T Mec
T Mec
Macroeconomía
Investigación
11/11/2022
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
¿Qué es?
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN por sus siglas en
español) es un acuerdo entre Canadá, Estados Unidos de América y México, que
establece reglas para el comercio internacional y la inversión. Este documento
incluye 8 secciones, 22 capítulos y 2000 páginas.
Esta tenía diversos objetivos, entre los principales de objetivo del TLCAN son:
Entre 1994 y 2015, el comercio entre los tres países del tratado se cuadriplicó,
paso de 297,000 millones de dólares a 1.14 billones de dólares, lo que impulso
la economía de los 3 países y redujo los precios para los consumidores.
Gracias al efecto Walmart, millones de mexicanos ahora pueden comprar
productos que antes les estaban reservados únicamente a la clase media, que
durante los primeros años del tratado representaba solo a menos de 1/3 de la
población.
En 1993 (un año antes del tratado) las exportaciones mexicanas representaban
el 12.14% del PIB de México, no obstante, para 2015 esta proporción alcanzo
más de 35% del PIB mexicano, es decir, que poco mas de 1/3 del PIB nacional
provino de la venta de productos a otros países.
¿Cumplió su propósito?
Este tratado eliminó muchas de las barreras comerciales que existían entre
nuestro país, y los países vecinos del norte, Estados Unidos y Canadá,
aumento las posibilidades de inversión y estableció las bases de
procedimientos para la resolución de disputas comerciales, incluso, aumento la
competitividad sana entre los 3 países en el mercado global. No obstante,
también tuvo un gran impacto en el desempleo del país, sobre todo en el
campo, ya que se empezaron a importar maíz y otros granos de Estados
Unidos, y esto vino con una disminución en los subsidios del campo.
Desde que Donald Trump era solo presidente electo, demostró su interés en
modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. No obstante,
fue hasta 2018 que tras el impulso de presidente Trump, comenzaron las
negociaciones para modernizar el tratado comercial entre América del Norte
¿Qué es?
Desventajas
- La industria automotriz y de autopartes contará con reglas más estrictas,
aunque habrá quien afirme que eso generará mayor atracción de inversión
a México.
- Existe una cláusula que condiciona firmar un nuevo tratado de libre
comercio con cierta nación que no opere bajo condiciones de libre mercado,
para ello se tendría que notificar a los socios del TMEC. En el caso de
México esto podría limitar un TLC con China.
- Las reglas de origen de acero y aluminio son otro aspecto negativo.
- Claúsula Sunset. El que exista la posibilidad en el acuerdo de que se
termine el TMEC en el periodo de 16 años o de revisión cada 6, también
puede verse como una desventaja.
- Sector farmacéutico. Se incrementaron las barreras de acceso (tiempo) a
los medicamentos genéricos.
- De Minimis (no se aplicarán derechos de aduana ni impuestos en los
envíos). El valor mínimo para que a un artículo se le apliquen impuestos de
importación, se incrementó de 50 dólares americanos, a 117 dólares
americanos, incrementando la variedad de bienes que pueden adquirirse en
México, provenientes de Canadá y Estados Unidos. Esta opción podría
verse como una ventaja porque se pueden adquirir productos de calidad a
un relativo mejor precio, pero se dejarían de comprar en el territorio
nacional, lo cual genera también efectos negativos.
En Julio de este año se cumplió 2 años del Tratado comercial entre México,
Estados Unidos y Canadá. Ha servido como motor de la economía mexicana,
que saca provecho de las exportaciones hacia Norteamérica para sostenerse
tras la crisis del Covid-19.
En los primeros meses del 2022, Mexico incrementó sus ganancias por
exportaciones un 17%, con una suma total de 179,032 millones de dólares.