Diapositivas Adolescencia - 52553359

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

ADOLESCENCIA

CARACTERISTICAS DE LA ADOLESCENCIA
• La adolescencia es una etapa del desarrollo humano situada entre
la infancia y la edad adulta.

• Según define la OMS, abarca edades entre los 10 y los 19 años


(según diferentes fuentes, el rango de edad puede oscilar entre los
10-12 años, y los 19-21 años), y está comprendida dentro del
periodo de la juventud (10-24 años).

• Se diferencian dos fases:

– Adolescencia temprana: 10-14 años (normalmente se inicia


antes en las chicas que en los chicos, en los que se aproxima a
los 11 años).
– Adolescencia tardía: 15-19 años.
DEFINICIÓN DE LA ADOLESCENCIA

• DEFINICIÓN:

– ETAPA DE LA VIDA EN LA CUAL LOS/AS NIÑOS/AS


DEJAN LA INFANCIA PARA COMENZAR EL
PROCESO DE CAMBIOS QUE LES CONDUCIRÁN A
LA FASE ADULTA DEL CICLO VITAL”
CARACTERISTICAS DE LA ADOLESCENCIA
– CAMBIO DE ROLES:
• ROL INFANTIL:
DEPENDIENTE LEGAL Y
ECONOMICO
• ROL DE PERSONA ADULTA:
INDEPENDIENTE,
AUTORRESPONSABLE Y
AUTOSUFICIENTE.

– MAYOR CRISIS DEL CICLO VITAL:


• SUPERACIÓN DE LA
PERDIDA DEL CUERPO
INFANTIL
• SUPERACIÓN DE LA
PERDIDA POR LOS PADRES
DE LA INFANCIA DEL HIJO.
• PERDIDA DE IDENTIDAD
CARACTERISTICAS FISICAS, PSIQUICAS
Y SOCIALES
• Entre los 11-12 años cambios biologicos: estadios de Tanner.
Se inicia la pubertad.

• Entre 13-15 cambios biológicos mas acentuados además de


los sociales y personales.

• Entre los 16-18. punto critico. Ni niño ni adulto.

• Entre los18-19 años: juventud hasta los 25.


CAMBIOS FISICOS
• Aumento de peso. 25-50% del peso ideal de la edad
adulta.

• Crecimiento en talla:

– Los chicos alcanzan su mayor crecimiento a los 14 años y


su talla media final a los 18.
– Mientras que las chicas alcanzan su máximo crecimiento a
los 13 y su talla media final a los 16 años.
– La radiografía de la mano izquierda es un método para
valorar la edad ósea en niños y adolescentes.

• Cambio de las formas y dimensiones corporales.


CAMBIOS PSICOLOGICOS
• Búsqueda de su propia identidad. (surge la orientación sexual).

• Adquisición de independencia junto con necesidad de protección


paterna.

• Necesidad de tomar sus propias decisiones.

• Rebeldía, relaciones conflictivas con los padres, contradicciones en


su conducta y fluctuaciones en su estado de ánimo (tendencia a la
depresión, la tristeza, el temor, la ansiedad…).

• Actitud social reivindicativa. Negación a asumir los límites


establecidos en la familia y por la sociedad, que pueden manifestar
con conductas de riesgo, como por ejemplo, el consumo de drogas.

• Aceptación o rechazo del cambio en su imagen corporal.


ESTADIOS DE TANNER

• MUJERES:
– ± 11 AÑOS
– 1º, DESARROLLO MAMARIO: ASIMETRICO, COMPLETO
EN 2-3 AÑOS

– VELLO: 6 MESES DESPUÉS, 1º CUBRE LABIOS


MAYORES, RESTO PUBIS

– MENARQUIA: 2-3 AÑOS DESPUÉS DE INICIADO EL


PROCESO
ESTADIOS DE DESARROLLO PUBERAL
MASCULINO

• ± 12 años
• Cronología:

– Aumentos de volumen testicular


– Desarrollo del pene y escroto (12-18 meses)
– Vello pubiano después de 6 meses del inicio.
– Vello axilar, un año después.
– Vello facial y corporal. Desarrollo definitivo 5 años.
– Cambio de voz ± 14 años.
• METODOS ANTICONCEPTIVOS
ANTICONCEPCIÓN EN ADOLESCENTES
• LA APARICIÓN DE LA CAPACIDAD
REPRODUCTIVA JUNTO CON LA
DESINFORMACIÓN Y EL INICIO PRECOZ DE LAS
RELACIONES SEXUALES HACEN DE LOS
ADOLESCENTES UNA POBLACIÓN DE RIESGO
PARA LOS EMBARAZOS NO DESEADOS Y
SUCEPTIBLES A LAS INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL
OBJETIVOS EN LA ATENCIÓN A ESTE GRUPO DE POBLACIÓN

