Biologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALESZONA___________________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024

Nombre de la Escuela: _______________________________________________

Nombre del docente: ________________________________________________

Campo formativo: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Disciplina: Ciencias 1


BIOLOGÍA Grado y Grupo: ___________
Contenido: __ Funcionamiento del cuerpo humano coordinado por los sistemas nervioso y
endocrino

Contextualización: Falta de conocimiento sobre cómo el cuerpo humano se coordina y sus


sistemas nervioso y endocrino.

NOMBRE DEL Descubriendo nuestro cuerpo: sistemas nervioso y endocrino


PROYECTO
PROPÓSITO DEL Comprender el funcionamiento del cuerpo humano, especialmente
PROYECTO en la coordinación de funciones a través de los sistemas nervioso y
endocrino.
PROCESO DE 1.- Explica la participación de los sistemas nervioso y endocrino en
DESARROLLO DE la coordinación de las funciones del cuerpo humano, reconoce el
APRENDIZAJE
papel general de las hormonas y sus efectos en la maduración
sexual y en la reproducción
EJES Química (hormonas), Física (impulsos nerviosos), Matemáticas
ARTICULADORES (cálculo de tiempo de respuesta).
DISCIPLINAS Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a
TRANSVERSALIDA
través de la lectura y la escritura.
D
METODOLOGÍA STEAM

FASE l: INTRODUCCIÓN AL TEMA, USO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS


SOBRE EL TEMA A DESARROLLAR, IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

Título: “Descubriendo nuestro cuerpo: sistemas nervioso y endocrino"

Propósito del proyecto: Comprender el funcionamiento del cuerpo humano, especialmente en la


coordinación de funciones a través de los sistemas nervioso y endocrino.
Problemática del contexto: Falta de conocimiento sobre cómo el cuerpo humano se coordina y
sus sistemas nervioso y endocrino.

Articulación con otras disciplinas: Química (hormonas), Física (impulsos nerviosos),


Matemáticas (cálculo de tiempo de respuesta).

Coincidencia con ejes del nuevo plan Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación de las
culturas a través de la lectura y la escritura.

Sesión 1:
 Actividad de inicio Preguntar a los estudiantes qué saben sobre el
funcionamiento del cuerpo humano y los sistemas nervioso y endocrino.
 Actividad de desarrollo: Presentación de video explicativo sobre el
funcionamiento de los sistemas nervioso y endocrino.
 Actividad de cierre: Elaboración de un mapa conceptual sobre los contenidos
vistos.
Sesión 2:
 Actividad de inicio Realización de una lluvia de ideas sobre las funciones del
sistema nervioso y endocrino.
 Actividad de desarrollo: Realización de una investigación en grupos sobre el
papel de los sistemas nervioso y endocrino en la coordinación del cuerpo
humano.
 Actividad de cierre: Elaboración de un reporte de investigación grupal.
Sesión 3:
 Actividad de inicio: Presentación de los reportes de investigación por parte de
cada grupo
 Actividad de desarrollo: Discusión en grupo sobre los hallazgos y conclusiones
de las investigaciones.
 Actividad de cierre: Elaboración de un organizador gráfico que resuma las
principales funciones y características de los sistemas nervioso y endocrino.
Sesión 4:
 Actividad de inicio: Realización de una actividad práctica para simular el
funcionamiento de los sistemas nervioso y endocrino.
 Actividad de desarrollo: Observación y análisis de la actividad práctica
 Actividad de cierre: Elaboración de una reflexión escrita sobre la importancia de
los sistemas nervioso y endocrino en el cuerpo humano.
FASE 2: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO DE LA INDAGACIÓN.
(NUMERO DE SESIONES.PROGRESIONES TEMATICAS CON ACTIVIDADES CON
INICIO, DESARROLLO YCIERRE). QUE EVALUAR EN LA EVALUACIÓN
FORMATIVA.

Sesión 5:
 Actividad de inicio: Revisión de los principales conceptos y funciones de los
sistemas nervioso y endocrino.
 Actividad de desarrollo: Diseño de una investigación individual sobre la relación
entre las hormonas y la maduración sexual.
 Actividad de cierre: Presentación del diseño de investigación y retroalimentación
grupal.
Sesión 6:
 Actividad de inicio: Repaso de los conceptos clave sobre la relación entre
hormonas y maduración sexual.
 Actividad de desarrollo: Realización de una investigación grupal sobre los
efectos de las hormonas en la reproducción
 Actividad de cierre: Elaboración de un informe de investigación grupal.

FASE 3: ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS RESPUESTAS A LAS


PREGUNTAS ESPECÍFICAS DE INDAGACIÓN (NUMERO DE
SESIONES.PROGRESIONES TEMATICAS CON ACTIVIDADES CON INICIO,
DESARROLLO YCIERRE). QUE EVALUAR EN LA EVALUACIÓN FORMATIVA

Sesión 7:
 Actividad de inicio: Presentación de los informes de investigación grupal.
 Actividad de desarrollo: Análisis y discusión grupal de los resultados de la
investigación
 Actividad de cierre: Elaboración de un mural que muestre los hallazgos de la
investigación

FASE 4: PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INDAGACIÓN APLICACIÓN


(NUMERO DE SESIONES.PROGRESIONES TEMATICAS CON ACTIVIDADES
CON INICIO, DESARROLLO YCIERRE). QUE EVALUAR EN LA EVALUACIÓN
FORMATIVA

Sesión 8:
 Actividad de inicio: Exposición del mural elaborado y explicación de los
hallazgos de la investigación.
 Actividad de desarrollo: Realización de una actividad grupal para aplicar los
conocimientos sobre los sistemas nervioso y endocrino.
 Actividad de cierre: Retroalimentación grupal sobre la aplicación de los
conocimientos.
FASES: METACOGNICIÓN.
(NUMERO DE SESIONES.PROGRESIONES TEMATICAS CON ACTIVIDADES
CON INICIO, DESARROLLO YCIERRE). QUE EVALUAR EN LA EVALUACIÓN
FORMATIVA

Sesión 9:
 Actividad de inicio Reflexión individual sobre lo aprendido durante el proyecto
 Actividad de desarrollo: Realización de una actividad de metacognición donde
los estudiantes evalúen su proceso de aprendizaje
 Actividad de cierre: Elaboración de un plan de acción personal para continuar
aprendiendo sobre el tema.

FASE 6: RECURSOS
(NUMERO DE SESIONES.PROGRESIONES TEMATICAS CON ACTIVIDADES
CON INICIO, DESARROLLO YCIERRE). QUE EVALUAR EN LA EVALUACIÓN
FORMATIVA

Recursos:
 Libro de texto
 Pizarrón o pantalla para proyectar
 Material audiovisual (videos)
 Material didáctico para simular el funcionamiento de los sistemas nervioso y
endocrino
 Papel y lápices
 Internet y computadoras para la investigación

En la evaluación formativa se deberá evaluar la comprensión de los estudiantes


sobre el funcionamiento de los sistemas nervioso y endocrino, su capacidad para
realizar investigaciones y presentar resultados, así como su reflexión y
metacognición sobre el proceso de aprendizaje. También se puede evaluar la
participación y colaboración de los estudiantes durante las actividades grupales.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALESZONA___________________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024

Nombre de la Escuela: _______________________________________________

Nombre del docente: ________________________________________________

Campo formativo: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Disciplina: Ciencias 1


BIOLOGÍA Grado y Grupo: ___________
Contenido: __ Funcionamiento del cuerpo humano coordinado por los sistemas nervioso y
endocrino

Contextualización: El desconocimiento acerca de cómo funcionan los sistemas nervioso y


endocrino en el cuerpo humano y los efectos negativos del consumo de sustancias adictivas
en su funcionamiento

NOMBRE DEL PROYECTO Explorando el funcionamiento del cuerpo humano y sus sistemas
PROPÓSITO DEL Comprender el comportamiento del cuerpo humano y las
PROYECTO interacciones entre los sistemas nervioso y endocrino.
PROCESO DE Explica los efectos del consumo de sustancias adictivas en el
DESARROLLO DE sistema nervioso y en el funcionamiento integral del cuerpo humano
APRENDIZAJE argumenta la importancia de evitar su consumo a partir del análisis
de sus implicaciones en la salud individual familiar, la economía la
sociedad, comparte sus aprendizajes por distintos medios.
EJES Vida saludable. Igualdad de género
ARTICULADORES
DISCIPLINAS Química y Psicología.
TRANSVERSALIDAD
METODOLOGÍA STEAM

FASE l. INTRODUCCIÓN AL TEMA, USO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE


EL TEMA A DESARROLLAR, IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

Título: Los sistemas nervioso y endocrino cómo funcionan en el cuerpo humano

Actividad lúdica: Organizar un juego de preguntas y respuestas sobre el sistema nervioso y


endocrino, donde los estudiantes demuestren sus conocimientos previos.

Propósito del proyecto: Comprender el funcionamiento del cuerpo humano a través de los
sistemas nervioso y endocrino, así como concientizar sobre la importancia de cuidar la salud
y evitar el consumo de sustancias adictivas.

Problemática del contexto: El consumo de sustancias adictivas entre los jóvenes de primer
grado de secundaria.

Articulación con otras disciplinas: Educación para la Salud, Psicología

Coincidencia con ejes del nuevo plan: Vida saludable, Igualdad de género

Justificación: Es fundamental que los estudiantes comprendan cómo funcionan los sistemas
nervioso y endocrino en el cuerpo humano, para que puedan tomar decisiones informadas y
evitar el consumo de sustancias adictivas que pueden afectar su salud y bienestar.

FASE 2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO DE LA INDAGACIÓN.

Número de sesiones 4 sesiones.


Progresiones temáticas

1. Presentación del proyecto y organización de grupos de trabajo


2. Investigación guiada sobre el funcionamiento del sistema nervioso y endocrino.
3. Investigación sobre los efectos del consumo de sustancias adictivas en el sistema
nervioso y en el funcionamiento integral del cuerpo humano.
4. Análisis de las implicaciones del consumo de sustancias adictivas en la salud individual y
familiar, la economía y la sociedad.

Actividades con inicio, desarrollo y cierre


• Inicio: Presentación del proyecto, formación de grupos de trabajo, asignación de roles
dentro de cada grupo
• Desarrollo: Investigación guiada sobre el sistema nervioso y endocrino (lectura de
textos, búsqueda de información en interne!, elaboración de resúmenes y esquemas
conceptuales), investigación sobre los efectos del consumo de sustancias adictivas
(entrevistas a especialistas, búsqueda de datos estadísticos, reflexión grupal)
• Cierre: Organización y sistematización de la información recolectada, elaboración de
presentaciones en distintos formatos (ensayos escritos, presentaciones visuales, videos),
preparación para la presentación de resultados.

FASE 3. ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS


ESPECÍFICAS DE INDAGACIÓN.

Número de sesiones 3 sesiones.


Progresiones temáticas

1. Organización de la información recolectada y estructuración de respuestas a las


preguntas de investigación
2. Presentación de resultados de la indagación ante el grupo.
3. Reflexión y análisis de los aprendizajes realizados durante la indagación.
Actividades con inicio, desarrollo y cierre

• Inicio: Organización de la información recolectada, elaboración de mapas conceptuales y


esquemas para estructurar las respuestas a las preguntas de investigación
• Desarrollo: Presentación de resultados de la indagación ante el grupo, utilizando las
distintas presentaciones elaboradas en la fase anterior, promoviendo la participación
de todos los integrantes del grupo.
• Cierre: Reflexión y análisis de los aprendizajes realizados durante la indagación,
identificación de nuevos interrogantes y temas a profundizar.

FASE 4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INDAGACIÓN APLICACIÓN.

Número de sesiones 2 sesiones.


Progresiones temáticas

1. Organización de una campaña de concientización sobre los efectos del consumo de


sustancias adictivas.
2. Aplicación de la campaña en la comunidad escolar.

Actividades con inicio, desarrollo y cierre

• Inicio: Organización de una campaña de concientización, diseño de


materiales de difusión (afiches, trípticos, videos), elaboración de estrategias
para involucrar a la comunidad escolar.
• Desarrollo: Aplicación de la campaña en la comunidad escolar, socialización de los
materiales de difusión, realización de actividades complementarias (charlas, talleres,
debates) para generar conciencia sobre la importancia de evitar el consumo de
sustancias adictivas.
• Cierre: Evaluación de la campaña y sus resultados, reflexión sobre el impacto de las
acciones realizadas y posibles medidas de mejora

FASE 5. METACOGNICIÓN.

Número de sesiones 1 sesión.


Progresiones temáticas

1. Reflexión individual y grupal sobre los aprendizajes realizados durante el proyecto.

Actividades con inicio, desarrollo y cierre

• Inicio: Presentación de consignas para la reflexión individual sobre los aprendizajes


realizados durante el proyecto.
• Desarrollo: Compartir en grupos pequeños las reflexiones individuales y encontrar
puntos en común, realizar una puesta en común de las reflexiones grupales
• Cierre: Elaboración de conclusiones grupales y compromisos personales para seguir
cuidando la salud y promoviendo un estilo de vida saludable.
FASE 6. RECURSOS.

• Recursos didácticos: Libro de texto, materiales complementarios (textos, videos,


imágenes), acceso a internet, entrevistas a especialistas.
• Recursos tecnológicos Computadoras, proyector, conexión a internet.

FASE 7. EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

Número de sesiones 1 sesión.


Progresiones temáticas

1. Evaluación del proceso de aprendizaje y del producto final del proyecto

Actividades con inicio, desarrollo y cierre

• Inicio: Presentación de criterios de evaluación y rúbricas.


• Desarrollo: Evaluación individual y grupal del proceso de aprendizaje y del producto
final del proyecto, utilizando los criterios y rúbricas establecidos.
• Cierre: Retroalimentación individual y grupal sobre los resultados de la evaluación,
reflexión sobre los aspectos que se pueden mejorar para futuros proyectos.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALESZONA___________________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024

Nombre de la Escuela: _______________________________________________

Nombre del docente: ________________________________________________

Campo formativo: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Disciplina: Ciencias 1


BIOLOGÍA Grado y Grupo: ___________
Contenido: Salud sexual y reproductiva: prevención de infecciones de transmisión
sexual y del embarazo en adolescentes.

Contextualización: En muchos contextos, la educación sexual es insuficiente o inexistente,


lo que puede llevar a problemas de salud y embarazos inesperados en la adolescencia.
Además, existe una falta de comprensión de cómo la cultura influye en la sexualidad, lo que
puede resultar en estigmatización y discriminación.

NOMBRE DEL Salud sexual y reproductiva en la adolescencia : Comprendiendo la


PROYECTO influencia cultural
PROPÓSITO DEL El propósito de este proyecto es que los estudiantes comprendan la
PROYECTO
importancia de la salud sexual y reproductiva en la adolescencia, así
como la influencia que la cultura tiene en su concepto de sexualidad. El
proyecto busca fortalecer la educación sexual de los estudiantes,
brindándoles información para prevenir infecciones de transmisión
sexual y embarazos no deseados.
PROCESO DE 3.-Compara las maneras en que la cultura influye en el concepto de
DESARROLLO DE sexualidad; reconoce que todas las culturas tienen maneras distintas de
APRENDIZAJE
comprender el género, la re reducción cuándo es apropiado iniciar la
actividad sexual.
EJES Inclusión: El proyecto promueve la inclusión al abordar la sexualidad
ARTICULADORES
desde una perspectiva culturalmente diversa y respetando la diversidad
sexual.
Pensamiento crítico: Los estudiantes desarrollarán habilidades de
pensamiento crítico al analizar la influencia cultural en la sexualidad y al
evaluar información sobre prevención de infecciones y embarazos.
Interculturalidad crítica: El proyecto fomenta la comprensión y respeto
hacia otras culturas y su concepción de la sexualidad.
Igualdad de género: Se aborda la temática desde una perspectiva de
género, promoviendo la igualdad y el respeto entre los géneros.
Vida saludable: El proyecto busca promover una vida saludable a
través de la prevención de enfermedades de transmisión sexual y
embarazos no deseados.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: Los estudiantes
leerán y analizarán textos que abordan la diversidad cultural y su influencia en la
sexualidad.
Artes y experiencias estéticas: Se utilizarán recursos visuales y artísticos para
promover el aprendizaje y la reflexión
sobre la temática,
DISCIPLINAS Este proyecto se articula principalmente con las disciplinas de Psicología,
TRANSVERSALIDAD
Sociología y Ética, ya que se exploran aspectos psicológicos y
socioculturales relacionados con la sexualidad y se promueve una
reflexión ética sobre la salud sexual y reproductiva.
METODOLOGÍA STEAM

Salud sexual y reproductiva en la adolescencia: Comprendiendo la influencia cultural

FASE l. INTRODUCCIÓN AL TEMA, USO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE


EL TEMA A DESARROLLAR, IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

Número de sesiones: 2

Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre:

Sesión 1:
• Inicio: Presentación del tema "Salud sexual y reproductiva" y motivación a través de
preguntas y/o imágenes relacionadas.
• Desarrollo Actividad grupal de lluvia de ideas para identificar conocimientos previos
sobre el tema. Discusión en parejas y socialización en plenaria
• Cierre Reflexión sobre la importancia de la educación sexual y reproductiva en la
adolescencia.
Sesión 2:
• Inicio: Repaso de los conceptos clave aprendidos en la sesión anterior.
• Desarrollo Lectura del texto del libro de texto y análisis de las ideas principales
Discusión en grupos pequeños sobre la problemática del embarazo en adolescentes y las
infecciones de transmisión sexual.
• Cierre Reflexión individual sobre la influencia de la cultura en el concepto de sexualidad
y género. Puesta en común de las ideas principales.

