Discusion Socializada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

DISCUSION SOCIALIZADA

ALUMNA:

MARIAN MARCHAN

CI: V-20.923.042

TRAYECTO III

SECCION LCO3413
Producción de la voz
La voz humana es producida en la laringe, cuya parte esencial, la glotis,
constituye el verdadero órgano de fonación humano. El aire procedente de los
pulmones, es forzado durante la espiración a través de la glotis, haciendo vibrar
los dos pares de cuerdas vocales, que se asemejan a dos lengüetas dobles
membranáceas. Las cavidades de la cabeza, relacionadas con el sistema
respiratorio y nasofaríngeo, actúan como resonadores.

Características de la voz.
Los elementos principales que determinan las características de la voz son: el
ritmo, el tono y la intensidad.

El tono es el timbre de la voz con el cual nacemos. El tono puede ser formal o
informal, alegre o serio, amistoso o protocolario. Un tono vacilante denota
inseguridad. Una voz sin titubeos transmite seguridad. Una voz monótona y
lineal comunica aburrimiento. Los cambios de tono manifiestan duda, enfado o
temor.

La intensidad de la voz es el volumen con el cual se emite el sonido. La


intensidad puede expresar intimidad, suspense, sorpresa o impulso. Un
volumen alto comunica la intención de dominio. Un volumen bajo demuestra
timidez o inseguridad. Los cambios de intensidad se emplean para enfatizar los
puntos clave del discurso.

El ritmo de la voz es el número de palabras por emisión de voz. Un ritmo


normal es de dos palabras por segundo. Algunos ritmos son rápidos y enérgicos.
Otros deliberados y lentos.

Importancia de la respiración diafragmática en la


producción de la voz.
La respiración es la parte más importante del canto, conseguir un buen manejo
del aire nos permite almacenar más aire, y así poder proyectar una voz con más
potencia, sin ahogarnos. La respiración controlada nos dará el control total de
la voz.

Al cantar se debe utilizar la respiración diafragmática. El diafragma es uno de


los músculos más grandes de nuestro cuerpo, y se encuentra entre la cavidad
torácica y la cavidad abdominal. Es involuntario y controla nuestra respiración.
Es la respiración de los bebes, la natural, que con el paso de los años por culpa
del estrés y otros factores, perdemos nuestra respiración profunda y empezamos
a respirar de una forma mucho más superficial y más perjudicial para nuestra
salud.

Este tiene una forma curva en posición neutra, es decir, cuando todavía no
hemos inspirado. Al inspirar se contrae, desciende y se aplana, los músculos
intercostales y pectorales menores presionan a las costillas hacia afuera,
haciendo que se expandan. En la espiración el diafragma se relaja y vuelve a su
posición.

En el canto dividimos la respiración en 3 fases: inspiración - bloqueo -


espiración. La fase más importante y más difícil de lograr el total control será la
espiración, donde debemos aprender a dosificar muy bien el aire para sacarlo
muy poco a poco. Esto hará que podemos aguantar una frase cantada sin
problemas de ahogarnos y no cantar con exceso de aire, ya que esto aparte de ser
perjudicial, saldría una voz sin nitidez.

El objetivo será, por lo tanto, aprender a cantar con el máximo ahorro de aire.

Entonación de la voz
La entonación es la cualidad del lenguaje compuesta por la sucesión de
variaciones en el tono de la voz que consiste en la línea musical característica de
cada lengua, región, persona, estado afectivo, intención expresiva, entre otros.
Es la curva melódica con que se pronuncian las unidades lingüísticas de un
mensaje, que permite delimitar a los enunciados, integrarlos o distinguirlos.

Inflexión de la voz
Cuando se cambia el tono de voz, atenuándolo o elevándolo, se produce una
inflexión. En el campo específico de la gramática, en tanto, una inflexión o
flexión es una alteración de ciertas voces que implica un cambio en la vocal de
la raíz o en la terminación para codificar determinados contenidos.

Impostación de la voz
Es un término que procede del idioma italiano y que hace referencia a la acción
y efecto de impostar. Este verbo, por su parte, se utiliza para mencionar el hecho
de fijar la voz en las cuerdas vocales de manera tal que el sonido se emita sin
vacilaciones ni temblores.
Por ejemplo: “La profesora de locución me dijo que tengo que trabajar en la
impostación de la voz para ampliar mis registros”, “No me gusta la impostación
que hace el artista en esta canción”, “La impostación de la soprano me
sorprendió”.

