Guia Sobre Proyecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

EL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR

El Proyecto como estrategia de formación en el PNFCP, está centrado en la


solución de los problemas socio-comunitarios atendiendo a la gran variedad de
situaciones, relacionados con tres grandes campos de conocimiento: Desarrollo
Económico y Social, Administración para el Nuevo Modelo de Desarrollo, y
Participación Social en la Gestión de las organizaciones.

A título referencial (no limitativo), se mencionan las siguientes líneas de


investigación asociadas a los campos del conocimiento referidos y vinculadas a los
proyectos que se desarrollen en cada Trayecto:
a) Control Contable en la Entidades Públicas y Privadas
b) Mejoramiento de los Procesos Contables relacionados con la
Producción comercialización y distribución en Empresas de Producción Social.
c) Fortalecimiento y Modernización del Régimen Tributario Venezolano.
d) Modelo de Gestión Contable - Financiero que fomenten los valores
humanísticos y la ética del nuevo ciudadano.
e) Fundamentación Epistemológica de la Contabilidad como Ciencia.

El diagnóstico debe ser el fundamento de las estrategias que han de servir en


la práctica de acuerdo a las necesidades y aspiraciones de la comunidad y a la
influencia de los diferentes factores que inciden en el logro de los objetivos
propuestos. Un diagnóstico actualizado permite tomar decisiones en los proyectos con
el fin de mantener o corregir el conjunto de actividades en la dirección de la situación
objetivo.
Es importante destacar que el Diagnóstico es una actividad vivencial que
involucra a un grupo de personas de una empresa o institución interesadas en plantear
soluciones a situaciones problemáticas o conflictivas, sometiéndose a un auto-análisis
que debe conducir a un plan de acción concreto que permita solucionar la situación
problemática. Existe diferentes tipos de diagnostico entre los cuales están vinculados
al proyecto el diagnostico administrativo, el participativo comunitario y estratégico.

ALGUNOS ENFOQUES METODOLÓGICOS PARA HACER DIAGNÓSTICOS

MÉTODO CARACTERÍSTICAS
Enfoque concebido como aprender haciendo
El investigador participa en las actividades diarias de
los encuestados
Investigación-Acción- Favorece los procesos de cambio de manera
participativa autónoma en los grupos meta
El investigador sostiene un dialogo con la población, y
conjuntamente con ella busca soluciones a los
problemas que le afectan
Método que se basa en herramientas de trabajo
integrales y con visión de largo plazo
Observación participante Tiene en cuenta la dinámica interna de los grupos y
las situaciones externas que influyen en ellos
Tiene en cuenta las tradiciones y los conocimientos
populares de los grupos
Utilizado por la etnografía
Procedimientos rápidos de Utiliza encuestas básicas y sencillas
apreciación Se orienta a la consulta y a promover la participación
de los grupos
Actividad realizada sobre el terreno
Estimula y apoya a los miembros de un grupo para
explorar, analizar y evaluar limitaciones y potenciales
Diagnóstico rápido participativo Permite que los participantes construyan puntos de
vista sobre las temáticas trabajadas
Es una metodología de consulta y diagnóstico
cualitativo

¿Para qué y por qué son importantes los diagnósticos?

1. Para tener una información básica que sirva para programar acciones
concretas, llámense programas, proyectos o actividades.
2. Para tener un cuadro de la situación, que sirva para las estrategias de
actuación. El diagnóstico debe ser el fundamento de las estrategias que han de
servir en la práctica de acuerdo a las necesidades y aspiraciones de la
comunidad y a la influencia de los diferentes factores que inciden en el logro de
los objetivos propuestos. Un diagnóstico actualizado permite tomar decisiones
en los proyectos con el fin de mantener o corregir el conjunto de actividades en
la dirección de la situación objetivo.

