0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas

Dolor Facial

Este documento resume la anatomía, fisiología y terminología asociada con el dolor facial. Explica que el dolor facial se origina en las estructuras del macizo dentomaxilofacial y puede ser tratado con analgésicos, antinflamatorios o carbamazepina si es severo o crónico. También describe los diferentes tipos de fibras nerviosas, receptores del dolor, sistemas de conducción del dolor y procesamiento del dolor a nivel del talamo y corteza.

Cargado por

David Ovalles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas

Dolor Facial

Este documento resume la anatomía, fisiología y terminología asociada con el dolor facial. Explica que el dolor facial se origina en las estructuras del macizo dentomaxilofacial y puede ser tratado con analgésicos, antinflamatorios o carbamazepina si es severo o crónico. También describe los diferentes tipos de fibras nerviosas, receptores del dolor, sistemas de conducción del dolor y procesamiento del dolor a nivel del talamo y corteza.

Cargado por

David Ovalles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

REVISION BIBLIOGRAFICA

DOLOR FACIAL
DOLOR FACIAL
Concepto:
Reacción neural generada por las estructuras que conforman el macizo
dentomaxilofacial. Es un dolor que se presenta con alguna frecuencia,
en ocasiones de origen desconocido.
Es tratado por el estomatólogo de práctica general, aunque muchas
veces es llevado a la consulta de neurología. Su etiología debe ser
identificada siempre que sea posible.
Tratamiento:
 Debe estar encaminado a eliminar la causa, pero con
frecuencia el tratamiento se apoya en analgésicos y
antinflamatorios, y a menudo la Carbamazepina cuando es
muy severo o crónico.
 Acupuntura: De acuerdo al área afectada se podrán utilizar
puntos como: Ig 4,19,20; E 2,3,4,5,6,7,8;
 Digitopuntura: Los mismos puntos de acuerdo al área
afectada, con fuerte presión.
 Homeopatía: Belladona 6 CH, Chamonilla 6 CH, Coffea 6 CH,
Pulsatilla 6 CH, Aranea diadema & CH, teniendo en cuenta la
individualidad morbosa del individuo.
 Hipnosis: Encaminada a la sugestión y a la relajación.

DOLOR FACIAL.

El aparato neurológico de la región maxilofacial es único en muchos aspectos . Tiene


características anatómicas especiales, tales como la más alta inervación sensitiva de la
economía y un entrecruzamiento periférico de las principales ramas de los nervios
craneales cuyas conexiones centrales no siguen la segmentación ordenada típica de la
inerbvación de la médula .Durante el desarrollo de los tejidos bucales son los primeros
en responder en forma reflejada a la estimulación tactil intraúterina,. Estos tejidos
realizan simultáneamente los procesos vitales de la alimentación, la percepción
sensorial, la actividad respiratoria y la comunicación externa por medio de la expresión
facial y la fonación. A pesar de su importancia para el organismo, los nervios
maxilofaciales transcurren tortuosamente a través de conductos y canales óseos y corren
peligrosamente cerca de las superficies cutáneas y mucosas donde son vulnerables a
distintos traumatismos. Las ramas terminales deben coexistir con los tejidos locales
que tienen una incidencia patológica extremadamente alta, los senos paranasales, los
dientes y el periodonto.
Hay alteraciones neurológicas maxilofaciales de la sensación somática y visceral y la
actividad motora. Muchas son respuestas a lesiones agudas en tejidos adyacentes, otra
forman parte de estados nosológicos sistemicos tales como neuropatía trigeminal
diabética. El estado patológico puede ser primario en los tejidos nerviosos, como en las
neuralgias trigeminal provocada por la esclerosis múltiple. Finalmente cuando hay
dolor facial crónico, los síntomas mismos pueden tomar las dimensiones de un proceso
nosológico, teniendo en cuenta que las alteraciones neurológicas de la región facial
pueden producir un impacto emocional
Especialmente alto para muchos individuos.
Terminología. Los efectos clínicos de la fisiología nerviosa alterada se identifica por
algunos términos útiles Anestesia se refiere a la pérdida de todas las sensaciones
( especificas) digo y debe distinguirse de la perdida de sensaciones específica, tales
como ageusia, que es la perdida del gusto y analgesia, que es la perdida de la
sensibilidad a los estimulos dolorosos. Hiperestesia significa excesiva sensibilidad,
hipoestesia se refiere a la sensibilidad disminuida generalmente al tacto, hiperalgesia es
sensibilidad excesiva a los estímulos dolorosos y hipoalgesia implica una sensibilidad al
dolor disminuida.

