1 Pbot Timbio. Marco Conceptual y Teórico
1 Pbot Timbio. Marco Conceptual y Teórico
1 Pbot Timbio. Marco Conceptual y Teórico
MUNICIPIO DE TIMBIO
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Desde hace varios años se han estado haciendo intentos por organizar el uso y ocupación del
territorio municipal, pero no de una forma integral que contemple la interacción de las zonas
urbanas con las rurales en el corto, mediano y largo plazo. Ahora, con la expedición y ejecución
de la Ley de Desarrollo Territorial es posible empezar a planificar el territorio en este sentido.
Pero no se trata sólo de plantear políticas, estrategias, planes, programas y proyectos; se trata
de darle vida a un nuevo municipio que se convierta en un ente pensado por todos sus
habitantes, creado por ellos y formado por ello. Es así como los resultados del POT no pueden
verse de la noche a la mañana, pues es un proceso lento, gradual y periódico.
El proceso de Ordenamiento del Territorio Municipal no se logra sólo con hacer el PBOT, se
logra con ejecutar sus proyectos, hacerles un seguimiento y un control y principalmente,
retroalimentando año tras año sus propósitos. En este sentido, es importante tener en cuenta el
marco normativo que legitima el proceso del PBOT y los principales conceptos relacionados con
la planificación y la gestión territorial.
De la Ley 9ª de 1989 de Reforma Urbana, se desprende la nueva Ley de Desarrollo Territor ial -
Ley 388 de 1997 -, con un nuevo esquema de planificación municipal en donde no sólo se tiene
en cuenta a las zonas urbanas, sino también las zonas suburbanas y las zonas rurales. Esta
Ley además inserta importantes componentes ambientales a tener e n cuenta en el proceso de
OrdenamientoTerritorial.
Concretamente, la ley 388 de 1997 a través del decreto reglamentario 879 de 1998 y 150 de
1999, precisa la obligatoriedad de los planes de ordenamiento territorial y dispone que
corresponde a todas las administraciones municipales formular y adoptar su plan de
ordenamiento Territorial a más tardar en el año 2000.
El Artículo 5 del mismo decreto, define el POT como un instrumento técnico y normativo para
ordenar el territorio municipal, el cual comprende el conjunto de objetivos, directrices, políticas,
6
En términos sencillos, la Planificación Territorial se puede definir como un proceso integral que
debe realizar por ley la Administración Municipal para orientar y dirigir el desarrollo local. Por
esta razón, el POT debe estar plenamente articulado con el Plan de desarrollo del municipio.
Planificación es entonces un proceso global por medio del cual se identifican las acciones
físicas, institucionales y reglamentarias que debe emprender el Estado (municipio) y la
comunidad de tal manera que las generaciones actuales y futuras puedan usufructuar el
territorio y realizar las actividades socioeconómicas necesarias para el mejoramiento de su
calidad de vida sin dilapidar los recursos naturales.
Por lo tanto, la Planificación Territorial se constituye en una herramienta de gran utilidad para
direccionar la forma de uso, ocupación y aprovechamiento del territorio y de sus recursos
conexos, a partir del conocimiento de todas sus características, de la participación de los
actores en el proceso y de la concertación de un escenario a desarrollar en el corto, mediano y
largo plazo, que oriente el “desarrollo sostenible” del territorio municipal.
Dentro del sistema de actores el planificador entra a intervenir como técnico y a su vez
interactúa como actor para lograr definir un escenario territorial. En este sentido, “toda política
7
territorial, es decir, todo conjunto de decisiones dirigido ha cia una regulación específica de los
distintos procesos planteados en el seno de una unidad territorial, viene a ser un efecto del
sistema territorial sobre sí mismo, por medio de una acción llevada a cabo por su sistema de
1
actores” .
La gestión territorial se puede entender como la conducción, dirección y control del uso del
territorio por el municipio, mediante determinados instrumentos, los cuales incluyen medidas
económicas, reglamentaciones y normalización, inversiones públic as y financieras. Es decir, es
la tarea de administrar integralmente el uso del territorio con criterios de equidad, para lograr el
bienestar y desarrollo armónico del ser humano, en forma tal que mejore su calidad de vida, sin
reducir la productividad yla calidad ambiental del territorio.
La etapa de gestión del POT se debe realizar desde lo local pero integrando las instancias de
orden regional, departamental, nacional e internacional, con el fin de coordinar las actividades
de las instituciones que ienen
t jurisdicción en el municipio e integrarlas a la problemática del
territorio.
En esta etapa se debe reflexionar constantemente sobre el modo de desarrollo propicio del
territorio municipal, para lo cual es indispensable integrar a la comunidad como un actor
fundamental que ejecuta directamente las acciones en el territorio.
