Sangay Amw SD
Sangay Amw SD
Sangay Amw SD
Cajamarca”
Ingeniero Civil
AUTOR:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
TRUJILLO - PERÚ
2019
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
iii
Página del Jurado
iv
Página del Jurado
16 de
dicie
mbre
del 2019
v
PRESENTACIÓN
Agradezco a los aportes y sugerencias brindadas a lo largo del desarrollo del presente estudio
y de esta manera realizar una investigación más eficiente.
vi
Índice
Dedicatoria ................................................................................................................... ii
Agradecimiento............................................................................................................ iii
Resumen ...................................................................................................................... xi
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
vii
III. RESULTADOS ................................................................................................... 12
viii
IV. DISCUSIÓN........................................................................................................ 56
V. CONCLUSIONES. .............................................................................................. 57
ANEXOS .................................................................................................................... 63
Índice de figuras
Índice de tablas
ix
Tabla 21: Alcantarillas de alivio .................................................................................. 32
Tabla 22: Cálculo de caudales de diseño para alcantarillas de alivio ............................ 33
Tabla 23: Dimensiones de alcantarilla de alivio ........................................................... 34
Tabla 24: Badenes ....................................................................................................... 34
Tabla 25: Caudal de aporte de los badenes .................................................................. 34
Tabla 26: Tráfico Vehicular en dos Sentidos ............................................................... 36
Tabla 27: Determinación de IMD ................................................................................ 37
Tabla 28: Tráfico actual por tipo de vehículo .............................................................. 37
Tabla 29: Velocidad de Diseño por demanda y orografía............................................. 40
Tabla 30: Valores del Radio Mínimo para Velocidades ............................................... 41
Tabla 31: Pendientes Máximas (%) ............................................................................. 45
Tabla 32: Ancho de Bermas ........................................................................................ 45
Tabla 33:Valores del Bombeo de la Calzada ............................................................... 46
Tabla 34: Valores de peralte máximo ......................................................................... 46
Tabla 35: Valores de taludes de corte (Relación H: V) ................................................ 46
Tabla 36: Parámetros y Diseño Geométrico de la Carretera ......................................... 47
Tabla 37: Resultados de laboratorio de suelos ............................................................. 48
Tabla 38: Tráfico de Diseño ........................................................................................ 48
Tabla 39: Número de repeticiones acumuladas de ejes equivalente .............................. 49
x
Resumen
Carretera con una longitud de 6+991 kilómetros de vía, topografía accidentada Tipo 3,
pendiente entre 7 % al 9 %, con una velocidad directriz de 30 Km/h, pendiente máxima
de 10% y a la vez un ancho de calzada de 6.00 m. Se realizaron 7 calicatas, donde se
determinó con los métodos SUCS y AASHTO el tipo de suelo: SM y A-2-4(0). Se realizó
el estudio hidrológico respectivo, se obtuvo el diseño de cunetas, 2 badenes, 8
alcantarillas de alivio de 24” de diámetro. La estructura del afirmado es de 15 cm de
espesor. Se realizó el estudio de impacto ambiental para poder identificar los impactos
positivos y negativos, contemplando la restauración de las zonas de botadero, patio de
máquinas y campamento. El costo total del proyecto es de S/.3342931.14 soles.
xi
Abstract
The road design was studied and investigated due to the need to contribute to the progress
of the farmhouses in question. This project entitled “Design of the improvement of the
highway at the affirmed level between the caserios La Colpa and Agocucho, distrito
Cajamarca-Cajamarca,” each of the specific objectives set for its execution has been
developed, such as: the topographic survey, the Soil mechanics study, geometric design
for a road at Level of affirmation, hydrological study and environmental impact study.,
the necessary cabinet work was carried out with the following results:
Road with a length of 6 + 991 kilometers of road, rugged topography Type 3, slope
between 7% to 9%, with a driving speed of 30 km / h, maximum slope of 10% and at the
same time a roadway width of 6.00 m. 7 calicatas were made, where the soil type was
determined with the SUCS and AASHTO methods: SM and A-2-4 (0). The respective
hydrological study was carried out, the design of gutters, 2 sidewalks, 8 relief sewers 24
”in diameter was obtained. The structure of the affirmed is 15 cm thick. The
environmental impact study was carried out to identify the positive and negative impacts,
contemplating the restoration of the dump areas, machine yard and camp. The total cost
Keywords: Topographic survey, soil study, hydrology, environmental impact, total cost.
xii
I. INTRODUCCÍON
1.1. Realidad problemática.
Las regiones del Perú carecen de una red vial; por tal razón algunos pueblos de estas
regiones no son muy desarrollados en el aspecto socio-económico aun teniendo
características que muestran el gran potencial en los diferentes sectores como:
turismo, agricultura, minería y otros. El mejoramiento de la carretera constituye una
necesidad prioritaria, comprende corregir el deficiente trazo geométrico es decir la
carretera en estudio ubicado entre los caseríos La Colpa y Agocucho se vinculan por
la Red Vial Local, que es una trocha carrozable, la misma que se construyó sin ningún
criterio técnico. Antes de existir dicha trocha los pobladores, lo hacían mediante
caminos de herradura, utilizando acémilas para el transporte de sus productos
agropecuarios; esta carretera no tiene los parámetros de DG - 2018; pues tiene ciertos
tramos que presentan anchos por donde sólo pasa un vehículo; no permite el paso de
vehículos mayores en la vía; los radios internos son inferiores a los permitidos por
las normas vigentes. Para el ensanchamiento o nuevas rutas en algunos tramos, se
debe tener presente los conceptos de propiedad y posesión. En mérito a la realidad
problemática expuesta se plantea realizar la investigación titulado “Diseño del
mejoramiento de la carretera a nivel de afirmado entre los caseríos La Colpa y
Agocucho, Distrito Cajamarca-Cajamarca”.
Departamento : Cajamarca
Provincia : Cajamarca
Distrito : Cajamarca
1
FIG. N°1: Ubicación de la Zona de Estudio
b) Ubicación Geográfica
Las áreas que involucran el ámbito de intervención del estudio
geográficamente está en:
Departamento : Cajamarca
Provincia : Cajamarca
Distrito : Cajamarca
Zona de Estudio: La Colpa y Agocucho.
Longitud Sur : 7° 10’ 0”
Longitud Oeste : 78° 31' 0”
c) Límites
Este : Provincia de Celendín, San Marcos y Cajabamba
Oeste : Provincia de Contumazá y San Pablo
Norte : Provincia de Hualgayoc
Sur : Departamento de la Libertad
2
d) Aspectos demográficos, sociales y económicos
Con respeto a los aspectos demográficos, sociales y económicos, la
población, de acuerdo con los resultados del censo 2017, Cajamarca cuenta
con 348 mil 433 personas. En relación a la agricultura, la producción entre
otros, hortalizas, fríjol, tarwi, maíz, trigo, arveja, quinua, papas, frutales
como capulí, tuna, mientras que para exportación se destaca la Tara.
Atractivo turístico, cuenta con La colpa, Llacanora, Granja Porcón, rodeada
de pinos que se encuentra a 30km de la cuidad de Cajamarca y cuenta con
un zoológico que protege a una gran cantidad de animales de la posible
extinción.
Vías de acceso, en la actualidad se llega al distrito de Cajamarca por la ruta
de Trujillo - Cajamarca, la cual consta de una carretera asfaltada en su
totalidad, después de 6 horas de viaje en ómnibus interprovincial o 4 horas
en auto propio.
Infraestructura y servicios básicos: el C.P. Agocucho, cuenta con colegio de
nivel inicial, primaria, secundaria y una posta médica, los cuales se dan
abasto para los caseríos La Colpa, Agopampa, Huacariz San Antonio,
Comunpampa. No existe un sistema de alcantarillado, ni mucho menos un
sistema de tratamiento de aguas servidas, las viviendas de los caseríos del
área de influencia cuentan con UBS conocidos como letrinas, la población
de la zona de investigación si cuenta con el servicio de agua potable, pero
por horas, por este motivo la población busca la manera de obtener agua
para uso doméstico a través de pozo (agua subterránea), cuenta con el
servicio de luz eléctrica beneficiados con el Proyecto de Electrificación
Rural, actualmente puesto en servicio bajo la operación y mantenimiento de
la Concesionaria Hidrandina S.A.
1.2.Trabajos previos
Para realizar este trabajo de investigación, se tomó como trabajos previos:
3
la obra, pudiendo unir a la comunidad con otras para intercambiar sus productos y
mejora de calidad de vida. El trabajo de este proyecto, se inició realizando el
levantamiento de topografía en la zona donde se realizaría la vía, caracterizando el
relieve de este terreno. Esta carretera se diseñó con una velocidad directriz de 30
Km/h, tomando en consideración radios mínimos de 25 m y una pendiente máxima
de 10%. Además, para un mejor tránsito, se ensanchó la vía a 6 m con el que se puede
tener dos carriles, uno para ida y otro para vuelta.
Por su parte Durán (2014) en su tesis hizo un diseño con una velocidad de 25 km/h,
una anchura de 4 metros y una pendiente de 10%.
Por otro lado, Esquivel (2017) en su tesis ha realizado diversos estudios los cuales
corresponden a levantamiento topográfico, entre otros para realizar el diseño
geométrico de la vía donde ha considerado una carpeta asfáltica en caliente e = 5 cm.
El diseño ha desarrollado siguiendo las normas vigentes del MTC.
4
Rubio (2017) en su tesis, indicó que se ha provisto diseñar la carretera ensanchando
la calzada a 6 m y teniendo como bombeo transversal de 3%., en cuanto a la seguridad
realizó instalar dispositivos de control de tránsito horizontal en puntos estratégicos a
lo largo de vía, utilizando la normativa vigente del MTC.
Por su parte Aguilar (2017) en su tesis, realizó el diseño para mejorar una vía
existente, que no presenta las características de diseño requeridas, como anchos de
vía, obras de drenaje, pendiente longitudinal y transversal, señalización, etc. El fin
fue desarrollar un proyecto que cubra las carencias que se presentan en las
comunidades involucradas, este mejoramiento consistió en efectuar el diseño
geométrico en planta, perfil y sección transversal basado en la Norma DG 2014,
además realizó el diseño de obras de arte y la señalización de transito
correspondiente, etc.
Por su parte León (2015) en su tesis, él ha hecho una longitud del diseño. 5,00 Km,
directriz: 20 km / h, la pendiente 5,00% radio mínimo normal:15m, un espesor de
afirmado de 30cm. Todo el tramo el suelo es el A-7-6. (9) que incluye una CBR
(7,60%). Sistema para aliviaderos de diseño de drenaje superficie hizo 15, además
7540,00 m. de cunetas. Además, consideró 07 carteles informativos. 04 señales de
regulación, las señales de advertencia 58 y 06 hitos kilométricos.
5
1.3.Teorías relacionadas al tema.
Teniendo en cuenta la teoría relacionada con el tema, las carreteras se clasifican de
acuerdo a su demanda y orografía:
6
1.3.2. Clasificación según condiciones orográficas:
Terreno Plano (Tipo 1). Esta orografía presenta pendientes transversales menores al
10%, y las pendientes longitudinales son no mayor al 3%. Para este tipo de vías, al
diseñar las carreteras, no se requieren grandes cantidades de movimiento de tierras,
por lo que el diseño de la carretera a nivel de trazo es relativamente sencillo.
Ondulado (tipo 2). Esta orografía presenta pendientes transversales que están en un
intervalo de 11% a 50%, mientras que, las pendientes longitudinales están en un
rango de 3% a 6%. Para este tipo de vías, al diseñar las carreteras, se requieren un
movimiento moderado de tierra. Aun así, es posible realizar tramos rectos,
alternando con curvas horizontales de fácil tránsito y amplio radio. No habiendo
dificultades en su tránsito, siendo seguro y cómodo.
1.5. Justificación.
Permitirá el fácil acceso de las unidades de transporte a estos caseríos, permitiendo
que los moradores mejoren sus actividades agrícolas, agropecuarias y turísticas,
generándoles un transporte más rápido y económico hacia las diferentes zonas para
la venta de sus productos, así como la mejora en la educación y salud.
7
Justificación técnica, se tendrá en cuenta el tipo de carretera a usar según el IMD
de tránsito para una vía de tercera clase, se debe considerar radios mínimos donde
se realizará menos corte y relleno, pues en base a estos parámetros se tendrá una
carretera rápida y segura.
1.6. Hipótesis.
El diseño del mejoramiento de la carretera a nivel de afirmado entre los caseríos La
Colpa y Agocucho, distrito Cajamarca - Cajamarca, cumple con los parámetros
establecidos en el DG – 2018.
1.7. Objetivos.
8
II. MÉTODO
2.1 Diseño de investigación
La Investigación diseñada para el presente trabajo será descriptivo simple, cuyo
esquema citado por Hernández & Baptista (2010), es:
G ________ O
G: Significa el lugar en el que se desarrollara el mejoramiento de la carretera.
O: Representan los datos recogidos del área en estudio.
9
Tabla 1: Operacionalización de variables
Variable Dimensiones Definición Conceptual Definición Operacional Indicadores Unidad Escala
Representación gráfica de Altimetría (m)
Trazar planos y mapas
un terreno sobre el papel o Equidistan
a partir de los (m)
la pantalla de un ordenador cias
Estudio resultados obtenidos
con las técnicas y Secciones Intervalo
Topográfico consiguiendo un (m)
procedimientos de campo Transversales
levantamiento
“Diseño del mejoramiento de la carretera a nivel de afirmado entre los caseríos La Colpa y Agocucho, distrito Cajamarca-Cajamarca
10
2.3 Población y muestra
Población: Tramo entre los caseríos La Colpa- Agopampa- Agocucho, distrito
Cajamarca, provincia Cajamarca, Región Cajamarca.
11
III. RESULTADOS
3.1.2. Ubicación
12
personas de apoyo las cuales son encargados de manipular los prismas
para obtener los puntos topográficos.
Materiales:
01 Libreta de apunte
02 Bolígrafos
01 Pintura esmalte
01 Correctores
01 Wincha de 5 m.
3.1.5. Procedimiento
3.1.5.1. Levantamiento topográfico de la zona
13
trabajo, quedando fijado como Punto de Estación N° 01
teniendo sus respectivas Coordenadas en proyección UTM:
14
3.1.6. Trabajo de gabinete
3.1.6.1. Procesamiento de la información de campo y dibujo de
planos
15
Tabla 5: Número de Calicatas y su ubicación
Numero de
Kilometraje Profundidad Uso
calicata
C-1 Km 1+000.00 1.5 m Propiedades Físicas del suelo y CBR
C-2 Km.2+000.00 1.5 m Propiedades Físicas del suelo
C-3 Km.3+000.00 1.5 m Propiedades Físicas del Suelo
C-4 Km.4+000.00 1.5 m Propiedades Físicas del Suelo y CBR
C-5 Km.5+000.00 1.5 m Propiedades Físicas del Suelo
C-6 Km.6+000.00 1.5 m Propiedades Físicas del Suelo
Ensayos Realizados:
Análisis granulométrico
Contenido de humedad
Limite liquido
Limite plástico
CBR
Capacidad portante
16
Calicata N° 2
E-01/ km 2+000/ profundidad 0.00 – 1.50 m. Arena limosa con un
porcentaje de 32.84% que pasa la malla N° 200. Clasificación
“SUCS” como “SM” y en el sistema “ASSHTO” como “A-2-4 (0)”.
Calicata N° 3
E-01/ km 3+000/ profundidad 0.00 – 1.50 m. Arena limosa con un
porcentaje de 30.41% que pasa la malla N° 200. Clasificación
“SUCS” como “SM” y en el sistema “ASSHTO” como “A-2-4 (0)”.
Calicata N° 4
E-01/ km 4+000/ profundidad 0.00 – 1.50 m. Arena limosa con grava
con un porcentaje de 21.28% que pasa la malla N° 200. Clasificación
“SUCS” como “SM” y en el sistema “ASSHTO” como “A-2-4 (0)”.
Calicata N° 5
E-00/ km 5+000/ profundidad 0.00 – 1.50 m. Arena limosa con grava
con un porcentaje de 22.39% que pasa la malla N° 200. Clasificación
“SUCS” como “SM” y en el sistema “ASSHTO” como “A-2-4(0)”.
