Taller Nomina
Taller Nomina
LA NOMINA
DEFINICIÓN
Es el registro financiero que realiza una empresa sobre el pago de sueldos, salarios, comisiones,
bonificaciones y deducciones de los empleados o trabajadores que formen parte de la misma.
Toda empresa necesita contar con un recurso humano calificado para efectuar la actividad
principal, los cuales devengan un sueldo por su labor realizada. Dentro del ámbito contable se
considera como nomina a todos los pagos efectuados a los empleados y trabajadores de una
organización, ya sea de manera mensual o trimestral.
*Cumplir con las obligaciones de pagos a terceros contraídas por la empresa y el personal con
base en la ley y en las deducciones autorizadas.
HISTORIA (BREVE)
La palabra nómina se deriva del vocablo latino onoma que significa “nombre” y antiguamente se
refería a la lista de los individuos que en una empresa habían de percibir ingresos por concepto de
salarios, justificando con su firma el hecho de haberlos recibido.
Esos fueron los primeros pasos en materia de control del pago y las prestaciones de los
trabajadores, función que con el tiempo ha ido evolucionando hasta llegar al momento actual en
el que las grandes organizaciones invierten en procesos y programas altamente sofisticados,
utilizan grandes espacios físicos para desarrollar dichas tareas y cuentan con personal dedicado
exclusivamente a calcular nóminas y realizar pagos.
CARACTERÍSTICAS DE LA NÓMINA
*La nómina es un documento de naturaleza contable, con validez legal, donde se especifica la
relación de pago establecida entre un trabajador, prestador de un servicio, y una empresa,
contratante. En la nómina, deben estar presentes los datos fiscales de la empresa contratante,
tales como nombre, domicilio o número fiscal; y los de trabajador, entendidos como nombre
completo, domicilio, número fiscal, número de afiliación a la Seguridad Social, categoría del puesto
de trabajo, fecha de alta, antigüedad en la empresa, etc.
*Como tal, una nómina es una factura de pago, por lo tanto, en ella se debe reflejar el salario base
del empleado, sobre el cual se harán las deducciones o retenciones de rigor. A esta cantidad se le
sumarán los complementos salariales, que podrán ser por antigüedad, rango, formación, riegos
laborales, horas extras, bonificaciones por objetivos, entre otros. La sumatoria total de estos ítems
dará como resultado el sueldo bruto del trabajador.
LA NÓMINA EN VENEZUELA
El proceso de elaboración de la nómina comienza cada vez que se inicia un período de pago. Estos
períodos están claramente definidos por la Ley Orgánica del Trabajo
El trabajador y el patrono fijarán el lapso para el pago del salario que no podrá ser mayor de una
quincena, pero podrá ser hasta de un mes cuando el trabajador reciba del patrono alimentación y
vivienda"
Formato estándar de una nómina está regulado por la legislación vigente, en la que se marca una
estructura y un contenido mínimo que debe ser respetado en todo momento. Este contenido
mínimo de la nómina puede ser:
Deberán figurar su nombre y apellidos, número de afiliación a la seguridad social, categoría del
puesto de trabajo, grupo de cotización, fecha de alta y fecha de antigüedad en la empresa.
El trabajador y el patrono fijarán el lapso para el pago del salario que no podrá ser mayor de una
quincena, pero podrá ser hasta de un mes cuando el trabajador reciba del patrono alimentación y
vivienda.
*Detalle de las percepciones salariales y extra salariales que componen la retribución del
trabajador las cuales llamaremos asignaciones estas son:
Los servicios de los centros de educación inicial, tarjetas electrónicas de alimentación, Los
reintegros de gastos médicos, farmacéuticos y odontológicos, Las provisiones de ropa de trabajo,
Las provisiones de útiles escolares y de juguetes, El otorgamiento de becas o pago de cursos de
capacitación, formación o de especialización, El pago de gastos funerarios.
Son todos los conceptos, todos los valores que se le descuentan a los trabajadores estos son:
Seguro social, paro forzoso, Sindicato, Caja de ahorro, Política habitacional, INAVI, ince, comedor,
Préstamo compañía, Crédito comercial entre otros.
*Neto a percibir:
La nómina tiene consideración de documento acreditativo del pago de salarios ya que cierra los
pagos pendientes al trabajador para el periodo estipulado.
Firma y sello por la empresa y trabajador: La firma del trabajador no es necesaria si el pago de la
nómina se ha realizado a través de medios bancarios que puedan demostrar la percepción salarial
por parte del trabajador
Según la forma de pago estas pueden ser: semanal, quincenal, mensual, catorcenal
*Nómina de Obreros: Para personal operativo; a su vez puede ser dividida, para efectos de costo,
en personal de producción y personal de mantenimiento.
FACTORES QUE INTERVIENEN:
El profesional de Recursos Humanos tiene que tener en cuenta una serie de factores internos y
externos de influencia que deben tenerse en cuenta en la formulación o revisión de la nómina y las
políticas salariales establecidas, y de esta manera poder decidir sobre el nivel general de salarios
más conveniente para la empresa.
La política salarial debe contemplar el poder adquisitivo de los salarios. El IPC es un referente para
la implantación o actualización de las retribuciones. Aunque hay que tener en cuenta que una
subida importante de dicho índice puede neutralizar cualquier mejora salarial conseguida por los
trabajadores. Es imposible ignorar el IPC en las estimaciones salariales, ya que su consideración es
una práctica habitual en todos los convenios colectivos.
La empresa ha de fijar el sueldo base, los complementos, el número de pagas extraordinarias etc.
dentro del marco legal de leyes y convenios colectivos siempre intentando maximizar los
beneficios empresariales y la satisfacción del personal.
*La productividad:
Los salarios tienden a aumentar cuando crece la productividad. Ésta depende en gran medida de la
energía y de la calificación de la mano de obra, pero sobre todo de la tecnología disponible. Los
niveles saláriales de los países desarrollados son hasta cierto punto elevados debido a que los
trabajadores tienen una alta preparación que les permite utilizar los últimos adelantos
tecnológicos.