Qué evaluar en la evaluación formativa:

• Participación activa en la discusión y socialización de conocimientos previos


• Comprensión de los conceptos clave sobre salud sexual y reproductiva
• Reflexión crítica sobre la problemática del embarazo en adolescentes y las infecciones
de transmisión sexual.
• Capacidad para relacionar la influencia de la cultura en el concepto de sexualidad y
género

FASE 2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO DE LA INDAGACIÓN.

Número de sesiones: 4

Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre:

Sesión 3:
• Inicio: Presentación del proyecto de investigación sobre prevención de infecciones de
transmisión sexual y embarazo en adolescentes.
• Desarrollo Organización de grupos de investigación y asignación de roles. Diseño de
cuestionarios o entrevistas para recopilar información sobre la percepción de los
adolescentes sobre la educación sexual y las medidas de prevención.
• Cierre Presentación oral de cada grupo sobre el diseño de su investigación.
Sesión 4:
• Inicio: Repaso de los objetivos y el diseño de la investigación.
• Desarrollo Recopilación de información mediante cuestionarios o entrevistas a
adolescentes. Análisis de los datos obtenidos.
• Cierre Reflexión sobre los resultados preliminares de la investigación
Sesión 5:
• Inicio: Presentación de los resultados preliminares por parte de cada grupo
• Desarrollo Análisis de los resultados y discusión grupal sobre las conclusiones.
• Cierre Reflexión individual sobre la importancia de la educación sexual y las medidas de
prevención en la adolescencia.
Sesión 6:
• Inicio: Repaso de los resultados y conclusiones obtenidos en la investigación.
• Desarrollo Elaboración de una presentación o informe final que sintetice los hallazgos y
recomendaciones.
• Cierre Presentación de los informes finales y discusión grupal sobre las implicaciones
de los resultados.

Qué evaluar en la evaluación formativa:

• Participación activa en el diseño y desarrollo de la investigación


• Recopilación y análisis de la información obtenida.
• Análisis crítico de los resultados y conclusiones.
• Elaboración de una presentación o informe final coherente y claro.

FASE 3. ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS


ESPECÍFICAS DE INDAGACIÓN.

Número de sesiones: 3

Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre:


Sesión 7:
• Inicio: Repaso de los resultados y conclusiones obtenidos en la investigación.
• Desarrollo Organización de la información recopilada en categorías o temas relevantes.
Elaboración de un esquema o mapa conceptual.
• Cierre Reflexión individual sobre los aspectos destacados de la investigación y las
respuestas a las preguntas específicas
Sesión 8:
• Inicio: Presentación y discusión de los esquemas o mapas conceptuales elaborados por
cada grupo.
• Desarrollo Comparación de los distintos enfoques y conclusiones obtenidas.
• Cierre Reflexión grupal sobre las controversias o discrepancias encontradas y posibles
explicaciones.
Sesión 9:
• Inicio: Elaboración de una síntesis individual que resuma las principales conclusiones de
la investigación
• Desarrollo Discusión grupal sobre las conclusiones y recomendaciones finales.
• Cierre Reflexión individual sobre el aprendizaje obtenido a través de la investigación.

Qué evaluar en la evaluación formativa


• Organización y estructuración adecuada de la información recopilada.
• Análisis crítico de las conclusiones obtenidas.
• Participación activa en la discusión y comparación de los enfoques de cada grupo.
• Síntesis individual coherente y clara de las principales conclusiones obtenidas.

FASE 4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INDAGACIÓN APLICACIÓN.

Número de sesiones: 2

Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre:

Sesión 10
• Inicio: Presentación del objetivo y formato de la presentación final.
• Desarrollo Elaboración de una presentación visual (puede ser en formato digital o
en papel) que resuma los resultados y conclusiones obtenidos en la investigación
• Cierre Práctica y revisión de la presentación en grupos pequeños
Sesión 11
• Inicio: Repaso de los aspectos clave de la presentación final.
• Desarrollo Presentación final ante el resto de los compañeros y/o docentes.
• Cierre Reflexión individual sobre el proceso de presentación y las habilidades
desarrolladas.

Qué evaluar en la evaluación formativa:

• Elaboración de una presentación visual efectiva.


• Claridad y coherencia en la exposición de los resultados y conclusiones.
• Habilidades de comunicación oral y trabajo en equipo.
• Auto reflexión sobre el proceso de presentación y las habilidades desarrolladas.

FASE 5. METACOGNICIÓN.

Número de sesiones: l

Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre:

Sesión 12
• Inicio: Reflexión individual sobre el aprendizaje obtenido a lo largo del proyecto.
• Desarrollo Elaboración de un texto reflexivo donde se destaquen los aspectos más
significativos del proceso de aprendizaje
• Cierre Compartir las reflexiones individuales en grupos pequeños o en plenaria

Qué evaluar en la evaluación formativa:

• Capacidad para reflexionar sobre el proceso de aprendizaje.


• Elaboración de un texto reflexivo coherente y claro.
• Participación activa en el intercambio de reflexiones en grupos pequeños o en plenaria

FASE 6. RECURSOS.

• Libro de texto de Biología 1.


• Papel y lápiz para las actividades escritas.
• Material audiovisual (si es necesario).
• Posibilidad de realizar encuestas o entrevistas a adolescentes (dependiendo del contexto
y disponibilidad).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALESZONA___________________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024

Nombre de la Escuela: _______________________________________________

Nombre del docente: ________________________________________________

Campo formativo: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Disciplina: Ciencias 1


BIOLOGÍA Grado y Grupo: ___________
Contenido: Salud sexual y reproductiva: prevención de infecciones de transmisión
sexual y del embarazo en adolescentes.

Contextualización: La falta de información y educación sobre salud sexual y reproductiva


en los adolescentes, lo que puede resultar en prácticas sexuales inseguras y embarazos no
deseados

NOMBRE DEL Construyendo una sexualidad responsable


PROYECTO
PROPÓSITO DELPromover la reflexión y el diálogo sobre la importancia de la salud
PROYECTO sexual y reproductiva en la prevención de infecciones de
transmisión sexual y el embarazo en adolescentes.
PROCESO DE 2.-Cuestiona los mitos, estereotipos y costumbres que impactan
DESARROLLO negativamente en la salud de las niñas y mujeres, reconoce la
DE importancia de la igualdad de género y la responsabilidad
APRENDIZAJE compartida del hombre y la mujer en la crianza, como base para la
toma de decisiones en la prevención del embarazo adolescente.
EJES Vida saludable, A ro iación de las culturas a través de la lectura la
ARTICULADORE escritura, 1 ualdad de énero.
S
DISCIPLINAS Psicología, Sociología, Educación para la Salud.
TRANSVERSALI
DAD
METODOLOGÍA STEAM

Título: Construyendo una sexualidad responsable

FASE l. Introducción al tema, uso de conocimientos previos sobre el tema a


desarrollar, identificación de la problemática.

Sesiones 3
Progresión temática:
1. Actividad de inicio: Lluvia de ideas sobre la sexualidad y la prevención del
embarazo adolescente.
2. Desarrollo Exposición magistral sobre conceptos clave de salud sexual y
reproductiva, mitos y estereotipos asociados.
3. Cierre Elaboración de carteles sobre los mitos y estereotipos identificados.

Evaluación formativa: Participación activa en la lluvia de ideas, comprensión de los


conceptos clave, elaboración de carteles claros y creativos.

FASE 2. Diseño de investigación, desarrollo de la indagación.

Sesiones 4
Progresión temática:
1. Actividad de inicio: Análisis de casos reales de embarazo adolescente y sus
consecuencias.
2. Desarrollo Trabajo en grupos para diseñar una investigación sobre los factores que
influyen en el embarazo adolescente.
3. Cierre Presentación de los diseños de investigación y elección de uno para
desarrollar.

Evaluación formativa: Participación en el análisis de casos, capacidad para


diseñar una investigación coherente y relevante.

FASE 3. Organizar y estructurar las respuestas a las preguntas específicas de


indagación.

Sesiones 5
Progresión temática:
1. Actividad de inicio: Revisión de la metodología de investigación seleccionada.
2. Desarrollo Recopilación, análisis y organización de la información recolectada.
3. Cierre Elaboración de un informe final con las respuestas a las preguntas de
indagación

Evaluación formativa: Capacidad para organizar y estructurar la información


recolectada, elaboración de un informe final coherente.

FASE 4. Presentación de los resultados de indagación.

Sesiones 3
Progresión temática:
1. Actividad de inicio: Preparación de la presentación de los resultados.
2. Desarrollo Presentación oral de los resultados de la investigación ante el grupo.
3. Cierre Reflexión y debate sobre los resultados obtenidos.

Evaluación formativa: Habilidad para presentar los resultados de manera clara y


coherente, participación en el debate y reflexión.
FASE 5. Metacognición.

Sesiones 2
Progresión temática:
1. Actividad de inicio: Reflexión individual sobre el proceso de aprendizaje durante el
proyecto.
2. Desarrollo Análisis grupal y autoevaluación del proyecto.
3. Cierre Elaboración de un plan de acción individual para aplicar lo aprendido

Evaluación formativa: Reflexión y análisis de los procesos de aprendizaje,


elaboración de un plan de acción individual.

FASE 6. Recursos:

• Recursos didácticos: Libro de texto, carteles, materiales audiovisuales, computadoras


con acceso a internet.
• Recursos humanos Docente, estudiantes.

Nota: Es importante ajustar el número de sesiones y progresiones temáticas según


el tiempo disponible y las necesidades específicas de los estudiantes. Además, se
deben considerar actividades de evaluación sumativa al finalizar el proyecto.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALESZONA___________________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024

Nombre de la Escuela: _______________________________________________

Nombre del docente: ________________________________________________

Campo formativo: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Disciplina: Ciencias 1


BIOLOGÍA Grado y Grupo: ___________
Contenido: Valora el uso consistente del condón para disminuir el riesgo de
infecciones de transmisión sexual, compara la efectividad de los métodos
anticonceptivos como una ayuda para prevenir o planificar el embarazo en la
perspectiva de su proyecto de vida.

Contextualización: En el contexto actual, es evidente que existe una alta incidencia de


embarazos no deseados en la adolescencia, así como de infecciones de transmisión sexual.
Por lo tanto, es esencial abordar esta problemática desde las aulas, brindando a los
estudiantes herramientas que les permitan tomar decisiones saludables y responsables

NOMBRE DEL ¡Cuida tu salud planifica tu vida!


PROYECTO
PROPÓSITO DEL El tema de la salud sexual y reproductiva es de vital importancia
PROYECTO
para los adolescentes, ya que en esta etapa comienzan a
experimentar cambios físicos y emocionales relacionados con la
sexualidad. Es fundamental que tengan información adecuada y
oportunidades para reflexionar sobre el uso de métodos
anticonceptivos y la prevención de infecciones de transmisión
sexual.
PROCESO DE 3.-Valora el uso consistente del condón para disminuir el riesgo de
DESARROLLO infecciones de transmisión sexual, compara la efectividad de los
DE métodos anticonceptivos como una ayuda para prevenir o
APRENDIZAJE
planificar el embarazo en la perspectiva de su proyecto de vida.
EJES Este proyecto está en línea con los ejes de Inclusión, Vida saludable
ARTICULADORE
e Igualdad de género. También se promoverá el Pensamiento
S
crítico, ya que se les brindará a los estudiantes herramientas para
analizar y reflexionar sobre la información que reciben. Además, se
fomentará la interculturalidad crítica, ya que se abordarán aspectos
relacionados con las diversas concepciones culturales sobre la
sexualidad.
DISCIPLINAS Psicología, la Ética y los Estudios Sociales, ya que el tema de la
TRANSVERSALID sexualidad también está relacionado con aspectos psicológicos,
AD éticos y sociales.
METODOLOGÍA STEAM

Título: ¡Cuida tu salud planifica tu vida!

Propósito del proyecto: El tema de la salud sexual y reproductiva es de vital


importancia para los adolescentes, ya que en esta etapa comienzan a
experimentar cambios físicos y emocionales relacionados con la sexualidad. Es
fundamental que tengan información adecuada y oportunidades para
reflexionar sobre el uso de métodos anticonceptivos y la prevención de
infecciones de transmisión sexual.

Problemática del contexto: Además, en el contexto actual, es evidente que existe


una alta incidencia de embarazos no deseados en la adolescencia, así como de
infecciones de transmisión sexual. Por lo tanto, es esencial abordar esta
problemática desde las aulas, brindando a los estudiantes herramientas que les
permitan tomar decisiones saludables y responsables.

Articulación con otras disciplinas: Este proyecto se articulará con otras disciplinas
como la Psicología, la Ética y los Estudios Sociales, ya que el tema de la
sexualidad también está relacionado con aspectos psicológicos, éticos y sociales.

Coincidencia con ejes del nuevo plan: Con respecto a los 7 ejes del nuevo plan, este
proyecto está en línea con los ejes de Inclusión, Vida saludable e Igualdad de
género. También se promoverá el Pensamiento crítico, ya que se les brindará a los
estudiantes herramientas para analizar y reflexionar sobre la información que
reciben. Además, se fomentará la interculturalidad crítica, ya que se abordarán
aspectos relacionados con las diversas concepciones culturales sobre la
sexualidad.

Fase 1: Introducción al tema, uso de conocimientos previos y problemática


identificada.

Sesión 1: Introducción al tema de la salud sexual y reproductiva

Actividad de inicio: Los estudiantes tendrán que escribir en un papel qué creen que
significa la salud sexual y reproductiva y compartir sus ideas en grupos pequeños
Actividad de desarrollo Presentación del tema a través de una breve exposición
Se les proporcionará a los estudiantes información básica sobre los métodos
anticonceptivos y las infecciones de transmisión sexual.
Actividad de cierre Reflexión en grupos sobre la importancia de la salud sexual y
reproductiva en la adolescencia.

Sesión 2: Identificación de la problemática de embarazos no deseados e infecciones de


transmisión sexual en la adolescencia.

Actividad de inicio: Los estudiantes leerán casos reales de embarazos no


deseados en la adolescencia y discutirán en parejas sobre las consecuencias
emocionales, sociales y económicas de estos casos.
Actividad de desarrollo Presentación de datos estadísticos sobre la incidencia de
embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual en la adolescencia.
Actividad de cierre Reflexión en grupos sobre los factores que contribuyen a estas
problemáticas y posibles soluciones.

Evaluación formativa: Se evaluará la participación de los estudiantes en las


discusiones en grupo, su capacidad para identificar la problemática y proponer
posibles soluciones.

Fase 2: Diseño de investigación y desarrollo de la indagación.

Sesión 3: Diseño de una encuesta sobre el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos


en los adolescentes.

Actividad de inicio: Los estudiantes investigarán en grupos los diferentes métodos


anticonceptivos y los criterios de eficacia de cada uno.
Actividad de desarrollo Diseñarán una encuesta para conocer el nivel de
conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en su grupo de pares
Actividad de cierre Presentación y revisión de las encuestas diseñadas por los
grupos

Sesión 4: Aplicación de la encuesta y análisis de resultados.

Actividad de inicio: Los estudiantes aplicarán la encuesta a sus compañeros y


recopilarán los datos.
Actividad de desarrollo Análisis de los resultados de la encuesta y reflexión en
grupos sobre las principales conclusiones.
Actividad de cierre Presentación de los resultados y discusión en grupo sobre
posibles acciones para promover el uso adecuado de métodos anticonceptivos

Evaluación formativa: Se evaluará la capacidad de los estudiantes para diseñar


una encuesta relevante y analizar los resultados obtenidos.

Fase 3: Organizar y estructurar las respuestas a las preguntas específicas de


la indagación.

Sesión 5: El uso consistente del condón como método para disminuir el riesgo de infecciones
de transmisión sexual.