Calicata N° 6
E-01/Km 6+000 / profundidad 0.00 – 1.50 m. Arena limosa con un
porcentaje de 24.17% que pasa la malla N° 200. Clasificación
“SUCS” como “SM” y en el sistema “ASSHTO” como “A-2-4 (0)”.
Calicata N° 7
E-01/Km 7+000 / profundidad 0.00 – 1.50 m. Arenas limosa con un
porcentaje de 33.46% que pasa la malla N° 200. Clasificación
“SUCS” como “SM” y en el sistema “ASSHTO” como “A-2-4 (0)”.
17
Tabla 6: Cuadro resumen
Descripción del C01 C02 C03 C04 C05 C06 C07
N° Un.
Ensayo E 01 E 02 E 03 E 04 E 05 E 06 E 07
1 Granulometría
1.01 N° 3/8" % 87.5 100 99.96 85.56 84.85 98.24 97.50
1.02 N° 1/4" % 81.89 99.96 99.87 82.74 81.27 97.62 96.21
1.03 N° 4 % 77.92 99.86 97.22 81.41 79.33 97.3 95.71
1.04 N° 10 % 68.02 99.28 96.46 78.97 74.75 96.03 93.93
1.05 N° 40 % 56.43 92.9 88.71 72.49 67.96 87.36 86.48
1.06 N° 60 % 43.41 72.09 66.87 49.89 50.22 64.56 67.47
1.07 N° 200 % 21.19 32.84 30.41 21.28 22.39 24.17 33.46
2 Contenido de Humedad % 6.16 6.06 10.58 3.56 3.76 4.93 5.11
3 Límite Liquido % 14 16 16 16 15 16 12
4 Límite Plástico % 13 15 13 15 15 15 12
5 Índice de Plasticidad% 1 1 3 1 0 1 0
6 Clasificación SUCS SM SM SM SM SM SM SM
7 Clasificación ASSHTO A-2-4(0) A-2-4 (0) A-2-4 (0) A-2-4(0) A-2-4(0) A-2-4(0) A-2-4(0)
8 CBR
8.01 Máxima Densidad gr/cm3
Seca 1.879 - - 1.845 - - 1.703
8.02 Optimo C. Humedad% 8.59 - - 8.42 - - 8.55
8.03 CBR al 100% % 36.25 - - 33.00 - - 20.39
8.04 CBR al 95% % 25.07 - - 26.83 - - 17.31
9 Nivel Freático mts. - - - - - - -
3.2.1.1. Conclusión
Según clasificación SUCS, se determinó que gran parte de
suelos está compuesto por arena limosa con grava (SM) y
AASHTO: A-2-4 (0), el CBR al 95 % arroja valores de 25.07
%, 25.83 %, 17.31 %, contenido de humedad promedio de
5.7 %.
La subrasante de la vía en estudio se ubica dentro de la
categoría S3 - S4. Por lo tanto, la Sub Rasante es buena y muy
buena.
18
E : 781781.45
N : 9200566.03
CALICATA CANTERA
MUESTRA M-1
% Pasa 1" 100
%Pasa 3/4" 100
%Pasa 1/2" 92.68
%Pasa 3/8" 86.88
%Pasa 1/4" 77.77
%Pasa N°4 72.18
%Pasa N°8 61.62
%Pasa N°10 59.41
%Pasa N°16 52.72
%Pasa N°20 50.75
%Pasa N°30 48.94
%Pasa N°40 47.18
%Pasa N°50 44.20
%Pasa N°60 39.39
%Pasa N° 80 33.36
%Pasa N°100 27.78
%Pasa N° 200 18.26
L.L. (%) 17
L.P. (%) 15
I.P. (%) 2
Clasif. SUCS SM
19
Clasif.ASSTHO A-1-b(0)
Humedad (%) 3.33
Máxima Densidad Seca(g/cm3) 1.948
Óptimo Contenido de Humedad (%) 8.05
%CBR al 100% 37.57
% CBR al 95% 31.65
3.2.2.3. Conclusión
Según clasificación SUCS, está compuesto por arena limosa
con grava (SM) y AASHTO: A-1- b (0), fragmentos de roca
grava y arena, de excelente a bueno, contenido de humedad
3.33%.
CBR al 100% es de 37.57, lo cual significa que es un
material no adecuado pues no llega al 40% que se requiere
como norma para carreteras afirmadas. Por lo cual se debe
hacer una estabilización de suelo para poder usar el material
de la cantera.
20
3.3.2. Información hidrometeorológica y cartográfica
3.3.2.1. Información cartográfica
Tabla 8: Información Cartográfica
Zona y
Código de Carta Código de Carta Escala
Cuadricula
15-g 1256 1 / 100 000 17 S
FUENTE: Senamhi
21
3.3.2.3. Precipitaciones máximas en 24 horas
La mayor precipitación se da durante el mes de febrero, con un
pico máximo de 38.80 mm de lluvia, y el mayor estiaje se
presenta durante los meses consecutivos de junio, julio, agosto,
y setiembre, en donde no hay registro de precipitación.
PREC.
REGISTRO AÑO MAX. 24
HORAS
1 1996 35.10
2 1997 27.60
3 1998 31.70
4 1999 38.80
5 2000 36.10
6 2001 28.20
7 2002 22.30
8 2003 20.80
9 2004 28.10
10 2005 20.20
11 2006 20.60
12 2007 25.40
13 2008 27.00
14 2009 22.20
15 2010 36.40
16 2011 27.70
17 2012 27.90
18 2013 35.30
19 2014 24.40
20 2015 25.40
Precipitación Promedio 28.06
−𝛼(𝑥−𝛽)
𝐹 (𝑥) = 𝑒 −𝑒
1.2825
𝜶=
𝜎
𝛽 = 𝜇 − 0.45𝜎
ln 𝑥 − 𝜇
𝑦=
𝛼
22
Por lo tanto, la función de registro acumulativo se reduce
Gumbel:
−𝑦
𝐺 (𝑦) = 𝑒 −𝑒
𝑏
𝐼 = 𝑎𝑃24
Para la aplicación de este modelo, debemos determinar en
10
primer lugar el valor del modelo Yance Tueros:𝑃60
Dónde:
23
A = 0.4602 B = 0.876 𝑃24 = 35.58 mm
𝑃(10,60) = 10.51𝑚𝑚/ℎ
24
INTENSIDAD MÁXIMA
𝐾𝑇 𝑚
𝐼=
𝑡𝑛
Sin embargo, es necesario determinar las constantes K, m y n.
A través del programa Excel se realiza una regresión.
Obteniéndose los siguientes resultados:
25
Tabla 16: Valores de periodo de retorno t (Años)
Q = 0.278 CIA
El método racional, nos permite calcular el caudal máximo en
función de la precipitación utilizando un coeficiente de
escorrentía antes determinado para este caso es 0.30.
26
3.3.2.6. Tiempo de concentración
Es aquel tiempo de duración, que le toma a una gota de agua
trasladarse desde el punto más lejano de la cuenca hasta la salida
de la misma. Para calcular el tiempo de concentración se utiliza
la fórmula:
27
Drenaje Superficial Transversal:
Son las aguas que son transportadas por obras de arte como las
alcantarillas. Ellas se encargar de evacuar las precipitaciones
para evitar el deterioro de la vía.
Para la buena funcionalidad y desempeño de las alcantarillas, se
toma en consideración las siguientes recomendaciones:
Las pendientes longitudinales de las alcantarillas se deben
determinar con cuidado para evitar la erosión o
sedimentación de la misma, provocando su colapso.
Las alcantarillas son diseñadas en función al máximo caudal
que traslade las cunetas.
Las cantarillas son diseñadas para trabajar a media caña, de
esta manera se evitan las obstrucciones. De manera
excepcional pueden trabajar a un 75% del diámetro máximo
de la alcantarilla.
28
Se realizan un mantenimiento semestralmente, antes y
después del periodo máximo de lluvia.
30
Tabla 19: Cálculo de caudales de diseño para cunetas
31
B) Capacidad de las Cunetas
Para calcular la capacidad de alcantarillas se va a utilizar,
ecuación de Manning:
ECUACIÓN DE MANNING
2 1
(𝐴 × 𝑅ℎ3 × 𝑆 2 )
𝑄 =𝐴×𝑉×
𝑛
Las dimensiones que se utilizan para diseñar los canales se
determinan en la tabla siguiente:
Tabla 20: Cálculo hidráulico de la cuneta
RELACIONES GEOMETRICAS TIPO DE TERRENO Ecua. De Maning Máx. Calculado
Área Perímetro Radio Espejo de Pendiente Velocidad Caudal
Sección Tirante Pendiente Borde Libre Altura Rugosidad (m/s)
Caudal (m3/s)
Hidráulica Mojado Hidráulico Agua del Terreno (m3/s)
y Z1 Z2 A P R T B H n s V Q Q
TRIANGULAR
0.25 0.33 1.80 0.067 0.778 0.086 0.900 0.10 0.35 0.025 0.100 2.453 0.163 0.1003
A) Tipo y Sección
Las alcantarillas que se colocarán en este proyecto serán
de material TMC con sección circular.
B) Caudal de aporte
32
Tabla 22: Cálculo de caudales de diseño para alcantarillas de alivio
33
Cálculo Hidráulico de Aliviaderos
Se utilizó el programa H Canales, y utilizando datos ya
conocidos como la rugosidad, pendiente y tirante, se llegó a
definir la viabilidad de utilizar un diámetro determinado de
alcantarilla
Tabla 23: Dimensiones de alcantarilla de alivio
Ecua. De Máx.
RELACIONES GEOMETRICAS TIPO DE TERRENO
Maning Calculado
ANGULO AREA PERIMETRO RADIO ESPEJO DE PENDIENTE CAUDAL CAUDAL
SECCION TIRANTE ALTURA RUGOSIDAD
RAD. HIDRAULICA MOJADO HIDRAULICO AGUA TERRENO (m3/s) (m3/s)
y* Ѳ A P R T D* n s Q Q
CIRCULAR
0.250 2.807 0.112 0.842 0.132 0.592 0.60 0.025 0.020 0.164 0.1050
Quebrada N° Progresivas
1 2+760.00
2 3+810.00
Caudal Caudal
Quebra ESTRUCTURA Área T Intensida TOTAL
Progresivas Obra de drenaje C Tc (min) Cuencas Cunetas
da N° (Km2) (años) d(mm/hr) (m3/s)
ESTE NORTE (m3/s) (m3/s)
1 2+760.00 779722.39 9202682.18 0.2853 Baden 0.3 11.249 40 33.56 1.45 0.100 1.55
2 3+810.00 780548.58 9202370.54 0.2853 Baden 0.3 12.853 40 31.28 0.74 0.010 0.75
34
Luego de obtener los caudales totales con la fórmula de
Manning, ya podemos calcular las dimensiones de los
badenes.
En la siguiente tabla se muestra el cálculo de las
dimensiones de los badenes:
Calculos:
A * R 2 / 3 * S 1/ 2 Area A = 2.250 m2
Q Perimetro mojado P = 15.012 m
n
Radio Hidraulico R= 0.150 m
CAUDAL BADEN
CAUDAL PENDIENTE PENDIENTE
CAUDAL
Nº TIPO UBICACIÓN DISEÑO FLECHA H (m) LONGITUDINAL TRANSVERSA CHEQUEO
BADEN
(m3/seg) % L%
1 1 1.45 5.52 0.3 5.00% 0.05 CONFORME
2 1 0.74 5.52 0.3 5.00% 0.05 CONFORME
3.3.4. Conclusiones
Se diseñarán cunetas triangulares de 0.35 x 0.75m
Se construirán 2 badenes con una profundidad de 30 cm y una longitud
de 7.50 m, con pendientes de 4%.
Se colocarán 8 aliviaderos del tipo TMC de un diámetro de 24”.
35
3.4 Diseño Geométrico de la carretera
3.4.1. Estudio de tráfico
3.4.1.1. Generalidades
El presente estudio cuantificó y clasificó los vehículos dando
a conocer el volumen que transita en el tramo La Colpa -
Agocucho, así como su proyección para el periodo de su vida
útil (20 años).
Lunes:
3 7 5 0 0 2 0 17
15/04/2019
Martes:
2 5 2 0 0 0 0 9
16/04/2019
Miercoles:
3 7 3 0 0 2 0 15
17/04/2019
Jueves:
3 6 3 0 0 0 0 12
18/04/2019
Viernes:
2 5 3 0 0 0 0 10
19/04/2019
Sabado:
2 7 3 0 0 0 0 12
20/04/2019
Domingo:
3 7 4 0 0 0 0 14
21/04/2019
Total
18 44 23 0 0 4 0 89
Semana
3.4.1.3. Metodología
La estación de conteo se ubicó en un punto estratégico
localizado en un tramo de las localidades involucradas y
beneficiadas directamente con este proyecto por 7 días de la
semana, iniciando un lunes y terminando un domingo.
36
3.4.1.4. Determinación del índice medio diario (IMD)
37
Semi Trayler 3S1 /3S2 0 0.00
Semi Trayler > = 3S3 0 0.00
Trayler 2T2 0 0.00
Trayler 2T3 0 0.00
Trayler 3T2 0 0.00
Trayler > = 3T3 0 0.00
IMD 13 100.00
To =13
N= 10 años
N= 10 años
38
FC Veh. ligeros = 10.4622
FC Veh. pesados = 11.2033
EJE DELANTERO 7 T
EJE POSTERIOR 11 T
CAMION C2 =DISEÑO
eje equivalentes
EE s1 1.27
EE s2 3.24
4.51
39
Todos los datos obtenidos son para calcular el EE de 8.2. tn,
haciendo uso de la siguiente fórmula:
Nrep de EE 8.2 tn = £ (EE día-carril x Fca x 365)
Traf. Diseño
FD 0.5
FC 1
ESAL DE DISEÑO 14,647.71
EE 7,323.86
40
3.4.2.3. Radios mínimos
Puede ser calculado con la siguiente formula:
Donde:
V = Velocidad de diseño
41
3.4.2.5. Distancia de visibilidad
42
Dónde:
V: (km/h)
R: (m)
J: m / s³
p: %
43
3.4.4.2. Curvas verticales
Curvas verticales asimétrica
Estas curvas, presentan parábolas con longitudes
desiguales, uniéndose de forma vertical. Dónde:
44
3.4.5. Diseño geométrico de la sección transversal
3.4.5.1. Bermas
45
3.4.5.2. Bombeo
Tabla 33: Valores del Bombeo de la Calzada
Bombeo (%)
Tipo de Superficie Precipitación Precipitación
< 500 mm/ año > 500 mm/ año
Pavimento asfaltico y/o
2.0 2.5
concreto Portland
Tratamiento superficial 2.5 2.5 – 3.0
Afirmado 3.0 - 3.5 3.0 – 4.0
3.4.5.3. Peralte
Se refiere a la inclinación de forma transversal de la vía para
contrarrestar la fuerza centrífuga del vehículo. (DG, 2018,
p.196).
3.4.5.4. Taludes
Material
Clasificación
Roca Roca Limo Arenas
de materiales
fija suelta Grava arcilloso
de corte
o arcilla
1: 6 – 1:
Altura <5 m 1: 10 1 :1 - 1:3 1 :1 2: 1
4
de
5-10 m 1: 10 1:4 – 1: 2 1:1 1 :1 -
corte
>10 m 1: 8 1:2 - - -
46
El presente trabajo posee taludes en corte según el tipo de suelo
que presenta como arena limosa con grava, resultando una altura
de corte 2: 1. Para el caso de taludes en zonas de relleno las DG-
2018 nos proporcionan la siguiente tabla.