• PROTEGER LOS DERECHOS DE LOS


ADOLESCENTES: INFORMACIÓN,
CONFIDENCIALIDAD Y AUTONOMÍA.
• INFORMACIÓN VERAZ ACERCA DE LA
SEXUALIDAD, ANTICOCEPCIÓN E ITS.
• ANALISIS DE LOS ASPECTOS JURÍDICOS Y
ETICOS QUE REGULAN ACTUALMENTE
LA ASISTENCIA SANITARIA A
ADOLESCENTES.
• CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA
MUJER (1995)
• XII CONGRESO MUNDIAL DE SEXOLOGÍA (1997)
• CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
(1989)
• CONVENIO DE OVIEDO (1997)
• LEY NACIONAL DE SALUD PREPRODUCTIVA Y
PROCREACIÓN RESPONSABLE
• LEY DE AUTONOMÍA DEL PACIENTE 41/2002
ELECCIÓN DE UN METODO ANTICONCEPTIVO

• EFICACIA
• SEGURIDAD
• FACILIDAD Y COMODIDAD DE USO
• ACCESIBILIDAD DEL METODO
• EDAD DE LA ASUARIA, NUMERO DE PAREJAS SECUALES,
FORMACIÓN Y CAPCIDAD PARA EL APRENDIZAJE.
• DESEO DE FERTILIDAD FUTURA.
• ACEPTACIÓN DE LA PAREJA
• INTERACION DEL METODO CON LA RELACION SEXUAL.
METODOS ANTICONCEPTIVOS:
Clasificación de los métodos anticonceptivos

• Naturales
— Método calendario.
— Método de temperatura basal.
— Método de observación del moco cervical.
• Mecánicos
— Preservativo.
— Diafragma.
— DIU.
— Otros: siliconas.
METODOS ANTICONCEPTIVOS:
Clasificación de los métodos anticonceptivos
• Químicos
• Locales:
— Espermicidas.
— Óvulos de prostaglandinas.
— Betabloqueantes locales.
• Sistémicos:
— Anticonceptivos hormonales
Quirúrgicos
— Ligadura de trompas.
— Vasectomía.
METODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALES

• CALENDARIO:
• OGINO
• KANAUS
• CALCULO SOBRE 6-12 CICLOS

-CONTRAINDICACIONES:

1. CICLOS INREGULARES
2. CIRCUNSTANCIAS QUE ALTERAN LA DURACIÓN DE LOS
CICLOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALES

• TEMPERATURA CORPORAL:

• ↑ 0,2-0,4 ºC EN LA OVULACION
• TOMA Tª AL LEVANTARSE, MISMA HORA, MISMO
TERMOMETRO
• CONTRAINDICACIONES:
– ENFERMEDADES INFECCIOSAS O QUE MODIFICAN LA Tª
– VIAJES, ESTRÉS….
METODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALES

• BILLINGS-MOCO CERVICAL:
• MOCO FILIFORME (FASE FERTIL)

• METODO SINTOTERMICO:
• METODO DEL CALENDARIO + MOCO CERVICAL
PRESERVATIVO

• En caso de ruptura se debe consultar en un plazo no


superior a 72 horas para valorar anticoncepción postcoital.
• No usar lubricantes de base oleosa, como la vaselina o
cremas hidratantes.
• Si se usa lubricante debe ser de base acuosa, como
crema lubricante vaginal o espermicidas.
• Otorga protección frente a las enfermedades de transmisión
sexual.
DIU
• Efectos adversos en la postinserción inmediata:
• Dolor abdominal.
• Perdidas vaginales moderadas.
• Enfermedad pélvica inflamatoria (EIP).
• Perforación uterina.
• Otros efectos posteriores son:
• Hipermenorrea, es el más frecuente.
• Sangrado intermenstrual.
• EIP.
• Dismenorrea.
• Expulsión espontánea.
DIU
• Contraindicaciones absolutas
• Embarazo.
• Enfermedad de transmisión sexual.
• Enfermedad pélvica inflamatoria.
• Sepsis intrautero (postaborto o postparto).
• Infección vaginal no tratada.
• Sangrado vaginal anormal de causa desconocida.
• Malformación uterina.
• Inmunosupresión.
• Tratamiento anticoagulante.
DIU
• Contraindicaciones relativas
• Conductas de riesgo de enfermedad de transmisión sexual.
• Hipermenorrea con anemia.
• Dismenorrea.
• Nuliparidad.
• Endometriosis.
• Antecedentes de enfermedad pélvica inflamatoria.
• Infección por VIH.
DIAFRAGMA
• Contraindicaciones:
— Prolapso uterino.
— Cistocele o rectocele acusado.
— Fístulas vaginales.
— Incapacidad de la mujer para insertarlo.
— Historia de síndrome de shock tóxico o colonización vaginal por
Staphilococus aureus.
— Durante las seis primeras semanas tras un parto vaginal.
— Hipotonía muscular.
— Dolor pélvico.
— Ausencia de personal capacitado para determinar el tamaño del diafragma o
instruir a las usuarias.
ACO
• Clasificación:
a) Combinados:
• Estrógeno y progestágeno. Más fisiológica.
• Estrógeno y antiandrógeno en las mujeres con síntomas de virilización (acné,
hirsutismo leve o moderado, alopecia androgénica, seborrea grave).

