana

9
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

5.2.3 Patronaje

Imagen 66. Ficha de patronaje Imagen 67. Ficha de patronaje de la Imagen 68. Ficha de patronaje de la
de la Aprendiz Ana Escobar: Aprendiz Kelly Pastrana Aprendiz María Fernanda García: Diseños
Diseños inspirados en el inspirados en las Pintas de las Trenzas
algodón de Cereté del Sombrero Vueltiao Zenú

5.2.4 Trazo y Corte

Foto 75. Proceso de Trazo y Corte de la Aprendices Foto 76. Proceso de Trazo y Corte de la Aprendiz Elizabeth
Fuente: Propia Causil. Fuente: Propia

Foto 77. Proceso de Trazo y Corte de la Aprendiz Eliana Montiel. Foto 78. Proceso de Trazo y Corte de la
Fuente: Propia Aprendiz Luzcely Tamayo. Fuente: Propia
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Foto 79. Proceso de Trazo y Corte de la Imagen 69. Hoja de Corte de la Aprendiz Kelly Pastrana
Aprendiz Ana Escobar. Fuente: Propia

5.2.5 Confección

Imagen 70. Orden de Producción de Falda Básica de la Aprendiz Karelys Cobas

10
Región Caribe "Córdoba" SENA

Imagen 71. Collage de Producción del Blusón de la Aprendiz Karelys Cobas

10
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Foto 80. Proceso de Confección de la Aprendiz Karelys Cobas: Diseños inspirados en la Arquitectura de
Santa Cruz de Lorica. Fuente: Propia

Imagen 72. Collage de Producción de la Aprendiz Luzcely Tamayo

10
Región Caribe "Córdoba" SENA

Foto 81. Proceso de Confección de la Aprendiz Luzcely Tamayo: Diseños inspirados en el patrimonio
Histórico y Cultural de Santa Cruz de Lorica. Fuente: Propia

10
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Imagen 73. Ficha Técnica del Proceso de la Aprendiz Karen Martínez

10
Región Caribe "Córdoba" SENA

Foto 82. Diseño de la Aprendiz Marlys Cuadrado, inspirado en el Bullerengue.


Fuente: Propia

10
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Foto 83. Diseño de la Aprendiz Suheidy Doria, inspirado en la


Fábula El Bocachico Puche. Fuente: Propia

1
Región Caribe "Córdoba" SENA

Foto 84. Diseño de la Aprendiz Suheidy Doria, inspirado en la


Fábula El Bocachico Puche. Fuente: Propia

1
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Foto 85. Diseño de la Aprendiz María Fernanda García,


inspirado en las Pintas de las Trenzas del Sombrero Vueltiao
Zenú. Fuente: Propia

1
Región Caribe "Córdoba" SENA

Foto 86. Diseño de la Aprendiz María Fernanda García,


inspirado en las Pintas de las Trenzas del Sombrero Vueltiao
Zenú. Fuente: Propia

1
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Foto 87. Diseño de la Aprendiz Uni Pineda, inspirado en las Pintas


de las Trenzas del Sombrero Vueltiao Zenú. Fuente: Propia

11
Región Caribe "Córdoba" SENA

Foto 88. Diseño de la Aprendiz Irina Berdugo, inspirado en el


algodón de Cereté. Fuente: Propia

11
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Foto 89. Diseño de la Aprendiz Irina Berdugo, inspirado en el


algodón de Cereté. Fuente: Propia

11
Región Caribe "Córdoba" SENA

Foto 90. Diseño inspirado en el Mercado Púbico de Santa Cruz


de Lorica, Aprendiz Lilibeth Hernández. Fuente: Propia

11
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Foto 91. Diseño inspirado en el Mercado Púbico de Santa Cruz de


Lorica, Aprendiz Lilibeth Hernández. Fuente: Propia

11
Región Caribe "Córdoba" SENA

Foto 92. Diseño inspirado en el Mercado Púbico de Santa Cruz de Lorica.


