Qué Es El Cuento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

¿Qué es el Cuento?

Un cuento es un relato o narración breve de carácter ficticio con un argumento


fácil de entender y cuyo objetivo es formativo o lúdico.
El cuento comprende una serie de acciones en las que intervienen uno o varios
personajes, dentro de un contexto temporal y físico, en ocasiones sin especificar.
De una forma genérica, se ha establecido una estructura que consta de tres
partes: inicio, nudo y desenlace.
Pese a su trama sencilla, el cuento posee un carácter intenso que pretende
captar la atención del lector desde el principio.
La temática es muy variada ; aunque pueden basarse en historias reales, los
cuentos se definen por narrar hechos fantásticos y fabulosos.

Caracteristicas del cuento


Aunque las historias de cuentos son muy variadas, comparten ciertas
características comunes:

 El cuento tiene una trama central vinculada a un protagonista, se evitan las


múltiples tramas, que sí existen en las novelas.
 Las acciones suelen estar ubicadas en tiempo y espacio desde el inicio. Por
ejemplo: Había una vez un rey que vivía en un castillo encantado…
 Un cuento puede estar basado en hechos reales, pero es ficticio y su narrativa
apunta a lo fantástico.
 Cada acción desencadena una consecuencia.
 Los personajes principales deben resolver problemas o superar obstáculos para
poder lograr su objetivo.
 Existen uno o varios clave que son esenciales para que el protagonista pueda
superar sus pruebas.
 La extensión del cuento debe ser breve .
 Los cuentos se crean para ser leídos de principio a fin como una estructura
única. Al ser narraciones breves y con una estructura básica, si se leen por
fragmentos se pierde la tensión que genera la historia.
Partes de un cuento
Inicio
Es el comienzo de la historia, donde se presentan los personajes y una situación
sosegada, en la que, por lo general, se produce un desequilibrio, un elemento de
ruptura que desencadena la trama. Al final de esta primera parte se presenta el
villano o la situación a la que se enfrentará el protagonista.

Nudo
Es la parte central del relato, donde se plantea y se desarrolla el conflicto. Los
personajes se verán obligados a llevar a cabo acciones inesperadas, pero
necesarias para superar sus obstáculos. Representa el punto álgido de la historia,
el momento de mayor tensión.

Desenlace
Supone el cierre del relato, en ocasiones restableciéndose el equilibrio inicial y
concluyendo con una nueva situación. En los cuentos infantiles, las historias
tienen un final feliz y pueden terminar con una lección de tipo moral. Es, por tanto,
la resolución de la trama, que en función del tipo de cuento, no siempre termina
bien para el protagonista.

Tipos de cuentos
Los cuentos, en función de su origen, se dividen en dos grandes categorías,
populares y literarios.
Cuentos populares
Son historias ficticias cuyos autores son desconocidos, se consideran fruto de la
tradición popular y su transmisión se produjo de forma oral.

Ejemplos de esta categoría son algunos de los cuentos infantiles más conocidos,
como El patito feo o El gato con botas.
Cuentos literarios
Son historias ficticias que, a diferencia del cuento popular, han sido creadas
directamente en formato escrito, y en la mayoría de los casos tienen un autor
conocido.

Pertenecen a este grupo ejemplos como El gato negro, de Edgar Allan Poe, o El
llano en llamas, de Juan Rulfo.
A continuación veremos algunos de los tipos de cuentos que podemos
encontrar en función del tema que aborden o del público al que estén dirigidos.
En ocasiones, un mismo cuento puede albergar elementos propios de varios tipos.
Cuentos de hadas o maravillosos
Los cuentos de hadas están protagonizados por personajes fantásticos o
sobrenaturales, como hadas, duendes, brujas, etc.

¿Qué es un Texto narrativo?


Un texto narrativo es aquel texto que cuenta una historia que se
desarrolla en un período de tiempo y un lugar determinado.
La narración hace referencia a la manera de contar la historia, en
forma de secuencia o como una serie de acciones que realizan los
personajes, y que permite al lector imaginarse la situación.

Las historias, los personajes y los lugares pueden ser reales,


imaginarios o basados en hechos verídicos. El narrador de la
historia puede o no ser el propio autor y es quien cuenta el relato
al lector empleando cualquiera de las tres personas gramaticales (la
primera persona, la segunda o la tercera).

La narración se utiliza tanto en la comunicación cotidiana para


transmitir información, como en la literatura para la creación de
historias de ficción. Cada autor tiene su propio estilo para narrar,
además de que mantienen una estructura general que identifica a
los textos narrativos con una introducción, un desarrollo y un
desenlace

Características del texto narrativo


Un texto narrativo tiene como fin contar una historia, informar o
entretener al lector. Se caracteriza por la figura de un narrador
quien puede aparecer a través de un personaje dentro de la historia
y estará en primera o segunda persona, o en caso de ser un
narrador omnipresente, el relato estará en tercera persona.

