Plan Tercero 2024
Plan Tercero 2024
Planificador de Clases
CENTRO EDUCATIVO: _____________________________
PROFESOR:_________________________________________
GRADO: TERCERO_______________
SECCIONES:________________________________________
LUGAR:_____________________________________________
FECHA:_____________________________________________
ORACION DEL HONDUREÑO
¡Bendiga Dios la prodiga tierra en que nací! Fecunden el sol y las lluvias sus campos labrantíos; florezcan sus industrias y
Mi corazón y mi pensamiento, en una sola voluntad, exaltarán su nombre, en un constante esfuerzo por su cultura. Número
en acción en la conquista de sus altos valores morales, factor permanente de la paz y del trabajo, me sumaré a sus energías;
y en el hogar, en la sociedad o en los negocios públicos, en cualquier aspecto de mi destino, siempre tendré presente mi
Huiré del alcohol y del juego, y de todo cuanto pueda disminuir mi personalidad, para merecer el honor de figurar entre
sus hijos mejores. Respetaré sus símbolos eternos y la memoria de sus próceres, admirando a sus hombres ilustres y a todos
Y no olvidaré jamás que mi primer deber será, en todo tiempo, defender con valor su soberanía, su integridad territorial, su dignidad de nación independiente; prefiriendo morir mil veces antes que
¡Bendiga Dios la prodiga tierra en que nací! Libre y civilizada, agrande su poder en los tiempos y brille su nombre en las amplias conquistas de la justicia y del derecho.
HORARIO DE CLASES
DIRECTIVA DE GRADO
Nº CARGO NOMBRE
1 PRESIDENTE
2 VICEPRESIDENTE
3 SECRETARIO
4 FISCAL
5 TESORERO
6 VOCAL I
7 VOCAL II
8 VOCAL III
DIRECTIVA DE PADRES DE FAMILIA
Nº CARGO NOMBRE
1 PRESIDENTE
2 VICEPRESIDENTE
3 SECRETARIO
4 FISCAL
5 TESORERO
6 VOCAL I
7 VOCAL II
8 VOCAL III
PLANIFICADOR DE CLASES
I CICLO DE EDUCACION BASICA
MATEMATICAS
TERCER GRADO
PLANIFICADOR
DE CLASES
EXPECTATIVIAS DE LOGRO DE LA ASIGNATURA
• Desarrollan el concepto de eventos probables y eventos no probables, en asociación con otras formas de predicción de eventos, basados en la observación de hechos naturales
PLANIFICADOR DE CLASES TERCER GRADO
ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________ SECCIONES._________________________
CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA: ____________________
NUMEROS Y OPERACIONES
EXPECTATIVA DE
LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
Desarrollan el concepto Líneas paralelas y Reconocen en pares de segmentos cuales se cortan (intersecan, -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL
de líneas paralelas y perpendiculares. cruzan) y cuales no. -Participativa -Alumnos AULA 35%
perpendiculares. Intersección de Seleccionan dos líneas paralelas (que no se cortan y que -Interactiva -Docentes Asistencia
Utilizan los conceptos líneas. • “guardan” entre sí la misma distancia). Participación en
de líneas paralelas y Fundamentos sobre Distinguen en pares de segmentos que se cortan, cuáles lo hacen MATERIALES: clase
perpendiculares, para el ángulo recto. formando ángulos rectos y cuales no. Seleccionan dos líneas -Libro de texto Orden y
resolver situaciones Líneas paralelas y perpendiculares (que se cortan formando cuatro ángulos rectos). presentación
problemáticas de la vida perpendiculares. Identifican el ángulo recto, como elemento para distinguir la Relaciones con
cotidiana Uso de regla, intersección de dos líneas. compañeros
escuadra y Reconocen en el ambiente natural, segmentos paralelos y
transportador para segmentos perpendiculares. ACTIVIDADES
dibujar líneas Dibujan segmentos paralelos y segmentos perpendiculares, EXTRA AULA 20%
paralelas y usando regla, transportador y escuadra Tareas asignadas
perpendiculares. VALORES Y
Desarrollan del Triángulos. Diseñan mosaicos con triángulos equiláteros. ACTITUDES 10%
concepto del triángulo. Elementos de Reconocen los elementos en un triángulo: Vértices, lados, base, Respeto hacia
Distinguen triángulos triángulos: vértices, altura. compañeros y
equiláteros, isósceles y lados, base, altura. Identifican en un triángulo el lado opuesto a un vértice dado. autoridades del
escálenos. El lado opuesto a Clasifican triángulos por la medida de sus lados, en triángulos centro
Construyen con regla y un vértice. equiláteros, isósceles y escálenos.
compás triángulos Triángulos Construyen triángulos equiláteros, usando compás y regla. EXPRESIONES
equiláteros. equiláteros, Utilizan la computadora para dibujar distintos tipos de triángulos. ARTÍSTICAS 5%
Utilizan el cálculo de isósceles y Estiman el perímetro de triángulos. Presentación de
perímetro del triángulo, escálenos. Calculan el perímetro de triángulos. los trabajos
para resolver problemas La construcción de Dibujan con regla y transportador, triángulos en diferentes
del entorno escolar y de triángulos posiciones EXAMEN ESCRITO
la comunidad. equiláteros. 30%
El perímetro de Examen presencial
triángulos
Desarrollan del Cuadriláteros Distinguen entre cuadriláteros generales y cuadrados y
concepto del Cuadriláteros rectángulos.
cuadrilátero. generales. Identifican los ángulos rectos en cuadrados y rectángulos.
Reconocen cuadrados y Cuadrados y Identifican los elementos de cuadrados y rectángulos: los vértices,
rectángulos como Rectángulos. los lados, los ángulos rectos.
cuadriláteros especiales. Elementos de Doblan hojas de papel, para crear rectángulos y cuadrados de
Reconocen los cuadrados y diferentes tamaños.
elementos de cuadrados rectángulos Dibujan con regla y transportador, cuadrados y rectángulos en
y rectángulos. diferentes posiciones.
Construyen cuadrados y
rectángulos con regla y
transportador
Realizan rotaciones de Transformaciones. Construyen figuras simétricas a otra, según su eje de simetría
figuras simples, Figuras simétricas; (vertical – horizontal) en el geoplano, papel cuadriculado,
tomando como centro eje de simetría punteado, liso.
de rotación el eje de Rotaciones de Realizan rotaciones de figuras simples (triángulos, cuadrados,
simetría. figuras rectángulos y círculos), tomando como centro de rotación el eje de
simetría.