Fuente: Propia

11
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Foto 93. Diseño inspirado en el Mercado Púbico de Santa Cruz de Lorica. Fuente:
Propia

1
Región Caribe "Córdoba" SENA

Foto 94. Diseño inspirado en el Mercado Púbico de Santa


Cruz de Lorica. Fuente: Propia

1
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Foto 95. Diseño inspirado en el Mercado Púbico de Santa Cruz


de Lorica, Aprendiz Erika Delgado. Fuente: Propia

1
Región Caribe "Córdoba" SENA

Foto 96. Diseño inspirado en el Mercado Púbico de Santa Cruz


de Lorica, Aprendiz Erika Delgado. Fuente: Propia

1
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Foto 97. Diseño de la Aprendiz Nina Hernández, inspirado en la


Arquitectura de Santa Cruz de Lorica. Fuente: Propia

12
Región Caribe "Córdoba" SENA

Foto 98. Diseño de las Aprendices Kelly Pastrana (Infantil) y Nina Hernández, inspira-
do en la Arquitectura de Santa Cruz de Lorica. Fuente: Propia

12
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Foto 99 Diseño de las Aprendices Kelly Pastrana (Infantil) y Nina Hernández,


inspirado en la Arquitectura de Santa Cruz de Lorica. Fuente: Propia

12
Región Caribe "Córdoba" SENA

Foto 100. Diseño inspirado en la Arquitectura de Santa Cruz de


Lorica, Aprendiz Yuranis Hernández. Fuente: Propia

12
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Foto 101. Diseño de la Aprendiz Yudy Arenas, inspirado en la


Cultura de los Embera Katío. Fuente: Propia

12
Región Caribe "Córdoba" SENA

Foto 102. Diseño inspirado en la Arquitectura de Santa


Cruz de Lorica. Fuente: Propia

12
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Foto 103. Diseño inspirado en la Arquitectura de Santa Cruz de Lorica.


Fuente: Propia

1
Región Caribe "Córdoba" SENA

Foto 104. Diseño inspirado en la Cultura de los Embera Katío.


Fuente: Propia

1
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Foto 105. Diseño de la Aprendiz Adry Luz Reyes,


inspirado en la Cultura de los Embera Katío. Fuente: Propia

1
Región Caribe "Córdoba" SENA

Foto 106. Diseño de la Aprendiz Adry Luz Reyes, inspirado en la Cultura de los
Embera Katío. Fuente: Propia

1
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Foto 107. Diseño de la Aprendiz Ana Escobar, inspirado en el algodón


de Cereté. Fuente: Propia

13
Región Caribe "Córdoba" SENA

Foto 108. Diseño inspirado en la Fábula El Bocachico Puche.


Fuente: Propia

13
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Foto 109. Evento de Divulgación de Prototipos en el Encuentro Nacional e Internacional de


Semilleros de Investigación - Valledupar 2019. Fuente: Propia
Foto 109. Evento de Divulgación de Prototipos en el Encuentro Nacional e Internacional de Semilleros de Investigación -
Valledupar 2019. Fuente: Propia

13
Región Caribe "Córdoba" SENA

Foto 110. Evento de Divulgación de Prototipos en el Encuentro Nacional e Internacional de Semilleros de Investigación -
Valledupar 2019. Fuente: Propia

13
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

Foto 111. Evento de Divulgación de Prototipos en el Encuentro Nacional e Internacional de Semilleros de Investigación -
Valledupar 2019. Fuente: Propia

13
Región Caribe "Córdoba" SENA

Foto 112. Evento de Divulgación de la Colección en el III Simposio de Investigación Aplicada, Innovación y Desarrollo
Tecnoñógico SENA-SENNOVA. Fuente: Propia

13
Región Caribe "Córdoba" SENA

CAPÍTULO III

6. VESTIDO

6.1 Inspiración

1
1
Región Caribe "Córdoba" SENA

Los Aportes...

Luego de las visitas de campo y socialización del proyecto a los artistas y artesa-
nos, estos se conectan con el proyecto y deciden participar en la construcción
de uno de los diseños representativos de esta colección.