Desde el punto de vista de la empresa, es el criterio más importante para fijar los salarios es su
capacidad económica para pagarlos, aunque parece obvio, en estos tiempos de crisis, en el que
tenemos limitado el crédito es difícil aplicarlo.
Las empresas que poseen software de nómina pueden contar con todos los registros de sus
empleados, fechas de ingreso, pago y retiro así como los registros de toda la relación laborar que
la empresa ha tenido con cada uno de sus empleados.
CARACTERÍSTICAS:
*De acuerdo a su nivel de complejidad. Permite a los usuarios administrar la nómina de sus
operaciones en muchos países, empresas y/o centros de costos.
*Debe ser paramétrico: esto quiere decir que se pueda manipular fácilmente para adaptarlo a las
necesidades de las empresas.
*La dirección podrá consultar directamente información relevante que le permite la toma de
decisiones con bases.
*Facilita la explotación de la información directamente por el usuario con base en sus propias
necesidades.
Cálculos Importantes.
En esta sección explicaremos detalladamente la forma apropiada de realizar los calculos
fundamentales asociados con una nomina, prestaciones sociales, vacaciones, participación en los
beneficios y otros; todos estos ajustados plenamente al marco legal y a los principios de justicia,
proporcionalidad ...etc que rigen la materia, así también cualquier jurisprudencia en pueda vtener
incidencia en los cálculos.
EL SALARIO
Para comenzar con los cálculos que se deben realizar para determinar los ingresos y
distintas asignaciones y deducciones que se deben efectuar, empezaremos por el salario como
elemento principal, entendiéndose por salario la remuneración, provecho o ventaja, cualquiera
fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en moneda de curso
legal, que corresponda al trabajador o trabajadora por la prestación de su servicio y, entre otros,
comprende las comisiones, primas, gratificaciones, participación en los beneficios o utilidades,
sobresueldos, bono vacacional, así como recargos por días feriados, horas extraordinarias o
trabajo nocturno, alimentación y vivienda.
1- Su estabilidad:
Mixto: cuando el trabajador tiene una porción del salario que es fijo y no cambia y
otra que si puede variar. Ejemplo: gana un salario mínimo más las comisiones que
obtenga.
Como se pudo comprobar, existen diferentes formas de cálculo, sin embargo debemos
guiarnos siempre por la forma que nos establecen las leyes en relación al caso respectivo, es decir,
de acuerdo a la LOTTT con excepción de cuando estamos hablando de sistemas predeterminados
que utiliza la Administración Pública para el cálculo, pues ya tienen u formato único y automático,
como lo es el caso del SSO para el registro semanal de esta obligación.
Así pues, en la LOTTT se establece el cálculo del salario por unidad de tiempo de la
siguiente manera:
“Artículo 113: Se entenderá que el salario ha sido estipulado por unidad de tiempo, cuando
se toma en cuenta el trabajo que se realiza en un determinado lapso, sin usar como medida
el resultado del mismo.
Cuando el salario sea estipulado por mes se entenderá por salario diario la treintava parte
de la remuneración mensual. (…)”
a)- SD= 12000 = 12000 = 50Bs b)- SD= 12000 = 12000 = 57,14Bs
(30 * 8) 240 (30 * 7) 210
Así pues, se puede comprobar que no se le está desmejorando el trabajo a este empleado
pagándole un salario menor al mínimo establecido, ya que este último está basado en la jornada
diurna compuesta por 8horas diarias (salvo que el sujeto labore en jornada nocturno). Por tanto,
no es razonable ni justo que gane lo mismo si solo labora 6horas diarias. Por el contrario, se está
beneficiando por cuanto esta ganado 30Bs por hora en lugar de los 28.11 Bs mínimos establecidos.
Días de descanso
Como se mencionó anteriormente en el artículo 173 de la LOTTT, el trabajador tendrá una
jornada laboral que no exceda de cinco días a la semana y dos días de descanso.
Para el cálculo de estos últimos, al igual que los días feriados, se tomará como base el
promedio del salario normal devengado durante los días laborados en la respectiva semana. Si se ha
estipulado un salario quincenal o mensual, el salario que corresponda a los días de descanso o los días
feriados será el promedio del salario normal devengado durante los días laborados en la respectiva
quincena o mes, según sea el caso (artículo 119 de la LOTTT).
El trabajador o trabajadora no perderá ese derecho si durante la jornada semanal de trabajo en la
entidad de trabajo faltare un día de su trabajo. Para el cálculo de lo que corresponda al trabajador o
trabajadora por causa de los días de descanso o de los días feriados
Ejemplo:
Si el trabajador devenga un salario mensual fijo de 12.000Bs, entonces:
DD/DF (días de descanso/días feriados) = SM
30
En caso de devengar un salario variable:
Lunes: 240
Martes: 220
Miércoles: 260
Jueves: 300
Viernes: 250
Sábado: ¿?
Domingo: ¿?
Se sacará el promedio del salario devengado durante los días laboraos para
cancelar los días de descanso:
DD/DF (promedio)= ∑salario diario .= 240+220+260+300+250= 1270 = 254 Bs
N° de días laborados 5 5
Entonces, se cancelaran 254Bs por cada día de descanso de esa semana a ese
trabajador. Cuando se haya convenido un salario mensual el pago de los días feriados y de
descanso obligatorio estarán comprendidos en la remuneración.
Por otro lado, supongamos que un trabajador devenga un salario
mixto comprendido por una base fija mensual de 12.000Bs más comisiones que le
correspondan según sus ventas, en este caso las comisiones fueron de 20.000Bs para el
mes de mayo. ¿Cuál sería su salario mensual definitivo?