Actividad de inicio: Presentación de información sobre la efectividad del uso


consistente del condón para prevenir infecciones de transmisión sexual.
Actividad de desarrollo Los estudiantes analizarán en grupos casos reales de
infecciones de transmisión sexual y discutirán en grupo la importancia del uso
consistente del condón.
Actividad de cierre Reflexión en grupo sobre las barreras y motivaciones para el
uso consistente del condón.

Sesión 6: Comparación de la efectividad de los diferentes métodos anticonceptivos para


prevenir o planificar el embarazo.

Actividad de inicio: Los estudiantes investigarán en grupos la efectividad de


diferentes métodos anticonceptivos para prevenir o planificar el embarazo.
Actividad de desarrollo Compararán los diferentes métodos anticonceptivos en
términos de eficacia y características.
Actividad de cierre Presentación y discusión en grupo sobre las ventajas y
desventajas de cada método anticonceptivo

Evaluación formativa: Se evaluará la participación de los estudiantes en las


discusiones en grupo, así como su capacidad para analizar y comparar la
efectividad de los diferentes métodos anticonceptivos.

Fase 4: Presentación de los resultados de la indagación aplicada.

Sesión 7: Diseño y desarrollo de una campaña de sensibilización sobre la importancia del uso del
condón y la elección adecuada de métodos anticonceptivos

Actividad de inicio: Los estudiantes en grupos diseñarán una campaña de


sensibilización que promueva el uso del condón y la elección adecuada de métodos
anticonceptivos.
Actividad de desarrollo: Prepararán materiales visuales y presentaciones para difundir
su campaña.
Actividad de cierre: Presentación de las campañas diseñadas por los grupos y
votación para elegir la mejor.

Evaluación formativa: Se evaluará la creatividad y pertinencia de


las campañas diseñadas por los grupos.

Fase 5: Metacognición.

Sesión 8: Reflexión final sobre el proyecto y el aprendizaje obtenido.

Actividad de inicio: Los estudiantes reflexionarán en grupos sobre lo aprendido a lo


largo del proyecto y cómo esto les ha ayudado en su proyecto de vida.
Actividad de desarrollo: Compartirán sus reflexiones en grupo y se dará espacio para
que cada estudiante comparta su proyecto de vida y cómo este tema ha influido en sus
decisiones.
Actividad de cierre Presentación de conclusiones y cierre del proyecto

Evaluación formativa: Se evaluará la capacidad de los estudiantes para


reflexionar sobre su aprendizaje y conectarlo con sus proyectos de vida.

Fase 6: Recursos.

• Libros de texto y materiales complementarios sobre salud sexual y reproductiva.


• Encuestas y materiales para la campaña de sensibilización.
• Material audiovisual para presentar información y casos reales.
• Espacios para trabajar en grupos pequeños y presentaciones
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALESZONA___________________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024

Nombre de la Escuela: _______________________________________________

Nombre del docente: ________________________________________________

Campo formativo: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Disciplina: Ciencias 1


BIOLOGÍA Grado y Grupo: ___________
Contenido: Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación

Contextualización: Identificar y analizar los factores de riesgo en el entorno familiar y


comunitario que contribuyen a la obesidad y la diabetes, y proponer acciones para reducir
estos factores y promover un entorno más saludable.

NOMBRE DEL "Prevención de enfermedades relacionadas con la


PROYECTO alimentación: ¡Vive saludablemente!"
PROPÓSITO DEL Formar conciencia en los estudiantes sobre la importancia de
PROYECTO tener una alimentación saludable y un estilo de vida
activo, para prevenir enfermedades como la obesidad y la
diabetes, y promover la adopción de hábitos saludables a través de
un proyecto de vida
PROCESO DE 1.-ldentifica causas de la obesidad y la diabetes relacionadas
DESARROLLO con la dieta y el sedentarismo a fin de formular su proyecto de
DE vida saludable, incluye factores protectores y propone acciones
APRENDIZAJE para reducir factores de riesgo, incluyendo su entorno familiar y
comunitario.
EJES Este proyecto se relaciona principalmente con los ejes de Vida
ARTICULADORE saludable e Inclusión, ya que busca promover hábitos saludables
S
para todos los estudiantes, sin importar su condición
socioeconómica o cultural.
DISCIPLINAS Puedes relacionar este proyecto con otras asignaturas como
TRANSVERSALID Educación Física, Matemáticas (para el análisis de datos y
AD
estadísticas relacionadas con la obesidad y la diabetes), y Ciencias
Sociales (para analizar los factores socioeconómicos v culturales
que influyen en la alimentación v el estilo de vida).
METODOLOGÍA STEAM

Título: "Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación: ¡Vive


saludablemente!"

FASE l. INTRODUCCIÓN AL TEMA, USO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE


EL TEMA A DESARROLLAR, IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

Sesión l:
Título: ¿Qué sabemos sobre la prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación?

• Actividad de inicio: Realización de una lluvia de ideas sobre el tema.


• Desarrollo Dialogar con los alumnos sobre la importancia de la prevención de
enfermedades relacionadas con la alimentación, como la obesidad y la diabetes. Analizar
qué conocimientos previos tienen sobre el tema.
• Actividad de cierre Elaborar un mural con las ideas principales sobre la prevención de
enfermedades relacionadas con la alimentación.

Evaluación formativa: Observar la participación de los alumnos durante la lluvia de ideas y la


elaboración del mural.

Sesión 2:
Título: Identificación de causas de obesidad y diabetes relacionadas con la dieta y el
sedentarismo.

• Actividad de inicio: Observación de imágenes sobre personas con obesidad y diabetes.


• Desarrollo Realizar una discusión en grupo sobre las posibles causas de la obesidad y
la diabetes, como la mala alimentación y falta de actividad física. Analizar cómo estas
enfermedades afectan la calidad de vida.
• Actividad de cierre Realizar una lista de las causas identificadas y sus consecuencias
en la salud.

Evaluación formativa: Observar la participación de los alumnos durante la discusión y la
elaboración de la lista.

FASE 2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO DE LA INDAGACIÓN.

Sesión 3:
Título: Formulación de un proyecto de vida saludable.

• Actividad de inicio: Reflexionar sobre la importancia de llevar una vida saludable.


• Desarrollo Explicar a los alumnos que van a diseñar un proyecto de vida saludable, que
incluya acciones para prevenir enfermedades relacionadas con la alimentación. Identificar
factores protectores que promuevan una vida saludable.
• Actividad de cierre Elaborar una lista de acciones que puedan incluir en su proyecto de
vida saludable.

Evaluación formativa: Observar la participación de los alumnos durante la reflexión y la


elaboración de la lista.
Sesión 4:
Título: Acciones para reducir factores de riesgo en el entorno familiar y comunitario.

• Actividad de inicio: Realizar una lluvia de ideas sobre cómo se pueden reducir los
factores de riesgo en el entorno familiar y comunitario.
• Desarrollo Dialogar sobre las diferentes acciones que se pueden tomar, como promover
una alimentación saludable en la familia, fomentar la actividad física en la comunidad,
entre otros.
• Actividad de cierre Elaborar un plan de acción para reducir los factores de riesgo en el
entorno familiar y comunitario.

Evaluación formativa: Observar la participación de los alumnos durante la lluvia de ideas y la


elaboración del plan de acción.

FASE 3. ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS


ESPECÍFICAS DE INDAGACIÓN.

Sesión 5:
Título: Organización y estructuración de las respuestas a las preguntas de indagación

• Actividad de inicio: Revisión de las respuestas obtenidas durante las sesiones


anteriores.
• Desarrollo Ayudar a los alumnos a organizar y estructurar las respuestas obtenidas.
Utilizar esquemas, mapas conceptuales o tablas para ordenar la información.
• Actividad de cierre Presentación de las respuestas organizadas y estructuradas.

Evaluación formativa: Observar la capacidad de los alumnos para organizar y estructurar la


información obtenida.

FASE 4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INDAGACIÓN APLICACIÓN.

Sesión 6:
Título: Presentación de los resultados de indagación.

• Actividad de inicio: Preparar la presentación de los resultados (puede ser mediante un


mural, una exposición oral, un folleto, etc)
• Desarrollo Realizar la presentación de los resultados de indagación a la comunidad
educativa. Explicar las acciones propuestas para prevenir enfermedades relacionadas
con la alimentación.
• Actividad de cierre Reflexión sobre la importancia de compartir los resultados de la
investigación
Evaluación formativa: Observar la capacidad de los alumnos para presentar los resultados de
manera clara y organizada.

FASE 5. METACOGNICIÓN.

Sesión 7:
Título: Reflexión sobre el proceso de aprendizaje

• Actividad de inicio: Reflexionar sobre lo aprendido durante el proyecto


• Desarrollo Dialogar con los alumnos sobre las competencias desarrolladas y los
aprendizajes adquiridos durante el proyecto.
• Actividad de cierre Elaborar un texto de reflexión sobre el proceso de aprendizaje.

Evaluación formativa: Observar la capacidad de los alumnos para reflexionar sobre su propio
aprendizaje.

FASE 6. RECURSOS.

• Libro de texto de Biología 1.


• Imágenes relacionadas con la temática.
• Material para elaborar un mural.
• Recursos multimedia para la presentación de resultados.
• Papel y lápices para tomar notas y realizar actividades escritas.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALESZONA___________________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024

Nombre de la Escuela: _______________________________________________

Nombre del docente: ________________________________________________

Campo formativo: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Disciplina: Ciencias 1


BIOLOGÍA Grado y Grupo: ___________
Contenido: La diversidad de saberes y conocimientos acerca de los seres vivos y las
relaciones con el medio ambiente

Contextualización: Identificar la falta de reconocimiento y valoración de los conocimientos


de los pueblos originarios en relación con los seres vivos y su entorno, así corno la pérdida
de la biodiversidad y los ecosistemas

NOMBRE DEL "La diversidad de saberes y conocimientos sobre los seres vivos:
PROYECTO Un encuentro intercultural"
PROPÓSITO DEL
PROYECTO
PROCESO DE 1.-Reconoce la importancia de los conocimientos, prácticas e
DESARROLLO DE
innovaciones de los pueblos originarios acerca de los seres vivos,
APRENDIZAJE
intercambia vivencias y experiencias asociadas al
aprovechamiento y la protección como el uso de la herbolaria o la
conservación de los bosques.
EJES Este proyecto se relaciona principalmente con los ejes de
ARTICULADORES
interculturalidad crítica y Apropiación de las culturas a través de la
lectura y la escritura, ya que busca fomentar el diálogo y el
intercambio de saberes entre diferentes culturas y promover la
valoración de la diversidad cultural.
DISCIPLINAS Este proyecto puede relacionarse con asignaturas como Ciencias
TRANSVERSALIDA
Sociales (para analizar la relación entre los pueblos originarios y
D
su entorno natural), Historia (para explorar las prácticas y
conocimientos ancestrales), y Educación intercultural (para
fomentar el respeto v la valoración de la diversidad cultural).
METODOLOGÍA STEAM
Título "La diversidad de saberes y conocimientos sobre los seres vivos: Un
encuentro intercultural"

FASE l. INTRODUCCIÓN AL TEMA, USO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE


EL TEMA A DESARROLLAR, IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

Título de la sesión Explorando la diversidad de saberes y conocimientos de los pueblos


originarios.
Número de sesiones 1
Progresión temática con actividades de inicio, desarrollo y cierre:

• Inicio Realizar una lluvia de ideas con los estudiantes para conocer qué saben
sobre los conocimientos, prácticas e innovaciones de los pueblos originarios
acerca de los seres vivos. Presentarles imágenes y testimonios de la forma en
que los pueblos originarios aprovechan y protegen los recursos naturales.
• Desarrollo: Promover un diálogo abierto entre los estudiantes para compartir
vivencias y experiencias personales o conocidas sobre el tema. Fomentar el
respeto y la valoración de los conocimientos ancestrales de los pueblos
originarios
• Cierre: Realizar una reflexión conjunta sobre la importancia de estos saberes y
conocimientos para la conservación de los ecosistemas y el bienestar de la
humanidad.

Evaluación formativa: Observar la participación y el intercambio de vivencias y experiencias de


los estudiantes. Evaluar su comprensión sobre la importancia de los conocimientos de los
pueblos originarios y su capacidad para reflexionar sobre el tema.

FASE 2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO DE LA INDAGACIÓN.

Título de la sesión Investigando los conocimientos y prácticas de los pueblos originarios.


Número de sesiones 2
Progresión temática con actividades de inicio, desarrollo y cierre:

 Inicio Plantear a los estudiantes la necesidad de investigar más a fondo los


conocimientos y prácticas de los pueblos originarios sobre los seres vivos y su
relación con el medio ambiente. Organizar a los estudiantes en grupos de trabajo
 Desarrollo:
Sesión 1: Cada grupo de trabajo investigará sobre un conocimiento o práctica
específica de los pueblos originarios relacionada con los seres vivos (ejemplo uso
de la herbolaria) Los estudiantes realizarán entrevistas a personas de la
comunidad que tengan conocimiento sobre el tema, leerán documentos
especializados y recopilarán información.
 Sesión 2: Los grupos de trabajo presentarán los resultados de su investigación a
través de una exposición o un reporte escrito.
 Cierre: Realizar una discusión en plenaria sobre las investigaciones realizadas
por los grupos de trabajo

Evaluación formativa: Evaluar la capacidad de los estudiantes para realizar investigaciones


sobre los conocimientos y prácticas de los pueblos originarios. Observar la claridad y coherencia
de las exposiciones o reportes presentados

FASE 3. ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS


ESPECÍFICAS DE INDAGACIÓN.

Título de la sesión Sistematizando los conocimientos adquiridos


Número de sesiones 2
Progresión temática con actividades de inicio, desarrollo y cierre:

 Inicio Recordar a los estudiantes los resultados de las investigaciones realizadas


por los grupos de trabajo Realizar una reflexión sobre la importancia de organizar
y estructurar los conocimientos adquiridos
 Desarrollo: Los estudiantes se organizarán en equipos para elaborar un mapa
conceptual que muestre las relaciones entre los distintos conocimientos y
prácticas de los pueblos originarios acerca de los seres vivos y su relación con el
medio ambiente.
 Cierre: Los equipos presentarán sus mapas conceptuales y se realizará una
discusión en plenaria para enriquecer y complementar los distintos enfoques.

Evaluación formativa: Evaluar la capacidad de los estudiantes para organizar y estructurar los
conocimientos adquiridos en un mapa conceptual. Observar la participación y aportes durante
la discusión en plenaria

FASE 4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INDAGACIÓN APLICACIÓN.

Título de la sesión Aplicando los conocimientos adquiridos.


Número de sesiones 1
Progresión temática con actividades de inicio, desarrollo y cierre:

• Inicio Presentar a los estudiantes una situación problemática relacionada con la


conservación del medio ambiente y la utilización de los recursos naturales.
Generar un debate sobre las posibles soluciones.
• Desarrollo: Los estudiantes, individualmente o en grupos, propondrán acciones
concretas para abordar la problemática planteada, tomando en cuenta los
conocimientos y prácticas de los pueblos originarios.
• Cierre: Los estudiantes presentarán sus propuestas y se realizará una discusión
en plenaria sobre la viabilidad y pertinencia de las mismas.
Evaluación formativa: Observar la capacidad de los estudiantes para aplicar los conocimientos
adquiridos en la propuesta de soluciones a una problemática concreta. Evaluar la capacidad de
argumentar y debatir en la discusión en plenaria

FASE 5. METACOGNICIÓN.

Título de la sesión Reflexionando sobre el proceso de aprendizaje


Número de sesiones 1

Progresión temática con actividades de inicio, desarrollo y cierre:

• Inicio Realizar una actividad de metacognición en la que los estudiantes


reflexionen sobre lo aprendido durante el proyecto
• Desarrollo: Los estudiantes, de manera individual o en grupos,
responderán preguntas como ¿Qué aprendieron sobre los conocimientos
de los pueblos originarios? ¿Cómo se sienten al conocer estas prácticas e
innovaciones? ¿Cómo pueden aplicar estos conocimientos en su vida
diaria?
• Cierre: Realizar una puesta en común de las reflexiones de los estudiantes
y realizar una síntesis final del proyecto.

Evaluación formativa: Evaluar la capacidad de los estudiantes para reflexionar sobre


su proceso de aprendizaje. Observar el pensamiento crítico y la capacidad de aplicar los
conocimientos adquiridos.

FASE 6. RECURSOS.

Los recursos necesarios para llevar a cabo este proyecto pueden ser:

• Libro de texto: Utilizar el libro de texto como recurso de consulta y apoyo para el
desarrollo de las sesiones.
• Materiales audiovisuales Buscar videos o imágenes que muestren ejemplos de
conocimientos y prácticas de los pueblos originarios sobre los seres vivos.
• Papel y lápices: Para realizar actividades de reflexión y elaboración de mapas
conceptuales.
• Documentos y testimonios: Buscar documentos escritos o testimonios de
personas que evidencien el conocimiento y la práctica de los pueblos originarios
en relación con los seres vivos.

