Concluyendo Validez - Docx
Concluyendo Validez - Docx
Concluyendo Validez - Docx
MATRICULA:
146130
GRUPO:
LP59
NOMBRE DE LA MATERIA:
(16) TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
Concluyendo validez.
Aprendizaje social de Albert Bandura.
El aprendizaje es un proceso extraordinariamente complejo que está influenciado por una
amplia variedad de factores. La mayoría de los padres son probablemente testigos como
la observación puede desempeñar un papel crítico en determinar cómo y qué aprenden
los niños. Como dice el dicho popular, los niños son como esponjas, que absorben todo,
incluido las experiencias que tienen cotidianamente. Debido a que el aprendizaje es tan
complejo, existen una gran cantidad de teorías psicológicas para explicar dicho proceso.
El psicólogo Albert Bandura propuso la teoría del aprendizaje social, la cual sugiere que la
observación, la imitación y el modelaje juegan un papel primordial en dicho proceso. La
teoría de Bandura combina elementos de las teorías conductuales, que sugieren que
todos los comportamientos son aprendidos a través del condicionamiento, y de las teorías
cognitivas, que toman en cuenta influencia de factores psicológicos tales como la atención
y la memoria. ¿En qué consiste la teoría del aprendizaje social de Bandura? Durante la
primera mitad del siglo XX, la escuela comportamental de la psicología se convirtió en una
fuerza predominante. Los conductistas propusieron que todo aprendizaje era el resultado
de la experiencia directa con el medio ambiente a través de los procesos de asociación y
refuerzo. En la teoría del aprendizaje social, Albert Bandura está de acuerdo con las
teorías del aprendizaje conductista del condicionamiento clásico y del condicionamiento
operante, sin embargo, agrega dos ideas importantes: Los procesos mediadores ocurren
entre estímulos y respuestas. El comportamiento se aprende del medio ambiente a través
del proceso de aprendizaje observacional. Aunque la teoría de Bandura también está
fundamentada en muchos de los conceptos básicos de la teoría del aprendizaje
tradicional, él creía que el concepto de refuerzo no podía explicar todos los tipos de
aprendizaje. Los niños y los adultos a menudo muestran el aprendizaje de temas con las
que no han tenido experiencia directa.
Un ejemplo de aprendizaje social
Los niños e inclusive adultos que nunca han practicado un deporte en especial, como el
baloncesto sabrán que hacer con el balón, esto es porque han visto a otros realizar dichas
acciones, ya sea personalmente o a través de la televisión. Mientras que las teorías
conductuales del aprendizaje sugirieron que todo el aprendizaje era el resultado de
asociaciones formadas por condicionamiento, entre el refuerzo y castigo, la teoría de
aprendizaje social de Bandura propuso que el aprendizaje también puede ocurrir
simplemente observando las acciones de otros. Su teoría al igual que la de Vygotsky,
agregó un elemento social al aprendizaje, argumentando que las personas pueden
aprender nueva información y comportamientos observando a otras personas. Dicho
fenómeno es conocido como aprendizaje observacional, este tipo de aprendizaje puede
ser empleado para explicar una amplia variedad de comportamientos, incluyendo aquellos
que a menudo no lo pueden ser por otras teorías del aprendizaje. Tres conceptos clave en
el modelo de aprendizaje de Albert Bandura. Existen tres concepciones centrales en el
corazón de la teoría del aprendizaje social. La primera es la idea de que la gente puede
aprender a través de la observación. La siguiente es la noción de que los estados
mentales internos son una parte esencial de este proceso. Por último, esta teoría
reconoce que sólo porque algo ha sido aprendido, no significa que dará lugar a un cambio
en el comportamiento.
1. La gente puede aprender a través de la observación. En uno de los experimentos más
conocidos de la historia de la psicología, Bandura demostró que los niños aprenden e
imitan comportamientos que han observado en otras personas. Los niños de los estudios
de Bandura observaron a un adulto actuando violentamente hacia un muñeco Bobo.
Cuando más tarde se permitió a los niños jugar en una habitación con el muñeco Bobo,
comenzaron a imitar las acciones agresivas que habían observado anteriormente.