EL SENA Córdoba orgullosamente presenta en el diseño "MASAR, UN TRIBUTO A LA


CULTURA CORDOBESA", la riqueza de la tradición y las costumbres propias que
lo hacen único y privilegiado. La terminación y el centro de la falda, además del
fajón de la blusa terminada en lazo, con un moño entrelazado con la fuerza y la
valentía del cordobés. Grande como la creatividad y la pujanza de un pueblo
que lucha por pervivir en la historia, están decorados por tres tipos de tejidos que
hacen el honor de representar la etnia Zenú; una trenza crema o veis, color tradi-
cional fruto de la danza de la fibra con la caña agria o el limón. Una trenza en
negro, resultado de la alianza que hace el barro en nombre de la madre tierra y
el cocimiento en olla de barro entre las hojas de la bija y el brillo que el sol al
secar impregna. Y la trenza en pinta de peine, figura que engalana al sombrero
tradicional. Tejidos propios del conocimiento ancestral elaborados con la palma
de caña flecha (Gynerium Sagitatum), representa la etnia del pueblo Zenu, asen-
tados en el municipio de Tuchín cuna del. Sombrero Vueltiao, Símbolo de la Cultura
Colombiana y epicentro del Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de So-
tavento.

1
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

El Vestido inspirado en el típico, tradicional y ancestral de la mujer cordobesa.


Esta prenda está enriquecida por obras artísticas de grandes exponentes de la
cultura cordobesa. Uno de estos grandes expositores es Adriano Rios, el cual
resalta lo más representativo como lo es la Literatura como lo es la influencia de
costumbres y lenguaje árabe en nuestro Departamento, en especial la antigua y
Señorial Lorica, plasma de manera majestuosa los rostros de Delia y Manuel
Zapata Olivella y la imagen de Gustavo Diaz Naar, personaje que inspiró las
Obras de David Sanchez Juliao, el Flecha” incluyendo además palabras de
origen árabe que forman imagen de su significado como lo son LIMÓN Y
AZUCENA.

También contamos con el aporte del Maestro Marcial alegría, que con sus
paisajes, enmarcados en 20 cuadros nos muestra todas aquellas costumbres que
aún tenemos y otras que se han perdido en el tiempo, pero que él resalta de una
forma creativa con su talento en sus denominadas pinturas primitivistas.

14
Región Caribe "Córdoba" SENA

135
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

14
Región Caribe "Córdoba" SENA

Mola y chaquiras presentes en los atuendos elaboradas por los indígenas


embera katio de la asociación de artesanos EBERA NEKA del municipio de Tier-
ralta, quienes intervinieron en la elaboración de los escotes, puños y canesú de
la falda, las cuales encierran un gran significado:

1. Figura de cintura hecha en chaquira tiene un significado, nuestro médico


tradicional (JAIBANA) hace que curaciones espiritual a los enfermos en esa forma
está plasmada de cinturón”

2. Figura torno de manga tiene un significado llamado en lengua embera


(sambu) o totumo, también el medición tradicional o (JAIBANA) hace curaciones
espiritual a los enfermos”.

14
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

3. Figura de mola es puesta en el cinturón y tiene un significado lengua


embera trampiche, esta figura es utilizada para la niña señorita que por primera
vez se pinta todo el cuerpo”

4. Figura de mola en escote tiene un significado que representa nuestro


territorio ancestral color naranjado y azul, color amarillo representa pilón viene
siendo piladora de arroz y color representa nuestra lanza para cacería “que fue
utilizado por nuestro anciano”. Wilson Domico.

1
Región Caribe "Córdoba" SENA

Se resalta un concepto romántico del siglo XIX donde es protagonista el volumen


de las siluetas, como mangas infladas, faldas amplias y enaguas, dejando ver un
poco la continuidad del estilo imperio del siglo anterior. También el uso del
meriñaque como influencia de los españoles y por último el escote cuadrado de
los años cuarenta y cincuenta, para dar forma a nuestra propuesta del traje
tradicional ancestral, adaptado a las últimas tendencias de moda, en este caso
primavera verano 2020 y es así como este vestuario se convierte en un lienzo
itinerante que expresa una cultura que nos representa siempre al pasar del
tiempo y del cual debemos sentirnos orgullosos.

