Tesis Desarenadores UNALM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“DISEÑO HIDRÁULICO DEL DESARENADOR PARA DISMINUIR EL


TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN EL CANAL DE TRASVASE DE
LA MICRO CUENCA PARARAPA”

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


PARA OPTAR EL TÍTULO DE
INGENIERA AGRÍCOLA

KRISTYN JAZMIN EVANGELISTA CÓRDOVA

LIMA - PERÚ
2021
________________________________________________________________________
La UNALM es titular de los derechos patrimoniales del presente trabajo (Art. 24 del Reglamento de Propiedad Intelectual)
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“DISEÑO HIDRÁULICO DEL DESARENADOR PARA DISMINUIR EL


TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN EL CANAL DE TRASVASE DE LA
MICRO CUENCA PARARAPA”

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OPTAR EL TITULO DE:

INGENIERA AGRÍCOLA
Presentado por:

BACH. KRISTYN JAZMIN EVANGELISTA CÓRDOVA


Sustentado y aprobado por el siguiente jurado:

Mg. Sc. CAYO LEONIDAS RAMOS TAIPE Mg.Sc. TERESA OLINDA VELÁSQUEZ BEJARANO
Presidente Asesor

Mg. Sc. JOSÉ ANTONIO ORELLANA PARVADÉ Ing. JOSÉ BERNANDINO ARAPA QUISPE
Miembro Miembro

LIMA – PERU

2021
DEDICATORIA

Dedicado de manera muy especial a mis padres, Roque y María, por todo su apoyo, amor y
comprensión en el transcurso de mi vida y mi carrera profesional, por siempre confiar en
mí y todo lo que puedo lograr, ya que gracias a sus enseñanzas y motivación he podido
alcanzar todos mis objetivos.
ÍNDICE GENERAL

I. PRESENTACIÓN ........................................................................................................ 1
II. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
III. OBJETIVOS ................................................................................................................. 4
3.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 4
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 4
IV. DESARROLLO DEL TRABAJO .............................................................................. 5
4.1. CONCEPTOS PRELIMINARES ........................................................................... 5
4.1.1. Obras hidráulicas ............................................................................................. 5
4.1.2. Sedimentos ...................................................................................................... 5
4.1.3. Desarenador ..................................................................................................... 6
4.1.4. Clases de desarenadores .................................................................................. 6
4.1.5. Zonas que componen un desarenador .............................................................. 7
4.1.6. Componentes generales de un desarenador ..................................................... 8
4.2. DESARROLLO DEL TEMA ............................................................................... 21
4.2.1. Características del proyecto ........................................................................... 21
4.2.2. Estudio hidrológico ....................................................................................... 29
4.2.3. Estudio de mecánica de suelos ...................................................................... 32
4.2.4. Geología Regional ......................................................................................... 34
4.2.5. Procesamiento de datos ................................................................................. 37
4.2.6. Contribución .................................................................................................. 44
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 47
5.1. CONCLUSIONES ................................................................................................ 47
5.2. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 48
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 49
VII. ANEXOS ..................................................................................................................... 50

i
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Valores de "a" según el diámetro de la partícula................................................... 12


Tabla 2: Valores de la constante k ....................................................................................... 14
Tabla 3: Rutas de acceso desde Lima hasta la zona del proyecto ....................................... 24
Tabla 4 Población beneficiada con el proyecto ................................................................... 25
Tabla 5: Superficie agrícola disponible en el área del proyecto .......................................... 26
Tabla 6: Rendimiento de los cultivos a nivel distrital ......................................................... 27
Tabla 7: Resumen de las hectáreas a utilizar con el proyecto ............................................. 28
Tabla 8: Hectáreas utilizadas y hectáreas sembradas en dos campañas con proyecto ........ 28
Tabla 9: Área y perímetro de las cuencas ............................................................................ 30
Tabla 10: Altura media de las Cuencas ............................................................................... 32
Tabla 11: Ensayos de laboratorio de suelos......................................................................... 33
Tabla 12: Resultado de calicatas ......................................................................................... 33
Tabla 13: Viscosidad cinemática con respecto a la temperatura del agua........................... 38
Tabla 14: Viscosidad cinemática para 14°C ........................................................................ 38
Tabla 15: Resumen de la velocidad de caída ....................................................................... 41
Tabla 16: Dimensiones del desarenador para un caudal de 1.2 m3/s .................................. 41

ii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Ángulo de divergencia de transición de entrada .................................................... 8


Figura 2: Componentes generales de un desarenador ......................................................... 11
Figura 3: Experiencias de Sellerio ....................................................................................... 13
Figura 4: Velocidad de sedimentación de granos de arena según Sundry........................... 15
Figura 5: Velocidad de sedimentación en función del diámetro de partícula ..................... 17
Figura 6: Dimensiones del desarenador............................................................................... 18
Figura 7: Tiempo de sedimentación .................................................................................... 18
Figura 8: Mapa de ubicación ............................................................................................... 23
Figura 9: Camino hacia Huaynacotas .................................................................................. 24
Figura 10: Vista de la población de la localidad de Huaynacotas ....................................... 25
Figura 11: Áreas de la micro cuenca de Llanajille .............................................................. 31
Figura 12: Áreas de la micro cuenca de Pararapa ............................................................... 31
Figura 13: Márgenes del rio................................................................................................. 36
Figura 14: Márgenes del rio................................................................................................. 36
Figura 15: Viscosidad cinemática del agua ......................................................................... 38

iii
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: Mapa general de ubicación del proyecto .......................................................... 51


ANEXO 2: Mapa de ubicación de las micro cuencas Pararapa y LLanajille ...................... 52
ANEXO 3: Área de la micro cuenca LLanajille.................................................................. 53
ANEXO 4: Área de la micro cuenca Pararapa .................................................................... 53
ANEXO 5: Ubicación del desarenador ............................................................................... 54
ANEXO 6: Vista longitudinal del desarenador ................................................................... 55
ANEXO 7: Canal trasvase ................................................................................................... 56
ANEXO 8: Canal de purga .................................................................................................. 56

iv
I. PRESENTACIÓN

El desempeño como profesional de la Carrera de Ingeniería Agrícola de la Universidad


Nacional Agraria la Molina es gracias a todos los conocimientos impartidos por la plana
docente; que fueron adquiridos a lo largo de la formación universitaria, poniéndolos en
práctica en cada una de las actividades desempeñadas desde el inicio de las labores como
bachiller.

En el presente proyecto se desarrolla el diseño hidráulico de un desarenador ubicado en el


distrito de Huaynacotas de la región Arequipa, se realizó actividades basadas en el
levantamiento topográfico de áreas donde se proyectó las estructuras hidráulicas, con la
finalidad de realizar posteriormente los trabajos correspondientes en gabinete.

Se exploró la zona de estudio con un grupo de pobladores que ayudaron con el recorrido y
reconocimiento del área, en lo cual se realizó excavaciones de calicatas de investigación con
el fin de obtener información del tipo de suelo donde se realizará la construcción de las
estructuras hidráulicas.

Posteriormente luego de tener la recopilación de estudios realizados en la zona del proyecto,


adicionando información bibliográfica y los resultados de las muestras que se envió a
analizar al laboratorio, se realizó el trabajo de gabinete que comprendía el diseño de las
estructuras hidráulicas implicadas con su perfil correspondiente.

De igual manera mis labores como bachiller de Ing. Agrícola en la CORPORACION


INTERNACIONAL TRITON S.A.C, GRAOCON S.A y ANKA ENG fueron de
elaboración de perfiles y expedientes técnicos, que comprendía el diseño de estructuras
hidráulicas, elaboración de metrado, costos y presupuestos, cronograma de obras, estudios
hidrológicos, de suelos; todas estas actividades se realizó debido a los conocimientos

1
adquiridos en los cursos de Estructuras Hidráulicas I, Hidrología, Hidráulica, Programación
y Supervisión de obras, Geología y Geotecnia, Mecánica de Suelos.