De acuerdo a la interpretación que le demos al problema, se puede llegar a distintas
conclusiones, de forma tal que dicho salario cambiara según el cálculo efectuado:
a)- De la forma simple y más directa podemos obtenemos:
SM= SF (salario fijo) + SV (salario variable)= 12000 + 20000 = 32000
Sin embargo, debemos tener en cuenta que la base fija del salario está compuesta
por los días hábiles laborados y los días de descanso, mientras que la base variable de
comisiones solo corresponde a sus ganancias en sus días hábiles laborados. Si
consideramos que los días de descanso se calcularan en base al promedio del salario
obtenido o ganado en ese periodo, nos faltaría calcular una parte correspondiente a la
porción de las comisiones que forman parte de los días de descanso. A esto se le conoce
como “Incidencia” o “Incidencia en Día de Descanso”, contemplado en el artículo 119 de
la LOTTT, y es uno de los errores más frecuentes cometidos por el patrono, quien se olvida
de calcular y registrar la porción de las comisiones para el computo de los días de
descanso. Así pues, tenemos:
SM = 12.000Bs
Comisiones del mes = 20.000Bs
Días Hábiles (DH) del mes = 20
Días de descanso o feriados (DD/DF) = 11
HORAS EXTRAORDIANRIAS
Las horas extraordinarias son aquellas que se laboran fuera de la jornada ordinaria de
trabajo. Las horas extraordinarias son de carácter eventual o accidental para atender imprevistos o
trabajos de emergencia (artículo 178 LOTTT).
En concordancia con el artículo 118 de la LOTTT, las horas extraordinarias serán pagadas
con un cincuenta por ciento (50%) de recargo, por lo menos, sobre el salario convenido para la
jornada ordinaria. Para el cálculo de lo que corresponda al trabajador o trabajadora por causa de
horas extras, se tomará como base el salario normal devengado durante la jornada respectiva.
Supongamos que un trabajador que labora en jornada diurna con un sueldo
mensual de 12.000 Bs, realizo 5 horas extras (HE) el lunes.
Para calcular el valor de las horas extras tenemos la siguiente fórmula:
SD = SM = 12000= 400
30 30
SH = SD = 400 = 50
Nº horas jornada 8
HE = SH * 1,50 * Nº HE trabajadas = 50Bs * 1,50 * 5horas = 375Bs
No obstante, aun cuando el cálculo este bien, el procedimiento como tal no es el
adecuado en vista de que el máximo de horas efectivamente laboradas por una persona
diariamente según lo establecidas en el artículo 178 de la LOTTT (en jornada nocturna) no
puede excederse de 10 horas. De igual forma, No se podrá laborar más de diez horas
extraordinarias semanales ni se podrá laborar más de cien horas extraordinarias por año.
JORNADA DE TRABAJO
Régimen legal: La regulación de lo que debemos entender como jornada de trabajo, está
contenida en Capítulo VI, del Título III, de la Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y
Trabajadores, artículos 167 al 177, todo como un desarrollo del mandato constitucional previsto en
el artículo 90, el cual regula lo referente a la jornada de trabajo.
Concepto Jornada de trabajo: La derogada Ley orgánica del trabajo, en el artículo 189 LOT la
definía como (enfatizados añadidos):
"Se entiende por jornada de trabajo
el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrono y no puede disponer
libremente de su actividad y de sus movimientos.
Se considera que el trabajador estará a disposición del patrono desde el momento en que llega al
lugar donde deba efectuar su trabajo, o de donde deba recibir órdenes o instrucciones respecto al
trabajo que se ha de efectuar en cada día, hasta que pueda disponer libremente de su tiempo y de
su actividad".
Era lo que la doctrina denominaba la Jornada Efectiva, concepto que luego desarrollaremos,
redacción que fue sustituida por la establecida en el artículo 167 LOTTT de la nueva Ley en los
términos siguientes:
"Se entiende por jornada de trabajo, el tiempo durante el cual el trabajador o la trabajadora estará
a disposición para cumplir con las responsabilidades y tareas a su cargo, en el proceso social
trabajo.
El patrono o patrona deberá fijar anuncios relativos a la concesión de días y horas de descanso en
un lugar visible del establecimiento".
Considero que esta nueva redacción desvirtúa uno de los principios y fundamentos y existenciales
del derecho del trabajo, como un derecho social, cual es el trabajo subordinado y por cuenta ajena,
y por lo tanto debe gozar de la tutela del Estado para que se realmente se desarrolle bajo los
principios de equidad y justicia social, ya que, a diferencia de la Ley derogada, la LOTTT no hace
mención alguna a esta dependencia física y legal impuesta al trabajador hacia el patrono, sino por
el contrario se abstiene de establecer en la definición de lo qué es la jornada de trabajo, que el
trabajador esté a la disposición del patrono para cumplir con la obligación asumida mediante el
contrato laboral, cuyo objeto es, básicamente, prestar los servicios subordinados y por cuenta del
patrono durante el lapso de esa jornada de trabajo, teniendo como contraprestación un salario, y
no como lo silencia la nueva Ley, al establecer que ésta, la jornada de trabajo, será el tiempo
durante el cual el trabajador estará a disposición de cumplir sus obligaciones, sin señalamiento de
sumisión, subordinación o dependencia alguna e indicando que estas obligaciones corresponden al
proceso social trabajo y no al cumplimiento del contrato laboral, lo cual no define con claridad que
esta obligación, dentro del proceso social trabajo, será bajo una relación de dependencia y
subordinación por cuenta ajena y no mediante otro tipo de sujeción contractual, civil, mercantil o de
otra naturaleza, como podría ser su participación como cooperativista, por ejemplo, en el desarrollo
del proceso social trabajo, los cuales, bajo esa condición de cooperativistas, su desarrollo no sería
bajo una relación subordinada sino autónoma y por cuenta propia, lo cual los excluye del régimen
laboral en cuanto a la tutela frente a un patrono, igualmente los desprotege en la participación en
los beneficios de aquel, entre muchas otras, simplemente la LOTTT, de manera genérica y sin
regulación alguna les reconoce a estos trabajadores autónomos el derecho que tienen, por cuenta
propia, a la seguridad social que debe garantizarles el Estado y no ningún patrono en particular, en
consecuencia con esta definición legal se puede llegar a asimilar a quienes realicen trabajos
mediante otros contratos diferentes a los laborales, debido a la generalidad de la nueva definición
que no establece las condiciones verdaderamente diferenciadoras del contrato laboral frente a los
contratos de otra naturaleza.