DISEÑO HORIZONTAL
Longitud en Ls=42m
tangente
Lo=84m
Radio Mínimo Radio = 25 m
Rad. Minímo en
Radio = 15 m
Curvas Volteo
Peralte
12%
Máximo
DISEÑO DE PERFIL
Pendientes
Hasta10%
Máximas
SECCIÓN TRANSVERSAL
Calzada 6m
Ancho en tangente 3 m por carril
Bombeo 3.0-3.5%
Bermas 0.5 m
Cuneta 0.35x0.75m
Corte (V:H) = 2:1
Taludes
Relleno (V:H) = 1:1.5
47
3.4.6. Diseño de Afirmado
3.4.6.1. Datos del CBR mediante el estudio de suelos
TRÁFICO DISEÑO
FD 0.5
FC 1
ESAL DE DISEÑO 14,647.71
EE 7,323.86
48
Tabla 39: Número de repeticiones acumuladas de ejes equivalente
3.4.7. Señalización
3.4.7.1. Señales verticales
Dispositivos que se ubican en todo el tramo de la carretera y/o
sobre ella, cuya función es informar o advertir a los usuarios
sobre el reglamento de tránsito. Las señales verticales con las
que vamos a trabajar son:
A. Señales Reguladoras:
También llamadas reglamentarias. Estas señales, son
símbolos y mensajes que se ubican a lo largo de la vía o
carretera y cuya finalidad es notificar al usuario las
restricciones presentes en ella.
49
B. Señales preventivas:
La finalidad de estas señales es la de prevenir a los usuarios
con relación a la existencia de riesgos y/o situaciones que
se presentan de manera imprevista sobre la vía. La forma
cotidiana que presentan estas señales es de un rombo.
50
C. Señales informativas:
Como su propio nombre lo dice, su función es informar al
usuario sobre la ubicación de los destinos, el kilometraje,
direcciones entre otras.
3.4.7.2. Conclusiones:
Se identificaron en el presente estudio 21 señales preventivas,
12 señales reglamentarias y 2 señales informativas con la
finalidad de prevenir e informar al conductor cuyas señales se
encuentran normadas.
51
Suelos: El relieve del área en estudio puede variar y presenta
inclinaciones considerables. En esta zona, el suelo
predominante fue el suelo arenoso limoso, SM.
52
Riesgo de conflictos sociales
Se considera que, debido a la construcción de la vía, esta
tenga que atravesar algunas propiedades que son privadas,
provocando esta situación conflictos sociales entre los
propietarios y las personas que están a cargo del proyecto.
Riesgo de afectación del suelo
En base al proceso constructivo de la vía, y como
consecuencia de la presencia de transporte, uso de
maquinaria pesada, trabajadores y población en general,
aumenta las posibilidades de riesgo en accidentes en obra.
Al realizar los diferentes trabajos de obras preliminares, entre
otros, va a ocasionar el incremento de partículas y gases
contaminantes serán suspendidos, el cual va a afectar a los
empleados y población en general que vive cerca al área de
desarrollo del proyecto.
Generación de empleo
Como en toda obra realizada, ésta generará trabajo,
beneficiando a localidades aledaños a la carretera.
Incremento de los niveles sonoros
Se debe de recalcar, entre otros, pueden perjudicar a las
personas aledañas a la obra y a los trabajadores.
Efectos de la inadecuada ubicación de materia prima
sobrante
Los depósitos donde se vierte el material excedente se ubican
al lado de las carreteras; por lo cual puede producir la
obstrucción de las cunetas. Por eso se recomienda que estos
depósitos sean adecuados.
Riesgo de seguridad vial
Al ser una vía nueva, los conductores podrían aumentar la
velocidad y de esta forma pueden ser perjudicial para los
moradores de la zona.
Con el mejoramiento de esta vía se va a permitir a los
transeúntes un servicio mejor; lo que implica tener un precio
53
asequible a la población en base a los pasajes, se a disminuir
y facilitar el tiempo de viaje.
3.5.5.1. Resultados
Con respecto a los impactos negativos más significativos se dan
durante las actividades de movimiento de tierras, chancado y
afirmado.
Con respecto a los impactos positivos más significativos, siendo
los beneficios socio – económicos lo más resaltantes para las
familias que se encuentra cercanos al tramo de influencia. Se
resalta también que existen pequeños contratiempos de
condición sonora, donde se debe establecer límites permisibles.
54
Programa de cierre: En este programa el personal se encarga de las
tareas de abandono y finalmente se inicia el proceso de revegetación.
55
IV. DISCUSIÓN
Se determinaron las obras de arte a utilizar en el proyecto, las cuales están ubicadas
a lo largo de la vía, entre las cuales tenemos: badenes y otros, resultados que
coincide con Guerrero (2017) quien ha realizado el estudio hidrológico y determinó
las obras de arte a realizar en su proyecto.
56
V. CONCLUSIONES
Se encontró como resultado una vía de tercera clase, la cual está diseñada de
acuerdo a las características geométricas que establece el DG-2018; con directriz
de 30 Km/h, pendiente mínima 0.50% y máxima 10.00% y demás parámetros de la
vía.
57
VI. RECOMENDACIONES
Se debe instalar las señales verticales para prevenir accidentes a lo largo carretera.
58
VII. REFERENCIAS.
Aguilar Torres, Carlos Jonatan. Diseño de la carretera Pueblo Nuevo –
Alemán Vásquez Henry, Juárez Reyes Francisco Alberto, Nerio Aguilar Josué
Isaí. Propuesta de Diseño Geométrico de 5.0 km. De vía de acceso vecinal
Montañosa, final Col. Quezaltepeque –Cantón Victoria, Santa Tecla, La
Libertad, utilizando SOFTWARE especializado para diseño de carreteras.
Trabajo de titulación (Ingeniero Civil). El Salvador. 2015
Duran Rodas, David Telmo. Diseño preliminar de un Camino Vecinal de
aproximadamente 900 metros de longitud que enlaza dos caminos vecinales,
comuna San José, parroquia Manglar alto, Cantón Santa Elena, provincia Santa
Elena, Ecuador. Trabajo de titulación (Ingeniero Civil). Ecuador. 2014
Esquivel Jurado, Karen Vanesa. Diseño para el Mejoramiento de la carretera
Vecinal Tramo: Chulite-Rayabamba- La Soledad, distrito de Quiruvilca y
Santiago de Chuco, provincia de Santiago de Chuco- departamento La Libertad.
Trabajo de titulación (Ingeniero Civil). Trujillo.2017
Flores Bautista, Cesar Amado. Impactos Ambientales producidos en la
rehabilitación y Mejoramiento de la carretera Yanacocha-Bambamarca: Tramo
III, El Empalme km. 64+500-Halgayoc km. 85 +982, respecto a lo declarado en
el Estudio de Impacto Ambiental. Trabajo de titulación (Ingeniero Civil).
Cajamarca. 2017
Guerrero Silva, Erick Javier. Diseño de la carretera que une los caseríos de
Muchucayda- Nueva Fortaleza-Cauchalda, distrito de Santiago de Chuco,
provincia de Santiago de Chuco, departamento La Libertad. Trabajo de titulación
(Ingeniero Civil). Trujillo. 2017
León Chávez, Jonathan. Mejoramiento del camino vecinal Santa Rosa-
59
Distrito de Usquil, provincia de Otuzco, Departamento La Libertad. Trabajo de
los accesos centros poblados Pagash bajo, Pagash alto y Naranjal. distrito Salpo,
Civil). Trujillo.,2017
60
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Manual de Carreteras: Diseño
Geométrico DG - 2018. Lima, Perú. 2018. p.125
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Manual de Carreteras: Diseño
Geométrico DG - 2018. Lima, Perú. 2018. p.127
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Manual de Carreteras: Diseño
Geométrico DG - 2018. Lima, Perú. 2018. p.138
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Manual de Carreteras: Diseño
Geométrico DG - 2018. Lima, Perú. 2018. p.150
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Manual de Carreteras: Diseño
Geométrico DG - 2018. Lima, Perú. 2018. p.169
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Manual de Carreteras: Diseño
Geométrico DG - 2018. Lima, Perú. 2018. p.174
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Manual de Carreteras: Diseño
Geométrico DG - 2018. Lima, Perú. 2018. p.183
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Manual de Carreteras: Diseño
Geométrico DG - 2018. Lima, Perú. 2018. p.190
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Manual de Carreteras: Diseño
Geométrico DG - 2018. Lima, Perú. 2018. p.192
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Manual de Carreteras: Diseño
Geométrico DG - 2018. Lima, Perú. 2018. p.195
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Manual de Carreteras: Diseño
Geométrico DG - 2018. Lima, Perú. 2018. p.196
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Manual de Carreteras: Diseño
Geométrico DG - 2018. Lima, Perú. 2018. p.202
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Manual de Carreteras: Diseño
Geométrico DG - 2018. Lima, Perú. 2018. p.208
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Manual de Carreteras: Suelos,
geotecnia y pavimentos, Sección suelos y pavimentos. Lima, Perú. 2014. p.125
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Glosario de términos de uso
frecuente en proyectos de infraestructura vial. Lima, Perú. 2018. p.3
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Glosario de términos de uso
frecuente en proyectos de infraestructura vial. Lima, Perú. 2018. p.4
61
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Glosario de términos de uso
frecuente en proyectos de infraestructura vial. Lima, Perú. 2018. p.6
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Glosario de términos de uso
frecuente en proyectos de infraestructura vial. Lima, Perú. 2018. p.7
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Glosario de términos de uso
frecuente en proyectos de infraestructura vial. Lima, Perú. 2018. p.8
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Glosario de términos de uso
frecuente en proyectos de infraestructura vial. Lima, Perú. 2018. p.9
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Glosario de términos de uso
frecuente en proyectos de infraestructura vial. Lima, Perú. 2018. p.10
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Glosario de términos de uso
frecuente en proyectos de infraestructura vial. Lima, Perú. 2018. p.12
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Glosario de términos de uso
frecuente en proyectos de infraestructura vial. Lima, Perú. 2018. p.13
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Glosario de términos de uso
frecuente en proyectos de infraestructura vial. Lima, Perú. 2018. p.14
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Glosario de términos de uso
frecuente en proyectos de infraestructura vial. Lima, Perú. 2018. p.16
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Glosario de términos de uso
frecuente en proyectos de infraestructura vial. Lima, Perú. 2018. p.18
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Glosario de términos de uso
frecuente en proyectos de infraestructura vial. Lima, Perú. 2018. p.22
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Glosario de términos de uso
frecuente en proyectos de infraestructura vial. Lima, Perú. 2018. p.23
62
VIII. ANEXOS.
ANEXO 1
Matriz de consistencia
63
ANEXO 2
Matriz de impacto ambiental durante la etapa de ejecución
Abastecimiento de agua
Colocación de Carpeta
Acciones
Cantera (Exploración)
M
Excedente de Obra
Planta Chancadora
Planta de Asfalto
Campamento y/o
P Impactantes
Trabajadores
Maquinarias
O
Asfáltica
N
E
N
Factores
T
Impactantes
E
S
-1 -1 -1 -1 -1 -1
Aire
2 1 2 2 1 1
Atmósfera
-1 -2 -1 -2 -1
Ruido
1 2 3 1 1
-1 -1 -1
Hidrología Cantidad
2 1 2
FÍSICO
-1 -1 -1 -1 -1
Paisaje Calidad
2 2 1 1 1
-1 -1
Calidad
2 1
Suelo
1 -1 -1
Compactción
1 1 1
Fauna Dezplazamiento
BIOLÓGICO
-1 -1 -1
Flora Cobertura
1 1 1
-1 1 -1 -1 -1 -1
Población Salud
3 3 3 3 2 2
Empleo
Industriales
SOCIO -1
Agropecuaria
ECONÓMICO 2
Economía
1
Transporte
1
Turismo
Comercio
64
Matriz de impacto ambiental durante la etapa de operación
Conservación Periódica de
O
Vehículos en la Zona
M
Mayor Tránsito de
P Impactantes
de Desarrollo
la Carretera
O
Personas
N
E
N
Factores
T
Impactantes
E
S
-1
Aire
1
Atmósfera
-1
Ruido
1
-1
Hidrología Cantidad
1
FÍSICO
-1
Paisaje Calidad
1
Calidad
Suelo
Compactción
-1
Fauna Dezplazamiento
1
BIOLÓGICO
Flora Cobertura
2 1
Población Salud
2 3
1
Empleo
1
1 1
Industriales
2 3
SOCIO 1
Agropecuaria
ECONÓMICO 1
Economía
2 1 1
Transporte
2 2 2
2 1
Turismo
3 2
2 1 1
Comercio
2 1 1
65
ANEXO 3
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
ANEXO 4
Resumen de metrados
RESUMEN DE METRADO
ITEM PARTIDAS UNIDAD METRADO
01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.01 CARTEL DE OBRA 3.60X7.20 Und 1.00
01.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Glb 1.00
01.03 TOPOGRAFIA Y GEOREFERENCIACION Km 6.99
01.04 MANTENIMIENTO DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL mes 6.00
01.05 CAMPAMENTOS Y PATIO DE MAQUINAS m2 400.00
01.06 FLETE TERRESTRE DE MATERIALES Glb 1.00
02 MOVIMIENTO DE TIERRA
02.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO ha 5.73
02.02 EXCAVACION DE MATERIAL EN BANCO m3 48284.33
02.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO m3 1110.67
02.04 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUB-RASANTE m2 57325.46
03 AFIRMADO
03.01 AFIRMADO ESTABILIZADO e=15 cm m3 9265.96
04 DRENAJE
04.01 CUNETAS REVESTIDAS DE CONCRETO
04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO EN TERRENO NORMAL EN CUNETAS m 13981.82
04.01.02 CONFORMACION Y PERFILADO DE CUNETAS m 13981.82
04.01.03 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 m3 1441.53
04.01.04 JUNTA DE DILATACION e=1" m 3821.70
04.02 ALIVIADEROS TMC
04.02.01 EXCAVACION PARA ALIVIADERO m3 183.79
04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ALIVIADEROS m2 160.00
04.02.03 CONCRETO f'c=175 kg/cm2+30%PIEDRA MEDIANA m3 56.73
04.02.04 ALIVIADERO TMC 24" C=8 m 60.00
04.03 BADENES
04.03.01 EXCAVACION PARA BADEN m3 120.00
04.03.02 RELLENO PARA BADEN CON MATERIAL PROPIO m3 5.76
04.03.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA ESTRUCTURA m3 28.00
04.03.04 CONCRETO f'c=100 kg/cm2 PARA SOLADO m3 12.20
04.03.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BADEN m2 15.40
04.03.06 ACERO CORRUGADO D=1/2" kg 709.05
04.03.07 PIEDRA EMBOQUILLADA m3 22.50
04.03.08 ENROCADO m3 75.00
04.03.09 JUNTA DE DILATACION e=1" m 40.00
102
“DISEÑO DEL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA A NIVEL DE AFIRMADO ENTRE LOS
PROYECTO:
CASERIOS LA COLPA Y AGOCUCHO DISTRITO DE CAJAMARCA -CAJAMARCA"
RESUMEN DE METRADO
ITEM PARTIDAS UNIDAD METRADO
05 TRANSPORTE
05.01 TRANSPORTE DE MATERIALES GRANULARES ENTRE 120 A 1000M m3k 9105.59
05.02 TRANSPORTE DE MATERIALES GRANULARES A MAS DE 1000M m3k 26828.79
05.03 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE ENTRE 120M A 1000M m3k 47383.12
05.04 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE A MAS DE 1000M m3k 38621.93
