Tema 6

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 15

TEMA 6: POPULISMOS Y AUTARQUÍA.

NACIONALIZACIÓN DE RECURSOS,
POLÍTICAS DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
(1929-1995)

-1. Contexto general (1929-45)

A pincipios del siglo XX EEUU entra en la inversión del territorio americano y al producirse el
crack tuvo muchas repercusiones en latam.
Una de las consecuencias más importantes de la Gran Depresión, el desempleo, hasta 1919 era un
fenómeno que apenas llegaba al 2% o 3%, esta cifra se dispara al 15%, se inicia una política de
crítica al sistema liberal total. Es por esto que EEUU lleva a cabo el New Deal, un plan, iniciado por
Roosvelt, que remplaza el modelo liberal tradicional y si era necesario tomar medidas para que
desde el Estado se pueda intervenir en la economía. Otra consecuencia aún más importante del
crack del 29 es el inicio de la 2ª Guerra Mundial.

-Crisis Económica:

Se trató de la primera crisis importante del capitalismo, ya se había estudiado la posibilidad de que
ocurriera esto, pero nunca se imaginaron que llegase a tales dimensiones.
Sin esta crisis no se entiende el surgimiento de los totalitarismos y tampoco la 2ª Guerra Mundial.
Es la primera crisis importante del capitalismo a nivel mundial porque también es la primera que se
expande por occidente por más de unos años. Esta afecto a todos los países donde EEUU tenía
inversiones, como por ejemplo latam, pero la literatura al respecto se olvida de esta.

En octubre de 1929 se produjó una bajada estrepitosa del 20 %, pero ¿por qué subió tanto la bolsa?,
porque se produjo con los felices años 20, donde no paran de inventir todo tipo de personas, gente
sin los conocimeintos necesarios, que cuando se conoce que hay una pequeña crisis entran en
pánico y quieren retirar sus ahorros, es entonces cuando los bancos comienzan a quebrar, y poco a
poco la crisis inicalmente bursátil se extiende por todos los sectores de la economía.

-Crisis monetaria:

Se produce una perdida de la confianza en el dolar, en los años 20 era la moneda más fuerte
superando a la libra. La caída en la bolsa EEUU hace que se deje de mover tanto el dolar en los
flujos monetarios internacionales.

-El desempleo:

En dos años EEUU pasó de 1 millón a 12 millones de parados, estas cifras se vieron en otros países
y permitieron el triunfo de otras ideas que critican al liberalismo tradicional.
Los subsidios comenzaron a crearse ahora, esto empeoró las condiciones de vida que hizo que
cayese el consumismo.

-Crisis de la Agricultura:
Se produce en EEUU principalmente y a la exportación de sus principales productos, miles de
propietarios se fueron a la quiebra y tuvieron que vender sus tierras, se produce un hundimiento de
los bancos asociados al crédito en el campo, estos se tienen que ir a la ciudad y así EEUU se
configurará como un Estado cuya economía no se base en la agricultura.

-New Deal:

Hasta 1932 el país no ve claro que sea necesario intervenir en la economía y llevan a cabo mediadas
más liberales que lo que hacen es empeorar la situación.
Ganan las elecciones los Demócratas, Roosvelt con un discurso contra los inversores y los
especuladores. Proponen terminar con el liberalismo tan clásico e imponer restricciones que
permitiesen que las economías nacionales no fueran dependientes de las economías internacionales.
Esto supuso una gran inversión pública, se considera el origen del Estado del Bienestar.

No es hasta 1939 cuando EEUU sale beneficiada de exportar a los países de guerra por la 2ª Guerra
Mundial.

-Interpretación de la Crisis:

No todas las interpretaciones dicen que el intervencionismo del estado fue algo perjudicial para su
recuperación. Rothbard y Milton Friedman consideran que deberían haber confiado en la mano libre
y el intervencionimo fue negativo, sin embargo John Kenneth Galbreiten considera que la crisis del
capitalismo tradicionla y el intervencionismo fue algo positivo, esta última teoría es la más
aceptada.

-Las alternativas al sistema democrático y liberal:

Se produce un fortalecimiento en los movimientos que atacaban al capitalismo y al sistema. La


solución más opuesta se produjo en Alemania cuando gana Hitler, el cual para combatir el
desempleo por vía pública decide meter a todos los desempleados en el sector de las armas, e
impuso una autarquía (todo esto un pooquito falseado).