Es importante adaptar y adecuar esta planeación a las características del


grupo de estudiantes y las condiciones específicas del contexto educativo. La
evaluación debe ser formativa y centrada en los procesos de aprendizaje de los
estudiantes, fomentando su participación activa y la reflexión sobre el tema.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALESZONA___________________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024

Nombre de la Escuela: _______________________________________________

Nombre del docente: ________________________________________________

Campo formativo: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Disciplina: Ciencias 1


BIOLOGÍA Grado y Grupo: ___________
Contenido: la diversidad de saberes y conocimientos acerca de los seres vivos y las
relaciones con el medio ambiente.

Contextualización: La falta de valoración y reconocimiento de los saberes de los pueblos


originarios en relación con el uso sustentable de los recursos naturales.

NOMBRE "la diversidad de saberes v conocimientos en la relación de los


DELPROYECTO seres vivos con el medio ambiente"
PROPÓSITO DEL Analizar y reflexionar sobre cómo los saberes de los pueblos
PROYECTO originarios han contribuido al aprovechamiento de los recursos
naturales en el ecosistema local, específicamente en la agricultura,
el pastoreo v la pesca sustentables.
PROCESO DE 2.-Explica por qué los saberes de los pueblos originarios han
DESARROLLO DE aportado al aprovechamiento de los recursos naturales en el
APRENDIZAJE ecosistema local, analiza sus contribuciones a la agricultura, el
pastoreo y la pesca sustentables, comparte sus aprendizajes.
EJES Inclusión, interculturalidad crítica, Igualdad de género, Vida
ARTICULADORES saludable, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la
escritura, Artes y experiencias estéticas.
DISCIPLINAS Historia, Geografía, Sociología.
TRANSVERSALIDAD
METODOLOGÍA STEAM
Título: "Conociendo los saberes de los pueblos originarios:
agricultura, pastoreo y pesca sustentables"

Propósito del proyecto: Promover la comprensión y valoración de los saberes de


los pueblos originarios en relación con la agricultura, el pastoreo y la pesca
sustentables, analizando su contribución al aprovechamiento de los recursos
naturales en el ecosistema local.

Problema del contexto que se aborda con este contenido: La falta de


conciencia sobre los saberes de los pueblos originarios y su importancia para el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Disciplinas que se articulan:

• Historia: para comprender el origen y desarrollo de los saberes de los pueblos


originarios.
• Geografía para analizar el ecosistema local y su relación con las prácticas
sustentables.
• Ciencias Sociales: para reflexionar sobre el impacto de la agricultura, el pastoreo y la
pesca en la sociedad.
• Educación intercultural para valorar la diversidad de conocimientos y culturas
presentes en el país.

Eje del nuevo plan con coincidencia: interculturalidad crítica.

Justificación: Es fundamental para los estudiantes comprender la importancia y el


valor de los saberes de los pueblos originarios en relación con el manejo sostenible
de los recursos naturales. A través de este proyecto, se busca promover la
conciencia ambiental y fomentar el respeto hacia la diversidad cultural y el aporte de
estas comunidades al desarrollo de técnicas y prácticas sustentables. Además, se
pretende fortalecer la identidad y sentido de pertenencia de los estudiantes hacia su
comunidad y su entorno natural.

FASE l. INTRODUCCIÓN AL TEMA, USO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE


EL TEMA A DESARROLLAR, IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

Sesión 1:
• Actividad de inicio Presentación del proyecto y motivación hacia la importancia de los
saberes de los pueblos originarios.
• Actividades de desarrollo: Discusión en grupos sobre los conocimientos previos
relacionados con la agricultura, el pastoreo y la pesca sustentables.
• Actividad de cierre: Plenaria para compartir los conocimientos previos y reflexionar sobre
la problemática identificada.
Evaluación formativa:

• Participación en la discusión y aportes de ideas durante la plenaria


• Identificación de la problemática relacionada con el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales.

FASE 2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO DE LA INDAGACIÓN.

Sesiones 2-3
• Actividad de inicio: Presentación de casos de estudio sobre los saberes de los pueblos
originarios en relación con la agricultura, el pastoreo y la pesca sustentables.
• Actividades de desarrollo: Investigación en grupos sobre un caso específico, recopilando
información sobre técnicas, conocimientos y prácticas sustentables utilizadas por los
pueblos originarios.
• Actividad de cierre: Presentación oral de los avances de investigación y discusión en
plenaria

Evaluación formativa:

• Participación en la investigación y aportes de información durante la presentación oral.


• Identificación de técnicas, conocimientos y prácticas sustentables utilizadas por los
pueblos originarios

FASE 3. ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS


ESPECÍFICAS DE INDAGACIÓN.

Sesiones 4-7
• Actividad de inicio: Revisión y organización de la información recopilada durante la
investigación
• Actividades de desarrollo Elaboración de mapas conceptuales o cuadros sinópticos
para estructurar las respuestas a las preguntas de indagación.
• Actividad de cierre: Presentación de los cuadros sinópticos y discusión en plenaria para
compartir los aprendizajes obtenidos.

Evaluación formativa:

• Elaboración y presentación de los cuadros sinópticos


• Participación en la discusión y aportes de ideas durante la plenaria

FASE 4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INDAGACIÓN APLICACIÓN.


Sesiones 8-9
• Actividad de inicio: Reflexión sobre la importancia de aplicar los saberes de los
pueblos originarios en la vida cotidiana.
• Actividades de desarrollo Elaboración de propuestas de aplicación de los saberes en la
agricultura, el pastoreo y la pesca sustentables.
• Actividad de cierre: Presentación de las propuestas ante el resto de la clase y reflexión
sobre su viabilidad y beneficios.

Evaluación formativa:

• Elaboración y presentación de las propuestas de aplicación


• Reflexión sobre la viabilidad y beneficios de estas propuestas

FASE 5. METACOGNICIÓN.

Sesión 10
• Actividad de inicio: Reflexión individual sobre los aprendizajes obtenidos durante el
proyecto
• Actividades de desarrollo Plataforma virtual para compartir las reflexiones y comentarios
entre los estudiantes.
• Actividad de cierre Elaboración de un resumen escrito de los aprendizajes y
conclusiones del proyecto.

Evaluación formativa:

• Reflexión individual y participación en la plataforma virtual.


• Elaboración del resumen escrito.

FASE 6. RECURSOS

• Se utilizarán recursos tales como


• Libro de texto: "Biología 1"
• Recursos bibliográficos y digitales sobre los saberes de los pueblos originarios.
• Materiales ecológicos para la elaboración de las propuestas de aplicación.
• Plataforma virtual para la interacción y reflexión entre los estudiantes.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALESZONA___________________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024

Nombre de la Escuela: _______________________________________________

Nombre del docente: ________________________________________________

Campo formativo: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Disciplina: Ciencias 1


BIOLOGÍA Grado y Grupo: ___________
Contenido: Los procesos vitales de los seres vivos: nutrición, relación con el medio y
reproducción

Contextualización: La falta de comprensión sobre los procesos vitales de los seres vivos y
su importancia para la supervivencia de las especies.

NOMBRE DEL “Los procesos vitales de los seres vivos: nutrición, relación con el
PROYECTO medio y producción” “La vida de un organismo”
PROPÓSITO DEL Comparar las características comunes de los seres vivos y
PROYECTO reconocer las estructuras especializadas asociadas a la nutrición, la
relación con el medio y la reproducción como rasgos adaptativos que
favorecen la supervivencia de las especies.
PROCESO DE 1.-Compara las características comunes de los seres vivos,
DESARROLLO DE identifica que todos tienen estructuras especializadas asociadas a
APRENDIZAJE la nutrición, la relación con el medio y la reproducción y los
distingue como rasgos adaptativos que favorecen la sobrevivencia de
las esp e c i e s .
EJES Pensamiento crítico, Vida saludable, Apropiación de las culturas a
ARTICULADORES través de la lectura y la escritura, Artes y experiencias estéticas.
DISCIPLINAS Química, Física, Matemáticas.
TRANSVERSALIDA
D
METODOLOGÍA STEAM

Título: "Conociendo los saberes de los pueblos originarios: agricultura,


pastoreo y pesca sustentables".

Propósito del proyecto: Promover la comprensión y valoración de los saberes de


los pueblos originarios en relación con la agricultura, el pastoreo y la pesca
sustentables, analizando su contribución al aprovechamiento de los recursos
naturales en el ecosistema local.

Problema del contexto que se aborda con este contenido: La falta de


conciencia sobre los saberes de los pueblos originarios y su importancia para el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Disciplinas que se articulan:

• Historia: para comprender el origen y desarrollo de los saberes de los pueblos


originarios.
• Geografía para analizar el ecosistema local y su relación con las prácticas
sustentables.
• Ciencias Sociales: para reflexionar sobre el impacto de la agricultura, el pastoreo y
la pesca en la sociedad.
• Educación intercultural para valorar la diversidad de conocimientos y culturas
presentes en el país.

Eje del nuevo plan con coincidencia: interculturalidad crítica.

Justificación: Es fundamental para los estudiantes comprender la importancia y el


valor de los saberes de los pueblos originarios en relación con el manejo sostenible
de los recursos naturales. A través de este proyecto, se busca promover la
conciencia ambiental y fomentar el respeto hacia la diversidad cultural y el aporte
de estas comunidades al desarrollo de técnicas y prácticas sustentables. Además,
se pretende fortalecer la identidad y sentido de pertenencia de los estudiantes
hacia su comunidad y su entorno natural.

FASE l. INTRODUCCIÓN AL TEMA, USO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE


EL TEMA A DESARROLLAR, IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Sesión 1:
• Actividad de inicio Presentación del proyecto y motivación hacia la importancia de los
saberes de los pueblos originarios.
• Actividades de desarrollo: Discusión en grupos sobre los conocimientos previos
relacionados con la agricultura, el pastoreo y la pesca sustentables.
• Actividad de cierre: Plenaria para compartir los conocimientos previos y reflexionar sobre
la problemática identificada.

Evaluación formativa:

• Participación en la discusión y aportes de ideas durante la plenaria


• Identificación de la problemática relacionada con el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales.

FASE 2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO DE LA INDAGACIÓN.

Sesiones 2-3
• Actividad de inicio: Presentación de casos de estudio sobre los saberes de los pueblos
originarios en relación con la agricultura, el pastoreo y la pesca sustentables.
• Actividades de desarrollo: Investigación en grupos sobre un caso específico,
recopilando información sobre técnicas, conocimientos y prácticas sustentables utilizadas
por los pueblos originarios.
• Actividad de cierre: Presentación oral de los avances de investigación y discusión en
plenaria

Evaluación formativa:

• Participación en la investigación y aportes de información durante la presentación oral.


• Identificación de técnicas, conocimientos y prácticas sustentables utilizadas por los
pueblos originarios

FASE 3. ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS


ESPECÍFICAS DE INDAGACIÓN.

Sesiones 4-7
• Actividad de inicio: Revisión y organización de la información recopilada durante la
investigación
• Actividades de desarrollo Elaboración de mapas conceptuales o cuadros sinópticos
para estructurar las respuestas a las preguntas de indagación.
• Actividad de cierre: Presentación de los cuadros sinópticos y discusión en plenaria para
compartir los aprendizajes obtenidos.

Evaluación formativa:

• Elaboración y presentación de los cuadros sinópticos


• Participación en la discusión y aportes de ideas durante la plenaria

FASE 4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INDAGACIÓN APLICACIÓN.


Sesiones 8-9
• Actividad de inicio: Reflexión sobre la importancia de aplicar los saberes de los
pueblos originarios en la vida cotidiana.
• Actividades de desarrollo Elaboración de propuestas de aplicación de los saberes en la
agricultura, el pastoreo y la pesca sustentables.
• Actividad de cierre: Presentación de las propuestas ante el resto de la clase y reflexión
sobre su viabilidad y beneficios.

Evaluación formativa:
• Elaboración y presentación de las propuestas de aplicación
• Reflexión sobre la viabilidad y beneficios de estas propuestas
FASE 5. METACOGNICIÓN.

Sesión 10
• Actividad de inicio: Reflexión individual sobre los aprendizajes obtenidos durante el
proyecto
• Actividades de desarrollo Plataforma virtual para compartir las reflexiones y
comentarios entre los estudiantes.
• Actividad de cierre Elaboración de un resumen escrito de los aprendizajes y
conclusiones del proyecto.

Evaluación formativa:

• Reflexión individual y participación en la plataforma virtual.


• Elaboración del resumen escrito.

FASE 6. RECURSOS

• Se utilizarán recursos tales como


• Libro de texto: "Biología 1"
• Recursos bibliográficos y digitales sobre los saberes de los pueblos originarios.
• Materiales ecológicos para la elaboración de las propuestas de aplicación.
• Plataforma virtual para la interacción y reflexión entre los estudiantes.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALESZONA___________________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024

Nombre de la Escuela: _______________________________________________

Nombre del docente: ________________________________________________

Campo formativo: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Disciplina: Ciencias 1


BIOLOGÍA Grado y Grupo: ___________
Contenido: Los procesos vitales de los seres vivos: nutrición, relación con el medio y
reproducción.

Contextualización: Muchos estudiantes tienen dificultad para comprender los procesos


vitales de los seres vivos y su importancia en la vida cotidiana.

NOMBRE DEL PROYECTO: Explorando los procesos vitales de los seres vivos
PROCESO DE 2.-Clasifica organismos de acuerdo con características comunes
DESARROLLO DE asociadas a la nutrición y reproducción, propone hipótesis en
APRENDIZAJE torno a posibles relaciones de parentesco entre ellos y las
contrasta con fuentes de consulta, reconoce que todas las
clasificaciones tienen alcances limitaciones.
EJES Muchos estudiantes tienen dificultad para comprender los
ARTICULADORES procesos vitales de los seres vivos y su importancia en la vida
cotidiana.
DISCIPLINAS Química, Física, Geografía.
TRANSVERSALID
AD
METODOLOGÍA STEAM

Título: Explorando los procesos vitales de los seres vivos

FASE l. INTRODUCCIÓN AL TEMA, USO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE


EL TEMA A DESARROLLAR, IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

Título: "Los procesos vitales de los seres vivos: nutrición, relación con el medio y
reproducción"

Actividad lúdica: Juego de palabras cruzadas con vocabulario relacionado al tema.

Propósito del proyecto: Comprender los procesos vitales de los seres vivos, específicamente la
nutrición, relación con el medio y reproducción.
Problemática del contexto que se aborda con este contenido: Muchos estudiantes tienen
dificultad para comprender los procesos vitales de los seres vivos y su importancia en la vida
cotidiana.

Otras disciplinas que se articulan: Química, Física, Geografía

Coincidencia con los ejes del nuevo plan: Vida saludable, Apropiación de las culturas a través
de la lectura y la escritura.

EVALUACIÓN FORMATIVA:

• Observación de participación y nivel de conocimiento previo en la actividad lúdica.


• Evaluación de la comprensión inicial del tema a través de preguntas orales.

FASE 2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO DE LA INDAGACIÓN.

Número de sesiones 3
Progresión temática:

Sesión 1: Introducción a la nutrición de los seres vivos.

• Actividad de inicio Observación de diferentes tipos de alimentos y discusión


sobre su importancia en la nutrición.
• Actividad de desarrollo: Investigación en grupos sobre los diferentes tipos de
nutrientes y su función en el organismo
• Actividad de cierre: Presentación en grupo de los resultados de la investigación y
discusión sobre la importancia de una alimentación balanceada.

Sesión 2: Relación con el medio de los seres vivos.

• Actividad de inicio Observación de diferentes ambientes y discusión sobre las


adaptaciones de los seres vivos a su entorno.
• Actividad de desarrollo: Investigación individual sobre las diferentes formas en
que los seres vivos se relacionan con su medio ambiente.
• Actividad de cierre: Debate en grupo sobre las adaptaciones más destacadas
encontradas en la investigación y reflexión sobre la importancia de la
conservación de los ecosistemas.

Sesión 3: Reproducción de los seres vivos.

• Actividad de inicio Observación de diferentes formas de reproducción en plantas


y animales.
• Actividad de desarrollo: Investigación en parejas sobre los diferentes tipos de
reproducción y sus ventajas y desventajas.
• Actividad de cierre: Exposición en clase de los resultados de la investigación y
discusión sobre la importancia de la reproducción en la supervivencia de las
especies.

EVALUACIÓN FORMATIVA:
• Observación de participación y nivel de investigación en grupo y individual.
• Evaluación de la adquisición y comprensión de conceptos a través de una breve prueba
escrita.

FASE 3. ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS


ESPECÍFICAS DE INDAGACIÓN.