En un diagnóstico, además de caracterizar un problema social, se debe


conocer:
1. Cuáles son los problemas y el porqué de esos problemas en una situación
determinada

2. Cuál es el contexto que condiciona la situación-problema estudiada

3. Cuáles son los recursos y medios disponibles para resolver estos problemas

4. Cuáles son los factores más significativos que influyen, y los actores sociales
implicados

5. Qué decisiones hay que adoptar acerca de las prioridades, objetivos y


estrategias de intervención

6. Cuáles son los factores que determinan que las acciones son viables y factibles

Beneficios del diagnóstico participativo:


1. Permite que los miembros de una comunidad se relacionen en igualdad de
condiciones, fomentando la participación de todos y todas sin que nadie se
quede al margen.

2. Permite un espacio de diálogo donde las ideas se debaten y se asume por


consenso la mejor alternativa para el desarrollo local.

3. Es una escuela de inter aprendizaje, unos aprenden de otros y viceversa,


permitiendo comprender la dinámica del desarrollo local.

4. Proporciona información relevante de la situación de la localidad (línea de


base) que servirá para evaluaciones presentes y futuras.

5. Respeta los conocimientos y saberes locales como punto de partida, afirmando


la identidad del grupo con su cultura y sus tradiciones

Pasos metodológicos para realizar un diagnóstico


Paso No.1. Identificación de problemas
El análisis de los problemas existentes resulta fundamental para concebir una
posible intervención en una realidad determinada. La definición de un problema
establece una situación negativa que debe ser cambiada, tomando en cuenta que ésta
debe ser lo suficientemente clara, concisa y comprensible para todos los implicados.

Definición de problema:
Se considera problema:
1. Necesidad insatisfecha
2. Situación desfavorable, según las expectativas de un grupo poblacional
3. Situación generadora de conflictos
4. Estado negativo existente

El elemento fundamental en el análisis resulta la definición adecuada de los


problemas, para lo cual resulta conveniente formularse al menos las siguientes
preguntas:

¿Existe un problema?

¿Cuál es el problema?

¿Cuáles son los elementos esenciales del problema?

¿Quién (es) están afectados por el problema?

¿Cuál es la magnitud actual y sus previsibles consecuencias?

¿Se cuenta con toda la información relevante y disponible acerca del problema?

¿Se dispone de una visión clara y definida del entorno geográfico, económico y

social del problema?

¿Cuáles son las principales dificultades para enfrentar el problema?

¿A qué otros problemas se encuentra asociado, como consecuencia o causa?

¿Cuál es la urgencia en darle solución?

¿Puede solucionarse el problema por sí sólo?

¿Se puede intentar solucionar el problema en su globalidad o es necesario


fraccionarlo?

Es importante definir problemas comunitarios aquellos asuntos que afectan el


normal y digno desenvolvimiento social de los habitantes residentes en una localidad
determinada: deficiencia en lo servicios básicos (aseo urbano, electricidad, agua,
cloacas, asfalto); inseguridad; desempleo; falta de infraestructura recreativa (canchas,
centros culturales, parques, plazas); de infraestructura social (escuelas, ambulatorios,
hogares de cuidado de niños, recreación), entre otros.

Paso No.2. Jerarquización de los problemas


Un proyecto que responda a las necesidades reales de un grupo destinatario,
debe basarse necesariamente en un análisis correcto y completo de la situación
existente, la cual inevitablemente se interpreta conforme al interés y vocación de las
partes involucradas, las cuales tienen una visión particular de la realidad en la
generalidad de los casos.
Existen diversas formas de interpretar una misma realidad, por lo general una
comunidad se ve afectada por más de un problema al mismo tiempo, sin embargo
cada individuo le concede un grado o nivel de importancia a los problemas
identificados, en dependencia de sus propios intereses o visión general del asunto, por
ejemplo: estudios realizados por expertos aportarán propuestas planteadas por ellos,
tal y como las concibieron en función de su objetivo de análisis, los representantes de
organizaciones comunitarias, así como personas individuales de la comunidad tendrán
sus propias percepciones, cada una de las opiniones “autorizadas” tiene su propio
sesgo (profesional, cultural, vivencial).
Por eso se sugiere propiciar un encuentro en el cual participen la mayor parte
de los interesados e involucrados en la solución de los problemas para consensuar las
opiniones acerca de cuál debe ser el problema principal que debe ser solucionado con
el proyecto. Cuando se logra esta integralidad en el proceso estamos en presencia de
un diagnóstico participativo, el cual al ubicar a los involucrados como protagonistas y
sujetos de sus propios procesos, nos permite:

