Cs Soc Historia Clase #5 Del 4 de Mayo de 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

CIEEM 2024-2025

Ciencias Sociales – Historia, clase n° 5 del 4 de mayo de 2024

EJE 4
Los años dorados
El auge de Estados Unidos en la década de 1920
Finalizada la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en un Estado hegemónico.
Para 1919 tenía la mitad de las reservas de oro del mundo y las principales potencias europeas le
debían dinero. Su territorio no había sufrido el impacto de la guerra y había logrado desarrollar
un alto intercambio comercial al reemplazar a los países europeos durante el conflicto bélico.
Su economía se encontraba en pleno desarrollo: el sector industrial había logrado consolidarse
y ampliarse gracias a la implementación del modelo fordista. La construcción, los servicios (la
energía eléctrica) y la fabricación de automóviles y de electrodomésticos fueron característicos
del desarrollo económico del país.
El poder adquisitivo de la población era más alto que en cualquier otro país desarrollado y
varios trabajadores habían logrado tener un nivel de vida que les permitió el acceso a una mayor
cantidad de bienes y servicios.
Los Estados Unidos fueron la primera economía de consumo masivo. El boom de consumo se
centró en los denominados bienes de consumo durables: electrodomésticos, teléfonos y
automóviles. El desarrollo del consumo estuvo favorecido por novedosos sistemas de venta con
crédito, cuotas y un papel importante de la publicidad, a través de la propaganda gráfica y la radio.
Por otra parte, el dólar reemplazó a la libra esterlina en el comercio internacional. Los
principales centros financieros se ubicaron en Estados Unidos y la especulación con las acciones
de la Bolsa de Comercio de Nueva York era muy intensa y hasta se solicitaban préstamos para
adquirirlas. Los locos años ’20.
De este modo, mientras las principales economías europeas debieron esperar hasta mediados Propaganda de la época.
de la década de 1920 para ver signos visibles de recuperación, Estados Unidos vivía una década
dorada de su economía. Los historiadores denominan a este período “los felices años ´20”.

La Gran Depresión
El auge económico de la década de 1920 vivido principalmente por los Estados Unidos, y la recuperación del comercio
internacional hacía pensar a los contemporáneos que era posible volver a los tiempos de estabilidad que se habían dado antes
de la Primera Guerra Mundial.
Era muy difícil pensar al final de la década en un nueva y profunda crisis. Sin embargo, en 1928 varios factores indicaban que
el rumbo de crecimiento económico estaba comenzando una fase de estancamiento, aun cuando no había inflación, ni
disminución de las ganancias.
La crisis que se desencadenó en octubre de 1929 en Estados Unidos tiene como principales componentes la especulación
financiera y el agotamiento del modelo de producción de bienes durables y en serie. Es, ante todo, una crisis de las finanzas
que afectó a todo el sistema económico estadounidense y generó un efecto dominó en el resto de las economías capitalistas,
tanto de los países centrales como de países con economías en desarrollo.
Ampliamos la Información
¿Por qué se produjo la crisis?
Varios factores desencadenaron lo que se conoce con el nombre de “crack” de la Bolsa de Wall Street en 1929, entre los que
pueden distinguirse:
 A comienzos de 1929 hubo un freno en el consumo de bienes que generó una disminución de la demanda. Esto se debió, por
un lado, a la variedad limitada en la oferta de los productos y a la durabilidad de determinados bienes que hacían que no fuera
necesario adquirir otros. Ejemplo de ello son los automóviles y los electrodomésticos.
 El sector agrícola vivió una etapa de dificultades que llevó a muchos agricultores y productores a invertir su dinero en otros
espacios más remunerativos.
 El acceso al crédito bancario (préstamos) de manera fácil y sin grandes condicionamientos, fue para algunas personas, la manera
más rápida para invertir en compra y venta de acciones y obtener de esa manera grandes ganancias.

17
Ciencias Sociales – Historia – Clase 5 - 04-05-2024
Las consecuencias de la crisis de 1930
El período comprendido entre 1929 y 1932 fue el más duro de la crisis económica
mundial generada por la caída de la Bolsa de Wall Street. Las consecuencias de la
llamada Gran Depresión se hicieron sentir tanto en el plano interno como externo:
 Plano interno: cierre de industrias, quiebre de bancos y despidos masivos.