Dibujan figuras planas (triángulos, cuadrados y rectángulos), en
diferentes posiciones y de distintos tamaños
Reconocen y nombran Formas Observan sólidos geométricos (cilindros, pirámides, conos,
sólidos geométricos Geométricas en el esferas) en su entorno.
como cilindros, espacio. Identifican sólidos geométricos (cilindros, pirámides, conos,
pirámides, conos y Cilindros, esferas) en diferentes posiciones
esferas. pirámides, conos,
esferas
PLANIFICADOR DE CLASES TERCER GRADO
ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________ SECCIONES._________________________
CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA: ____________________
MEDIDAS
METODOLOGI
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS EVALUACION
A
Resuelven problemas de Moneda. • Usan precios del entorno del niño para sumar y restar con -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL
la vida cotidiana, Combinación de valores que representan cantidades de dinero. -Participativa -Alumnos AULA 35%
usando las diferentes monedas y billetes. Presentan todos los billetes y monedas. -Interactiva -Docentes Asistencia
denominaciones de la Equivalencia de Comparan, ordenan, cambian, dan cambio. Participación en
moneda nacional. monedas y billetes. Usan tabla, para representar una cantidad de dinero que es la MATERIALES: clase
Adición y sustracción combinación de Lempiras y Centavos: -Libro de texto Orden y
con monedas y Suman, restan por escrito, también con notación de punto, en presentación
billetes, usando este caso usando tablas. Ejemplo: Sumar L 1.15 y L 2.50. Relaciones con
notación decimal Se suman las cantidades de Lempiras y Centavos por separado: compañeros
Los 140 centavos se convierten a continuación en 1 Lempira y
40 Centavos: 5 Lempiras y 140 Centavos son 6 Lempiras y 40 ACTIVIDADES
Centavos y se escribe L 6.40. Operan con todas las EXTRA AULA 20%
denominaciones de la moneda nacional. Tareas asignadas
Resuelven problemas de la vida real que implican el uso de la VALORES Y
moneda ACTITUDES 10%
Operan con longitudes, Longitud Comparan, estiman y miden longitudes en objetos. Respeto hacia
usando las unidades Comparación de Utilizan las unidades kilómetro (km) y milímetro (mm) para compañeros y
oficiales de mm, cm, longitudes de objetos medir longitudes. autoridades del
dm, m, y km. con las unidades Relacionan las unidades oficiales: 1km. = 1000m, 1cm. = centro
oficiales, usando la 10mm. Convierten km. en m.
regla y la cinta Convierten valores de longitudes mayores que 1000 m. en una EXPRESIONES
métrica. combinación de km. y m. Ejemplo: 2500 m. son 2km. 500m. ARTÍSTICAS 5%
Unidades oficiales Convierten cm. en mm. Presentación de
mm y km y sus Convierten m. en mm. los trabajos
relaciones. Dibujan líneas con la regla y una precisión de 1mm. Escriben
EXAMEN ESCRITO
Adición y sustracción con notación decimal en km, m, cm y mm: 3.05 m: “tres
30%
de valores de metros y cinco centímetros” 3.405 m: “tres metros y
Examen presencial
longitudes. cuatrocientos y cinco milímetros” 5.400 km: “cinco kilómetros
y cuatrocientos metros” Suman y restan valores de longitudes,
Adición y sustracción también con notación decimal. Ejemplo: Sumar 2.050 km y
de valores de 3.190 km
longitudes, usando
notación decimal.
Usan el reloj de aguja y Tiempo • Hora exacta Hacen una agenda con duración de tiempo.
el calendario. y la duración de Explican la duración del tiempo en sus actividades cotidianas.
Convierten unidades de procesos, eventos o Calculan con tiempo y duración de tiempo.
tiempo. Resuelven actividades. • Usan reloj de aguja y calendario.
problemas que implican Representación de la Realizan conversiones de medidas de tiempo:
tiempos de inicio, hora exacta y la Horas en minutos.
duración y tiempo final. duración de procesos, Minutos en segundos.
eventos o actividades Minutos en una combinación de horas y minutos. Ejemplo:
en la recta numérica. • 150 min son 2h y 30min.
Conversión de horas
Segundos en una combinación de minutos y segundos.
en minutos, minutos
Ejemplo: 150 s son 2min y 30 s
en segundos. •
Conversión de
minutos en una
combinación de horas
y minutos, segundos
en una combinación de
minutos y segundos.
Desarrollan el concepto Peso • Comparación Comparan y estiman el peso de objetos en forma intuitiva y
de peso de objetos. directa de pesos. • cualitativamente:
Utilizan las unidades Comparación de pesos “...pesa más que...”
oficiales del peso: con unidades del “...pesa igual que...”
gramo, kilogramo y entorno del niño. • “...pesa menos que...”
tonelada. Operan con Forma de leer la Usan la balanza para verificar el peso de un objeto.
medidas de peso para graduación de la Usan unidades no convencionales de su entorno para medir
resolver problemas de la balanza. • Unidades pesos.
vida real. oficiales de peso y sus Usan unidades oficiales: gramo (g), kilogramo (kg), tonelada
relaciones. (t).
Relacionan las unidades oficiales: 1t = 1000kg, 1kg = 1000g.
PLANIFICADOR DE CLASES TERCER GRADO
ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________ SECCIONES._________________________
CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA: ____________________
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD DISCRETA
METODOLO
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS EVALUACION
GIA
Recopilan y clasifican Registro de Datos Elaboran encuestas sencillas. -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL
datos estadísticos Valoración del trabajo Recolectan y clasifican datos sobre situaciones de su -Participativa -Alumnos AULA 35%
mediante encuestas en equipo para entorno -Interactiva -Docentes Asistencia
sencillas. recolectar y organizar Participación en clase
datos. MATERIALES: Orden y presentación
-Libro de texto Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES EXTRA
Organizan información Organización y Elaboran tablas y pictogramas estadísticos con datos de AULA 20%
estadística en tablas y representación de acontecimientos de su comunidad. Tareas asignadas
pictogramas. datos Describen la información organizada. VALORES Y ACTITUDES
Construyen gráficas Forma de leer y Interpretan y comunican la información presentada en 10%
sencillas (pictogramas) construir las gráficas gráficas sencillas (pictogramas) con datos de situaciones Respeto hacia
con información de sencillas (pictogramas) de su comunidad. compañeros y
situaciones de su Extracción de autoridades del centro
entorno. Información
Leen, interpretan y Precisa información EXPRESIONES
comunican información para comunicarla a ARTÍSTICAS 5%
estadística organizada través de tablas, Presentación de los
en tablas, cuadros y cuadros y gráficas trabajos
gráficas sencillas sencillas (pictogramas)
(pictogramas) EXAMEN ESCRITO 30%
Examen presencial
PLANIFICADOR DE CLASES
TERCER GRADO
Ciencias Naturales
EJE METODOLÓGICO
BLOQUE: 1
EL SER HUMANO Y LA SALUD
Practican una dieta balanceada, relacionando el valor nutritivo de los alimentos con su composición y su frescura e identificando los que se producen y consumen localmente y su valor en la prevención de los
estados de desnutrición.
Describen una dieta balanceada para el bebé, la embarazada y la madre lactante y su importancia en el desarrollo del niño o niña.
Identifican las distintas relaciones de los seres humanos entre sí y con los elementos ambientales y su relación con la salud familiar y social.