b) Progestágenos solamente:
• Por vía intramuscular, actualmente en desuso por sus altas dosis.
• Vía oral a bajas dosis, utilizado más frecuentemente durante la
lactancia materna.
ACO
• Beneficios
• Regularizar la menstruación.
• Reducir la metrorragia menstrual y la
dismenorrea.
• Disminución del riesgo de cáncer de ovario y
endometrio.
• Disminución de la incidencia de quistes ováricos
funcionales.
ACO
• Contraindicaciones absolutas
• Historia familiar o personal de enfermedad tromboembólica.
• Enfermedad cerebrovascular.
• HTA severa, o diabetes mellitus, ambas con complicaciones vasculares.
• Cáncer de mama o endometrio.
• Enfermedad hepática activa. Historia de tumor hepático.
• Antecedentes de ictericia o prúrito grave gestacional.
• Migraña focal. Embarazo.
• Amenorrea preexistente.
• Sangrado genital anormal no diagnosticado.
• Hipertrigliceridemia mayor de 500 mg/dl.
• Tabaquismo en mujeres mayores de 35 años.
ACO

• Contraindicaciones relativas

1. HTA controlada, obesidad, epilepsia, diabetes


mellitus controlada sin enfermedad vascular,
2. depresión, dislipemia controlada, miopia
severa, mioma, galactorrea,
3. Insuficiencia cardiaca o renal.
ACO
• Efectos adversos
• Gastrointestinales: náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, dolor
abdominal.
• Dermatologicos: acné, prúrito, cloasma, rash, eritema, alopecia.
• Metabólicos: aumento de los trigliceridos y LDL, aumento de HDL con
desogestrel.
• Cardiovasculares: HTA, tromboembolismo, infarto de miocardio, accidente
cerebrovascular.
• Hepáticos: alteración enzimática transitoria.
• Otros: alteraciones oculares, cefalea, irritabilidad, ansiedad, depresión,
mastodinia, galactorrrea, hemorragia intermenstrual, amenorrea, aumento
de peso, retención de líquidos, alteraciónes de la líbido.
ACO: Interacciones farmacológicas

• Disminuyen la eficacia:
• Antiinfecciosos: penicilina, tetracicilina, imidazoles orales
(ketoconazol, etc.) rifampicina.
• Antiepilépticos: fenitoína, fenobarbital, primidona,
carbamazepina, etosuximida.

• Potencian el efecto de ciertos fármacos:


• Ciclosporina, beta-bloqueantes, benzodiazepinas,
antidepresivos, teofilina, cafeina, corticoides…
ESPERMICIDAS Y CAPUCHON CERVICAL
• La presentación:
- Óvulos, supositorios, espumas, geles…..
• Deben ser introducidos 10 minutos antes del coito.
• Si transcurre más de una hora y media desde su colocación y el coito, es
precisa una nueva colocación.
• Debe usarse un óvulo por cada eyaculación.
• No realizar lavados vaginales antes de 6 - 8 horas post-coito.
• Las contraindicaciones son:
- Alergias a los espermicidas.
- Incapacidad de uso correcto.
- Menstruación y puerperio (relativas).
ANTICONCEPCIÓN POSTCOITAL

• No es un método anticonceptivo por lo que se desaconseja su utilización


habitual.

• Como media, su efectividad es del 75%, aunque varía según la fase del
ciclo, horas transcurridas desde el coito, y otros factores individuales.