 Plano externo: la crisis se extendió a todo el mundo. Los países europeos


fueron los más perjudicados. Estados Unidos les exigió pagar sus deudas y
restringió el otorgamiento de nuevos créditos, lo que detuvo la producción
y generó un gran desempleo y miseria generalizada.

La salida de la crisis
La planificación económica y el New Deal El llamado “Black Tuesday” -Martes
La gran depresión de 1930 se extendió y agudizó a medida que las políticas Negro- fue el día de mayor caída en los
valores de las acciones en la Bolsa de
económicas elegidas para la recuperación no funcionaban. No se lograba activar la Nueva York y se lo considera el día del
demanda, el desempleo seguía siendo muy alto y el sector bancario carecía de inicio de la crisis de 1930 (jueves 24 de
credibilidad lo que generaba falta de dinero. octubre de 1929).
En 1933 la llegada al gobierno norteamericano del presidente Franklin Roosevelt
significó un cambio en las medidas económicas tomadas. Para hacer frente a la crisis económica, Roosevelt lanzó el “New
Deal” (Nuevo Trato), un programa económico cuyo principal objetivo era la reactivación de la economía y la creación de
empleos. Roosevelt abandonó las políticas del liberalismo económico, impulsando la intervención del Estado en materia tanto
económica como social. Entre las principales medidas del New Deal pueden distinguirse las siguientes:
 Se otorgó subsidios y créditos al sector industrial y agrario.
 Se creó un seguro de desempleo y se reguló las relaciones laborales entre empresarios y trabajadores.
 Se otorgaron jubilaciones y pensiones.
 Se impulsó la realización de obras públicas con el objetivo de generar empleo.
 Se aplicó el proteccionismo económico: se reforzaron las barreras arancelarias para el comercio exterior.
 El Estado ejerció un mayor control sobre los bancos y puso en marcha un régimen de créditos para la producción
industrial.
Las acciones económicas tomadas por el New Deal fueron un adelanto del modelo de Estado de Bienestar que adoptaran la
mayor parte de las economías occidentales luego de la Segunda Guerra Mundial.
Si bien el New Deal tuvo sus críticas, el mejoramiento de la situación económica y social de Estados Unidos hizo que en las
próximas elecciones presidenciales de 1936 Roosevelt fuera reelecto. El país había salido de la Gran Depresión.

Mientras tanto en la Argentina…


De la ampliación de la democracia al Golpe de 1930

Crisis del Régimen Oligárquico: La Ley Sáenz Peña y la ampliación de la democracia


A comienzos del siglo XX, el Régimen Oligárquico se encontraba desafiado por distintos grupos opositores. Por un lado, la
aparición de nuevos partidos políticos como el Socialismo y el Radicalismo, que atraían a sectores sociales no representados
por el sistema institucional vigente, como los trabajadores y las clases medias. Por otro lado, un movimiento obrero cada vez
más presente en los reclamos por las condiciones de trabajo y de vida de los sectores populares. Y, finalmente, por la
conformación de una fracción de la propia elite, que empezaba a cuestionar las bases de legitimidad del sistema electoral
implementado por el PAN.
Este último grupo fue el que impulsó un proceso de reformas que culminaron, en 1912, en la Ley Sáenz Peña, conocida así
por el nombre del presidente que la promulgó. Esta ley estableció el voto secreto, individual y obligatorio para todos los
ciudadanos varones de la Argentina. Si bien no abarcaba aun el voto femenino, esta reforma significó la creación de una
ciudadanía política al imponer en forma masiva el ejercicio del derecho electoral. De este modo, en las primeras elecciones
nacionales en las que se implementó la nueva ley electoral resultó ganadora la Unión Cívica Radical, quien llevó la candidatura
de su líder: Hipólito Yrigoyen.
Los gobiernos radicales
El primer gobierno de Yrigoyen (1916-1922) estuvo marcado por el impacto de la Primera Guerra Mundial. En materia política,
sostuvo la neutralidad frente al conflicto. En donde más se sintieron los efectos de la guerra fue en lo económico. Para un país
con perfil agroexportador como la Argentina, la reducción del comercio internacional lo afectó de forma muy adversa. La caída
de las exportaciones redujo la capacidad de pago de los productos importados. A la vez, la guerra provocó escasez de estos
bienes de origen industrial, lo que provocó una fuerte inflación. Esto llevó al incremento del costo de vida de los sectores
populares y a un escenario de creciente conflicto social entre los trabajadores, los empresarios y el gobierno.
En este contexto, Yrigoyen buscó cumplir con su programa político. Si bien no se llevaron a cabo grandes cambios en el modelo
agroexportador vigente, su gobierno sí pretendió impulsar un proceso de democratización social orientado a los sectores medios
y trabajadores que lo habían apoyado. Pero para esto también se topó con serias dificultades, en especial con el control político
que los grupos conservadores aún sostenían tanto en el Senado como en los ejecutivos de varias provincias. Fue por esto que
proyectos legislativos importantes para Yrigoyen como los del fomento a la colonización de tierras, la creación de una marina
mercante argentina y el de nacionalización del petróleo, entre otros, no fueron aprobados por el Congreso.