El fascismo también llegó a otros países tradicionalmente liberales, que aunque no triunfaron fueron
muy importantes e influeyentes.
El socialismo y el comunismo de la URSS no se vió afectada por esta crisis yesto llevó a pensar a
muchas personas que la economía planificada era la solución.

-Segunda Guerra Mundial

-América Latina en el período 1929-45

-Los efectos de la crisis en la economía global:

-Descenso de los precios de los principales productos de exportación de América Latina.


-Descenso del valor total de las exportaciones, casos muy significactivos como un descenso del
70% en Cuba, y en Chile y Bolivia del 80%.
-Bajada de ingresos, insolvencia y devaluación de la moneda.
-Crisis social: el desempleo y el problema de la tierra.
-Crisis y proteccionísmo en EEUU, nuevos inversores como Alemania.

-Regiones:
 México: Dinámicas diferentes a la de sus vecinos por la revolución de 1917
 Caribe: Se incluye Cuba y República Dominicana, Puerto Rico y Haití, la revolución
cubana es el punto fundamental y decisivo.
 Centroamérica: Incluye Brasil, que tendrá una importante diferenciación respecto al
resto de regiones., el Cono Sur (Argentina, Uruguay y Chile que serán las que
mantengan una homogeneidad étnica entorno al siglo XIX y el XX), los Andes (que
tenían una población indígena más alta).

Toda la década que sigue a la 1ª G.M produjo ciertos cambios en la estructura económica
latinoamericana que fue muy desigual, algunos países pudieron desarrollar una independencia
incipiente por las inversiones, solían ser regiones más fuertes como México, Venezuela, Chile,
Brasil, sin embargo otras no consiguieron nada, como Bolivia, Perú, Centroamérica, que seguirán
exportando sus materias primas.

Esta diversificación en los países más fuertes no son tan importantes como para reforzar las
economías nacionales ni crear un sector exportador de manufactura claro. Siguen siendo
dependientes de los mercados exteriores, muchos de ellos sólo exportaban 1 producto en concreto y
tan sólo a 3 países: ING, FR y EEUU, esta dependecia en tiempos de crisis es muy peligrosa.

América Latina tenía una economía vulnerable, no tenían mercado interno para poder sostenerse en
una crisis. Esto permite replantear esta dependecia y el impulso de una industria y agricultura
interna para evitar esta vulnerabilidad.

Muchos países se tuvieron que declarar en bancarrota y no pudieron pagar su deuda con EEUU, se
agravó el problema de la tierra y el aumento de las potencias fascistas hizo que ciertas potencias se
animasen a invertir en espacios latinoamericanos (Alemania y Japón).

-Comercio de 1 producto:
-Chile- nitrato, cobre -> fue uno de los países más agravados por la crisis
-Venezuela - petróleo -> consiguió resistir medianamente pero luego se desploma algo al ser tan
dependiente de EEUU.
-Cuba- azúcar
La economía de Brasil y Colombia no decayó porque el producto del café logró resistir en le
mercado internacional y sobrevivió a la crisis de 1929 por potra.

El país que se sale de todos los esquemas en el caso de el crack 1929 al evitar todos los efectos de la
crisis es Uruguay, este tiene una política más restrictiva que se impuso desde un primer momento
ante la crisis del 29 y la suerte de que los productores principales que exportaban no tuvo una
bajada considerable.

Los países dependientes a distientos minerales cayeron más que el resto, por esto lo más afectados
serán Bolivia, Chile, México y Cuba.
En Chile se vió el mayor descenso del nivel de las exportaciones (83%). En el caso de México los
minerales descienden mucho su precio.
En el caso de Cuba es distinto, desde mediados del siglo XIX la economía dependía de los ingenios
azucareros en un 80 o 90%, por eso una bajada importante en ese producto podría producir una gran
crisis que es lo que ocurrió en el 29. A parte Cuba tenía un gran intervencionismo de EEUU (tanto
económico como político) y este era también su gran comprador de azúcar.
Thomas Chadbourne fue un abogado que reunió a los principales países exportadores de azúcar
mundial para nivel el precio del azúcar, con lo que Cuba vivió un descenso de las exportaciones
para nivelarse con respecto al resto de países asiáticos y africanos.