1. Lograr una descripción más objetiva e integral de la situación existente.


2. Fortalecer y potenciar la organización de los sujetos y su comunidad,
generando un proceso auténtico y autogestivo.
3. Iniciar procesos de solución colectiva y organizada de los problemas.
4. Identificar con claridad los protagonistas principales, los actores y sus roles así
como las responsabilidades concretas que tienen.
5. Evitar el riesgo de asumir un proyecto que no sea generado por la propia
comunidad

A fin de sistematizar la información se sugiere en siguiente método para


jerarquizar los problemas:

Método Halom
Es un método que evalúa la posibilidad de enfrentarse o no a un problema que
puede surgir en una organización. Consiste en multiplicar por un factor de ponderación
las calificaciones obtenidas por diferentes criterios. Los criterios son: magnitud del
problema, número de personas afectadas respecto a la población total, gravedad del
problema, como mortalidad, morbilidad, costes asociados, entre otros., eficacia de la
solución posible, capacidad real para modificar la situación del problema y factibilidad
de la solución.
Los criterios que usa son amplitud del problema (A), severidad del problema
(B), eficacia de la solución (C), factibilidad de la intervención (D). El puntaje está dado
por la fórmula:

D= (A+B)C

Severidad del Eficacia de la factibilidad de la


Puntaje
Problemas problema solución intervención
(D)
(A) (B), (C)

Problema 1 4 4 2 16

Problema 2 3 5 5 40
Esta escala debe estar definida por el investigador, detalla cual es la
ponderación más baja y más alta y que significa

En el Cuadro, para cada uno de los problemas seleccionados como críticos, se


realiza su análisis completo, con la siguiente información:

a) La descripción del problema,

b) Las causas (estructurales y funcionales) y

c) Las manifestaciones y consecuencias.

Es de entender que las causas son los factores que originan el problema. Hay
que recordar que todo problema es generalmente multi-causal, y multi-efecto, por lo que
es preciso concentrarse en las causas principales, que explican la mayor parte del
problema, que bien pueden ser estructurales o funcionales.

Estructurales: Debidas a la acción de los otros actores (económicos, políticos,


sociales) o a las tendencias y fenómenos del entorno. Las principales causas
estructurales de los problemas están relacionadas principalmente con variables
económicas: pobreza, desempleo, bajo ingreso, técnicas inadecuadas de producción,
etc.

Funcionales: Son aquellas relacionadas con la forma como está organizado,


opera y utiliza los recursos (deficiente diseño de los procesos, inadecuado sistema de
información, etc.), y cuya solución por lo tanto está dentro del ámbito de las instituciones,
es decir que dentro de su sistema está la solución, sin depender de agentes externos a
él.
Las Manifestaciones y consecuencias son los efectos del problema tanto sobre la
población objetivo, como sobre otros sectores o grupos poblacionales, los demás actores
institucionales, o sobre el sector en su conjunto.
Existen diversos enfoque metodológicos para realizar un diagnostico en el
caso de los proyectos socio integradores, está `enmarcado en la investigación acción
participante, por lo que se debe emplear desde el diagnostico dicha metodología por
lo que se presenta algunos enfoques para llevar a cabo el diagnostico así como las
herramientas y técnicas de recolección de información.