El autor es quien le da un estilo al texto narrativo, que puede ser


directo (cuando reproduce de manera literal y entre comillas, lo que
dice cada personaje), indirecto (cuando el narrador presenta o
describe lo que dicen los personajes) o libre (cuando se funden los
estilos directo e indirecto).

Un texto narrativo se caracteriza por tener diversos elementos,


como:

 El narrador. Es quien cuenta la historia y puede estar presente


como uno de los personajes, ser omnisciente (que todo lo sabe y
va relatando las secuencias) o ser testigo (no conoce toda la
historia, pero va narrando lo que observa).
 Los personajes. Son quienes actúan en los acontecimientos que
van sucediendo en el relato. Pueden ser personajes principales
(los protagonistas sobre los que se basa la historia), o
secundarios (quienes intervienen en hecho puntuales del relato).
 El espacio. Es uno o varios lugares específicos en donde
transcurre la historia. El lector logra imaginar cada espacio y
sentir emociones particulares a través de la descripción que
detalla el autor.
 El tiempo. Es el momento o época en la que ocurren los
acontecimientos y puede ser lineal (cronológico) o con idas y
vueltas (jugando con los hechos del pasado, del presente y de
futuro a lo largo de todo el relato).
 La acción. Es el argumento de la historia que puede estar
explícito desde un comienzo o que se va deduciendo a medida
que avanza el relato.

Estructura del texto narrativo


La estructura de un texto narrativo está compuesta por tres partes:

 La introducción. Es la presentación de la historia que permite


situar al lector en un contexto determinado (en tiempo y lugar), y
en la que se introduce a los protagonistas de la historia.
 El desarrollo o nudo. Es la parte más extensa del relato donde
se conocen los detalles de la historia, de los personajes y de los
acontecimientos que los conectan.
 El desenlace. Es el cierre de la historia en la que se revelan los
interrogantes que surgieron durante el desarrollo del relato.
Puede ser un final trágico, feliz o abierto a la duda con posibilidad
de continuar la historia en obras posteriores.

Ejemplos de textos narrativos


Los textos narrativos son muy diversos y cada uno presenta
características particulares, pero se identifican como texto narrativo
porque tienen en común la estructura de la narración. Algunos
ejemplos son:

 El mito.
 La fábula.
 El chiste.
 El poema épico.
 La biografía.
 La memoria.
 La crónica.
 La novela.
 La anécdota.
 La historieta.
 El artículo periodístico.
 El cuento.
 El reportaje.

¿Qué es el lenguaje literario?


Se llama lenguaje literario o lenguaje poético al modo de empleo de
la lengua común y cotidiana que se hace en las obras de la
literatura: la poesía, la narrativa y la dramaturgia, así como en otras
formas del discurso como la oratoria. Esta utilización de la lengua se
caracteriza por hacer énfasis en el cómo se dicen las cosas, más
que en el qué se dice.

El lenguaje literario se rige por reglas que son diferentes a las


del lenguaje ordinario y cotidiano. Por ejemplo: el lenguaje
literario se caracteriza por alcanzar un estándar de belleza artística,
mientras que el lenguaje cotidiano se caracteriza por privilegiar la
economía del lenguaje (cómo decir más diciendo menos) y la
claridad del mensaje.

El lenguaje literario emplea diversas técnicas, como la rima y la


musicalidad, la metáfora, la repetición o incluso formas de la sintaxis
que no son aplicadas en la lengua cotidiana. En ese sentido, el
lenguaje literario es mucho más libre y creativo en algunos
aspectos, pero más controlado y conservador en otras.

La función poética del lenguaje


Estudiosos del lenguaje, como el lingüista ruso Roman Jakobson,
proponen que el lenguaje verbal se maneje a través de distintas
funciones como la función apelativa (increpar al otro para que
haga algo que uno desea), la expresiva (comunicar a quien
escuche el estado de ánimo del emisor) y la función poética del
lenguaje.

La función poética se distingue de las demás en que se preocupa


por el mensaje comunicado, por sus formas, sus códigos, sus
referencias y su belleza, en lugar de poner el foco en el resultado
“útil” obtenido. Es la función característica del lenguaje literario.

Los géneros literarios


No debe confundirse el lenguaje literario, común a todas las artes
escritas y orales, con los géneros literarios. Si bien en estos
últimos se encuentra siempre el lenguaje literario en acción,
constituyen cosas distintas.