Número de sesiones 2
Progresión temática:

Sesión 4: Organización de la información sobre nutrición y relación con el medio.

• Actividad de inicio Revisión de la información recopilada en la sesión anterior.


• Actividad de desarrollo: Organización de la información en un mapa conceptual
o cuadro sinóptico.
• Actividad de cierre: Presentación en grupo de los mapas conceptuales o cuadros
sinópticos y discusión sobre las relaciones encontradas.

Sesión 5: Organización de la información sobre reproducción.

• Actividad de inicio Revisión de la información recopilada en la sesión anterior.


• Actividad de desarrollo: Organización de la información en un mapa conceptual
o cuadro sinóptico.
• Actividad de cierre: Presentación en grupo de los mapas conceptuales o cuadros
sinópticos y discusión sobre las relaciones encontradas.

EVALUACIÓN FORMATIVA:

• Observación de participación y organización de la información en los mapas conceptuales


o cuadros sinópticos.
• Evaluación de la capacidad de síntesis y comprensión de la información a través de
preguntas orales.

FASE 4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INDAGACIÓN.

Número de sesiones 2
Progresión temática:

Sesión 6: Elaboración y presentación de infografías sobre nutrición, relación con el medio y


reproducción.
• Actividad de inicio En grupos, elaboración de una infografía que muestre de
manera visual los conceptos principales sobre nutrición, relación con el medio y
reproducción
• Actividad de desarrollo: Preparación de presentaciones orales para exponer las
infografías al resto del grupo.
• Actividad de cierre: Exposición de las infografías y retroalimentación entre los
grupos

Sesión 7: Reflexión final y evaluación

• Actividad de inicio Reflexión individual sobre lo aprendido durante el proyecto


• Actividad de desarrollo: Discusión en grupo sobre los avances y dificultades
encontrados durante el proyecto.
• Actividad de cierre: Evaluación sumativa escrita sobre los contenidos trabajados
y las habilidades desarrolladas.

EVALUACIÓN FORMATIVA:

• Observación de la elaboración y presentación de las infografías


• Evaluación de la reflexión individual y la participación en la discusión grupal.

FASE 5. METACOGNICIÓN.

Número de sesiones 1
Progresión temática:

Sesión 8: Reflexión final y evaluación personal.

• Actividad de inicio Reflexión escrita sobre las habilidades y conocimientos


adquiridos durante el proyecto.
• Actividad de desarrollo: Completar una autoevaluación sobre el desempeño en
el proyecto
• Actividad de cierre: Discusión en grupo sobre las reflexiones y autoevaluaciones
realizadas.
EVALUACIÓN FORMATIVA:

• Evaluación de la reflexión escrita y de la autoevaluación.

FASE 6. RECURSOS

• Libro de texto de Biología para primer grado de secundaria.


• Cuadernos y lápices
• Pizarrón y marcadores.
• Material audiovisual sobre nutrición, relación con el medio y reproducción.
• Hojas de papel y colores para la elaboración de infografías.
• Material para la presentación de las infografías (computadoras, proyector, etc).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIA GENERALESZONA___________________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024

Nombre de la Escuela: _______________________________________________

Nombre del docente: ________________________________________________

Campo formativo: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Disciplina: Ciencias 1


BIOLOGÍA Grado y Grupo: ______
Contenido: La biodiversidad como expresión del cambio de los seres vivos en el
tiempo.
Contextualización: La pérdida de biodiversidad y la falta de conciencia sobre su importancia
en el entorno local.

NOMBRE DEL Explorando la biodiversidad: Nuestro tesoro natural


PROYECTO
PROPÓSITO DEL Comprender la importancia de la biodiversidad y proponer acciones
PROYECTO para su cuidado.
PROCESO DE 1.-Analiza información acerca del estado de la biodiversidad
DESARROLLO DE local a partir de fuentes directas, orales, escritas, audiovisuales
APRENDIZAJE o internet, expone razones sobre su importancia cultural,
biológica, estética y ética, propone acciones para su cuidado.
EJES Inclusión: Promover la participación de todos los estudiantes en las
ARTICULADORES actividades.
- Pensamiento crítico: Fomentar la reflexión sobre la importancia
de la biodiversidad y sus sugerencias.
- interculturalidad crítica: Valorar la diversidad de especies y su
relación con la cultura local.
- Igualdad de género: Promover la participación equitativa de todos
los estudiantes.
- Vida saludable: Relacionar la biodiversidad con la importancia de
un ambiente saludable.
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura:
Investigar y comunicar la importancia cultural de la biodiversidad.
- Artes experiencias estéticas: Utilizar recursos visuales
DISCIPLINAS Geografía, Ecología, Historia.
TRANSVERSALIDA
D
METODOLOGÍA STEAM

Título: Explorando la biodiversidad: Nuestro tesoro natural

FASE 1. INTRODUCCIÓN AL TEMA

Sesiones 2
Progresiones temáticas:

• Actividad de inicio: Presentación del tema y activación de conocimientos previos


sobre la biodiversidad.
• Desarrollo Explicación de la importancia cultural, biológica, estética y ética de la
biodiversidad.
• Cierre: Reflexión sobre la problemática de la pérdida de biodiversidad y la
importancia de su conservación.

Evaluación formativa Observación de la participación y comprensión de los estudiantes.

FASE 2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO DE LA INDAGACIÓN

Sesiones 3
Progresiones temáticas:

• Actividad de inicio: Planteamiento de preguntas de investigación sobre la


biodiversidad local.
• Desarrollo Realización de investigaciones y recopilación de información sobre la
biodiversidad local.
• Cierre: Presentación de los hallazgos y reflexión sobre las razones para su
conservación.

Evaluación formativa: Evaluación de los procesos de investigación y recopilación de


información.

FASE 3. ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS


ESPECÍFICAS DE INDAGACIÓN
Sesiones 2
Progresiones temáticas:

• Actividad de inicio: Organización de la información recopilada durante la


investigación
• Desarrollo Elaboración de informes o presentaciones para estructurar los
descubrimientos sobre la biodiversidad local.
• Cierre: Presentación de las acciones propuestas para el cuidado de la
biodiversidad.
- Evaluación formativa Evaluación de la organización y estructuración de la información.

FASE 4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INDAGACIÓN APLICACIÓN

Sesiones 2
Progresiones temáticas:

• Actividad de inicio: Preparación de la presentación de los resultados de la


investigación.
• Desarrollo Exposición oral o elaboración de un informe escrito sobre la definición y
las acciones propuestas.
• Cierre: Reflexión sobre la importancia de la biodiversidad y las acciones
necesarias para su conservación.

Evaluación formativa Evaluación de la presentación de los resultados y la reflexión sobre la


importancia de la biodiversidad.

FASE 5. METACOGNICIÓN

Sesiones 1
Progresiones temáticas:

• Actividad de inicio: Reflexión individual sobre los aprendizajes adquiridos durante


el proyecto
• Desarrollo Discusión grupal sobre la importancia de la biodiversidad y las acciones
propuestas para su cuidado.
• Cierre: Elaboración de un plan de acción personal para contribuir a la conservación
de la biodiversidad.

Evaluación formativa: Evaluación de la reflexión individual y la participación en la discusión


grupal.

FASE 6. RECURSOS

• Libro de texto Utilizar el libro de texto de Biología 1 correspondiente al nuevo plan 2023.
• Recursos audiovisuales Videos y presentaciones para complementar los temas sobre
biodiversidad.
• Materiales de investigación Fuentes de información sobre la biodiversidad local (libros,
interne!, entrevistas, etc.)
• Materiales creativos: Colores, papel, cartulinas para la elaboración de presentaciones o
carteles sobre la biodiversidad.

Es importante mencionar que la evaluación formativa debe ser continua a lo largo de todas
las fases del proyecto, observando el desempeño de los estudiantes, su participación,
comprensión y aplicación de los conceptos aprendidos. Además, se puede utilizar
rúbricas, listas de cotejo y autoevaluaciones para evaluar los productos y procesos de
aprendizaje de los estudiantes.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIA GENERALESZONA___________________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024

Nombre de la Escuela: _______________________________________________

Nombre del docente: ________________________________________________

Campo formativo: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Disciplina: Ciencias 1


BIOLOGÍA Grado y Grupo: ______
Contenido: La biodiversidad como expresión del cambio de los seres vivos en el
tiempo.
Contextualización: Falta de conciencia sobre la importancia de la biodiversidad y su
evolución a lo largo del tiempo.

NOMBRE DEL La biodiversidad a lo largo del tiempo


PROYECTO
PROPÓSITO Que los estudiantes comprendan las principales aportaciones de
DEL
PROYECTO Darwin y Wallace como explica fundamentadas sobre el origen de
la biodiversidad, reflexionen sobre cómo han cambiado y
reconozcan que los conocimientos científicos son un proceso en
construcción permanente.
PROCESO DE 2.-lndaga las principales aportaciones de Darwin y Wallace, las
DESARROLLO identifica como una de las explicaciones más fundamentadas
DE acerca del origen de la biodiversidad, reflexiona acerca de cómo
APRENDIZAJE han cambiado, reconoce que los conocimientos científicos son un
proceso en construcción permanente.
EJES Inclusión: Fomentar la participación de todos los estudiantes en la
ARTICULADOR indagación y reflexión sobre la biodiversidad.
ES
- Pensamiento crítico: Reflexionar sobre las aportaciones
científicas de Darwin y Wallace y su relevancia en el estudio de la
biodiversidad.
- interculturalidad crítica: Analizar cómo la biodiversidad ha sido
influenciada por diferentes culturas a lo largo de la historia.
- Igualdad de género: Promover la participación equitativa de todos
los estudiantes en las actividades del proyecto.
- Vida saludable: Relacionar la importancia de la biodiversidad
con la conservación del medio ambiente y la salud humana.
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura:
Fomentar la lectura y escritura de textos relacionados con la
biodiversidad y su evolución.
- Artes y experiencias estéticas: Realizar actividades artísticas que
representan la biodiversidad y su cambio a lo largo
- del tiempo.
DISCIPLINAS Historia, Geografía, Literatura.
TRANSVERSA
LIDAD
METODOLOGÍA STEAM

Título: La biodiversidad a lo largo del tiempo

FASE l. INTRODUCCIÓN AL TEMA, USO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE


EL TEMA A DESARROLLAR, IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

Número de sesiones 2
Progresión temática:

Sesión 1:

• Actividad de inicio: Realizar una lluvia de ideas sobre qué saben los estudiantes acerca
de la biodiversidad y el cambio de los seres vivos en el tiempo.
• Actividad de desarrollo Realizar una lectura en grupo sobre las principales aportaciones
de Darwin y Wallace en relación al origen de la biodiversidad.
• Actividad de cierre Reflexionar en grupo sobre cómo han cambiado los conocimientos
científicos a lo largo del tiempo y cómo esto ha influenciado nuestra comprensión de la
biodiversidad.
Sesión 2:

• Actividad de inicio: Realizar una actividad de repaso sobre las principales aportaciones
de Darwin y Wallace.
• Actividad de desarrollo Ver un video o documental sobre la evolución de las especies
y su relación con la biodiversidad.
• Actividad de cierre Realizar un debate en grupo sobre la importancia de la
biodiversidad y cómo podemos contribuir a su conservación.

Evaluación formativa: Evaluar la participación activa de los estudiantes en las actividades de


inicio, desarrollo y cierre, así como su capacidad para reflexionar y debatir acerca del tema.

FASE 2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO DE LA INDAGACIÓN.

Número de sesiones 3
Progresión temática:

Sesión 3:

• Actividad de inicio: Realizar una actividad de observación de diferentes seres vivos y


reflexionar sobre cómo han cambiado a lo largo del tiempo.
• Actividad de desarrollo Realizar una investigación en grupos sobre los principales
ejemplos de cambio de los seres vivos en el tiempo
• Actividad de cierre Presentar los resultados de la investigación en forma de cartel o
presentación visual.

Sesión 4:

• Actividad de inicio: Realizar una actividad de investigación en la biblioteca o a través de


internet sobre las principales aportaciones de otros científicos en relación al cambio de
los seres vivos.
• Actividad de desarrollo Realizar una comparativa entre las aportaciones de Darwin,
Wallace y otros científicos.
• Actividad de cierre Realizar un juego de preguntas y respuestas sobre el tema de la
biodiversidad y el cambio de los seres vivos.

Sesión 5:

• Actividad de inicio: Realizar una actividad de observación y análisis de fósiles y restos


de organismos antiguos
• Actividad de desarrollo Realizar una investigación sobre la importancia de los fósiles
en el estudio del cambio de los seres vivos en el tiempo
• Actividad de cierre Presentar los resultados de la investigación en forma de exposición
oral.
Evaluación formativa: Evaluar la capacidad de los estudiantes para realizar investigaciones,
presentar resultados de forma clara y participar en actividades de observación y análisis.

FASE 3. ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS


ESPECÍFICAS DE INDAGACIÓN.

Número de sesiones 2
Progresión temática:

Sesión 6:

• Actividad de inicio: Realizar una actividad de repaso sobre los conceptos aprendidos
hasta el momento.
• Actividad de desarrollo Organizar las respuestas a las preguntas de indagación en un
esquema o mapa conceptual.
• Actividad de cierre Reflexionar en grupo sobre los hallazgos más relevantes de la
investigación realizada.

Sesión 7:

• Actividad de inicio: Realizar una actividad de análisis de casos sobre el cambio de los
seres vivos en el tiempo en diferentes regiones del mundo.
• Actividad de desarrollo Discutir en grupo las posibles causas de los cambios
observados y cómo esto afecta a la biodiversidad.
• Actividad de cierre Realizar un resumen de las conclusiones obtenidas en la
investigación.

Evaluación formativa: Evaluar la capacidad de los estudiantes para organizar la información


obtenida, realizar análisis críticos y resumir las conclusiones.

FASE 4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INDAGACIÓN APLICACIÓN.

Número de sesiones 2
Progresión temática:

Sesión 8:

• Actividad de inicio: Realizar una actividad de repaso sobre los conceptos aprendidos
hasta el momento.
• Actividad de desarrollo Crear una presentación visual sobre el tema de la biodiversidad
y el cambio de los seres vivos en el tiempo
• Actividad de cierre Presentar la presentación visual a la clase y responder preguntas.

Sesión 9:
• Actividad de inicio: Realizar una actividad de análisis de casos sobre la importancia de
la biodiversidad en la preservación de los ecosistemas.
• Actividad de desarrollo Realizar un trabajo en grupo sobre cómo podemos contribuir a
la conservación de la biodiversidad en nuestro entorno.
• Actividad de cierre Presentar los resultados del trabajo en grupo a través de una
exposición oral.

Evaluación formativa: Evaluar la capacidad de los estudiantes para crear presentaciones


visuales, trabajar en grupo y presentar los resultados de forma clara y concisa.

FASE 5. METACOGNICIÓN.

Número de sesiones 1
Progresión temática:

Sesión 10:

• Actividad de inicio: Realizar una actividad de reflexión sobre el proceso de aprendizaje


del tema de la biodiversidad y el cambio de los seres vivos en el tiempo.
• Actividad de desarrollo Realizar una autoevaluación sobre las competencias
desarrolladas en el proyecto
• Actividad de cierre Compartir en grupo las reflexiones y conclusiones obtenidas en la
autoevaluación.

Evaluación formativa: Evaluar la capacidad de los estudiantes para reflexionar sobre su proceso
de aprendizaje y realizar una autoevaluación de las competencias desarrolladas.

FASE 6. RECURSOS

• Libro de texto de Biología 1 del nuevo plan 2023.