METODOS Y TECNICAS PARA EL DIAGNOSTICO

Técnica Descripción Resultado Uso/ temas


Entrevistas Se entrevista a Testimonio que Todos los temas,
Semi individuos (con guía puede ser traducido especialmente la
estructuradas temática o sin ella) en sabiduría popular;
y abiertas acerca de un tema, su gráfico. está
experiencia, opinión o basada en el diálogo
la historia y
autobiográfica sus reglas.
Observación El agente externo Lo observado es La vida cotidiana, la
Participante convive con la anotado en un producción, las
comunidad, participa diario y sirve de labores de casa, las
en todas las labores primer relaciones sociales,
diarias, inclusive el acercamiento a la su relación con los
trabajo manual realidad. recursos naturales.
Moderación de Moderación temática Resumen Todos los temas,
discusiones de de una reunión grupal visualizado de las pero
grupo para elaborar discusiones. especialmente para
conocimientos También lluvia de análisis de
colectivos (sinergia) ideas procesadas. problemas y
Maqueta, obra. planificación de
acciones futuras.

Estas primeras tres técnicas constituyen paralelamente la base


Metodológica, cuyos principios se utilizan de una u otra forma en el desarrollo
de todo el proceso.

La entrevista semi estructurada es la base metodológica de casi todas las


técnicas de la lista. En lo que respecta a esta técnica las preguntas de la entrevista se
deben adecuar al tema generador, de manera de obtener toda esa información que se
requiera para posteriormente aplicar las estrategias.

La observación participante implica una real convivencia en la vida diaria de


la comunidad y va creando la confianza necesaria para el Diagnóstico Participativo. A
través de la observación participante, el estudiante inicia su proceso de aprendizaje en
la comunidad. Este aprendizaje lo utiliza para enfocar mejor los temas, encontrar las
preguntas más acertadas y profundizar la información de las técnicas del Diagnóstico
cuando los participantes parecen abreviar los temas.

La moderación de grupos, en forma sistemática, es indispensable para la


organización de las comunidades de base y para la organización de las comunidades
de base y para la elaboración del plan de acción comunal. Muchas técnicas son
realizadas con grupos

Entrevista
Su principal característica es permitir una comunicación directa con las fuentes
de información. Existen entrevistas estructuradas y semiestructuradas y se
caracterizan por:

ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA ENTREVISTA ESTRUCTURADA


Utiliza un lenguaje cercano a las Utiliza con frecuencia las preguntas cerradas y
características de las fuentes de información exactas
(edad, sexo, nivel escolar)
Los temas están predeterminados
Trabaja con cuestionarios abiertos, utilizando
una guía con temas claves

Adapta flexiblemente el procedimiento y los


temas de la entrevista a las necesidades del
interlocutor

Entre las opciones para realizar entrevistas se encuentran:


Entrevistas de la comunidad: Se invita a todos los habitantes de una zona
específica para reunir información e ideas acerca de decisiones que los afectan.
Entrevistas con grupos temáticos: Son enfocadas en un tema concreto, por
lo general con grupos homogéneos.
Entrevistas con informantes claves: Se hacen con determinadas personas
que son representativas para obtener la información necesaria sobre temas concretos.
En este caso para abordar la temática relacionada al tema generador del PNFA, en su
mayoría sobre los procesos administrativos se presenta a continuación :

Diagnostico estratégico
Consiste en identificar la situación actual de la empresa o institución, este
puede realizarse a través de una Matriz FODA; fortalezas, oportunidades, debilidades
y amenazas, o puede utilizarse cualquier otra herramienta de análisis administrativo.
La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a
cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto
de estudio en un momento determinado del tiempo.
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la
situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc)
permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de
ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre
la forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las
turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y
debilidades internas.

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que
le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se
controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan
positivamente, etc.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables,


explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que
permiten obtener ventajas competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable


frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen,
actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden
llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

A continuación se enumeran diferentes ejemplos de las variables que debemos


tener en cuenta al momento de analizar las fortalezas, las debilidades, las
oportunidades y las amenazas.