Bandura identificó tres modelos básicos de aprendizaje observacional: Un modelo vivo,
que implica a un individuo real que demuestra o que actúa hacia fuera un
comportamiento. Un modelo de instrucción verbal, que implica descripciones y
explicaciones de un comportamiento. Un modelo simbólico, que involucra personajes
reales o ficticios que muestran comportamientos en libros, películas, programas de
televisión o medios en línea. Por tanto, el aprendizaje observacional ni siquiera requiere
necesariamente ver a otra persona realizando una actividad. Basta con escuchar algunas
instrucciones verbales, por ejemplo, escuchar un podcast puede conducir al aprendizaje.
También podemos aprender leyendo, escuchando u observando las acciones de los
personajes en libros o películas. La concepción del aprendizaje observacional que se ha
convertido en una fuente de controversia ya que plantea el debate sobre el impacto que
los medios de comunicación sobre la cultura y su influencia en los niños. A algunas
personas les preocupa que los niños pueden aprender malas conductas, tales como la
agresión de juegos de video, películas, programas de televisión o videos en línea
violentos.
2. Los estados mentales son importantes para el aprendizaje. El solo hecho de observar
las acciones de otra persona no siempre es suficiente para conducir al aprendizaje. El
propio estado mental y la motivación juegan un papel importante en determinar si un
comportamiento se aprende o no. Mientras que las teorías conductuales del aprendizaje
sugirieron que era el refuerzo externo el cual generaba el aprendizaje, Bandura
comprendió que el refuerzo no siempre proviene de fuentes externas. Bandura señaló que
el refuerzo externo y medioambiental no era el único factor que influía en el aprendizaje y
el comportamiento. Describió reforzadores intrínsecos como una forma de recompensa
interna, por ejemplo, el orgullo, la satisfacción y un sentido de logro. Este énfasis en
pensamientos y cogniciones internas ayudaron a conectar las teorías del aprendizaje con
las del desarrollo cognitivo. Mientras que muchos manuales de texto ubican la teoría del
aprendizaje social con una teoría conductual, el mismo Bandura describe su enfoque
como una «teoría cognitiva social».
3. El aprendizaje no necesariamente conduce a un cambio en el comportamiento.
Entonces, ¿cómo determinamos cuándo algo ha sido aprendido? En muchos casos, el
aprendizaje se puede ver inmediatamente cuando se manifiesta el nuevo comportamiento.
Cuando se le enseña a un niño a montar en bicicleta, se puede determinar rápidamente si
el aprendizaje ha ocurrido permitiendo que el niño monte su bicicleta por sí mismo sin
ayuda. Sin embargo, en ocasiones somos capaces de aprender nuevas habilidades a
pesar de que el aprendizaje podría no ser inmediatamente obvio. Mientras que los
conductistas creían que el aprendizaje conducía a un cambio permanente en el
comportamiento, el aprendizaje observacional demuestra que la gente puede aprender
nueva información sin manifestar nuevos comportamientos. El aprendizaje por
observación o modelado. Los niños constantemente observan cómo se comportan las
personas a su alrededor se comportan de diferentes formas, esto se ilustra con el famoso
experimento del muñeco Bobo. En este experimento los individuos que fueron observados
se denominaron modelos. En la sociedad, los niños están rodeados de muchos modelos
influyentes, tales como los padres, los personajes de la televisión, los amigos dentro de su
grupo de pares y los maestros en la escuela. Estos modelos proporcionan ejemplos de
comportamiento para observar e imitar, por ejemplo, masculino y femenino, pro y
antisocial, etc. Los niños prestan atención a algunas de estas personas (modelos) y
codifican su comportamiento. En un momento posterior pueden imitar (es decir, copiar) el
comportamiento que han observado. Pueden realizarlo sin importar si el comportamiento
es «apropiado para el género» o no, sin embargo, existen una serie de procesos que
posibilitan que sea más probable que un niño reproduzca el comportamiento que la
sociedad considere más apropiado para su género. En primer lugar, es más probable que
un niño reconozca e imite a las personas que percibe como similares a sí mismo. En
consecuencia, es más probable que imite el comportamiento modelado por personas del
mismo sexo. En segundo lugar, la gente alrededor del niño responderá al comportamiento
que imita con refuerzo o castigo. Si un niño imita el comportamiento de un modelo y las
consecuencias son gratificantes, es probable que el niño continúe realizando dicho
comportamiento. Si un padre ve a una niña consolar a su osito de peluche y le dice «qué
buena chica eres», esto es gratificante para la niña y permite que sea más probable que
ella repita este comportamiento. Es decir, su comportamiento ha sido reforzado. El
refuerzo puede ser externo o interno y puede ser positivo o negativo. Si un niño quiere la
aprobación de sus padres o compañeros, esta aprobación es un refuerzo externo, pero
sentirse feliz de ser aprobado es un refuerzo interno. Un niño se comportará de tal
manera que considere que ganará la aprobación porque eso es lo que desea. El refuerzo
positivo (o negativo) tendrá poco impacto si el refuerzo ofrecido externamente no coincide
con las necesidades del individuo. En tercer lugar, el niño también tendrá en cuenta lo que
les sucede a otras personas al decidir si copiar o no las acciones de alguien. Una persona
aprende observando las consecuencias del comportamiento de otra persona (es decir, los
modelos), por ejemplo, la hermana menor ha observado a su hermana mayor y sabe que
esta es recompensada por un comportamiento particular, por tanto, es más probable que
repita ese comportamiento ella misma. Esto es lo que se conoce como refuerzo vicario.