También se realizó labores de levantamientos topográficos para canal de riego,


levantamiento topográfico para la delimitación de la frontera agrícola, ensayos de
permeabilidad en campo, identificación de perfiles estratigráficos, mejoramiento de áreas
para centro educativos, apoyo en supervisión en la construcción de la Represa Yahuarcocha;
desempeñando lo aprendido en los cursos de Topografía, Ordenamiento Territorial y
Técnicas de Construcción.

También se realizó labores de levantamientos topográficos para canal de riego,


levantamiento topográfico para la delimitación de la frontera agrícola, ensayos de
permeabilidad en campo, identificación de perfiles estratigráficos, mejoramiento de áreas
para centro educativos, apoyo en supervisión en la construcción de la Represa Yahuarcocha;
desempeñando lo aprendido en los cursos de Topografía, Ordenamiento Territorial y
Técnicas de Construcción.

2
II. INTRODUCCIÓN

El Distrito de Huaynacotas está ubicado en la Región Arequipa, Provincia La Unión, se


caracteriza por poseer una potencialidad para el desarrollo en diversos sectores como
agricultura, agroindustria, ganadería, educación, minería etc.

La limitada disponibilidad de agua para fines agrícolas, hace que solo se pueda sembrar una
campaña al año aprovechando la estación de lluvias que son los meses de setiembre a marzo,
donde se observa claramente que las precipitaciones no satisfacen la demanda de agua en la
zona; lo que genera un bajo rendimiento de la producción agrícola.

Así mismo también se tiene un bajo nivel gerencial que se plasma en el momento de la toma
de decisiones acerca de los cultivos que se van a manejar en cada campaña, esto se debe a
la práctica de técnicas tradicionales de riego adquiridas por los productores agrarios de la
zona y su resistencia al cambio de las mismas.

Se observó también que el agua disponible en las quebradas y ríos no es suficiente para
abastecer la demanda del área de cultivo, lo cual nos da como resultado una siembra muy
limitada en una sola campaña, se siembra solo un 25% del total de la superficie disponible
y se tiene una baja rentabilidad de la pequeña agricultura; es por ello que se realizará un
canal de trasvase desde la micro cuenca Pararapa hacia la micro cuenca Llanajille con la
finalidad de incrementar la disponibilidad de agua.

3
III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL


Diseñar hidráulicamente un desarenador para reducir los sólidos en suspensión con un
diámetro superior a 0.2 mm que traen consigo las aguas de la quebrada Huayllura.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Elegir el tipo de desarenador de acuerdo a la cantidad de sedimentos de arrastre y
la pendiente de la zona de estudio.
• Identificar la ubicación adecuada del desarenador de acuerdo a las características
topográficas de la Micro cuenca Pararapa.
• Determinar el caudal de diseño y calcular las dimensiones del desarenador que
permita conocer su funcionamiento hidráulico.

4
IV. DESARROLLO DEL TRABAJO

4.1. CONCEPTOS PRELIMINARES

4.1.1. Obras hidráulicas


Se denominan obras hidráulicas a las estructuras destinadas a trabajar con líquidos
(especialmente el agua), y soportar la acción de los mismos; en dichas estructuras intervienen
orificios, vertedores, tuberías y canales, o la combinación adecuada de ellos.

Los proyectos de las obras hidráulicas se basan en el estudio del comportamiento del agua,
ya se encuentre esta área en reposo o en movimiento (Villaseñor, 1965).

4.1.2. Sedimentos
Las partículas transportadas por el agua que se busca retener y eliminar con los
desarenadores son el resultado de la acción dinámica del agua, y de factores climáticos como
los vientos, la temperatura, y la humedad sobre el suelo con las condiciones que le das sus
formaciones geológicas estructurales, litografías y geomorfológicas, así como las
condiciones bilógicas, como la cobertura y eventualmente las actividades y obras construidas
por el hombre que alteran el proceso natural de erosión, muchas veces acelerándolos.

De este modo, las características de los sedimentos o sus propiedades dependen de su origen
y del proceso de su transporte. Se diferencian por su comportamiento según presenten o no
ligazón entre las partículas en sedimentos cohesivos y no cohesivos.

Los sedimentos no cohesivos se denominan granulares porque pueden identificarse


individualmente, verse a simple vista por sus dimensiones mayores a 0.062mm, y los
sedimentos cohesivos corresponden a las partículas de menores dimensiones como los limos
y las arcillas que tienen tendencia a aglutinarse por efecto de fuerzas intergranulares del tipo

5
plásticos, agua coloide o parcialmente sólidos. (Coronado, 2004)

4.1.3. Desarenador
Los desarenadores son estructuras hidráulicas que tienen como función remover las
partículas de cierto tamaño que la captación de una fuente superficial permite pasar. El
desarenador se trata de obras destinadas a impedir que las arenas en suspensión en el río sean
arrastradas a los canales y después a los campos. Se coloca un desarenador en el canal poco
después de la toma en el río. (Poirre y Ollier 1997)

La cantidad de sedimentos en suspensión que lleva el agua puede ocasionar erosión en las
paredes de los canales o la deposición de las partículas más finas provocando la reducción
de la caja del canal y la consiguiente disminución de su capacidad. (Pérez 2016)

4.1.4. Clases de desarenadores


Según Villón (2005), lo clasifican en:

a En función de su operación
- Desarenadores de lavado continuo, la sedimentación y la evacuación de partículas
son operaciones que se realizan de manera simultánea.
- Desarenadores de lavado discontinuo (intermitente), la sedimentación y evacuación
de partículas se realizan de manera separada, ya que almacena y luego expulsa los
sedimentos. Este tipo de desarenadores es el más utilizado, ya que trata de
minimizar las pérdidas de agua debido a que la operación de lavado se va a realizar
en menor tiempo.

b En función de la velocidad de escurrimiento


- De baja velocidad: cuando la velocidad es menor a 1 m/s y varía entre 0.20 a 0.60
m/s.
- De alta velocidad: cuando la velocidad es mayor 1 m/s y varía entre 1 a 1.5 m/s.

6
c. Por la disposición de los desarenadores
- En serie: estos desarenadores son conformados por dos o más depósitos construidos
uno a continuación del otro.
- En paralelo: son conformado por dos o más depósitos distribuidos paralelamente y
diseñados para una parte del caudal.

4.1.5. Zonas que componen un desarenador

a. Zona de entrada
Consiste en una transición que vincula el canal o conducto que transporta el agua del rio con
el desarenador; tiene como función conseguir una distribución uniforme de los niveles de
escurrimiento dentro de la unidad, a fin de lograr una velocidad media constante en la zona
de desarenación.

b. Zona de sedimentación de las partículas


Es un canal en donde se realiza el proceso de depósito de las partículas separadas del
escurrimiento horizontal, normalmente de sección rectangular, el cual debe tener pendiente
de fondo para facilitar su limpieza.

c. Zona de salida
Está constituida por un vertedero horizontal con descarga libre, ubicada en todo el ancho de
la zona de desarenación, diseñado para mantener una velocidad que no produzca re
suspensión del material sedimentado.

d. Zona receptora del material depositado para su posterior derivación


Formada por una tolva con una pendiente suficiente para provocar el deslizamiento del
material depositado hacia un canal transversal colector, desde el cual se derivará todo el
material recolectado a una cámara exterior, a través de una compuerta de igual sección que
el canal.

7
4.1.6. Componentes generales de un desarenador
Según Máximo Villón (2003), para cumplir su función, el desarenador se compone de los
siguientes elementos:

a. Transición de entrada
La cual une el canal de entrada con el desarenador la transición debe ser construida
técnicamente, ya que la eficiencia de la sedimentación depende de la uniformidad de la
velocidad en la sección transversal del desarenador.

Es fundamental asegurar una distribución uniforme de velocidades en las distintas secciones


transversales del desarenador como también la reducción de la velocidad longitudinal del
valor que tiene en las compuertas de admisión al valor de circulación normal dentro de la
cámara de sedimentación.

La transición debe tener un ángulo de divergencia suave, se recomienda no mayor de


12°30´y, de ser posible, las paredes curvas tangentes en todo punto a la dirección del agua.
Para asegurar una buena distribución de velocidades muchas veces se utilizan dispositivos
especiales que generalmente consisten de deflectores en forma de barrotes verticales u
horizontales colocados al final de la transición, esto permite a su vez reducir la longitud de
la transición.

