"Tartufo" Moliere
"Tartufo" Moliere
TARTUFO
“MOLIERE”
2024
Tartufo es una de las obras más conocidas de Moliere. Obra polémica en su tiempo, es
reconocida como la más popular, criticadas y censuradas de sus comedias de caracteres
por su retrato de un tipo social de su tiempo.
Inicialmente elegí ésta obra por dos motivos, primero se apegaba a los criterios para la
realización de la monografía por ser de un autor visto en el año, y segundo porque es una
comedia, siendo éste el tema que había elegido para desarrollar como tema especial en el
examen oral.
Con el paso de la lectura y la investigación de la obra para la realización de la monografía
me llama la atención cuántas veces se le fue denegada la súplica para representarla en
público por parte del Rey, cosa que es de extrañar ya que a Moliere lo apreciaba mucho el
Rey regente. Otro dato interesante fue poder leer en el libro que saqué de la biblioteca cada
súplica que hace Moliere e incluso los motivos y quienes fueron los que piden la prohibición
de su representación.
La manera en la que Moliere expone a la sociedad burguesa en ésta obra, pero, desde los
personajes arquetipos de la commedia dell arte.
Pareciera que Moliere estaba dispuesto a probar los límites del aval que contaba, o la
ignorancia del Rey para comprender la metáfora que contiene la obra. La inminente crítica a
la sociedad burguesa, los privilegios que tienen, y el poder que tienen por sobre el
mismísimo Rey, cuando se organizan en unidad para hacer regir sus deseos que son
favorables únicamente para esa pequeña porción de la sociedad privilegiada.
La primer lectura del libro revela al detalle cómo está compuesta la obra, sus recursos de
comicidad, la división de ésta, el contenido resumido de los actos, la biografía del autor,
entre otros datos; para mi sorpresa ya que no había leído la obra, me favoreció mucho la
lectura para contextualizar, cómo también para la realización de la monografía, ya que
cualquier dato de lo que no estaba segura podía recurrir a ésta ayuda que proporciona la
edición del libro.
CONTEXTO HISTÓRICO
Moliere (Jean-Baptiste Poquelin; París, 1622 - 1673) Dramaturgo y actor francés. Nacido en
una familia de la rica burguesía comerciante, su padre desempeñaba el cargo de tapicero
real. Molière perdió a su madre a la edad de diez años. Alumno en el colegio jesuita de
Clermont hasta 1639, se licenció en la facultad de derecho de Orleans en 1642 En 1643,
haciéndose ya llamar Molière, fundó L'Illustre Théâtre junto con la comediante Madeleine
Béjart; dirigida por ella, primero, y luego por el mismo Molière, la joven compañía intentó
establecerse en París, pero el proyecto fracasó en 1645 por falta de medios, y Molière
permaneció unos días arrestado por deudas.
Recorrió entonces las regiones del sur de Francia, durante trece años, con el grupo
encabezado por Dufresne, al que sustituyó como director a partir de 1650.
El principal apoyo de Molière era el favor del rey, que, sin embargo, resultaba caprichoso:
las pensiones se prometían pero no se pagaban, y el autor hubo de responder a las
incertidumbres económicas de su compañía abordando una ingente producción; en la
temporada siguiente escribió cinco obras, de las que sólo El médico a palos fue un éxito.
Los problemas con el Tartufo, que proseguían, y las dificultades para mantener la compañía
fueron quebrando su salud, mientras disminuye su producción; sin embargo, en estos años
se estrenaron algunas de sus mejores obras: El misántropo, El avaro o El enfermo
imaginario.
En 1673, durante la cuarta representación de esta última obra, sintió unos violentos dolores;
trasladado a su casa, murió a las pocas horas. El rey debió intervenir para que la Iglesia le
concediera el derecho a tierra santa, si bien fue enterrado de noche y prácticamente sin
ceremonia.
ESPECIE TEATRAL
Tartufo es una comedia y dicho por el propio Moliere en la Primer Súplica dirigida al rey en
1664 “ Siendo como es el deber de la comedia corregir a los hombres al mismo tiempo que
los divierte, pense, dado mi oficio, que nada mejor podía hacer que atacar, ridiculizarlos, los
vicios de mi siglo”.
