TP 3 Derecho Del Trabajo y La Segurdad Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Trabajo Practico N°3 Derecho del Trabajo y la seguridad Social

Consignas:

A. ¿Cómo se puede exponer en una denuncia administrativa el reclamo,


abreviado por la extensión máxima que admite el Ministerio de Trabajo?
B. ¿Cuáles son las funciones que cumplen los inspectores del Ministerio de
Trabajo? Investiga en qué consiste el servicio de inspección.
C. Si Elena, antes de su desvinculación, hubiera pretendido ser designada como
delegada de personal, ¿cuáles son los pasos que se debieran cumplir para
lograr tal objetivo?
D. Explicita si es conveniente para la defensa de los derechos de los trabajadores
imponer como obligatoria la instancia administrativa en el Ministerio de Trabajo
como requisito previo a la presentación de una demanda judicial.

Respuestas:

A. Formula de Denuncia

PARTE ACTORA/DENUNCIANTE:

Elena Gómez, argentina, fecha de nacimiento el 26 de setiembre de


1989, DNI N° 27.345.690, CUIT N° 27-27345690-5, con domicilio real en calle
Los Aromos 215 de la ciudad de Córdoba, correo electrónico:
[email protected], celular: 351-15-7567011, presento denuncia contra
el restaurante El Delfín SA, comercializadora de Productos Gastronómicos en
la ciudad de Mar del Plata. Con respecto a la siguiente información:

1) En primer lugar, realizo tareas como moza de mostrador y moza de salón, lo


cual, desde el 5 de marzo de 2010, (hace diez años) trabajo como empleada
para la Empresa denunciada, bajo un contrato de aprendizaje, el que no puede
extenderse por más de un año (según el art. 1 de la Ley 25.013), por lo que
denuncio la incorrecta registración del contrato de Trabajo.

2) El pago mensual que he percibido por la mala registración de mi contrato


es el S.M.V.M, siendo que mi derecho era percibir, el salario de la
categoría “B” moza de salón, del Convenio 389/2004 (UTHGRA-FEHGRA), por
lo que denuncio deuda por este concepto por un monto de $44.092.
3) Mi prestación laboral desde del inicio fue en forma continua, 10 a 16 horas y
20 a 24 horas de martes a domingos, lo cual es una jornada mixta efectúa en
horas diurnas conjuntamente con horas nocturnas. Por lo cual, los días
trabajados al mes son 25 días con un monto de $2.400 por día, las 7 horas
diurnas son de $1.680 pesos y las horas 3 horas nocturnas son de $720 pesos.
Por lo que denuncio deuda por horas extras de días semanales que son 2 al
50% que equivaldrían a la suma de $720 pesos y las horas extras por fin de
semana que serían 2 al 100% con una suma de $960 pesos.

4) Denuncio también, que habiendo comunicado fehacientemente mi estado de


embarazo, lo cual, la empresa decide el día 17 de agosto de 2020,
comunicarme el cese de mis tareas laborales a través del encargado. De modo
que, daría lugar a lo establecido en el art. 178 de la LCT y su respectiva
sanción establecida en el art. 182 de la LCT.

5) La empresa me comunica que solo abonara el pago del sueldo del último
mes trabajado, por lo que requerí por telegrama Ley 23.789 los montos
indemnizatorios fijados en el art. 245 de la LCT por despido sin justa causa y
remuneración por las jornadas trabajadas según la Ley 11.544, más la
indemnización por despido injustificado.

6) Por último, reclamo los demás rubros que la empleadora debe abonar por
Indemnización substitutiva de preaviso, integración mes de despido y multa por
art. 80 LCT.

Todas las irregularidades antes señaladas fueron constatadas por el


correspondiente telegrama de la ley 23.789, los cuales serán puestos a
disposición, durante la audiencia que se llevará a cabo ante este organismo.
Habiendo sido intimada, y como mi situación laboral no ha sido regularizada,
hay créditos que aún están pendientes de cobro a mi favor.

Por ello, a fin de lograr el cobro de las pretensiones laborales reclamadas,


solicito que, recibida la presente denuncia, se fije fecha y hora para la
audiencia ante su organismo que tiene previsto el procedimiento. Dejo a
disposición, mi correo electrónico para que puedan notificarme:
[email protected]. Firma: Elena Gómez, D.N.I: 27.345.690.

1
B. El Ministerio de Trabajo planifica de forma previa qué establecimientos
fiscalizará. Cuando un inspector ingresa a un lugar, es importante que cuente
con la identificación correspondiente. Los funcionarios del Ministerio tienen la
facultad de entrar a un establecimiento sin orden judicial ni notificación previa.
Por eso, es importante que el empleador o persona a cargo no se rehusé al
procedimiento (si así fuera, podrían iniciarle un acta de infracción por
obstrucción).