Concepto de jornada de trabajo: (art. 167 LOTTT) acogemos la definición de la Ley anterior, que
estable que es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrono y no puede
disponer libremente de su actividad y de sus movimientos.
Jornada efectiva: Como consecuencia de la definición anterior, se entiende por Jornada Efectiva
el tiempo durante el cual el patrono puede exigir legítimamente el cumplimiento de la obligación
convenida por el trabajador en su contrato de trabajo, fuera de ella –jornada de trabajo- no existe
obligación alguna de obediencia ni subordinación, aunque subsisten otras obligaciones como la de
lealtad, respeto y no divulgación de los secretos de manufacturas o procedimientos. Esta
responsabilidad comienza desde el momento de hacer acto de presencia en el lugar asignado para
el trabajo, o donde debe recibir órdenes e instrucciones, hasta la finalización de las actividades
subordinadas para el patrono, por lo que puede abarcar, o estar incluidas, las horas extraordinarias
de ser el caso. Sin embargo subsisten fuera de la jornada de trabajo el cumplimiento y otros
deberes de lealtad y respeto al patrono y demás miembros directos de la familia de éste, siendo
que pueden ser exigibles aun fuera del lugar de trabajo y después de la jornada laboral o jornada
efectiva e incluso durante los periodos de descanso o vacaciones. Estos periodos de descanso no
serán considerados dentro o formando parte integral de la jornada de trabajo, con las excepciones
que luego señalaremos, teniendo el patrono la obligación de colocar anuncios en lugares visibles
que indiquen esos días y horas de descanso (art. 167 LOTTT).
Tiempo de la jornada de trabajo: Como hemos visto, la Jornada de Trabajo es el tiempo durante
el cual el trabajador debe estar a disposición del patrono para el cumplimiento de la prestación del
servicio convenido. Todo ese lapso de tiempo es imputable a la jornada de trabajo, a menos que
por razones naturales, legales o convenidas, se suspenda ese lapso y luego vuelva comenzar a
correr. Así tenemos que existen eventos o periodos de tiempo que se pueden imputar o se
consideran incluidos dentro del lapso de la jornada de trabajo y otros que no.
Eventos imputables a la jornada de trabajo: (art. 169 y 171 LOTTT) Hay circunstancia que por
motivos ajenos a la voluntad del trabajador, o por exigencias del servicio prestado, o por
conveniencia del patrono, o por acuerdo individual o colectivo, o por exigencias de la Ley, el
trabajador no puede ausentarse del lugar donde presta sus servicios subordinados convenidos
durante el descanso, o las comidas o tenga que esperar instrucciones para el trabajo, por ejemplo,
estos tiempos serán imputados a su jornada de trabajo, lo que significa que su jornada de trabajo
queda satisfecha con tiempo trabajado efectivamente más estos lapsos en los cuales no desarrolla
la prestación del servicio convenido. En los casos antes indicados serán imputables a la jornada de
trabajo los siguientes lapsos de tiempo, siempre y cuando se sucedan dentro del tiempo de la
jornada efectiva, o la Ley ordene incluirlos (caso del transporte):
1. El de alimentación.
2. El de descanso.
3. El requerido de su presencia para recibir órdenes.
4. El requerido del trabajador por emergencias.
5. Por jornadas rotativas.
6. La mitad del requerido para el transporte obligado para el patrono, o completo si es
convenido mediante la remuneración correspondiente.
En los casos "a", y "b" el lapso de tiempo convenido no podrá ser menor a 30 minutos, para el caso
"c" el lapso requerido de su presencia para recibir órdenes podría ser el tiempo completo
convenido para la jornada de trabajo, pero esta situación sobrevenida no dará derecho al patrono
para extenderla a una jornada mayor, inclusive en los supuestos que luego estudiaremos, por
haberse sucedido el requerimiento dentro de la jornada de trabajo convenida, a no ser que desde
el inicio de la relación laboral se haya convenido la prestación del servicio a realizar en esa
modalidad –estar solo pendiente cuando se le necesite-, lo cual justifica y está autorizada
legalmente fijar una jornada más amplia a la jornada legal básica, como igualmente veremos luego.
Semejante explicación es aplicable para el caso "d", que como se verá cuando estudiemos las
horas extraordinarias, es así que en los casos de emergencia, se podría ampliar la jornada de
trabajo, si esa emergencia continua al finalizar la jornada de trabajo o sucede fuera de ella, la cual
se podrá realizar con su respectiva contraprestación (recuérdese que el riesgo es siempre del
patrono quien se apropia de la producción del trabajador a cambio de una remuneración fija). El
caso "e" merece una pequeña aclaratoria, entendemos por jornadas rotativas, para este caso en
concreto, cuando se realizan por turnos, no de grupos de trabajadores generales y necesarios para
el funcionamiento de la entidad de trabajo, sino de relevo de uno o varios trabajadores a otro u
otros, como sucede en los casos de trabajadores de vigilancia, los cuales deben esperar el relevo
para poder ausentarse de su lugar de trabajo, lo que implica que el tiempo requerido para la
transferencia de un turno y entrega al siguiente, debe estar previsto dentro de la jornada de trabajo,
significando que esa transferencia forma parte de la jornada de trabajo y de extenderse dicha
transferencia, debe ser considerada esa prolongación como horas extraordinarias y canceladas
con el recargo respectivo, por no ser una carga para el trabajador la entrega del turno, sino un
riesgo que debe asumir el patrono si el trabajador que recibe se atrasa, pudiera en todo caso el
patrono descontarle a este último de su salario esa demora, así está previsto en el artículo 179.c
de la LOTTT. Todos los casos analizados anteriormente están incluidos en el artículo 169 de la
LOTTT. El caso "f" ya fue considerado antes (art. 160 y 171 LOTTT).