• Material audiovisual (videos, documentales)
• Biblioteca o acceso a internet para realizar investigaciones.
• Fósiles y restos de organismos antiguos.
• Papel, lápices, colores.
• Equipo de proyección y computadoras para las presentaciones.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIA GENERALESZONA___________________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024

Nombre de la Escuela: _______________________________________________

Nombre del docente: ________________________________________________

Campo formativo: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Disciplina: Ciencias 1


BIOLOGÍA Grado y Grupo: ______
Contenido: El calentamiento global como una consecuencia de la alteración de los
ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas.
Contextualización: El calentamiento global y las alteraciones de los ciclos biogeoquímicos
en los ecosistemas.
NOMBRE DEL Guardianes del Ecosistema: Protegiendo los Ciclos
PROYECTO Bioquímicos
PROPÓSITO DEL Que los estudiantes representen la transferencia de materia y
PROYECTO energía entre los organismos de un ecosistema mediante redes y
pirámides tróficas, y comprendan las aplicaciones de la pérdida o
incremento de organismos en los eslabones.
PROCESO DE 1.-Representa la transferencia de materia y energía entre los
DESARROLLO DE organismos de un ecosistema mediante redes y pirámides tróficas
APRENDIZAJE y explica las implicaciones de la pérdida o incremento de
organismos en los eslabones.
EJES Inclusión: Fomentar la participación de todos los estudiantes en la
ARTICULADORES
representación de las redes y pirámides tróficas.
- Pensamiento crítico: Reflexionar sobre las implicaciones de la
alteración de los ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas.
- interculturalidad crítica: Analizar cómo diferentes culturas han
contribuido a la evolución de los ciclos biogeoquímicos.
- Igualdad de género: Promover la participación equitativa de todos
los estudiantes en las actividades del proyecto.
- Vida saludable: Relacionar la evolución de los ciclos
biogeoquímicos con el calentamiento global y sus efectos en la
salud humana.
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura:
Fomentar la lectura y escritura de textos relacionados con el
calentamiento global y los ciclos biogeoquímicos.
- Artes y experiencias estéticas: Realizar actividades artísticas que
representan los ciclos bioquímicos y sus cambios.
DISCIPLINAS Geografía, Química, Matemáticas.
TRANSVERSALIDA
D
METODOLOGÍA STEAM

Título: Guardianes del Ecosistema: Protegiendo los Ciclos Bioquímicos

FASE l. INTRODUCCIÓN AL TEMA, USO DE CONOCIMIENTOS


PREVIOS SOBRE EL TEMA A DESARROLLAR, IDENTIFICACIÓN DE
LA PROBLEMÁTICA. (4 sesiones)

• Actividad de inicio: Realizar una lluvia de ideas sobre el calentamiento global y los
ciclos biogeoquímicos
• Desarrollo Presentar la información sobre el calentamiento global y la alteración de
los ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas utilizando el libro de texto. Discutir en
grupos pequeños sobre las implicaciones de estas alteraciones en los ecosistemas y
cómo afectan a los organismos.
• Cierre Realizar una actividad de reflexión individual en la cual los estudiantes
escriban qué aprendieron sobre el tema y cómo se relaciona con su vida diaria.

En la evaluación formativa se puede evaluar la participación en las discusiones


grupales, la comprensión de los conceptos clave del tema y la reflexión individual
sobre el aprendizaje.

FASE 2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO DE LA INDAGACIÓN. (6


sesiones)

• Actividad de inicio: Realizar una actividad en la cual los estudiantes investiguen


sobre los diferentes ciclos biogeoquímicos presentes en los ecosistemas.
• Desarrollo Organizar a los estudiantes en grupos para que realicen una
investigación sobre cómo la alteración de estos ciclos afecta al calentamiento global.
Promover la búsqueda de información en diferentes fuentes y la realización de
experimentos sencillos para comprender mejor los conceptos.
• Cierre Realizar una presentación oral en la cual los grupos compartan los resultados
de su investigación y las conclusiones a las que llegaron.

En la evaluación formativa se puede evaluar la participación en la investigación,


el manejo de la información recopilada y la presentación oral de los resultados.

FASE 3. ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS


ESPECÍFICAS DE INDAGACIÓN. (S sesiones)

• Actividad de inicio: Realizar una actividad en la cual los estudiantes analicen y


organicen las respuestas obtenidas durante la investigación para dar forma a las
conclusiones.
• Desarrollo Guiar a los estudiantes en la creación de mapas conceptuales o líneas
de tiempo que representen las relaciones entre los ciclos biogeoquímicos y el
calentamiento global. Fomentar la discusión y el intercambio de ideas entre los
estudiantes.
• Cierre Realizar una actividad en la cual los estudiantes reflexionen sobre las
implicaciones de sus conclusiones en cuanto a la conservación del medio ambiente y
propongan acciones para mitigar el calentamiento global.

En la evaluación formativa se puede evaluar la capacidad de los estudiantes para


organizar y estructurar las respuestas obtenidas durante la investigación, así
como su capacidad de reflexión y propuesta de acciones.

FASE 4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INDAGACIÓN. (3 sesiones)

• Actividad de inicio: Realizar una actividad en la cual los estudiantes preparen una
presentación visual (póster, infografía, etc.) que resuma los principales resultados de
su investigación.
• Desarrollo Organizar una feria científica en la cual los estudiantes presenten sus
trabajos y respondan preguntas de sus compañeros Fomentar la participación activa
y el intercambio de conocimientos entre los estudiantes.
• Cierre Realizar una plenaria en la cual se reflexione sobre lo aprendido durante la
feria científica y se destaquen las principales conclusiones y propuestas de los
estudiantes.

En la evaluación formativa se puede evaluar la calidad de las presentaciones


visuales, la claridad en la exposición de los resultados y la participación en la
plenaria.

FASE 5. METACOGNICIÓN. (2 sesiones)

• Actividad de inicio: Realizar una actividad en la cual los estudiantes reflexionen


sobre el proceso de aprendizaje que han seguido durante el proyecto y escriban una
carta a su yo futuro en la cual se feliciten por lo aprendido y se propongan metas
para seguir profundizando en el tema.
• Desarrollo Facilitar una discusión grupal en la cual los estudiantes compartan sus
reflexiones y metas, y se brinde retroalimentación constructiva.
• Cierre Realizar una actividad lúdica en la cual los estudiantes pongan en juego los
conocimientos adquiridos durante el proyecto.

En la evaluación formativa se puede evaluar la claridad y profundidad de las


reflexiones escritas, la participación en la discusión grupal y el desempeño en la
actividad lúdica.

FASE 6. RECURSOS:

• Libro de texto actualizado.


• 1nternet para acceder a información adicional.
• Materiales para experimentos (si es necesario)
• Material para presentación (póster, infografía, etc.)
• Espacio para realizar la feria científica.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIA GENERALESZONA___________________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024

Nombre de la Escuela: _______________________________________________

Nombre del docente: ________________________________________________

Campo formativo: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Disciplina: Ciencias 1


BIOLOGÍA Grado y Grupo: ______
Contenido: El calentamiento global como una consecuencia de la alteración de los
ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas.
Contextualización: El aumento de las temperaturas y los cambios en los ecosistemas
locales debido al calentamiento global.

Nombre del El juego del ecosistema en peligro


proyecto
PROPÓSITO DEL Comprender cómo la alteración de los ciclos biogeoquímicos afecta al
PROYECTO calentamiento global y su impacto en los ecosistemas.
PROCESO DE 2.-ldentifica interacciones de competencia e interdependencia en el
DESARROLLO DE ecosistema local, explica cómo regulan el funcionamiento mantenimiento
APRENDIZAJE en la dinámica g e n e r a l del ecosistema.
EJES Inclusión, Pensamiento crítico, Vida saludable, Apropiación de las culturas a
ARTICULADORES través de la lectura y la escritura, Artes y exp eriencias estéticas.
DISCIPLINAS Química, Geografía, Física.
TRAN.SVERSALID
AD
METODOLOGÍA STEAM

Título: El juego del ecosistema en peligro

FASE l. INTRODUCCIÓN AL TEMA, USO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE


EL TEMA A DESARROLLAR, IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

Título: "El impacto del calentamiento global en los ecosistemas"

Actividad lúdica: Juego de roles "Salvemos nuestro ecosistema".

Propósito del proyecto: Analizar y comprender cómo la alteración de los ciclos biogeoquímicos
en los ecosistemas provoca el calentamiento global

Problema del contexto que se aborda con este contenido: El creciente problema del
calentamiento global y sus consecuencias en el medio ambiente.

Otras disciplinas que se articulan: Geografía, Química y Física.

Coincidencia con los 7 ejes del nuevo plan: Inclusión y vida saludable (al hablar sobre el
impacto en la sociedad y la importancia de cuidar el medio ambiente), pensamiento crítico (al
analizar las causas y consecuencias del calentamiento global), igualdad de género (al promover
la participación equitativa de todos los estudiantes), apropiación de las culturas a través de la
lectura y la escritura (al utilizar diferentes recursos y textos para investigar sobre el tema), artes y
experiencias estéticas (al realizar una actividad lúdica) e interculturalidad crítica (al reflexionar
sobre el impacto global del calentamiento y las acciones que se pueden tomar).

Justificación: El calentamiento global es uno de los problemas más urgentes que enfrenta
nuestro planeta. Es importante que los estudiantes comprendan las causas de este fenómeno y
cómo afecta a los ecosistemas y a la vida en la Tierra. Además, es fundamental concienciar sobre
la importancia de tomar medidas para frenar su avance.

Evaluación formativa: Se evaluará la participación de los estudiantes durante las actividades de


introducción, su conocimiento previo sobre el calentamiento global y su capacidad para identificar
la problemática que se abordará

FASE 2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO DE LA INDAGACIÓN.

Número de sesiones 3 sesiones.


Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre

Sesión 1
• Inicio Presentación del proyecto y planteamiento de preguntas guía.
• Desarrollo: Investigación en grupos sobre las causas del calentamiento global
• Cierre: Socialización de los hallazgos y reflexión sobre la importancia de los
ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas.
Sesión 2
• Inicio Recapitulación de lo aprendido en la sesión anterior.
• Desarrollo: Investigación en grupos sobre las consecuencias del calentamiento
global en los ecosistemas.
• Cierre: Debate grupal sobre las soluciones posibles para frenar el avance del
calentamiento global.
Sesión 3
• Inicio: Presentación de diferentes acciones individuales y colectivas para
combatir el calentamiento global.
• Desarrollo: Elaboración de un plan de acción grupal para promover la conciencia
ambiental en la comunidad educativa.
• Cierre: Socialización de los planes de acción y reflexión sobre la importancia de
su implementación.

Evaluación formativa: Se evaluará la calidad de la investigación realizada por los grupos, su


capacidad para argumentar y debatir las problemáticas y soluciones encontradas, y su
participación en el diseño del plan de acción grupal.
FASE 3. ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS
ESPECÍFICAS DE INDAGACIÓN.

Número de sesiones 2 sesiones.


Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre

Sesión 4:
• Inicio: Recapitulación de lo investigado en las sesiones anteriores.
• Desarrollo: Organización de la información recopilada en diferentes formatos
(mapas conceptuales, infografías, presentaciones, etc.)
• Cierre: Exposición y análisis de las diferentes formas de organizar la información.
Sesión 5:
• Inicio: Presentación de las respuestas organizadas a las preguntas específicas
de indagación
• Desarrollo: Elaboración de conclusiones y reflexión sobre la importancia de los
ciclos biogeoquímicos en la regulación del funcionamiento de los ecosistemas.
• Cierre: Evaluación del proyecto y reflexión final sobre lo aprendido

Evaluación formativa: Se evaluará la capacidad de los estudiantes para organizar la información


recopilada y presentarla de manera clara y coherente, así como su capacidad de reflexión y
análisis de lo aprendido durante el proyecto.

FASE 4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INDAGACIÓN.

Número de sesiones 1 sesión.


Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre
Sesión 6:
• Inicio: Organización del espacio para la presentación de los resultados.
• Desarrollo: Exposición de los resultados de la indagación a la comunidad
educativa.
• Cierre: Retroalimentación y reflexión final sobre el proyecto.

Evaluación formativa: Se evaluará la capacidad de los estudiantes para comunicar de manera


efectiva los resultados de su indagación, así como su capacidad para recibir y dar
retroalimentación de manera constructiva.

FASE 5. METACOGNICIÓN.

Número de sesiones 1 sesión.


Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre

Sesión 7:
• Inicio: Reflexión individual sobre el proceso de aprendizaje durante el proyecto.
• Desarrollo: Elaboración de un texto de metacognición donde los estudiantes
reflexionen sobre lo aprendido y las habilidades desarrolladas.
• Cierre: Socialización de los textos de metacognición y cierre del proyecto.
Evaluación formativa: Se evaluará la capacidad de los estudiantes para reflexionar sobre su
propio aprendizaje, identificar las habilidades desarrolladas y proponer mejoras para futuros
proyectos

FASE 6. RECURSOS.

• Libro de texto de Biología 1 del nuevo plan 2023.


• Materiales de investigación (acceso a internet, libros, revistas, etc).
• Papel, colores, marcadores, pizarrón o pantalla para exposiciones.
• Espacio adecuado para la presentación de los resultados.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIA GENERALESZONA___________________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024

Nombre de la Escuela: _______________________________________________

Nombre del docente: ________________________________________________

Campo formativo: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Disciplina: Ciencias 1


BIOLOGÍA Grado y Grupo: ______
Contenido: El calentamiento global como una consecuencia de la alteración de los ciclos
biogeoquímicos en los ecosistemas.
Contextualización: Las prácticas de consumo insostenibles están contribuyendo a la
evolución de los ciclos biogeoquímicos y al calentamiento global, lo que tiene repercusiones
negativas en el medio ambiente y la salud.

NOMBRE DEL El ciclo del consumo responsable


PROYECTO

PROPÓSITO DEL Analizar cómo las prácticas de consumo alteran los ciclos
PROYECTO biogeoquímicos del carbono y nitrógeno, y su relación con el
calentamiento g lobal, el medio ambiente la salud.
PROCESO DE 3.-Analiza las prácticas de consumo que han alterado los ciclos
DESARROLLO DE biogeoquímicos del carbono y nitrógeno, sus efectos asociados al
APRENDIZAJE calentamiento global y sus impactos en el medio ambiente y la
salud.
EJES Inclusión: Considerar las diferentes formas de consumo y sus
ARTICULADORES impactos en diferentes grupos sociales.
- Pensamiento crítico: Analizar las indicaciones de las prácticas
de consumo en los ciclos biogeoquímicos y el calentamiento
global desde una perspectiva crítica.
- interculturalidad crítica: Explorar las prácticas de consumo de
diferentes culturas y su relación con los ciclos biogeoquímicos.
- Igualdad de género: Considere las diferencias de género en
las prácticas de consumo y sus efectos en los ciclos
biogeoquímicos y el calentamiento global.
- Vida saludable: Reflexionar sobre el impacto de las prácticas de
consumo en la salud p ersonal y del planeta.
- - Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: Leer y
analizar textos relacionados con el consumo responsable y su impacto en
los ciclos biogeoquímicos.
- - Artes y experiencias estéticas: Utilizando el arte como medio de
expresión y reflexión sobre las prácticas de consumo y su relación con
los ciclos biogeoquímicos y el calentamiento global.
DISCIPLINAS Química, Economía, Salud.
TRANSVERSALIDAD

METODOLOGÍA STEAM

Título: El ciclo del consumo responsable

La problemática del calentamiento global es una de las principales


preocupaciones a nivel mundial, ya que sus consecuencias afectan tanto al medio
ambiente como a la salud de las personas. Es necesario que los estudiantes
comprendan las causas y consecuencias de esta problemática, así como las
prácticas de consumo que la han generado, para poder tomar decisiones
informadas y responsables en relación con el cuidado del planeta y su entorno.
Además, este proyecto favorece el desarrollo de habilidades de análisis crítico,
trabajo colaborativo, investigación y pensamiento reflexivo, que son fundamentales
en el proceso educativo.

FASE l. INTRODUCCIÓN AL TEMA, USO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE


EL TEMA A DESARROLLAR, IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

Sesión 1: Presentación del proyecto y del tema a tratar.


• Actividad de inicio Brainstorming sobre el calentamiento global.
• Actividad de desarrollo Exposición por parte del docente sobre las causas y
consecuencias del calentamiento global.
• Actividad de cierre: Reflexión sobre la importancia de abordar esta problemática y
su relación con los ciclos biogeoquímicos

Evaluación formativa: Participación activa en el brainstorming y la reflexión final.

FASE 2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO DE LA INDAGACIÓN.

Sesión 2:

• Actividad de inicio Análisis de casos de prácticas de consumo que han afectado


los ciclos biogeoquímicos.
• Actividad de desarrollo Investigación en grupos sobre prácticas de consumo y su
relación con el calentamiento global.
• Actividad de cierre: Puesta en común de los hallazgos de la investigación

Evaluación formativa Participación activa en la investigación y la puesta en común.


FASE 3. ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS
ESPECÍFICAS DE INDAGACIÓN.

Sesiones 3-5

• Actividad de inicio: Elaboración de un mapa conceptual sobre los ciclos


biogeoquímicos y el calentamiento global.
• Actividad de desarrollo Organización y estructuración de las respuestas a las
preguntas específicas de indagación sobre las prácticas de consumo.
• Actividad de cierre Presentación de los resultados de la investigación

Evaluación formativa Elaboración del mapa conceptual y presentación de los resultados de


la investigación

FASE 4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INDAGACIÓN APLICACIÓN.

Sesiones 6-7
• Actividad de inicio: Análisis de ejemplos de iniciativas y acciones para mitigar el
impacto del calentamiento global
• Actividad de desarrollo Creación de un proyecto o propuesta para mitigar el
impacto del calentamiento global a nivel local.
• Actividad de cierre Presentación y discusión de los proyectos o propuestas.