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
ecosistema fluvial Lección 13: Caracterizan el río como ecosistema fluvial formado por
diversas especies. ACTIVIDADES EXTRA
formado por el río y Conservemos el agua
Organizan ejemplos sobre las diversas funciones que cumple AULA 20%
sus orillas. Lección 14: La valiosa el río para la localidad (agua potable y de riego, lavado de Tareas asignadas
Enuncian las distintas gota de agua ropa, aseo, recreación, pesca, transporte, extracción de arena,
desagüe, basurero…). VALORES Y
formas de utilizar el Lección 15: Los ríos
Identifican la cuenca de un río y la relación de la erosión con ACTITUDES 10%
agua del río. recursos valiosos la corriente y las fuentes de agua. Respeto hacia
compañeros y
Entienden la estrecha Lección 16: Relacionan el río con la forma de vida de una parte de los autoridades del
pueblos de Honduras. centro
relación del río con su Rescatando nuestros
Analizan actividades que favorecen al río y actividades
cuenca. ríos
humanas que lo destruyen y las asocian con el estado de EXPRESIONES
Describen las diversas Lección 17: Un mar de salud. ARTÍSTICAS 5%
Analizan las relaciones: río – personas río - animales río - Presentación de
formas de contaminar diversidad
salud río - plantas río – trabajo Averiguan otros nombres de los trabajos
los ríos, proponiendo a Lección 18: Una
ecosistemas fluviales de la región.
la vez, alternativas infinidad de recursos Proponen actividades para tener un río limpio y bonito. EXAMEN ESCRITO
factibles Lección 19: Juntos Con la inducción de un esquema gráfico calculan la 30%
proporción de los mares en el planeta. Examen presencial
correspondientes a un cuidemos nuestros
Describen (investigan) las características principales de los
manejo más correcto. mares ecosistemas marinos y costeros (arrecife, farallón, playa,
Aprenden los
preservar nuestras
fuentes
BLOQUE:
3 MATERIA Y ENERGIA
Lección 20: Importancia y origen de los cultivos
Lección 21: Los cultivos de nuestro país
Lección 22: Cultivos adaptados a nuestro entorno
Lección 23: Recicla y reutiliza los residuos sólidos
Lección 24: Consumamos alimentos frescos
Lección 25: Menos perdida y más salud
Lección 26: Cuidamos nuestros alimentos
Lección 27: Cuidemos el ambiente
Lección 28: Estados del agua
Lección 29: Importancia del agua en los ecosistemas
Nuevas palabras
PLANIFICADOR DE CLASES TERCER GRADO
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: _______________________________________________
BLOQUE # 3: MATERIA Y ENERGIA MESES: __________________________________________________
OBJETIVOS DEL BLOQUE III:
Relacionan la temperatura con el estado físico del agua y describen los cambios de estado, identificando aplicaciones de cada uno de los tres estados.
Identifican, explican y practican las medidas higiénicas necesarias para el manejo, preparación, consumo y conservación de los alimentos .
Relacionan el estado del ambiente con la incidencia de enfermedades y accidentes en nuestra vida diaria.
Valoran los cultivos locales como parte de nuestra vida y fuente principal de los alimentos de nuestra dieta, con base en su valor cultural, bajo coste, calidad y valor ecológico.
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
Amplían el concepto de diversidad ambiental con el conocimiento de los microorganismos y el de interrelación con el conocimiento del origen de las materias primas y los efectos ambientales de su
aprovechamiento por el ser humano.
Clasifican las plantas y los animales, utilizando criterios anatómicos y fisiológicos, su relación con el hábitat donde viven y los productos que extraemos de ellos.
Destacan la relación entre el agua y la vida a través de su propiedad como disolvente de sustancias y clasifican las diferentes formas en que el ser humano utiliza el agua según el grado de pureza de la
misma, con énfasis en el componente salud y sostenibilidad.
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
Reconocen que nuestra Lección 30: Relación EXPLORAMOS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
comunidad y todo lo y equilibrio con la Realizan lectura sobre la temática -Participativa -Alumnos EL AULA 35%
que hay en ella forma naturaleza CONOCIMIENTOS NUEVOS: -Interactiva -Docentes Asistencia
parte del ambiente. Lección 31: Una Observan un paisaje, identificando los elementos que lo forman: Participación en
Identifican la diversidad asociación de mucho seres vivos, seres no vivos, elementos atmosféricos. MATERIALES: clase
como una de las provecho Describen relaciones entre seres vivos y no vivos. -Libro de texto Orden y
características de Lección 32: Dibujan en su cuaderno (o en un mural), los elementos del ambiente presentación
nuestro ambiente. Conozcamos el y escriben sus nombres. Relaciones con
Resaltan la importancia interior de las plantas Relacionan diversos animales y plantas con el ambiente donde compañeros
del equilibrio entre los Lección 33: pertenecen.
distintos elementos del Diversidad de especies Dibujan los ambientes por donde pasan o permanecen cada día y ACTIVIDADES
ambiente y procurar y hogares sus elementos más importantes y los describen a sus compañeros y EXTRA AULA 20%
alterarlo lo menos Lección 34: Una compañeras. Tareas
posible cadena sin fin Relacionan los elementos del ambiente con las necesidades básicas asignadas
Sistematizan el Lección 35: Reinos de de los seres vivos: respiración, nutrición, relación, protección.
concepto de diversidad a la naturaleza
través de la clasificación Lección 36: Origen de Leen y dramatizan un cuento sobre las relaciones entre dos seres VALORES Y
de los elementos de los materiales vivos Clasifican diferentes relaciones entre los seres vivos, ACTITUDES 10%
donde deriva. Lección 37: Ciclos de (beneficiosa para ambos, beneficiosa para uno, perjudicial para uno, Respeto hacia
Clasifican las cosas o la naturaleza etc) Elaboran rótulos conteniendo mensajes en defensa de la compañeros y
elementos del ambiente Lección 38: El agua naturaleza y el ambiente. autoridades del
en grupos y subgrupos fundamental en Observan un paisaje distinto al anterior ( lo pueden visitar y centro
utilizando por lo menos nuestra vida recorrer) anotando los nombres de los elementos que lo forman.
tres criterios. Nuevas palabras Recogen un elemento natural y otro artificial y los observan con EXPRESIONES
Desarrollan un concepto Anexo detenimiento. ARTÍSTICAS 5%
estructurado de Escriben un cuento sobre cada uno y lo ilustran. Presentación de
ambiente, agrupando sus Elaboran un mural o un álbum con los dibujos y nombres de los los trabajos
elementos. elementos que han observado en el ambiente.
Amplian el concepto de Clasifican los elementos dentro del mural en naturales y artificiales EXAMEN ESCRITO
diversidad ambiental y dentro de estas categorías en derivados de los animales, de las 30%
con el conocimiento de plantas o de los minerales. Examen presencial
los microorganismos y Identifican la existencia de seres vivos no visibles llamados
el de interrelación con el microorganismos o microbios usando el microscopio o con
conocimiento del origen reproducciones gráficas de los mismos.
de las materias primas. Relacionan los microorganismos con procesos conocidos que
Clasifican las plantas ocurren en la naturaleza, como las enfermedades y la pudrición
según dos criterios (chancro del maíz, hielo del frijol, royas, fermentación del pan, de
simultáneamente: la leche, del vino y cerveza, moho blanco y negro de las frutas,
Producción o no de malaria, dengue, diarrea, etc.) Observan la fermentación sobre
semillas varias frutas que recogen en la comunidad.
Estructura de la planta, Incluyen los microorganismos y los productos derivados dentro del
(dando lugar a hierbas, cuadro que han elaborado.
arbustos y árboles en las Elaboran un mapa conceptual de microorganismos que participan
plantas con semillas o en procesos de transfornación y conservación de alimentos
algas musgos y helechos (Ejemplos: fabricación de yogur, fabricación de la chicha y el vino,
en las que no tienen fabricación del pan, digestión de la vaca y las termitas, producción
semillas). de vinagre, etc.).
Reconocen las Elaboran y juegan un juego que clasifique sistemáticamente los
funciones que cumplen elementos del ambiente (por ejemplo, naipes, dados o dominó)
la raíz, el tallo y las Leen a la clase los cuentos que escribieron
hojas en la planta, entre Observan las plantas que crecen alrededor de la escuela y recogen
las que se encuentran la muestras de hojas y tallos distintos.
respiración, la Recogen dos plantas completas: un zacate y un musgo o helecho.
producción y Distinguen las plantas con semillas de las plantas sin semillas e
almacenamiento de identifican las partes de cada tipo(raíz, tallo, hojas, flores, semillas),
alimentos y la liberación dibujando las dos plantas que han recogido.
de oxígeno a la Relacionan cada parte con su función.
atmósfera. Identifican distintos tipos de raíces.
Identifican la función Identifican distintos tipos de tallos.
reproductora de las Clasifican las plantas con flores y semillas en árboles, arbustos y
flores y las semillas. hierbas en función con su tallo.
Identifican algunos de Identifican distintos tipos de hojas.
los recursos derivados
Elaboran grabados de hojas, utilizando hojas secas, el cuaderno y el
de las plantas lápiz.
Clasifican los animales
Hacen una colección de hojas que recogen en la comunidad, las
en vertebrados e secan y las presentan en un mural con los nombres de las plantas a
invertebrados. que pertenecen.
Describen los Utilizan las hojas secas como un sello, y lo estampan sobre papel
principales grupos y mojado en témpera.
subgrupos de animales
Adornan el aula con maceteros y se reparten el cuidado de las
dentro de la primera
plantas.
clasificación, y las
características que los Leen y completan historias donde varios cultivos son protagonistas
definen. y narran su vida y cómo producen los alimentos que comemos.
Relacionan los animales Leen estas historias frente a la clase.
vertebrados e Elaboran cuadros artísticos con restos vegetales de hojas, tallos,
invertebrados con el semillas, etc.
hábitat donde viven. Preguntan a sus familias qué plantas se aprovechan por su raíz,
Identifican alimentos y tallo, hoja, flor y semilla y las clasifican en un cuadro. Elaboran una
materias primas ensalada, utilizando hojas, tallos, flores, frutos y raíces de plantas
derivadas de los comestibles.
animales, así como otros Escriben la receta, clasificando los ingredientes en las categorías
aprovechamientos que descritas anteriormente.
puede hacer el ser Observan distintos animales vertebrados e invertebrados en un
humano. recorrido alrededor de la escuela.
Clasifican al ser humano Recogen varios animales invertebrados y los llevan a la clase.
dentro de los mamíferos Clasifican los animales invertebrados en tres grupos e identifican
Reconocen que todos los que recogieron como muestra.
los seres vivos dependen Describen las características de cada grupo de invertebrados, en
unos de otros y del resto función de su anatomía, fisiología y su hábitat.
de elementos del Elaboran un mural representando los tres grupos de invertebrados y
ambiente. lo presentan a la clase.
Reconocen que el Definen animal vertebrado y clasifican estos animales en cinco
equilibrio en la grupos. Identifican los que observaron en su recorrido dentro de
naturaleza se produce en estos grupos.
torno a las relaciones Describen los atributos característicos de cada grupo de
que mantienen los seres vertebrados, en función de su anatomía, fisiología y de su hábitat.
vivos dentro de la Elaboran un mural representando los cinco grupos de vertebrados y
cadena alimenticia y en lo presentan a la clase.
el intercambio de gases.
Entienden cómo Leen un cuento sobre la piel de los animales vertebrados y lo
interactúan las plantas, representan a la clase.
los animales, los hongos Preguntan a sus padres qué tipo de productos obtiene el ser humano
y los microbios en la de los animales de la comunidad o de Honduras y los clasifican
cadena alimenticia como alimentos y materiales, describiendo el uso de cada uno.
Destacan la estrecha Exponen productos elaborados en la comunidad, derivados de
relación entre el agua y animales.
la vida. Observan varios animales ordenados en una cadena alimentaria al
Relacionan el origen de principio de la cual existe una planta.
la vida con el medio Construyen otros ejemplos de cadenas alimentarias, donde
acuático. intervienen animales y plantas distintas que existen en la
Conocen el concepto de comunidad.
disolvente y su Realizan experimentos que demuestran cómo las plantas dependen
importancia, relacionada del agua y la luz, y los animales del alimento de las plantas, para
con las funciones y sobrevivir
aplicaciones del agua. Relacionan los microorganismos con la degradación de la materia
Clasifican las diferentes orgánica y usan esta relación para completar y construir un ciclo
formas en que el ser alimentario o de la materia orgánica, a partir de una cadena
humano utiliza el agua alimentaria.
según el grado de Relacionan el número de seres vivos en equilibrio con su forma de
pureza de la misma. alimentación, por medio de una pirámide alimentaria.
Muestran la necesidad Relacionan respiración y fotosíntesis construyendo un ciclo de los
de manejar gases y los seres vivos.
adecuadamente el agua Clasifican los animales en función de sus hábitos alimentarios en
potable ya que es un carnívoros, herbívoros y omnívoros.
recurso limitado y Presentan la información en forma de un cuadro con ejemplos de
esencial para la los tres grupos.
supervivencia del ser
humano y la naturaleza Elaboran un dibujo o cuadro representando un ecosistema natural
viva. conocido con diversos elementos naturales, vivos y no vivos.
Lo presentan y explican a la clase.
Investigan en su comunidad sobre los incendios, sus causas y sus
efectos.
Buscan medidas de prevención y elaboran rótulos para la
conservación del bosque y del aire puro.
Observan el riego de un cultivo productivo o de un jardín y
reflexión sobre el sentido de esta actividad.
Observan dos paisajes del mismo lugar(en una foto, en un dibujo),
uno de verano y el otro de invierno y los diferencian por los
elementos que cambian con relación a el agua.
Realizan un experimento para demostrar la transpiración de las
plantas.
Realizan un experimento para demostrar la relación de la actividad
de los microorganismos con el agua. (comparan la transformación
del contenido de dos botes cerrados después de una semana: uno
con azúcar seca y el otro con el mismo azúcar disuelta en agua)
Comparan la Tierra con la Luna y relacionan las diferencias en
función de la existencia de agua en la Tierra.
Preparan una bebida disolviendo sustancias sólidas y líquidas en
agua y manejan el concepto de dilución.
Analizan el comportamiento del agua como disolvente en un
experimento.(intentan disolver varias sustancias).
Identifican principios básicos para el uso del agua reduciendo su
contaminación.
Escriben consejos basados en estos principios.