Eventos no imputables a la jornada de trabajo: (art. 158, 168 y 170 LOTTT) Los periodos de
descanso y alimentación naturales del trabajador, incluso los realizados en lugares y/o comedores
aportados por el patrono, no serán imputables a su jornada de trabajo, por lo que se deben
suspender las labores y por lo tanto se interrumpe el lapso de la jornada de trabajo, lo cual da
derecho al trabajador de ausentarse del lugar donde desarrolla su actividad, deja de estar bajo la
subordinación del patrono, es la razón de la prohibición que impone el artículo 158 de la LOTTT ya
estudiado. Estos periodos de descanso y de alimentación inter jornada no podrán ser menores de
una hora ni distanciados a más de cinco horas, en consecuencia ningún trabajador podrá laborar
por periodos mayores a cinco horas continuas (art. 168 y 170 LOTTT). La duración de los
descansos y alimentación durante la navegación marítima, fluvial, lacustre y aérea tampoco se
imputará como tiempo efectivo de trabajo (parte in fine art. 170 LOTTT).
Duración –límites máximos- (Jornada Legal): Las jornadas de trabajo no podrán exceder (art. 90
CRBV) (art. 173 LOTTT) de cinco días durante cada semana, lo cual da derecho a dos días de
descanso, continuos y remunerados, dentro de los siguientes límites como máximo:
1. Diurna: de 8 horas diarias, ni de 40 horas semanales. (de 5 a.m. a 7 p.m.)
2. Nocturna: de 7 horas diarias, ni de 35 horas semanales. (de 7 p.m. a 5 a.m.), toda
prolongación de la nocturna en horario diurno se considerará nocturna.
3. Mixta: de 7,5 horas diarias, ni que 37,5 horas por semana. (entre ambas –diurna y
nocturna- siempre y cuando la nocturna no excede de 4 horas ya que no se considerará
mixta sino completamente nocturna)
Estos límites máximos es lo que la doctrina ha calificado como la JORNADA LEGAL. Cualquier
convención (contrato laboral) que acuerden jornadas mayores a las anteriores es nula, sin embargo
esa nulidad no le quita la obligación al patrono de cancelar el trabajo realizado.
Como un desarrollo del mandato constitucional contenido en el artículo 90 CRBV y la disposición
transitoria Cuarta ejusdem, lo cual desarrolla el artículo 174 de la LOTTT, se propenderá a la
progresiva disminución de la jornada de trabajo dentro del interés social y del ámbito que se
determina y se dispondrá lo conveniente para la mejor utilización del tiempo libre en beneficio del
desarrollo físico, espiritual, cultural y deportivo de los trabajadores. La obligación de ajustar la
jornada de trabajo a las nuevas exigencias de la LOTTT, será exigible obligatoriamente a partir del
08 de mayo de 2013.
El Ejecutivo Nacional podrá, mediante Resolución Especial o Reglamentariamente, disminuir los
límites máximos para las Jornadas de Trabajo que podrían convenir los patronos y trabajadores,
cuando se realicen labores que requieran un esfuerzo excesivo o se ejecuten en condiciones de
riesgo para la salud y la seguridad (art. 177 LOTTT). Consideramos que esta regulación estará
dirigida a los trabajadores de ciertas áreas o sectores de actividad (minería, construcción,
electrificación y otros), pues de ser general para todos los trabajadores del territorio nacional, el
Ejecutivo estaría legislando, al dejar sin efecto o derogando el contenido general y abstracto de la
LOTTT, y por lo tanto violando el principio de legalidad al asumir competencias que no posee en
virtud del principio de separación de poderes.
Jornada máxima de niños y adolescentes: Establece el Artículo 102 de la LOPNNA que: "La
jornada de trabajo de los y las adolescentes no podrá exceder de seis horas diarias y deberá
dividirse en dos períodos, ninguno de los cuales será mayor de cuatro horas. Entre esos dos
períodos, los y las adolescentes disfrutarán de un descanso de una hora. El trabajo semanal no
podrá exceder de treinta horas. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en horas extraordinarias.".
Este artículo se aplica por remisión expresa del artículo 32 de LOTTT.
Jornada trabajadores Agrícolas: El trabajo rural no excederá 8 horas por día ni de 40 horas por
semana, con derecho a dos días de descanso por semana, siendo la jornada diurna de 4 a.m a 6
p.m. y la nocturna el complemento para el día completo (art. 237 LOTTT). Para los que
desempeñen trabajos de vigilancia o de dirección y quienes sus labores sean intermitentes o
requieran la sola presencia, su jornada se regirá según lo establece la Ley para el régimen general
dispuesto en el artículo 175 LOTTT.
Excepciones a límites máximos de la jornada de trabajo: Estos casos presentados son límites
máximos que se pueden convenir, excepcionalmente a la jornada legal máxima, para la jornada
ordinaria en los casos inmediatamente descritos, exclusión hecha de las horas extraordinarias, las
cuales, como veremos, serán siempre excepcionales. No debemos confundir estas jornadas
máximas excepcionales con el máximo de horas extraordinarias que se pueden trabajar, siempre
que sean autorizadas o sean requeridas para resolver emergencia o situaciones eventuales, como
veremos luego, las jornadas y el salario serán fijas y previamente establecidas, las horas
extraordinarias excepcionales y calculadas con un recargo para casos concretos y excepcionales.
1. Horarios especiales o convenidos: (art. 175 LOTTT) Se podrán extender la jornada fija
convenida hasta 11 horas diarias, siempre que el promedio de las horas semanales
trabajadas durante ocho semanas como máximo, no excedan las 40 horas por cada
semana, y que el trabajador disfrute dos días continuos de descanso remunerado por cada
semana, en los siguientes casos o trabajadores:
1. Trabajadores de dirección (art. 37 LOTTT).
2. Trabajadores de inspección y vigilancia (Art. 38 LOTTT) que no requieran esfuerzo
continuo.
3. Trabajadores que solo se requiera su presencia o que realicen labores
discontinuas.
