Guia Sobre Proyecto
Guia Sobre Proyecto
Guia Sobre Proyecto
MÉTODO CARACTERÍSTICAS
Enfoque concebido como aprender haciendo
El investigador participa en las actividades diarias de
los encuestados
Investigación-Acción- Favorece los procesos de cambio de manera
participativa autónoma en los grupos meta
El investigador sostiene un dialogo con la población, y
conjuntamente con ella busca soluciones a los
problemas que le afectan
Método que se basa en herramientas de trabajo
integrales y con visión de largo plazo
Observación participante Tiene en cuenta la dinámica interna de los grupos y
las situaciones externas que influyen en ellos
Tiene en cuenta las tradiciones y los conocimientos
populares de los grupos
Utilizado por la etnografía
Procedimientos rápidos de Utiliza encuestas básicas y sencillas
apreciación Se orienta a la consulta y a promover la participación
de los grupos
Actividad realizada sobre el terreno
Estimula y apoya a los miembros de un grupo para
explorar, analizar y evaluar limitaciones y potenciales
Diagnóstico rápido participativo Permite que los participantes construyan puntos de
vista sobre las temáticas trabajadas
Es una metodología de consulta y diagnóstico
cualitativo
1. Para tener una información básica que sirva para programar acciones
concretas, llámense programas, proyectos o actividades.
2. Para tener un cuadro de la situación, que sirva para las estrategias de
actuación. El diagnóstico debe ser el fundamento de las estrategias que han de
servir en la práctica de acuerdo a las necesidades y aspiraciones de la
comunidad y a la influencia de los diferentes factores que inciden en el logro de
los objetivos propuestos. Un diagnóstico actualizado permite tomar decisiones
en los proyectos con el fin de mantener o corregir el conjunto de actividades en
la dirección de la situación objetivo.
3. Cuáles son los recursos y medios disponibles para resolver estos problemas
4. Cuáles son los factores más significativos que influyen, y los actores sociales
implicados
6. Cuáles son los factores que determinan que las acciones son viables y factibles
Definición de problema:
Se considera problema:
1. Necesidad insatisfecha
2. Situación desfavorable, según las expectativas de un grupo poblacional
3. Situación generadora de conflictos
4. Estado negativo existente
¿Existe un problema?
¿Cuál es el problema?
¿Se cuenta con toda la información relevante y disponible acerca del problema?
¿Se dispone de una visión clara y definida del entorno geográfico, económico y
Método Halom
Es un método que evalúa la posibilidad de enfrentarse o no a un problema que
puede surgir en una organización. Consiste en multiplicar por un factor de ponderación
las calificaciones obtenidas por diferentes criterios. Los criterios son: magnitud del
problema, número de personas afectadas respecto a la población total, gravedad del
problema, como mortalidad, morbilidad, costes asociados, entre otros., eficacia de la
solución posible, capacidad real para modificar la situación del problema y factibilidad
de la solución.
Los criterios que usa son amplitud del problema (A), severidad del problema
(B), eficacia de la solución (C), factibilidad de la intervención (D). El puntaje está dado
por la fórmula:
D= (A+B)C
Problema 1 4 4 2 16
Problema 2 3 5 5 40
Esta escala debe estar definida por el investigador, detalla cual es la
ponderación más baja y más alta y que significa
Es de entender que las causas son los factores que originan el problema. Hay
que recordar que todo problema es generalmente multi-causal, y multi-efecto, por lo que
es preciso concentrarse en las causas principales, que explican la mayor parte del
problema, que bien pueden ser estructurales o funcionales.
Entrevista
Su principal característica es permitir una comunicación directa con las fuentes
de información. Existen entrevistas estructuradas y semiestructuradas y se
caracterizan por:
Diagnostico estratégico
Consiste en identificar la situación actual de la empresa o institución, este
puede realizarse a través de una Matriz FODA; fortalezas, oportunidades, debilidades
y amenazas, o puede utilizarse cualquier otra herramienta de análisis administrativo.
La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a
cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto
de estudio en un momento determinado del tiempo.
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la
situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc)
permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de
ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre
la forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las
turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y
debilidades internas.
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que
le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se
controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan
positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden
llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.