Procesos mediacionales (el modelado). La teoría del aprendizaje social se describe a
menudo como el «puente» entre la teoría del aprendizaje tradicional (conductismo) y el
enfoque cognitivo. Esto se debe a que se centra en cómo los factores mentales
(cognitivos) están involucrados en el aprendizaje. A diferencia de Skinner, Bandura creía
que los seres humanos son procesadores activos de información y piensan en la relación
entre su comportamiento y sus consecuencias. El aprendizaje observacional no podría
ocurrir a menos que los procesos cognitivos estuvieran en acción. Estos factores
mentales median, es decir, intervienen en el proceso de aprendizaje para determinar si se
adquiere una nueva respuesta. Por lo tanto, los individuos no observan automáticamente
el comportamiento de un modelo y lo imitan. Hay algún pensamiento antes de la imitación,
y esta consideración se llama procesos mediadores. Esto ocurre entre observar el
comportamiento (estímulo) e imitarlo o no (respuesta)
Hay cuatro procesos mediadores propuestos por Bandura:
Atención: Para aprender, necesitamos prestar atención. Cualquier cosa que nos distraiga
va a tener un efecto negativo sobre el aprendizaje observacional. Si el modelo es
interesante o posee un enfoque novedoso de la situación, es mucho más probable que
dediquemos toda nuestra atención al aprendizaje.
Retención: La capacidad para almacenar información es también una parte importante del
proceso de aprendizaje. La retención puede verse afectada por una serie de factores,
pero la capacidad de extraer información más adelante y actuar sobre ella es vital para el
aprendizaje observacional.
Reproducción: Una vez que haya prestado atención al modelo y retenido la información,
es el momento de realizar realmente el comportamiento que se observó. La práctica
adicional de la conducta aprendida conduce a la mejora y al adelanto de la habilidad.
Motivación: Finalmente, para que el aprendizaje observacional sea exitoso, es necesario
estar motivado para imitar el comportamiento que ha sido modelado. El refuerzo y el
castigo desempeñan un papel importante en la motivación. Mientras que experimentar
estos motivadores puede ser altamente eficaz, también puede observar a otros
experimentando algún tipo de refuerzo o castigo. Por ejemplo, si ve a otro estudiante
recompensado con un crédito adicional por estar a clase a tiempo, esto puede facilitar que
los otros comiencen a llegar más temprano cada día.
Algunas aplicaciones para la teoría del aprendizaje social
La teoría del aprendizaje social puede tener una serie de aplicaciones prácticas. Por
ejemplo, puede utilizarse para ayudar a los investigadores a comprender cómo la agresión
y la violencia pueden transmitirse a través del aprendizaje observacional. Mediante el
estudio de la violencia mediática, los investigadores pueden obtener una mejor
comprensión de los factores que pueden llevar a los niños a actuar agresivamente a partir
de las imágenes que ven retratadas en la televisión y en las películas. Pero el aprendizaje
social también se puede utilizar para enseñar a las personas comportamientos positivos.
Los investigadores pueden utilizar la teoría del aprendizaje social para investigar y
comprender las formas en que se pueden utilizar modelos positivos para fomentar
comportamientos deseables y facilitar el cambio social.