1
1
Región Caribe "Córdoba" SENA

6.2 Bocetos

1
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

6.3 Ficha Técnica

1
Región Caribe "Córdoba" SENA

1
6.4 Patronaje

15
15
15
15
6.5 Trazo y Corte

1
6.6 Confección

1
1
1
1
1
16
16
16
16
1
1
1
1
1
1
17
17
17
17
6.7 Exhibición Final

1
1
1
1
1
1
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

6.8 Para Finalizar

Podemos decir que este es un primer ejercicio de documentación que fue hecho
con mucha dedicación y amor. En una futura edición podríamos entregar más
detalles, pero por ahora podemos concluir que:

Desde el área de la red Textil, confección, diseño y moda, ha sido de gran


importancia y motivación poder aportar al tema de identidad cultural a través
de elementos propios en las prendas de vestir; se hizo el ejercicio de identificar,
rescatar, dinamizar, promover y exaltar los elementos diferenciadores e íconos
representativos de la cultura cordobesa desde el ámbito del arte, la pintura,
arquitectura, artesanías, entre otros. Es pues, que se tomaron los atuendos como
elemento diferenciador que permite a las personas, además de solventar una
necesidad básica de protección, diferenciar grupos, personas y sociedades.
.
Desde la academia se hace aporte para generar una conducta de
apropiación de nuestras raíces y de sentido de pertenencia evitando así
posibles afectaciones por distintos factores emergentes tales como la
globalización, el desplazamiento, la adopción de costumbres extranjeras, el uso
de nuevas tecnologías y sin duda la falta de una buena enseñanza de nuestra
historia

El Departamento de Córdoba, además de su posición geográfica privilegiada,


es poseedor de una riqueza cultural y de una gran expresión en arte que van
desde sus múltiples festivales que reflejan su identidad cultural, como lo son el
Festival del Porro en San Pelayo, Festival Nacional del Bullerengue en Puerto
Escondido, Festival Nacional de la cumbiamba en Cereté, entre otros;
poblaciones indígenas, que a partir de la fibra de caña flecha, elaboran una de
las piezas artesanales, el sombrero vueltiao, icono cultural del país en el mundo;
el poeta con sus cantos de vaquería, el sabroso casabe, producto de la
transformación de la yuca, es una receta ancestral de la familia Zenú,
preservada en la actualidad en Ciénaga de Oro, Córdoba.

Es importante resaltar la gran riqueza artesanal de la cultura Embera Katío con


sus molas en el vestuario y accesorios en shakiras y pepas naturales. Por su parte
en el municipio de Santa Cruz de Lorica destacamos su valiosa arquitectura,
recientemente declarada patrimonio cultural, así como también las reconocidas
obras del maestro Adriano Ríos en Lorica, del pintor primitivista Zenú Marcial
Alegría Garcés en el corregimiento de San Sebastián, entre otros.

18
Región Caribe "Córdoba" SENA

Dadas estas consideraciones resultó oportuno adelantar la anterior


investigacion esperando que permitan más que el rescate, la dinamización de
todo este patrimonio material e inmaterial para brindar a las nuevas
generaciones la oportunidad de dar valor y significado a sus raíces, a través del
mundo de la moda así como también encontrar elementos inspiradores y
diferenciadores. Es importante propiciar en el presente la búsqueda del
conocimiento de las raíces culturales y artesanales que permitan rescatar,
estudiar y promocionar los iconos de nuestra localidad; tal y como lo indicó el
Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel: “La memoria no es para quedarnos
en el pasado. La memoria es para iluminar el presente”; el SENA desde el Centro
CITC, con el programa Tecnólogo en Diseño para la industria de la Moda logró
articularse con SENNOVA (Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e
Innovación) se desarrollarón iniciativas basadas en una de las políticas del
nuevo gobierno Economía Naranja o economía Creativa y se lanzaron propues-
tas que permiten hacer el ejercicio de la investigación aplicada, a la innovación,
incentivando al rescate, la dinamización, la preservación y la promoción de la
identidad cultural y artesanal del departamento de Córdoba.

Este proceso que inició en el 2012 aun continua, a través de la transferencia de


los resultados obtenidos se logra sensibilizar y trascender con la idea que si
existen elementos enriquecedores que permitan lograr diseños diferenciadores y
a la vez aportar en el rescate, dinamización y preservación de nuestra cultura
cordobesa. Este proyecto se ejecutó y soportó con los aprendices del
Tecnólogo en Diseño para la Industria de la Moda; se vinculó un antropólogo
que valida y da soporte al trabajo realizado, con una aprendiz en contrato de
aprendizaje y un grupo de aprendices en formación, quienes se sumaron
activamente al proceso, con el diseño de prendas de vestir y la elaboración de
prototipos priorizando algunos de los iconos más representativos de la cultura
cordobesa todo bajo la coordinación de un instructor-investigador funcionaria
SENA. Como parte de la investigación, los integrantes del semillero se
desplazaron a hacer encuestas, entrevistas, evidenciando así la articulación de
la Formación Integral Profesional con SENNOVA, a través de la Investigación.