La disociación sensitiva se refiere a la pérdida de algunos sentidos con mantenimiento


simultáneo de otros. Por ejemplo la disociación sensitiva se ve en el bloqueo anestesico
local incompleto en el que se pierde la sensibilidad tactil fina y la sensibilidad a un
pinchazo, aunque la propiocepción y la conciencia del dolor profundo persisten. Los
términos parestesia y disestesia se usan ambos para describir anormalidades de la
calidad sensitiva y ambas cosas aparecen espontáneamente.
Una parestesia representa cualquier sensación alterada y puede ser descrita como
picazón , hormigueo, entumecimiento o sensación de replesión o de hinchazón de los
tejidos.
Una disestesia es una parestesia dolorosa y puede consignarse como quemante,
terebrante o punzante y ocasionalmente puede ser una sensación de dolor “ fantasma”
tal como el dolor de un diente previamente extraido o una lengua quemante después de
una glosectomia.
Dolor el dolor puede ser definido como desagradable sensación creada por un estímulo
nocivo que es trasmitido mediante mecanismos neuroanatómicos específicos a
diferentes zonas del sistema central.
Sensaciones somáticas. Este término se refiere a los mecanismos nerviosos que reunen
información sensitiva en todo el cuerpo humano, Aunque ´prácticamente
todas las funciones nerviosas se inician con señales sensitivas que penetran en la
economía por los órganos de los sentidos. Las sensaciones somáticas en su conjunto la
podemos clasificar de tres tipos fisiológicas.

1- SENTIDOS RECEPTIVOS.

Son estimulados por el desplazamiento mecánico de algunos de los tejidos de la


economía.

2- SENTIDO RECEPTIVOS TERMICOS.

Son los que descubren el frío y el calor.

3- SENTIDO DEL DOLOR.

Es activado por cualquier agente lesionante.

Modalidad de sensación. Cada tipo de sensación tiene una calidad específica diferente
de la que todos los demás tipos, tanto si dicha sensación es consciente o
inconsciente, así tenemos que el frío , el calor y el dolor son distintos tipos de
modalidad sensitivas.
La modalidad sensitiva depende de cual fibras nerviosas es estimulada y del punto del
sistema nervioso central que alcanza dicha fibra, este principio recibe el nombre de ley
de la energía nerviosa específica. Si una fibra que normalmente trasmite dolor se
estimula cortandola, mojándola con un ácido o aplastándola la sensación que se
percibirá siempre será dolorosa . las diversas fibras sensitivas van a parar a zonas
ligeramente diferentes del sistema nervioso central y en los núcleos receptores de esta
respectivas zonas es donde se establece la modalidad de sensación.

Componentes del mecanismo del dolor. Como definimos el dolor es una experiencia
desagradable que comprende 3 componentes principales 1) la percepción 2) los efectos
a las emociones y 3) la reacción.

PERCEPCION AL DOLOR.
Esta fase del dolor surge anatómicamente desde las fibras terminales libres que pueden
ser mielínicas o amielínicas y las fibras sensitivas aferentes que conducen los impulsos
nerviosos en esta fase podemos determinar 4 elementos.
1- Receptor del dolor
2- Sistema de conducción del estimulo nerviosos
3- Tálamo
4- Corteza sensitiva

1. RECEPTOR DEL DOLOR.

También llamados nociceptores a las terminaciones nerviosas libres, estas pueden ser
mielínicas, pueden tomar las formas de plexos capilares arborizados que cubren todos
los tejidos de la economía. Dicho receptores tienen la función de transformar un
impulso nervioso los cambios fisico-quimico que los afecten. En este caso los
nociceptores son afectados por la liberación de una sustancia histaminoide provinientes
de los tejidos lesionados . Esta sustancia provoca la desporalización de la membrana de
los receptores que se encontraban con un potencial de reposo donde como resultado un
potencial de acción origina un impulso nervioso.
Existen dos tipos de terminación libres periféricas, las fibras tipo A que son mielínicas
de 2 a 5 micras de diámetro y cuya velocidad de transmisión de los impulsos dolorosos
es de 12 a 30 mts/ seg, otro tipo de fibras son de tipo C que son amielínicas de 0,1 a 1,2
micras de Diametro o sea, mucho más delgadas así
Como una velocidad de transmisión de 0,5 a 2 mts7 seg, este tipo de fibras conducen el
dolor grave.