06 SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL
06.01 SEÑALES PREVENTIVAS und 21.000
06.02 SEÑALES REGLAMENTARIAS und 12.000
06.03 SEÑALES INFORMATIVAS und 2.000
06.04 POSTES DE KILOMETRAJE und 6.000
07 PROTECCION AMBIENTAL
07.01 ACONDICIONAMIENTO DE BOTADERO m3 100000.00
07.02 RECUPERACION AMBIENTAL DE AREAS AFECTADAS ha 0.040
07.03 AFECTACIONES PREDIALES glb 1.000
103
Presupuesto general
S10 Página 1
Presupuesto
Presupuesto 0201007 DISEÑO DEL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA A NIVEL DE AFIRMADO ENTRE LOS CASERIOS LA COLPA Y
AGOCUCHO DISTRITO DE CAJAMARCA -CAJAMARCA
Cliente MUNICIPALIDAD PROVINCIAL CAJAMARCA Costo al 07/06/2019
Lugar CAJAMARCA - CAJAMARCA - CAJAMARCA
04 DRENAJE 520,248.48
04.03.02 RELLENO PARA BADEN CON MATERIAL PROPIO m3 5.76 16.22 93.43
04.03.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA ESTRUCTURA m3 28.00 356.60 9,984.80
104
05 TRANSPORTE 954,557.95
05.01 TRANSPORTE DE MATERIALES GRANULARES ENTRE 120M A 1000M m3k 9,105.59 8.50 77,397.52
05.02 TRANSPORTE DE MATERIALES GRANULARES A MAS DE 1000M m3k 26,828.79 7.53 202,020.79
05.03 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE ENTRE 120M A 1000M m3k 47,383.12 7.85 371,957.49
05.04 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE A MAS DE 1000M m3k 38,621.93 7.85 303,182.15
06 SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL 11,831.56
06.01 SEÑALES PREVENTIVAS und 21.00 297.76 6,252.96
06.02 SEÑALES REGLAMENTARIAS und 12.00 311.87 3,742.44
06.03 SEÑALES INFORMATIVAS und 2.00 588.08 1,176.16
06.04 POSTES DE KILOMETRAJE und 6.00 110.00 660.00
07 PROTECCION AMBIENTAL 157,084.21
07.01 ACONDICIONAMIENTO DE BOTADERO m3 100,000.00 0.56 56,000.00
07.02 RECUPERACION AMBIENTAL DE AREAS AFECTADAS ha 0.04 27,105.20 1,084.21
07.03 AFECTACIONES PREDIALES glb 1.00 100,000.00 100,000.00
COSTO DIRECTO 2,463,471.73
GASTOS GENERALES (10%) 246,347.17
UTILIDAD (5%) 123,173.59
====================
105
Cálculo de partida costo de movilización
Rodillo liso vibratorio autopropulsado 101-135 HP 1.00 11.10 Camion Camabaja 19tn
Cargador sobre llantas de 125-135 HP 3 yd3 1.00 16.58 Camion Camabaja 19tn
Excavadora sobre orugas 115-165HP 1.00 23.40 Camion Camabaja 25tn
Tractor de orugas de 190-240HP 1.00 20.52 Camion Camabaja 25tn
Motoniveladora 130-135HP 1.00 12.37 Camion Camabaja 19tn
PESO TOTAL DE LA MAQUINARIA A MOVILIZAR : 83.97
106
Desagregado de gastos generales
GASTOS GENERALES
107
Análisis de costos unitarios
S10 P ágina : 1
Análisis de precios unitarios
DISEÑO DEL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA A NIVEL DE AFIRMADO ENTRE LOS CASERIOS LA COLPA Y AGOCUCHO
Presupuesto 0201007
DISTRITO DE CAJAMARCA -CAJAMARCA
Subpresupuesto 001 DISEÑO DEL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA A NIVEL DE AFIRMADO ENTRE LOS CASERIOS LA COLPA Y AGOCUCHO DISTRITO
Fecha presupuesto 07/06/2019
DE CAJAMARCA -CAJAMARCA
P artida ALIVIADERO TMC 24" C=14
Rendimiento m/DIA 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m 187.36
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.6667 16.31 10.87
0101010005 PEON hh 6.0000 4.0000 14.66 58.64
69.51
Materiales
02042900010009 ALIVIADERO METALICA CIRCULAR TMC Ø=24" m 1.0500 110.25 115.76
115.76
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 69.51 2.09
2.09
Rendimiento und/DIA 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : und 1,580.37
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 8.0000 19.86 158.88
0101010005 PEON hh 1.0000 8.0000 14.66 117.28
276.16
Materiales
02041200010009 CLAVOS CON CABEZA DE 2 1/2", 3", 4" kg 1.5000 4.66 6.99
0207030002 HORMIGON PUESTA EN OBRA m3 0.3600 26.66 9.60
0207070001 AGUA PUESTA EN OBRA m3 0.1800 5.00 0.90
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 0.9000 19.50 17.55
0231010001 MADERA TORNILLO p2 61.5500 5.20 320.06
0293010001 GIGANTOGRAFIA BANNER m2 28.5100 33.00 940.83
1,295.93
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 276.16 8.28
8.28
Rendimiento glb/DIA 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : glb 3,252.86
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0293040005 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS glb 1.0000 3,252.86 3,252.86
3,252.86
Rendimiento km/DIA 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : km 1,647.03
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 8.0000 16.31 130.48
0101010005 PEON hh 6.0000 48.0000 14.66 703.68
0101030000 TOPOGRAFO hh 1.0000 8.0000 22.60 180.80
1,014.96
Materiales
02130300010001 YESO BOLSA 28 kg bol 1.0000 11.86 11.86
0231040002 ESTACAS DE MADERA p2 50.0000 5.20 260.00
0292010004 CORDEL (ROLLO) rll 10.0000 18.20 182.00
453.86
Equipos
0301000021 ESTACION TOTAL hm 1.0000 8.0000 12.71 101.68
0301000022 NIVEL TOPOGRAFICO hm 1.0000 8.0000 5.76 46.08
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1,014.96 30.45
178.21
108
P artida 01.04 MANTENIMIENTO DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL
Rendimiento mes/DIA 0.0330 EQ. 0.0330 Costo unitario directo por : mes 8,973.76
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.0000 484.8485 14.66 7,107.88
7,107.88
Materiales
0293050001 BANDERINES und 6.0000 17.37 104.22
0293050002 LAMPARA INTERMITENTE und 4.0000 103.39 413.56
0293050003 CONO DE SEGURIDAD und 4.0000 19.50 78.00
0293050004 CILINDRO DE SEGURIDAD und 2.0000 49.53 99.06
0293050005 LETREROS - AVISOS DE TRANSITO pza 4.0000 219.46 877.84
0293050006 TRANQUERA und 4.0000 60.59 242.36
1,815.04
Equipos
0302010001 CHALECO DE SEGURIDAD und 2.0000 25.42 50.84
50.84
Rendimiento m2/DIA 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m2 14.43
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0800 19.86 1.59
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0800 16.31 1.30
0101010005 PEON hh 1.0000 0.0800 14.66 1.17
4.06
Materiales
02040100010001 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 8 kg 0.0500 4.66 0.23
02041200010009 CLAVOS CON CABEZA DE 2 1/2", 3", 4" kg 0.0500 4.66 0.23
0207030002 HORMIGON PUESTA EN OBRA m3 0.0400 26.66 1.07
0207070001 AGUA PUESTA EN OBRA m3 0.0080 5.00 0.04
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 0.1000 19.50 1.95
0228030002 CALAMINA GALVANIZADA, e=0.25 mm. pln 0.1200 37.20 4.46
02310000010006 PALOS DE EUCALIPTOS 3M pza 0.1200 9.00 1.08
0231010001 MADERA TORNILLO p2 0.1500 5.20 0.78
0231050001 TRIPLAY pln 0.0100 32.54 0.33
10.17
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 4.06 0.20
0.20
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0203020002 FLETE TERRESTRE glb 1.0000 22,881.36 22,881.36
22,881.36
Rendimiento ha/DIA 0.4000 EQ. 0.4000 Costo unitario directo por : ha 8,407.26
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 20.0000 19.86 397.20
0101010005 PEON hh 10.0000 200.0000 14.66 2,932.00
3,329.20
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 3,329.20 166.46
03011800020001 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 1.0000 20.0000 245.58 4,911.60
5,078.06
Rendimiento m3/DIA 650.0000 EQ. 650.0000 Costo unitario directo por : m3 6.10
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0123 16.31 0.20
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0246 14.66 0.36
0.56
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.56 0.02
03011700010001 EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 115-165 HP hm 1.0000 0.0123 203.39 2.50
03011800020001 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 1.0000 0.0123 245.58 3.02
5.54
109
P artida 02.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO
Rendimiento m3/DIA 600.0000 EQ. 600.0000 Costo unitario directo por : m3 8.84
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 6.0000 0.0800 14.66 1.17
1.17
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.17 0.04
03011000060003 RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135
hmHP 10-12 ton. 0.9975 0.0133 123.80 1.65
03011800020001 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 0.9975 0.0133 245.58 3.27
03012000010001 MOTONIVELADORA 130 - 135 HP hm 0.9975 0.0133 203.39 2.71
7.67
Rendimiento m2/DIA 2,860.0000 EQ. 2,860.0000 Costo unitario directo por : m2 1.25
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 4.0000 0.0112 14.66 0.16
0.16
Equipos
03011000060003 RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135
hmHP 10-12 ton. 1.0000 0.0028 123.80 0.35
03012000010001 MOTONIVELADORA 130 - 135 HP hm 1.0000 0.0028 203.39 0.57
03012200050003 CAMION CISTERNA 3000 gl (AGUA) hm 0.5000 0.0014 119.39 0.17
1.09
Rendimiento m3/DIA 420.0000 EQ. 420.0000 Costo unitario directo por : m3 33.96
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0190 16.31 0.31
0101010005 PEON hh 6.0000 0.1143 14.66 1.68
1.99
Materiales
0207030003 AFIRMADO PUESTO EN OBRA m3 1.2000 10.59 12.71
0293040029 ADITIVO QUIMICO TIPO ACEITE SULFUNADO l 0.0540 120.00 6.48
0293040031 ADITIVO SOLIDO CEMENTO TIPO GU bol 8.0000 0.53 4.24
23.43
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.99 0.06
03011000060003 RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135
hmHP 10-12 ton. 1.0000 0.0190 123.80 2.35
03012000010001 MOTONIVELADORA 130 - 135 HP hm 1.0000 0.0190 203.39 3.86
03012200050003 CAMION CISTERNA 3000 gl (AGUA) hm 1.0000 0.0190 119.39 2.27
8.54
Rendimiento m/DIA 850.0000 EQ. 850.0000 Costo unitario directo por : m 0.89
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0094 19.86 0.19
0101010005 PEON hh 4.0000 0.0376 14.66 0.55
0.74
Materiales
02130300010001 YESO BOLSA 28 kg bol 0.0010 11.86 0.01
0.01
Equipos
0301000021 ESTACION TOTAL hm 1.0000 0.0094 12.71 0.12
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.74 0.02
0.14
Rendimiento m/DIA 1,800.0000 EQ. 1,800.0000 Costo unitario directo por : m 0.67
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 10.0000 0.0444 14.66 0.65
0.65
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.65 0.02
0.02
110
Partida 04.01.03 CONCRETO f'c=175 kg/cm2
Rendimiento m3/DIA 18.0000 EQ. 18.0000 Costo unitario directo por : m3 273.58
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.4444 19.86 8.83
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.4444 16.31 7.25
0101010005 PEON hh 8.0000 3.5556 14.66 52.13
68.21
Materiales
0207010013 GRAVA DE CANTO RODADO m3 0.5500 29.66 16.31
02070200010003 ARENA GRUESA PUESTA EN OBRA m3 0.5400 29.66 16.02
0207070001 AGUA PUESTA EN OBRA m3 0.1850 5.00 0.93
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 8.4300 19.50 164.39
197.65
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 68.21 2.05
0301290003 MEZCLADORA DE CONCRETO hm 1.0000 0.4444 12.75 5.67
7.72
Rendimiento m/DIA 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m 6.31
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0800 16.31 1.30
0101010005 PEON hh 3.0000 0.2400 14.66 3.52
4.82
Materiales
02010500010004 ASFALTO LIQUIDO RC-250 gal 0.1330 9.49 1.26
02070200010004 ARENA FINA PUESTA EN OBRA m3 0.0031 29.66 0.09
1.35
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 4.82 0.14
0.14
Rendimiento m3/DIA 35.0000 EQ. 35.0000 Costo unitario directo por : m3 35.19
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 10.0000 2.2857 14.66 33.51
33.51
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 33.51 1.68
1.68
Rendimiento m2/DIA 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m2 34.70
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.4000 19.86 7.94
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.4000 16.31 6.52
0101010005 PEON hh 1.0000 0.4000 14.66 5.86
20.32
Materiales
02040100010001 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 8 kg 0.2000 4.66 0.93
02041200010009 CLAVOS CON CABEZA DE 2 1/2", 3", 4" kg 0.2000 4.66 0.93
0231010002 MADERA TORNILLO PARA ENCOFRADOS INCLUYE CORTE
p2 1.5400 5.20 8.01
0231050001 TRIPLAY pln 0.1200 32.54 3.90
13.77
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 20.32 0.61
0.61
111
Partida 04.02.03 CONCRETO F'C=175KG/CM2 + 30% PIEDRA MEDIANA
Rendimiento m3/DIA 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : m3 321.76
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 1.0000 19.86 19.86
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 1.0000 16.31 16.31
0101010005 PEON hh 5.0000 5.0000 14.66 73.30
109.47
Materiales
0207010005 PIEDRA MEDIANA m3 0.3500 21.19 7.42
0207010013 GRAVA DE CANTO RODADO m3 0.5100 29.66 15.13
02070200010003 ARENA GRUESA PUESTA EN OBRA m3 0.5000 29.66 14.83
0207070001 AGUA PUESTA EN OBRA m3 0.1850 5.00 0.93
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 8.1000 19.50 157.95
196.26
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 109.47 3.28
0301290003 MEZCLADORA DE CONCRETO hm 1.0000 1.0000 12.75 12.75
16.03
Rendimiento m3/DIA 35.0000 EQ. 35.0000 Costo unitario directo por : m3 35.19
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 10.0000 2.2857 14.66 33.51
33.51
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 33.51 1.68
1.68
Rendimiento m3/DIA 45.0000 EQ. 45.0000 Costo unitario directo por : m3 16.22
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.1778 16.31 2.90
0101010005 PEON hh 4.0000 0.7111 14.66 10.42
13.32
Materiales
0207070001 AGUA PUESTA EN OBRA m3 0.1800 5.00 0.90
0.90
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 13.32 0.40
0301100007 PLANCHA COMPACTADORA hm 1.0000 0.1778 9.01 1.60
2.00
Rendimiento m3/DIA 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : m3 356.60
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 1.0000 19.86 19.86
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 1.0000 16.31 16.31
0101010005 PEON hh 5.0000 5.0000 14.66 73.30
109.47
Materiales
0207010013 GRAVA DE CANTO RODADO m3 0.8500 29.66 25.21
02070200010003 ARENA GRUESA PUESTA EN OBRA m3 0.5000 29.66 14.83
0207070001 AGUA PUESTA EN OBRA m3 0.1850 5.00 0.93
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 9.7500 19.50 190.13
231.10
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 109.47 3.28
0301290003 MEZCLADORA DE CONCRETO hm 1.0000 1.0000 12.75 12.75
16.03
112
P artida 04.03.04 CONCRETO f'c=100 kg/cm2 PARA SOLADO
Rendimiento m3/DIA 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : m3 215.57
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 1.0000 19.86 19.86
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 1.0000 16.31 16.31
0101010005 PEON hh 5.0000 5.0000 14.66 73.30
109.47
Materiales
0207010013 GRAVA DE CANTO RODADO m3 0.5000 29.66 14.83