• Actualmente encontramos dos posibilidades en el mercado de


características similares.
Efectos adversos de la anticoncepción postcoital:

• Náusea y vómitos. (A las 3 horas siguientes repetir la dosis).


• Mareo y fatiga.
• Cefalea.
• Tensión mamaria.
• Dolor abdominal.
• En caso de embarazo: mayor riesgo de malformaciones o embarazo ectópico.
• Si la menstruación no aparece transcurridos 21 días después: sospecha embarazo.

B) Contraindicaciones
• Embarazo.
• HTA severa.
• Hepatopatía aguda.
• Antecedentes de enfermedad tromboembólica.
• Cáncer de mama.
ENFERMEDADES DE
TRANSMISION SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISION
SEXUAL
• Los agentes causales más frecuentes de enfermedades de transmisión sexual
enumerados en orden decreciente según su incidencia son:
• Cándida albicans.
• Vaginosis bacteriana.
• Clamydia trachomatis.
• Trichomonas vaginalis.
• Neisseria gonorrhoeae.
• Virus del papiloma humano.
• Treponema pallidum.
• Virus del herpes simple.
• No generan protección y no hay vacunas
• Pueden ocasionar serias y permanentes consecuencias como ceguera o
esterilidad
• Las mujeres y los recién nacidos son los más vulnerables.
DROGAS Y ADOLESCENCIA
Drogas y adolescencia
• Según la OMS es una droga toda sustancia
terapéutica o no que, introducida en el
cuerpo, es capaz de actuar sobre el SNC y
provocarle una alteración física o intelectual,
experimentar nuevas sensaciones y modificar
su estado psíquico.

• Actualmente se sustituye el concepto de


drogas por el de toxicomanias.
TIPOS DE DROGAS
Clasificacion de las drogas
1)Según acción farmacológica:
I. Depresores del SNC:
a) opioides, heroína y morfina, metadona,
petidina, codeína,
b) alcohol
c) hipnóticos- sedantes: benzodiacepinas,
barbitúricos, otros
d)inhalantes: disolventes, colas
pegamentos, nitritos, anestésicos volátiles
y otras sustancias anestésicas.
II. Psicoestimulantes
• Anfetaminas
• Cocaína.
• Drogas de diseño: "éxtasis" o MDMA,
"píldora del amor" o MDA, "eva" o MDE,
metanfetamina, TMA-2, DOM, PMA,
DOB, 2CB, MFT, DMT, DET.
• Cafeína,
• Otros psicoestimulantes.
III.Psicoticomiméticos o psicodislépticos.
• LSD
• Cannabis: picadura de la flores hembra para
fumar (ganjah), picadura de las flores
hembras con resina para fumar ( chara),
resina de hachís, bhang (bebida de extracto
mezclado con opio y especias), hachís o hash
formado por el prensado de polen o polvo
que se fuma como cigarrillos o porro, aceite
de hachís mezclado con tabaco, marihuana.
• Fenilciclidina.
• Otros
• Clasificación de la OMS:

1º Opio y derivados.
2º Barbitúricos y alcohol.
3º Cocaína, anfetamina y derivados.
4º LSD, cannabis y derivados, mescalina.
TIPOS DE DROGAS:
• INSTITUCIONALIZADAS:
– TABACO
– ALCOHOL
– DETERMINADOS PSICOFARMACOS
• NO INSTITUCIONALIZADAS:
– ANFETAMINAS
– CANNABIS
• HACHIS, MARIHUANA Y OTROS DERIVADOS
• SUST. ILEGAL MAS CONSUMIDA
– COCAINA
• MODELO POLICONSUMO
• 2ª MAS FRECUENTE EN CUANTO A CONSUMO
– HEROÍNA
– EXTASIS Y OTRAS DROGAS DE DISEÑO
PREVENCIÓN DE HABITOS TOXICOS: ALCOHOL,
TABACO, OTRAS DROGAS
• TABACO:
– PRIMER CONTACTO ENTRE LOS 11 Y 13 AÑOS.
– MAS FRECUENTE ENTRE LOS 14-15 AÑOS.
– MAS FRECUENTE EN NIÑAS.
– PROBLEMA EN CRECIMIENTO.
• ALCOHOL:
– FUERTE ARRAIGO Y ACEPTACIÓN SOCIAL.
– PREVALECEN LOS BEBEDORES DE FIN DE SEMANA.
– AUMENTO PROGRESIVO DE LA INCIDENCIA DE BEBEDORES ABUSIVOS
– MAS FRECUENTE EN NIÑAS.
– PROBLEMA EN CRECIMIENTO.
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA
DROGODEPENDENCIA

-Sobredosis o intoxicación aguda:

 Se puede producir por vía oral, inhalatoria o


parenteral se produce una alteración en los tejidos debido a
la acción química del tóxico.
 El nivel de daño esta relacionado con el estado físico
del sujeto y con la dosis a la que esta habituado ya que el
organismo no es capaz de metabolizar la dosis. Se puede
producir incluso la muerte.
— ----Síndrome de abstinencia

Se produce al interrumpir el consumo de la droga que causa


la dependencia.
Los síntomas van a depender de la droga a la que el paciente
este habituado.
-Otros: aumento de la incidencia de enfermedades
trasmisibles (S.I.D.A., hepatitis B y C ).