Figura 1: Ángulo de divergencia de transición de entrada


FUENTE: Krochin (1986)

8
b. Cámara de sedimentación
En la cual las partículas sólidas caen al fondo, debido a la disminución de la velocidad
producida por el aumento de la sección transversal.

Según Dubuat, las velocidades límites por debajo de las cuales el agua cesa de arrastrar
diversas materias son:

Para la arcilla 0.081 m/s


Para la arena fina 0.16m7s
Para la arena gruesa 0.216 m/s

De acuerdo a lo anterior, la sección trasversal de un desarenador, se diseña para velocidades


que varían entre 0.1m/s y 0.4 m/s, tener en cuenta que para una velocidad elegida y un caudal
dado, una mayor profundidad implica un ancho menor y viceversa.

La forma de la sección transversal pude ser cualquiera, aunque generalmente se escoge una
rectangular o una trapezoidal simple o compuerta. La primera simplifica considerablemente
la construcción, pero es relativamente cara pues las paredes deben soportar la presión de la
tierra exterior y se diseña por lo tanto con muros de sostenimiento. La segunda es
hidráulicamente más eficiente y más económica pues las paredes trabajan como simple
revestimiento. Con el objetivo de facilitar el lavado, concentrando las partículas hacia el
centro, conviene que le fondo no sea horizontal sino que tenga una caída hacia el centro. La
pendiente trasversal usualmente escogida es de 1:5 a 1:8.

c. Vertedero
Al final de la cámara se construye un vertedero sobre el cual pasa el agua limpia hacia el
canal. Las capas superiores son las que primero se limpian, es por eso que la salida del agua
desde el desarenador se hace por medio de un vertedero, que hasta donde sea posible debe
trabajar con descarga libre.

También mientras más pequeña es la velocidad de paso por el vertedero, menos turbulencia
causa en el desarenador y menos materiales en suspensión arrastran. Como máximo se

9
admite que esta velocidad puede llegar a 1 m/s.

d. Compuerta de lavado
Sirve para desalojar los materiales depositados en el fondo. Para facilitar el movimiento de
las arenas hacia la compuerta, al fondo del desarenador se le da una gradiente fuerte de 2 al
6%.

Para lavar una cámara del desarenador se cierran las compuertas de admisión y se abren las
de lavado con lo que el agua sale con gran velocidad arrastrando la mayor parte de los
sedimentos.

Entre tanto el caudal normal sigue pasando al canal sea a través del canal directo o a través
de otra cámara del desarenador.

Una vez que está vacía la cámara, se abren parcialmente las compuertas de admisión y el
agua que entra circula con gran velocidad sobre los sedimentos que han quedado,
erosionándolos y completando el lavado.

Generalmente para lavar un desarenador se cierran las compuertas de admisión. Son


embargo, para casos de emergencia el desarenador debe poder vaciarse inclusive con estas
compuertas abiertas. Por este motivo las compuertas de lavado deben diseñarse para un
caudal igual al traído por el canal más el lavado que se obtiene dividiendo el volumen del
desarenador para el tiempo de lavado.

Se debe de asegurar que el fondo de la compuerta este más alto que el punto del rio al cual
se conduce las aguas del lavado y que la gradiente sea suficiente para obtener una velocidad
capaz de arrastrar las arenas.

Se considera que para que le lavado pueda efectuarse en forma rápida y eficaz esta velocidad
debe ser de 3 a 5 m/s.

10
e. Canal directo
Es la parte de la estructura mediante el cual se da servicio mientras se está lavando el
desarenador. El lavado se ejecuta en la mayoría de casos en un periodo corto de tiempo, pero
en caso de reparación, inspección u otros motivos, es necesario secar la cámara del
desarenador, por lo tanto el canal directo va por su contorno, permitiendo que el servicio no
se suspenda. Debido a esto se coloca dos compuertas, una de entrada al desarenador y otra
al canal directo.

En el caso de ser el desarenador de dos o más cámaras, el canal directo ya no es necesario


pues una de las cámaras trabaja con el caudal total mientras la otra se lava.

f. Canal de purga
El agua que sale del desarenador, ya sea de excesos o aquella que saldrá de la limpieza de
las cámaras, tiene que ser llevada rápidamente hacia el curso natural del rio más cercano,
donde no cause daño por erosión. Normalmente este conducto es un canal con flujo a
gravedad, a lo largo de pendientes longitudinales muy fuertes, con velocidades medias muy
grandes y que pueden presentar importantes esfuerzos de corte.

Figura 2: Componentes generales de un desarenador


FUENTE: Krochin (1986)

11
4.1.7. Diseño hidráulico de un desarenador

4.1.7.1. Velocidad del flujo en el tanque


De acuerdo a CAMP la velocidad del flujo resulta:
V = a√d (𝑐𝑚/𝑠)
Donde:
d = diámetro de las partículas en mm
a = constante en función del diámetro de partícula
El coeficiente “a” se determina de la siguiente tabla:

Tabla 1: Valores de "a" según el


diámetro de la partícula
a d (mm)
36 <0.1
44 1-0.2
51 >0.1

FUENTE: Coronado (2004)

Como el largo y el ancho de los tanques pueden en general, construirse a más bajo costo que
las profundidades, en el diseño se deberá adoptar la mínima profundidad práctica, que para
proyectos con velocidades entre 0.20 y 0.60 m/s puede asumirse entre 1.50m a 4.0m.
(Coronado, 2004)

4.1.7.2. Velocidad de sedimentación de partículas


Para el análisis del proceso de sedimentación de una partícula en agua tranquila existen
diversas fórmulas empíricas, tablas y monogramas, de las cuales algunas consideran peso
específico del agua, peso específico del material a sedimentarse.
Para fines prácticos de diseño se utilizan las siguientes formulas y monogramas:

a. Hazzen
Empleamos la siguiente fórmula para diámetros mayores a 0.1mm.
1 g
w= * (ρs-ρ)d2 (𝑚⁄𝑠)
18 μ

12
Donde:
g = aceleración de la gravedad
ρs = densidad del material a sedimentar
ρ = densidad del fluido donde se sedimentar el grano
 = coeficiente de viscosidad dinámica (kg s m2)

b. Sellerio
Por experiencias que realizo con granos de arena en movimiento en el agua, obtuvo la figura
3, la cual nos permite calcular la velocidad de caída de partículas W (cm/s) en función del
diámetro de partículas (mm) mayores a 0.1mm.

Figura 3: Experiencias de Sellerio


FUENTE: Coronado (2004)

c. Owens
Estudió experimentalmente la velocidad de caída de las partículas en aguas calmadas,
encontrando la fórmula:
W = k√d(ρs − 1)

En donde:

13
w = velocidad de sedimentación (m/s)
d =diámetro de la partícula (m)
ρs = peso específico del material a sedimentar (gr/cm3)
k = constante que varía de acuerdo a la forma y naturaleza de los granos.

Tabla 2: Valores de la constante k


k Forma de los granos

9.35 Esferas
8.25 Granos redondeados
Granos de cuarzo
6.12
Diámetro>3mm
Granos de cuarzo
1.28
Diámetro <0.7mm
FUENTE: Coronado (2004)

d. Sundry
Estudio el movimiento de los granos de arena valiéndose de dos dispositivos diferentes de
acuerdo a las dimensiones de los granos considerado. Para los granos de pequeño diámetro,
cuya velocidad de caída sería de consecuencia demasiada pequeña, inferior a 15m/s, medía
directamente la velocidad de caída de los granos en un tubo de vidrio de 147 cm y de 2.2 cm
de diámetro, para los granos de mayores diámetros y de velocidades de caídas mayores a
15cm/s medía la velocidad ascensional de una corriente de agua, dentro de un tubo de 50cm
y 3.5 cm de diámetro, suficiente para mantener el grano en la misma posición.