Brasil, Ecuador, Argentina, Perú y Centroamérica tuvieron un descenso del 20-30 % durante los
primeros 5 años, en el año 35 estaban casi todos recuerados.
Los países menos afectados serán Colombia, Venezuela y Uruguay (ejemplo modélico).

Haciendo una media de todos los países el PIB en 1934 bajó un 25 %. Se produce una bajada de
ingresos a nivel estatal en los distintos países. En Bolivia se redujeron a la mitad en 1931, pero
luego eb 1938 estaba totalmente recuperada. En el caso de Venezuela la bajada se dió por la
liberación del petróleo.
A inicios del siglo XX todas las repúblicas contraen deudas con FR, ING y EEUU. Entonces no
pueden pagar la dueda muchos de ellos (1932). El único país que no suspendió su pago de la deuda
fue Venezuela que consiguió reducirla en 1937.

Los países del caribe serán los más afectados por esta deuda y EEUU reacciona en estos países que
eran más controlables y pequeños (Nicaragua, Panamá...) intentando controlar su política.
Estos países devaluaban su moneada para hacerla más competitiva en los mercados internacionales
(desconfianza del dolar), la intención era que los países compradores invirtiesen en su moneda y
abandonasen el dolar, pero estas medidas fracasan y se siguió usando el dolar.

-Crisis y proteccionismo en EEUU. Nuevos inversores como Alemania :

-Aumento de las inversiones de otros países: principalmente Alemania, pero también Japón e Italia.
-Retirada de capitales y descenso de las inversiones de GB, EEUU y FR.
-Política agresiva nazi de importación.
-Producto más destacado: el café (Colombia, Brasil y Costa Rica)
-También papel destacado en Argentina, Brasil y Chile
En América Latina se proyecta Hitler, en el caso de Argentina tiene más importancia por su amplia
comunidad Alemana ya integrada. Los nazis quieren una alianza con el capital alemán que ya
existía en el país.
En Bolivia EEUU y GB no demanda tanto estaño, sin embargo Alemania su que empieza a
demandar mucho para su armamento. En Bolivia en estos años tenían un gobierno muy progresista,
que consiguió frenar este avence de Alemania.
En Brasil y Chile también hubo una comunidad alemana importante. Japón tuvo intentos en la zona
pacífica de Chile y Perú, e Italia lo intentó en Argentina. Esta nueva situación compensó un poco el
descenso de las inversiones de EEUU y GB, pero realmente no consiguen que vuelvan a como
estaban antes y la política fascista no consiguió lo que buscaba.

-Caso Mexicano: El gobierno de Lázaro Cárdenas

En la revolución mexicana de 1917 vemos una inestabilidad política importante, se promulga una
constitución muy progresista y en el artículo 27 y 28 habla de la defensa o protección de los
recursos nacionales.
Buena parte de los sectores mexicanos que se imponen son proteccionistas sobre los productos
como el petróleo y que podrían ser expropiados en casos de necesidad, EEUU y GB son vistos
como peligros potenciales para la estabilidad económica del país.
Pero durante la década de 1929 no tuvieron el valor de expropiar estos bienes (1926 una ley estipula
que se pueden expropiar).

Del 1929 al 34 será uno de los países más afectados por la crisis, esto generará problemas sociales.
En 1934 en las elecciones se conforma un bloque progresista en torno a la figura de Lázaro
Cárdenas.
Lázaro consigue aunar a estos sectores descontentos y consigue ganar las elecciones. Inicia
entonces un proyecto agrario de reparto de tierras después de expropiarlas para así contentar a los
sectores descontentos con la revolución.
Pero para el año 1934 los efectos no consiguen cambiar la situación a nivel estatal.
El sector del ferrocarril estaba en manos de los extranjeros, por las leyes proteccionistas se
desarrolla un sector público (parecido al New Deal) para paliar el vació del sector privado.