Ejemplos de Fortalezas
 Buen ambiente laboral
 Proactividad en la gestión
 Conocimiento del mercado
 Grandes recursos financieros
 Buena calidad del producto final
 Posibilidades de acceder a créditos
 Equipamiento de última generación
 Experiencia de los recursos humanos
 Recursos humanos motivados y contentos
 Procesos técnicos y administrativos de calidad
 Características especiales del producto que se oferta
 Cualidades del servicio que se considera de alto nivel

Ejemplos de Debilidades
 Ausencia de controles
 Desconocimiento de los procesos administrativos
 Equipamiento viejo
 Falta de capacitación
 Problemas con la calidad
 Reactividad en la gestión
 Mala situación financiera
 Incapacidad para ver errores
 Capital de trabajo mal utilizado
 Deficientes habilidades gerenciales
 Poca capacidad de acceso a créditos
 Falta de motivación de los recursos humanos
 Producto o servicio sin características diferenciadoras

Ejemplos de Oportunidades
 Regulación a favor
 Vinculación de la UPTA con la comunidad
 Competencia débil
 Mercado mal atendido
 Necesidad del producto
 Inexistencia de competencia
 Tendencias favorables en el mercado
 Fuerte poder adquisitivo del segmento meta
 Financiamiento del estado

Ejemplos de Amenazas
 Conflictos gremiales
 Regulación desfavorable
 Inseguridad
 Competencia muy agresiva
 Aumento de precio de insumos
 Segmento del mercado contraído
 Tendencias desfavorables en el mercado
 Competencia consolidada en el mercado
 Inexistencia de competencia (no se sabe cómo reaccionará el mercado)

Otra herramienta metodológica para el análisis de los problemas que se puede


emplear en los proyectos socio integradores es el árbol del problema, el cual es una
técnica que permite sistematizar de forma ágil y ordenada la información que poseen
los participantes y que ha sido recolectada en el transcurso del tiempo a partir de la
realidad cotidiana que vive. Puede ser combinada con otras técnicas participativas que
busquen apoyar la generación de ideas creativas en la definición de problemas, sus
causas y consecuencias. Esta combinación permite la generación de opiniones
colegiadas y un análisis multilateral en torno a diferentes problemáticas que se
presentan en las comunidades.

Entre las ventajas de esta técnica tenemos que:

1. Permite definir con precisión el marco y tema del análisis.


2. Se pueden identificar y analizar a los posibles grupos interesados.
3. Se identifican y jerarquizan los problemas existentes en la localidad. (no los
4. posibles, ficticios o futuros)
5. Se visualizan las relaciones causa – efecto de los problemas existentes.
Algunas recomendaciones necesarias para formular los problemas
podrían ser:

1. El problema debe describir en forma adecuada y breve la esencia de una


situación considerada insatisfactoria y que debe ser modificada.
2. Un problema no es la carencia de algo, se debe formular como un estado
negativo existente que afecta a una determinada cantidad de personas.
3. Al formular el problema no se debe incluir su solución.
4. Observar que la importancia de un problema no está determinada por su
ubicación en el árbol de problemas.

Para construir el árbol de problemas se debe proceder de la forma siguiente:

1. Situar el problema priorizado en el centro del diagrama. (tronco)


2. Situar debajo del problema las causas que lo originan (raíces), éstos son los
problemas que alimentan y originan el problema central.
3. Arriba del problema, situar los efectos que éste provoca en el medio (ramas),
son las manifestaciones, o cómo se expresa el problema central y sus causas
(subproblemas) en el ambiente, son expresiones de índole cualitativa y cuantitativa.
4. Establecer si está relacionado con otros problemas identificados.
5. Visualizar las relaciones causa - efecto que se establecen al trabajar el árbol.

El resultado de este proceso puede a su vez enriquecerse con estudios


sociales, económicos, técnicos, de opinión y otros cuyos resultados pueden añadirse
al análisis efectuado.

El tema del análisis de los problemas dentro del proceso de diagnóstico


resulta ser uno de los más importantes y de gran incidencia para una correcta
planificación posterior de su solución. En la medida en que seamos más eficientes en
la identificación de los problemas dentro del contexto que estemos analizando,
definición del problema central y el análisis de sus relaciones de causa a efecto, más
adecuadas resultaran las propuestas de acción.