*Otras referidas al alcohol:


Encefalopatía de Wernicke: es la consecuencia que sobre el S.N.C. tiene el
déficit de vitamina B1 (tiamina). El tratamiento consiste en la administración
de dicha vitamina ya que puede degenera en una psicosis denominada
psicosis de Korsakoff.
— Psicosis de Korsakoff: el sujeto es incapaz de aprender nada
nuevo y olvida parte de su pasado con tendencia a rellenar lagunas con
fantasías.
La recuperación es muy rara.
El consumo de alcohol o drogas
pasa por varias etapas:
• Experimentación.
– Los chicos o chicas prueban estas sustancias para
saber qué se siente o por la presión de sus amigos, y
se sabe que, por lo general comienzan a hacerlo entre
los diez y los dieciséis años.
• Uso.
– El adolescente bebe en las reuniones sociales para
divertirse y ser aceptado por sus iguales, o bien
consume alguna droga esporádicamente con su grupo,
pero el resto del tiempo se mantiene alejado de estas
sustancias.
• Abuso.
– El muchacho busca el alcohol o la droga; ya no
asiste a una fiesta si no va a consumirlos. Suele
beber o drogarse para aliviar tensiones,
relajarse o tener sensaciones agradables.
– Hacerlo en privado es un signo de problema.
– En el caso de la bebida, puede suceder que el
adolescente desarrolle una gran tolerancia al
alcohol, que aguante beber en abundancia sin
emborracharse.
– Esta situación es engañosa, puede darle
prestigio y la admiración de sus compañeros,
pero es un momento de enorme riesgo.
• Adicción.
– Si el chico o la chica siguen
bebiendo, lo harán cada vez
con más frecuencia y en mayor
cantidad hasta que su cuerpo
empiece a necesitar el alcohol
y el efecto sea más intenso aun
cuando beba menos.
– En la adicción, el adolescente
pierde completamente el
control, se obsesiona por la
bebida, descuida sus estudios,
sus relaciones, su aspecto e
higiene, la comida y la salud.
– El adolescente bebe a
cualquier hora y necesita
hacerlo antes de irse a la fiesta
o reunión.
– Adicción II:

– Presenta síntomas: irritabilidad, nerviosismo,


ansiedad, temblores, calambres, problemas
hepáticos, perdida de peso….
– El muchacho busca el alcohol o la droga; ya no
asiste a una fiesta si no va a consumirlos.
– En el caso de la droga, la adicción se da cuando
el chico la requiere para sentirse bien, cuando
su cuerpo la necesita de tal manera que sufre
un grave desequilibrio si no la consume y por
lo tanto no puede pensar en otra cosa.
PREVALENCIA Y PATRONES DE CONSUMO DE DROGAS:
FACTORES ASOCIADOS