Los personajes que presenta son arquetipos, con características de comicidad (expandiré
estas características en el apartado de personajes).
Cuenta con comicidad de situación, Moliere opone una escena cómica a otra patética, o
bien introduce en una escena patética una situación cómica (como la del alguacil en el acto
V, escena IV).
En el caso de Tartufo existe una comicidad permanente que viene dada por la dualidad de
su carácter y que el espectador adivina perfectamente. En todas estas situaciones aparece
como un personaje ridículo.
La comicidad del lenguaje, Moliere consigue efectos cómicos en el lenguaje con la
repetición del diálogo “¿ Y Tartufo? - ¡Qué alma de Dios!”, entre medio de conversaciones
serias e importantes con respecto a Orgón y su familia, ej: Dorina cuenta a Orgon sobre la
enfermedad de su mujer, ésta la interrumpe para interesarse en la salud de Tartufo con la
repetición de “¿Y Tartufo?”.
Ésta obra la catalogaría cómo una comedia satírica, la comedia de figurón (satírica): da una
imagen caricaturesca de la sociedad y/o miembros tipificados de ella; enfatiza y crítica una
práctica social o política o un vicio humano.
CORRIENTE ESTÉTICA
TEMA DE LA OBRA
Tartufo la obra presenta temas como, Ley de mesura vs Respeto por lo natural; Impunidad
burguesa vs justicia social; Falso devoto vs Ignorancia burguesa; Mentira manipulada vs
Moral intachable; Hombres religiosos sinceros vs Manipuladores conscientes de su
devoción; Falsa piedad vs Excesos religiosos.
ARGUMENTO
Orgón es un personaje principal que ha caído bajo la influencia de Tartufo, un falso devoto,
que busca quedarse con todos sus bienes. De hecho, los únicos que no se han dado cuenta
de la verdadera naturaleza de Tartufo son Orgón y Madame Pernelle, su madre.
Mediante mentiras y enredos Tartufo logra hacerse con la confianza de los más débiles
mentalmente y de ego elevado, para así sacar provechos económicos de ellos y
posicionarse en la alta sociedad incluyendo el casamiento con la hija del burgués.
Quienes no entran en la telaraña de encantos de Tartufo hacen todo lo posible para
desenmascararlo, no logran hacerlo a tiempo pues éste ya se había apoderado del hogar y
figuraba como único heredero de la fortuna de Orgón.
La solución a tal enredo que provoca el Falso devoto, es proporcionada por el príncipe.
ESTRUCTURA EXTERNA
Presenta las tres súplicas de Moliere hacia el rey para que le apruebe la presentación al
público de la obra "Tartufo", la primera en 1664, segunda en 1667 y la tercera en 1669.
ESTRUCTURA INTERNA
La obra empieza in media res, incluso, comienza con un conflicto, lo que opinan cada
integrante sobre Tartufo y su presencia en la casa.
Moliere plantea una única acción, la situación que crea en la familia la presencia de Tartufo
en la casa y en sus vidas.
En el acto 1 de la obra Moliere. Un hipócrita peligroso (Tartufo) se introduce en una familia
rica y unida. Orgón y su madre lo defienden de todo acto, los otros miembros de la familia lo
desprecian y detestan.
Cleanto intenta hacer entrar en razón a Orgón y lo presiona para que cumpla su promesa
hecha a Valerio, en la cual le daría a Mariana como su esposa, pero Orgon ha decidido
casarla con Tartufo.
Acto 2: Orgon anuncia a su hija Mariana con quien ha decidido casarla con Tartufo, Dorina
le reprocha a Mariana no haberse opuesto a su padre y le alienta para que lo haga.
Acto 3: Damis quiere impedir el matrimonio de su hermana con Tartufo y pide ayuda a
Elmira, con la llegada de Elmira a escena Tartufo le declara su pasión por ella y le propone
el adulterio. Orgon hecha a su hijo de la casa diciéndole que lo deshereda. Tartufo le dice a
Orgon que se irá de la casa y se olvidara de Elmira, pero Orgon le permite que esté con su
mujer, e incluso le ofrece todos sus bienes.