4. Los horarios convenidos.
La calificación de los trabajadores definidos en los numerales 1 y 2, dependerá de la
naturaleza real de las labores que deba ejecutar, sin importar la denominación dada al
cargo. En el numeral 2 están considerados los trabajadores que tienen jornadas
rotativas. Para el caso de los trabajadores que determina el numeral 3, podrá aplicarse
la extensión de la jornada prevista en el artículo 175 de la LOTTT, solo si esas
cualidades del trabajo son las convenidas desde el inicio de la Relación Laboral, no
siendo permitido estas jornadas extendidas para los casos sobrevenidos, y en todo
caso, incluso para las situaciones autorizadas por la Ley. Estas prolongaciones
deberán ser consideradas como horas extraordinarias y exigidas solo en los casos
previstos legalmente y canceladas con los recargos previstos en la LOTTT, que para
los horarios diurnos será del 50 % del salario normal de la jornada diurna convenida y
si se prolonga dentro del horario nocturno, adicionalmente se les deberá pagar el bono
nocturno del 30 % adicional al salario normal.
2. Horarios en trabajos continuos: (art. 176 LOTTT) Cuando las jornadas de trabajo de
grupos de trabajadores sean continuas, una inmediatamente a continuación de otra, por lo
que se tenga que efectuar por turnos, su duración podrá exceder de límites antes
indicados, teniendo presente que el total de horas trabajadas en un período de ocho
semanas como máximo, no puede ser, en promedio, superior a 42 horas por semana,
estableciendo como ya hemos advertido los periodos de alimentación y descanso mínimo
de 1 hora y duración máxima de jornada ininterrumpida en 5 horas para los casos en los
cuales los trabajadores pueden suspender y salir de su sitio de trabajo de trabajo y de ½
hora como mínimo para comer y descansar para el caso de no poder ausentarse y trabajos
rotativos. Por cada día en exceso a los cinco días semanales, será compensado con un día
adicional, remunerado, dentro de la correspondiente vacación anual, sin que sea
considerado para el bono vacacional. Es de advertir que estas jornadas deben estar
previstas y convenidas de esa manera y en los lapsos máximos extendidos autorizados en
el artículo 176 LOTTT, desde el inicio de la Relación Laboral, siempre y cuando así hayan
sido convenidas, por tal razón las prolongaciones a la jornadas inicialmente convenidas
deberán ser consideradas como horas extraordinarias y canceladas con el recargo
previsto, según sea el caso de ocasionarse en horarios diurnos o nocturnos, con las
limitaciones legales.
3. Horas Extraordinarias –definidas y estudiadas más adelante-: (art. 179 LOTTT) Se podrá
prolongar, y en la medida de lo posible deberán cumplir con la autorización del Inspector
del Trabajo (art. 182 LOTTT -horas extraordinarias-), la duración normal u ordinaria del
trabajo (jornada de trabajo) en los siguientes casos:
1. Según el tipo de trabajo (art. 179 LOTTT), deben ser canceladas como horas
extraordinarias, sin que puedan excederse de lo establecido en la Ley,
Reglamentos o Resoluciones, las prolongaciones de las jornadas de trabajo
cuando:
1. Sean necesarios trabajos preparatorios o complementarios.
2. Cuando por razones técnicas no puedan interrumpirse las labores.
3. Cuando se requiera coordinar el relevo de dos equipos de trabajo.
4. Trabajos eventuales para cumplir inventarios y balances, liquidaciones,
etc.
5. Trabajos necesarios para terminar obras urgentes o exigencias del
mercado en ciertas temporadas (navidad por ejemplo)
6. Trabajos especiales de reparaciones, instalaciones, etc.
Los casos "a", "b" y "c" se establecerán mediante Resolución del Ministerio
del Trabajo.
7. En caso de accidente ocurrido o inminente, o para el caso de trabajos
urgentes solamente en la medida necesaria o para evitar que estos
ocurran, se pagarán con el recargo de las horas extraordinarias. (art. 180
LOTTT)
2. Para recuperar horas perdidas por causas de interrupciones colectivas (no
individualmente consideradas), cuya recuperación se podrá realizar durante un
máximo de 20 días al año con 1 hora también como máximo diario, no siendo
consideradas ni canceladas como horas extraordinarias (sin el recargo del 50%)
sino con su salario normal base, cuando estas interrupciones sucedan por: (art.
181 LOTTT)
1. Causas accidentales o fuerza mayor
2. Condiciones atmosféricas
Debiendo participarse (art. 182 LOTTT) al Inspector del Trabajo.
1. El trabajo rural no excederá 8 horas por día ni de 40 horas por semana, con derecho a dos
días de descanso por semana, pero podrá prolongarse por encima de los límites
establecidos, por causas justificadas, con un máximo de 10 horas semanales y con el pago
correspondiente de las horas extraordinarias. Los que desempeñen trabajos de vigilancia o
de dirección y quienes sus labores sean intermitentes o requieran la sola presencia, sus
jornada se regirá según lo establece la Ley para el régimen general. Siendo la jornada
diurna de 4 a.m a 6 p.m. y la nocturna el complemento para el día completo. (art. 237
LOTTT).
Jornada parcial: (art. 172 LOTTT) La jornada de trabajo puede ser convenida, solo desde el
inicio de la relación laboral, para un lapso de tiempo parcial de lo que correspondería para la
jornada legal o máxima, según ya la hemos definido, en tal caso el salario quedará satisfecho con
la cancelación correspondiente a la proporción o alícuota de la jornada legal trabajada. Es criterio
nuestro que este convenio de aceptar un salario proporcional a la jornada parcial trabajada, solo
será posible para el caso que la necesidad de convenir una jornada parcial sea por requerimientos
del trabajador, pues de ser una exigencia del patrono, sería transferir al trabajador una
circunstancia que debe absorber el patrono, en cuyo caso sería cargar al trabajador un riesgo que
no debe asumir y en consecuencia sería un fraude del patrono la asignación de la jornada de
trabajo parcial para expoliar parte del salario del trabajador, como contraprestación de lo que
debería ser la jornada efectiva de trabajo, en los términos supra definidos.
Días Hábiles para el trabajo: Todos los días del año, excepto los días feriados y los de descanso,
se consideran hábiles para el trabajo (Artículo 184 LOTTT).