Para que la administración municipal se convierta en un verdadero gestor del ente territorial, las
alcaldías deben convertirse en empresas que ofrezcan y demanden bienes y servicios
territoriales. Pero dada la complejidad de articulación entre el sistema antrópico y el sistema
natural, se hace necesario diseñar políticas y estrategias que logren conservar y eventualmente
aumentar el capital natural, humano y financiero municipal como principales e insustituibles
factores de producción de bienes y servicios.
1
Adaptado de Castell, Manuel. 1970. Hacia una Teoría Sociológica de la Planificación Urbana.
8
§ Etapa de aplicación:
Una vez realizados los perfiles de proyectos en la etapa de prospectiva del POT, estos deben
permanecer en las oficinas de planeación Municipal y en las unidades de asistencia técnica
agropecuaria -UMATA-, con el fin de ir enriqueciendo el banco de proyectos e ir ejecutando las
acciones coordinadas para llevar a cabo el contenido de los diferentes programas y proyectos.
En cada vigencia, la alcaldía debe elaborar un acuerdo de ejecución de proyectos para que el
Consejo Municipal y las instancias de decisión política los apruebe y se proceda a su ejecución.
Aprobado el acuerdo por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial municipal, la
gestión de la administración municipal debe ser muy dinámica con el fin de apropiar los
recursos (financieros, técnicos, humanos) necesarios para su ejecución.
Tal vez la parte más preocupante es la financiación de los proyectos, debido a que la mayoría
de los municipios colombianos no cuentan con la posibilidad de incrementar fácilmente sus
ingresos propios los cuales son en definitiva los que garantizan la viabilización de l PBOT
El sistema de seguimiento y control debe conformarse una vez aprobado el POT y efectuarse
con base en indicadores claves que se deben evaluar periódicamente en conjunto con todos los
actores que hayan venido participando en el proceso y los que se quieran involucrar. Los
indicadores deben evaluar el desempeño y la capacidad de gestión territorial.
En este aparte se mencionan los principales elementos con que se cuenta para iniciar el
desarrollo de los objetivos específicos y por lo tanto del objetivo general en la elaboración del
Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Timbío– Cauc a .
PLANIFICACION ORDENAMIENTO
DE DESARROLLO TERRITORIAL
PLANIFICACION GESTION
TERRITORIAL TERRITORIAL
Para ejecutar el POT, se llevo a cabo una licitación, en la cual participaron varias empresas con
jurisdicción en el Departamento del Cauca. El costo de la elaboración del POT, fue asumido
totalmente por la Alcaldía Municipal, haciendo uso de sus recursos propios.
El proceso participativo para llevar a cabo el POT de Timbío comprende diferentes actividades
que deben continuar la labor de ejecución, seguimiento, control y retroalimentación del proceso.
Básicamente estas actividades se inician con un acercamiento entre el equipo técnico y la
Administración Municipal con el fin de la precisión de los objetivos, los alcances y las limitantes.
En esta actividad el equipo técnico no debe asumir posiciones política ó favoritismos de ninguna
clase, debido a que el Ordenamiento del Territorio es una labor de todos y para todos, pues el
territorio como tal, es un nicho general que no selecciona a sus habitantes discriminadamente.
El equipo técnico realiza otro tipo de participación indirecta con la comunidad en los recorridos
de campo, al recoger la información primaria necesaria y verificar la información secundaria.
11
Una vez se tiene el diagnóstico del municipio, se procede a realizar un taller general que reúne
a los principales lideres de las zonas urbana y rural con el fin de discutir el estado del territorio
municipal y de priorizar los problemas para plantear las posibles soluciones de forma
concertada.
Para terminar la elaboración del POT es necesario poner a consideración del Concejo Municipal
la formulación de las políticas, planes, programas, estrategias y proyectos con el fin de llevar a
la norma las mejores tendencias de planificación de la zona urbana y rural.
Para la zona urbana existe información planimétrica a escala 1:5.000 del año 1995, elaborada
por el IGAC, que es necesario actualizar para cumplir con los requerimientos del PBOT. El
municipio no cuenta con un mapa topográfico de su zona urbana, razón por la cual es necesario
que en el corto plazo considere el levantamiento topográfico, con el fin de garantizar una
adecuada proyección de sus proyectos de vivienda, vías y de servicios públicos.
En cuanto a la información temática, solo existe información sobre la geología del municipio a
escala 1:100.000. No existe mapa geomorfológico, ni de amenazas geológicas para la zona
urbana y rural. En cuanto a suelos existen estudios se midetallados a escala 1:50.000, pero
12
sobres uso y ocupación actual del suelo al igual que de cobertura vegetal no existen mapas
elaborados.
En lo referente a los aspectos socioeconómicos, se cuenta con una amplia gama de información
de carácter local y departamental, que requiere ser actualizada y precisada con el fin de
adecuarla a los requerimientos del POT. La Federación Nacional de Cafeteros es la entidad que
más actualizada mantiene su información, adicionalmente es importante contar con las
apreciacio nes directas de la comunidad como ajustes de la información secundaria relevante.