En México había 17 empresas enterno al petróleo, 12 eran británicas y 5 de EEUU, se debate en


torno que hacer con este problema y Lázaro reivindica estos artículos de la Constitución.
Estas 17 compañías negociaban entre ellas para ponerle un precio al petróleo, se usaría la excusa de
acusarlo de monopolio para poder expropiarlo. Se terminará por expropiar el petróleo en 1938.
Las consecuencias fueron una ruptura con GB y EEUU, una caída de las exportaciones, la creación
de empresas estatales y una crisis económica importante que generó el descontento en los sectores
oligarquicos y poderosos.

Los aspectos más importantes del discurso que ofreció Lázaro Cárdenas en defensa de la aplicación
de esta ley son:

1º plantear la imagen de un Estado fuerte

2º el hecho de que los recursos tengan un carácter estatal

3º la implantación de medidas proteccionistas, para que la ‘’soberanía de la Nación’’ no quedase


expuesta a las ‘’maniobras del capital extranjero’’

4º la defensa del orden y la paz, y evitar el caos con la pérdida del poder económico y en conse-
cuencia, la pérdida del poder político

5º el establecimiento de medidas contra los privilegios fiscales, de explotación,…que anteriormente


se les habían concedido a las compañías petroleras

6º la cuestión del desarrollo económico relacionado con el contexto anterior de crisis, devaluación
monetaria,… y con las nuevas oportunidades para alcanzar el progreso a todos los niveles, etc.

(* Puede entrar parte del discurso de Lázaro Cárdenas)

-Caso boliviano: La guerra del Chaco

La respuesta política a la crisis del 29 y el papel del capital extranjero en el caso de Bolivia, hay que
tener en cuenta que sus exportaciones se basaban exclusivamente en el estaño, ligado a una serie de
familias que controlaban la totalidad del producto, tratándose sobre todo de oligarcas locales que
supieron explotar el estaño y distribuirlo por los mercados internacionales, destacando entre ello Si-
món Iturri Patiño, Carlos Víctor Aramayo,…ejerciendo estas familias una gran influencia en la polí-
tica de Bolivia pese a que ninguno de ellos vivía en Bolivia pues en el caso de Patiño vivía en Lon-
dres, por lo que estamos hablando de una oligarquía nacional que no vivía sobre el territorio pero
que ejercía su influencia a través de una serie de agentes políticos.

En torno a 1929 existía un gobierno político ligados a estos oligarcas bajo la presidencia de Daniel
Salamanca, produciéndose 3 años después la Guerra del Chaco entre 1932-1935 donde el Presidente
Salamanca intentó conseguir la victoria sobre un enemigo que consideraba más débil, Paraguay, con
el fin de consolidar el poder ante el enorme descontento social, constituyendo esta guerra una estra-
tegia de propaganda política; la región del Chaco durante el período colonial constituyo una zona de
paso entre Potosí y Río de la Plata, pero Bolivia la vio como una oportunidad para extenderse, inva -
diendo la parte occidental del país, pero fue muy complicado avanzar para ambos bandos, sin em -
bargo, la derrota de Bolivia se tradujo en la pérdida de buena parte de la región del Chaco tras la fir-
ma de un Acuerdo de Paz en 1938, lo que se tradujo en consecuencias internas en Bolivia dada las
enormes bajas junto con una enorme crisis política e institucional.

Así entre 1936, una serie de militares progresistas decidirían dar un golpe de Estado, derrocando al
gobierno de José Luis Tejada, estableciéndose un régimen militar hasta 1939 en el que se van a su-
ceder dos Presidentes, Germán Busch y David Toro, produciéndose un giro en la política nacional
hacia el progresismo, al mismo tiempo que en este contexto se produjo la nacionalización del petró -
leo con la Standard Oil en 1937, constituyendo la 2º gran nacionalización de los recursos, produ-
ciendo un enorme choque contra los oligarcas del estaño quién es vieron esta cuestión como el paso
previo a la nacionalización del estaño, provocando estos oligarcas el derrocamiento de este régimen,
borrando toda la obra de estos dos miliares progresistas, y restaurándose el sistema político oligár -
quicos, constituyendo todo esto el precedente de la Revolución Boliviana en 1952.

