0% encontró este documento útil (0 votos)
232 vistas1 página

Documento

El documento analiza el cuento "El Enemigo" de Jorge Luis Borges. Narra la visita de un enemigo de la infancia de Borges a su casa en Ginebra. El ambiente es tenso ya que el enemigo amenaza con vengarse. Borges se describe como un anciano ciego y el enemigo como también anciano. El enemigo representa el pasado y la culpa de Borges. Al final, Borges logra escapar de su enemigo despertando, sugiriendo que todo fue un sueño.

Cargado por

macasdarwin181
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
232 vistas1 página

Documento

El documento analiza el cuento "El Enemigo" de Jorge Luis Borges. Narra la visita de un enemigo de la infancia de Borges a su casa en Ginebra. El ambiente es tenso ya que el enemigo amenaza con vengarse. Borges se describe como un anciano ciego y el enemigo como también anciano. El enemigo representa el pasado y la culpa de Borges. Al final, Borges logra escapar de su enemigo despertando, sugiriendo que todo fue un sueño.

Cargado por

macasdarwin181
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 1

a.

El tipo de narrador es **protagonista**, ya que el cuento está narrado en primera persona


por el propio Borges, que se presenta como un escritor anciano que recibe la visita de un
enemigo de su infancia. El ambiente es **realista**, ya que el cuento transcurre en una casa
de campo en Ginebra, donde Borges vivió sus últimos años. La atmósfera es **tensa y
angustiosa**, ya que el narrador se siente amenazado por la presencia del enemigo, que viene
a vengarse de una agresión que le hizo Borges cuando eran niños.

b. Los dos personajes son **Borges** y **el enemigo**. Borges se describe como un hombre
viejo, ciego y solitario, que se dedica a escribir y a estudiar libros antiguos. El enemigo se
presenta como un hombre también anciano, que usa un bastón y lleva una bolsa con un
revólver. El enemigo dice que se llama Emilio Gauna, pero Borges no lo reconoce. El enemigo
representa **el pasado**, **la culpa** y **la muerte** de Borges, que lo persiguen y lo
atormentan.

c. La palabra que indica la acción del narrador para defenderse de su enemigo es


**despertar**. Borges le pide al enemigo que le conceda un último deseo antes de matarlo, y
le dice que quiere despertar. Los elementos que me llevaron a elegir esta palabra son: el hecho
de que el cuento empiece con la frase "Me desperté con una sensación de peligro", lo que
sugiere que todo lo que sigue es un sueño; el hecho de que el narrador mencione que tiene un
libro de Artemidoro sobre los sueños, lo que indica que le interesan los significados ocultos de
los sueños; y el hecho de que el cuento termine con la frase "Y me desperté", lo que confirma
que el narrador logra escapar de su enemigo al despertar.

d. En la página Jorge Luis Borges claves de la lectura canal encuentro⁶, puedes encontrar un
video que analiza la obra poética de Borges, y otro que analiza su obra cuentística⁷. Algunas de
las características de sus cuentos son: el uso de la **metaficción**, es decir, la ficción que
reflexiona sobre la propia ficción; el empleo de la **intertextualidad**, es decir, la relación
entre textos de diferentes autores, épocas y culturas; la exploración de temas como el
**tiempo**, el **espacio**, el **laberinto**, el **sueño**, el **espejo**, el **azar**, el
**destino**, la **identidad** y la **memoria**; y la creación de mundos **fantásticos**,
**paradójicos** y **simbólicos**, que desafían la lógica y la realidad.

5. Las preguntas que me has hecho son:

•¿por qué se despierta Borges? ¿a quién se parecía el enemigo?

Borges se despierta porque es la única forma de librarse de su enemigo, que es una proyección
de su propia conciencia. El enemigo se parecía a Borges mismo, ya que ambos eran viejos y
habían vivido una vida similar.

• ¿qué debería pasar para que Borges decida no despertar? argumenta tu respuesta

Borges decidiría no despertar si aceptara su culpa y su destino, y se reconciliara con su


enemigo. Esto implicaría un acto de perdón y de humildad, que Borges no está dispuesto a
realizar. Por eso, prefiere huir de la realidad y refugiarse en el sueño.

También podría gustarte