02070200010003 ARENA GRUESA PUESTA EN OBRA m3 0.5000 29.66 14.83
0207070001 AGUA PUESTA EN OBRA m3 0.1850 5.00 0.93
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 3.0500 19.50 59.48
90.07
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 109.47 3.28
0301290003 MEZCLADORA DE CONCRETO hm 1.0000 1.0000 12.75 12.75
16.03
Rendimiento m2/DIA 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m2 30.80
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.4000 19.86 7.94
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.4000 16.31 6.52
0101010005 PEON hh 1.0000 0.4000 14.66 5.86
20.32
Materiales
02040100010001 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 8 kg 0.2000 4.66 0.93
02041200010009 CLAVOS CON CABEZA DE 2 1/2", 3", 4" kg 0.2000 4.66 0.93
0231010002 MADERA TORNILLO PARA ENCOFRADOS INCLUYE CORTE
p2 1.5400 5.20 8.01
9.87
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 20.32 0.61
0.61
Rendimiento kg/DIA 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : kg 5.96
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0400 19.86 0.79
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0400 16.31 0.65
0101010005 PEON hh 2.0000 0.0800 14.66 1.17
2.61
Materiales
02040100010002 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 16 kg 0.2000 4.66 0.93
02040100010003 ACERO CORRUGADO D=1/2" kg 1.0000 2.34 2.34
3.27
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 2.61 0.08
0.08
Rendimiento m2/DIA 15.0000 EQ. 15.0000 Costo unitario directo por : m2 288.75
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.5333 19.86 10.59
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.5333 16.31 8.70
0101010005 PEON hh 8.0000 4.2667 14.66 62.55
81.84
Materiales
0207010013 GRAVA DE CANTO RODADO m3 0.5500 29.66 16.31
02070200010003 ARENA GRUESA PUESTA EN OBRA m3 0.5400 29.66 16.02
0207070001 AGUA PUESTA EN OBRA m3 0.1850 5.00 0.93
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 8.4300 19.50 164.39
197.65
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 81.84 2.46
0301290003 MEZCLADORA DE CONCRETO hm 1.0000 0.5333 12.75 6.80
9.26
113
Partida 04.03.08 ENROCADO DE 1m
Rendimiento m2/DIA 15.0000 EQ. 15.0000 Costo unitario directo por : m2 134.04
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.5333 19.86 10.59
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.5333 16.31 8.70
0101010005 PEON hh 2.0000 1.0667 14.66 15.64
34.93
Materiales
0207010005 PIEDRA MEDIANA m3 1.0000 21.19 21.19
21.19
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 34.93 1.05
03011600010003 CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-135 HP 3 y d3 hm 1.0000 0.5333 144.14 76.87
77.92
Rendimiento m/DIA 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m 6.31
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0800 16.31 1.30
0101010005 PEON hh 3.0000 0.2400 14.66 3.52
4.82
Materiales
02010500010004 ASFALTO LIQUIDO RC-250 gal 0.1330 9.49 1.26
02070200010004 ARENA FINA PUESTA EN OBRA m3 0.0031 29.66 0.09
1.35
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 4.82 0.14
0.14
Rendimiento m3k/DIA 360.0000 EQ. 360.0000 Costo unitario directo por : m3k 8.50
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Equipos
03011600010003 CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-135 HP 3 y d3 hm 0.3000 0.0067 144.14 0.97
03012200040001 CAMION VOLQUETE DE 15 m3 hm 2.0000 0.0444 169.49 7.53
8.50
Rendimiento m3k/DIA 360.0000 EQ. 360.0000 Costo unitario directo por : m3k 7.53
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Equipos
03012200040001 CAMION VOLQUETE DE 15 m3 hm 2.0000 0.0444 169.49 7.53
7.53
Rendimiento m3k/DIA 360.0000 EQ. 360.0000 Costo unitario directo por : m3k 7.85
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Equipos
03011600010003 CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-135 HP 3 y d3 hm 0.1000 0.0022 144.14 0.32
03012200040001 CAMION VOLQUETE DE 15 m3 hm 2.0000 0.0444 169.49 7.53
7.85
114
Partida 05.04 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE A MAS DE 1000M
Rendimiento m3k/DIA 360.0000 EQ. 360.0000 Costo unitario directo por : m3k 7.85
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Equipos
03011600010003 CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-135 HP 3 y d3 hm 0.1000 0.0022 144.14 0.32
03012200040001 CAMION VOLQUETE DE 15 m3 hm 2.0000 0.0444 169.49 7.53
7.85
Rendimiento und/DIA 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : und 297.76
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 1.3333 19.86 26.48
0101010005 PEON hh 2.0000 2.6667 14.66 39.09
65.57
Materiales
0204020009 ANGULO DE ACERO LIVIANO DE 1" X 1" X 3/16" m 2.4000 3.51 8.42
02041600010003 PLATINA DE ACERO 1" X1/8" m 0.8500 3.79 3.22
0210010001 FIBRA DE VIDRIO DE 4 mm ACABADO m2 0.3600 12.00 4.32
0240020001 PINTURA ESMALTE gal 0.0300 52.46 1.57
02400600100001 TINTA SERIGRAFICA NEGRA gal 0.0080 22.00 0.18
0240070001 PINTURA ANTICORROSIVA gal 0.0300 44.07 1.32
0255080015 SOLDADURA kg 0.0650 11.78 0.77
0263040002 POSTE DE SOPORTE PARA SEÑALES und 1.0000 65.00 65.00
0267110011 LAMINA REFLECTIVA ALTA INTENSIDAD m2 4.5000 29.66 133.47
0272070038 PERNO DE 1/4"x 2 1/2" und 2.0000 4.49 8.98
227.25
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 65.57 1.97
0301360002 EQUIPO DE SOLDADURA hm 1.0000 1.3333 2.23 2.97
4.94
Rendimiento und/DIA 5.0000 EQ. 5.0000 Costo unitario directo por : und 311.87
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 1.6000 19.86 31.78
0101010005 PEON hh 2.0000 3.2000 14.66 46.91
78.69
Materiales
0204020009 ANGULO DE ACERO LIVIANO DE 1" X 1" X 3/16" m 2.4000 3.51 8.42
02041600010003 PLATINA DE ACERO 1" X1/8" m 0.8500 3.79 3.22
0210010001 FIBRA DE VIDRIO DE 4 mm ACABADO m2 0.3600 12.00 4.32
0240020001 PINTURA ESMALTE gal 0.0300 52.46 1.57
02400600100001 TINTA SERIGRAFICA NEGRA gal 0.0080 22.00 0.18
0240070001 PINTURA ANTICORROSIVA gal 0.0300 44.07 1.32
0255080015 SOLDADURA kg 0.0650 11.78 0.77
0263040002 POSTE DE SOPORTE PARA SEÑALES und 1.0000 65.00 65.00
0267110010 LAMINA REFLECTIVA ALTA INTENSIDAD jgo 4.5000 29.66 133.47
0272070038 PERNO DE 1/4"x 2 1/2" und 2.0000 4.49 8.98
227.25
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 78.69 2.36
0301360002 EQUIPO DE SOLDADURA hm 1.0000 1.6000 2.23 3.57
5.93
115
Partida 06.03 SEÑALES INFORMATIVAS
Rendimiento und/DIA 4.0000 EQ. 4.0000 Costo unitario directo por : und 588.08
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 2.0000 16.31 32.62
0101010005 PEON hh 2.0000 4.0000 14.66 58.64
91.26
Materiales
0204030005 TUBO DE ACERO 3" m 3.5400 12.71 44.99
0204180009 PLANCHA ACERO 3.2mm X 1.22m X 2.40 m pln 0.2500 156.78 39.20
0204180010 PLANCHA GALVANIZADA DE 1/16" m2 0.3600 128.81 46.37
0219040002 DADO DE CONCRETO (F´c = 175 Kg/cm2) m3 0.1920 221.13 42.46
02380100020002 LIJA DE FIERRO #60 plg 1.0000 2.12 2.12
0240020001 PINTURA ESMALTE gal 0.3600 52.46 18.89
0240070001 PINTURA ANTICORROSIVA gal 0.1850 44.07 8.15
0267110010 LAMINA REFLECTIVA ALTA INTENSIDAD jgo 9.6900 29.66 287.41
0272070038 PERNO DE 1/4"x 2 1/2" und 1.0000 4.49 4.49
494.08
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 91.26 2.74
2.74
Rendimiento und/DIA 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : und 110.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0293040022 HITOS DE KILOMETRAJE und 1.0000 110.00 110.00
110.00
Rendimiento m3/DIA 3,000.0000 EQ. 3,000.0000 Costo unitario directo por : m3 0.56
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0293040023 REFORESTACION DE BOTADERO m2 1.0000 0.10 0.10
0293040024 REPOSICION DE TERRENO VEGETAL PARA BOTADEROS
m2 1.0000 0.11 0.11
0293040025 REMOCION DEL TERRENO VEGETAL m2 1.0000 0.16 0.16
0293040026 RELLENO COMPACTADO CON TRACTOR m3 1.0000 0.19 0.19
0.56
Rendimiento ha/DIA 0.2000 EQ. 0.2000 Costo unitario directo por : ha 27,105.20
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 5.0000 200.0000 14.66 2,932.00
2,932.00
Materiales
02070500010002 TIERRA DE CHACRA m3 500.0000 3.50 1,750.00
0216020011 GRASS m2 1,050.0000 12.00 12,600.00
14,350.00
Equipos
03011800020001 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 1.0000 40.0000 245.58 9,823.20
9,823.20
Rendimiento glb/DIA 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : glb 100,000.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0293040027 AFECTACIONES PREDIALES glb 1.0000 100,000.00 100,000.00
100,000.00
116
Relación de insumos
S10 Página : 1
MANO DE OBRA
0101010003 OPERARIO hh 1,221.2931 19.86 24,254.88
0101010004 OFICIAL hh 2,099.8969 16.31 34,249.32
0101010005 PEON hh 15,473.9345 14.66 226,847.88
0101030000 TOPOGRAFO hh 55.9200 22.60 1,263.79
286,615.87
MATERIALES
02010500010004 ASFALTO LIQUIDO RC-250 gal 513.6070 9.49 4,874.13
0203020002 FLETE TERRESTRE glb 1.0000 22,881.36 22,881.36
02040100010001 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 8 kg 55.0800 4.66 256.67
02040100010002 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 16 kg 141.8100 4.66 660.83
02040100010003 ACERO CORRUGADO D=1/2" kg 709.0500 2.34 1,659.18
0204020009 ANGULO DE ACERO LIVIANO DE 1" X 1" X 3/16" m 79.2000 3.51 277.99
0204030005 TUBO DE ACERO 3" m 7.0800 12.71 89.99
02041200010009 CLAVOS CON CABEZA DE 2 1/2", 3", 4" kg 56.5800 4.66 263.66
02041600010003 PLATINA DE ACERO 1" X1/8" m 28.0500 3.79 106.31
0204180009 PLANCHA ACERO 3.2mm X 1.22m X 2.40 m pln 0.5000 156.78 78.39
0204180010 PLANCHA GALVANIZADA DE 1/16" m2 0.7200 128.81 92.74
02042900010009 ALIVIADERO METALICA CIRCULAR TMC Ø=24" m 63.0000 110.25 6,945.75
0207010005 PIEDRA MEDIANA m3 94.8555 21.19 2,009.99
0207010013 GRAVA DE CANTO RODADO m3 864.0488 29.66 25,627.69
02070200010003 ARENA GRUESA PUESTA EN OBRA m3 839.0415 29.66 24,885.97
02070200010004 ARENA FINA PUESTA EN OBRA m3 11.9713 29.66 355.07
0207030002 HORMIGON PUESTA EN OBRA m3 16.3600 26.66 436.16
0207030003 AFIRMADO PUESTO EN OBRA m3 11,119.1520 10.59 117,751.82
02070500010002 TIERRA DE CHACRA m3 20.0000 3.50 70.00
0207070001 AGUA PUESTA EN OBRA m3 293.1960 5.00 1,465.98
0210010001 FIBRA DE VIDRIO DE 4 mm ACABADO m2 11.8800 12.00 142.56
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 13,152.3959 19.50 256,471.72
02130300010001 YESO BOLSA 28 kg bol 20.9718 11.86 248.73
117
0216020011 GRASS m2 42.0000 12.00 504.00
0219040002 DADO DE CONCRETO (F´c = 175 Kg/cm2) m3 0.3840 221.13 84.91
0228030002 CALAMINA GALVANIZADA, e=0.25 mm. pln 48.0000 37.20 1,785.60
02310000010006 PALOS DE EUCALIPTOS 3M pza 48.0000 9.00 432.00
0231010001 MADERA TORNILLO p2 121.5500 5.20 632.06
0231010002 MADERA TORNILLO PARA ENCOFRADOS INCLUYE CORTE p2 270.1160 5.20 1,404.60
0231040002 ESTACAS DE MADERA p2 349.5000 5.20 1,817.40
0231050001 TRIPLAY pln 23.2000 32.54 754.93
02380100020002 LIJA DE FIERRO #60 plg 2.0000 2.12 4.24
0240020001 PINTURA ESMALTE gal 1.7100 52.46 89.71
02400600100001 TINTA SERIGRAFICA NEGRA gal 0.2640 22.00 5.81
0240070001 PINTURA ANTICORROSIVA gal 1.3600 44.07 59.94
0255080015 SOLDADURA kg 2.1450 11.78 25.27
0263040002 POSTE DE SOPORTE PARA SEÑALES und 33.0000 65.00 2,145.00
0267110010 LAMINA REFLECTIVA ALTA INTENSIDAD jgo 73.3800 29.66 2,176.45
0267110011 LAMINA REFLECTIVA ALTA INTENSIDAD m2 94.5000 29.66 2,802.87
0272070038 PERNO DE 1/4"x 2 1/2" und 68.0000 4.49 305.32
0292010004 CORDEL (ROLLO) rll 69.9000 18.20 1,272.18
0293010001 GIGANTOGRAFIA BANNER m2 28.5100 33.00 940.83
0293040005 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS glb 1.0000 3,252.86 3,252.86
0293040022 HITOS DE KILOMETRAJE und 6.0000 110.00 660.00
0293040023 REFORESTACION DE BOTADERO m2 100,000.0000 0.10 10,000.00
0293040024 REPOSICION DE TERRENO VEGETAL PARA BOTADEROS m2 100,000.0000 0.11 11,000.00
0293040025 REMOCION DEL TERRENO VEGETAL m2 100,000.0000 0.16 16,000.00
0293040026 RELLENO COMPACTADO CON TRACTOR m3 100,000.0000 0.19 19,000.00
0293040027 AFECTACIONES PREDIALES glb 1.0000 100,000.00 100,000.00
0293040029 ADITIVO QUIMICO TIPO ACEITE SULFUNADO l 500.3618 120.00 60,043.42
0293040031 ADITIVO SOLIDO CEMENTO TIPO GU bol 74,127.6800 0.53 39,287.67
0293050001 BANDERINES und 24.0000 17.37 416.88
0293050002 LAMPARA INTERMITENTE und 16.0000 103.39 1,654.24
0293050003 CONO DE SEGURIDAD und 16.0000 19.50 312.00
0293050004 CILINDRO DE SEGURIDAD und 8.0000 49.53 396.24
0293050005 LETREROS - AVISOS DE TRANSITO pza 16.0000 219.46 3,511.36
0293050006 TRANQUERA und 16.0000 60.59 969.44
751,399.92
EQUIPOS
0301000021 ESTACION TOTAL hm 187.3491 12.71 2,381.21
0301000022 NIVEL TOPOGRAFICO hm 55.9200 5.76 322.10
03011000060003 RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135 HP hm 351.3364 123.80 43,495.45
10-12 ton.
0301100007 PLANCHA COMPACTADORA hm 1.0241 9.01 9.23
03011600010003 CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-135 HP 3 y d3 hm 290.2161 144.14 41,831.75
03011700010001 EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 115-165 HP hm 593.8973 203.39 120,792.77
03011800020001 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 724.8692 245.58 178,013.38
03012000010001 MOTONIVELADORA 130 - 135 HP hm 351.3364 203.39 71,458.31
03012200040001 CAMION VOLQUETE DE 15 m3 hm 5,414.1107 169.49 917,637.62
03012200050003 CAMION CISTERNA 3000 gl (AGUA) hm 256.3088 119.39 30,600.71
0301290003 MEZCLADORA DE CONCRETO hm 749.5452 12.75 9,556.70
0301360002 EQUIPO DE SOLDADURA hm 47.2018 2.23 105.26
0302010001 CHALECO DE SEGURIDAD und 8.0000 25.42 203.36
1,416,407.85
Total S/. 2,454,423.64
118
Fórmula polinómica
S10 Página 1
S10 Págin 1
119
ANEXO 5
Especificaciones Técnicas
1. Obras preliminares
Descripción:
Los bastidores serán de madera tornillos, los parantes de madera eucalipto y los
paneles de triplay.
Materiales:
Medición:
Forma de pago:
120
ÍTEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO
Descripción:
Consideraciones:
El traslado por vía terrestre del equipo pesado, se efectuará mediante el uso
de camiones de cama baja mientras que el equipo liviano (volquetes, cisternas,
etc.) lo hará por sus propios medios llevando el equipo liviano no autopropulsado
tales como: herramientas, martillos neumáticos, compresoras, vibradores, etc.
Medición:
121
Siendo solamente el equipo ofertado por el contratista para la obra; para
efectos de pago, la medición será en forma global (Glb).
Forma de pago:
En esta partida se incluirá el flete por tonelada del equipo transportado desde la
ciudad de Trujillo.
1.3.Topografía y Georreferenciación.
Descripción:
Consideraciones:
122
Levantamientos Topográficos, Replanteos y Estacado en Construcción de
Carreteras.