-Populismos, autoritarismo y fascismo en América Latina

-Populismos:

Constituyendo un rasgo característico de esta época y de las siguientes, el populismo en Latinoamé-


rica se define como un movimiento no adscrito ni a la derecha ni a la izquierda, planteando una lí-
nea política que en algunas ocasiones va a perdurar en el tiempo, mientras que en otras ocasiones
desaparecería o se reinterpretaría, presentándose ante el pueblo y llegando al poder en momentos de
conflicto/ dificultades/ vacío de poder/ crisis económica como los ‘’salvadores’’, poniéndole nor-
malmente un nombre a sus movimientos, recuperando ciertas figuras históricas o símbolos políticos
que les sirven para imponer una ideología y justificar la creación de un nuevo Estado (Bolívar).
Isaiah Berlin planteó una serie de rasgos sobre el populismo no solo en América sino a nivel gene-
ral:

1º la idea de la comunidad, borrándose el individuo en favor de la comunidad/ masa

2º el hecho de que sea apolítico y anti político, no adscribiéndose ni a la derecha ni a la izquierda

3º este movimiento surge en momentos de crisis e inestabilidad, buscando siempre el orden social

4º la regeneración o renombre del Estado, basada en devolver al pueblo la centralidad y una sobera-
nía supuestamente sustraída

5º una intención de purificar el mundo moderno con referencias del pasado como la figura de Bolí -
var, San Martín, los héroes de la independencia, los primeros emperadores de Brasil,…

6º es un movimiento dirigido a la totalidad del pueblo

7º el populismo triunfó sobre todo en sociedades que se encontraban en una fase de transformación

Otros rasgos que Berlín no comenta sobre el populismo son: 1º un líder carismático, que aunase a
las masas descontentas, con una enorme capacidad para aunar a aquellos grupos que se encontraban
enfrentados, consiguiendo que confluyan sectores sociales que teóricamente deberían enfrentarse, 2º
la implantación del derecho popular frente al derecho individual, 3º un mecanismo de integración de
las masas marginadas, sintiendo que tienen el poder político o al menos capacidad de influir en las
medidas que se tomen, 4º el populismo carece de una ideología particular, donde cada caso va a ser
diferente, y 5º se ha llegado a ver al populismo como una degradación/ decadencia de la democra-
cia, que ya estaba debilitada antes de la llegada a la poder de los populistas.

La visión completamente contraria a la de Berlín fue la de Ernesto Laclau, un argentino bastante in -


fluyente durante el s. XX, destacando su definición de populismo bastante complicada de entender,
un político muy influyente en el surgimiento del movimiento de 15 M en España; por lo que inde -
pendientemente de esto, el populismo se puede entender como una teoría, una estrategia y una ten-
dencia política más que una ideología.

- Situación Brasil. Getúlio Vargas (1930-50):


En los años 20 vemos inestabilidad política importante por la revolución de sectores del ejército,
surge la tendencia de que los tenentistas quieran tomar el poder.
En el poder se suceden frágiles democrácias unidas a ñas oligarquías, los comunistas también
quitarlas del poder, esto se puede ver en la Revocilución Partidista de Sao Paulo (1924).

En 1930 fruto de esta inestabilidad política dan un golpe de Estado para tomar un rumbo más
centralista, Brasil era un país federalista y estaban viendo como cada estado estaba tomando un
rumbo distinto.

Se coloca en el poder a Getúlio Vargas, que se tiene que hacer frente a los efectos del crack del 29 y
pone en marcha un poyecto de desfederalización del gobierno de Brasil. Querían tener un poder
centralizado, esto generó gran oposición entre gobernadores y terratenientes. Los comunistas ,
liderados por Luis Carlos Prestes, fueron los que más cerca estuvieron de tomar el poder, pero
fracasaron y el líder se tuvo que exiliar.

La parte del ejército federalista, los socialistas y los sindicatos buscaban un cambio. Getúlulio
Vargasuso esta oposición para refundar el estado, Estado Novo. Se autodio un golpe de Estado y
dejo de contar con el Congreso para seguir con una política más dictatorial.
En la Constitución de 1937 la separación de poderes no esta presente, se incrementa la censura,
permite la pena de muerte y encierra a la oposición.

Códigos de Trabajo -> Idea de sindicalismo vertical donde el Estado ejerce gran control en los
sindicatos, y en ocasiones se apropió de los sindicatos ya existentes.