Los géneros literarios son las categorías en que se divide


la literatura como son la poesía, la narrativa, la dramaturgia y
el ensayo. El lenguaje poético está presente en todos y cada
uno de ellos.

Tipos de lenguaje literario


El lenguaje literario es bastante libre y admite modulaciones,
cambios, giros personales del autor. Incluso le permite subvertir
reglas sintácticas de la lengua, como es el caso de la novela El
secuestro del escritor francés Georges Pérec, que fue escrita sin
usar ni una vez la letra “e” en la versión en francés y sin la letra "a"
en la versión en español. La intención del autor fue potenciar aún
más la imaginación al aplicar una dificultad literaria.

Así, podríamos decir que hay dos vertientes del lenguaje literario:

 Verso. De tendencia más oral y sonora, del que se sirve la música,


la oratoria y la poesía rimada, y que hace énfasis en cómo suenan
las palabras.
 Prosa. Centrada en la manera de presentar la información escrita
en una cadena de sentido, como en las novelas y relatos.

Elementos del lenguaje literario


A grandes rasgos, el lenguaje literario tiende a:

 Emplear cultismos y palabras poco frecuentes o antiguas.


 Emplear figuras retóricas para embellecer el texto.
 Contradecir las normas del lenguaje común.
 Dar cabida a grandes formas de subjetividad (ficción).
 Emplear la connotación por encima de la denotación (significados
secundarios de las palabras, que aluden no sólo al referente
directo y real).

Ejemplos de lenguaje literario


Algunos ejemplos sencillos de lenguaje literario son:

 “Caminante no hay camino / se hace camino al andar” - Poema de


Antonio Machado (España).
 “Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un
sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en
un monstruoso insecto” - Frase de un relato de Franz Kafka
(Checoeslovaquia).
 “Ustedes, que fabrican las grandes armas / Ustedes, que construyen
los aviones de la muerte / Ustedes, que construyen todas las
bombas / Ustedes, que se esconden tras los muros / Ustedes, que
se esconden detrás de escritorios / Sólo quiero que sepan / Que
puedo verlos a través de sus máscaras” - Versos de una canción de
Bob Dylan (EE.UU).

Las figuras retóricas


Las figuras o recursos retóricos son las estrategias de manipulación
del lenguaje a las que acuden los autores literarios o poéticos para
imprimir una mayor carga expresiva del lenguaje o alcanzar las
cumbres de la belleza en el uso de la lengua escrita. Las principales
figuras retóricas son:

 Metáfora. Una comparación entre un objeto y otro, para la cual se


utiliza a uno para nombrar al otro, directamente, ya que comparten
alguna característica. Por ejemplo: “Las perlas de sus dientes”, para
indicar que eran blancos, pequeños y hermosos.
 Sinécdoque. Un tipo de metáfora en la cual se usa el todo por la
parte o la parte por el todo. Por ejemplo: “Venezuela rechazó las
declaraciones de Donald Trump”, para referir rápidamente al
Gobierno de Venezuela.
 Aliteración. La repetición de una serie de sonidos o palabras en
una misma oración para producir un efecto poético sonoro. Por
ejemplo, Rubén Darío escribió el verso “con el ala aleve del leve
abanico”.
 Personificación. La atribución de características humanas a
objetos inanimados o animales, por ejemplo: “El río castigó a los
pobladores” o “El perro se ilusionó con la luna”.
 Elipsis. La eliminación de algún evento o secuencia clave de un
relato, permitiendo que el lector recomponga el sentido o
revelándosela luego para su sorpresa.

Literalidad y literariedad
La literalidad es el grado de comprensión de una palabra más o
menos apegado a su significado primario, el que primero arroja el
diccionario.

Un texto literario combina instantes de literalidad, es decir, de


referencia directa, con otros momentos de literariedad, es decir, de
significados poéticos codificados en la lengua y la tradición cultural.
Lo literal y lo literario, así, son instancias separadas de la
interpretación.

Por ejemplo: “Nuestro presidente era un gigante”

 Significado literal. El presidente era una persona con mucho


mayor tamaño del acostumbrado para los seres humanos, padecía
de gigantismo.
 Significado literario. El presidente era una persona de grandes
ambiciones y métodos, poderosa, indetenible, un digno ejemplo a
seguir.

Diferencia entre lenguaje literario y lenguaje


cotidiano
En principio, no existe ninguna diferencia entre ambos y suelen
alimentarse el uno del otro. No hay palabras más literarias que
otras, ni reglas específicas al respecto.
Por lo general se entiende esta diferencia como materia de uso:
nadie habla en la calle en verso, ni con figuras retóricas que
complejicen o dificulten la comunicación, excepto cuando recita un
poema, canta una canción o pronuncia un discurso con fines de
conmover, causar una impresión.

También podría gustarte