Docsity Test Santiuste 2001 para Evaluar El Pensamiento Critico
Docsity Test Santiuste 2001 para Evaluar El Pensamiento Critico
Docsity Test Santiuste 2001 para Evaluar El Pensamiento Critico
pensamiento critico
Artes escénicas
6 pag.
Dimensión Sustantiva: comprende todo aquello que lleva a cabo la persona para dar cuenta de las
razones y evidencias en las cuales sustenta su punto de vista. Los ítems de la prueba
correspondientes a esta dimensión, son los siguientes.
Lectura sustantiva: hace referencia a todas aquellas acciones que llega a realizar la persona
durante la lectura para justificar las razones y evidencias de su punto de vista o las del texto.
Esta parte del cuestionario lo integran afirmaciones como: establecer diferencias entre
hechos y opiniones; identificar información relevante e irrelevante; extracción de
conclusiones fundamentales, etcétera. Es representado por las siguientes afirmaciones del
cuestionario, número 1, 2, 7, 11, 12, 13, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 24, 25, 28 y 30.
Escritura sustantiva: se consideran todas las acciones que realiza la persona durante la
escritura y que permiten dar razones y evidencias sobre su punto de vista. En esta parte se
analiza: justificación de cada una de las conclusiones sobre un tema; exponer razones a
favor y en contra al argumentar por escrito sobre un tema; diferenciar entre los hechos y las
opiniones, etcétera. Es representado por las siguientes afirmaciones del cuestionario: número
4, 9, 10, 23, 26 y 29.
Escuchar-expresar oralmente sustantivo: hace referencia a todas aquellas acciones que son
realizadas por la persona al expresarse oralmente, para dar cuenta de las razones, así como
presentar su punto de vista. Se consideran: las afirmaciones relacionadas con la citación de
la fuente cuando se expone una tesis; expresar con claridad el propio punto de vista; saber
justificar la opinión y que sea fundamentada; cuando existe un problema y hay capacidad de
resolución de las posibles respuestas. Las afirmaciones que lo representan son la: número 3,
8, 14 y 27.
Dimensión Dialógica: se refiere a todas aquellas acciones de la persona dirigidas hacia el análisis
y/o la integración de puntos de vista divergentes o en contraposición en relación con el suyo propio.
Supone la construcción de argumentos razonados que permitan dar respuesta a refutaciones y a
precisar las diferencias de perspectiva. Se indaga en este punto por:
Lectura dialógica: considera a todas aquellas acciones que son realizadas por la persona
durante la lectura, y permite analizar, integrar las situaciones de carácter divergentes,
construir razonamientos para dar respuestas a las refutaciones. Ésta comprende todo lo
relacionado con: tomar partido por una tesis u opinión que está de acuerdo con mi punto de
vista, sin considerar otras posibles razones contrarias a la misma; se debe de tener suficiente
evidencia o razones para tomar partido por una tesis u opinión; al interpretar un hecho, me
cuestiono si hay interpretaciones alternativas, etcétera. Las afirmaciones que lo representan
son: número 2, 7, 12 y 22.
Escritura dialógica: son las acciones que son realizadas por la persona durante la escritura
para analizar los puntos de vista que se presentan divergentes con el propio, así podrá
precisar las discrepancias y desarrollar argumentos razonados que permitan dar respuestas a
objeciones. Comprende todo lo relacionado con: poder exponer las opiniones alternativas de
los autores y la propia, y al redactar el trabajo expongo interpretaciones alternativas de un
mismo hecho, siempre que sea posible. Ésta comprende las afirmaciones siguientes: número
5 y 6.
1
El Cuestionario de Santiuste et al. (2001) aborda la relación con las destrezas o habilidades de
pensamiento crítico y su vinculación con los dominios de conocimiento.
Teniendo en cuenta las dimensiones citadas, así como las habilidades básicas, se distribuyen en el
cuestionario las treinta afirmaciones en la Tabla 9.