123
corte y relleno hasta los límites que indique el Supervisor. Las secciones
además deben extenderse lo suficiente para evidenciar la presencia de
edificaciones, cultivos, línea férrea, canales, etc.; que por estar cercanas al
trazo de la vía; podrían ser afectadas por las obras de carretera, así como por
el desagüe de las alcantarillas.
Establecimiento de la línea del eje: la línea del eje será restablecida a partir de
los puntos de control. El espaciamiento entre puntos del eje no debe exceder
de 20m en tangentes y de 10 en curvas.
Elementos de drenaje: Los elementos de drenaje deberán ser estacados para
fijarlos a las condiciones del terreno. Se deberá considerar lo siguiente:
Relevamiento del perfil del terreno a lo largo del eje de la estructura de drenaje
que permita apreciar el terreno natural, la línea de flujo, la sección de la
carretera y el elemento de drenaje. Ubicación de los puntos de ubicación de
los elementos de ingreso y salida de la estructura. Determinar y definir los
puntos que sean necesarios para determinar la longitud de los elementos de
drenaje y del tratamiento de sus ingresos y salidas.
Canteras: se debe establecer los trabajos topográficos esenciales referenciados
en coordenadas UTM de las canteras de préstamo.
Monumentación: todos los hitos y monumentación permanente que se
coloquen durante la ejecución de la vía deberán ser materia de levantamiento
topográfico y referenciación.
Levantamientos misceláneos: se deberán efectuar levantamientos, estacados y
obtención de datos esenciales para el replanteo, ubicación, control y medición
de los siguientes elementos: zona de depósitos de desperdicios, vías que se
aproximan a la carretera, cunetas de coronación, zanjas de drenaje y cualquier
elemento que esté relacionado con la construcción de funcionamiento de la
carretera.
Trabajos topográficos intermedios: Todos los trabajos de replanteo, reposición
de puntos de control y estacas referenciadas, registro de datos y cálculos
necesarios que se ejecuten durante el paso de una fase a otra de los trabajos
constructivos deben ser ejecutados en forma constante que permitan la
ejecución de las obras, la medición y verificación de cantidades de obra, en
cualquier momento.
124
Aceptación de los trabajos:
Medición:
Forma de pago:
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas por kilómetro al precio del
contrato de la partida.
Descripción:
125
En general se incluyen todas las acciones, facilidades, dispositivos y
operaciones que sean requeridos para garantizar la seguridad y confort del
público usuario erradicando cualquier incomodidad y molestias que puedan
ser ocasionados por deficientes servicios de mantenimiento de tránsito y
seguridad vial.
Consideraciones:
126
rugosidad que permita velocidad uniforme de operación de los vehículos en
todo el tramo contratado.
Transporte de Personal: El transporte de personal a las zonas en que se
ejecutan las obras, será efectuado en ómnibus con asientos y estado general en
buen estado. No se permitirá de ninguna manera que el personal sea trasladado
en las. tolvas de volquetes o plataformas de camiones de transporte de
materiales y enseres. Los horarios de transporte serán fijados por el
Contratista, así como la cantidad de vehículos a utilizar en función al avance
de las obras, por lo que se incluirá en el PMTS un cronograma de utilización
de ómnibus que será aprobado por el Supervisor, así como su control y
verificación.
Desvíos a carreteras y calles existentes.
Cuando lo indiquen los planos y documentos del proyecto se utilizarán para el
tránsito vehicular vías alternas existentes o construidas por el Contratista.
Con la aprobación del Supervisor y de las autoridades locales, el Contratista
también podrá utilizar carreteras existentes o calles urbanas fuera del eje de la
vía para facilitar sus actividades constructivas. Para esto se deberán instalar
señales y otros dispositivos que indiquen y conduzcan claramente al usuario a
través de ellos.
Periodo de responsabilidad.
La responsabilidad del Contratista para el mantenimiento de tránsito y
seguridad vial se inicia el día de la entrega del terreno al Contratista. El
período de responsabilidad abarcará hasta el día de la entrega final de la obra
al MTC y en este período se incluyen todas las suspensiones temporales
que puedan haberse producido en la obra, independientemente de la causal
que la origine.
Las estructuras y puentes existentes que vayan a ser reemplazados dentro del
contrato, serán mantenidos y operados por el Contratista hasta su reemplazo
total y desmontados o cerrados al tránsito.
En caso que ocurran deterioros en las estructuras o puentes bajo condiciones
normales de operación durante el período de responsabilidad, el Contratista
efectuará inmediatamente a su costo las reparaciones que sean necesarias para
restituir la estructura al nivel en que se encontraba al inicio de dicho período.
127
Estas reparaciones tendrán prioridad sobre cualquier otra actividad del
Contratista.
Si la construcción de alguna estructura requiere que se hagan desvíos del
tránsito, el Contratista deberá proporcionar estructuras y puentes provisionales
seguros y estables que garanticen la adecuada seguridad al tránsito público, de
acuerdo a los planos y documentos del proyecto o lo indicado por el
Supervisor.
El Supervisor deberá impartir las órdenes e instrucciones necesarias para el
cumplimiento de lo especificado en esta Subsección.
Las condiciones expuestas en esta Subsección no serán aplicables cuando
ocurran deterioros ocasionados por eventualidades que no correspondan a
condiciones normales de operación, como pueden ser sobrecargas mayores a
la capacidad del puente a pesar de la advertencia señalizada correspondiente,
crecientes extraordinarios, desestabilización de la estructura por lluvias, y
otros a criterio del Supervisor.
Materiales:
Banderines 02 unid.
Equipo:
Para la aceptación de los trabajos, el Contratista deberá cerrar todos los accesos
a los desvíos utilizados durante la construcción, así como desmantelar los
puentes o estructuras provisionales, dejando todas las áreas cercanas a la vía,
niveladas sin afectar al paisaje.
Medición:
Forma de pago:
En que:
Mp = monto de la partida
Fd = Factor de descuento
129
ÍTEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO
Descripción:
Son las construcciones provisionales que se usan como oficinas, albergar los
trabajadores, insumos, maquinaria, equipos, etc.
Materiales:
Requerimientos de construcción:
Generalidades:
En esta partida esta incluidas la ejecución de todas las edificaciones, como son
campamentos que cumplan la finalidad de albergar a los trabajadores, así como el
almacenamiento de algunos insumos, casetas de inspección, depósitos de
materiales y herramientas, caseta de guardianía, vestuarios, servicios higiénicos,
cercos carteles, etc.
Vías de acceso:
Instalaciones:
130
El campamento debe disponer instalaciones higiénicas destinadas al aseo personal
y cambio de ropa de trabajo. Las construcciones provisionales deben contar con
duchas, lavatorios sanitarios y agua potable.
Los patios de máquinas deberán tener señalización adecuada para indicar las
vías de acceso, ubicación y la circulación de equipos pesados.
131
El abastecimiento de combustible deberá efectuarse de tal forma que se evite
el derrame de hidrocarburos al suelo, ríos, quebradas, arroyos, etc.
Desmantelamiento:
Verificar que las áreas de dormitorio y servicios sean suficientes para albergar
al personal de obra, así como las instalaciones sanitarias.
Verificar el correcto funcionamiento de los servicios de abastecimiento de
agua potable.
Verificar el correcto funcionamiento de los sistemas de drenaje y desagüe del
campamento, oficinas, patios de máquina, cocina y comedores.
Verificar las condiciones higiénicas de mantenimiento, limpieza y orden de
las instalaciones.
La evaluación de los trabajos de campamentos y obras provisionales.
Medición:
Forma de pago:
132
IÍEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO
Descripción:
Esta partida consiste en el traslado de los materiales desde donde se adquieren los
materiales hasta el lugar donde se ejecuta la obra, el transporte se realiza de
acuerdo al cumplimiento de las normas de tránsito y seguridad establecido por las
autoridades competentes.
Norma de Medición:
Condición de Pago:
2. Movimiento de tierras
Descripción:
Consiste en el roce y limpieza del terreno natural en las áreas que ocuparán las
obras del proyecto vial y las zonas o fajas laterales reservadas para la vía, que se
encuentren cubiertas de rastrojo, maleza, bosque, pastos, cultivos, etc., incluyendo
la remoción de tocones, raíces, escombros y basuras, de modo que el terreno
133
quede limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar
los demás trabajos.
Materiales:
Equipo:
Método de construcción:
Ejecución de trabajos:
Los trabajos de roce y limpieza deberán efectuarse en todas las zonas señaladas en
los metrados o indicadas por el Supervisor y de acuerdo con procedimientos
aprobados por éste, tomando las precauciones necesarias para lograr condiciones
de seguridad satisfactorias.
134
La remoción de la capa vegetal se efectuará con anterioridad al inicio de los
trabajos a un tiempo prudencial para que la vegetación no vuelva a crecer en los
lugares donde pasará la vía.
La unidad de medida del área del roce y limpieza será la hectárea (ha).
Forma de pago:
Descripción:
135
material suelto, roca suelta y roca fija requeridos para la explanación y
préstamos, indicados en los planos.
Material suelto:
Roca suelta:
Roca fija:
Materiales:
136
Excavación:
Las obras de excavación deberán avanzar en forma coordinada con las de drenaje
del proyecto, tales como alcantarillas, cunetas y construcción de filtros de sub
drenaje. Además, se debe garantizar el correcto funcionamiento del drenaje
superficial y controlar fenómenos de erosión e inestabilidad.
Taludes:
La excavación de los taludes se realizará adecuadamente para no dañar su
superficie final, evitar la descompresión prematura o excesiva de su pie y
contrarrestar cualquier otra causa que pueda comprometer la estabilidad de la
excavación final.
Cuando se estén efectuando las excavaciones, se deberá tener cuidado para que no
se presenten depresiones y hundimientos que afecten el normal escurrimiento de
las aguas superficiales.
137
Aceptación de los trabajos:
Forma de pago:
Descripción:
138
materiales apropiados de acuerdo con la presente especificación, los planos y
secciones transversales del proyecto y las instrucciones del Supervisor.
Base, parte del terraplén que está por debajo de la superficie original del
terreno, la que ha sido variada por el retiro de material inadecuado.
Cuerpo, parte del terraplén comprendida entre la base y la corona.
Corona (capa subrasante), formada por la parte superior del terraplén,
construida en un espesor de treinta centímetros (30 cm), salvo que los planos
del proyecto o las especificaciones especiales indiquen un espesor diferente.
Materiales:
139
Requisitos de los materiales
Equipo:
Método de construcción:
Antes de iniciar la construcción del terraplén, el terreno base de éste deberá estar
desbrozado y limpio. El Supervisor determinará los eventuales trabajos de
remoción de capa vegetal y retiro del material inadecuado, así como el drenaje
del área, necesarios para garantizar la estabilidad del terraplén.
140
El espesor de las capas de terraplén será definido por el Contratista con base en
la metodología de trabajo y equipo, aprobada previamente por el Supervisor, que
garantice el cumplimiento de las exigencias de compactación uniforme en todo el
espesor.
Salvo que los planos del proyecto o las especificaciones particulares establezcan
algo diferente, la corona de los terraplenes deberá tener un espesor compacto
mínimo de treinta centímetros (30 cm) construidos en dos capas de igual espesor,
los cuales se conformarán utilizando suelos de corte propio, excedente de corte
o de cantera, que cumplan con los requisitos de Materiales, se humedecerán o
airearán según sea necesario, y se compactarán mecánicamente hasta obtener
los niveles necesarios.
Acabado:
Limitaciones en la ejecución:
Estabilidad:
Controles:
141
Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo utilizado por el
contratista.
Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
Comprobar que los materiales por emplear cumplan los requisitos de calidad
exigidos en las presentes especificaciones
Verificar la compactación de todas las capas del terraplén.
Realizar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar
la uniformidad de la superficie.
Calidad de materiales:
Granulometría.
Límites de Consistencia.
Abrasión.
Clasificación.
Además, efectuará verificaciones periódicas de la calidad del material
que se establecen en la Tabla de Frecuencia de Ensayos.
142
Compactación:
Las densidades individuales del tramo (Di) deberán ser, como mínimo, el
noventa por ciento (90%) de la máxima densidad obtenida en el ensayo
Proctor modificado de referencia (De) para la base y cuerpo del terraplén y
el noventa y cinco por ciento (95) con respecto a la máxima obtenida en el
mismo ensayo, cuando se verifique la compactación de la corona del
terraplén.
𝐷𝑖 ≥ 0.95 𝐷𝑒 (𝑐𝑜𝑟𝑜𝑛𝑎)
Irregularidades:
143
Clasificación del vehículo: C2
Peso con carga en el eje posterior: 8 200 kilogramos.
Llantas del eje posterior: Dimensión 10 x 20, doce lonas. Presión de inflado:
552 Kpa (5.6 kg f/cm 2 o 80 psi). Excelente estado
El vehículo estará a disposición hasta que sean concluidas todas las
evaluaciones de deflectometría.
Medición:
Forma de pago:
3. Afirmado
Descripción:
144
Materiales:
50 mm ( 2” ) 100 ---
25 mm ( 1” ) 90 - 100 100
19 mm ( ¾” ) 65 - 100 80 – 100
4.75 mm ( Nº 4 ) 30 - 65 50 – 85
2.0 mm ( Nº 10 ) 22 - 52 33 – 67
4.25 um (Nº 40 ) 15 - 35 20 – 45
75 um (Nº 200 ) 5 - 20 5 – 20
Equipo:
145
necesario, equipo de carga, descarga, transporte, extendido, mezcla,
homogenización, humedecimiento y compactación del material, así como
herramientas menores.
Requerimientos de construcción:
Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y equipos utilizados para
la explotación de aquellas y para la elaboración de los agregados requeridos,
deberán tener aprobación previa del Supervisor, la cual no implica necesariamente
la aceptación posterior de los agregados que el Contratista suministre o elabore de
tales fuentes, ni lo exime de la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos
de cada especificación.
La colocación del material sobre la capa subyacente se hará en una longitud que
no sobrepase mil quinientos metros (1 500 m) de las operaciones de mezcla,
conformación y compactación del material del sector en que se efectúan estos
trabajos.
Compactación:
Controles:
Forma de pago:
147
ÍTEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO
Es la partida que consiste en el trazo sobre el terreno, los ejes, de los elementos
por construir, mediante marcas provisionales y/o definitivas. Los niveles se
obtendrán desde el BM oficial aprobado por el Ingeniero Inspector, niveles que
permanecerán hasta terminar.
Modo del trazado. Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas de
ancho de las cimentaciones en armonía con los planos de Arquitectura y
Estructuras, estos ejes deberán ser aprobados por el Inspector, antes que se inicie
las excavaciones. Los ejes del trazo, quedarán limitados por 02 tarjetas por cada
eje por tanto los trazos como los niveles y puntos secundarios de referencia, así
como el replanteo de un determinado sector y su vinculación con los sectores
colindantes, será de responsabilidad del Ingeniero Residente de obra.
Medición:
El trabajo ejecutado en esta partida será en metros lineales (m).
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho
precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales,
equipo, ensayos de control de calidad, herramientas e imprevistos y todos los
gastos.
IÍEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO
TRAZO Y REPLANTEO EN TERRENO NORMAL. Metro (m).
148
Descripción:
Esta partida consiste en la presentación de las áreas en las que se ha excavado
hasta un nivel del terreno de fundación correspondiente al diseño mismo, Según
lo indicado en los planos, se perfilará y compactará en toda la parte longitudinal
correspondiente a dichas cunetas, el terreno de excavación será perfilada, regada
y compactada a una densidad de 95% del ensayo Proctor modificado.
Método de medición:
Forma de pago:
Será pagada al precio unitario por metro (m), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por el costo de los materiales, equipo, mano
de obra, conformación del material excedente en los botaderos e imprevistos
necesarios para completar las partidas.
Descripción:
Método de construcción:
149
Materiales
Dosificación
Mezclado
Consolidación
150
Curado
Método de medición
Bases de pago
El volumen determinado será pagado por metro cúbico (m³) de concreto vaciado,
según lo indica los planos, entendiéndose que dicho pago contribuirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos e
imprevistos necesarios.
Junta de dilatación.
Descripción:
Métodos de construcción:
Se construirán con asfalto y arena fina, que se llenaran en las juntas que dejan
los encofrados al hacer el retiro de estos después del vaciado del concreto. El
contratista antes de transportar su equipo a la obra, deberá someterlo a la
aprobación del Inspector o del Supervisor.