Expreso sus resultados bajo la forma de diagramas, concluyendo que:


- En el movimiento de caída de las pequeñas velocidades de decantación son
proporcionales a los cuadrados de los diámetros de los granos, mientras las más
grandes velocidades son proporcionales al as raíces cuadradas de éstos.
- En la velocidad e decantación, influye la forma y densidad relativa.
- Para velocidades mayores a 9cm/s la influencia de temperatura no es considerable.
- La acción de las partículas eventualmente en suspensión en el agua es tal de aumentar
el tiempo de decantación, al igual de otras condiciones, casi proporcionalmente al
cuadrado del exceso de densidad de agua arcillosa respecto al agua pura.

14
Figura 4: Velocidad de sedimentación de granos de arena según Sundry
FUENTE: Coronado (2004)

e. Scotti – Foglieni
Siguiendo el mismo procedimiento seguido por Sudry, de medir la velocidad esencial de la
corriente liquida que tiene en equilibrio un cierto grano, se tiene:
𝑤=3.8√d+8.3d (cm/s)

f. Krey
Para granos de diámetro menos o igual a 2mm

1.2 d(γ-1)
w= √
0.007

Para diámetros mayores a 2mm

d(γ-1)
w=√
0.00064

Siendo d, el diámetro del grano,  su peso específico, observando que la resistencia del agua

15
al movimiento de los granos seria proporcional a la superficie de estos, y a una potencia de
la velocidad y que el fin del movimiento de sedimentación de las partículas en aguas calma
seria uniforme.

g. Bosterli
Con nueve clases de granos de diferentes dimensiones obtuvo una figura que relaciona los
tiempos de caída con las profundidades de sedimentos, y la expresión de la velocidad de
sedimentación es:
w=10√d

h. Guicciardi
Se relaciona la velocidad de caída en cm/s con el diámetro en cm, mediante la siguiente
expresión:
1
d 1.3
W=
0.005

i. Arkhangelski
Calcula la velocidad de sedimentación mediante una tabla en la cual w (cm7s) está en
función del diámetro de partícula d (mm).

16
Figura 5: Velocidad de sedimentación en función del diámetro de partícula
FUENTE: Arkhangelski (1935)

4.1.7.3. Dimensiones del tanque


Empleamos la tabla de Nosaki para hallar las dimensiones básicas del desarenador para el
caudal de diseño.

17
Figura 6: Dimensiones del desarenador
FUENTE: Nosaki (1980)

4.1.7.4. Tiempo de sedimentación

Figura 7: Tiempo de sedimentación


FUENTE: Nosaki (1980)

18
4.1.7.5. Longitud de transición
La transición debe ser realizada lo mejor posible, ya que la eficiencia de la sedimentación
depende de la uniformidad de la velocidad en la sección transversal, para el diseño se utiliza
la siguiente formula:
T1-T2
Lt=
2Tang(12.5°)
Donde:
Lt= longitud de transición
T1= espejo de agua del desarenador
T2= espejo de agua en el canal de ingreso

4.1.7.6. Longitud del vertedero


Al final de la cámara se construye un vertedero sobre el cual pasa el agua limpia hacia el
canal. Mientras más pequeña es la velocidad de paso por el vertedero, menos turbulencia
causa en el desarenador y menos materiales en suspensión arrastran. (Villón, 2003)

Como máximo se admite que esta velocidad puede llegar a 1m/s y como se indicó
anteriormente, esta velocidad pone un límite al valor máximo de la carga h sobre el
vertedero, el cual es de 0.25m (Villón, 2003)

Para: h= 0.25m, C=2 (para un perfil Creager) ó C=1.84 (cresta aguda), y el caudal conocido,
se despeja L, la cual es:
Q
Lv=
C*h3/2

Por lo general la longitud del vertedero L, es mayor es mayor que el ancho del desarenador
b, por lo que se debe ubicar a lo largo de una curva circular, que comienza en uno de los
muros laterales y continua hasta la compuerta de lavado.

4.1.7.7. Cálculos complementarios


- Caída del fondo: ∆Z=L*s

19
Donde:
∆Z= diferencia de cotas del fondo des desarenador
L= LT-Lt
S= pendiente del fondo del desarenador

- Profundidad del desarenador frente a la compuerta de lavado: H=h+∆Z


Donde:
H= profundidad del desarenador frente a la compuerta de lavado
h= profundidad de diseño del desarenador
∆Z= diferencia de cotas del fondo del desarenador

- Altura de la cresta del vertedero con respecto al fondo: hc=H-0.25


Donde:
hc= altura de la cresta del vertedero con respecto al fondo
H= profundidad del desarenador frente a la compuerta de lavado

- Dimensiones de la compuerta de lavado:


Suponiendo una compuerta cuadrada de lado b, el área seria A=b2

La compuerta funciona como un orificio siendo la ecuación:


𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐴𝑜√2𝑔ℎ
Donde:
Q= caudal de descarga por el orificio
Cd=coeficiente de descarga (0.6) para un orifico de pared delgada
Ao= área del orificio, en este caso igual al área A de la compuerta
h= carga sobre el orificio (desde la superficie del agua hasta el centro del orificio)
g= aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)

- Calculo de la velocidad de salida:


𝑄
𝑣=
𝐴𝑜

20
Donde:
V=velocidad de salida por la compuerta, debe ser 3 a 5 m/s, para el concreto el limite
erosivo es de 6m/s
Q= caudal descargado por la compuerta
Ao= área del orifico, en este caso igual al área A de la compuerta

4.2. DESARROLLO DEL TEMA

4.2.1. Características del proyecto

a. Diagnóstico de la situación actual


El Distrito de Huaynacotas está ubicado en la Región Arequipa, Provincia La Unión, se
caracteriza por poseer una potencialidad para el desarrollo en diversos sectores como
agricultura, agroindustria, ganadería, educación, minería etc. El distrito de Huaynacotas es
la unidad socioeconómica directamente relacionada con los Regiones Ayacucho e Ica y el
mismo Arequipa, esta tiene un gran potencial de desarrollo principalmente en los sectores:
agrícola y agroindustrial siendo sus principales productos, Maíz amiláceo, papa, habas, trigo,
cebada, Alfalfa, habas así productos industriales que son producidas en poca cantidad, pero
teniendo zonas de gran potencial no son aprovechadas por falta de riego.

Existen estudios realizados recientemente donde se han identificado varios corredores con
alto potencial económico en el que se aprecia una producción agrícola y no agrícola (corredor
Cotahuasi-Chuquibamba-Arequipa) y (Cotahuasi-Pauza-Chala). La limitada disponibilidad
de agua para fines agrícolas, hace que solo se pueda sembrar una campaña al año
aprovechando la estación de lluvias (meses de septiembre a marzo) observando claramente
que las precipitaciones pluviales no satisfacen la demanda de agua en la zona, generando
bajos rendimientos en la producción agrícola. Este mal se debe a que el agua disponible de
las quebradas y ríos no abastecen la cantidad demandada de áreas de cultivos.

21
b. Ubicación del Política y geográfica del proyecto
El distrito de Huaynacotas se encuentra ubicado al nor oeste de la provincia de La Unión en
la región de Arequipa, encontrándose entre las coordenadas 15º07´47” latitud sur y
72º48´36” latitud oeste; el área agrícola pertenece a la jurisdicción de la Administración
Local de Aguas de Ocoña, institución dependiente de la Autoridad Nacional del Agua.

El distrito cuenta con una extensión total de 932 km2. La capital del distrito es el pueblo de
Huaynacotas, que se encuentra en la zona centro-occidental del territorio a 3290 m.s.n.m. El
distrito de Huaynacotas se encuentra enmarcada en la zona II de praderas alto andinas
dedicadas a la actividad Agrícola.