• BAJO NIVEL SOCIOECONOMICO


• FAMILIAS DISFUNCIONALES Y DESESTRUCTURADAS
• PADRES NEGLIGENTES
• FAMILIAR CONSUMIDOR
• BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR
• BAJA AUTOESTIMA Y PROBLEMAS DE CONDUCTA
• ACTOS DELICTIVOS Y/O CONDUCTAS ANTISOCIALES
• ACONTECIMIENTO VITALES ESTRESANTES.
Signos de alarma
• El chico pierde de manera importante su capacidad de atención, de
concentrarse y de hablar, se vuelve olvidadizo y torpe.
• Puede perder el sueño y el apetito. A veces, sin embargo,
come una gran cantidad de carbohidratos —dulces, pan,
refrescos— para recuperar energía.
• Disminuye la comunicación con su familia y se niega a hablar de sus
actividades.
• Pierde el interés en las diversiones, deportes o actividades
que antes le gustaban.
• Se muestra cansado, aburrido, indiferente ante cualquier cosa.
• A veces se aficiona obsesivamente a cierto tipo de música.
• Prefiere estar solo, se aísla de los demás, incluso de sus
amigos.
• El adolescente presenta un cambio paulatino en
su conducta que después se vuelve muy
notable.
• Pasa bruscamente de un estado de ánimo a otro,
o reacciona excesivamente ante cualquier
contrariedad.
• Se muestra enojado, resentido, agresivo ya sea
verbal o físicamente.
• Está frecuentemente de mal humor, triste,
nervioso o deprimido.
• Quiere dormir a toda hora y puede hablar de
suicidio directa o indirectamente.
• La depresión suele ser muy grave en la
adolescencia.
• Su autoestima es más baja de lo que solía ser.
• Se modifican sus habitos de sueño y
alimentación.
• Se modifica su rendimiento en la escuela.
• Problemas por faltas de asistencia, castigos,
expulsiones, llamadas de los maestros a los
padres.
• Sus amigos comienzan a ser diferentes.
• Empieza a estar fuera de casa durante
periodos más largos sin motivo aparente.
ALIMENTACION DURANTE LA
ADOLESCENCIA
En este periodo se asiste a un gran aumento en
la velocidad de crecimiento corporal, y se
alcanza el pico de masa ósea. Así, se adquiere el
50% del peso definitivo, el 25% de la talla, y el
50% de la masa esquelética. Además, se asiste a
un cambio en la composición corporal diferente
en función del sexo, con un notable incremento
de la masa magra en los varones, y de la masa
grasa en las mujeres, que hace que los
requerimientos de energía y nutrientes no sólo
sean muy elevados, sino diferentes en uno y
otro sexo desde entonces
ALIMENTACIÓN EN LA ADOLESCENCIA
• Hay que tener en cuenta la actividad física y un estilo de vida saludable, o bien la existencia de
hábitos perjudiciales, como el tabaco y el consumo de alcohol, entre otros
• Proteínas:
– 1 g/kg para ambos sexos entre los 11 y 14 años
– 0,9 y 0,8 respectivamente en varones y mujeres, entre los
15 y 18 años.
– Nunca mas del doble de las cantidades recomendadas.
– Entre el 10 y el 15% de las calorías de la dieta.
– De alto valor biológico (origen animal).

• La grasa:
– El 30% de las calorías totales.
– Los ácidos grasos saturados el 10% del aporte calórico
total.
– La ingesta de colesterol debe ser inferior a 300 mg/día.
• Los hidratos de carbono:
– 55-60% del aporte calórico.
– En su mayoría en forma de carbohidratos complejos (cereales, frutas y
vegetales)
– Fibra.( 0,5 g/kg de peso).

• Las necesidades de vitaminas aumentan respecto a otras


etapas de la infancia, debido al crecimiento acelerado y al
aumento de los requerimientos de energía.

• Las necesidades de minerales también están aumentadas en


la adolescencia, sobre todo las de hierro, cinc y calcio.
DIETA EN EL ADOLESCENTE
• DIETA EQUILIBRADA
• 5 COMIDAS AL DIA
• HIPERPROTEICA
• NORMOCALORICA DE ACUERDO AL SEXO,
EDAD Y GRADO DE ACTIVIDAD.
• AUMENTO DE CALCIO, HIERRO, MAGNESIO Y
ZINC.
• ACTIVIDAD FISICA REGLADA
• EVITAR BEBIDAS BICARBONATADAS,
ALCOHOL Y OTROS TOXICOS.
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA
NUTRICIÓN

• ANOREXIA
• BULIMIA
• OBESIDAD
ANOREXIA NERVIOSA
FACTORES PREDISPONENTES

• INDIVIDUALES

– PSICOPATOLÓGICOS.
– OBESIDAD PREMÓRBIDA.
– PENSAMIENTO CONCRETO Y
DICOTOMIZADO (O TODO O NADA).
– COMPLICACIONES PERINATALES.
– CARÁCTER CONFORMISTA (SIGUE LAS
REGLAS SOCIALES) E
HIPERRESPONSABLE.
– POSIBLE VULNERABILIDAD
NEUROENDOCRINA CONGÉNITA.
– PASIVIDAD. (NO DEBE CAMBIAR LAS
REGLAS)
• FAMILIARES.

– BASADO EN LA TEORÍA DE LA INTERACCIÓN FAMILIAR.

• FACTORES SOCIOCULTURALES.

• FACTORES PREDISPONENTES. PÉRDIDA DE CONTROL DE UNA


SITUACIÓN.
• FACTORES PERPETUANTES. DESEO DE DELGADEZ,
ALTERACIONES GASTROINTESTINALES, DISTORSIÓN IMAGEN
CORPORAL.
– SOBREVALORACIÓN DE LA DELGADEZ A NIVEL SOCIAL.