Método de medición.
Esta partida se medirá por metro lineal (ml); Según indicado en los planos y
el Supervisor.
151
Bases de pago.
Esta partida se pagará por metro lineal. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos que
se presente.
Descripción:
152
Equipo:
Todos los equipos empleados deberán ser compatibles con los procedimientos de
construcción adoptados y requiere aprobación previa del Supervisor, teniendo en
cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las
obras y al cumplimiento de esta especificación.
Método de construcción:
Uso de Explosivos:
Tolerancias
Medición:
Forma de pago:
Descripción:
154
conforman las estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que se
establece más adelante.
Materiales:
Los alambres que se empleen para amarrar los encofrados, no deberán atravesar
las caras del concreto que queden expuestas en la obra terminada. En general, se
deberá unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados
posteriormente.
Método de construcción:
155
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que resistan
plenamente, sin deformarse, el empuje del concreto al momento del vaciado y el
peso de la estructura mientras esta no sea auto portante.
156
Losas de piso 14 días
Columnas 02 días
Acabado y reparaciones
Limitaciones en la ejecución
Medición:
Forma de pago:
157
ÍTEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE Metro cuadrado(m2).
ALCANTARILLAS
Obtener las muestras requeridas para los ensayos de laboratorio a cuenta del
contratista.
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de
cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deberá ser
preparada por el contratista con las características especificadas y de acuerdo a las
condiciones necesarias de cada elemento de la estructura. La dosificación de los
componentes de la mezcla se hará preferentemente al peso, evitando en lo posible
que sea por volumen, determinando previamente el contenido de humedad de los
agregados para efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la
mezcla. El supervisor comprobará en cualquier momento la buena calidad de la
mezcla rechazando todo material defectuoso.
158
El diseño de mezclas y las dosificaciones del concreto serán determinados en un
laboratorio por cuenta del contratista, quien deberá presentar al supervisor, dichos
resultados para su verificación y aprobación respectiva.
El concreto en forma general debe ser plástico, trabajable y apropiado para las
condiciones específicas de colocación, y que al ser adecuadamente curado, tenga
resistencia, durabilidad, impermeabilidad y densidad, de acuerdo con los
requisitos de las estructuras que conforman las obras, con los requerimientos
mínimos que se especifican en las normas correspondientes y en los planos
respectivos.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será
la que indica la siguiente tabla:
Ejecución
Materiales
Cemento
159
El cemento debe encontrarse en perfecto estado en el momento de su utilización,
deberá almacenarse en lugares apropiados que lo protejan de la humedad, los
envíos de cemento se colocarán por separado; indicándose en carteles la fecha
de recepción de cada lote para su fácil identificación inspección y empleo de
acuerdo al tiempo.
Tipo.
La temperatura del ambiente para el uso del cemento en el proceso del mezclado
no deberá ser menor de 10° C, a menos que se apruebe lo contrario. En todo
caso, deberá adecuarse a lo especificado para la preparación del concreto.
Agua
El pH medido no podrá ser inferior a siete (7). El agua debe tener las
características apropiadas para una óptima calidad del concreto.
160
La arena natural estará constituida por fragmentos de roca limpios, duros,
compactos, durables y aptos para la trabajabilidad del concreto.
Equipo:
161
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las
muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E
704. Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación
agua/cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a
veintiocho (28) días.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el supervisor,
deberá ser retirado de la obra y reemplazado, por un concreto satisfactorio.
162
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de
transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente, para lo cual se
deberá contar con el equipo necesario.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las
cuales se va a colocar la mezcla y controlar que, durante su colocación y
fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser
humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el
supervisor.
Medición:
Forma de pago:
163
Se pagará el precio unitario por (M3).
Descripción:
Materiales:
galvanizado en caliente.
164
Las planchas o láminas deberán cumplir con los requisitos establecidos en
la especificación ASTM A-444. Los pernos deberán cumplir con la
especificación ASTM A-307, A-449 y las tuercas con la especificación
ASTM A-563
Equipo:
Requerimientos de construcción:
165
Método de construcción:
Solado
166
de ciento cincuenta milímetros (150 mm) de espesor compactado, y un ancho
igual al diámetro exterior de la tubería más seiscientos milímetros (600 mm).
Instalación de la alcantarilla
Relleno
Limpieza
Si las aguas que han de conducir las alcantarillas presentan un pH menor de seis
(6) o que los suelos circundantes presenten sustancias agresivas, los planos
indicarán la protección requerida por ellos, cuyo costo deberá quedar incluido
en el precio unitario de la alcantarilla.
167
Aceptación de los trabajos:
Marcas.
No se aceptará ningún tubo, a menos que el metal esté identificado por un sello
en cada sección que indique:
Calibre o espesor.
Calidad de la alcantarilla.
Traslapes desiguales.
Forma defectuosa.
Bordes dañados.
168
Marcas ilegibles.
Solado y relleno
Todos los materiales que resulten defectuosos de acuerdo con lo prescrito en esta
especificación deberán ser reemplazados por el Contratista.
Medición:
Forma de pago:
Será pagada al precio unitario del contrato, por metro lineal (Ml).
4.3. Baden
169
excavado. Todo el trabajo se realizará de acuerdo con las presentes
Especificaciones y en conformidad con los requisitos para las estructuras
indicadas en los planos y según lo ordenado por el Ingeniero Supervisor.
No se admitirá ningún reajuste por clasificación, sea cual fuere la calidad del
material excavado.
Método de construcción
Excavación
Deberán tener las suficientes dimensiones de modo que permitan construir en todo
su ancho y largo las estructuras íntegras o bases de las estructuras indicadas.
La elevación de la parte inferior de las bases que se indican en los planos, será
considerada tan solo aproximada y el Ingeniero Supervisor podrá ordenar por
escrito los cambios en dimensiones o elevaciones de las bases que pudieran
considerarse necesarias para asegurar la cimentación satisfactoria.
Todo el material excavado que sea adecuado, será empleado como relleno para la
formación del terraplén. El excedente de este material tendrá que ser retirado
finalmente de forma que no se obstruya el curso de la corriente, ni perjudique de
otra manera la eficiencia o apariencia de la estructura, pero en ningún caso se
170
podrá depositar material proveniente de la excavación, de manera que ponga en
peligro la estructura a media construcción, ya sea por presión directa o indirecta
por la sobrecargar de terraplenes contiguos al trabajo o de otra manera.
Método de medición
Bases de pago
El pago se hará por metro cúbico (m3) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.
171
Los rellenos se harán en carga sucesivas no mayores de 50 cm de espesor debiendo
ser compactadas y regadas en forma homogénea, a humedad óptima, para que el
material empleado alcance su máxima densidad seca, no se procederá a hacer
rellenos si antes no han sido a probados por el Ingeniero Inspector.
Método de medición
El pago se hará por metro cúbico (m3) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.
ÍTEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO
Clases de Concreto
172
La clase de concreto a utilizarse en cada sección de la estructura, deberá ser la
indicada en los planos o las Especificaciones o la ordenada por el Ingeniero
Supervisor.
Concreto Clase f’c = 175 kg/cm²
Materiales:
Cemento
El cemento deberá ser del tipo Portland, originario de fábricas aprobadas,
despachado únicamente en sacos sellados y con marcas. La calidad del cemento
Portland deberá ser equivalente a la de las Especificaciones ASTM – C 150,
AASHTO, M-85, Clase I o II. En todo caso, el cemento deberá ser aceptado
solamente con aprobación específica del Ingeniero Supervisor, que se basará en
los certificados de ensayo emanados de laboratorios reconocidos. La base para
dicha aceptación, estará de acuerdo con las normas arriba mencionadas,
173
especialmente la resistencia a la compresión la que no será menor de 210 kg/cm²
a los 28 días para muestras de mortero de cemento normal.
El cemento no será usado en la obra hasta que haya pasado los ensayos excepto
cuando lo autorice el Ingeniero Supervisor a fin de evitar el retraso de la obra. El
Contratista asumirá todos los gastos de las pruebas necesarias para la aprobación.
La aprobación de una calidad de cemento no será razón para que el Contratista se
exima de la obligación y responsabilidad de prever concreto a la resistencia
especificada.
El cemento a usarse deberá haber sido fabricado como máximo 15 días antes de
su empleo. El cemento pesado o recuperado de la limpieza de los sacos, no deberá
ser usado en la obra. Todo cemento deberá ser almacenado en cobertizos o
barracas impermeables y colocadas sobre un piso levantado del suelo. El cemento
será rechazado si se convierte total o parcialmente en cemento fraguado o si
contiene grumos o costras.
Los cementos de distintas marcas o tipos, deberá almacenarse por separado.
Los envíos de cemento se colocarán por separado, indicándose en carteles la fecha
de recepción de cada lote, de modo de procurar su fácil identidad, inspección y
empleo de acuerdo al tiempo.
Aditivos
Los métodos y el equipo para añadir sustancias incorporadas de aire,
impermeabilizantes, aceleradores de fragua, etc., u otras sustancias a la
mezcladora, deberán ser aprobados por el Ingeniero Supervisor. Todos los aditivos
deberán ser medidos con una tolerancia del tres por ciento (3%), en peso, en más
o menos, antes de colocarlos en la mezcladora.
Agregado Fino
El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos AASHTO,
designación M-6 y deberá estar de acuerdo con la siguiente graduación:
174
El agregado fino consistirá de arena natural u otro material inerte con
características similares, sujeto a aprobación previa por parte del Ing. Supervisor.
Será limpio, libre de impurezas, sales y sustancias orgánicas. La arena será de
granulometría adecuada, natural o procedente de la trituración de piedras.
La cantidad de sustancias dañinas no excederá los límites indicados en la siguiente
Tabla:
Agregado Grueso
El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de AASHTO
designación M-80.
El agregado grueso estará constituido por piedra partida, grava, canto rodado o
escorias de altos hornos y cualquier otro material inerte aprobado con
características similares o combinaciones de éstos. Su tamaño mínimo será de 4.8
175
mm. y su tamaño máximo de1”. Deberá ser duro, con una resistencia última mayor
que la del concreto en que se va a emplear, químicamente estable, durable, sin
materias extrañas y orgánicas adheridas a su superficie.
La cantidad de sustancias dañinas no excederá de los límites indicados en la
siguiente tabla:
El agregado grueso será bien graduado, dentro de los límites que se indican en el
siguiente cuadro:
El tamaño máximo del agregado grueso para las estructuras mayores, no deberá
exceder los 2/3 del espacio libre entre barras de la armadura.
El almacenamiento de los agregados se hará según sus diferentes tamaños y
distanciados unos de otros, de modo que los bordes de las pilas no se
entremezclen. La manipulación de los mismos se hará evitando su segregación o
mezcla con materia extraña.
En cuanto a las piedras para el concreto ciclópeo f’c = 175 Kg/cm2 + 30% PG
dentro del estribo y aletas, éstas serán medianas, duras, estables y durables, con
una resistencia última mayor o igual al concreto en que se va a emplear. Su
dimensión máxima no será mayor que 1/5 de la menor dimensión a llenarse y en
ningún caso mayor de 0.30 m. La piedra estará libre de materias de cualquier
especie pegadas a su superficie.
176
De preferencia, la piedra será de forma angulosa y tendrá una superficie rugosa
con el fin de asegurar una buena adherencia con el mortero circundante.
El Contratista proporcionará al Ingeniero Supervisor, previamente a la
dosificación de las mezclas, porciones representativas de los agregados fino y
grueso para su análisis, de cuyo resultado dependerá la aprobación para el empleo
de estos agregados.
El Ingeniero Supervisor podrá solicitar, cuantas veces considere necesario, nuevos
análisis de los materiales en uso.
Agua
El agua empleada en la preparación y/o curado del concreto deberá ser, de
preferencia, potable. El agua no deberá contener impurezas tal de causar una
variación en el tiempo de fraguado del cemento mayor al 5% comparado con los
resultados obtenidos con agua destilada. El agua para el curado del concreto no
deberá tener un ph más bajo de 5, no contener impurezas en tal cantidad que
puedan provocar la decoloración del concreto. Las fuentes de agua deberán
mantenerse y ser utilizadas de modo tal que se pueda excluir sedimentos, fangos,
hierbas y cualquier otro material extraño. Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,
materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en
los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de mortero preparados con agua no potable y ensayados de
acuerdo a la Norma ASTM C-109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en
compresión no menores del 90% de la de muestras similares preparadas con agua
potable.
Las sales y otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben
sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido
total.
Inmediatamente antes de este vaciado, los encofrados deberán ser ajustados
fuertemente contra el concreto ya en sitio y la superficie fraguada deberá ser
cubierta completamente con una capa muy delgada de pasta de cemento puro, o
sea sin arena.
177
El concreto para las subestructuras deberá ser vaciado de tal modo que todas las
juntas de construcción horizontales queden verdaderamente en sentido horizontal
y de ser posible, en tales sitios, que no queden expuestos a la vista en la estructura
terminada. Donde fuesen necesarias las juntas de construcción verticales, deberán
ser colocadas varillas de refuerzo extendidas a través de esas juntas, con el fin de
lograr que la estructura sea monolítica. Deberá ponerse un cuidado especial para
evitar las juntas de construcción de un lado a otro de los muros de ala o de
contención u otras superficies grandes que vayan a ser tratadas
arquitectónicamente.
Las barras de trabazón que fuesen necesarias, así como los dispositivos para la
transferencia de carga y los dispositivos de trabazón, deberán ser colocadas como
esté indicado en los planos, o fuese ordenado por el Ingeniero Supervisor.
178
marca del cemento empleado, la temperatura, la humedad del ambiente y otras
condiciones.
La superficie de este mortero deberá ser aplanada con una llana de madera antes
que el fraguado inicial tenga lugar y deberá quedar con un aspecto pulcro y bien
acabado. El remiendo se mantendrá húmedo durante un período de 5 días.
Para remendar partes grandes o profundas, deberá incluirse agregado grueso al
material de resane y deberá tenerse una precaución especial para asegurar que
resulte un resane denso, bien ligado y debidamente curado.
La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Ingeniero
Supervisor, causa suficiente para el rechazo de una estructura. Al recibir una
notificación por escrito del Ingeniero Supervisor señalando que una determinada
estructura ha sido rechazada, el Contratista deberá proceder a retirarla y
construirla nuevamente, en parte o totalmente, según fuese especificado, por su
propia cuenta.
El contenido máximo de Ion cloruro soluble en agua en el concreto no deberá
exceder del 0.15% en peso del cemento.
Métodos de construcción
Cimentaciones
Las cotas de fondo de las zapatas indicadas en los planos, pueden ser cambiadas
por el Ingeniero Supervisor al verificar las condiciones del material de excavación.
En caso de cambiar las cotas o dimensiones de las cimentaciones, se
proporcionarán planos que indiquen los cambios correlativos en las estructuras, si
fuesen necesarios.
Dosificación
Los agregados, el cemento y el agua, deberán ser proporcionados a la mezcladora
por peso, excepto cuando el Ingeniero Supervisor, para estructuras menores,
permita la dosificación por volumen. Los dispositivos para la medición de los
materiales deberán ser mantenidos limpios y deberán descargar completamente
sin dejar saldos en las tolvas.
La humedad en el agregado será verificada y la cantidad de agua ajustada para
compensar la presencia de agua en los agregados. Basado en mezclas de prueba y
179
ensayos de compresión, el Ingeniero Supervisor indicará las proporciones de los
materiales.
Mezcla y Entrega
El concreto deberá ser mezclado completamente en una mezcladora de carga, de
un tipo y capacidad aprobada, por un plazo no menor de 1½ minuto después que
todos los materiales, incluyendo el agua, hayan sido introducidos en el tambor. La
introducción del agua deberá empezar antes de introducir el cemento y puede
continuar hasta el primer tercio del tiempo de mezcla. La mezcladora deberá ser
operada a la velocidad del tambor que se muestre en la placa del fabricante fijada
al aparato. El contenido completo de una tanda debe ser sacado de la mezcladora
antes de empezar a introducir materiales para la tanda siguiente. Preferente, la
máquina debe ser provista de un dispositivo mecánico que prohibía la adición de
materiales después de haber empezado la operación de mezcla.
El volumen de una tanda no deberá exceder la capacidad establecida por el
fabricante.