De acuerdo a la demarcación política, Huaynacotas colinda con los siguientes distritos:


Por el norte con el distrito de Oyolo – Ayacucho
Por el sur con el distrito de Cotahuasi
Por el oeste con el distrito de Puica
Por el este con el distrito de Pampamarca

22
Figura 8: Mapa de ubicación

23
c. Vías de acceso
El acceso principal al distrito de Huaynacotas es por la carretera Panamericana Sur, tomando
como punto de partida a la ciudad de Lima, recorriendo la Panamericana Sur, se toma el
desvio a la altura del km 890 (a 125 km de Arequipa), 256 km en el tramo de la carretera
afirmada Chuquibamba – Cotahuasi se llega a Cotahuasi, luego se toma la trocha carrozable
Cotahuasi – Huaynacotas y a 26 km se llega al distrito de Huaynacotas, y a 23 km se ubica
el proyecto. A continuación en la tabla 3 se observan los valores de distancias, tiempos y
condiciones de la vía para llegar a la zona del proyecto:

Tabla 3: Rutas de acceso desde Lima hasta la zona del proyecto


Distancia Tiempo de
Origen Destino Tipo de vía
(km) recorrido (hrs)

Lima Desvío (Chuquibamba) 890 12 horas Asfaltado

Chuquibamba Chuquibamba-Cotahuasi 256 8 horas Afirmado

Cotahuasi Cotahuasi -Huaynacotas 26 0.45horas Afirmado

Huaynacotas Proyecto (Obra) 23 1.0 horas Trocha.

Figura 9: Camino hacia Huaynacotas

24
Figura 10: Vista de la población de la localidad de Huaynacotas

d. Población beneficiada
La población beneficiada son 612 agricultores de las localidades de Huaynacotas,
Piramarca, Visbe, Luicho, Antabamba.

Tabla 4 Población beneficiada con el proyecto


Zonas de riego Huaynacotas Piramarca-Antabamba Visbe-Luicho
Localidades Huaynacotas Piramarca Antabamba Visbe Luicho
N° usuarios 422 68 8 82 32
Sub total 422 76 114
Total 612

e. Área beneficiada
A nivel distrital existen 2776.6 ha de tierras de labranza, de la cuales 1377.9 ha tienen
cultivos transitorios, 228.4 ha se encuentran en barbecho y 532.1 ha están en descanso.
Asimismo, existen 638.2 ha de tierras agrícolas no trabajadas. Por otro lado, existen 417.4
ha de tierras con cultivos permanentes, 559.5 ha de cultivos asociados, y en total 92,228.5
ha de superficie agrícola.

Como aspecto notable cabe destacar un régimen de tenencia, el cual indica el 53.6% ha con
título registrado, 38.2% con título no registrado, el 0.6% título en trámite y el 7.43% sin
tramite de título; de las 57,773.4 ha de superficie agrícola.

25
En el área de estudio predominan las unidades agropecuarias con extensiones menores a 0.5
ha en un 50.06%, entre 5 a 9.9 ha comprende un 10.9% de unidades agrícolas y 3000 ha a
mas llegan a 0.1% de un total de 1,638 unidades agrícolas.

Tabla 5: Superficie agrícola disponible en el área del proyecto


Número de unidades
Superficie agrícola Superficie (ha)
agropecuarias
Con cultivos transitorios 2362.0 1377.9
En barbecho 630.0 228.4
En descanso 1104.0 532.1
Tierras de labranza
Tierras agrícolas no
1064.0 638.2
trabajadas
Sub total 5160.0 2776.6
Propiamente dichos 39.0 7.8
Tierras con cultivos Pastos cultivados 828.0 409.6
permanentes Cultivos forestales 0.0 0.0
Sub total 867.0 417.4
Cultivos asociados 506.0 559.5
Unidades agropecuarias
1,216.05 92,228.
con superficie no agrícola

f. Producción agrícola
La actividad agrícola que más predomina está compuesta por cultivos transitorios como lo
son la cebada, maíz, trigo, quinua, haba, olluco y alfalfa.

Con respecto a la tecnificación del riego se debe mencionar que el área total que se encuentra
bajo riego, no cuenta con un sistema de riego tecnificado, lo que nos indica que es importante
un riego presurizado para mejorar el rendimiento de los cultivo y optimizar el recurso hídrico
en la zona.

En el manejo de los cultivos, salvo algunos agricultores están renovando sus cultivos y
aplican un manejo agronómico; pero en general la gran mayoría manejan y mantienen sus
cultivos de forma tradicional mediante arado y surcado que lo hacen con tracción animal;
siendo las operaciones agrícolas mecanizadas nulas.

26
g. Rendimiento agrícola
Los rendimientos Agrícolas por hectárea de los cultivos de la cedula a nivel distrital como
alfalfa, maíz choclo, habas y otros se han obtenido de estudios similares y de datos
proporcionados en campo por los mismos agricultores. Los resultados obtenidos y las
comparaciones con otros valles nos demuestran que los rendimientos obtenidos en el Vivero
de la Municipalidad Distrital de Huaynacotas, están dentro del promedio Regional y varían
de acuerdo al sistema de riego del cultivo, la calidad de las semillas, el manejo del cultivo,
la edad del cultivo y otros factores como clima, suelos, abonamiento etc.

En el siguiente cuadro se detallan los rendimientos por la que obtienen los agricultores de
Huaynacotas en condiciones actuales, bajo un sistema de riego por gravedad, sin embargo,
cabe indicar que para lograr mayores rendimientos por hectárea no basta solo el riego, sino
que también requiere de una adecuada tecnología y manejo del cultivo.

Tabla 6: Rendimiento de los cultivos a nivel distrital


Rendimiento (kg/ha)
Cebada 1320.00
Maíz choclo 5940.00
Trigo 2750.00
Papa (siembra grande) 9314.00
Olluco 5421.00
Quinua 2211.00
Alfalfa 41112.00
Cultivos alternativos
10112.00
(pastos)
Haba 3154.00
Hortalizas 6145.00

h. Sistema de riego de áreas utilizadas


Las áreas de riego que utilizaran los agricultores con el proyecto es de 701 ha, en donde
serán 361 ha que se mejorarán y 339 ha de ampliación con el proyecto, en el siguiente cuadro
se define las hectáreas sembradas en las dos campañas que sería de 881 ha, siendo en la
primera campaña 701 ha y 180 ha en la segunda campaña.

27
Tabla 7: Resumen de las hectáreas a utilizar con el proyecto
Mejor. Amp. Front.
Sectores de riego
área riego agrícola
Huaynacotas 166.64 297.30
Piramarca-Antabamba 56.09 32.51
Visbe - Luicho 139.14 9.55
sub total 361.87 339.36
Total 701.00

Tabla 8: Hectáreas utilizadas y hectáreas sembradas en dos campañas con proyecto


Área de
Has/año sembradas Has/año utilizados
riego
Sub
Zona de riego 1°Campaña 2°Campaña Mejoradas Incorporadas Sub total
total
Huaynacotas 464.0 111.0 575.0 166.64 297.30 463.94
Piramarca-
88.0 22.0 110.0 56.09 32.51 88.60
Antabamba
Visbe-Luicho 149.0 47.0 196.0 139.14 9.55 148.69
Subtotal 701.0 180.0 362 339
Total 881.0 701

i. Zonas de vida del proyecto

- Matorral desértico - suba/pino subtropical (md-SAS)


Se distribuye, entre los 3 900 y 4 300 m.s.n.m. pese un clima semiárido-frío, con temperatura
media anual entre 4°C y 6°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 70 y 150
mm. La cubierta vegetal es escasa, observándose en forma muy esparcida matas de
gramíneas alto andinas, tayas y algunas cactáceas. Las condiciones topográficas y ecológicas
son factores que limitan toda actividad antrópica dentro de esta zona de vida.

- Matorral desértico-montano subtropical (md-MS)


Se distribuye generalmente entre los 3 000 y 4 000 m.s.n.m. Posee un clima semiárido-
templado frío, con temperatura media anual entre 6°C y 12°C; y precipitación pluvial total,
promedio anual, entre 125 y 250 mm. La cubierta vegetal lo conforma especies graminales
alto andinos con una distribución muy dispersa, asociada con cactáceas. Las tierras de esta
zona de vida son utilizadas para el pastoreo estacional o temporal.
Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, en estas zonas de vida, el promedio de
evapotranspiración potencial total por año varía entre 2 y 4 veces el valor de la precipitación,

28
lo que lo ubica en la provincia de humedad semiárido.