Aplicaciones en la educación. Además de influir en otros psicólogos, la teoría del
aprendizaje social de Bandura ha tenido importantes implicaciones en el campo de la
educación. Hoy en día, tanto los maestros como los padres reconocen la importancia de
modelar comportamientos apropiados. Otras estrategias en el aula, como alentar a los
niños y desarrollar la autoeficacia, también están arraigadas en la teoría del aprendizaje
social. Como observó Bandura, la vida sería increíblemente difícil e incluso peligrosa si
tuvieras que aprender todo lo que sabes por experiencia personal. Gran parte de nuestra
vida está enraizada en sus experiencias sociales, por lo que no es de extrañar que
observar a otros desempeña un papel tan vital en la forma de adquirir nuevos
conocimientos y habilidades. Al comprender mejor cómo funciona la teoría del aprendizaje
social, se puede obtener una mayor apreciación del poderoso papel que la observación
puede desempeñar en la configuración de lo que conocemos y lo que realizamos.
Crítica a la teoría del aprendizaje social. El enfoque de aprendizaje social toma en cuenta
los procesos de pensamiento y reconoce el papel que desempeñan al decidir si un
comportamiento debe ser imitado o no. Como tal, proporciona una explicación más
completa del aprendizaje humano, reconociendo el papel de los procesos mediadores. Sin
embargo, aunque puede explicar algunos comportamientos bastante complejos, no puede
explicar adecuadamente cómo desarrollamos toda una gama de comportamientos,
incluyendo pensamientos y sentimientos. Tenemos mucho control cognitivo sobre nuestro
comportamiento y sólo porque hemos tenido experiencias de violencia no significa que
tengamos que reproducir tales conductas. Es por esta razón que Bandura modificó su
teoría y en 1986, renombró su Teoría del Aprendizaje Social como Teoría Cognitiva
Social, como una mejor descripción de cómo aprendemos de nuestras experiencias
sociales. La teoría del aprendizaje social no es una explicación completa de todo
comportamiento. Esto es particularmente cierto cuando no hay un modelo de rol aparente
en la vida de la persona para imitar para un comportamiento dado. El descubrimiento de
las neuronas espejo apoya biológicamente la teoría del aprendizaje social. Aunque la
investigación está en sus inicios, el reciente descubrimiento de «neuronas espejo» en
primates puede constituir una base neurológica para la imitación. Estas son neuronas que
se disparan tanto si el animal hace algo por sí mismo o si observa la acción que está
haciendo otro.
Anexo documento de investigación.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54587264/Aprendizajesocial-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1659310689&Signature=ECgrk1qkDBDFGVWX6KWe-
9OxhjfjXHWlw2ioD3vZttfwGk5Xes91rdDhNrglOv260nz86yU0leB5ziJucixKM6zYqD4eq3no
S42EM30f2lNA7b-
FS8OE1DJSJtF7tIkerBq8myNZVg~gmJUBXm4ynVkcamrpaN1d88jSYg1~s0hAJ~P7~c3fF
8ZRUyBwJ4Rj5Gb~yOmaM1LTB~ZsUu5lhVpn6Ob4sKouPaodHplET-
XW7w770b0CrktjDtmCv-u2Ko7qhHg0WDHL-0G-
8zrgErnij5MkF4vYqMPf03YEy9DFOuVhGV2oX1ZKGC6OHhJLIMImmki~VDZjpuZ6FHG7i
Q__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Perspectiva del aprendizaje Dollard Y Miller teoría psicoanalítica del aprendizaje.