2. SISTEMA DE CONDUCCION DEL ESTIMULO NERVIOSO.

La fibra nerviosa que forma un nervio aferente constituyen una vía parada por la cual
los impulsos son trasmitidos hacia el sistema nervioso central. Cada vía es una unidad
en si mismo y el conjunto de miles de unidades agrupadas constituye el tronco de un
nervio pueden ser estimadas individualmente o en número variables hasta que todas las
fibras individuales sean afectadas.
Los sistemas de conducción aferente s forman nervios sensitivos que penetrando por la
parte posterior de la médula, hacen sinapsis con neuronas segmentarias,
intersegmentarias y suprasegmentarias.

En estos niveles pueden producir reflejos: simples, intermedios y complejos


respectivamente. El arco reflejo o reflejo simple y el intermedio hacen sinapsis con
neuronas aferentes, sin que el impulso nervioso se propague a los segmentos superiores
y de esta manera de modo inconciente el individuo huye del estimulo nocivo.
El reflejo complejo es trasmitido a los centros superioresa través de neuronas
intercalared suprasegmentarias con lo cual el individuo toma conciencia del estímulo
nocivo, Las neuronas intercalares suprasegmentariaLa

se reunen formando los haces espino-talámicas lateral en el tálamo.


Todo esto se produce a niveles infrasegmentos el istema de conducta es a través del
leniscasciende entre los niveles de protuberancia y del mesencéfalo para terminar en el
núcleo ventro-posterior del tálamo.

4- TALAMO

Es el elemento neuroanatómico que formando parte del diencéfalo, se encarga de


integrar el dolor e incluso ofrece algún tipo de infromación y análisis del mismo.

Los haces ascendentes del lemnisco medial así como los espino-talámicos laterales van
a converger sobre los núcleos ventro-postero-medial y laterales respectivamente. Los
impulsos aferentes de los núcleos anteriormente señalados son conducidos luego a las
distintas áreas sensoriales de la corteza cerebral correspondiente.

5- CORTEZA SENSITIVA.

Las regiones localizadas hacia las cuales se proyectan los impulsos propios de las
modalidades sensoriales son las áreas sensoriales primarias que llegan por medio de los
sistemas de proyección talámica corticales.
Las áreas sensoriales primarias del dolor se encuentran en la circuvolución post-
centrales del área post-rolándica las cuales reciben las proyecciones talámicas de los
impulsos provenientes de los ápices espino-talámicas y drel lemnisco medial. La corteza
se encarga de localizar, analizar cuantitativamente y cualitativamente el dolor así como
medir su intensidad.

REACCION DEL DOLOR.

Esta fase surge anatómicamente desde las neuronas córtico-motoras hasta las
terminaciones eferentes de las placas motoras terminales y en distintos procesos e
involucran 4 elementos neuroanatómicos principales.

1- Corteza motora
2- Centros subcorticales
3- Sistema de conducción descendentes eferentes
4- Efectores

1- CORTEZA MOTORA.

El área motora de la corteza cerebral se encuentra situada en la pared anterior de la


cisura central o rolándica inmediatamente y por delante de la corteza sensorial.
Ambas regiones están intimamente unidas a través de la sinapsis de las neuronas de
asociación que unen entre las corteza sensitiva y motora. Una vez recibida la
información integrada y analizada, las neuronas de proyección córtico-motora trasmiten
las respuesta matriz a través de los haces córtico talámico, córtico protu berancial y
córtico-espinales todos los cuales son descendentes.