Vínculo entre el árbol de problemas y el “foda”


Con la técnica del Árbol de Problemas, luego de tener identificado un problema
central, podemos señalar cuáles son sus respectivas causas y efectos. Mientras que
con la técnica FODA podemos identificar además, aquellos factores internos y
externos relacionados con el cambio de los principales problemas identificados así
como la gestión de nuestro Comité, los cuales pueden influir positiva o negativamente
en su desempeño.

De esta forma:
Las oportunidades y amenazas nos ayudarán a establecer estrategias y
modelos de intervención, los cuales pueden estar orientados a la gestión del Comité o
al cambio de un problema identificado.

Las fortalezas y debilidades nos brindarán actividades que nos ayudarán a


fortalecer las capacidades de gestión del Comité y/o implementar procesos para la
modificación de una realidad problemática del Comité.

Una vez que se han aplicado ambas técnicas o herramientas metodológicas,


estamos en capacidad de crear o desarrollar otra matriz direccionada en cuanto a los
procesos administrativos, la cual nos va llevar a plasmar aspectos importantes que
coadyuvaran a enfocar las estrategias que se implementaran en la organización,
teniendo en cuenta que la administración es un proceso sistemático que consiste en el
desarrollo de actividad es de planeación ,organización, integración, dirección y control,
efectuados para lograr los objetivos de una organización a través de un adecuado
manejo de los recursos existentes.

Obtenida la información de la indagación se pueden categorizar los


problemas que servirán de base para la formulación de los subtemas que se vinculen
con el tema generador que puedan ser sujetos de resolución a través de proyectos de
investigación acción participativa. Se sugiere a los actores que realicen una reflexión
en función de los temas indagados para determinar su relación con las áreas
administrativas.

Diagnostico Preliminar: Exponer las dimensiones y el plan estratégico de la


comunidad.

Planteamiento del Problema: Dentro de esta fase de la investigación se


plantea: ¿El qué de la investigación?, ¿cuál es el problema?, diagnóstico inicial en
función de las interrogantes investigativas por áreas de conocimiento. Sistematización
preliminar (Identificar, reflexionar y jerarquizar la problemática en contraste con los
temas generadores de la investigación). Consiste en ubicar dentro de un contexto
determinado de conocimientos el tema que se pretende estudiar, para poder
establecer el problema que se desea abordar, consta de: a) situación problemática a
nivel macro o general, b) enunciado del problema a nivel meso y c) planteamiento a
nivel micro.

Propósitos del Proyecto: son enunciados precisos de las metas que se


pretenden lograr en la investigación, se refieren al por qué de la investigación.
Propósito General: relacionado con el tema generador, la línea de
investigación y la pertinencia con el PNFA.
Propósito específico: son integrados, un mínimo de 1 (uno) por área de
conocimiento. Otra manera de desarrollarlos es estableciendo un orden a seguir para
su ejecución.

Los Propósitos
Propósitos Específicos Propósito General Propósito
Diagnosticar, identificar, clasificar,
¿Come es…? ¿Cuáles son
especificar, enunciar, categorizar, Describir
sus características?
detectar, indagar, designar, determinar
Verificar, establecer, demostrar, probar, ¿Existe relación entre los
Comprobar
confirmar. fenómenos investigados?
¿Cuáles son los elementos
Profundizar, reconocer, descomponer,
Analizar que componen el problema?
indagar, examinar, criticar.
¿Cómo se estos factores?
¿Cómo se manifiesta el
Comparar, asociar, diferenciar,
Confrontar problema en dos grupos o
distinguir, relacionar, contraponer.
contextos diferentes?
¿Por qué ocurre el problema?
Valorar, estimar, juzgar, calificar Evaluar
¿qué lo origina?
¿Cuál es la solución que
Elaborar, diseñar, plantear, producir,
Proponer permite mejorar la situación
formular, preparar
problema?
Fuente: Compilación Prof. Pinto Marlene (2010)
Justificación del proyecto
Consiste en exponer las razones por las cuales el colectivo de estudiantes y la
comunidad considera importante realizar el proyecto, la cual debe estar relacionada
con el tema generador del trayecto respectivo del (PNFCP), cuales son los efectos,
número de personas que se verán favorecidas con la realización del proyecto y las
razones por las cuales se considera que eso será así. En general, cuáles son las
circunstancias que llevaron a proponer el proyecto, así como su vinculación con las
líneas de investigación del PNFCP y el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SIMÓN
BOLÍVAR 2019-2015.
El haber realizado el diagnóstico participativo, permite obtener de las reuniones
realizadas, datos importantes que justifican la realización del proyecto y que podrán
ser incluidos en la justificación. Las actividades que se realicen para efectuar el
diagnóstico, considerando las asambleas comunitarias como espacios de reflexión y
análisis que permita determinar cuales son los factores que se aprecian como causas
aparentes de los problemas. En el caso de organizaciones privadas, se debe generan
los colectivos de trabajadores y empleados que determinen la justificación. Toda esta
información debe estar sistematizada y formar parte de los anexos complementarios.
La justificación alude a las razones que llevaron a los investigadores a seleccionar el
tema en cuestión. Hace referencia a los beneficios que traerá dicha investigación y su
impacto en el entorno.

Plan de Acción: Consiste en la organización del plan de trabajo a fin de


describir la fase operativa del proyecto. Desglosar la acción en lo más concreto. La
suma de las tareas y actividades permite cumplir un objetivo específico. Los
responsables dan cierto piso y compromiso a las asignaciones otorgadas para
garantizar la efectividad del proyecto en su ejecución. Para presentar esta información,
resulta conveniente construir un cuadro que facilite este registro.
La formulación de un Plan de Acción consiste en la organización de las
iniciativas más relevantes para cumplir con los objetivos planteados,
los planes de acción son documentos debidamente estructurados que forman parte del
Planeamiento Estratégico del proyecto socio integrador ya que, por medio de ellos, es
que se busca “materializar” los objetivos estratégicos previamente establecidos,
dotándoles de un elemento cuantitativo y verificable a lo largo del proyecto. Todo plan
de acción presenta su estructura de acuerdo a la realidad del estudio, los recursos
disponibles, responsables, tiempo, estrategias de acción, instrumentos de recolección
de la información, evaluación. El plan de acción nos va indicar como vamos a llevar en
práctica las estrategias planteadas

¿Para qué sirve un plan de acción?


Cuando necesitamos organizar nuestro trabajo y no sabemos por donde
empezar es recomendable hacer un plan de acción y así distribuir las actividades y
optimizar nuestro tiempo, un plan de acción sirve para definir las acciones y tareas a
realizar, se asignan responsables y fechas de inicio y termino. Es recomendable
revisarlo con tu jefe cada semana o cada quince días para saber el grado de avance y
corregir las desviaciones al plan.
Primero tenemos que definir cuáles son las actividades fundamentales o tareas
principales después las vamos a desglosar por tareas más pequeñas ya que todas
implican tiempo. Seguidamente después del plan de acción, es conveniente realizar el
cronograma de actividades.

Cronograma de Actividades
En la formulación de proyectos, resulta de gran importancia fijar los tiempos de
realización de actividades, para apreciar el comportamiento de la culminación definitiva
del proyecto. Se sugiere realizar un cronograma de registro. Puede precisarse en este
aspecto si los objetivos formulados se alcanzarán a corto, mediano o largo plazo.
Todos los planes de acción contienen un cronograma detallado de las
actividades, que muestre las principales tareas y sus asignaciones así como su tiempo
de cumplimiento.
El cronograma debe ser tan detallado como sea posible, pero debe presentarse
en forma ordenada en atención al método deductivo de asimilación de información y
aprendizaje, es decir, debe ir deduciendo desde los objetivos superiores hacia las
actividades principales y luego a las actividades especificas, responsabilidades,
supervisión y determinación de indicadores medibles de los resultados. A continuación
se presenta un modelo:

También podría gustarte