• TIPO DE MUJER O ROL QUE SE REQUIERE


ACTUALMENTE EN LA SOCIEDAD
CLÍNICA
• EL RECHAZO A LA COMIDA Y PROVOCAR EL VOMITO Y LA
ELIMINACIÓN INTESTINAL SE PRODUCE UN PROCESO
FISIOLÓGICO DE ALTERACIÓN GASTROINTESTINAL
PROVOCADO POR LA IRRITACIÓN DE LA MUCOSA, QUE
PRODUCE:

– FALTA DE APETITO YA QUE EL ESTÓMAGO NO ACEPTA LA COMIDA


– HEMORRAGIAS O TRASTORNOS A NIVEL INTESTINAL DEBIDO AL
DETERIORO DEL PERISTALTISMO.
– LA FALTA DE NUTRIENTES
– UN ESTADO DE MALNUTRICIÓN
– ALTERACIONES A TODOS LOS SISTEMAS CORPORALES, INCLUIDO EL
ENDOCRINO.
• SE PUEDE DEMOSTRAR ACTITUDES VOLUNTARIAS PARA LA PÉRDIDA DE
PESO:

– VÓMITOS PROVOCADOS
– PURGAS INTESTINALES
– EJERCICIO EXCESIVO
– CONSUMO DE FÁRMACOS ANOREXÍGENOS O DIURÉTICOS.

• PUEDE DARSE ALTERACIONES DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO

• ALTERACIONES DEL METABOLISMO PERIFÉRICO DEL TIROIDES Y ANOMALÍAS


EN LA SECRECIÓN DE INSULINA.

• EL PACIENTE INTENTA OCULTAR SU ESTADO FISICO

• TIENE CON CONDUCTAS DE HIPERACTIVIDAD, DE BONDAD Y MENTIRAS


• CLARO RETRASO EN EL DESARROLLO CORPORAL, SI ÉSTA SE DA EN NIÑOS.
• PERCEPCIÓN DISTORSIONADA DE LA IMAGEN CORPORAL.
DIAGNÓSTICO DE LA ANOREXIA NERVIOSA, SEGÚN LA OMS

DEBEN ESTAR PRESENTE TODAS LAS ALTERACIONES


SIGUIENTES:

• PÉRDIDA DE PESO SIGNIFICATIVA, CON IMC < 17,5.


• SE PUEDE DEMOSTRAR ACTITUDES VOLUNTARIAS PARA
LA PÉRDIDA DE PESO:
– VÓMITOS PROVOCADOS
– PURGAS INTESTINALES
– EJERCICIO EXCESIVO
– CONSUMO DE FÁRMACOS ANOREXÍGENOS O DIURÉTICOS.
• PERCEPCIÓN DISTORSIONADA DE LA IMAGEN CORPORAL.
• TRASTORNO ENDOCRINO GENERALIZADO DEL EJE
HIPOTÁLAMO – HIPOFISIARIO – GÓNADAS,
• MANIFESTADO POR:
– AMENORREA EN LA MUJER
– EN EL VARÓN COMO UNA PÉRDIDA DE LA LÍBIDO Y POTENCIA
SEXUALES.
• PUEDE DARSE ALTERACIONES DE LA HORMONA DEL
CRECIMIENTO
• ALTERACIONES DEL METABOLISMO PERIFÉRICO DEL TIROIDES
Y ANOMALÍAS EN LA SECRECIÓN DE INSULINA.
• CLARO RETRASO EN EL DESARROLLO CORPORAL, SI ÉSTA SE
DA EN NIÑOS.
TRATAMIENTO

• TRATAMIENTO DIETÉTICO Y NUTRICIONAL (INCLUYE TRATAMIENTO


FARMACOLÓGICO SUSTITUTIVO)

• AYUDA PSICOLÓGICA. (TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE APOYO)


TRATAMIENTO DE LAS COGNICIONES ALTERADAS, DE LA IMAGEN
CORPORAL Y DE LAS RELACIONES PERSONALES.

• SE ACONSEJAN UN INGRESO HOSPITALARIO PRECOZ, (YA QUE SE HA


DEMOSTRADO QUE ESTE AISLAMIENTO TOTAL O SELECTIVO , PERMITE
ALCANZAR CIFRAS NUTRICONALES EN UN PLAZO DE 2 A 3 MESES)

• POSTERIORMENT SE PUEDEN CONTINUAR LOS PROGRAMAS EN RÉGIMEN


DE HOSPITAL DE DÍA, Y AMBULATORIO, YA QUE LA GANANCIA DEL PESO
NO SIGNIFICA LA CURA DE LA ENFERMEDAD.
LOS CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN SON:

• PÉRDIDA DE PESO DEL 25 AL 30%.