Se hizo la divulgación de los resultados y las comunidades se vincularon activa-


mente generando sus aportes para consolidar uno de los diseños más represen-
tativos de la colección, siendo este el que consolida todos los objetivos del
proyecto, propicia la unión de todos los talentos para dinamización y sal-
vaguarda de la cultura cordobesa, así nació EL MASAR, TRIBUTO A LA CULTURA
CORDOBESA ; donde se integran de Norte a sur algunos de los elementos más
representativos de nuestra cultura cordobesa, donde intervienen la comunidad
Embera Katío a través de los integrantes de la Asociación Ebera Neka con
18
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

elementos como escote, puños, canesú elaborados en mola y chaquiras, pinturas


elaboradas por el maestro Adriano Ríos donde mezcla el arte, la literatura e
historia, plasmando a personajes como los Hermanos Delia y Manuel Zapata
Olivella, Gustavo Díaz Naar, el personaje que inspiró al escritor David Sánchez
Juliao, con algunos aportes árabes en nuestra cultura como las palabras Limón
y Azucena hechas figura; pinturas del maestro Primitivista Marcial Alegría quien
hace aporte de 20 obras de arte que denotan la mayoría de manifestaciones
culturales de nuestros pueblos; se finalizan con un ruedo en Caña Flecha
elaborado por indígenas Zenú del Municipio de Tuchín, quienes entregan cintas
elaboradas en Caña Flecha donde dibujan con sus tejidos las pintas del
sombrero Vueltiao que es ícono de identidad no sólo para el departamento sino
también de nuestro país; estas pintas no sólo se encuentran en la base del ruedo
si no inmersas dentro de todo el vestido envistiendo toda la obra de abajo
hacia arriba, todo esto montado en un lienzo de vestido que evoca el antiguo
vestido de la mujer cordobesa y que hoy es utilizado en los bailes folclóricos,
combinados con elementos de las tendencias actuales primavera verano 2020,
como mangas bombachas, prendas delicadas y muy trabajadas en las que el
detalle marca toda la diferencia y el tejido toma protagonismo que nunca,
vestidos estilo los años 50’s. El MASAR, TRIBUTO A LA CULTURA CORDOBESA es un
vestido que además de cumplir y reunir todos los objetivos del proyecto será un
elemento básico de consulta y salvaguarda de nuestra cultura, será expuesto y
presentado a la comunidad desde diferentes eventos de divulgación, de tal
forma que se haga transferencia de estos resultados a todos los sectores
interesados.

18
18
1
1
1
1
1
Coocreacion de artesanos tejedores de la Corporación Mexion del Municipio de Tuchin y la aprendiz Suheidy Doria del Sena
Regional Córdoba Lazo complemento vestido, elaborado en tela lino y detalles en tejido caña flecha. Foto propia

1
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Artesanías de Colombia (2018). Colombia Artesanal: tejeduría Zenú, “pintas” que


cuidan las raíces. Recuperado de la página web http://www.artesaniasdecolom-
bia.com.co:8080/ PortalAC/Noticia/colombia-artesanal-tejeduria-zen-pin-
tas-que-cuidan-las-raices_11827#

Arango y Sánchez (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del


nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá

ACNUR (2007). Situación de Derechos Humanos y DIH: Diagnóstico Departamental


Córdoba. Recuperado el 12 de Septiembre de 2012, del sitio web ACNUR:
http://www.acnur.org

Banco de la República. Tomado del sitio web http://www.banrepcultural.org/noti-


cias/el-arte-primitivista-llega-bucaramanga

Marín y Gobernación de Córdoba (2007). Pablo Flórez Juglar del Porro Canta-
do. Colombia.
Dinámica de la violencia en el Departamento de Córdoba 1967-2008 (2009).
Bogotá: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.

DANE. (2005). Censo Nacional.

Fortich, D. (2017). Historia Documental de Córdoba.