- Desierto árido - montano subtropical (da-MS)


Se distribuye entre los 3 000 y 3 500 m.s.n.m. Posee un clima árido-templado frío, con
temperatura media anual entre 8°C y 12°C; y precipitación pluvial total, promedio anual,
entre 90 y 125 milímetros.
La cubierta vegetal lo constituye predominantemente cactáceas y muy escasa vegetación
herbácea y arbustiva. Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo
estacional o temporal trashumante.

- Desierto perarido-montano bajo subtropical (dp-MBS)


Se distribuye entre los 2 000 y 2 500 m.s.n.m., en las laderas de las estribaciones de la
Cordillera de los Andes cercanas al litoral. Posee un clima perárido-templado cálido, con
temperatura media anual entre 13°C y 15°C; y precipitación pluvial total, promedio anual
entre 60 y 120 milímetros. La cubierta vegetal es escasa, pero durante la época de lluvias
veraniegas emergen hierbas efímeras que se asocian con la vegetación arbustiva y algunas
cactáceas que si existen permanentemente. En las tierras de esta zona de vida, donde hay
agua disponible para regar existe una agricultura de subsistencia, sobre la base de cultivos
como maíz y otros propios de la región

Según el diagrama bioclimático de Holdridge, la evapotranspiración potencial total por año


para esta zona de vida varía entre 8 y 16 veces la precipitación, ubicándola por lo tanto en
la provincia de humedad: Perarido.

4.2.2. Estudio hidrológico


La principal limitación para el desarrollo del presente estudio fue la inexistencia y/o
insuficiencia de información hidrometeológica en los puntos de interés, situación que ha
obligado al empleo de metodologías que se apoyan en la información existente en cuencas
vecinas y en los factores físicos e hidrológicos que afectan al clima y la generación de
escurrimiento.

Las cuencas de interés para el proyecto lo constituye la micro cuenca Pararapa, cuyo punto

29
de descarga está ubicado sobre 4,771.0 m.s.n.n., a ello se le adiciona una cuenca para el
trasvase de caudal con lo que se complementará el volumen para el almacenaje.

La Micro cuenca Pararapa pertenece a la sub cuenca de Cotahuasi de la cuenca del río Ocoña,
la cual forma parte de la vertiente del Pacifico, desembocando en las costas del departamento
de Arequipa.

El relieve general de la cuenca es el que caracteriza prácticamente a la mayoría de los ríos


interandinos, es decir el de hoyas hidrográficas alargadas; presenta una fisiografía escarpada
y en las partes abruptas cortadas por quebradas de pendientes moderadas y estrechas
gargantas macizas.

a. Área y perímetro de la cuenca


El área y perímetro de la micro cuenca Pararapa la constituyen dos cuencas en estudio una
el área de cuenca de la zona de almacenaje llamada Sub cuenca Llanajille y otra Sub cuenca
para el trasvase de caudal llamada Pararapa, cuenca en estudio se calculó empleando las
bases de las Cartas Topográficas a escala 1/25,000, obteniendo los resultados en km2 y km.
respectivamente, se indica además que los afluentes de estas dos cuencas de estudio al unirse
llegan a la quebrada Pararapa, para luego aguas abajo se unen con el rio Pampamarca y con
este mismo nombre llegan como afluente al rio Cotahuasi el cual en la zona Chaucalla
conjugan con el rio Maran y Arma para formar el rio Ocoña el cual desemboca en el Pacifico.

Tabla 9: Área y perímetro de las cuencas


Área Perímetro
Cuenca
(km2) (km)
Llanajille 16.896 20.5
Pararapa 10.904 12.4

b. Altura media de la cuenca (Hm)


Se define la altura media de la cuenca como la ordenada media de la curva hipsométrica, a
este parámetro se le conoce también con el nombre de elevación de la cuenca.
El cálculo se realiza utilizando la siguiente formula:
Hm = ΣAi*Hi/ΣAi

30
Donde:
Hm : Altura media de la cuenca
Hi : Altura media de cada área parcial
Ai : Área parcial

Figura 11: Áreas de la micro cuenca de Llanajille

Figura 12: Áreas de la micro cuenca de Pararapa

En las figuras 11 y 12 la micro cuenca de Llanajille tiene mayor área, pero la sub cuenca
Pararapa es más uniforme, a partir de la cota 4910 msnm, y la micro cuenca de Llanajille es
regular entre la elevación 4775 msnm hasta los 4910 msnm.

En los anexos 3 y 4 se tienen los datos para hallar la altura media, a continuación se muestra
la altura media de las dos micro cuencas.

31
Tabla 10: Altura media de las Cuencas
Altura media
Cuenca
(msnm)

Micro cuenca Llanajille 4864.50

Micro cuenca Pararapa 4911.53

c. Disponibilidad de agua
La disponibilidad de agua del proyecto, comprende el caudal natural de la Sub cuenca de
Llanajille y Pararapa, de esta última se hará el trasvase a través de un canal de derivación
de 1.2 m3/seg para este diseño de caudal se tiene los caudales finales al 25% de persistencia
el cual indica que el caudal de diseño pasará igual o mayor en una probabilidad de 25% pero
un 75% de probabilidad pasará igual o menor en algún del momento del año, para el caso
del mes de enero por lo que toma dicho caudal de diseño, donde se reporta el mayor caudal
de los datos metrológicos de los años registrados que almacenará el agua y lo soltará para
ser captado aguas abajo por otros canales.

4.2.3. Estudio de mecánica de suelos


Los estudios de mecánica de suelos tienen por objetivo determinar las características
geotécnicas del área de estudio, identificando las propiedades físicas y mecánicas de los
suelos para el diseño del desarenado.

Los ensayos de campo han sido realizados para obtener el perfil estratigráfico desarrollado
a partir de las calicatas ubicadas alrededor de la ubicación de la obra hidráulica, análisis
granulométrico para determinar la distribución por tamaños de partículas que se encuentran
en la zona del proyecto.

a. Investigación de campo
Los trabajos de exploración de campo se han realizado teniendo en consideración la
ubicación de la estructura hidráulica, excavando calicatas hasta de 1.50 metros.
La ubicación de las calicatas se ha determinado en función del requerimiento del proyecto,
y la extracción de muestras de suelo se realizó a cada lado de los márgenes del rio y otras
en dirección donde va a ir el canal de purga, en total se realizaron 4 exploraciones a cielo
abierto.

32
En cada sondaje se ha obtenido muestras de suelo, las cuales fueron descritas visualmente
de acuerdo a la Norma Técnica Peruana NTP 399, 150 (ASTDM D2488), registrando el
perfil estratigráfico del suelo en campo.

b. Trabajo de laboratorio
Con las muestras adquiridas en la investigación de campo, se ha realizado los ensayos de
cada una de las muestras de suelo, con el objetivo de obtener las características y propiedades
del suelo.

Tabla 11: Ensayos de laboratorio de suelos


Ensayos de laboratorio
Análisis granulométrico por tamizado ASTM-D422
Clasificación SUCS ASTM-D2487
Límites de consistencia ASTM-D4318
Contenido de humedad ASTM-D2216

c. Resultados

Tabla 12: Resultado de calicatas


Análisis Límites de
Prof. Humedad
Coordenadas Calicata granulométrico consistencia SUCS
(m) %
G% A% F% LL LP IP
735615.36 E
SM
8338787.77 S
C-1 1.50 31 48 21 24.34 22.42 1.92 21.72 con
4798 MSNM
grava
735572.90 E
SM
8338772.81 S
C-2 1.50 41 45 14 20.31 16.98 3.33 10.04 con
4796 MSNM
grava
735596.57 E
GM
8338859.85 S
C-3 1.30 44 32 24 31.77 23.19 8.58 21.85 con
4800 MSNM
arena
735577.09 E
GM
8338919.71 S
C-4 1.50 41 38 21 24.91 23.15 1.76 17.02 con
4803 MSNM
arena

33
d. Perfiles estratigráficos

- Calicata C-1:
Suelo de cobertura vegetal de naturaleza limo arenoso con presencia de raíces, con humedad.
Arcilla limo turboso de granulometría fina, húmedo de color gris oscuro, con presencia de
arena. Arena gravosa, saturado, lo que demuestra la permeabilidad del piso en este punto,
70% de arenas, 25% de gravas y 5% de otros materiales.