2- CENTROS SUBCORTICALES.
Existen mecanismos intermedios para poder establecer una buena y correcta respuesta
motora y es a través de centros subcorticales como son:
El tálamo y la protuberancia. L arespuesta motora puede ser llevada directamente al
tálamo . También esta respuesta motora puede ser trasmitida a las protuberancias a
través del haz protuberancial. Aunque el más importante para nosotros es el haz
descendente córtico-espinal, que desde los otros centros subcorticales convergen hacia
la médula descendente para llevar de ste modo la respuesta motora a los infrasegmentos.

3- SISTEMA DE CONDUCCION DESCENDENTE EFERENTE.


El haz principal de conducción de los impulsos eferentes está formado por fibras que
originarias de las neuronas córtico-motoras, pasan a través de las piramides bulbar y
penetran en la médula para descender con el nombre de haces piramidales que un
número de tres van a trasmitir la respuesta motora a los infrasegmentos. Las fibras
eferentes provenientes de los haces piramidales, salen de la médula espinal a través del
asta anterior de la misma y se dirige hacia los músculos efectores.

4- EFECTORES.
Las terminaciones de las fibras periféricas eferentes en los órganos efectores del cuerpo
se dividen en dos grupos: eferentes somáticos y viscerales. Como es de nuestro interés
los efectores de tipo somático vamos a ocuparnos sólo de éstas.

Los efectores somáticos son terminaciones de fibras mielínicas cuyos cuerpos circulares
están situados en el asta anterior de la médula espinal que terminan en las fibras
musculares por pequeñas expansiones aplanadas de forma oval conocidas como placas
motoras terminales, estas fibras mielínicas, al inervar los musculos se dividen repetidas
veces dentro del mismo musculo.

UMBRAL DEL DOLOR.

El umbral de estimulación puede variara bajo distintas condiciones así como también de
neuronas a neuronas. El estimulo que es exactamente suficiente para excitar las
terminaciones nerviosas libres mediante mínimos cambios ambientales es considerado
como un estimulo umbral. Un estimulo umbral no excitará las terminaciones nerviosas
libres o creará un impulso anodino en su duración. Decimos que el umbral del dolor no
es más que un mínimo de excitabilidad que se requiere para percibir una sensación
dolorosa.
El umbral del dolor es inversamente proporcional a la reacción al dolor o sea, que es un
paciente con elevado umbral del dolor es hiperreactivo. Consideramos que un estimulo
umbral requerido para producir cambio de medio de un tejido sensible y crear un
impulso variará dentro d muy estrechos límites de un paciente a otro. Cualquier variante
en la percepción del dolor en individuos normales dependerá del estimulo y las
variaciones fisiológicas que implica y puede ser calificada de umbral de percepción del
dolor. El umbral del dolor en su exacta interpretación desde no sólo de la percepción del
mismo, sino que está relacionado con la reacción al dolor .
Toda alteración en la tolerancia del paciente dependerá de complejos factores
neuroanátomicos y fisiologicos que rigen la reacción del dolor.

Está comprobado que la mayoría de las personas perciben dolor cuando la temperatura
cutánea alcanza 450 C y casi todas antes de que llegue a los 45 grados y casi todo
antes de que llegue a 45 grados.
En otras palabras, no es cierto que algunas personas sean extraordinariamente
sensible o insensible al dolor. De hecho, las mediciones de personas tan diversas como
son. Esquimales, indios, negros y blancos, no han demostrado diferencias importantes
en su umbrales dolorosos a pesar que reaccionan diferentemente al dolor.