Miller y dollard (1941) sintetizaron los conceptos principales de la teoría del aprendizaje al
sugerir que “para aprender, se debe desear algo, advertir algo, hacer algo y obtener algo”
(p. 2). esas condiciones corresponden a los conceptos de la teoría del aprendizaje del
impulso (desear algo), señal (notar algo), respuesta (hacer algo. us Creators. Dollard y
miller postularon cuatro suposiciones básicas acerca del gradiente de aproximación y el
gradiente de evitación: 1. la tendencia a acercarse a una meta es más fuerte entre más
cerca esté el sujeto de ella. tendencia a evitar un estímulo temido es más fuerte entre más
cerca este el sujeto de él. Es lo que obtiene una persona como resultado de una
respuesta en la secuencia del aprendizaje, lo que fortalece las respuestas debido a su
efecto reductor del impulso. dollard y miller reconocieron que pueden ser innatas o
aprendidas. recompensas primarias. son las recompensas innatas. ejemplo: la comida. El
interés principal de la teoría de dollard y miller es especificar aquellas condiciones en el
ambiente que fomentan la adquisición de hábitos. la dinámica primaria que subyace al
desarrollo de la personalidad ya la adquisición de hábitos es la reducción de impulsos. se
basaron en gran medida en la teoría sistemática del aprendizaje. dollard y miller
reconocieron que pueden ser innatas o aprendidas. recompensas primarias. son las
recompensas innatas. ejemplo: la comida. El interés principal de la teoría de dollard y
miller es especificar aquellas condiciones en el ambiente que fomentan la adquisición de
hábitos. la dinámica primaria que subyace al desarrollo de la personalidad ya la
adquisición de hábitos es la reducción de impulsos. se basaron en gran medida en la
teoría sistemática del aprendizaje. dollard y miller reconocieron que pueden ser innatas o
aprendidas. recompensas primarias. son las recompensas innatas. ejemplo: la comida. El
interés principal de la teoría de dollard y miller es especificar aquellas condiciones en el
ambiente que fomentan la adquisición de hábitos. la dinámica primaria que subyace al
desarrollo de la personalidad ya la adquisición de hábitos es la reducción de impulsos. se
basaron en gran medida en la teoría sistemática del aprendizaje. Cms social dollard y
miller hicieron avanzar la teoría del aprendizaje al sugerir que es posible aprender por en
conclusión John dollard en 1941 se publica la teoría miller dollard del aprendizaje vicario
de la teoría del aprendizaje señal (notar algo) social platform. John dollard, neal miller y bf
skinner son teóricos de la conducta del aprendizaje que enfatizan la experiencia y el
aprendizaje como las fuerzas primarias que moldean a la conducta humana. la orientación
de dollard y miller ha sido llamada teoría psicoanalítica del aprendizaje, debido a que es
un intento creativo de reunir los conceptos. Y es llamada teoría psicoanalítica del
aprendizaje. dollard y miller se esforzaron por traducir los conceptos psicoanalíticos de
Freud (la represión y el conflicto) (Lerner, Kendall, Miller, Hultsch y Jensech, 1986, p.
Psicoterapia
Para Dollard y Miller la conducta es aprendida en el proceso de buscar reducir impulsos.
Dollard y Miller, se refieren a la neurosis corno un síndrome de estupidez miseria. Los
conflictos neuróticos son enseñados por los padres y aprendidos por los hijos. La terapia
implica desaprender hábitos viejos, ineficientes e improductivos y sustituirlos con
respuestas nuevas, más adaptivas y productivas. Dollard y Miller se refieren a dos fases
en la terapia:
1. La fase Expresiva. En esta fase los hábitos neuróticos son estudiados, examinados e
identificados de modo que el paciente pueda desaprenderlos. En esencia este
procedimiento implica proporcionar denominaciones apropiadas para las respuestas del
paciente.
2. La Fase de Ejecución. Durante esta, el paciente adquiere respuestas y hábitos nuevos,
más adaptativos y productivos y es alentado a aplicarlos. El entrenamiento en supresión
(la omisión consiste y delibera de un pensamiento o acción) puede ser útil. El paciente
puede ser entrenado para suprimir, en lugar de reprimir, pensamientos o acciones que
refuerzan hábitos viejos y, al mismo tiempo, son expuestos en forma deliberada a indicios
nuevos que evocaran respuestas diferentes.
Anexo documento de investigación.
http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/biblio_sin_paredes/fac_hum/teor_person/cap/08.pd
f
Rollo May y el existencialismo en la psicología.