Ejemplos de Fortalezas
Buen ambiente laboral
Proactividad en la gestión
Conocimiento del mercado
Grandes recursos financieros
Buena calidad del producto final
Posibilidades de acceder a créditos
Equipamiento de última generación
Experiencia de los recursos humanos
Recursos humanos motivados y contentos
Procesos técnicos y administrativos de calidad
Características especiales del producto que se oferta
Cualidades del servicio que se considera de alto nivel
Ejemplos de Debilidades
Ausencia de controles
Desconocimiento de los procesos administrativos
Equipamiento viejo
Falta de capacitación
Problemas con la calidad
Reactividad en la gestión
Mala situación financiera
Incapacidad para ver errores
Capital de trabajo mal utilizado
Deficientes habilidades gerenciales
Poca capacidad de acceso a créditos
Falta de motivación de los recursos humanos
Producto o servicio sin características diferenciadoras
Ejemplos de Oportunidades
Regulación a favor
Vinculación de la UPTA con la comunidad
Competencia débil
Mercado mal atendido
Necesidad del producto
Inexistencia de competencia
Tendencias favorables en el mercado
Fuerte poder adquisitivo del segmento meta
Financiamiento del estado
Ejemplos de Amenazas
Conflictos gremiales
Regulación desfavorable
Inseguridad
Competencia muy agresiva
Aumento de precio de insumos
Segmento del mercado contraído
Tendencias desfavorables en el mercado
Competencia consolidada en el mercado
Inexistencia de competencia (no se sabe cómo reaccionará el mercado)
De esta forma:
Las oportunidades y amenazas nos ayudarán a establecer estrategias y
modelos de intervención, los cuales pueden estar orientados a la gestión del Comité o
al cambio de un problema identificado.
Los Propósitos
Propósitos Específicos Propósito General Propósito
Diagnosticar, identificar, clasificar,
¿Come es…? ¿Cuáles son
especificar, enunciar, categorizar, Describir
sus características?
detectar, indagar, designar, determinar
Verificar, establecer, demostrar, probar, ¿Existe relación entre los
Comprobar
confirmar. fenómenos investigados?
¿Cuáles son los elementos
Profundizar, reconocer, descomponer,
Analizar que componen el problema?
indagar, examinar, criticar.
¿Cómo se estos factores?
¿Cómo se manifiesta el
Comparar, asociar, diferenciar,
Confrontar problema en dos grupos o
distinguir, relacionar, contraponer.
contextos diferentes?
¿Por qué ocurre el problema?
Valorar, estimar, juzgar, calificar Evaluar
¿qué lo origina?
¿Cuál es la solución que
Elaborar, diseñar, plantear, producir,
Proponer permite mejorar la situación
formular, preparar
problema?
Fuente: Compilación Prof. Pinto Marlene (2010)
Justificación del proyecto
Consiste en exponer las razones por las cuales el colectivo de estudiantes y la
comunidad considera importante realizar el proyecto, la cual debe estar relacionada
con el tema generador del trayecto respectivo del (PNFCP), cuales son los efectos,
número de personas que se verán favorecidas con la realización del proyecto y las
razones por las cuales se considera que eso será así. En general, cuáles son las
circunstancias que llevaron a proponer el proyecto, así como su vinculación con las
líneas de investigación del PNFCP y el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SIMÓN
BOLÍVAR 2019-2015.
El haber realizado el diagnóstico participativo, permite obtener de las reuniones
realizadas, datos importantes que justifican la realización del proyecto y que podrán
ser incluidos en la justificación. Las actividades que se realicen para efectuar el
diagnóstico, considerando las asambleas comunitarias como espacios de reflexión y
análisis que permita determinar cuales son los factores que se aprecian como causas
aparentes de los problemas. En el caso de organizaciones privadas, se debe generan
los colectivos de trabajadores y empleados que determinen la justificación. Toda esta
información debe estar sistematizada y formar parte de los anexos complementarios.
La justificación alude a las razones que llevaron a los investigadores a seleccionar el
tema en cuestión. Hace referencia a los beneficios que traerá dicha investigación y su
impacto en el entorno.
Cronograma de Actividades
En la formulación de proyectos, resulta de gran importancia fijar los tiempos de
realización de actividades, para apreciar el comportamiento de la culminación definitiva
del proyecto. Se sugiere realizar un cronograma de registro. Puede precisarse en este
aspecto si los objetivos formulados se alcanzarán a corto, mediano o largo plazo.
Todos los planes de acción contienen un cronograma detallado de las
actividades, que muestre las principales tareas y sus asignaciones así como su tiempo
de cumplimiento.
El cronograma debe ser tan detallado como sea posible, pero debe presentarse
en forma ordenada en atención al método deductivo de asimilación de información y
aprendizaje, es decir, debe ir deduciendo desde los objetivos superiores hacia las
actividades principales y luego a las actividades especificas, responsabilidades,
supervisión y determinación de indicadores medibles de los resultados. A continuación
se presenta un modelo: