Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: Naciones Unidas
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: Naciones Unidas
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: Naciones Unidas
Original: español
Español, francés e inglés
únicamente
* El presente documento se publica sin haber sido objeto de revisión editorial oficial.
GE.23-00247 (S)
CCPR/C/ECU/7
2
CCPR/C/ECU/7
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, fija una serie de pautas importantes que
deben guiar la protección de datos personales”. Asimismo, en la sentencia del área de
selección 8-12-JH/20 se establece que: “Los órganos de protección de derechos humanos del
Sistema de Naciones Unidas, han señalado la importancia del hábeas corpus en el marco de
la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos…”
5. Las capacitaciones de operadoras y operadores de justicia son lideradas por la Escuela
de la Función Judicial y parten de procesos participativos que incluyen personal del Consejo
de la Judicatura, de la Corte Nacional de Justicia, Fiscalía General del Estado, Defensoría
Pública, gremios profesionales y universidades con la finalidad de abordar de manera integral
temáticas de derechos humanos. En este sentido, desde enero de 2017 a enero de 2022, se
han realizado 22 eventos de sensibilización y 109 capacitaciones a nivel nacional en temas
de derechos humanos como violencia de género, reparación integral, interpretación y
aplicación de normativa nacional e internacional, aplicación de enfoque de género, trata de
personas, medidas de protección, sistemas de protección de derechos universal y regional,
derechos de pueblos indígenas, derecho a la salud, despenalización de la homosexualidad en
el Ecuador y delitos de odio, tratados e instrumentos internacionales de protección, acceso a
la justicia, impacto de discriminación en salud integral de las personas LGBTI+, diversidad
sexual, personas privadas de libertad en el contexto de derechos humanos. Las charlas han
sido impartidas a 86.504 personas entre jueces, fiscales, defensores, funcionarios públicos,
abogados en libre ejercicio, estudiantes, policía nacional, secretarios y ayudantes judiciales,
abogados en libre ejercicio y de instituciones, funcionarios judiciales, foro de abogados y
comunicadores. Asimismo, el 1 de diciembre de 2020, se organizó el conversatorio
denominado “Juzgar con perspectiva de género”.
6. La Secretaría de Derechos Humanos entre los años 2019 y 2022 coordinó 42 procesos
educativos, sensibilizando y capacitando a 13.244 personas provenientes del sector público,
sociedad civil y público en general. En el 2022, se han coordinado 4 procesos con un universo
de 100 funcionarios de grupo objetivo. Este proceso responde a la ejecución de un Plan Anual
de Capacitaciones en materia de Derechos Humanos y a las obligaciones internacionales
adquiridas por el Estado. Las sensibilizaciones y capacitaciones referidas se relacionan al
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976), y versan sobre temáticas de
derechos humanos, entre ellas: derecho a la vida, libertad de expresión y protesta pacífica,
debido proceso y tutela judicial efectiva, derecho a la libertad y no ser privado de la misma
de manera arbitraria, libre movilidad, igualdad y no discriminación, uso de la fuerza en el
campo de ejecuciones extrajudiciales.
7. La Fiscalía General del Estado (FGE) impartió en agosto de 2019, un taller a 37
servidores internos sobre derechos humanos que versó sobre la temática de derecho natural
vs. derecho positivo, objeto, naturaleza, fuentes, principios de interpretación, obligaciones
internacionales en materia de Derechos Humanos, sistema universal y regional. En el año
2020, se realizaron dos talleres derechos humanos en enero y diciembre, abordando temas
como la respuesta de la justicia penal a la violencia contra las mujeres y niñas en Ecuador,
estándares de protección de defensores de derechos humanos, justicia transicional, crímenes
internacionales, graves violaciones a los derechos humanos; en el cual participaron 34
servidores de la FGE. También se realizaron talleres de actualización del derecho procesal
interamericano y de jurisprudencia de la Corte IDH para los servidores de entidades públicas
y de la Procuraduría General del Estado, en los meses de octubre y diciembre, con contenidos
relacionados a las nociones sobre el derecho de los tratados, sistema interamericano de
Derechos Humanos, la CIDH y Corte IDH, control de convencionalidad, principios
procesales, excepciones preliminares, teoría y carga de la prueba; participaron 5 funcionarios
de la FGE. En diciembre de 2021, se realizó el taller de derechos humanos sobre contenidos
relacionados con prohibición de tortura y uso progresivo de la fuerza, periodistas y defensores
de derechos humanos, medidas de reparación; participaron 50 servidores de la FGE. Además,
en el mes de febrero se realizó un taller sobre perspectiva de género, donde participaron 45
servidores de la FGE y, por último, un taller sobre trasversalización del enfoque de género
en el sector público y privado en junio donde participaron 116 servidores de la FGE.
3
CCPR/C/ECU/7
Estado de emergencia
4
CCPR/C/ECU/7
Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas por la situación agravada del COVID-1915. 7)
el 21 de abril de 2021, el Presidente decretó estado de excepción desde las 20:00 del 23 de
abril hasta las 23:59 del 20 de mayo debido a calamidad pública en las provincias de Azuay,
Imbabura, Loja, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas, Pichincha, Los Ríos,
Esmeraldas, Santa Elena, Tungurahua, Carchi, Cotopaxi, Zamora Chinchipe, El Oro y
Sucumbíos, esto debido al alto índice de contagios de COVID-19 y suspendió los derechos a
la libertad de tránsito, asociación y reunión e inviolabilidad del domicilio 16. 8) el 14 de julio
de 2021, se decretó estado de excepción en la provincia de El Oro y la ciudad de Guayaquil,
desde las 20:00 del 14 de julio a las 23:59 del 28 de julio de 2021 por calamidad pública en
relación al COVID-19 por variantes Delta17; el mismo que se renovó el 28 de julio de 202118,
9) el 29 de septiembre de 2021, el Presidente decretó estado de excepción por grave
conmoción interna en todos los centros de privación de libertad por 60 días, suspendiendo el
derecho a la inviolabilidad de correspondencia, y el derecho a la libertad de asociación y
reunión19, el mismo que se renovó el 28 de noviembre de 2021 20; 10) el 18 de octubre de
2021, el Presidente decretó estado de excepción en todo el territorio nacional por grave
conmoción interna por el plazo de 60 días el aumento de la actuación delictiva en todo el
país21el mismo que se renovó el 18 de noviembre de 202122; 11) el 17 de diciembre de 2021,
se decretó estado de excepción por calamidad pública en el cantón Zaruma, provincia de El
Oro, por 60 días debido al hundimiento del casco urbano por actividades mineras; 23 12) el 29
de abril de 2022, el Presidente decretó estado de excepción por grave conmoción interna en
las provincias de Esmeraldas, Guayas y Manabí con vigencia de 60 días, en el mismo se
restringió la libertad de tránsito debido a la fuerte presencia delictiva en las provincias
mencionadas24; 13) el 20 de junio de 2022, el Presidente declaró el estado de excepción por
grave conmoción interna debido a las actuaciones violentas. Este decreto rige en las
provincias de Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Pastaza e Imbabura y deroga
el decreto 455 (en el cual se suspenden los derechos de libertad de asociación y reunión y de
libre tránsito)25 Este fue derogado el 25 de junio de 202226. 14) el 29 de junio de 2022, se
declaró estado de excepción por grave conmoción interna en las provincias de Azuay,
Imbabura, Sucumbíos y Orellana, con vigencia de 30 días, en el cual se suspendieron el
ejercicio del derecho a la libertad de asociación y reunión, así como el derecho a la libertad
de tránsito.
10. Los estados de excepción que se dieron durante la situación de pandemia por COVID-
19 limitaron o suspendieron los derechos de la libertad de tránsito (artículo 12), a la libertad
de asociación y reunión (artículo 21 y 22) y a la inviolabilidad del domicilio. En el marco de
la COVID-19, se adoptaron varias acciones para mitigar la situación y salvaguardar la salud
de las personas. El 29 de febrero de 2020, el Ecuador confirmó el primer caso de contagio
por COVID-19; el 11 de marzo de 2020, el Ministerio de Salud Pública (MSP) declaró
emergencia sanitaria nacional; el 22 de junio 2020, se expidió la Ley Orgánica de Apoyo
Humanitario para Combatir la Crisis Sanitaria Derivada del COVID-1927. El 24 de mayo de
2021, se produjo el cambio de gobierno cuya prioridad ha sido garantizar el acceso gratuito
y universal a las vacunas contra la COVID-19. Para ello, el 18 de junio de 2021, se publicó
el Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-1928 (Plan 9/100) que tuvo como
propósito vacunar a 9 millones de personas en 100 días, lo cual se logró siete días antes del
5
CCPR/C/ECU/7
plazo propuesto. Con el fin de precautelar la salud de los ecuatorianos, se han administrado
un total de 35’491.60129 vacunas, brindando atención prioritaria a los grupos en especial
situación de vulnerabilidad, entre ellos, los pueblos indígenas en aislamiento voluntario
(PIAV). El Estado implementó un proceso de vacunación con enfoque intercultural en las
comunidades indígenas de la nacionalidad Waorani localizadas en la Zona Intangible Tagaeri
– Taromenane (ZITT) así como en los 36 centros de privación de libertad a nivel nacional,
favoreciendo a las personas privadas de libertad (PPL).
6
CCPR/C/ECU/7
30 El Art. 6 de la Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad prevé la existencia de cinco
Consejos: de género, intergeneracional, de pueblos y nacionalidades, de discapacidades y de
movilidad humana.
31 https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Plan-de-Creacio%CC%81n-de-
Oportunidades-2021-2025-Aprobado.pdf
7
CCPR/C/ECU/7
8
CCPR/C/ECU/7
9
CCPR/C/ECU/7
10
CCPR/C/ECU/7
11
CCPR/C/ECU/7
12
CCPR/C/ECU/7
del delito, escenarios temporales y espaciales donde ocurrieron esos delitos 40. Además, en el
año 2020, se levantó el estudio respecto al comportamiento criminológico de delitos contra
la integridad sexual en niñas, niños y adolescentes en Ecuador y se llevó a cabo la Campaña
de prevención de delitos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. Se emitió la
directriz sobre la obligatoriedad de ingreso al SPAVT de niñas, niños y adolescentes en casos
de delitos contra la integridad sexual. Asimismo, desde el año 2019 al 2022 la FGE participa
activamente en las mesas técnicas de violencia de género, tanto nacionales como
internacionales, mismas que impulsan una adecuada atención a víctimas y mejora del diseño
institucional con enfoque de derechos, atención de calidad y calidez. En el 2021 participó en
13 mesas técnicas.
38. El Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de género hacia la niñez,
adolescencia y mujeres, se creó en 2007 y en 2018 se aprobó la Ley Orgánica Integral para
prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. La SDH, desde junio de 2021, ejecuta el
programa de capacitación de “Prevención de la Violencia contra las Mujeres” junto con el
Consejo Nacional de Competencias, dirigido a los consejos y juntas cantonales de protección
de derechos y las unidades de gestión internas de los GAD Municipales del Ecuador. Este
programa se llevó a cabo desde el 5 al 28 de octubre de 2021, con las 9 zonas de planificación.
Se contó con un total de 987 personas participantes; se promovió el fortalecimiento de los
Consejos Consultivos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), en
coordinación con el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional y los Consejos
Cantonales de Protección de Derechos. Los temas que se trataron fueron los enfoques de
derechos humanos y enfoque de género. Se realizaron talleres de fortalecimiento de
capacidades desde la perspectiva de género para GADs, dirigido a los funcionarios de
seguridad, agentes municipales y bomberos, con la finalidad de promover el cambio de
patrones socioculturales vinculados a la naturalización de la violencia contra las mujeres en
el ámbito laboral, masculinidades no sexistas, transversalización del enfoque de género en
las instituciones, política pública sobre prevención de violencia y ruta para atender casos de
violencia, con la participación de 1157 personas; con el Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias (INIAP) se realizó el taller sobre “Medidas de protección contra la violencia
hacia las mujer en los espacios laborales” que se impartió a las y los servidores públicos del
Instituto. Este taller se realizó en las instalaciones del MAG y contó con 50 participantes y
se gestionó la construcción de materiales para trabajar con mujeres en distintos niveles, como
son “La Receta de la Vecina” y “Hoja de Ruta para el Acceso a la Justicia de las Mujeres
Víctimas de Violencia Política de Género”.
39. En relación al Código Orgánico para la protección integral para niños, niñas y
adolescentes, la Asamblea Nacional establece que desde 2018 hasta la actualidad se continúa
con su debate integral y se creó una comisión especial ocasional. El 11 de mayo de 2020, la
Comisión resolvió presentar el informe al proyecto de ley y enviarlo a primer debate, con lo
que fue conocido por el pleno el 24 de junio de 2020. Se realizó para este un proceso de
consulta a nivel nacional definido por niños, niñas y adolescentes en coordinación con la
RED RODNNA y los consejos consultivos; se realizaron las socializaciones debidas a la
sociedad civil y a las entidades públicas durante las cuales se recogieron propuestas diversas
y se realizaron talleres especializados con la academia; igualmente se organizaron comisiones
generales dentro de las sesiones de la comisión. El 15 de junio de 2021, la Asamblea decidió
suspender el tratamiento para el segundo debate para que sean recogidas y sistematizadas las
observaciones realizadas por la comisión dentro del anterior período legislativo41; En la
actualidad se encuentra en debate ante la Comisión Permanente del Tema de Niñez y
Adolescencia.
40 https://www.fiscalia.gob.ec/pdf/politica-criminal/Boletin-Criminologico-de-Estadistica-Delictual-
Femicidio.pdf .
41 Resolución RL-2021-2023-014 de fecha 15 de junio de 2021.
13
CCPR/C/ECU/7
Civil establecen los procedimientos de patria potestad42, tutela y curaduría en relación a niños
niñas y adolescentes; así como los derechos de los niños hijos de personas privadas de la
libertad43 y, en general, su derecho a la integridad personal44.
41. El 8 de marzo de 2019, mediante decreto 696 se creó el “Bono para Niños, Niñas y
Adolescentes en Situación de Orfandad por Femicidio”, a fin de que contribuya a la
reparación y reconstrucción en el ámbito familiar y social de los menores de 18 años que se
encuentren en situación de pobreza conforme el Registro Social. El 4 de junio de 2019, se
aprobó el Manual de proceso de gestión del bono bajo el cual se ejecutó un total de USD
11.222,76. Mediante Decreto Ejecutivo No. 1186, de 10 de noviembre de 2020, se reformó
el Decreto Ejecutivo No. 696. Bajo éste, se ejecutó un total de USD 39.838,50 dólares en el
2020 y USD 111.684,48 en el 2021. El 8 de marzo de 2022, se emitió un nuevo decreto con
el cual se creó el Bono para Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Orfandad por
Muerte Violenta de su Madre o Progenitora y establece que la entrega del mismo estará a
cargo del Ministerio de Inclusión Económica y Social el mismo que incluye además del delito
de femicidio, el asesinato, homicidio y violación con resultado de muerte. Como parte de los
beneficios se contempla la entrega de un bono provisional desde la investigación previa y
uno definitivo con la sentencia ejecutoriada. Hasta abril de 2022, se ejecutó USD 47.148,21
para 130 niños. En el mismo sentido, en relación a su aplicación, la SDH ha asistido a varias
reuniones convocadas por el MIES para la operatividad del decreto y se ha instado a esta
institución a realizar la recopilación de información de las mujeres con muertes violentas que
se adecuen a las características del decreto. El MIES ha capacitado al personal que forma
parte de los Servicios de Protección Integral en relación al otorgamiento del bono.
14
CCPR/C/ECU/7
15
CCPR/C/ECU/7
16
CCPR/C/ECU/7
17
CCPR/C/ECU/7
hechos de violencia existentes en la franja fronteriza y abarca tres ejes: seguridad, defensa y
desarrollo. En el área de defensa el Ministerio de Defensa Nacional tiene la responsabilidad
de vigilar, controlar y proteger la frontera norte en los espacios terrestres, acuáticos y aéreos,
así como de los recursos, infraestructura y áreas estratégicas, aplicando medidas de
prevención, reacción, disuasión y defensa. Las metas son mantener al 100% el control
efectivo en la zona de seguridad de frontera norte y áreas reservadas y, contribuir al 100% en
la seguridad de instituciones del Estado durante las intervenciones. Desde el 2019 al 2021, el
Ministerio de Defensa Nacional ha reportado que el cumplimiento de las metas se mantuvo
al 100 %.
57. Existe además un proyecto denominado “Recuperación de la movilidad y capacidad
estratégica de las FF.AA. en frontera norte” diseñado para suplir necesidades respecto a
equipos de protección personal y medios logísticos a fin de cumplir adecuadamente con la
protección y vigilancia en la zona de frontera norte. El beneficio directo de estas acciones
(implementadas desde 2018) ha sido la reducción del impacto de la violencia. En relación a
la seguridad (en cuanto a las instituciones del Estado) se puede resaltar que la Dirección
Nacional de Control de Fronteras, desde el año 2017 hasta el 2021 realizó 2.826 operativos
con los siguientes resultados: 342 detenidos por diversas causas, 1.008 vehículos retenidos,
45 armas de fuego, 20.440 galones de gasolina, 308 cilindros de gas decomisados, 849.407
gramos de sustancias sujetas a fiscalización, 2.900.820 cigarrillos decomisados, 52.093
prendas de vestir, 13.639 cajas de frutas y 70.054 unidades de medicamentos y suplementos.
58. En relación a las medidas adoptadas para garantizar el orden, se efectuaron
operaciones de vigilancia y protección, específicamente sobre control de armas, municiones,
explosivos y accesorios, operaciones de policía marítima y operaciones de apoyo a otras
entidades del Estado. Para el óptimo cumplimiento de la misión de Fuerzas Armadas, en el
año 2020 se dispuso la difusión entre los miembros de Fuerzas Armadas, de 40.200
ejemplares de la “Cartilla de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario”,
instrumento que permite conocer sobre Derechos Humanos y lineamientos internacionales.
En el año 2021 se distribuyó 43.950 ejemplares de la “Cartilla de Estándares sobre Uso
Progresivo de la Fuerza”, instrumento que contiene los aspectos más relevantes del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos y los Principios del Uso Progresivo de la Fuerza,
mismos que se aplican a todos los actos de funciones de cumplimiento de la ley. Para el
cumplimiento de las operaciones militares como son control de armas, municiones,
explosivos y accesorios, todo el personal estaba capacitado en las temáticas de derechos
humanos aplicados a las operaciones militares del Manual de Derechos en las Operaciones
Militares47, la cartilla de estándares de uso progresivo de la fuerza de 2021. El Ministerio de
Defensa se centra en la aplicación y respeto de los derechos humanos, por lo cual se ha
integrado dentro de las mallas curriculares de formación y de cursos de perfeccionamiento
materias de derechos humanos.
59. El Ministerio de Defensa forma parte del Plan de acción 2022, en el escenario del
Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Secretaría de Derechos Humanos,
Ministerio de Defensa Nacional y Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica
para el Fortalecimiento de los Mecanismos de Cooperación Interinstitucional para ejecutar el
Seguimiento, Monitoreo y Control en la Zona Intangible Tagaeri Taromenane (ZITT) y su
área de influencia, cuyo objetivo es coordinar y ejecutar acciones interinstitucionales de
manera oportuna encaminadas a garantizar la vida y precautelar la autodeterminación de los
pueblos indígenas en aislamiento voluntario Tagaeri Taromenane, así como la intangibilidad
de su territorio, además de la protección a los recursos del patrimonio natural de la ZITT”.
En el período de 2020 al 2021, el sector de defensa ha realizado operaciones para el control
de la tala ilegal y otras posibles amenazas en la ZITT. Todos los meses se realiza el relevo a
los destacamentos, momento que es aprovechado para realizar un reconocimiento aéreo del
sector; se mantiene la protección de fronteras con cinco destacamentos ubicados a lo largo
del Límite Político Internacional, quienes tienen la obligación de controlar y alertar sobre
cualquier actividad ilícita que pueda presentarse; se realiza el reconocimiento aéreo para
proteger a las comunidades que se encuentran en aislamiento y prevenir la explotación de
recursos naturales que están dentro de este sector, evitando de esta manera la violación de la
18
CCPR/C/ECU/7
ZITT. El 17 de junio de 2021, se designó personal militar para las operaciones en apoyo al
MSP (vacunación). Por medio de los destacamentos existentes se planifican y realizan
acciones tácticas de protección y seguridad en la ZITT.
19
CCPR/C/ECU/7
para archivo, 64 están en solicitud de archivo, 2 con dictamen abstentivo, 2 con dictamen
acusatorio, 288 en investigación previa, 2 con principio de oportunidad aceptado, 1 en recurso
de casación, 3 con sentencia condenatoria, 2 con sentencia ratificatoria del estado de
inocencia, 3 en validación y 5 con sobreseimiento. En el mismo sentido, el Ministerio de
Gobierno establece que desde el año 2016 existen 34 procesos por extralimitación de
funciones en la ejecución de acto de servicio, 81 servidores policiales judicializados de los
cuales 46 están en investigación previa, 15 archivados, 10 con sentencias ratificatorias de
inocencia, 6 con sobreseimiento, 3 en instrucción fiscal y 1 sentencia condenatoria.
20
CCPR/C/ECU/7
355 el indulto a favor de las personas privadas de libertad relacionados con delitos sobre
robo, hurto, estafa o abuso de confianza, que hayan cumplido más del 40% de la pena y que
no mantenga otras sentencias condenatorias, medidas cautelares, procesos penales ni
investigaciones en su contra y que tampoco hayan sido sancionadas en base a faltas leves,
graves o gravísimas de acuerdo al COIP.
67. Sobre el número de personas que se encuentran en prisión preventiva, en lo que va del
año 2022, se registra un total de 12.912 personas procesadas lo que significa un 38.18% del
total de los privados de la libertad. El SNAI establece que existen 585 personas privadas de
libertad con medidas no privativas de la libertad, como son: medidas cautelares, personas con
beneficios penitenciarios o cambios de régimen y personas que por su condición no pueden
cumplir su condena dentro de un centro de privación de libertad. De ellas, 526 se encuentran
en libre circulación y 59 en arresto domiciliario.
68. Con respecto al Modelo de Gestión Penitenciaria se puede mencionar que, en la
actualidad el Sistema Nacional de Rehabilitación Social –SNAI- se encuentra estructurado
bajo un Directorio del Organismo Técnico que es el cuerpo colegiado encargado de emitir la
política pública del sistema penitenciario; y, de un Organismo Técnico que actualmente es el
SNAI. El Directorio del Organismo Técnico aprobó el 21 de febrero de 2022 la Política
Pública de Rehabilitación Social 2022-2025 por unanimidad, el mismo que considera a las
personas privadas de libertad como un grupo de atención prioritaria y se enmarca en realizar
acciones urgentes que permitan una verdadera rehabilitación social y efectiva de reinserción
social; la misma consta de 12 ejes de trabajo para satisfacer diferentes derechos, cuenta con
65 dimensiones y 308 líneas de acción48.
21
CCPR/C/ECU/7
Trata de personas
22
CCPR/C/ECU/7
72. Sobre las medidas que se han tomado en la zona transfronteriza de frontera norte, la
Policía Nacional ha realizado tareas de cumplimiento tanto con Colombia como con Perú;
estas constan en los planes anuales binacionales denominado POAB. En ese marco, se
realizaron operativos e investigaciones (en coordinación con la FGE) a fin de identificar la
trata de personas interna y sus diversas formas de explotación. Para ello, se realizaron 2
operativos binacionales denominados “impacto 607” y “redención IV” obteniendo como
resultado 4 víctimas rescatadas y 3 detenidos. Asimismo, en coordinación con Perú se realizó
el operativo denominado “impacto 491” que produjo el rescate de 2 víctimas y la detención
de 4 personas. La Unidad Nacional de Investigación Contra la Trata de Personas y el Tráfico
Ilícito de Migrantes aplicó estrategias operativas con el cumplimiento y asistencia técnica de
las diferentes disposiciones fiscales enviadas por la autoridad competente en las provincias
de El Oro y Carchi, obteniendo 1 detención en la ciudad de Tulcán y 3 en la ciudad de
Machala por los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas respectivamente,
logrando resultados operativos de 18 detenidos y 5 víctimas identificadas. La UNIATT ha
presentado las acciones con respecto al delito de trata de personas, por lo que en el 2020 se
registraron 126 noticias del delito, 18 operativos, 28 víctimas rescatadas, 22 detenidos, 11
derivaciones de información del número 1800-delito y 2 investigaciones del 1800-delito. En
el año 2021, se reportaron 19 operativos, 23 detenidos, 31 víctimas rescatadas y 152
delegaciones.
73. En lo que respecta al número de denuncias del delito de trata de personas, la FGE
establece que del 2017 al 2021 se registraron un total de 565 noticias; 4 de ellas se encuentran
en apelación de la sentencia, 140 están aceptadas para el archivo, 92 en solicitud de archivo,
4 cuentan con dictamen, 1 con dictamen abstentivo, 8 con dictamen acusatorio, 1 con
dictamen mixto, 1 con extinción del ejercicio de la acción penal, 3 en instrucción fiscal, 255
en investigación previa, 3 con auto de llamamiento a juicio, 1 con reformulación de cargos,
22 con sentencia condenatoria, 10 con sentencia ratificatoria de inocencia, 2 en validación,
16 con sobreseimiento, 1 con suspensión del proceso a prueba cumplido, y 1 en vinculación.
51 http://apps.funcionjudicial.gob.ec/denunciasweb/.
52 Artículo 109.7 del Código Orgánico de la Función Judicial.
23
CCPR/C/ECU/7
públicos; también que, con la disposición de distintas formas de culpabilidad, con las
particularidades del derecho administrativo sancionador, queda proscrita la responsabilidad
objetiva. Es decir, para que este artículo guarde conformidad con la relación deberá siempre
ser interpretado y aplicado de forma motivada en relación a las violaciones constitucionales
referidas en el artículo 125 del mismo cuerpo legal; sin embargo, en ningún caso será
tramitada directamente por el Consejo de la Judicatura sin una declaración jurisdiccional
previa de la existencia de dolo, la manifiesta negligencia o el error inexcusable incluyendo
en este caso dos fases sucesivas.
76. En base al régimen de aplicación de medidas disciplinarias a jueces, magistrados y
fiscales, el Consejo de la Judicatura establece que la responsabilidad de los servidores
judiciales que cometen posibles actos de dolo, negligencia o error inexcusable durante la
tramitación de sus causas recae sobre ella. Se ha identificado la necesidad de mecanismos
para superar las trabas administrativas en razón de que los casos remitidos por organismos
internacionales, no terminen con las decisiones, sino que se ejecuten. Por lo tanto, a partir de
las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, siendo estos
instrumentos sentencias internacionales que pasan por cosa juzgada, con el objetivo de
determinar la responsabilidad de las y los servidores judiciales que, en su momento de
intervención, comprometieron las responsabilidades internacionales del Estado. En este
sentido, le corresponde a la Corte Constitucional del Ecuador, determinar si las sentencias de
la Corte IDH puede ser consideradas como declaratorias previas de jurisdiccionalidad, previo
a establecer faltas disciplinarias como el error inexcusable, dolo o negligencia.
24
CCPR/C/ECU/7
25
CCPR/C/ECU/7
26
CCPR/C/ECU/7
27
CCPR/C/ECU/7
28
CCPR/C/ECU/7
60 https://www.asambleanacional.gob.ec/es_proyectos_de_leyeS.
29
CCPR/C/ECU/7
los pueblos indígenas y en general de todos quienes habitan en estos territorios61. En la misma
línea, el Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades, con el fin de
establecer alianzas estrategias y de cooperación, firmó un convenio con la Defensoría Pública
para fortalecer los servicios gratuitos de asesoría, asistencia oportuna y representación
judicial en favor de las personas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas, pueblo afroecuatoriano y el pueblo montubio, que en razón de su situación
económica, social o cultural no cuenten con ellos. En este marco se han desarrollado procesos
de capacitación a los defensores públicos, autoridades de los pueblos y nacionalidades en la
vigencia del pluralismo jurídico, derechos consagrados en la Constitución y en los
instrumentos internacionales.
98. Referente a las medidas adoptadas para garantizar la efectiva cooperación entre la
jurisdicción indígena con la justicia ordinaria; el Consejo de Judicatura establece que se ha
implementado la guía para la transversalización del principio de interculturalidad de la
justicia ordinaria que busca mejorar los servicios judiciales a través de la conciencia de los
operadores de justicia. Asimismo, se realizó el levantamiento de estándares de sentencias de
la Corte Nacional de Justicia que declaran nulidad por inobservar el principio de
interculturalidad en procesos judiciales para que sirvan como documento e insumo para los
operadores de justicia. En la misma línea se aprobó el protocolo para peritos intérpretes y
traductores que actúan en casos de violencia basada en género con su respectiva traducción
a Kichwa62. Se creó la ruta para la construcción e implementación del proceso de
fortalecimiento del enfoque intercultural en los órganos de justicia. Se fortaleció el sistema
pericial para garantizar el principio de igualdad en la justicia con un catálogo de
especialidades periciales relacionadas con justicia intercultural y pluralismo jurídico en el
cual se calificaron 38 peritos, 6 de antropología, 2 en derecho indígena y 22 en lenguas
ancestrales. Se creó la especialidad pericial de interculturalidad dirigido para miembros de
las comunidades de los cuales entre 2021 y 2022 existen 8 peritos. El 18 de diciembre de
2018 se firmó el convenio de cooperación entre justicia indígena y ordinaria entre la
Confederación de Nacionalidades Indígenas y el Consejo de la Judicatura para establecer
mecanismos de coordinación, cooperación interinstitucional y apoyo mutuo en temas de
interés relacionados al sistema de justicia indígena y el desarrollo de capacitaciones y talleres.
El 8 de febrero de 2021 se suscribió el convenio de vinculación docente entre el Consejo de
la Judicatura y el Instituto Superior Tecnológico Intercultural Eugenio Espejo para difundir
las lenguas ancestrales de políticas, resoluciones, protocolos y procedimientos para acceso a
la justicia de pueblos y nacionalidades. Se estableció el proyecto “fomento de una cultura de
paz y democracia” a través del fortalecimiento de la justicia indígena en el Ecuador, que
busca institucionalizar políticas públicas interculturales, que se ejecutará en el período de
2021-2025. Se realizó el primer taller nacional de levantamiento de información justicia
intercultural y justicia indígena en el estado plurinacional de 4 de noviembre de 2021
presentándolas políticas públicas vigentes, estudios, investigaciones, entre otras. El 10 de
diciembre de 2021 se conformó oficialmente el Mecanismo de diálogo y coordinación entre
justicia ordinaria y autoridades indígenas que funciona a nivel nacional. En el mismo sentido,
se realizaron capacitaciones del conversatorio “análisis de los alcances de la amnistía y
sentencia de la Corte Constitucional” dirigido a autoridades de justicia indígena y jueces de
justicia ordinaria con 500 inscritos y alcance de 5.000 usuarios en redes sociales y, el segundo
seminario internacional de análisis de justicia indígena y visión de la Corte Constitucional el
2 y 3 de diciembre de 2021. Finalmente, el Instituto de Ciencias Indígenas PACARI y la
Fundación Luxemburgo, llevaron a cabo entre mayo y agosto de 2021 ciclo de foros en
pluralismo jurídico Tinky con la finalidad de realizar debates y reflexión sobre el estado
plurinacional.
99. En relación a la deslegitimación de la justicia indígena, el Consejo de la Judicatura
establece que las autoridades indígenas están revestidas de legitimidad comunitaria en
ejercicio de sus funciones. Además, el Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ) en su
artículo 345 establece que los jueces que conozcan de un proceso sometido al conocimiento
de las autoridades indígenas, declinarán su competencia siempre que exista pedido de la
autoridad indígena; de esta manera se archiva el proceso y se remite el proceso a la
30
CCPR/C/ECU/7
jurisdicción indígena. Durante estos años, se ha aplicado este procedimiento, ante lo cual
existen 105 solicitudes de declinación de las cuales se han aceptado para este trámite 68 y se
han negado 37; estas solicitudes se han dado en varias materias y en diferentes provincias del
país. De igual manera, el Consejo de la Judicatura ha sancionado acciones como abuso del
derecho debido a que profesionales interponen acciones antes la justicia ordinaria con la
pretensión de revisar decisiones de justicia indígena cuando esto está prohibido 63. Además,
es importante recalcar que el COFJ reconoce el principio de interculturalidad que está
relacionado con el acceso a la justicia en lengua propia de pueblos y nacionalidades
indígenas, mirando a la interpretación intercultural, con diálogo intercultural, y el principio
de non bis in idem y pro jurisdicción indígena.
31