A este psicólogo se le considera el padre de la psicología existencial, una rama de la
psicología que va más allá del humanismo y el psicoanálisis. Como psicólogo
existencialista, Rollo May tuvo como tema central de sus análisis el sentido de la
existencia y la libertad. Plantea que el ser humano se enfrenta constantemente al dilema
de ser objeto y sujeto a la vez. Objeto, porque sobre él recaen las acciones de otros. Y
sujeto, porque también es un agente activo frente a su realidad. Considera que el conflicto
es la esencia misma de la vida. El solo hecho de existir ya plantea una serie de conflictos,
que nunca se resuelven del todo. Estos no son algo externo, sino que están dentro de
nosotros. Tampoco son negativos, sino una condición de la existencia misma. La
psicoterapia existencial propuesta por Rollo May es un proceso en el cual se indaga sobre
la existencia de ese individuo que solicita ayuda. Lo que se busca son las principales
preocupaciones que lo aquejan, que se analizan mediante el diálogo. El objetivo de la
psicoterapia existencial es identificar los prejuicios y detectar las formas de proceder que
generan efectos negativos. Cabe mencionar que éste técnica no necesariamente conduce
al bienestar, sino a una forma más racional de enfrentar la vida. Según Rollo May (1988)
la libertad es la capacidad del hombre de tomar parte en su propio desarrollo. Es nuestra
capacidad de moldearnos a nosotros mismos. Por tanto, desde nuestra propia libertad
construimos nuestro destino. En este sentido, la psicoterapia se basa en dos ejes
fundamentales: La libertad del individuo para expresarse y ser lo que quiera ser. En la
cual, el psicólogo solo guía y aconseja desde el más absoluto respeto y la creatividad. Es
decir, la puesta en marcha de soluciones creativas y originales para conseguir los
objetivos vitales y de cambio en el comportamiento. Por lo tanto, el cliente es el centro de
la terapia; aquel sobre el que el psicólogo orbita, aconsejando y fomentando la creatividad
del individuo para encontrar sus propias soluciones y respuestas a los problemas de la
vida. Como conclusión, el concepto de intencionalidad es entendido a partir de la
ubicación y relación del ser humano con el tiempo vivido. Es decir, la intencionalidad no
solo se refiere a la orientación de una persona hacia un objeto de conciencia, sino que
también implica una direccionalidad y disposición en el presente a partir de la orientación
(explícita o implícita) hacia el futuro. En otras palabras, el concepto de intencionalidad
siempre implica una vivencia presente que emerge en y de la relación con el futuro. A
partir de lo anterior, el concepto de intencionalidad implica una disposición afectiva hacia
las situaciones del mundo, los otros y la propia experiencia, desde la cual el ser humano
orienta en algún grado sus intenciones y toma decisiones en su vida cotidiana. En algún
momento de la vida de todos, reflexionan sobre el significado de la existencia. ¿Por qué
existen los humanos? Dado que la vida no tiene un significado directo, las personas
encuentran significado en sus propias formas únicas. Algunos recurren a la religión, el
arte, la familia, los amigos u otras formas de sobrellevar la situación. Ante el hecho de que
la vida es temporal, el ser humano responde de diferentes maneras. El existencialismo es
un campo que se enfoca en comprender el significado y el propósito de la existencia
humana. La psicología existencial se centra en cómo los pensamientos y
comportamientos humanos están moldeados por una existencia temporal. Rollo May
fundó la psicología existencial.
Anexo documento de investigación.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071850652020000100211&script=sci_arttext&tlng=
pt
Teoría de la personalidad de Walter Mischel.
Estabilidad y consistencia de la imagen que uno tiene de sí mismo y del mundo. Los
rasgos de personalidad no tienen consistencia ni estabilidad transituacionales (a través de
diferentes situaciones) Distintividad o especificidad comportamental determinación
situacional de las acciones. La consistencia es una ilusión de los humanos (para Mischel
no existe) para que sea más fácil entender la realidad. Señales conductuales perfiles
distintivos que los individuos tienen de la relación situación-conducta. Mischel concluyó
que la consistencia del comportamiento a través de la situación era a causa de las
semejanzas entre estas situaciones, más que por un rasgo general de personalidad.