Lo que hace un inspector al ingresar a un comercio es lo siguiente:

1. Solicita los datos de la empresa, y la razón social y CUIT del empleador.


También puede pedir un listado de los trabajadores, la constancia de CUIT, el
estatuto, las declaraciones juradas del Formulario 931 o las constancias de alta
de los empleados.

2. En segundo lugar, el inspector entrevistará individualmente a cada uno de


los empleados y les consultará qué antigüedad laboral poseen, su
remuneración, la duración de la jornada laboral y qué tareas desempeña.

3. El inspector emitirá una constancia de relevamiento con un número de


expediente. La misma incluirá los datos de cada trabajador. El funcionario le
entregará una copia al empleador, le explicará los pasos a seguir y se retirará
del local.

Por lo cual, el Ministerio lleva adelante inspecciones en empresas, locales


comerciales y establecimientos con el fin de detectar irregularidades en la
situación laboral de los trabajadores. Si así existieran, intimarán al empleador a
corregir los incumplimientos mediante la aplicación de multas y
otras sanciones.

Por tal motivo, siempre es importante que los empleados se


encuentren correctamente registrados en AFIP. Cumplir con esta cuestión es la
manera más simple de evitar complicaciones en caso de recibir una inspección
del Ministerio de Trabajo.

Por último, es importante que los inspectores supervisen las normas laborales,
de seguridad social y de seguridad, y la salud en el trabajo a través de
acciones de inspección que permitan a los empleadores mejorar continuamente
el cumplimiento de la legislación social.

2
C. Elena debe ser consciente de que los convenios de la OIT y nuestra
Constitución nacional sirven como base para el derecho colectivo. Por lo cual,
Elena y todos los trabajadores se beneficiarán de la organización sindical libre
y democrática por el principio fundamental de la misma, la cual, es la libertad
sindical prevista en el artículo 14 bis de nuestra Carta Magna.

Además, el principio rector implica que nuestra clienta no solo tiene la libertad
de crear sus propias asociaciones sindicales, sino que también tiene la opción
de afiliarse a ellas o no (derecho regulado por la Ley 23.551). El artículo 4 de la
citada ley también contempla la elección de sus representantes, la postulación
de candidatos y la elección de delegados.

En nuestro análisis de los requisitos para la selección como delegado del


personal, demostramos que nuestra clienta cumple con cada requisito, ya que,
es mayor de 18 años (actualmente 36 años), está libre de cualquier restricción
civil o penal, ha sido empleada por la empresa durante al menos los dos años
anteriores a la elección (su contrato no ha sido interrumpido), y consta que está
afiliada al sindicato durante al menos dos años (según el artículo 18 de la Ley
25.674).

Por último, su designación fue debidamente comunicada a la empresa (articulo


49 de la Ley 23.551), por lo que es admisible la garantía prevista en el artículo
48: “Los representantes sindicales continuarán en el ejercicio de sus funciones
y no podrán ser suspendidos, modificados en sus condiciones de trabajo, ni
despedidos durante el término del ejercicio de su mandato y por un período de
hasta un año adicional, salvo que haya una causa justificada”. Por otro lado, el
porcentaje de mujeres será de al menos el 30% cuando el número de mujeres
alcance o supere dicho porcentaje sobre el total de trabajadores afiliados al
sindicato, según la Ley 25.674.

D. La instancia administrativa es obligatoria ya que, en lo que se entiende como


notificaciones fehacientes que el trabajador debe confeccionar contra el
empleador. Según el artículo 57 Intimaciones - Presunción del Régimen de
Contrato de Trabajo aprobado por la ley 20.744, establece que: “El silencio del
empleador, ante la intimación hecha por el trabajador de modo fehaciente,
relativa al cumplimiento o incumplimiento de las obligaciones derivadas del

3
contrato de trabajo, sea al tiempo de su formalización, ejecución, suspensión,
reanudación, extinción o cualquier otra circunstancia que haga que se creen,
modifiquen o extingan derechos derivados del mismo, será considerado como
un obrar opuesto a principio de la buena fe y constituirá presunción en contra
del empleador. A tal efecto dicho silencio deberá subsistir durante un plazo
razonable, el que nunca será inferior a dos (2) días hábiles.” Sin embargo, no
es necesario presentar una denuncia ante el Ministerio de Trabajo, pero en
este caso si lo es, ya que, Elena la demandante, puede obtener más datos
sobre su empleadora, conocer cuál es su actitud frente al reclamo en la
audiencia y, si la empleadora no se presenta, esto crea una presunción que
sustenta el reclamo de la trabajadora.

También podría gustarte