Planificador de Clases
Ciencias Sociales
Tercer Grado
EJE METODOLOGICO
BLOQUE: 1
participación como Honduras y sus Investigan acerca de las organizaciones existentes en -Participativa -Alumnos ACTIVIDADES EN
miembros de las formas de su escuela. -Interactiva -Docentes EL AULA 35%
organizaciones organización Describen y valoran su participación en las Asistencia
MATERIALES:
existentes en la Lección 31: Las organizaciones escolares. Participación en
-Libro de texto
escuela y en su autoridades de Identifican los roles que existen en su escuela, de clase
comunidad. nuestro país acuerdo a su organización. Orden y
Establecen las Lección 32: Leyes y Búscan información acerca de las organizaciones presentación
funciones de las funciones que existen en su comunidad. Relaciones con
principales Lección 33: Un país Explican cual es la participación que tiene su familia compañeros
autoridades multicultural en la organización comunal.
municipales, Lección 34: Clases Identifican las principales autoridades municipales, ACTIVIDADES
departamentales y sociales en departamentales y nacionales. EXTRA AULA 20%
nacionales. Honduras y su Enumeran las funciones básicas de las autoridades Tareas asignadas
Analizan y valoran las desigualdad municipales, departamentales y nacionales.
funciones que Lección 35: Nuestro Realizan un análisis acerca de las funciones que VALORES Y
desempeñan las país y sus realizan las principales autoridades de la nación. ACTITUDES 10%
autoridades de nuestro actividades Establecen la relación existente entre el desarrollo Respeto hacia
país. económicas de un país y la práctica y respeto de la democracia compañeros y
participativa.
Analizan la Lección 36: Identifican las distintas etnias existentes en autoridades del
importancia de la Exportaciones e Honduras. (orientales, norteamericanos, europeos y centro
democracia como importaciones otros)
característica básica Lección 37: Analizan la multiculturalidad existente en EXPRESIONES
de cualquier sociedad. Actividades Honduras.(relaciones, intercambios, transacciones y ARTÍSTICAS 5%
Reconocen la reproductivas y las desigualdad social). Presentación de
característica ocupaciones Establecen las características culturales más los trabajos
multicultural que tiene Lección 38: sobresalientes de los hondureños y las hondureñas.
Honduras, por medio Demandas sociales Relacionan las características culturales propias de EXAMEN ESCRITO
del estudio de las Nuevas palabras los hondureños y las hondureñas, con otras culturas 30%
distintas etnias cercanas. Examen presencial
existentes en el país. Enumeran y caracterizan de las etnias indígenas de
Identifican las Honduras.
principales Identifican los aportes de los grupos indígenas en la
ocupaciones de los conservación del patrimonio cultural nacional.
hondureños y las Investigan acerca de las principales actividades
hondureñas. económicas reproductivas y productivas de la
Demuestran una población hondureña.
actitud de interés y Describen las principales demandas de la población.
sensibilidad ante las Buscan alternativas en las cuales pueda participar y
demandas más establecer consensos para el bien común
importantes de la
población hondureña.
PLANIFICADOR DE CLASES
I CICLO DE EDUCACION BASICA
EDUCACION ARTISTICA
3 GRADO
BLOQUES TEMATICOS
PLASTICA MUSICA
DRAMTIZACION ARTE Y
CULTURA
BLOQUE 1
PLASTICA
PLANIFICADOR DE CLASES TERCER GRADO
ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA PERIODO: ________________________
BLOQUE #1 PLASTICA MESES: __________________________
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
Desarrollan la El entorno: formas, PRESENTACIÓN: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
sensibilidad y la tamaños, colores y Presentación del docente -Participativa -Alumnos EL AULA 40%
curiosidad a texturas. Formas Presentación de los estudiantes -Interactiva -Docentes Asistencia
través de la naturales y artificiales. Da a conocer las normas de evaluación de la asignatura. -Explicativa Participación en
exploración Cualidades sensoriales ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: -Demostrativa MATERIALES: clase
sensorial, e de los objetos. Dinámicas -Libro de texto Orden y
identifican y Curiosidad por la Preguntas -Balones presentación
nombran los exploración sensorial del CONOCIMIENTOS NUEVOS: -Cuerdas Relaciones con
elementos entorno. Exploran nuevas formas naturales y artificiales tanto en el -Obstáculos compañeros
visuales Satisfacción al descubrir entorno escolar como fuera de él.
presentes en el nuevas cualidades de la Realizan composiciones plásticas, utilizando por separado ACTIVIDADES
entorno próximo imagen formas naturales y artificiales, halladas en la comunidad. EXTRA AULA 20%
Comprenden La lectura de la imagen. Reconocen formas que varían en el tiempo (las nubes, las olas, Tareas asignadas
mensajes Las sombras los árboles mecidos por el viento, etc.). Seleccionan objetos
visuales en el Lenguajes codificados dentro y fuera del entorno escolar y nombran las cualidades más VALORES Y
ámbito escolar y sencillos. contrastadas de la imagen en ellos: forma, color. medida y ACTITUDES 10%
próximo Curiosidad por textura. Respeto hacia
Reconocen en el descubrir formas propias Realizan composiciones plásticas, teniendo en cuenta las compañeros y
ámbito escolar, del entorno. diferentes cualidades de la imagen, combinando formas, colores, autoridades del
los medios y tamaños y texturas. centro
contextos en que
se producen y
representan los Satisfacción en la Utilizan los sentidos para identificar cualidades muy contrastadas EXPRESIONES
mensajes creación de mensajes de la imagen de los objetos observados. ARTÍSTICAS 5%
visuales. visuales. Relacionan las cualidades de la imagen con los sentidos. Presentación de
Crean de forma Valoración de la Experimentan de acuerdo a su capacidad sensorial, fuera del los trabajos
autónoma e interpretación de los entorno escolar.
intencionada símbolos de seguridad Identifican en el aula, las sensaciones que les produce la EXAMEN ESCRITO
composiciones vial. exploración sensorial (agrado, desagrado, temor, afecto, etc.) 25%
plásticas Medios de producción y Comentan en el aula sus nuevos descubrimientos y describen lo Examen presencial
utilizando representación de novedoso que hay en ellos.
materiales, imágenes visuales fijas y Realizan en el aula una exposición de los objetos que más
instrumentos y secuenciales y contextos aprecian.
técnicas plásticas en que se expresan. Identifican imágenes conocidas a partir de las partes que las
básicas Curiosidad por componen.
descubrir los medios en Completan imágenes conocidas a partir de las partes que las
que se producen los componen.
mensajes visuales. Relacionan objetos reales con imágenes representativas de los
Valoración del trabajo mismos ( fotografías, dibujos, ...), aunque varíe la forma, el
en equipo. color, el tamaño, y la textura.
Valoración de las Exploran en su entorno las sombras y comentan sus
imágenes secuenciales observaciones.
para contar vivencias y Reconocen y nombran los lugares señalizados en el entorno
fantasías. escolar y fuera del entorno escolar.
Recursos materiales del Utilizan imágenes para identificar espacios.
entorno. Identifican nuevos iconos dentro y fuera del entorno escolar,
Naturales: arcilla, prestando atención a los símbolos de seguridad (símbolos de
madera, aserrín, yeso, seguridad vial).
etc.
Fabricados: vasos, Investigan en el medio escolar y familiar formas propias
cartulina, envases (arquitectura, útiles diversos, etc.) y comentan en el aula sus
desechables, etc descubrimientos.