Tabla 9
LEER 1 Cuando leo algo con lo que no estoy de acuerdo, busco razones contrarias
(SUSTANTIVO) 7 a lo que se expone en el texto.
2 Sé diferenciar los hechos y las opiniones en los textos que leo.
4
3 Cuando leo un texto, identifico claramente la información relevante.
0
1 Cuando leo un texto, identifico claramente la información irrelevante.
3
1 Cuando leo un texto argumentativo, identifico claramente los argumentos
6 que corroboran o refutan una tesis.
2 Sé extraer conclusiones fundamentales de los textos que leo.
1
1 Cuando un autor expone varias posibles soluciones a un problema, valoro
la utilidad de cada una de ellas.
1 Cuando un autor expone varias posibles soluciones a un problema, valoro
9 si todas ellas son igualmente posibles de poner en práctica.
1 Cuando un autor expone una solución a un problema, valoro si ha
1 expuesto también todas las condiciones necesarias para ponerla en
práctica.
2 Cuando leo un texto, sé si el autor trata de dar una opinión, exponer un
8 problema y sus soluciones, explicar unos hechos, etc.
1 Verifico la lógica interna de los textos que leo.
8
2 Me planteo si los textos que leo dicen algo que esté vigente hoy en día.
5
LEER 2 Cuando leo algo con lo que no estoy de acuerdo, considero que puedo
(DIALÓGICO) 2 estar equivocado y que sea el autor el que tenga la razón.
1 Cuando leo una opinión o una tesis, no tomo partido por ella hasta que
2 dispongo de suficiente evidencia o razones que la justifiquen.
2 Cuando leo una opinión o una tesis que está de acuerdo con mi punto de
vista, tomo partido por ella sin considerar otras posibles razones contrarias
a la misma.
7 Cuando leo la interpretación de un hecho, me pregunto si existen
interpretaciones alternativas.
EXPRESAR POR ESCRITO 1 Cuando escribo las conclusiones de un trabajo, justifico claramente cada
2
ORALMENTE 3 Cuando expongo oralmente una idea que no es mía, menciono las fuentes
(SUSTANTIVO) de las que proviene.
8 Cuando un problema tiene varias posibles soluciones, soy capaz de
exponerlas oralmente, especificando sus ventajas e inconvenientes.
ESCUCHAR Y EXPRESAR 2 En los debates, busco ideas alternativas a las que ya han sido manifestadas.
ORALMENTE 0
(DIALÓGICO) 1 Cuando participo en un debate, me pregunto si hay interpretaciones
5 alternativas de un mismo hecho.
N AFIRMACIÓN 1 2 3 4 5
°
1 Cuando un autor expone varias posibles soluciones a un problema, valoro la
utilidad de cada una de ellas.
2 Cuando leo una opinión o una tesis que está de acuerdo con mi punto de vista,
tomo partido por ella sin considerar otras posibles razones contrarias a la
misma.
3 Cuando expongo oralmente una idea que no es mía, menciono las fuentes de
las que proviene.
4 Cuando busco información para redactar un trabajo, juzgo si las fuentes que
manejo son fiables.
5 En mis trabajos escritos, además de la tesis principal sobre el tema, expongo
opiniones alternativas de otros autores y fuentes.
6 Cuando debo redactar un trabajo, expongo interpretaciones alternativas de un
mismo hecho, siempre que sea posible.
7 Cuando leo la interpretación de un hecho, me pregunto si existen
interpretaciones alternativas.
8 Cuando un problema tiene varias posibles soluciones, soy capaz de exponerlas
oralmente, especificando sus ventajas e inconvenientes.
9 Cuando un problema tiene varias posibles soluciones, soy capaz de exponerlas
por escrito, especificando sus ventajas e inconvenientes.
1 Cuando escribo las conclusiones de un trabajo, justifico claramente cada una de
0 ellas.
1 Cuando un autor expone una solución a un problema, valoro si ha expuesto
1 también todas las condiciones necesarias para ponerla en práctica.