Puede entenderse la impostación como una técnica o un ejercicio que se realiza


con la voz. El objetivo es situar la voz en la caja de resonancia para obtener el
máximo rendimiento fonatorio con el menor esfuerzo posible. Para impostar la
voz, es necesario coordinar la respiración con la emisión de los sonidos,
mientras que se eliminan lo que los expertos definen como vicios vocales (una
altura tonal incorrecta, la asociación de la voz baja con los sonidos graves y de
los gritos con los agudos, etc.).

Con la impostación, la persona desarrolla un esquema vocal basado en el apoyo


que la respiración le brinda a la voz. Así, al percibir y manejar las vibraciones
sobre el cuerpo, el sujeto logra sacar el máximo provecho de las herramientas
fonatorias.

Según los principios de la escuela tradicional de canto, la mejor impostación


para la voz evita por todos los medios cualquier esfuerzo enfocado en las
cuerdas vocales; dado que no podemos ver el interior de nuestro cuerpo, para
asegurarnos de estar colocando correctamente la voz debemos comprobar que el
aire fluya suavemente por la garganta y choque contra nuestro paladar duro, de
forma que nunca sintamos molestias luego de una práctica.

Ejercicios para impostar la voz


Ejercicio 1

En este ejercicio las vocales deberían ser un poco mezcladas. Por ejemplo la O de
MOM debería de ser esa mezcla de AO, como bostezada, que ya hemos visto
antes.

Este ejercicio debería de empezar en A2 para bajos, D3 para barítonos, F3 para


tenores, A3 para contraltos, C4 para mezzos, y E4 para sopranos.
Ejercicio 2

Como vemos, el tipo de sonidos son los mismos, y lo único que cambia es el ritmo
y la melodía a interpretar.

Si se te desconecta y sale de cabeza en la nota más aguda del arpegio, puedes


probar a agacharte un poquito. A veces así evitas que dicha nota se vaya
involuntariamente a la voz de cabeza, gracias al extra de appoggio que favorece
que permanezca en la voz media.

Pronunciación y dificultades frecuentes.


La pronunciación es el soporte de la transmisión de la información oral y por
tanto, el elemento que condiciona la inteligibilidad del mensaje. La
pronunciación transmite el mensaje oral, de forma que puede facilitar o
dificultar al oyente el reconocimiento de las palabras.

El término Problemas de Pronunciación abarca varios problemas. Un problema


común es cuando se tiene una dificultad para pronunciar ciertos sonidos o
palabras.

Otro ejemplo del problema en el habla es el Tartamudeo, que ocurre cuando no


se habla con fluidez o cuando la palabra no sale.

Los Problemas de Pronunciación y el Lenguaje son generalmente los problemas


más comunes cuando se encuentra el niño en desarrollo, si nos basamos en edad
preescolar, afectan entre el 5% y el 10% de ellos.
Muletillas al hablar en público: repetición de frases sin
sentido.
La Real Academia Española (RAE) la define como: Voz o frase que se repite
mucho por hábito. Dicho en otras palabras la muletilla o estribillo es un vicio
del lenguaje porque utiliza palabras, frases o expresiones innecesarias de
manera constante. La muletilla es una palabra o sonido que utilizamos de
manera frecuente cuando hablamos, la muletilla por lo general la usamos para
ganar tiempo cuando se nos ha olvidado la idea que queremos expresar y en
muchos casos ya es una mala costumbre al hablar, creemos, sin razón, que así
hablamos y que así es como la gente habla normalmente, pero las muletillas no
son necesarias en el idioma ni para comunicarnos correctamente, de hecho una
persona que utiliza demasiadas muletillas puede quitar importancia a su
discurso y hacer que las personas se enfoquen más en la muletilla que en lo que
está queriendo expresar.

Otra razón por la que usamos la misma palabra como muletilla es la falta de
vocabulario, al no tener un amplio repertorio de palabras en nuestro lenguaje
caemos una y otra vez en el uso de las mismas tres o cuatro palabras de siempre,
Ludwig Wittgenstein filósofo alemán del siglo pasado decía “Los límites de mi
mundo son los límites de mi lenguaje”.

Para darnos una idea del uso que hacemos de las muletillas a continuación te
mostrare sólo algunas de las más utilizadas. Las muletillas más comunes son:
“este…”, “pero…”, “eh…”, “a ver…”, “¿se entiende?”, “¿hace sentido?”, “mmm…”,
“asimismo…”, “¿no?”, “sí?”, “OK”, “Pero…”, “Pues nada, eso…”, “¿Sabes qué?”,
“Verdaderamente”, “En verdad”, “Así es”, “Tal cual”. (Colombo, 2018). Como
podrás ver existen muchas palabras que utilizamos como muletillas, esto
aunado a la falta de costumbre de hablar en público nos hace bajar nuestro
rendimiento al momento de enfrentarnos a estas situaciones.

También podría gustarte