A pesar de que el umbral para reconocimiento del dolor parece ser aproximadamente el
mismo para todas las personas, el grado de reacción de cada uno varia enormemente .
Las personas estoícas reaccionan al dolor mucho menos intensamente que las personas
emocionales, el dolor causa reacciones motoras reflejas y reacciones psíquicas.
Algunas de las reacciones reflejadas ocurren directamente desde la médula espinal pues
los impulsos dolorosos que penetran en la sustancia gris medular pueden iniciar
directamente “ reflejos de retracción” que alejan todo el cuerpo o parte el mismo del
estimulo nocivo..
Estos reflejos medulares primitivos , aunque muy importantes en animales inferiores,
quedan suprimidos en el hombre por acción del centro nervioso cortical, en su lugar los
estimulos dolorosos originan reflejos mucho más eficaces a nivel de la corteza
cerebral que corrigen rápidamente el trastorno doloroso, si ello puede lograrse con un
movimiento del cuerpo
Las reacciones al dolor son mucho más sutiles e incluyen todos los conocidos aspectos
del dolor como son.
La angustía, la ansiedad, el llanto, la depresión, etc. Estas reacciones varían
tremendamente según las personas para grados comparables de estimulos dolorosos.
Muchos investigadores han señalado la uniformidad de las percepciones de dolor y
también las variaciones de la reacción del dolor. Estas variaciones de la reacción eleva
o disminuye el umbral el dolor . Existen una serie de factores que en mayor o menor
grado influyen sobre el umbral del dolor en todos los individuos entre estos factores
podemos mencionar.

1- Estados emocionales
2- Fatiga
3- Edad
4- Temor y aprensión

CONTROL DEL DOLOR.


Uno de los aspectos más importantes de la práctica médica incluyendo la
estomatología , es el control del dolor y su eliminación. Creemos que es de vital
importancia tomar consciencia de esto parte de todos los que practican la medicina y
muy particularmente por los estomatológos en genral ya que está comprobado y
demostrado que más pacientes se alejan y abandonan el tratamiento estomatológico
por temor al dolor que por los demás motivos juntos.

Conociendo esto de antemano es necesario utilizar todos los recursos que podamos
reunir para lograr nuestro humano propósito de controlar el dolor en lo posible y
eliminarlo de muestra práctica cotidiana. Aunque se considera el dolor como elemento
necesario del vivir diario, dado que es la advertencia de perturbación, en nuestra
especialidad no lo consideramos como señal de advertencia sino como un mal que debe
sr dominado.

Los distintos métodos que podemos emplear para controlar el dolor son:

1- Eliminar la causa
2- Bloquear la via eferente a niveles periféricos
3- Elevar el umbral del dolor a nivel de los centros superiores
4- Disminución y eliminación total de la percepción y reacción al dolor mediante la
depresión cortical
5- Métodos psicosomáticos.

PERCEPCIÓN DEL DOLOR DEL QUINTO PAR.

El V par craneal o nervio trigémino es el principal nervio sensitivo de la cabeza ya que


le da sensibilidad a toda el área de la cara, cualquier estimulo recibido en esta región,
por los receptores del dolor , es trasmitido a través de las fibras aferentes de cualquiera
de las tres ramas de este nervio. OFTALMICA, MAXILAR Y MANDIBULAR. Las
transformaciones del dolor en estas ramas llegan al ganglio semilunar ode GASSER en
la base del cráneo de donde el impulso doloroso es llevado a la protuberancia donde
termina directamente en el núcleo sensorial principal. En este núcleo se bifurca en fibras
ascendentes y descendentes. Las fibras descendentes. Las fibras descendentes son
bifurca en fibras ascendentes y descendentes. Las fibras descendentes son las
encargadas de trasmitir el dolor, descendiendo éste de la protuberancia por las fibras del
tracto espinal trigeminal a través de la médula hasta el nivel de C-2 donde termina el
tracto.
Los ejes de las neuronas secundarias emergen del núcleo espinal, cruzando la línea
media y ascienden para unirse a las fibras del núcleo mesencefalico y formar de esta
manera, el Lemnisco Trigeminal. Estos tractos continúan hacia arriba y terminan en el
núcleo ventropostero-medial del tálamo una vez trasmitido el impulso este nivel, sigue
la vía de percepción normal, o sea a través de proyecciones talámico-corticales a la
corteza sensorial Somática I.

DISESTESIA DE LA CAVIDAD BUCAL.