Brasil consigue un crecimiento económico muy importante sobre todo en la industria entre 1937 y
1945. Se ve beneficiada su neutralidad en la II Guerra Mundial, pero luego se ve obligada por
EEUU a declarar la guerra a Alemania. Esto permite tener un apoyo social amplio a Getúlio, lo ven
como a su salva patrias, pero en 1945 Getúlio decide volver a mecanismos democráticos y a la
Constitución de 1932, y realizar elecciones. En estas elecciones no se presenta él, pero si uno de sus
generales, Dutran (1945-50). Tanto Dutran como otros creen que este viraje a lo democrático no es
el camino y da un golpe de Estado y vuelve el Estado Novo.
Getúlio vuelve al Congreso y la Républica también vuelve (1956-54), se convocan elecciones donde
se presenta un frente popular y Getúlio Vargas ganó con bastante apoyo popular.

Este segundo periódo de Getúlio se caracteriza por una crisis económica importante y en 1954 se ve
sin apoyos (el ejército deja de apoyarle). Los comunistas y socialistas estaban cada vez más cerca
de tomar el poder, sin embargo siguen las dictaduras militares.

-El peronimo (1943-55):


-Antecedentes: Entre 1929 y 1943 Argentina vive uno de las etapas más convulsas de la Historia, la
década infame, en la cual se produce fraude electoral, golpes de estado y el crack del 29, esto
llevará a una gran actividad de los comunistas.

1943 un nuevo golpe militar logra acceder al poder e intenta ser un gobierno de consenso al integrar
a distintas figuras políticas en las que se incluye a Perón, que se presenta por primera vez en la
escena popular. Fue militar y político admirador de la italia fascista, entre 1943-48 no es líder del
gobierno, pero se va conformando como una de las personalidades más populares del gobierno de
Argentina.
En 1945 lo detienen porque lo ven peligroso por toda la influencia que tenía y lo detienen. Este
hecho genera un gran descontento en los sectores populares, estos se movilizan y llegan a poner al
estado en una situación límite, se los comienza a llamar camisas negras o descamisados (grupos
mestizos).
Se libera a Perón y en 1946 Perón se vuelve líder de masas apoyado por campesinos, sindicatos y
demás. Ese mismo año se convocan unas elecciones y gana Perón. Se forman dos bloque muy
heterogénos ambos donde su principal división era la propia figura de Perón, se deja de lado la
ideología. En el bloque peronista había liberales, burgueses, comunistas... y en el bloque
antiperonista había también tanto grupos de izquierda como de derecha.

Perón gana las elecciones y comienza políticas complejas, ya que al ser un frente bastante amplio y
es díficil ponerlo de acuerdo, así que Perón crea un Partido propio, el Partido Peronista (1947-48)
que logra atraerse las fuerzas armadas. Vemos después de mucho tiempo una paz social.

En el ámbito económico veremos una industrialización del país (diseño del primer avión latino en la
historia). Vemos elementos populistas en el discurso de conciliación de Eva Perón, su reflejo
femenino. En 1951 hay nuevas elecciones y decide presentar a su mujer como vicepresidenta, pero
militares y políticos no estan de acuerdo y finalmente no fue elegida vicepresidenta. Perón vuelve a
ganar, pero con menos apoyodos y en 1952 hay una situación importante para Perón, la muerte de
Eva Perón (muy importante para Argentina) y además una crisis económica que compromete el
modelo industrial.
Perón pierde poder en 1953-54 y la cosa emperora cuando salen a la luz los casos de corrupción del
hermano de Eva Perón. El ejército esta descontento y se produjo el bombardeo de la Plaza de Mayo
mientras Perón daba un discurso.
La presión por parte del ejército lleva a que Perón abandonase el poder y que los militares lo
volvieran a controlar, Perón termina exiliado.
Se intenta realizar una desperonizaación tras su exilio, pero no lo consiguen.
En los años 70, en un momento de inestabilidad política, se pidió que Perón volviese al gobierno y
lo hizo durante 1 año.

-Autoritarismos:

Son gobiernos personalizados en torno a una figura concreta. Estan asociados a los intereses del
capital exterior y de EEUU, son regímenes no democráticos o falsas democracias.
Las dictaduras estaban ligadas a planteamientos conservadores y con una represión, en muchas
ocasiones desmedida, y ante cualquier oposición, quieren que el pueblo les tema (controlarlo lo
contrario al populismo).