18
Ciencias Sociales – Historia – Clase 5 - 04-05-2024
En el aspecto social, la llamada “Reforma Universitaria” de 1918, que cumplió con los fuertes reclamos que venían
sosteniendo los estudiantes universitarios, con el objetivo de avanzar en la democratización del acceso a la educación superior.
En 1922 se realizaron nuevas elecciones nacionales. El candidato del radicalismo, Marcelo T. de Alvear, avalado por el propio
Yrigoyen, se impuso en los comicios. Su gobierno se vio favorecido por la recuperación económica mundial de posguerra, que
se reflejó en una fuerte recuperación de la actividad agrícola y por lo tanto de las exportaciones. También se produjo un
importante incremento de las inversiones extranjeras en el país, algunas de las cuales se orientaron incluso a desarrollar ramas
industriales orientadas más al consumo interno que al modelo agroexportador vigente. Esta prosperidad económica tuvo su
correlato en el plano social. Una serie de reformas e innovaciones en políticas sociales favoreció a algunos sectores populares.
Entre ellas, podemos mencionar la jubilación para docentes y bancarios y la regulación del trabajo infantil y femenino.
En 1924, profundas diferencias entre los seguidores de Yrigoyen y quienes consideraban que el viejo líder radical hacía un
manejo muy personal del partido derivó en un enfrentamiento político que llevó a la fractura de la UCR. Sin embargo, esta
división pareció no debilitar a Yrigoyen, quien en las elecciones de 1928 obtuvo un amplio triunfo y se convirtió nuevamente
en presidente. Sin embargo, su segunda presidencia iba a estar nuevamente plagada de dificultades, en especial en materia
económica y social, producto del impacto de la crisis de 1929.
La caída de la Bolsa de Wall Street tuvo un impacto muy duro sobre la economía argentina. La profunda caída de las
exportaciones y las importaciones, junto con la suspensión de los créditos internacionales, provocó que los ingresos del Estado
disminuyan abruptamente. La situación se volvió apremiante: aumentó la desocupación, la inflación y el aumento de la deuda.
Con ellos, también lo hicieron la pobreza y la miseria. El gobierno de Yrigoyen comenzó a perder el apoyo de los sectores que
lo habían llevado nuevamente a la presidencia. A los grupos conservadores y socialistas se le fueron sumando los radicales
enfrentados con el yrigoyenismo, las fuerzas armadas, así como sectores estudiantiles e incluso la prensa. Dentro de esta variada
oposición al gobierno, la presencia del ejército fue determinante. El 6 de septiembre de 1930 se produjo, así, el primer golpe
de Estado de la historia argentina.
El golpe del 30: la Restauración Conservadora
Entre los militares que dieron el golpe de Estado es posible distinguir dos grupos con líderes e intereses políticos diferentes.
Por un lado, Agustín P. Justo representaba a los sectores más liberales. Pretendía derrocar a Yrigoyen y reinstaurar algún tipo
de sistema de participación política restringida para evitar el regreso del radicalismo al poder, pero sosteniendo una fachada
republicana. Por otro lado, José Félix Uriburu expresaba a un sector que rechazaba los principios democráticos, y cuyo
objetivo era transformar el sistema político argentino en uno de corte más autoritario, siguiendo los modelos fascistas
antiliberales y anticomunistas europeos. Éste último fue quien se hizo del poder luego del golpe, y Uriburu fue proclamado
presidente. Sin embargo, su proyecto autoritario y antidemocrático no encontró los apoyos suficientes entre la elite económica
argentina. Su intento de reforma constitucional fue rechazado y debió llamar a elecciones en 1931.
La inhabilitación de la UCR le abrió las puertas del triunfo electoral a un nuevo partido, la Concordancia, una alianza entre
conservadores, antipersonalistas y socialistas independientes. Con la llegada de Agustín P. Justo a la presidencia, regresaron
al poder los sectores oligárquicos, quienes a partir de entonces volvieron a instaurar un sistema electoral fraudulento conocido
como “Fraude Patriótico”. Esta Restauración Conservadora fue la característica principal de los próximos años de la historia
argentina. El control fraudulento de la política, junto con diferentes negociados y la corrupción reinante para garantizar los
intereses de los grupos tradicionales, llevaron a la oposición a nombrar esta época como “La Década Infame”.