La cavidad bucal puede ser asiento de una serie de manifestaciones disestésicas,


generalizadas a toda la mucosa o localizadas en algún sector topográfico.
Tenemos que diferenciar estas sensaciones llamadas por algunos autores DINIAS del
dolor verdadero denominado ALGIAS se trataría de disestesias cuando el paciente nos
manifiesta que experimenta sensación de quemazón, calor, ardor, aspereza, hormigueo.
A la sensación de arena o movimiento de gusano debajo del epitelio se le denomina
parestesia de magnan, en realidad son mínimas expresiones del síntoma dolor.
La lengua es el órgano que con mayor frecuencia experimenta estas sensaciones, tal vez
por tratarse de una zona distal del organismo, arde sobre todo en los bordes, a veces en
el sitio de la papilas foliadas, no es infrecuente hallar a estas últimas inflamadas
( papilitis foliada) en el tercio medio y anterior pueden existirt pequeñisimas zonas
eritematosa, inflamatorias erosivas, etc. En directa vinculación con los
microtraumatismos provocados por la aristas de las cúspides de las piezas dentarias.
En caso de varicosidades linguales, hemos hallado ardor. Algunos de estos pacientes
eran diabéticos.
También pero con menor frecuencia existen dinias en la mucosa yugal y en el paladar,
en las encías, la sintomatología que nos trasmiten los pacientes es de color o cosquilleo
generalizado o localizados en el sector anterior o en alguna papila ínter dentaria . sí la
dinias son de carácter difuso y matutina puede relacionarla con el hábito del
bruxomanias o constituir un signo mínimo de enfermedad parodontal.

DOLOR DE ORIGEN DENTARIO.

La patología pulpar determina amplias variaciones de la sensibilidad dolorosa . Los


distintos estados patológicos de la pulpa cursan con una sintomatología que es propia de
cada caso y el elemento dolor puede llevar al diagnóstico cuando es interpretado
correctamente.

En la hiperemia pulpar, el dolor está localizado en la pieza afectada, los estímulos fríos
y los dulces provocan dolor agudo, pasajero o fugaz por lo general es un proceso
reversible.

Las pulpitis propiamente dichas son, en cambio, procesos irreversibles, pueden ser
cerradas cuando la pulpa no se comunica con el medio externo y abiertas cuando lo
hace a través de una cavidad de caries o por fracturas de la corona dentaria.

La pulpitis cerradas de tipo infiltrativa provocan dolor, en primer lugar por el frió y
después por el calor y los dulces, persistiendo mientras dura el estímulo para
desaparecer al poco tiempo de eliminado el mismo.
En la pulpitis adscesadas el dolor es continuo, pulsátil y se irradia al oído o a la región
temporal cuando proviene de piezas del maxilar o la mandíbula respectivamente.
Además de ser espontáneo o provocado por el mínimo aumento de la temperatura, crece
su intensidad en posición de decúbito dorsal para ceder notablemente con el frío.

En la pulpitis abiertas por fractura de la corona espontáneo no es muy evidente, en


cambio la pulpa expuesta reacciona vivamente al contacto con un instrumento o con
agentes químicos.
En la pulpitis ulceradas o secundarias, la ausencia de dolor es lo común y la presión que
ejercen los restos alimentarios o la exploración profunda de la pulpa, origina un dolor
vivo, señalando así la presencia de vitalidad en el resto de la misma.
En los pólipos pulpares o pulpitis crónica hiperplásica, el dolor se manifiesta a la
masticación por el traumatismo de las piezas dentarias antagonistas o por el roce con los
alimentos sobre dicha hiperplasia pulpar, que emerge sobre la cavidad de una amplia
caries.
Las necrosis o gangrena de la pulpa, cursan asintomáticas salvo en los casos en que
existe compromisos peri apicales ( Periodontitis ). En dicho caso el dolor se revela a la
masticación u oclusión. Dando la sensación de diente “alargado”.
DOLOR DE ORIGEN DE RETENCION DENTARIA.

Las piezas dentarias retenidas, en especial los terceros molares inferiores cuando
carecen de espacio para su erupción normal provocan dolor neuralgiforme por
compresión central al diente vecino al que pueden llegar a reabsorver en algún punto y
determinar la exposición pulpar de las raices, la compresión puede también efectuarse
contra el nervio dentario.

DOLORES DE ORIGEN SINUSAL.

En la sinusitis el dolor es espóntaneo y aprensivo, con la caracteristicas de fluctuante o


pulsátil y neuragiforme en la sinusitis purulenta.
Es común que el dolor se irradie a todo los arcos dentarios superior, durante la oclusión
o masticación. O se trasmite al oido simulando una pulpitis abscedada. La presión
ejercida sobre los arcos supreciliares o suborbitarios en las zona de los ángulos internos
de los ojos produce un vivo dolor, al bajar la cabeza el paciente refiere un peso de los
maxilares que se acompaña de dolor.