El concreto deberá ser mezclado en cantidades necesarias para su uso inmediato
y no será permitido retemplar el concreto añadiéndole agua, ni por otros medios.
Al suspender el mezclado por un tiempo significativo, la mezcladora será lavada
completamente. Al reiniciar la operación, la primera tanda deberá tener cemento,
arena y agua adicional para revestir el interior del tambor sin disminuir la
proporción de mortero en la carga de mezcla.
Mezclado a Mano
Mezclar el concreto por métodos manuales no será permitido, sino con
autorización expresa del Ingeniero Supervisor por escrito. Cuando sea permitido,
la operación será sobre una base impermeable, mezclando primeramente el
cemento y la arena en seco antes de añadir el agua. Cuando un mortero uniforme
de buena consistencia haya sido conseguido, el agregado húmedo será añadido y
toda la masa será batida hasta obtener una mezcla uniforme, con el agregado
grueso totalmente cubierto de mortero. Las cargas de concreto mezclado a mano
no deberán exceder 0.4 metros cúbicos en volumen.
Vaciado de concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes que haya logrado su fraguado inicial y en
todo caso dentro de 30 minutos después de su mezclado. El concreto debe ser
180
colocado en forma que no separe las porciones finas y gruesas y deberá ser
extendido en capas horizontales donde sea posible. Se permitirá mezclas con
mayor índice de asentamiento, cuando deba llenarse de aire o burbujas. Las
herramientas necesarias para asentar el concreto deberán ser provistas en cantidad
suficiente para compactar cada carga antes de vaciar la siguiente y evitar juntas
entre las capas sucesivas. Deberá tenerse cuidado para evitar salpicar los
encofrados y acero de refuerzo antes del vaciado. Las manchas de mezcla seca
deberán ser removidas antes de colocar el concreto.
Será permitido el uso de canaletas y tubos para llevar el concreto a los encofrados
siempre y cuando no se separe los agregados en el tránsito. No se permitirá la libre
caída de concreto a los encofrados en más 1.50 m.
Las canaletas y tubos deberán ser mantenidos limpios y el agua de lavado será
descargada fuera de la zona de trabajo.
La colocación del concreto deberá ser de una manera prevista y será programada
para que los encofrados no reciban cargas en exceso a las consideradas en su
diseño.
Las vibradoras mecánicas de alta frecuencia, deberán ser usadas para estructuras
mayores. Las vibradoras deberán ser de un tipo y diseño aprobados, debiendo ser
manejados en tal forma que trabajen el concreto completamente alrededor de la
armadura y dispositivos empotrados, así como en los rincones y ángulos de los
encofrados. Las vibradoras no deberán ser usadas como medio de esparcimiento
del concreto. La vibración en cualquier punto no deberá prolongarse al punto en
que ocurra la segregación. Las vibradoras no deberán ser trabajadas contra las
varillas de refuerzo ni contra los encofrados.
Juntas de construcción
El concreto deberá ser vaciado en una operación continua por cada sección de la
estructura y entre las juntas indicadas. Si en caso de emergencia, es necesario
suspender el vaciado del concreto antes de terminar una sección, se deberán
colocar topes según lo ordene el Ingeniero Supervisor y tales juntas serán
consideradas juntas de construcción.
Las juntas de construcción deberán ser ubicadas como se indique en los planos o
como lo ordene el Ingeniero Supervisor. Deberán ser perpendiculares a las líneas
principales de esfuerzo y en general, en los puntos de mínimo esfuerzo cortante.
181
En las juntas de construcción horizontales, se deberán colocar tiras de calibración
de 4 cm. de grueso dentro de los encofrados a lo largo de todas las caras visibles,
para proporcionar líneas rectas a las juntas.
Antes de colocar concreto fresco, las superficies de las juntas de construcción
deberán ser limpiadas por chorro de arena o lavadas y raspadas con una escobilla
de alambre y empapadas con agua hasta su saturación, considerándose saturadas
hasta que sea vaciado el nuevo concreto.
Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada, deberán quedar
cuidadosamente acabadas y exentas de todo mortero y concreto. Las juntas
deberán quedar con bordes limpios y exactos en toda su longitud.
Acabado reglado
Inmediatamente después de vaciado del concreto, las superficies horizontales
deberán ser emparejadas con escantillones para proporcionar la forma correcta y
deberán ser acabados a mano hasta obtener superficies lisas y parejas por medio
de reglas de madera.
Después de terminar el frotado y de quitar el exceso de agua, mientras el concreto
esté plástico, la superficie del mismo debe ser revisada en cuanto a su exactitud
con una regla de 3 metros de largo, que deberá sostenerse contra la superficie en
distintas y sucesivas posiciones paralelas a la línea media de la losa y toda la
superficie del área deberá ser recorrida desde un lado de la losa hasta el otro.
Cualquier depresión que se encontrase deberá ser llenada inmediatamente con
concreto fresco y cualquier parte que sobresalga deberá ser recortada. La
superficie deberá ser enrasada y recabada.
La superficie final deberá ser ligera y uniformemente rascada por medio de barrido
u otros métodos, según lo ordene el Ingeniero Supervisor. Todos los filos y juntas
deberán ser acabados con bruña.
182
vaciado a fin de evitar agrietamiento resquebrajamiento y pérdidas de humedad
en todas las superficies del concreto.
La integridad del sistema de curado deberá ser rígidamente mantenida, a fin de
evitar pérdidas de agua perjudiciales en el concreto durante el tiempo de curado.
El concreto no endurecido deberá ser protegido contra daños mecánicos y el
Contratista deberá someter a la aprobación del Ingeniero Supervisor sus
procedimientos de construcción planeados para evitar tales daños eventuales.
Ningún fuego o calor excesivo, en las cercanías o en contacto directo con el
concreto, deberá ser permitido en ningún momento. Si el concreto es curado con
agua, deberá conservarse húmedo mediante el recubrimiento con un material
aprobado, saturado de agua o con un sistema de tubería perforada, mangueras o
rociadores, o con cualquier otro método aprobado que sea capaz de mantener todas
las superficies permanentemente (y no periódicamente) húmedas. El agua para el
curado deberá ser en todos los casos limpia y libre de cualquier elemento que, en
opinión del Ingeniero Supervisor, pudiese causar manchas o descolorimiento del
concreto.
Control de la Mezcla
Se tomará como mínimo 9 muestras standar por cada llenado, rompiendo 3 a 7, 3
a 14 y 3 a 28 días y considerándose el promedio de cada grupo como resistencia
última de la pieza.
Esta resistencia no podrá ser exigida en el proyecto para la partida respectiva. El
contratista proporcionará estos testigos al Ing. Inspector.
Método de medición
El volumen de concreto a medir, será el número de metros cúbicos (m3) de la clase
estipulada, medido en sitio y aceptado por el Ingeniero Supervisor. Al medir el
volumen de concreto para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas
deberán ser las indicadas en los planos o las ordenadas por escrito por el Ingeniero
Supervisor.
Bases de pago
El volumen (m3) medido según lo descrito anteriormente, deberá ser pagado al
precio unitario del Contrato para las Partidas correspondientes, de acuerdo con las
Partidas indicadas en las listas de cantidades y precios, y su pago constituirá
compensación completa para materiales y aditivos, mezcla, vaciado, acabado y
183
curado y para toda mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipo mecánico
e imprevistos necesarios para terminar la obra, exceptuando el suministro y
colocación de varillas de refuerzo que será pagado por kilogramo como “Acero
de Refuerzo”, de acuerdo con las Partidas indicadas en las listas de cantidades y
precios para esta Sección.
184
Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente
humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite,
grasa o jabón, para evitar la adherencia del mortero.
No se puede efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Ingeniero
Supervisor quien previamente habrá inspeccionado y comprobado las
características de los encofrados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos que
el Ingeniero Supervisor lo autorice por escrito.
Costado de Vigas : 24 horas
Métodos de medición
Se considerará como área de encofrado la superficie de la estructura que esté
cubierta directamente por dicho encofrado y su unidad medida será el m².
Bases de pago
El pago de los encofrados se hará por la partida correspondiente en base a precios
unitarios por metro cuadrado (m²) de encofrado. Este precio incluirá, además de
los materiales, mano de obra y equipo necesario para ejecutar el encofrado
propiamente dicho, todas las obras de refuerzo y apuntalamiento, así como de
185
accesos indispensables para asegurar la estabilidad, resistencia y buena ejecución
de los trabajos. Igualmente, incluirá el costo total del desencofrado respectivo.
ÍTEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO
5. Señalización
5.1.Señalización vertical
Materiales:
Los materiales a emplear en las señales serán los que indiquen los planos y
documentos del Expediente Técnico.
Equipo:
186
irán con material reflectorizante de alta intensidad color blanco. Las letras serán
recortadas en una pieza; no se aceptarán letras formadas con segmentos.
Medición:
Forma de pago:
Descripción:
Materiales:
Los materiales a emplear en las señales serán los que indiquen los
planos y documentos del Expediente Técnico.
187
Equipo:
Todas las señales deberán fijarse a los postes con pernos tuercas y arandelas
galvanizadas.
188
Las señales preventivas tendrán una cimentación con concreto ciclópeo
(agregado ciclópeo, en proporción de 30% del volumen total, como máximo) con
Resistencia mínima a la compresión a 28 días de 140 Kg/cm2 y dimensiones
de 0.60 m. x 0.60 m. x 0.30 m. de profundidad de acuerdo al detalle del plano
respectivo.
Medición:
Pago:
Descripción:
Materiales:
Los materiales a emplear en las señales serán los que indiquen los
planos y documentos del Expediente Técnico.
Equipo:
189
señalización, el fondo de la señal irá con material reflectorizante altas intensidad
color blanco, círculo rojo con tinta xerográfica transparente, las letras, números,
símbolos y marcas, serán pintados con tinta xerográfica color negro. Se utilizará
el sistema de serigrafía.
Todas las señales deberán fijarse a los postes con pernos tuercas y arandelas
galvanizadas.
Todas las señales deberán fijarse a los postes con pernos, tuercas y
arandelas galvanizadas.
Medición:
Forma de pago:
190
ÍTEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO
Descripción:
Materiales:
Pintura
Método de construcción:
Los postes se fabrican fuera del sitio de instalación, con un concreto y una
armadura que satisfagan los requisitos de calidad y con la forma y dimensiones
establecidos para el hito kilométrico.
Se colocarán en los sitios que indiquen los planos del proyecto o señale el
Supervisor, como resultado de mediciones efectuadas por el eje longitudinal de la
carretera. La colocación en el caso de carreteras de una pista bidimensional se
hará en el costado derecho de la vía para los kilómetros pares y en el izquierdo
para el kilometraje impar. Los postes se colocarán a una distancia del borde de la
191
berma de cuando menos un metro y medio (1.50 m), debiendo quedar
resguardado de impactos que puedan efectuar los vehículos.
Medición:
Forma de pago:
6. Transporte de material
6.1. Transporte de Material Afirmado.
Descripción:
Bajo estas partidas se considera el material en general que requieren ser
transportados de un lugar a otro de la obra.
Clasificación:
El transporte se clasifica según el material transportado, que puede ser:
Proveniente de excedentes de corte a botaderos.
Escombros a ser depositados en los botaderos.
Proveniente de excedentes de corte transportados para uso en terraplenes
y sub-bases.
Proveniente de derrumbes, excavaciones para estructuras y otros.
Proveniente de canteras para terraplenes, sub-bases, bases, enrocados.
Materiales:
Los materiales a trasportar son:
192
Materiales provenientes de la excavación de la explanación
Hacen parte de este grupo los materiales provenientes de las excavaciones
requeridas para la explanación y préstamos. También el material excedente a
ser dispuesto en botaderos.
Materiales provenientes de derrumbes
Hacen parte de este grupo los materiales provenientes del desplazamiento de
taludes o del terreno natural, depositados sobre una vía existente o en
construcción.
Materiales provenientes de Canteras
Forma parte de este grupo todos los materiales granulares naturales, procesados
o mezclados que son destinados a formar terraplenes, capas granulares de
estructuras de pavimentos, tratamientos superficiales y sellos de arena-asfalto.
Escombros
Este material corresponde a los escombros de demolición de edificaciones, de
pavimentos, estructuras, elementos de drenaje y cualquier otro que no vayan
a ser utilizados en la obra. Estos materiales deben ser trasladados y dispuestos en
los Depósitos de Deshecho indicados en el Proyecto o autorizados por el
Supervisor.
La cobertura deberá ser de un material resistente para evitar que se rompa o se
rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o tolva, en forma tal
que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior del
contenedor o tolva.
Equipo:
Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos a la aprobación del
Supervisor y deberán ser suficientes para garantizar el cumplimiento de las
exigencias de esta especificación y del programa de trabajo. Deberán estar
provistos de los elementos necesarios para evitar contaminación o cualquier
alteración perjudicial del material transportado y su caída sobre las vías
empleadas para el transporte.
Los vehículos encargados del transporte deberán en lo posible evitar circular por
zonas urbanas. Además, debe reglamentarse su velocidad, a fin de disminuir las
emisiones de polvo al transitar por vías no pavimentadas y disminuir igualmente
los riesgos de accidentalidad y de atropellamiento.
193
El mantenimiento de los vehículos debe considerar la perfecta combustión de los
motores, el ajuste de los componentes mecánicos, balanceo, y calibración de
llantas.
El lavado de los vehículos deberá efectuarse de ser posible, lejos de las zonas
urbanas y de los cursos de agua.
Se prohíbe la permanencia de personal en la parte inferior de las cargas
suspendidas.
Método del trabajo:
La actividad de la presente especificación implica solamente el transporte de los
materiales a los sitios de utilización o desecho, según corresponda, de acuerdo
con el proyecto y las indicaciones del Supervisor, quien determinará cuál es el
recorrido más corto y seguro para efectos de medida del trabajo realizado.
Aceptación de los trabajos:
Los trabajos serán recibidos con la aprobación del Supervisor
considerando:
Controles:
Verificar el estado y funcionamiento de los vehículos de transporte.
Comprobar que las ruedas del equipo de transporte que circule sobre las
diferentes capas de pavimento se mantengan limpias.
Exigir al Contratista la limpieza de la superficie en caso de contaminación
atribuible a la circulación de los vehículos empleados para el transporte de
los materiales.
Determinar la ruta para el transporte al sitio de utilización o desecho de
los materiales.
Condiciones específicas para el recibo y tolerancias:
El Supervisor sólo medirá el transporte de materiales autorizados de acuerdo con
esta especificación, los planos del proyecto y sus instrucciones.
Medición:
194
ÍTEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO
TRANSPORTE DE MAT. ESCEDENTE >1KM Metro cúbico por
kilómetro (m3km).
Descripción:
Consideraciones generales
Método de construcción
Antes de colocar los materiales excedentes, se deberá retirar la capa orgánica del
suelo hasta que se encuentre una capa que permita soportar el sobrepeso inducido
por el depósito, a fin de evitar asentamientos que pondrían en peligro la
estabilidad del lugar de disposición. El material vegetal removido se colocará en
sitios adecuados (revegetación) que permita su posterior uso para las obras de
restauración de la zona.
195
El lugar elegido no deberá perjudicar las condiciones ambientales o paisajísticas
de la zona o donde la población aledaña quede expuesta a algún tipo de riesgo
sanitario ambiental.
196
Los daños ambientales que origine la empresa contratista, deberán ser
subsanados bajo su responsabilidad.
Medición:
Forma de pago:
Descripción:
Eliminación de desechos
Eliminación de pisos
Deben ser totalmente levantados los restos de pisos que fueron construidos y éstos
residuos se trasladan al depósito de desechos acondicionados en el área.
197
Recuperación de la morfología
Se procede a realizar el re-nivelado del terreno, asimismo las zonas que hayan
sido compactadas deben ser humedecidos y removidas, acondicionándolo de
acuerdo al paisaje circundante.
Revegetalización
Medición:
Forma de pago:
Descripción:
198
Medición:
La medición es por global (Glb).
Pago:
Se pagará por Global (Glb).
199
ANEXO 6
Panel fotográfico
1. Levantamiento topográfico:
200
201
2. Estudio de Mecánica de Suelo
202
3. Muestras para estudio de mecánica de suelo
203
ANEXO 7.
Planos.
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223