• ALTERACIÓN FISIOLÓGICA MANIFIESTA,


ESPECIALMENTE LAS ALTERACIONES ENDOCRINAS
DEL TIROIDES E INSULINA.

• TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS GRAVES: ANSIEDAD,


DEPRESIÓN Y RIESGO DE SUICIDIO.
BULIMIA NERVIOSA
• TRASTORNO
CONDUCTUTAL

• PROCESO DE PÉRDIDA
DE CONTROL EN LA
CONDUCTA
ALIMENTICIA
SEGUIDA DE
CONDUCTAS
COMPENSATORIAS
PARA EVITAR EL
AUMENTO DE PESO.
• CARACTERIZADO POR:

• DESEO IRREFRENABLE E INCONTROLABLE DE COMER


ALIMENTOS DE ALTO VALOR CALÓRICO

• QUE PRODUCE GRAN DISTENSIÓN ABDOMINAL, NAÚSEAS


DEBIDO A LA PLENITUD

• SE ACOMPAÑADA DE UN SENTIMIENTO GRANDE DE


CULPABILIDAD Y DESPRECIO HACÍA SI MISMA

• INDUCCION A PROVOCARSE VÓMITO VOLUNTARIO QUE


COMPLEMENTA CON LAXANTES O DIURÉTICOS Y EL
POSTERIOR AYUNO HASTA EL PRÓXIMO ATAQUE
ETIOPATOGENIA:

• GENERALMENTE SE ASOCIA A LA BULIMIA LA ANSIEDAD,


DEPRESIÓN, TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
(ESQUIZOFRENIA), E INTENTO DE SUICIO O CONDUCTAS
AUTOLÍTICAS.

• LA ENFERMEDAD SE DIAGNÓSTICA CON CIERTO RETRASO AL


NO PRODUCIRSE UNA SITUACIÓN DE MALNUTRICIÓN
INMEDIATA.

• TIENDE A TENER UN PESO NORMAL E INCLUSO UNA LIGERA


OBESIDAD.

• LA AMENORREA SOLO SE DA EN UN 50%


• CLÍNICA

– SENSACIÓN DE HINCHAZÓN/ PLENITUD.


– DOLOR ABDOMINAL
– CEFALEAS
– ASTENIA
– ALTERACIONES DE LA ELIMINACIÓN INTESTINAL
– PESO CORPORAL ESTABLE PERO CON SIGNOS DE
DESNUTRICIÓN EN ETAPAS AVANZADAS
– IRREGULARIDADES MENSTRUALES.
– DEPRESIÓN E INTENTOS AUTOLÍTICOS
SEGÚN LA OMS, EL DIAGNÓSTICOS SE ESTABLECE
EN BASE A:

• EPISODIOS DE POLIFAGIA EN CORTO PERIODO DE


TIEMPO SEGUIDO DE CONDUCTAS COMPENSATORIAS
INADECUADAS.

• SE ASOCIA TRASTORNOS CONDUCTUALES Y/O


PSIQUIÁTRICOS COMO ANSIEDAD, O DEPRESIÓN. EN
OCASIONES LA PACIENTE HA PRESENTADO CUADROS
DE ANOREXIA NERVIOSA.
• DESARROLLO DE LA CONDUCTA HUMANA: ETAPAS DEL
DESARROLLO.
• TIPOS DE PERSONALIDAD.
• HABITOS.
• MOTIVACIÓN.
• FACTORES SOCIOCULTURALES: SU INCIDENCIA EN LA SALUD.
EL HOSPITAL Y LOS PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y DE
ADAPTACIÓN DEL PACIENTE HOSPITALIZADO.
• VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DEL COMPORTAMIENTOS
HUMANO Y SU APLICACIÓN EN LOS CUIDADOS DE
ENFERMERÍA.
• PERIODOS DE CRISIS O CRITICOS
• DESARROLLO: crecimiento pautado. Aumento de la
calidad biosocial de la conducta.
• MADURACION: aparición de pautas de conducta sin la
participación del aprenzaje.
• APRENDIAJE: Conducta adquirida como resultado de la
practica.
• STADIOS EVOLUTIVOS: momentos del desarrollo
distinguibles en función de ciertas caracteristicas.

También podría gustarte