- Calicata C-2:
Suelo de cobertura vegetal de naturaleza arcillo gravosa con presencia de raíces. Arcillo
areno gravosa de diferentes granulometrías, húmedo de color gris oscuro, poco cohesivo con
presencia de algunos cantos de diferentes tamaños desde 0.5” hasta 4”.
Arcilla turbosa completamente humedad, algo cohesiva, con cierta plasticidad.

- Calicata C-3:
Suelo de cobertura vegetal constituido por turba (orgánica) limosa de grano fino de color
negro, húmedo, se tiene algunas raíces vegetales.
Arena limosa gravosa de color gris claro, las gravas llegan hasta ½”, se tiene algunos
guijarros que pasan de 4” de diámetro.

- Calicata C-4:
Suelo de cobertura vegetal con presencia de raíces, también se tiene gravilla de diferentes
granulometrías.
Arena gravosa en matriz limo arcillosa, húmedo de color gris oscuro y de granulometría
heterogénea, poco cohesivo, no plástico, presencia de raíces en la parte superior de este
perfil.

4.2.4. Geología Regional


Según la geología regional, la zona de estudio presenta diferentes unidades geomorfológicas,
las que han sido denominadas como: Altiplanicie Andina y Altas Cumbres.

34
- Morrenas: La distribución de estas geoformas en la zona de estudio es irregular y
se encuentran a una altitud de 4000 a 4700 ms.n.m, la pendiente del terreno
cubierto por estos depósitos es muy suave. Litológicamente consta de una mezcla
heterogénea de gravas y limos; el grado de erosión es suave ya que generalmente
se ubica bajo una sola cota, lo que no le da pendiente de erosión, siendo la acción
pluvial su principal agente de arrastre de sedimentos.

- Altiplanicie Andina: Esta subunidad geomorfológica también se observa en la


zona de estudio comprendida entre las cotas de 3800 a 4500 msnm, son planicies
divididas por quebradas poco profundas y de poca pendiente.

- Valle interandino en formación: Esta unidad geomorfológica es el resultado de las


etapas de erosión de valle y cañón, las que durante su actividad han originado
numerosas quebradas y valles en formación, por donde discurren los nacientes de
los ríos de la cordillera occidental de los andes que se inician en las alturas
superiores a los 5000 msnm. y que la final forman el rio Cotahuasi, estas vertientes
discurren con dirección de nor-oeste hacia el sur – oeste.

- Altas cumbres: Esta unidad se ubica en las partes más altas del área de estudio
donde se observan los afloramientos de roca de origen volcánico en forma
denudada, con relieves escarpados con elevaciones que van desde los 38000 hasta
más de los 5000 msnm, la pendiente del terreno es fuerte en la mayor parte. Esta
unidad geomorfológica se caracteriza por presentar zonas muy abruptas e
inaccesibles con abundantes escarpas, crestas pronunciadas y picos elevados.

35
Figura 13: Márgenes del rio

Figura 14: Márgenes del rio

36
4.2.5. Procesamiento de datos

a. Cálculo de la velocidad de flujo en el tanque


El siguiente paso fue determinar la velocidad de sedimentación “V” en el tanque, empleando
la fórmula de Camp, el cual se debe encontrarse en un rango de 0.20 m/s a 0.60m/s.
v=a√d

v=44√0.2
v=19.7 cm/s
𝑣 = 0.20 𝑚/𝑠

b. Cálculo de la velocidad de sedimentación de partículas

 Formula de Hazzen:
1 g
w= * (ρs-ρ)d
18 μ

Donde tenemos:
g = 9.8m/s2
=1.1752*10−6 kgs/m2
ρs =1.67 gr/cm3
ρ = 1gr/cm3
d=0.0002m

Primero se recurrió al cálculo de la viscosidad cinemática del agua utilizando la figura 15,
realizando interpolación con los valores ya determinados, como datos de temperatura del
agua según nuestro proyecto se tiene 14°C.

37
Tabla 13: Viscosidad cinemática con respecto
a la temperatura del agua
AGUA

Densidad
Viscocidad
Temp.°C Relativa D
cinemática (m2/s)
(kg/m3)
5 1.000 1.520
10 1.000 1.308
15 0.999 1.142
20 0.998 1.007
25 0.997 0.897
30 0.995 0.804
35 0.993 0.727
40 0.991 0.661
50 0.990 0.556
65 0.980 0.442

x − xo
Yx = yo + (y1 − yo)
x1 − xo

Figura 15: Viscosidad cinemática del agua

Tabla 14: Viscosidad cinemática para 14°C


T(°c) x (m2/s)
Limit.inf= 10 1.308
Limit.sup= 15 1.142
valor= 14 1.175

38
Se obtuvo que el valor de la viscosidad cinemática para 14°C es de 1.175 m2/s
= 1.1752 ∗ 10−6 kgs/m2

1 9.8
𝑤= ∗ (1.67 − 1)0.0002
18 1.1752 ∗ 10−6

w = 1.24 cm/s
w = 0.012 m/s

 Diagrama de Sellerio
Con la Figura 3, para d=0.2mm
W=2cm/s

 Formula de Owens
d= 0.2mm
k=1.2
W = K√d(ρ − 1

W=1.28√0.0002(1.67 − 1 W=0.0148 m/s


W=1.48 cm/s

 Diagrama de Sudry
La Figura 4, para d=0.2mm
W=2.60 cm/s

 Formula de Scotti – Foglieni

W = 3.8√𝑑 +8.3d

W = 3.8√0.0002+8.3*0.0002

W = 0.0554m/s

W=5.54 cm/s

39
 Formula de Krey

1.2 d(ρs − 1)
w= √
0.007

1.2 0.0002(1.67 − 1)
w= √
0.007

w = 0.037 m/s

w=3.7 cm/s

 Formula Bosterli
w = 10√d

w = 10√0.0002

w = 0.141 m/s

w=14.14 cm/s

 Formula de Guicciardi
1
d 1.3
w=
0.005
1
0.00021.3
w=
0.005

w = 0.084m/s

w=8.4 cm/s

 Tabla de Arkhangelski
Utilizando la figura 5, para d=0.2mm, se tiene w=2.16 cm/s

40
Tabla 15: Resumen de la velocidad de caída
Fórmulas W(cm/s)
La fórmula de Hazzen 1.24
El diagrama de Sellerio 2
La fórmula de Owens 1.48
El diagrama de Sudry 2.6
La fórmula de Scotti-Foglieni 5.54
La fórmula de Krey 3.70
La fórmula de Bosterli 14.14
La fórmula de Guicciardi 8.407
Arkhangelski 2.16
w (cm/s) elección más cercana a la realidad 2.60
w (m/s) elección más cercana a la realidad 0.026

c. Cálculo de dimensiones del tanque


 Dimensiones del desarenador según Nosaki
Qcaptación = 1.2m3/s
D. Partícula= 0.2mm

Se realizó la interpolación de datos utilizando la figura 6 como base para las dimensiones
del desarenador.

Tabla 16: Dimensiones del desarenador para un caudal de 1.2 m3/s


m3/s 1 1.2 1.5 caudal
Do 1 1.07 1.17 profundidad de agua en el canal
Bo 1.42 1.53 1.7 ancho del canal
L 19.4 21.16 23.8 longitud del desarenador
l1 2.73 2.99 3.38 longitud de entrada
l2 2.17 2.38 2.7 longitud de salida
J 0.9 0.95 1.03 ancho de la canaleta de desarenación
d1 1.22 1.32 1.46 profundidad del agua en la partida
d2 1.7 1.83 2.03 profundidad de agua de la final
d3 2.43 2.59 2.84 profundidad máxima de la canaleta de desarenación
B1 3.6 3.92 4.4 ancho del desarenador
F 0.25 0.27 0.3 bordo libre
to 0.2 0.21 0.22 espesor de concreto del canal
t1 0.22 0.23 0.25 espesor de concreto de la partida
t2 0.27 0.28 0.3 espesor de concreto de la final
t3 0.6 0.66 0.76 espesor de concreto para la compuerta
N 1.22 1.28 1.38 ancho de concreto para la compuerta
K 0.61 0.64 0.69 ancho y altura de la compuerta

41
 Tiempo de sedimentación
Se utilizó la figura 7 como base, e interpolando se tuvo que para partículas de 0.2mm el
tiempo de sedimentación es de 38.90 seg.