Mischel defendió que los sujetos muestran menos consistencia transituacionales en sus
conductas de lo que suponen las teorías del rasgo. Pone de relieve la importancia de las
variables del organismo y de las variables ambientales. Mischel se encuentra en un punto
intermedio, defendiendo la consistencia y la variabilidad de la conducta, los determinantes
tanto internos como externos, y las variables ambientales y orgánicas. Las teorías del
rasgo dependen de la demostración de importantes consistencias de conducta
transituacionales; la teoría del aprendizaje social no requiere estas consistencias, es
decir, las teorías de rasgo buscan constancias en las conductas de los sujetos a través de
diferentes situaciones, mientras que la teoría de la conducta social busca reglas generales
que relacionen a los cambios ambientales con los producidos en la conducta. El
aprendizaje social es la forma en que los individuos adquieren conocimientos a través de
la socialización e interacción con el medio, donde el sujeto modifica su conducta por
observación y modelamiento. El aprendizaje por observación influye en los integrantes de
una sociedad, y estas a su vez intervienen en la misma, en el momento que empieza a
trabajar su autorregulación, incidiendo en la selección de un modelo prosocial o modelo
desviado. Las personas aprenden a partir de las diferentes situaciones que se le
presentan a lo largo de su vida, creando así, una expectativa con las circunstancias
similares que le ocurren. Para la realización de las acciones enfocadas a un objetivo,
tienen en cuenta el premio que actúa como reforzador. El ser humano busca el correcto
uso de los modelos cognoscitivos con el fin de obtener un control de los estados afectivos
y reestructurar los conocimientos e interpretaciones. En la sociedad se observa amplias
diferencias entre las conductas asumidas por las personas, debido a que cada individuo
tiene diversas variables que influyen constantemente para determinar la conducta.
Similar a la propuesta de Bandura en algunos aspectos, la Teoría de la Personalidad de
Walter Mischel establece que el comportamiento de una persona está influenciado por
dos factores: los atributos específicos de una determinada situación y la forma en que la
persona percibe la situación. En oposición a las teorías cognitivo-sociales tradicionales,
Mischel explicó que una persona únicamente se comporta de manera similar cuando es
altamente probable que estas acciones produzcan los mismos resultados. Remarcó que
tenemos diferencias individuales, por lo que nuestros valores y expectativas deben ser
tenidas en cuenta en la predicción del comportamiento y la personalidad de una persona.
Según Mischel, existen cinco variables de la persona que contribuyen a las condiciones
de una situación determinada. Son utilizadas para predecir cómo es más probable que se
comporte una persona. Competencias: nuestras aptitudes intelectuales, así como también
nuestras habilidades sociales. Estrategias Cognitivas: las diferentes percepciones de un
determinado evento. Por ejemplo, lo que puede ser "amenazador" para ti puede ser
"desafiante" para otra persona. Expectativas: los resultados esperados de los diferentes
comportamientos, obtenidos por la persona dentro de su mente. Los valores subjetivos: el
valor respectivo de cada resultado posible de diversos comportamientos. Sistemas de
autorregulación: el conjunto de reglas y normas a las que las personas se adaptan para
regular su comportamiento. Finalmente, Mischel considera que la personalidad en sí no
existe y que nuestros rasgos son simplemente estrategias cognitivas o cosas que
hacemos por nosotros mismos para obtener el tipo de recompensa que deseamos.
Anexo documento de investigación.
https://tuvntana.files.wordpress.com/2016/09/teorc3adas-de-la-personalidad.pdf
Conclusión de las teorías de la personalidad:
Las teorías de la personalidad son aquellas que buscan dar una explicación a los
procesos y características psicológicas fundamentales que se encuentran en la naturaleza
humana; éstas se interesan en la investigación y descripción de factores que conforman a
una persona, con el fin de comprender su conducta e intentar predecirla.
Estas teorías sirven como un resumen del criterio de los teóricos acerca de la naturaleza
humana en general y como una guía para entender un caso individual. Las teorías parten
de diferentes supuestos filosóficos y explican distintas metodologías, evolución, origen y
los posibles cambios de la personalidad.
Las teorías de la personalidad y la persona
En consecuencia, estas teorías son interpretaciones personales de la naturaleza
psicológica individual y colectiva de la persona, que tienen la capacidad de describir,
explicar, predecir y cambiar la personalidad de un individuo, por tal motivo pueden
considerarse como guías para comprender la naturaleza humana.
Algunas de las teorías y sus autores de la personalidad son las siguientes:
Humanismo
Sus principales exponentes son Abraham Maslow y Carl Rogers. Esta teoría es
entusiasta, se enfoca en la autorrealización del ser humano; sus autores estaban
convencidos de la bondad del hombre y de las necesidades que le permitían ser él
mismo, ya que todos tendemos a la autorrealización, una motivación innata del hombre, la
cual se conforma por el desarrollo de las potencialidades, capacidades y por la
satisfacción de las necesidades (pirámide de las necesidades).