Técnicas e instrumentos Crean de forma lúdica, mensajes educativos.
plásticos básicos. Crean en equipo, símbolos para identificar espacios escolares y
Técnicas los colocan debidamente.
bidimensionales. Crean imágenes para identificar los diferentes espacios de su
Dibujo: los dedos de las casa.
manos, el lápiz grafito, Crean nuevos símbolos de seguridad vial, a partir de los
crayolas, marcadores. convencionales
Pintura: colores Recogen información sobre nuevos medios de producción y
obtenidos de fuentes representación de imágenes visuales fijas dentro y fuera del
naturales (plantas, entorno escolar: carteles publicitarios, revistas, postales, etc.
suelos, frutos; etc.), Diferencian los diferentes contextos en que se producen y
témpera, pintura de representan los mensajes visuales.
dedo, lapiceros de Relacionan los diferentes contextos en que se producen los
colores, crayolas, mensajes visuales, con los lugares en que se representan.
pinceles. Diferencian las diversas formas de expresar imágenes
Recorte: punzón, tijeras. secuenciales: cuentos ilustrados, tiras cómicas y comics.
Estampación: nuevos Transforman los materiales del entorno utilizando nuevos
sellos recursos: pegado, entrelazado, rotura, etc. y exponen sus
Collage: todo tipo de resultados, los comparan y sacan conclusiones.
materiales. Crean composiciones plásticas, a partir de los materiales del
Técnicas entorno, tratando de llegar a resultados prefijados.
tridimensionales. Experimentan con diferentes materiales orgánicos e inorgánicos
Modelado: arcilla, yeso, para la aplicación de distintas técnicas.
aserrín, madera, cartón, Exponen sus realizaciones y comparan los resultados obtenidos.
etc.
Satisfacción por realizar Seleccionan diversos materiales de desecho y los manipulan
el proceso de producción buscando algún resultado prefijado.
artística. Utilizan diferentes instrumentos para dibujar diversos tipos de
Confianza en las líneas (rectas, curvas, etc).
posibilidades de Utilizan diferentes instrumentos, ejerciendo distinta presión;
realización y ejecución observan los resultados y los comparan.
artística y valoración de Elaboran formas prefijadas, mediante líneas, texturas y manchas
las producciones. de color, para expresar su entorno escolar y familiar.
Valoración del trabajo Utilizan los pinceles para elaborar imágenes mediante el color,
en equipo. en zonas amplias, atendiendo a la forma. Mezclan los colores
Curiosidad por el buscando resultados prefijados.
manejo de materiales e Recortan imágenes complejas, utilizando el punzón.
instrumentos. Experimentan cortar con tijeras, imágenes complejas.
Seguimiento de las Realizan formas mediante la estampación de nuevos objetos
normas e instrucciones naturales o fabricados.
de manejo de Elaboran nuevos sellos con diferentes materiales (tubérculos,
instrumentos, materiales raíces, borradores, etc.), para crear sencillos iconos.
y espacios. Elaboran collages utilizando diferentes tipos de materiales, para
crear imágenes de cuentos.
Crean volúmenes mediante el modelado manual de diferentes
materiales, para expresar su entorno escolar y familiar y
comparan los resultados obtenidos utilizando diferentes
materiales.
Representan distintas figuras humanas, mediante nuevas técnicas
y materiales diversos.
Utilizan diferentes técnicas y materiales para expresar
sensaciones, imágenes o relatos.
Comentan los diversos procesos de producción seguidos y los
comparan.
Exponen junto a sus compañeros y compañeras en el aula o fuera
de ella las elaboraciones realizadas y comparan los resultados
obtenidos.
Explican verbalmente sus producciones plásticas. Verbalizan
sobre las sensaciones que ha sentido en los diferentes procesos.
Comentan sobre las ventajas e inconvenientes del trabajo en
equipo.
Experimentan libre y lúdicamente con los diferentes materiales,
instrumentos y técnicas y explican los resultados obtenidos en su
experimentación.
Organizan una carpeta con sus propias producciones. Interpretan
nuevos mensajes sobre el manejo y cuidado de materiales e
instrumentos.
Organizan en el aula, los espacios para guardar los trabajos.
BLOQUE 2:
LA MUSICA
PLANIFICADOR DE CLASES TERCER GRADO
ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA PERIODO: __________________________
BLOQUE #2 MUSICA MESES: _____________________________
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
Desarrollan la El entorno sonoro natural y ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
sensibilidad y la artificial. Dinámicas -Participativa -Alumnos EL AULA 40%
curiosidad, a El silencio. Preguntas -Interactiva -Docentes Asistencia
través de una Valores de las cualidades CONOCIMIENTOS NUEVOS: -Explicativa Participación en
exploración del sonido: timbre, altura, Realizan audiciones sonoras en el entorno próximo, -Demostrativa MATERIALES: clase
intencionada, por duración e intensidad reconociendo nuevos sonidos. -Libro de texto Orden y
las cualidades Esquemas sonoros rítmicos Exploran en el entorno próximo, ambientes donde se -Balones presentación
más contrastadas y melódicos. producen situaciones de silencio y comentan en el aula los -Cuerdas Relaciones con
del sonido en el Valoración afectiva del resultados. -Obstáculos compañeros
entorno escolar. silencio Reproducen en equipo, ambientes sonoros utilizando su voz,
Experimentan, Curiosidad por descubrir su cuerpo u otros objetos. ACTIVIDADES
de forma nuevos sonidos del Relacionan los sonidos del entorno con la fuente que los EXTRA AULA 20%
intencionada, las ambiente. produce. Tareas asignadas
posibilidades de Satisfacción por la Utilizan la voz, el cuerpo y los objetos para reproducir
la voz para reproducción de nuevas sonidos naturales o artificiales, bien diferenciados y VALORES Y
expresarse y composiciones sonoras. fácilmente identificables, escuchados en el entorno escolar, ACTITUDES 10%
comunicarse. La voz como medio de diferenciando las cualidades del sonido : timbre, altura, Respeto hacia
Interpretan comunicación. La duración e intensidad. compañeros y
nuevos pregones articulación. Identifican y nombran los diferentes timbres (voces, autoridades del
y sencillas La respiración. La instrumentos, etc.) de los sonidos escuchados centro
composiciones inspiración y la exhalación.
musicales de su Relaciones corporales. Identifican y nombran la diferencia de altura entre sonidos EXPRESIONES
entorno cultural. Satisfacción por escuchar graves y agudos, en los sonidos escuchados. ARTÍSTICAS 5%
Utilizan su su propia voz. Identifican y nombran la diferencia de duración (cortos- Presentación de
cuerpo y los Valoración de la voz como largos) en los sonidos escuchados. los trabajos
objetos como medio de comunicación. Identifican y nombran la diferencia de intensidad (fuerte-
instrumentos. Nuevos pregones del suave) en los sonidos escuchados. EXAMEN ESCRITO
Desarrollan el entorno próximo. Realizan audiciones en el entorno próximo de diferentes 25%
lenguaje Canciones del repertorio ambientes y reconocen nuevos esquemas sonoros. Examen presencial
musical. Ritmo y infantil popular y tradicional Relacionan los nuevos esquemas con las fuentes que los
melodía. del entorno de los niños y producen.
Manejan la las niñas, y otros adecuados Diferencian esquemas rítmicos y melódicos. Reproducen en
grabadora. a la edad equipo, utilizando la voz, el cuerpo u otros objetos, los
Valoración de la propia nuevos esquemas sonoros.
cultura y su práctica, que Improvisan en equipo, pequeños esquemas sonoros.
toma vida a través de la Relacionan el silencio y el ruido con sus sentimientos.
expresión artística. Relacionan nuevos ambientes silenciosos y ruidosos del
Valoración del trabajo en entorno próximo con su experiencia.
equipo. Descubren momentos de silencio en cuentos y narraciones y
El cuerpo y los objetos los relacionan con las situaciones en que se producen.
como sencillos instrumentos Realizan, en equipo, una representación gráfica de los nuevos
de percusión. sonidos descubiertos en el entorno próximo
Curiosidad por descubrir . Buscan reproducir libremente los sonidos de diferentes
objetos del entorno que formas y comparan los resultados.
producen sonidos propios de Improvisan, en equipo, buscando nuevos ambientes y
su cultura. esquemas sonoros, tanto rítmicos como melódicos.
Esquemas rítmicos. El Escuchan atentamente las reproducciones grabadas de sus
pulso. compañeros y sus compañeras.
Se comunican vocalmente en situaciones diversas.
Esquemas melódicos. Realizan juegos vocales (trabalenguas, etc.) para mejorar la
Altura e intensidad articulación.
Grafía no convencional. Articulan palabras y frases siguiendo diferentes esquemas
Satisfacción por la rítmicos.
interpretación de los Articulan sonidos relacionados con diversas formas de
esquemas rítmicos y exhalar el aire.
melódicos. Relacionan, mediante juegos de expresión corporal, la
Curiosidad por la grafía no inspiración con situaciones de apertura corporal.
convencional. Relacionan, mediante juegos de expresión corporal, la
Valoración del trabajo en exhalación con situaciones de recogimiento corporal.
equipo. Expresan vocalmente frases y versos de diferente duración
Los medios reproductores modulando la respiración.
de sonido: la grabadora. Realizan sencillos ejercicios de relajación dinámica.
Nuevas operaciones. Proyectan su voz en el silencio de forma lúdica y comentan
Satisfacción por el sus sensaciones.
aprendizaje del Investigan en su entorno próximo formas de comunicación
funcionamiento de la oral.
grabadora. Realizan sencillos pregones, a partir de otros utilizados en su
entorno cultural.
Realizan pregones con diversos timbres, alturas , duración e
intensidad, acompañándose del movimiento corporal.
Improvisan pregones utilizando diversos estímulos
(melodías, ritmos, etc.).
Cantan al unísono canciones del entorno cultural.
Relacionan el significado de su letra con las características de
la tradición cultural propia.
Escuchan atentamente, canciones del repertorio popular y
tradicional y seleccionan, las que quieren aprender.
Marcan el ritmo de la canción seleccionada, utilizando su
cuerpo y diversos objetos como instrumentos.
Exploran diversos modos de memorizar la letra.
Interpretan al unísono la melodía de las canciones siguiendo
las indicaciones del/de la docente.
Acompañan la canción marcando el ritmo, interpretando
gestualmente la letra y siguiendo las indicaciones melódicas
de la/ del docente.
Exploran y producen nuevos sonidos con diferentes partes de
su cuerpo y los relacionan con sonidos del ambiente.
Exploran en su entorno próximo, nuevos sonidos producidos
mediante objetos y los relacionan con sonidos conocidos.
Recrean, a través de los sonidos producidos con el cuerpo y
los objetos sencillos, ambientes sonoros.
Acompañan canciones, juegos, bombas, rondas, etc. ,
utilizando los sonidos producidos con el cuerpo.
Sonorizan cuentos y narraciones de su cultura, utilizando los
sonidos producidos por los objetos. Relacionan los objetos
utilizados con su medio cultural
Reproducen ecos, cadenas, obstinatos y polirritmias,
siguiendo las indicaciones de la/del docente. Improvisan en
equipo, esquemas rítmicos, utilizando diversas duraciones.
Acompañan rítmicamente las canciones aprendidas,
marcando el pulso. Interpretan esquemas melódicos, con
variaciones de altura e intensidad, siguiendo las indicaciones
del/de la docente. Acompañan con el gesto la melodía de
canciones conocidas, siguiendo las indicaciones de la/del
docente. Improvisan en equipo, esquemas melódicos
sencillos, utilizando diversas alturas e intensidades.
Representan corporalmente un esquema rítmico mediante una
grafía no convencional. Representan de forma gráfica la
melodía y el ritmo. Interpretan canciones, acompañando la
letra, la melodía y el ritmo por equipos, y comentan los
resultados.
Realizan grabaciones siguiendo las indicaciones del/de la
docente. Exploran diversas formas de grabación (directa, con
micrófono, etc.). Escuchan atentamente y comentan los
resultados. Utilizan la grabadora en diferentes contextos y
muestran sus resultados
BLOQUE 3:
LA DRAMATIZACION
PLANIFICADOR DE CLASES TERCER GRADO
ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA PERIODO: ______________________
BLOQUE #3 DRAMATIZACION MESES: ________________________
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
Educacion Fisica
3 Grado
BLOQUE 1:
IMAGEN, PERCEPCIÓN Y
EXPRESIÓN CORPORAL
PLANIFICADOR DE CLASES DE TERCER GRADO
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA PERIODO: ______________________________________
BLOQUE # IMAGEN, PERCEPCION Y EXPRESION CORPORAL MESES: ________________________________________
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
CONDICION FÍSICA
PARA LA SALUD,
JUEGOS E
INICIACION DEPORTIVA
PLANIFICADOR DE CLASES DE TERCER GRADO
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA PERIODO: _______________________________________
BLOQUE # 3 JUEGOS E INICACION DEPORTIVA MESES: _________________________________________
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
Ponen en práctica y Tipos de juegos y su ACTIVIDADES PREVIAS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
son capaces de importancia: Revisión de medidas de seguridad -Participativa -Alumnos EL AULA 40%
modificar los Tradicionales, Revisión de uniforme -Interactiva -Docentes Asistencia
diferentes tipos de autóctonos, Populares. Evaluación de lugar a trabajar. -Explicativa Participación
juegos propios de su Activos y pasivos. Calentamientos previos dirigidos por el profesor. -Demostrativa MATERIALES: en clase
entorno familiar, Modernos. CONOCIMIENTOS NUEVOS -Libro de texto Orden y
escolar y comunal. Estrategias de defensa Practican diferentes tipos de juegos, siguiendo las -Balones presentación
Practican, participan y ataque. instrucciones del maestro o la maestra. -Cuerdas Relaciones con
y toman decisiones Inventados, creados o Exploran las posibilidades de modificar juegos ya -Obstáculos compañeros
sobre el tipo de de imaginación. conocidos, proponiendo nuevas reglas, normas,
juego a realizar, las Valoración del juego materiales.... ACTIVIDADES
normas y reglas a como manifestación Participan y dirigen juegos sencillos, tradicionales, EXTRA AULA 20%
seguir. social y cultural y/o populares y/o autóctonos. Tareas
Participan en autóctona. Realizan ensayos de juegos con cantos sencillos. asignadas
diferentes juegos, Participación activa Distinguen entre los juegos pasivos ( damero,
respetando y en los juegos a realizar ajedrez..) y activos ( dinámicos) y compararan sus VALORES Y
aceptando las reglas y demostración de diferencias y similitudes generales. ACTITUDES 10%
y normas disfrute en los mismos. Realizan diferentes juegos, según la naturaleza de Respeto hacia
establecidas para su Normas o reglas en: compañeros y
los mismos, especialmente los juegos propios de su
ejecución
Juegos colectivos tradición cultural y social.
Experimentan a Juegos en forma Crean juegos individuales en parejas o grupos con y autoridades del
través del juego, los individual sin material. centro
roles del trabajo Organización del Respetan las disposiciones generales según los
cooperativo, respeto espacio y materiales a juegos a realizar. EXPRESIONES
hacia las utilizar, el tiempo para Realizan juegos fuera de su entorno habitual, (al ARTÍSTICAS 5%
posibilidades y realizarlo. aire libre) en su medio natural. Presentación
capacidades físicas Disfrute y Plantean soluciones a conflictos propios del juego: de los trabajos
de los demás y como Disposición para el organización, turnos, seguimiento de normas o
un medio de juego, aceptando reglas y otras situaciones propias de la naturaleza EXAMEN
aprendizaje con normas establecidas. del juego. ESCRITO 25%
diversión y disfrute. Juego Cooperativo, Experimentan algunas tácticas de juego propias de Examen presencial
Inician y fortalecen juego las destrezas y habilidades básicas y de iniciación
aspectos básicos cooperación/oposición, deportiva (predeportivas). Ejercitan los esquemas
para el aprendizaje social, religión y otros de acción motora, en situaciones de juego
de fundamentos iniciación deportiva, (reacción, respuesta
propios de algunos juegos organizados en Siguen las disposiciones generales que benefician
deportes de práctica salón y al aire libre. su comportamiento en la naturaleza competitiva del
más común en su Funciones del juego: juego. (defensa y ataque).
medio. aprendizaje, expresión Ponen en práctica las habilidades básicas en el
Superan los y medio de disfrute. juego, según los diferentes tipos a realizar en la
estereotipos Aceptación del reto, clase.
discriminatorios por controlando las Establecen la diferencia entre jugar por diversión
motivo de género, actitudes de rivalidad. propia y el juego como trabajo de equipo, según los
étnico y social, Juegos de iniciación tipos de juegos que el maestro o la maestra les
religión y otros deportiva. presente
Valoran su identidad Según las necesidades Realizan juegos predeportivos (futbolito o futbol,
personal y nacional , intereses, materiales, mini baloncesto, mini volibol, beisbol, softbol,
al realizar juegos, instalaciones, otros. minibalonmano...). Practican fundamentos básicos
deportes y prácticas Demostración de de algunos deportes más comunes en su entorno.
corporales de actitud de respeto a las Aplican algunas de las reglamentaciones básicas
naturaleza lúdica, diferencias propias del deporte a iniciar.
recreativa y individuales de los Realizan acciones donde modifican su conducta
competitiva, propias compañeros y las relacionada con el egocentrismo, aceptación de la
de su realidad compañeras y la derrota, reconocimiento de errores y disposición a
deportiva. aceptación en la toma enmendarlos, sencillez en el gane y otros aspectos
de decisiones del afines al comportamiento dentro del juego
grupo competitivo.
Investigación sobre las Colaboran y demuestran iniciativa en la toma de
prácticas deportivas de decisiones antes y durante el juego, en la resolución
su entorno. de conflictos, propios de la naturaleza del mismo.
Aprecian su realidad Aceptan dentro de una organización en equipo, el
deportiva y los papel que le corresponde en el juego y comparten
beneficios de la uniformemente el resultado (gane o derrota
práctica del juego Participan en los juegos propios de su entorno
como deporte. cultural, en la actividades en el medio natural y en
Superan los las actividades extraclase.
estereotipos y Investigan sobre la situación deportiva de su
rechazan las actitudes comunidad y de su país, a través de periódicos,
agresivas y violentas revistas, diarios, instituciones deportivas u otros
en situaciones juego medios.
BLOQUE: 4
IMAGEN, ACTIVIDADES
FÍSICAS EN EL
EDUCACION
CIVICA
3 GRADO
EJES TEMATICOS
SOMO UNICOS
NUESTROS SENTIMIENTOS
Enumerar y describir Derechos básicos ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL AULA
35%
necesidades básicas La diversidad. Dinámicas grupales -Participativa -Alumnos
Asistencia
compartidas entre las Nuestras Preguntas y respuestas -Interactiva -Docentes
Participación en clase
diferencias CONOCIMIENTOS NUEVOS: -Explicativa
personas de contextos Orden y presentación
Enumeran los derechos primarios de toda persona. -Demostrativa MATERIALES:
cercanos. Relaciones con
Enumeran nuestros deberes anta la comunidad en -Libro de texto
Valorar las costumbres y compañeros
que vivimos.
tradiciones que ACTIVIDADES EXTRA AULA
Realizan lectura sobre la diversidad cultural. 20%
enriquezcan la diversidad
Comentan sobre la lectura Tareas asignadas
cultural de nuestro país.
Enumeran los gustos y rasgos físicos y los
Argumentar contra VALORES Y ACTITUDES
comparan con los otros compañeros. 10%
situaciones de falta de
Hablan sobre el medio ambiente. Respeto hacia compañeros
equidad discriminación y autoridades del centro
que se observa en su Enumeran los beneficios del medio ambiente libre
EXPRESIONES ARTÍSTICAS
entorno de contaminación. 5%
Realizan campaña de limpieza en el centro
Presentación de los
educativo. trabajos
Hablan sobre la igualdad de todos sin importar el EXAMEN ESCRITO 30%
sexo, religión, estatura y color . Examen presencial
JORNALIZACION DE CLASES TERCER GRADO
ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA PERIODO: ________________________
BLOQUE # NORMAS Y LEYES MESES: __________________________
OBJETIVOS DE LA UNIDAD IV:
Identifica la importancia de la aplicación imparcial de las normas y las leyes en la protección de los derechos, por parte de las autoridades.
EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
Comprender la importancia Normas y ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL AULA 35%
Asistencia
de la aplicación imparcial de leyes Dinámicas grupales -Participativa -Alumnos
La democracia Preguntas y respuestas -Interactiva -Docentes Participación en clase
las normas y las leyes en la
Los derechos CONOCIMIENTOS NUEVOS: -Explicativa Orden y presentación
protección de los derechos,
del niño El profesor explica: -Demostrativa MATERIALES: Relaciones con compañeros
por parte de las autoridades.
Respeto de las Sobre la importancia de las normas del aula. -Libro de texto ACTIVIDADES EXTRA AULA
Promover el establecimiento 20%
normas. Enumeran las normas del aula
de acuerdos haciendo uso de Tareas asignadas
Explica sobre la constitución y otras leyes
la democracia participativa y
Explica el termino democracia VALORES Y ACTITUDES 10%
directa.
Explica formas en que aplicamos la Respeto hacia compañeros y
Conocer los derechos de la democracia.
autoridades del centro
instituciones que contribuyen Enumeran los derechos del niño EXAMEN ESCRITO 30%