DOLORES PROVENIENTES DE AFECCIONES DE LAS GLANDULAS


SALIVALES.

La formación de cálculos en los conductos glandulares ( sialolitiasis ) tienden a


obstruir la permeabilidad de los mismos, determinando una tumefacción glandular y de
las zonas correspondientes por retención salivar, en especial antes de la comidas. El
dolor que ello origina suele ceder con la ingesta.
Los procesos inflamatorios de las glándulas salivales traen dolor no referido a la
alimentación, aunque que ésta puede exacerbarlo.

ODINOFAGIA.

Es el dolor a la deglución y se vincula generalmente a procesos inflamatorios de la


garganta, amígdalas, faringe, distintas formas de anginas, de la base de la lengua,
amígdalas linguales, piso de la boca, paladar blando, pericoronaritis del tercer molar
inferior, inflamaciones de laringe, etc.
Es común en el postoperatorio bucal sobre todo en la extracción del tercer molar inferior
y aun después de una anestesia regional del nervio dentario inferior. También puede
haber odinofagia en ciertos casos de neoplasias particularmente el cáncer del tercio
posterior y base de la lengua.

NEURALGIAS.

Las neuralgias craneofaciales o cefálicas pueden ser de dos tipos.

Neuralgias Mayores o Esenciales: Son de etiología desconocidas ( aunque algunos


autores plantean que se deben a compresión ) el dolor es intenso unilateral y rítmico,
de iniciación paroxística, etapa breve y calma completamente, se afecta principalmente
el trigémino y menos frecuente el glosofaríngeo.

Neuralgias Menores o Sintomáticas: Son algias que siguen el trayecto del trigémino,
son neuritis y como tales determinadas por causas diversas y en ocasiones complicadas
con anestesias y paralisis.

NEURALGIA DEL TRIGEMINO.

Se desconoce la etiología de la neuralgia esencial o tic doloroso de la cara, no


habiendose demostrado lesiones nervisosas macroscópicamente ni microscópicamente.
No obstante autores como Dandy, plantean que la rama de la arteria cerebelosa superior
que penetra en la parte sensitiva del nervio cuando tiene cambios arterioescleroticos
puede ser la causa de la neuralgia siendo este contacto más estrecho del lado derecho, lo
cual pudiera explicar la mayor frecuencia de las neuralgias de este lado.

El dolor es unilateral, afectando a una o más de las ramas del trigémino y nunca cruza la
linea media. Los principales caracteres de este dolor son el comienzo súbito, la
intensidad y brevedad del dolor y los períodos de completa remisión que siguen a los
accesos. Los períodos asíntomaticos van siendo cada vez menos duraderos, pudiendo
llegar a presentarse varios paroximos dolorosos el mismo día.

La afección suele presentarse después de los 45 años (cuarta y quinta década de la vida
) y causa intensos dolores lascinantes, que se extienden por algunas de las regiones
inervadas por el trigémino. La conversación o la risa en ocasiones desencadenan el
ataque, el lavarse, frotarse, afeitarse, etc, es suficiente para iniciar los síntomas.

NEURALGIAS ESFENOPALATINAS.

Se atribuye a enfermedad del ganglio esfenopalatino, el dolor se localiza en la orbita y


región molar, fosa nasal, bóveda platina y encía del lado afectado. Se encuentra
frecuentemente en relación con sinusitis, desviación del tabique nasal e hipertrofia del
cornete medio.

NEURALGIA GLOSOFARINGEA.

Sus causas son la compresión del nervio por tumor ponto-cerebeloso, la nuritis sifílitica
y los aneurismas de la base del craneo. Se presenta en forma de ataque paroxístico de
dolor localizado en la garganta, que se irradia al oido del lado enfermo y al cuello. Se
desencadena ordinariamente por los movimientos de la deglusión a tal punto que el
enfermo evita ingestión alimenticia y entra en desnutrición rápidamente.

También podría gustarte