 Longitud activa del desarenador


L= V∗h∗t∗C
h= 1.32m
v=0.2m/s
t=38.90 seg
c=1.5
L = 0.2 ∗ 1.32 ∗ 38.90 ∗ 1.5
L = 15.20

 Volumen del desarenador


vol = Q ∗ t

vol = 1.2 ∗ 38.90

vol = 46.7 m3

d. Cálculo de la longitud de transición

T1 − T2
Lt =
2Tang(12.5°)

3.92 − 0.80
Lt =
2Tang(12.5°)

T1=3.92m
𝐿𝑡 = 7 𝑚

T2=0.80

42
e. Cálculo de la longitud del vertedero
C=2
H.asumido = 0.25
Q
Lv =
C ∗ h3/2

1.2
Lv =
2 ∗ 0.253/2

Lv = 4.8m

f. Cálculo de la caída del fondo


∆z = Ldesarenador ∗ pendiente
∆z = 21.16 ∗ 0.02
∆z = 0.42m

g. Cálculo de profundidad del desarenador frente a la compuerta de lavado

H = h + ∆Z

H = 1.32 + 0.42

H = 1.74m ∼ 1.80m

h. Cálculo de la cresta del vertedero con respecto al fondo

hc = H − 0.25

hc = 1.80 − 0.25

hc = 1.55m

43
i. Cálculo de las dimensiones de la compuerta de lavado

Q = Cd ∗ Ao√2gH

1.2 = 0.6 ∗ Ao√2 ∗ 9.81 ∗ 1.80

Ao = 0.34m2

Suponiendo que la compuerta es cuadrada b=0.60m

j. Cálculo de la velocidad de salida

Q
v=
Ao

1.2
v=
0.34

v = 3.57m/s

Cumple que la velocidad de salida debe estar entre el rango de 3 a 5m/s

4.2.6. Contribución
La monografía presentada se desarrolló en el ámbito del diseño de estructuras hidráulicas, la
cual el desarenador contribuye en las obras de toma con el objetivo de eliminar los
sedimentos que trae el agua desde la captación a través de un canal recolector para así evitar
que los sedimentos lleguen a las obras que se encuentran aguas abajo, evitando la
colmatación de los canales y la disminución de su área.

Ya que la causa principal que explica el nivel de atraso socioeconómico en la zona, es la


ausencia de una infraestructura adecuada para el aprovechamiento del recurso hídrico, pues
existe recurso hídrico aprovechable de las micro cuencas Pararapa y Llanajille que permita

44
potenciar las fronteras de producción; pero no existe las infraestructura hidráulicas que
permitan captar y almacenar todo el potencial hídrico.

El diseño del desarenador permitirá llevar un mayor caudal para el riego ampliando y
mejorando la frontera agrícola del distrito de Huaynacotas, logrando que se realicen 2
campañas al año, y con respecto a la tecnificación de riego se tiene que el área total bajo
riego no cuenta con un sistema de riego tecnificado, el cual sería mucho más efectivo para
el rendimiento de los cultivos y la optimización del recurso hídrico.

La formación académica del ingeniero agrícola permite contribuir en el ámbito de diseño de


obras hidráulicas, en este caso se incrementará la oferta de agua, por la puesta en
funcionamiento de las obras hidráulicas que permitirá mejores condiciones de riego para las
parcelas agrícolas, por lo tanto una mayor disponibilidad del recurso y con una adecuada
técnica de riego se logra mejores rendimientos por hectárea; mejorando también las
condiciones socio económico de los pobladores de la provincia, ya que en su gran mayoría
se dedican a la agricultura.

Cumpliendo con las labores de integración regional, aprovechamiento racional de los


recursos hídricos, desarrollo agropecuario, industrialización agrícola y pecuaria;
Infraestructura vial, económica y social, entre otros, se logrará elevar el nivel de vida del
poblador.

Nuestra labor como profesionales muy aparte de diseñar, ejecutar, supervisar y brindar
soluciones en gestión de los recursos hídricos también abarca brindar capacitaciones a los
pobladores; asimismo, a través de las actividades de asistencia técnica se capacita al
agricultor para la adopción de nuevos procesos de producción que no dañen el ambiente y
permitan un uso racional de los recursos naturales disponibles.

Concretamente se debe enfatizar los siguientes aspectos que tengan un impacto ambiental
positivo:
- Manejo y conservación de suelos para reducir la erosión
- Prácticas de fertilización y recuperación de la fertilidad natural del suelo

45
- Reciclaje de nutrientes y agricultura orgánica
- Manejo integrado de los cultivos
- Promoción a la reforestación de las zonas degradadas

46
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES
A partir de los objetivos planteados y en base al desarrollo de la monografía se definen las
siguientes conclusiones:

 La elección del tipo de desarenador que se escogió es de una sola nave con un canal
directo o by pass, debido a que la cantidad de sedimentos que arrastra el rio de la
quebrada Huayllura son mínimas por encontrarse ubicado en una zona de baja
pendiente; también porque de acuerdo al reconocimiento de la zona se encontró
vegetación, la cual evita la erosión dando como resultado un bajo transporte de
sedimentos.

 El área de estudio se caracteriza por tener un relieve de baja pendiente con vegetación
moderada, el desarenador está ubicado en la progresiva 0+086.82 que corresponde
al fin del canal aductor, ubicado cerca de la zona de captación.

 Del estudio hidrológico se concluye que el proyecto se ubica dentro de la cuenca del
Río Ocoña y el caudal de diseño del desarenador es de 1.2 m3/seg.

 El desarenador diseñado permite la acumulación de sedimentos atrapados en un


espesor limitado a los largo del fondo de la nave, la longitud del desarenador
propiamente dicho es de 21.20 m, con 7 m de transición de entrada, su ancho total es
de 4 m.

47
5.2. RECOMENDACIONES
 Para el buen funcionamiento del desarenador, eficiencia en el servicio y costo
operacional, se recomienda un mantenimiento constante a cada una de las partes de
dicha estructura.

 Es necesario que el desarenador se encuentre topográficamente más alto que el rio,


con la finalidad de que puedan evacuar por gravedad los sedimentos depositados en
la nave del desarenador.

 La ubicación del desarenador debe proporcionar suficiente seguridad a la estructura


y no debe presentar riesgo de inundaciones en los periodos de invierno.

48
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Coronado, F. (2004). El desarenador. Una guía para su diseño hidráulico. Universidad


Nacional de Ingeniería.

Krochin, S. (1986). Diseño hidráulico. Colección Escuela Politécnica Nacional. Quito,


Ecuador.

Nosaki, T. (1980). Guía para la elaboración de proyectos de pequeñas centrales


hidroeléctricas destinadas a la electrificación rural del Perú.

Poirre, M.; Ollier, Ch. (1997). El Regadío. Barcelona: Editores Técnicos y Asociados S.A.

Villaseñor, J. (1965). Obras hidráulicas. Escuela Nacional de Agricultura. Ediciones


Departamento de Irrigación. Chapingo, México.

Villón, M. (2003). Diseño de Estructuras Hidráulicas. Instituto tecnológico de Costa Rica.


Escuela de Ingeniería Agrícola.

Villón, M. (2005). Diseño de Estructuras Hidráulicas. Lima: Editorial Villón.

49
VII. ANEXOS

50
ANEXO 1: Mapa general de ubicación del proyecto

51
ANEXO 2: Mapa de ubicación de las micro cuencas Pararapa y LLanajille

52
ANEXO 3: Área de la micro cuenca LLanajille

ANEXO 4: Área de la micro cuenca Pararapa

53
ANEXO 5: Ubicación del desarenador

54
ANEXO 6: Vista longitudinal del desarenador

55
ANEXO 7: Canal trasvase

ANEXO 8: Canal de purga

56

También podría gustarte