ACTIVIDADES DE LA CLASE 5 DEL 4 DE MAYO DEL 2024


Actividad 1: El auge de los Estados Unidos en la década de 1920.
Lee atentamente el siguiente fragmento y luego responde las preguntas relacionando con los contenidos adquiridos.

Al término de la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos se habían convertido en la primera potencia económica (…).
Durante la década de 1920 la economía experimentó un crecimiento casi ininterrumpido (…). Esto fue consecuencia de las
inversiones masivas alentadas por la demanda de artículos duraderos -como los automóviles y los aparatos eléctricos- y por la
expansión acelerada de los sectores de la construcción y los servicios. Los cambios en la economía tuvieron una fuerte
incidencia en las formas de vida. Gracias al automóvil, millones de personas construyeron sus casas en zonas suburbanas,
rodeadas de jardines. La red de energía eléctrica y las carreteras tuvieron que extenderse a las nuevas zonas urbanizadas, que
impulsaron a su vez la instalación de centros comerciales. Bejar, María Dolores. Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y
Oceanía. Buenos Aires: Siglo XXI, 2022.

a.- Durante la década de 1920 en EEUU, ¿Qué tipo de artículos tuvieron una gran demanda?
…………………………………………………………………………………...…………
b.- ¿Qué actividades, además de la fabricación de los artículos mencionados, tuvieron una expansión acelerada?
…………………………………………………………………………………...…………
c.- ¿Cómo influyeron los cambios económicos en las formas de vida?
…………………………………………………………………………………...…………
d.- ¿Qué otras consecuencias derivaron de la generalización del uso del automóvil?
…………………………………………………………………………………...…………

19
Ciencias Sociales – Historia – Clase 5 - 04-05-2024
Actividad 2: La Gran Depresión y las consecuencias de la crisis de 1930.

Lee atentamente el tema de la Guía de Historia y luego completa las siguientes frases.

a.- La crisis económica mundial se inició en octubre de 1929, al producirse la ……………………..…………

b.- La crisis que se desencadenó en 1929 tiene como principales componentes la ………………………
……………………… y el agotamiento del modelo de ……………………… de ………………………
……………………… y en ……………………….

c.- En el plano interno, la Gran Depresión generó cierre de ………………………, quiebre de


……………………… y ……………………… masivos.

d.- EEUU les exigió a los países europeos pagar sus ……………………… y restringió el otorgamiento de
nuevos ………………………, lo que detuvo la ……………………… y generó un gran………………………y
……………………… ……………………….

Actividad 3: Mientras tanto en la Argentina.

A continuación, se enuncian una serie de hechos y/o acontecimientos transcurridos en nuestro país.
Indica en los hechos enunciados a continuación a cuál de los períodos corresponden que se encuentran
en el recuadro, IDENTIFICÁNDOLOS SOLO CON EL NÚMERO:

Crisis del Régimen Oligárquico (1) Gobiernos radicales (2) Restauración Conservadora (3)

Restauración del fraude electoral: “Fraude Patriótico” ………

Sanción de la Ley Sáenz Peña ………

Reforma Universitaria ………

Organización de la Concordancia ………

Surgimiento de nuevos partidos políticos ………

Fractura de la Unión Cívica Radical ………

20
Ciencias Sociales – Historia – Clase 5 - 04-05-2024

También podría gustarte