Días feriados según la LOTTT: (art. 184 LOTTT) La Ley determina cuales serán días feriados,
durante los cuales se suspenderán las labores y permanecerán cerradas para el público las
entidades de trabajo, sin que se que puedan efectuar en ellos trabajos de ninguna especie, salvo
las excepciones previstas en la Ley. Los días feriados son los siguientes:
1. Los domingos. –Este es un día no hábil, pero de descanso y no feriado-
2. El 1° de enero, lunes y martes de carnaval, el jueves y el viernes santo, el 1° de mayo y el
24, 25 y el 31 de diciembre.
3. Los señalados en la Ley de Fiestas Nacionales *; y
4. Los que se hayan declarado o se declaren festivos por el Gobierno Nacional, por los
Estados o por las Municipalidades, hasta un límite total de tres por año.
Descanso compensatorio: (art. 188 LOTTT) Cuando se haya prestado servicios durante todos los
días hábiles de la semana (5), el trabajador tendrá derecho a dos días continuos de descanso
remunerados, sin que pueda sustituirse por un beneficio de otra naturaleza; cuando la labor se
haya realizado un día domingo o de descanso debe compensarse con un día completo de la
siguiente semana destinado a los mismos fines si se ha realizado por más de 4 horas y ½ día si es
menor a 4 horas. Tendrá derecho al salario correspondiente a ese día de descanso, además al que
le corresponde por razón del trabajo realizado, calculado con un recargo del 50 % por lo menos
sobre el salario convenido para la jornada ordinaria (art. 118 y 120 de la LOTTT y art. 88 RLOT). El
trabajador no perderá el derecho a los dos días de descanso si faltare un día durante la semana de
trabajo; vale decir, si no falta más de una jornada completa, justificada o injustificadamente, pues
de ser así no se cumple el presupuesto del instituto legal del descanso del trabajador, que es aliviar
y compensar la fatiga proveniente del trabajo.
HORAS EXTRAORDINARIAS
Definición: (art. 178 LOTTT) es el tiempo de trabajo que excede el límite de la jornada convenida,
no necesariamente de la legal o máxima. Deben ser excepcionales y por lo tanto eventuales o
accidentales, solo para atender situaciones previsibles o de posibles eventualidades, previa
autorización motivada y razonada de la Inspectoría del Trabajo competente por el territorio. En
casos imprevistos o emergencias comprobadas se podrá trabajar horas extras sin autorización
previa, con la condición de notificar y comprobar el día hábil inmediato siguiente las causas que las
motivaron (art. 182 LOTTT). Lo que significa que las horas extraordinarias solo podrán ocurrirse
para realizar trabajos eventuales y necesarios previstos en una programación para la satisfacción o
resolución de situaciones excepcionales, no para realizar trabajos rutinarios y necesarios para el
normal desarrollo de las actividades del patrono, la Ley así los prohíbe, el telos de esta prohibición
es dual, por una parte no sobrecargar al trabajador con jornadas de trabajo extenuantes, y por otra
la que propugna la contratación de más trabajadores, cumpliendo de esa manera con el objetivo de
garantizar el trabajo como un hecho social. Por estas razones las horas extraordinarias solo podrán
realizarse en los casos permitidos y con las limitaciones previstas en la LOTTT.
Las horas extraordinarias estarán sometidas a las siguientes limitaciones:
1. La duración efectiva de la jornada total del trabajo, incluidas las horas extraordinarias, no
podrá exceder de 10 horas diarias.
2. No se podrá laborar más de 10 horas extraordinarias por semana.
3. No se podrá laborar más de 100 horas extraordinarias por año.
El ejecutivo Nacional podrá modificar estas limitaciones para que sean aplicables a ciertas
actividades (sector construcción, metalúrgico, por ejemplo), siempre que sea realizada por acto
motivado previa consulta a las organizaciones sindicales interesadas.
Autorización de horas extraordinarias: (art. 182 LOTTT) Como ya hemos indicado, las horas
extraordinarias solo pueden realizarse de manera excepcional y justificadas, deben ser predecibles
y eventuales, debe mediar previamente autorización de la Inspectoría del Trabajo, solicitada por
causas contingentes y necesarias debidamente motivadas y razonadas. Para tramitar y otorgar el
permiso respectivo, la Inspectoría del Trabajo está facultada para realizar cualquier investigación, y
deberá notificar dentro de las 48 horas siguientes a la solicitud su aprobación o negativa.
Solo para las situaciones de emergencia y por lo tanto para los casos imprevistos, lo cuales deben
ser debidamente comprobados y que así se puedan justificar, se podrá exigir labores en horas
extraordinarias sin previo consentimiento de la Inspectoría del Trabajo, con la exigencia de que se
notifique el día hábil siguiente y se puedan comprobar las causas y razones que las motivaron.
De lo contrario, si no se realiza la solicitud de horas extraordinarias o la notificación dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes a la realización de las mismas por razones de emergencias, se
deberán cancelar estas horas extraordinarias con el doble del recargo que establece la Ley para
ellas, es decir, serán canceladas con un 100 % sobre el salario convenido para la jornada ordinaria
(doble de lo previsto en el art. 118 LOTTT).
Cancelación de Horas Extraordinarias: (art. 118 LOTTT) Los servicios prestados más allá de la
jornada de trabajo convenida, deberán ser cancelados con un recargo del 50%, como mínimo,
adicional al salario convenido para la jornada ordinaria (diurna o nocturna), este recargo tiene como
excepción, como ya hemos analizado, el caso de la recuperación de las horas perdidas por causas
de interrupciones colectivas del trabajo debido a: 1) Causas accidentales y casos de fuerza mayor,
y 2) Condiciones atmosféricas, las cuales se recuperaran con no más de una hora de trabajo al día,
por 20 días al año como máximo, con su remuneración sin recargo por horas extraordinarias.