Evaluación formativa: Participación activa en el análisis, la creación y la presentación de


proyectos o propuestas

FASE 5. METACOGNICIÓN.
Sesiones 8-9

• Actividad de inicio: Reflexión individual sobre lo aprendido durante el proyecto.


• Actividad de desarrollo: Elaboración de un ensayo o reflexión escrita sobre la
importancia de cuidar los ciclos biogeoquímicos y mitigar el impacto del calentamiento
global.
• Actividad de cierre Presentación y discusión de los ensayos o reflexiones.

Evaluación formativa: Reflexión individual y presentación de los ensayos o reflexiones.

FASE 6. RECURSOS:

• Libro de texto.
• Recursos audiovisuales.
• Internet y acceso a información científica y actualizada.
• Materiales para la elaboración de proyectos o propuestas
• Papel, lápices, colores, etc.

FASE 7. EVALUACIÓN:

Evaluación sumativa: Se evaluará la comprensión del tema, la participación en las


actividades y la calidad de los proyectos o propuestas presentados. También se evaluará la
reflexión individual y la presentación de los ensayos o reflexiones.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIA GENERALESZONA___________________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024

Nombre de la Escuela: _______________________________________________

Nombre del docente: ________________________________________________

Campo formativo: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Disciplina: Ciencias 1


BIOLOGÍA Grado y Grupo: ______
Contenido: Importancia del microscopio para el conocimiento de las células y la
biodiversidad.
Contextualización: Falta de comprensión acerca de cómo el microscopio ha contribuido al
conocimiento de las células y la biodiversidad, así como de su importancia en la vida
cotidiana.

NOMBRE DEL Descubriendo el mundo invisible: la importancia del


PROYECTO microscopio en el estudio de las células y la biodiversidad
PROPÓSITO DEL Comprender y valorar la importancia del microscopio en el avance
PROYECTO del conocimiento sobre las células y la biodiversidad.

PROCESO DE 1.-Compara cómo han cambiado las primeras observaciones


DESARROLLO DE microscópicas respecto a las actuales, valora el avance en el
APRENDIZAJE conocimiento de las bacterias, las células y los virus.
EJES Pensamiento crítico (evaluación de las mejoras en el
ARTICULADORES conocimiento), Apropiación de las culturas a través de la lectura y
la escritura (investigación y estudio de textos científicos), Artes y
experiencias estéticas (observación de preparaciones
microscópicas).
DISCIPLINAS
TRANSVERSALIDAD
Historia (evolución de los microscopios), Química (composición de
los lentes del microscopio), Matemáticas (cálculos de aumento
resolución, Tecnología ( uso de microscopios digitales).

METODOLOGÍA STEAM

Título: Descubriendo el mundo invisible la importancia del microscopio en el estudio de


las células y la biodiversidad.

Propósito del proyecto: Comprender y valorar la importancia del microscopio en el avance del
conocimiento sobre las células y la biodiversidad.

Problemática del contexto: Falta de comprensión acerca de cómo el microscopio ha


contribuido al conocimiento de las células y la biodiversidad, así como de su importancia en la
vida cotidiana.

Conexiones con otras disciplinas: Historia (evolución de los microscopios), Química


(composición de los lentes del microscopio), Matemáticas (cálculos de aumento y resolución),
Tecnología (uso de microscopios digitales)

Coincidencia con los ejes del nuevo plan: Pensamiento crítico (evaluación de las mejoras
en el conocimiento), Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
(investigación y estudio de textos científicos), Artes y experiencias estéticas (observación de
preparaciones microscópicas)

EVALUACIÓN FORMATIVA:

• Identificación de ideas previas sobre el tema.


• Participación activa en las discusiones y el desarrollo de actividades.
• Reflexión sobre la importancia del microscopio en el avance del conocimiento científico.

FASE 2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO DE LA INDAGACIÓN.

Número de sesiones 4
Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre

Sesión 1: Introducción al microscopio


• Actividad de inicio Recopilación de ideas previas sobre el microscopio y sus
aplicaciones
• Actividad de desarrollo: Visionado de video explicativo sobre el funcionamiento del
microscopio y discusión grupal.
• Actividad de cierre: Elaboración de una lista de aplicaciones del microscopio en la vida
cotidiana.

Sesión 2 Historia del microscopio


• Actividad de inicio Lectura y análisis de texto sobre los primeros microscopios y sus
limitaciones.
• Actividad de desarrollo: Realización de una línea de tiempo sobre la evolución de los
microscopios y sus mejoras.
• Actividad de cierre: Reflexión sobre el impacto de la invención del microscopio en el
conocimiento científico.

Sesión 3: Microorganismos y células


• Actividad de inicio Observación de preparaciones microscópicas de microorganismos y
células.
• Actividad de desarrollo: Análisis de las diferentes estructuras y características
observadas.
• Actividad de cierre: Elaboración de un mapa conceptual sobre la diversidad de
microorganismos y células.

Sesión 4 Virus y biodiversidad


• Actividad de inicio Investigación sobre los virus y su importancia en la biodiversidad.
• Actividad de desarrollo: Análisis de casos de estudio sobre la relación entre virus y
biodiversidad.
• Actividad de cierre: Presentación de los resultados de investigación y reflexión final.

EVALUACIÓN FORMATIVA:

• Participación activa en las discusiones y el desarrollo de actividades.


• Realización y presentación de mapas conceptuales y líneas de tiempo.
• Reflexión sobre la importancia del microscopio en el avance del conocimiento científico.

FASE 3. ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS


ESPECÍFICAS DE INDAGACIÓN.

Número de sesiones 4
Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre

Sesión 5: Organización de información sobre microorganismos


• Actividad de inicio Lectura y análisis de textos sobre diferentes tipos de
microorganismos.
• Actividad de desarrollo: Selección y organización de la información relevante en una
presentación multimedia.
• Actividad de cierre: Presentación de las investigaciones realizadas sobre los
microorganismos.
Sesión 6 Estructura y función de las células
• Actividad de inicio Observación de láminas histológicas de diferentes tejidos en el
microscopio.
• Actividad de desarrollo: Análisis de la estructura y función de las células observadas.
• Actividad de cierre: Creación de un modelo tridimensional de una célula animal o
vegetal.

Sesión 7 Virus y enfermedades


• Actividad de inicio Investigación de diferentes virus y enfermedades que afectan a la
biodiversidad.
• Actividad de desarrollo: Análisis de casos de estudio y discusión grupal sobre las
consecuencias de las enfermedades virales.
• Actividad de cierre: Elaboración de un informe sobre cómo prevenir y controlar
enfermedades virales.

Sesión 8: Rol del microscopio en la biodiversidad


• Actividad de inicio Investigación sobre la importancia del microscopio en el estudio de
la biodiversidad.
• Actividad de desarrollo: Análisis de casos de estudio sobre la utilización del
microscopio en la investigación científica.
• Actividad de cierre: Presentación de las investigaciones y reflexión final.

EVALUACIÓN FORMATIVA:

• Participación activa en las discusiones y el desarrollo de actividades.


• Realización y presentación de modelos tridimensionales y presentaciones multimedia.
• Reflexión sobre la importancia del microscopio en la biodiversidad y la investigación
científica.

FASE 4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INDAGACIÓN APLICACIÓN.

Número de sesiones 2
Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre

Sesión 9: Exposición de investigaciones sobre microorganismos y células


• Actividad de inicio Elaboración de carteles informativos sobre diferentes
microorganismos y células.
• Actividad de desarrollo: Organización de una exposición en la escuela sobre los
resultados de las investigaciones
• Actividad de cierre: Reflexión y evaluación de la exposición realizada.

Sesión 10: Debate sobre el uso responsable del microscopio


• Actividad de inicio Análisis de casos éticos relacionados con el uso del microscopio
• Actividad de desarrollo: Debate en grupos sobre el uso responsable y ético de esta
herramienta científica.
• Actividad de cierre: Elaboración de conclusiones y compromisos individuales sobre el
uso del microscopio

EVALUACIÓN FORMATIVA:

• Participación activa en las exposiciones y el debate.


• Reflexión y evaluación sobre la utilización ética y responsable del microscopio

FASE 5. METACOGNICIÓN.

Número de sesiones 2
Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre

Sesión 11: Reflexión final sobre el proyecto


• Actividad de inicio Grupos de discusión para reflexionar sobre lo aprendido durante el
proyecto.
• Actividad de desarrollo: Elaboración de un texto individual donde se expresen las
reflexiones y aprendizajes adquiridos
• Actividad de cierre: Compartir los textos con los compañeros y generar conclusiones
grupales.

Sesión 12 Evaluación del proyecto


• Actividad de inicio Autoevaluación y coevaluación sobre el desarrollo del proyecto.
• Actividad de desarrollo: Recopilación y análisis de las diversas formas de evaluación
realizadas en el proyecto
• Actividad de cierre: Elaboración de conclusiones finales y compromisos para futuros
proyectos

EVALUACIÓN FORMATIVA:

• Elaboración y reflexión sobre el texto individual de aprendizaje y las conclusiones


grupales.
• Evaluación del proyecto a través de la revisión de las distintas formas de evaluación
pertinente en cada fase del proyecto

FASE 6. RECURSOS:

• Libro de texto de Biología 1 del nuevo plan 2023.


• Material de laboratorio: microscopios, láminas histológicas, preparaciones microscópicas,
etc.
• Recursos audiovisuales vídeos explicativos sobre el funcionamiento del microscopio.
• Acceso a internet para investigación y búsqueda de información.
• Material de escritura y presentación (carteles, papelógrafos, rotuladores, etc.)
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIA GENERALESZONA___________________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024

Nombre de la Escuela: _______________________________________________

Nombre del docente: ________________________________________________

Campo formativo: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Disciplina: Ciencias 1


BIOLOGÍA Grado y Grupo: ______
Contenido: Describe las estructuras y funciones básicas de la célula a partir de modelos,
explica la participación de la membrana y el citoplasma en las funciones de nutrición y
relación, y del núcleo en la reproducción y herencia.
Contextualización: Falta de conocimiento y comprensión sobre la importancia del
microscopio en el estudio de las células y la biodiversidad.
NOMBRE DEL Descubriendo el mundo microscópico
PROYECTO
PROPÓSITO DEL Comprender la importancia del microscopio en el estudio de las
PROYECTO células y la biodiversidad.

PROCESO DE 2.-Describe las estructuras y funciones básicas de la célula a partir


DESARROLLO DE de modelos, explica la participación de la membrana y el citoplasma
APRENDIZAJE en las funciones de nutrición y relación, y del núcleo en la
reproducción y herencia.
EJES Interculturalidad crítica.
ARTICULADORES
DISCIPLINAS Química (estructura de la materia), Matemáticas (cálculos de
TRANSVERSALIDAD
aumento del microscopio), Historia (aporte de la invención del
microscopio).
METODOLOGÍA STEAM

Título: Descubriendo el mundo microscópico

FASE l. INTRODUCCIÓN AL TEMA, USO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE


EL TEMA A DESARROLLAR, IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

Título: Descubriendo el mundo microscópico

Actividad lúdica: Juego de adivinanzas sobre células y microscopios.

Propósito del proyecto: Comprender la importancia del microscopio en el estudio de las células
y la biodiversidad.

Problemática del contexto: Falta de conocimiento y comprensión sobre la importancia del


microscopio en el estudio de las células y la biodiversidad.

Articulación con otras disciplinas: Química (estructura de la materia), Matemáticas (cálculos de


aumento del microscopio), Historia (aporte de la invención del microscopio).

Eje del nuevo plan: Interculturalidad crítica.

Justificación: El conocimiento de las células y la biodiversidad es fundamental para comprender


la vida en el planeta. El uso del microscopio permite observar estructuras y funciones que son
invisibles a simple vista, lo que nos brinda un conocimiento más profundo de los seres vivos y su
interacción con el entorno.

Evaluación formativa: Se evaluará la participación activa de los estudiantes en la actividad


lúdica, así como la identificación de conocimientos previos sobre el tema. También se evaluará la
capacidad para identificar la problemática en el contexto actual.

FASE 2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO DE LA INDAGACIÓN.


Número de sesiones 4 sesiones.
Progresiones temáticas

Sesión 1:

• Actividad de inicio: Presentación de un video sobre la importancia del microscopio en la


investigación científica.
• Actividad de desarrollo Elaboración de un mapa conceptual sobre las partes del
microscopio y su función.
• Actividad de cierre Realización de una ficha informativa sobre la importancia del
microscopio.

Sesión 2:

• Actividad de inicio: Observación de diferentes tipos de células al microscopio.


• Actividad de desarrollo Elaboración de un cuadro comparativo entre células animales y
células vegetales
• Actividad de cierre Elaboración de un resumen sobre las diferencias entre células
animales y células vegetales.

Sesión 3:

• Actividad de inicio: Observación de muestras de diversidad biológica al microscopio


• Actividad de desarrollo Elaboración de una presentación sobre la biodiversidad
encontrada en las muestras observadas.
• Actividad de cierre Exposición de las presentaciones elaboradas.

Sesión 4:

• Actividad de inicio: Debate sobre la importancia de preservar la biodiversidad.


• Actividad de desarrollo Elaboración de un mural sobre la importancia de la
biodiversidad.
• Actividad de cierre Presentación del mural ante la comunidad educativa.

Evaluación formativa: Se evaluará la elaboración correcta del mapa conceptual y el cuadro


comparativo También se evaluará la capacidad para realizar resúmenes y presentaciones claras
y organizadas

FASE 3. ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS


ESPECÍFICASDEINDAGACIÓN.

Número de sesiones 3 sesiones.


Progresiones temáticas

Sesión 1:
• Actividad de inicio: Realización de una lluvia de ideas sobre las preguntas específicas
de indagación
• Actividad de desarrollo Organización de grupos de trabajo para investigar y responder
a las preguntas específicas.
• Actividad de cierre Presentación oral de las respuestas encontradas.

Sesión 2:
• Actividad de inicio: Elaboración de un plan de trabajo para organizar la información
recolectada.
• Actividad de desarrollo Elaboración de un reporte de investigación sobre las
respuestas encontradas.
• Actividad de cierre Revisión y corrección del reporte de investigación.

Sesión 3:

• Actividad de inicio: Presentación de los reportes de investigación ante la comunidad


educativa.
• Actividad de desarrollo Exposición oral de las principales conclusiones obtenidas.
• Actividad de cierre Reflexión sobre el proceso de investigación y las conclusiones
obtenidas.

Evaluación formativa: Se evaluará la participación y aportes en la lluvia de ideas, así como la


organización y presentación de los reportes de investigación

FASE 4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INDAGACIÓN APLICACIÓN.

Número de sesiones 2 sesiones.


Progresiones temáticas

Sesión 1:

• Actividad de inicio: Reflexión sobre la importancia de compartir los resultados de la


investigación.
• Actividad de desarrollo Elaboración de material didáctico (afiches, maquetas,
presentaciones, etc.) para difundir los resultados de la investigación
• Actividad de cierre Preparación de una exposición para compartir los resultados con
otros grupos de estudiantes.

Sesión 2:

• Actividad de inicio: Exposición de los resultados ante otros grupos de estudiantes.


• Actividad de desarrollo Intercambio de opiniones y comentarios sobre los resultados
presentados.
• Actividad de cierre Reflexión sobre la importancia de compartir y colaborar en la
investigación científica.
Evaluación formativa: Se evaluará la creatividad en la elaboración del material didáctico, así
como la claridad y coherencia en la exposición de los resultados.

FASE 5. METACOGNICIÓN.

Número de sesiones 1 sesión.


Progresión temática:

• Actividad de inicio: Reflexión sobre el proceso de aprendizaje y los logros alcanzados.


• Actividad de desarrollo Elaboración de un autoinforme sobre el proceso de
aprendizaje.
• Actividad de cierre Compartir y discutir los autoinformes elaborados.

Evaluación formativa: Se evaluará la capacidad de reflexión y autoevaluación sobre el proceso


de aprendizaje

FASE 6. RECURSOS.

• Libro de texto: Biología 1.