-Dictaduras más famosas:


 Trujillo - República Dominica (1930-61)
 Familia Samoza - Nicaragua (1937-79)
 Jorge Ubico - Guatemala (1931-44) -> United Fruit Company tiene mucha influ. en política
 Tiburcio Carías Andino - Honduras (1933-49)

-Fascismos y otros movimientos políticos:

-El fascismo en América Latina:


-Definición de fascismo: La definición tradicional de los años lo identifica con un movimiento
Europeo, o incluso dólo el tiempo que estuvo Mussolini, Hitler y Franco. En los años 80 se cambia
el paradigma al haberse otros cambios políticos en regiones no europeos, se pone en valor esos
grupos de ideología fascista en América Latina.

El que más destaca fue la Acción Integralista Brasileña (1932-37)


Con la fundación del Estado Novo en el 37 pasa a la cladestinidad, se prohíbe por la constitución de
Getúlio Vargas donde establece un partido único.
El movimiento fue fundado por una figura importante, Plinio Salgado, era un escritor de la
generació del 22, que tras unos viajes por Europa cambió de pensamiento y funda el partido
mediante el Manifiesto de Octubre (1932), donde define las bases ideológicas del partido.

Tuvieron una serie de símbolos concretos: camisas verdes, saludos, anahue (idioma indígena), signa
(en vez de luchas de clases se pretende suma de soledad y alianzas de clases).
Se permitió al grupo crecer en las calles y atraer a gente.
Ak ser un movimiento muy amplio tuvo varias influencias (Hitler, Mussolini...). Su líder estaba más
influido por el fascismo italiano y portugués (Salazar). Otros miembros estan en contacto con el
fascismo alemán o con el de Franco.

Su política busca enemigos concretos:

1. Liberalismo (inusual porque normalmente eran movimintos de izq. los que se perseguían),
Brasil se había dejado llevar por unas tendecias débiles por lo que era necesario una
dictadura y el sistema de partido único.
2. Capitalismo internacional, eran un partido proteccionista que considera a todos los
inversores extranjeros como fuente de todo mal económico. Creáin en la colectivilización de
los medios de producción (control del Estado) y no se asocia el capitalismo internacional
con el judaísmo como en Alemania.
3. Socialismo internacional "conspiración socialista".
4. La masonería, Plinio no la asociaba al judaísmo aunque otros teóricos sí. Creían en una
conspiración masónica liderada por capitalistas que quieren dirigir o establecer un orden
mundial.

La Acción Integralista fueron bien vistos por el gobierno conservador, Getúlio Vargas quiso usarlos
a su favor. Ellos deseaban la cuarta humanidad, hablaban de mestizaje de los brasileños, no hubo
persecuciones de etnias o razas, entienden que Brasil no se compone sólo de una raza.

La organización tenía la estructura fascista clásica, Plinio como autoridad total (culto a la persona),
todo muy jeraquizado, tenían una burocracia propia que luego querían aplicar al Estado (sus propios
ministerios y todo).
Hasta 1936-37 existen relaciones cordiales con la dictadura de Vargas, él vio en este grupo como
una fuerza para contrarestar el poder de los comunistas en las calles. En 1937 esto cambia, el Estado
Novo prohíbe el partido.

Los principales líderes se reunen y se convencen (triunfo de fascismos en Europa) de que hay que
tomar el poder por la vía armada, lo intentan tomando el Palacio Presidencial (Palacio de
Guanabera) en 1938. Se convierte en una masacre, donde se enfrentan con el ejército y ven que han
fracasdo y se rinden. Vargas decide llevar a cabo una persecución.
En 1938 se desintegra el partido y se divide en partidos más pequeños y menos radicales. Plinio se
metió en un Partido conservador y siguió siendo relevante (1945).

Gustavo Barroso fue un personaje importante dentro del partido que quiso introducir el
antisemitísmo, pero no lo consigue.

-Otros:
-Camisas doradas mexicanas (Acción Revolucionaría Mexicana), pretendía la expulsión de los
judíos y chilenos de México. Con el tiempo terminó prohibiéndose el partido y pasó a la
clandestinidad.