Trabajo Nocturno: (art. 117 LOTTT) La prestación de servicios durante horas nocturnas se
cancelaran con unrecargo del 30 %, o aumento,
como mínimo, sobre el salario normal convenido para la jornada ordinaria. Esto no significa que
todo trabajo nocturno tendrá, adicionalmente al salario convenido para prestar servicios en ese
horario nocturno, este recargo o bono, lo que significa es que el salario nocturno deberá tener un
recargo, ser superior, del 30 % al mismo trabajo y en las mismas "Condiciones de trabajo",
realizado en horario diurno, por lo que si un trabajador es contratado para el horario diurno, y
realiza labores en horario nocturno, se le deberá cancelar el recargo, obono, del 30 %, como
mínimo, sobre el salario normal convenido para la jornada ordinaria diurna, y el trabajador
contratado para realizar trabajos en horarios nocturnos, su salario se debe convenir, desde el
inicio, con un 30 %, como mínimo, superior al que reciben los trabajadores que realizan el mismo
trabajo, en iguales "Condiciones de Trabajo", durante las jornadas diurnas, por lo que este bono o
recargo ya debe estar incluido en su salario normal, por lo que no es necesario cancelarlo
nuevamente.
DESCANSOS.
Duración de las vacaciones: (art. 190 LOTTT) Cuando el trabajador cumpla un año de trabajo
ininterrumpido para un patrono, tendrá derecho a disfrutar, de manera efectiva, de un período de
vacaciones obligadas y remuneradas de 15 días hábiles, a los cuales se agregarán un día hábil
adicional remunerado por cada año de servicio prestado al mismo patrono, hasta un máximo de 15
días. Este derecho-obligación es dual para el patrono y el trabajador, el primero tiene la obligación
de concederlas y el segundo a disfrutarla de manera efectiva (art. 197 LOTTT).
Lo que significa que todos los trabajadores, independientemente que la calificación de las tareas
ejecutadas sean de dirección, vigilancia o trabajador ordinario, tendrán un periodo de vacaciones
que van desde 15 hasta 30 días hábiles, más todos los días feriados, nacionales o regionales, que
le correspondan de acuerdo a su ubicación geográfica y que queden incluidos dentro del lapso de
los días hábiles, lo cual resultaría de 20 a 40 días efectivos, como mínimo, de vacaciones, todos
remunerados,
Recargo: 50% (por lo menos) sobre el salario convenido para la jornada ordinaria
Salario base de cálculo: Salario Normal devengado durante la jornada respectiva
Si el Trabajador tiene salario Fijo: el pago de los días de descanso y feriados esta incluido en su
remuneración
Si el Trabajador tiene salario variable: salario normal promedio devengado durante los días
laborados en la semana, quincena o mes respectivo
Si el Trabajador tiene salario Fijo: Salario normal devengado en el mes efectivo de labores
inmediatamente anterior a la oportunidad del disfrute
Si el Trabajador tiene salario variable: Salario Normal PROMEDIO devengado durante los tres
(3) mesesinmediatamente anteriores a la oportunidad del disfrute
Por otra parte la misma LOTTT en el artículo 72 ordinal “c” emplea licencias o permisos. “c)
Licencia o permiso por maternidad…”
La ley de Seguro Social (LSSO), contempla en el artículo 11 el término “permiso de maternidad.
Y el Reglamento de la LOSS en el artículo 143 emplea la palabra incapacidad. “…a una
indemnización diaria, equivalente a la que le corresponda por incapacidad temporal…”
Como se podrá constatar que para una misma situación que común mente y por mucho tiempo
se conoce como reposo pre y pos natal el legislador venezolano emplea una variedad de
términos que podían en un momento dado crea confusión. En donde se recomienda a los
administradores de las nóminas de pagos quienes tengan la responsabilidad de la negociación de
las convenciones colectivas y quienes vayan a redactar algún beneficio relacionado con los
reposos pre y pos natales tener en cuenta todos los términos antes mencionados y unificarlos.
¿Qué pagos tiene derecho la trabajadora mientras esté de reposo, permiso, descanso o
incapacidad pre y pos natal?
En primer lugar hay que enfocarlo desde la Ley del Trabajo para Trabajadoras y Trabajadoras
(LOTTT). Esta nueva ley a pesar de todas los beneficios de carácter social y económico no
consideró el pago a la trabajadora cuando esté de reposo pre y pos natal. Por lo que
necesariamente tenemos que referirnos al artículo 73 de la LOTTT, con el propósito que el lector
esté sepa la razón; “… en los casos de los literales a) y b) del artículo anterior, el patrono o la
trabajadora pagará al trabajador o trabajadora la diferencia entre su salario y lo que pague el
ente con competencia en materia de seguridad social…”.
Los literales a) y b) del artículo anterior (artículo 72) están referidos a la incapacidad del
trabajador en los casos accidente o enfermedad ocupacional y, enfermedad o accidente común
respectivamente. Y, la incapacidad, licencia, permiso, descanso en los casos de maternidad, pre
y pos natal no fue considerada para que el empleador cancelara la diferencia o lo que deja de
cancelar la seguridad social (Seguro Social).
Sin embargo la Ley de Comedores en la modificación de mayo del 2011 establece claramente en
el artículo 6 parágrafo único “… así como en los supuestos de vacaciones, incapacidad por
enfermedad o accidente que no exceda de doce (12) meses, descanso pre y post natal y permiso
o licencia de paternidad, no serán motivo para la suspensión del otorgamiento del beneficio de
alimentación…”.
El mismo parágrafo más adelante considera que cuando el patrono otorgue el beneficio de la
comida en los casos antes señalado deberá cancelarlo.
Horas Extraordinarias
Para el Calculo de Horas Extra Ordinarias se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Jornada(s)
Diurna 05:00am a 07:00pm
Nocturna 07:00pm a 05:00am
Procedimiento:
1) Conocer el Salario Mensual
2) Calcular el Salario Diario (Salario Mensual / 30)
3) Calcular el Salario por Hora (Salario Diario / Numero de Horas de la Jornada) (Art. 173
LOTTT)
4) Numero de Horas extras Diurnas
5) Numero de Horas Extras Nocturnas.
Formulas:
Horas Extras Diurnas Trabajadas
HEDT = (SHora * Recargo (1.50) * Numero de Horas Extras Diurnas Trabajadas)