Acto 4: Aquí los personajes Dorina, Cleanto y Elmira deciden actuar con el mismo código de
comedia que viene haciendo Tartufo con Orgón para tenderle una trampa. El rey descubre
con la denuncia de Tartufo el pasado de éste como un viejo estafador a quien se buscaba
desde hace mucho tiempo y es apresado, el rey perdona a Orgón por su participación en la
Fronda y anula la donación de sus bienes a Tartufo.
PERSONAJES
LENGUAJE
“Así es como se expresan vuestros iguales. Quieren que todos seamos ciegos como ellos
(…) y la más noble intención es por lo tanto arruinada”.
“Pues, señor, no tengáis tan delicados escrúpulos que pueden provocar los reclamos de un
heredero legítimo…”.
“Otra vez os dejáis dominar por vuestro carácter…”.
“Hacéis mal en quejaros y acusarle. La bondad de su alma…así tenéis abierto el camino de
la redención.”
ESPACIO
TIEMPO
CONCLUSIÓN
Tartufo fue un salvavidas, me encontraba sin ganas de continuar investigando luego de ser
rechazado cómo material monográfico la obra que inicialmente elegí, el libro de Tartufo que
retiré de la biblioteca contenía un análisis de la obra en su primera mitad y muchas
anotaciones en lápiz de alguien que claramente lo utilizó para el mismo fin que yo, motivo
por el cual no contiene muchas citas mi monografía, no sabría a quién darle el crédito de tal
ayuda y que cuadre en las normas APA. Fue un salvavidas y un aprendizaje enorme, donde
comprendí que a veces en medio de la crisis y el enojo las soluciones llegan cuando las
estás buscando; algo muy similar a la historia narrada en el libro, donde, todos sabían la
verdad pero no pueden hacerles ver a aquellos que están dentro de la crisis y solo logran
vislumbrar al final del camino, luego de mucha destrucción, cuando el problema está en
manos de terceros para ser solucionado.
Moliere tenía su forma de militar las injusticias y lo absurdo de la clase burguesa, algo que
me parece fascinante e inspirador, el hecho de que escribiera sus obras dentro del marco
legal y estructural permitido para demostrar los vicios y la ignorancia de ésta clase social, y
así, hacerle ver a aquellos proletarios que no hay mucho que envidiar de éstos.
Teniendo en cuenta la situación actual social y política en la Argentina donde el patrimonio
cultural se ve en riesgo, Tartufo me da ganas de crear contenido artístico para protestar por
las medidas que imparte éste gobierno, llevarlo a lo cómico para que aquelles con las ganas
de entender el mensaje sean afectades por éste y acompañen la causa de lucha y
resistencia por parte y desde la cultura, lo que en mi caso particular es el teatro.
Ahora comprendo mucho del “ por qué” vemos en la cátedra textos tan antigüos para estos
tiempos, retomar las bases y darse cuenta todo lo que se puede hacer y lograr desde un
escrito, una representación y cuan importancia cobra en la lucha organizada, como también
es un antecedente de que se hizo y se puede volver a hacer.
Quizás Moliere no tenía como objetivo hacer crítica consciente con finalidades políticas, lo
que yo recepciono de ésta investigación es que sí, su inconformidad con una clase social en
particular y de la ignorancia humana es visible en sus obras, hay detalle, énfasis, en los
personajes y lo incoherente, ilógico de la trama, y cómo logra que el propio sector que es
criticado en sus obras financie sus proyecto.
Un aprendizaje que me llegó luego de mucha frustración por no encontrar la respuesta
correcta, fue, la importancia de posicionarse en la época que corresponde al autor para
poder encontrar y comprender las corrientes estéticas y especie teatral de la obra; no
encontraba soluciones y todo lo que me parecía acertado no lo era, consultando con
compañeres y profesores de la facultad entendí que estaba pensando la respuesta en base
a la actualidad y no a la época correspondiente.
Los trabajos de investigación, tal como los exámenes, siempre fueron difíciles arrancar y
continuar para mí, no creo que eso pueda lograr superarlo con éste trabajo en sí, pero sí me
dió una perspectiva de lo negativo en abandonarlo.
APÉNDICE O ANEXO
BIBLIOGRAFÍA