Gobernación de Córdoba (2019). Breve historia de Córdoba. Tomado de


http://www.cordoba.gov.co/cordoba/historia.html

Grupo editado S.A.S (2016). Tributo al Porro. Bogotá: Grupo editado S.A.S.

Jaramillo, E. (2011) Kimy, palabra y espíritu de un río. Bogotá: Grupo Internacional


de Trabajo Sobre Asuntos Indígenas.

Lotero, A. (1992). Franceses en el Sinú: un affair olvidado. Boletín cultural y bibli-


ográfico, 29, XXIX. Recuperado el 15 de Septiembre de 2012 del sitio web BLAA:
h t t p : / / w w w. b a n r e p c u l t u r a l . o r g / b l a a v i r t u a l / p u b l i c a c i o n e s -
banrep/boletin/boleti5/bol29/fran.htm

19
Región Caribe "Córdoba" SENA

Mercado, J (2008). Las consecuencias culturales de la migración y cambio iden-


titario en una comunidad tzotzil, Zinacantán, Chiapas, México. Agricultura, socie-
dad y desarrollo, 5 (1). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722008000100002#nota
Ministerio de Cultura (s.f). Zenú la gente de la palabra. Recuperado de http://w-
w w . m i n c u l t u r a . g o v. c o / a r e a s / p o b l a c i o n e s / n o t i c i a s / D o c u -
ments/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Zen%C3%BA.pdf

Morelo, G. (2011). Córdoba una tierra que suena. Bogotá.

Negrete, V. (2002). El desplazamiento por la violencia en el departamento de


Córdoba 1999-2001. Montería: ACCION CONTRA EL HAMBRE - Fundación inter-
nacional de ayuda humanitaria.

Proceso de construcción del Proyecto de Etnoeducación del pueblo Embera


katio del Alto Sinú (2011). Tierralta, Córdoba.

Ulloa, E. (1992). Grupo indígena Los Emberá. Geografía Humana de Colombia.


Región del Pacífico. Tomo IX. Primera Edición. Instituto Colombiano de Cultura His-
pánica. Bogotá. Recuperado el 19 de Diciembre de 2012 del sitio web BLAA:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/indice.htm

Universidad de Córdoba (2019). Diagnóstico Sociocultural de la Etnia Embera.


SENA (2019). Tomado del sitio web http://www.sena.edu.co/esco/formacion/Pagi-
nas/tecnologia-innovacion.aspx

Seivewright, S. (2013). Diseño e investigación (2a. ed.). Editorial Gustavo Gili, Bar-
celona. Recuperado de http://ebookcentral.proquest.com

19
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa

RECUERDOS DE NUESTRO PROCESO PRODUCTIVO

19
Región Caribe "Córdoba" SENA

19
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa
Región Caribe "Córdoba" SENA
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa
Región Caribe "Córdoba" SENA
Diseño, Moda, Arte y Cultura Cordobesa
Región Caribe "Córdoba" SENA
Catalogación en la publicación. SENA Sistema de Bibliotecas
Diseño, moda, arte y cultura cordobesa : proyecto de investigación, diseño y prototipado de
prendas de vestir inspirados en el arte y la cultura cordobesa como aporte al rescate,
preservación y promoción de la identidad / Karina del Carmen Guzmán Martínez, Ana Isabel
Escobar Otero, Suheidy Doria Doria, Jennifer Vallejo Calderón ; colaboradora, Marlis
Cuadrado Tardecilla. -- 1° edición. -- Montería : Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
Centro de Comercio, Industria y Turismo de Córdoba, 2020.
1 recurso en línea (205 páginas : PDF)
Referencias bibliográficas: páginas 196-197.
Contenido: Córdoba: generalidades, componente demográfico, espacial, económico,
ambiental y cultural -- Diseño y prototipado de una colección de prendas de vestir
inspiradas en el arte y cultura cordobesa -- Vestido.
1. Córdoba (Departamento : Colombia)--Vida social y costumbres 2. Diseño de vestidos--
investigaciones 3. Moda--Investigaciones--Córdoba (Departamento: Colombia) I. Guzmán
Martínez, Karina del Carmen II. Escobar Otero, Ana Isabel III. Doria Doria, Suheidy IV. Vallejo
Calderón, Jennifer V. Cuadrado Tardecilla, Marlis, colaborador VI. Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA).
CDD: 390.0986112
Regional Córdoba

También podría gustarte