-Partido Nacional Socialista en Chile, simbología igual que la nazi, influencia de Hitler, el único
cambio es que no se identifican con la raza aria, crear en un mestizaje superior de los godos
germánicos y los mapuches.

-Camisas Negras de Perú (Unión Revolucionaría), exíste desde antes y estuvo en el gobierno, luego
se volvió fascista.

-Falange Socialista Boliviana, supo adaptarse a los tiempos y convertirse en un partido


conservador. Surge a partir de la Universidad y tuvo mucha influencia del fascismo español.

-La Guerrilla de Agusto César Sandino (1925-34)

Sandino era un líder campesino que ante la invasión de las tropas estadounidense decidió empezar
una guerrilla de tipo campesinal (movimiento antimperialísta). EEUU crea la Guardia Nacional para
reprimir esos movimientos que pudiersn contestar estos países.

Nunca lograron derrotar del todo a Sandino y este consiguió expandirse. Con Roosevelt en el poder
decide negociar con Sandino, consigue que los marineros abandonen al país (1933-34). Sandino se
vuelve el héroe antimperialísta. En 1934 Sandino comienza a negociar con políticos la
reorganización del gobierno EEUU, para mantener el orden y sus interéses.

EEUU deja a la Guardia Nacional al mando de Anastasio Somoza, inicia la Dictadura que llega
hasta 1979. A Sandino lo matan, seguirá siendo un referente político y posteriormente el Frente
Sandinista consigue derrocar la dictadura.
-El APRA en Perú:

-Alianza popular Revolucionaria América (APRA)


-Perú, fundado en 1924, partido político desde 1930.
-Líder: Victor Raúl Haya de la Torre
-Un partido latinoamericano de idiología antiimperialista, unidad latinoamericana y nacionalista,
defienden los recursos nacionales. Pretende tener una proyección en todo el continente, habla de la
unidad de estos países en su desarrollo político. Recupera la figura de Bolívar para llevar a cabo esa
unión latinoamericana contra el imperialismo.
-Movimiento enfrentado a los gobiernos oligárquicos y militares de Perú. Estan orientados hacia la
social democrácia, pero a día de hoy es un partido conservador. En otros países se forman otros
APRAS con lo que si consiguieron proyectarse.
-Actor político fundamental en la historia de Perú, llegaría ya al poder en la década de los 80 con la
presidencia de Alan García.

-La política de la Buena Vecindad:

-Período: 1929-45. Normalmente atribuida a la presidencia de Roosevelt.


EEUU desde principios de siglo XX ve latinoamérica como su "patio trasero", desde la
independencia de latam vemos una intención de proyectarse sobre el continente.
Hasta 1929 hay una proyección bastante agresiva (intervenciones militares, independencia forzada
de Panamá para la construcción del canal de Panamá, la guerra hispanoamericana. Con la
presidencia de Roosevelt se decide reducir su grado de intervención en América Latina
-Retirada de tropas de Haití, Santo Domingo y Nicaragua. Fin de la Enmieda Platt
-La diplomacia como instrumento y no la intervención armada o conspiración.
-Causas: Crisis ec. muy fuerte en sus primero años, freno al fascismo y comunismo, para que los
propios gobiernos latinos frenen estos movimientos (preocupación por Brasil), II Guerra Mundial y
opinión pública estadounidense, ya que la prensa se empieza a posicionar en contra de las
barbaridades que se estaban cometiendo.

La Emienda Platt:cuando se independiza Cuba (con la guerra hispanoamericana) hay un añadido en


la Constitución cubana que permite el derecho a EEUU a intervenir en la política de Cuba.
-Conferencias Panamericanas:
-Existentes desde 1889, en 1933 se ve el reflejo de la nueva diplomacia estadounidense.
-VI Conferencia Panamericana de la Habana (1928): Primera presencia de un presidente
estadounidense.
-VII Conferencia Panamericana de Montevideo (1933): Política de buena vecindad, Convención de
Montevideo. Esta es la más importante.
-Conferencia Interamericana para la Consolidación de la Paz, Buenos Aires (1936).
-VII Conferencia Panamericana Lima (1938)

También podría gustarte