• Microscopios
• Muestras de diversidad biológica.
• Material didáctico (cartulinas, papel, marcadores, etc.)
• Videos y recursos multimedia sobre células y microscopios
• Espacio adecuado para la exposición de resultados.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIA GENERALESZONA___________________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024

Nombre de la Escuela: _______________________________________________

Nombre del docente: ________________________________________________

Campo formativo: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Disciplina: Ciencias 1


BIOLOGÍA Grado y Grupo: ______
Contenido: Importancia del microscopio para el conocimiento de las células y la
biodiversidad
Contextualización: Falta de interés y conocimiento sobre las células y su importancia en la
biodiversidad.
NOMBRE DEL Descubriendo el mundo invisible a través del microscopio
PROYECTO
PROPÓSITO DEL Promover el uso del microscopio como herramienta para el
PROYECTO conocimiento de las células y la biodiversidad, fomentando la
capacidad de formular preguntas y contrastar explicaciones sobre
la manipulación genética.
PROCESO DE 3.-Formula preguntas y contrasta explicaciones acerca de la
DESARROLLO DE manipulación genética, comparte sus hallazgos respecto de sus
APRENDIZAJE beneficios y riesgos en los ámbitos de la salud y el medio ambiente,
participa en debates en los que defiende su postura.
EJES Física, Química, Ciencias Naturales.
ARTICULADORES
DISCIPLINAS
Inclusión: Promover la participación de todos los estudiantes en la
TRANSVERSALIDAD
actividad lúdica.
Pensamiento crítico: Formular preguntas y contrastar explicaciones
sobre la manipulación genética.
Interculturalidad crítica: Reflexionar sobre los beneficios y riesgos
de la manipulación genética en diferentes culturas. Igualdad de
género: Promover la participación equitativa entre estudiantes de
ambos sexos.
Vida saludable: Comprender la importancia de las células en la
salud y el bienestar.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura:
Investigar y presentar resultados por escrito. Artes y experiencias
estéticas: Observar las diferentes formas y colores de las células
microscópicas.
METODOLOGÍA STEAM

Título: Descubriendo el mundo invisible a través del microscopio

FASE l. INTRODUCCIÓN AL TEMA (3 sesiones)

• Actividad de inicio: Realizar una lluvia de ideas sobre qué conocen los estudiantes
acerca de las células y el microscopio.
• Desarrollo Presentar conceptos básicos sobre las células y explicar la importancia
del microscopio en su estudio.
• Cierre Realizar una actividad práctica donde los estudiantes puedan observar
células vegetales y animales bajo el microscopio

EVALUACIÓN FORMATIVA: Observar la participación y comprensión de los


estudiantes durante la actividad práctica.

FASE 2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO DE LA INDAGACIÓN (5


sesiones)

• Actividad de inicio: Formular preguntas sobre la manipulación genética y debatirlas


en grupos.
• Desarrollo Investigar en grupos sobre los beneficios y riesgos de la manipulación
genética en los ámbitos de la salud y el medio ambiente.
• Cierre Presentación de los hallazgos de cada grupo a través de una exposición.

EVALUACIÓN FORMATIVA: Evaluar la capacidad de formular preguntas, investigar


y presentar resultados de manera clara y ordenada.

FASE 3. ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS RESPUESTAS (4 sesiones)

• Actividad de inicio: Organizar la información recopilada en la fase anterior y


establecer conclusiones.
• Desarrollo Realizar actividades prácticas de identificación de diferentes tipos de
células bajo el microscopio.
• Cierre Elaborar un informe final sobre las conclusiones de la investigación realizada.

EVALUACIÓN FORMATIVA: Evaluar la capacidad de organizar y estructurar la


información de manera coherente y la calidad del informe final.

FASE 4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INDAGACIÓN (2 sesiones)

• Actividad de inicio: Preparar una exposición sobre los hallazgos de la investigación


y practicar la presentación
• Desarrollo Realizar la exposición ante el resto de los estudiantes y fomentar el
debate y la reflexión.
• Cierre Reflexionar sobre los aprendizajes obtenidos a través del proyecto

EVALUACIÓN FORMATIVA: Evaluar la calidad de la exposición, la participación en


el debate y la reflexión sobre los aprendizajes.

FASE 5. METACOGNICIÓN (1 sesión)

• Actividad de inicio: Reflexionar sobre el desarrollo del proyecto y los aprendizajes


obtenidos.
• Desarrollo Responder preguntas sobre la experiencia y los aspectos a mejorar.
• Cierre Realizar una actividad de cierre relacionada con el tema del proyecto.

EVALUACIÓN FORMATIVA: Evaluar la capacidad de reflexión y metacognición de


los estudiantes a través de sus respuestas.

FASE 6. RECURSOS

• Microscopios
• Muestras de células vegetales y animales.
• Libros y recursos digitales sobre células y microscopio.
• Materiales de escritura (lápices, papel, etc.)
• Equipo de sonido para la exposición final.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIA GENERALESZONA___________________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024

Nombre de la Escuela: _______________________________________________

Nombre del docente: ________________________________________________

Campo formativo: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Disciplina: Ciencias 1


BIOLOGÍA Grado y Grupo: ______
Contenido: Las vacunas: su relevancia en el control de algunas enfermedades infecciosas.
Contextualización: Falta de conciencia sobre la importancia de las vacunas y la
propagación de enfermedades infecciosas.
NOMBRE DEL El poder de las vacunas: protección contra enfermedades
PROYECTO infecciosas
PROPÓSITO DEL Comprender la relevancia de las vacunas en el control de
PROYECTO enfermedades infecciosas.

PROCESO DE 1.-Describe las características generales de las bacterias y los


DESARROLLO DE virus, formula hipótesis en torno al por qué de la rápida
APRENDIZAJE propagación de las enfermedades infecciosas que causan, y las
contrasta con evidencias reportadas en fuentes con sustento
científico.
EJES Vida saludable, Pensamiento crítico, Inclusión.
ARTICULADORES
DISCIPLINAS
Ciencias Sociales, Matemáticas.
TRANSVERSALIDAD

METODOLOGÍA STEAM

Título: El poder de las vacunas: protección contra enfermedades infecciosas

FASE l. INTRODUCCIÓN AL TEMA, USO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE


EL TEMA A DESARROLLAR, IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

En esta fase, se buscará introducir a los estudiantes en el tema de las vacunas y su


relevancia en el control de enfermedades infecciosas. Para ello, se les pedirá que
compartan lo que saben sobre las vacunas y se presentará una breve introducción sobre
las características generales de las bacterias y los virus. El objetivo es identificar la
problemática de las enfermedades infecciosas y su rápida propagación.

Sesiones 1-2:

• Inicio: Se realizará una lluvia de ideas con los estudiantes para recopilar sus
conocimientos previos sobre las vacunas y las enfermedades infecciosas.

• Desarrollo: Se brindará una breve explicación sobre las características generales


de las bacterias y los virus, y se les pedirá a los estudiantes que formulen
hipótesis sobre el porq ué de la rápida propagación de las enfermedades
infecciosas. Se promoverá la discusión y el intercambio de ideas.
• Cierre: Se resumirán las principales ideas expuestas por los estudiantes y se
fomentará la reflexión sobre la problemática de las enfermedades infecciosas y la
importancia de las vacunas en su control.

Se realizará una evaluación formativa, que consistirá en observar las


participaciones de los estudiantes y sus respuestas a las preguntas planteadas.

FASE 2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO DE LA INDAGACIÓN.

En esta fase, se realizará una investigación sobre las vacunas y su relevancia en el


control de enfermedades infecciosas. Los estudiantes se organizarán en grupos y
buscarán información en fuentes confiables, como libros de texto, artículos científicos y
páginas web especializadas.

Sesiones 3-6:

• Inicio: Se formarán los grupos de trabajo y se asignarán las tareas de


investigación a realizar. Se brindará una guía con preguntas específicas sobre las
vacunas y las enfermedades infecciosas.
• Desarrollo: Los grupos de trabajo buscarán información y recopilarán evidencias
científicas sobre las características de las vacunas y su importancia en el control
de enfermedades infecciosas. Se promoverá la discusión y el intercambio de
ideas entre los miembros del grupo.
• Cierre: Los grupos de trabajo presentarán los resultados de su investigación al
resto de la clase. Se fomentará el debate y se promoverá la reflexión sobre la
relevancia de las vacunas en el control de enfermedades infecciosas.

Se realizará una evaluación formativa, que consistirá en evaluar la calidad de la


investigación realizada y la presentación de los resultados.

FASE 3. ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS


ESPECÍFICAS DE INDAGACIÓN.

En esta fase, se organizarán y estructurarán las respuestas obtenidas durante la


investigación sobre las vacunas y su relevancia en el control de enfermedades
infecciosas. Los estudiantes elaborarán un informe o presentación en la que se
incorporen las evidencias científicas recopiladas.

Sesiones 7-9:

• Inicio: Se revisarán las respuestas obtenidas durante la investigación y se


organizarán de manera estructurada.

• Desarrollo: Los estudiantes elaborarán un informe o presentación en la que


se incorporen las evidencias científicas recopiladas. Se promoverá el trabajo en
equipo y se ofrecerá orientación en la organización de la información recopilada.
• Cierre: Los estudiantes presentarán sus informes o presentaciones al resto de
la clase. Se fomentará el debate y se promoverá la reflexión sobre la relevancia
de las vacunas en el control de enfermedades infecciosas.

Se realizará una evaluación formativa, que consistirá en evaluar la calidad del


informe o presentación elaborada.

FASE 4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INDAGACIÓN APLICACIÓN.

En esta fase, se aplicarán los conocimientos adquiridos sobre vacunas y enfermedades


infecciosas a situaciones concretas. Los estudiantes reflexionarán sobre la relevancia de
la vacunación y la importancia de seguir las recomendaciones sanitarias.

Sesiones 10-11:
• Inicio: Se plantearán situaciones concretas en las que la vacunación y el control
de enfermedades infecciosas sean fundamentales. Se abrirá un espacio de
reflexión y discusión sobre la importancia de seguir las recomendaciones
sanitarias.
• Desarrollo: Los estudiantes analizarán y discutirán las situaciones planteadas,
considerando la relevancia de la vacunación y el control de enfermedades
infecciosas. Se promoverá la participación activa y la reflexión crítica.
• Cierre: Se realizará una evaluación formativa, que consistirá en evaluar la
participación y las respuestas de los estudiantes durante las discusiones. Se
reforzará la importancia de seguir las recomendaciones sanitarias y se enfatizará
la relevancia de la vacunación.

FASE 5. METACOGNICIÓN.

En esta fase, los estudiantes reflexionarán sobre su proceso de aprendizaje y realizarán


una evaluación de los conocimientos adquiridos sobre las vacunas y su relevancia en el
control de enfermedades infecciosas.

Sesiones 12-13:

• Inicio: Los estudiantes reflexionarán sobre su proceso de aprendizaje y realizarán


una evaluación inicial de los conocimientos adquiridos.
• Desarrollo: Se promoverá la construcción conjunta de conclusiones y se brindará
retroalimentación sobre el proceso de aprendizaje y los resultados obtenidos.
• Cierre: Los estudiantes realizarán una evaluación final de los conocimientos
adquiridos y elaborarán un resumen o conclusión sobre el tema de las vacunas y
su relevancia en el control de enfermedades infecciosas.

Se realizará una evaluación formativa, que consistirá en evaluar la reflexión y el


aprendizaje metacognitivo de los estudiantes.

FASE 6. RECURSOS.

En esta fase, se identificarán los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades
propuestas en el proyecto. Estos pueden incluir libros de texto, artículos científicos,
páginas web especializadas, material audiovisual, entre otros.

Se planificará el uso de dichos recursos de acuerdo a las necesidades de cada sesión y


se asegurará su disponibilidad y accesibilidad para los estudiantes. También se valorará
la posibilidad de realizar visitas o invitar a expertos en el tema de las vacunas y las
enfermedades infecciosas.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIA GENERALESZONA___________________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024

Nombre de la Escuela: _______________________________________________

Nombre del docente: ________________________________________________

Campo formativo: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Disciplina: Ciencias 1


BIOLOGÍA Grado y Grupo: ______
Contenido: Las vacunas: su relevancia en el control de algunas enfermedades infecciosas.
Contextualización: En el contexto actual, existen personas que no creen en la efectividad
de las vacunas, lo que puede llevar a un aumento en la propagación de enfermedades
infecciosas.

NOMBRE DEL La importancia de las vacunas: en el control de enfermedades


PROYECTO
PROPÓSITO DEL El propósito de este proyecto es que los estudiantes valoren la
PROYECTO importancia de las vacunas y reconozcan su relevancia en el
control de algunas enfermedades infecciosas.
PROCESO DE 2.-Valora la importancia y la necesidad de proteger la salud a
DESARROLLO DE partir del uso de las vacunas para el control de algunas
APRENDIZAJE enfermedades infecciosas, reconoce la interacción de los
conocimientos científicos y tecnológicos, sus alcances y
limitaciones.
EJES Vida saludable, ya que se busca promover el cuidado de la salud a
ARTICULADORES través del uso de las vacunas.
DISCIPLINAS
TRANSVERSALIDAD
Bioética, Ciencias Sociales, Salud Pública.

METODOLOGÍA STEAM

Título: La importancia de las vacunas: en el control de enfermedades

FASE l. INTRODUCCIÓN AL TEMA, USO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE


EL TEMA A DESARROLLAR, IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

Título: "La importancia de las vacunas en el control de enfermedades"

Propósito: El propósito de este proyecto es que los estudiantes valoren la importancia de las
vacunas y reconozcan su relevancia en el control de algunas enfermedades infecciosas.

Problemática del contexto: En el contexto actual, existen personas que no creen en la


efectividad de las vacunas, lo que puede llevar a un aumento en la propagación de
enfermedades infecciosas.

Otras disciplinas con las que se articula: Bioética, Ciencias Sociales, Salud Pública.

Coincidencia con los ejes del nuevo plan: Vida saludable, ya que se busca promover el
cuidado de la salud a través del uso de las vacunas.

FASE 2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO DE LA INDAGACIÓN.

Número de sesiones 2 sesiones.


Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre

Sesión 1:
• Actividad de inicio: Presentación del tema a través de una pregunta problematizadora
• Desarrollo Realización de una lluvia de ideas sobre las enfermedades infecciosas que
se pueden prevenir con vacunas.
• Cierre Reflexión grupal sobre la importancia de las vacunas.

Sesión 2:
• Actividad de inicio: Presentación de casos reales de enfermedades infecciosas
controladas por vacunas.
• Desarrollo Investigación individual o grupal sobre las vacunas disponibles para el
control de enfermedades infecciosas.
• Cierre Elaboración de un cuadro comparativo sobre diferentes vacunas y sus
enfermedades asociadas.

Evaluación formativa: En esta fase, se evaluará el nivel de comprensión de los estudiantes


sobre la importancia de las vacunas, así como su capacidad para investigar y clasificar
información sobre diferentes vacunas.

FASE 3. ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS


ESPECÍFICAS DE INDAGACIÓN.

Número de sesiones 2 sesiones.


Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre

Sesión 1:
• Actividad de inicio: Recapitulación de la información investigada en la fase anterior.
• Desarrollo Organización y estructuración de la información recopilada en un mapa
conceptual o esquema.
• Cierre Presentación de los mapas conceptuales o esquemas elaborados por los
estudiantes.

Sesión 2:
• Actividad de inicio: Revisión y análisis de los mapas conceptuales o esquemas.
• Desarrollo Debate grupal sobre la importancia de las vacunas y sus limitaciones.
• Cierre Elaboración de una conclusión individual sobre el tema.

Evaluación formativa: En esta fase, se evaluará la capacidad de los estudiantes para organizar
y estructurar la información recopilada, así como su participación en el debate grupal.

FASE 4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INDAGACIÓN APLICACIÓN.

Número de sesiones 2 sesiones.


Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre

Sesión 1:
• Actividad de inicio: Presentación y exposición de las conclusiones individuales sobre el
tema.
• Desarrollo Realización de una actividad práctica relacionada con la aplicación de
vacunas.
• Cierre Reflexión grupal sobre la importancia de la aplicación correcta de las vacunas.

Sesión 2:

• Actividad de inicio: Revisión y análisis de la actividad práctica realizada.


• Desarrollo Elaboración de recomendaciones para la prevención de enfermedades
infecciosas a través de vacunas.
• Cierre Presentación y discusión de las recomendaciones elaboradas.

Evaluación formativa: En esta fase, se evaluará la capacidad de los estudiantes para aplicar los
conocimientos adquiridos sobre vacunas, así como su participación en la elaboración de
recomendaciones para la prevención de enfermedades.

FASE 5. METACOGNICIÓN.

Número de sesiones 1 sesión.


Progresiones temáticas con actividades de inicio, desarrollo y cierre
• Actividad de inicio: Reflexión individual sobre lo aprendido durante el proyecto.
• Desarrollo Elaboración de un resumen personal sobre la importancia de las vacunas y
su relevancia en el control de enfermedades infecciosas.
• Cierre Presentación y discusión de los resúmenes elaborados.

Evaluación formativa: En esta fase, se evaluará la capacidad de los estudiantes para


reflexionar sobre lo aprendido y elaborar un resumen personal sobre el tema.

FASE 6. RECURSOS
• Libro de texto de Biología 1 del plan 2023.
• Material audiovisual sobre las vacunas y su importancia.
• Mapas conceptuales o esquemas para organizar la información.
• Material para realizar la actividad práctica relacionada con la aplicación de vacunas.
• Papel y lápiz para la elaboración de resúmenes personales.

También podría gustarte