Conductismo
Los representantes de esta teoría son J. B. Watson y B. F. Skinner. La psicología
conductista es una corriente de pensamiento con tres niveles de organización científica
que se complementan recíprocamente:
• El conductismo
• El análisis experimental del comportamiento
• La ingeniería del comportamiento
En general esta teoría tiene como objetivo estudiar la conducta observable y medible,
estudiando a través de animales la conducta que se manifiesta por medio de estímulos
externos.
Psicoanálisis
El exponente de esta teoría fue el médico y neurólogo austriaco Sigmund Freud, la cual
tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales,
tomando como base el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan
en la niñez.
Eclecticismo y el futuro de la teoría de la personalidad:
El eclecticismo en psicología trata de seleccionar el mejor tratamiento para un caso
particular, pudiendo tomar métodos de diferentes aproximaciones teóricas. El eclecticismo
es una forma abierta e integradora de psicoterapia. Se trata de elegir métodos y técnicas
de diferentes escuelas de pensamiento para producir resultados positivos en un caso
específico. Por ejemplo, los terapeutas suelen utilizar métodos tanto desde la perspectiva
conductual como cognitiva para tratar la depresión.
El eclecticismo se adapta a las necesidades únicas de cada cliente específico, según el
problema y los objetivos del tratamiento. Usa una variedad de métodos y técnicas de
varios enfoques para determinar la mejor combinación para ayudar al cliente.
Los terapeutas especializados en alguna terapia también usan otras técnicas en ciertas
situaciones. El terapeuta debe estar familiarizado con las técnicas basadas en evidencia
utilizadas en diferentes tipos de terapia que han demostrado ayudar con problemas
específicos. Tipos de eclecticismo o movimiento integrador en psicología.
El eclecticismo temprano a menudo fue criticado por su falta de una teoría subyacente y la
ausencia de pautas formales para ayudar a los consejeros a tomar decisiones. En
respuesta, se desarrollaron modelos más formales de psicoterapia integradora y hoy se
reconocen cuatro vías generales para la integración: los factores comunes, el eclecticismo
técnico y la integración teórica. La ruta de factores comunes hacia la integración identifica
los ingredientes centrales que comparten la mayoría de las formas de psicoterapia. La
ventaja de los factores comunes es el énfasis en las acciones terapéuticas que han
demostrado ser efectivas.
Anexo documento de investigación.
https://lic.ieu.edu.mx/pluginfile.php/192563/mod_assign/intro/archivo%20de%20apoyo%20
S4.pdf
Referencias:
Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Mr. Ediciones.
Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Espasa-Calpe.
Bandura, A. Ross, D., & Ross, S. A. (1961). Transmission of aggression through the
imitation of aggressive models. Journal of Abnormal and Social Psychology, 63, 575-582
Walden II (Macmillan, 1948) y BeyondFreedomand Dignity (Knopf, 1971).
The Shaping of a Behaviorist (New York University Press,1985).
Una evaluaci6n aún más estricta del trabajo de Skinner se proporción en el libro de Robert
Nye, The Legacy of B. F. Skinner: Concepts and Perspectives, Controversias and
Misunderstandings (Brooks/Cole, 1992).
Malone, K., Malone, D., Malone, P. & Malone, T. (1995). Psychopathology as non-
experience. In Keith Holler (Ed.), Review of existential psychology and psychiatry, XXII, 84
- 98. May, R. (1963). El surgimiento de la Psicología Existencial. En R. May (Ed.),
Psicología Existencial. (pp. 9 - 58). Buenos Aires: Gedisa. May, R. (1977). Análisis y
significado del movimiento existencial en psicología; y Contribuciones de la psicoterapia
existencial. In R. May, E. Angel & H.F. Ellenberger (Eds.), Existencia, una nueva
dimensión en psiquiatría y psicología. (pp. 19-122). Madrid: Gredos. May, R. (1983). El
hombre en busca de sí mismo. Buenos Aires: Central. May, R. (1990a). La psicología y el
dilema del hombre. México: Gedisa. May, R. (1990b). Amor y voluntad. México: Gedisa.
May, R. (1990c). Will and decision in existential psychotherapy. In Review of Existential
Psychology and Psychiatry, XXIV (1, 2 y 3), 25-32.