t2 Máster AprenderaEmprender

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

- TEMA 2 -

Viabilidad económica y
financiera
CONTENIDO

✓ Plan de inversiones y gastos

✓ Plan de financiación

✓ ¿Es rentable mi negocio?

2
1. PLAN DE INVERSIONES Y GASTOS
El primer paso es hacer un listado de todas las inversiones y gastos a efectuar, la suma de estos conceptos refleja la
cantidad necesaria para abrir la empresa y mantenerla abierta un tiempo mínimo.

3
Siempre que se compra un bien o un servicio, se ha producido un gasto. Si bien, cuando se compra un bien
imprescindible para obtener el producto que se fabrica y, por tanto, que será usado por la empresa y no será vendido,
se ha realizado una inversión.

Ejemplos de inversión: terrenos, edificios, maquinaria, herramientas, vehículos, mobiliario, elementos informáticos…

Ejemplos de gasto: materias primas, salarios, alquileres, mantenimiento, artículos de limpieza, publicidad, los recibos
del agua, la luz, los seguros, el gas, el teléfono…

2. PLAN DE FINANCIACIÓN
2.1. Aportaciones propias y de socios temporales

La primera forma de financiación cuando se emprende es la aportación propia (ahorros) y la ayuda de nuestro círculo
cercano o empresas y particulares que se dediquen a invertir.
▪ Aportación propia: para determinar qué cantidad de dinero se precisa, los bancos exigen aportar al menos un 35%
del total de la inversión para conceder un préstamo.

▪ Familiares y amigos: casi la cuarta parte de emprendedores pide prestado dinero a su círculo cercano. Como en
estos casos no suelen cobrarse intereses, se recomienda firmar un documento notarial, si es una cantidad
importante (a partir de 6.000€), para demostrarlo ante la Agencia Tributaria. Además, en el documento se pueden
fijar la forma y plazos de devolución. También, otra forma de ayuda de estos agentes es que sean avalistas en un
préstamo. 4
▪ Sociedad de capital-riesgo (SCR): empresas que invierten en otras pequeñas, pero que las estiman que tengan un
gran potencial. Su inversión no suele llegar al 50% del capital. La SCR tiene como objetivo que la empresa logre un
rápido éxito para poder vender su participación y obtener beneficios. El tiempo medio de permanencia en la
empresa va de 3 a 10 años. Es importante el “pacto de salida del capital riesgo”, que puede incluir cláusulas como
cláusula de arrastre, que establece que: “si el capital riesgo quiere vender su parte y el comprador que más ofrece
le exige comprar el 100% de la empresa, esta cláusula obliga al emprendedor a deshacerse de su parte”, incluso
aunque la participación de la empresa en manos del capital riesgo sea minoritaria.

▪ Business angels o inversores particulares: personas físicas con amplio conocimiento o experiencia en algún sector,
así como capacidad de inversión. Su media de inversión ronda entre los 25.000 y los 300.000€.

▪ Crowdfunding o micromecenazgo: la empresa puede recibir pequeñas aportaciones de un gran número de


financiadores a través de una plataforma en internet (la aportación media suele ser de 25€). En la misma
plataforma se publican las recompensas a entregar a los financiadores en función de sus aportaciones. Si el
proyecto no consigue el dinero solicitado en el plazo marcado, se devuelve el dinero , y si se alcanza, la plataforma
entrega el dinero al emprendedor y cobra una comisión (5%) sobre el importe total del proyecto. Estos
financiadores no son socios ni tienen participación alguna en la empresa. La Ley para el Fomento de la
Financiación Empresarial regula el crowdfunding así:

▪ El importe máximo de captación de fondos por proyecto no superará los 2.000.000 €


▪ Ningún inversor no acreditado puede aportar más de 3.000€
▪ En el mismo proyecto publicado por un misma plataforma de financiación participativa, ni más de 10.000€
▪ En un año en el conjunto de proyectos publicas por una misma plataforma de financiación participativa. Los
inversores acreditados no tendrán este límite.
5
Píldora formativa
Carla y Nicolás estiman que necesitan 44.600€ para montar su taller mecánico y se plantean cuánto dinero deben aportar
cada uno de ellos como mínimo. Además, Nicolás no tiene dinero ahorrado ¿Qué podría hacer para aportar su parte?

En principio han de aportar entre ambos el 35% de los 46.600 €, es decir 16.310 €, por lo que cada uno aportaría 8.155 €.
Por otra parte, si Nicolás no tiene ahorros deberá preguntar a su familia o amigos. Y por último, no podrán recurrir a
sociedades de capital-riesgo o business angels para financiar su parte, ya que estos exigen que el emprendedor ponga una
parte del capital.

2.2. Alquiler de bienes y equipos

Otra forma común de financiación consiste en sustituir la compra de un bien por su alquiler,
o retrasar el momento de la compra. Las dos formas más usadas son el renting y el leasing.

▪ Renting: alquiler de bienes para uso empresarial (vehículos de empresa, por ejemplo), el pago
por el servicio suele ser mensual, y se exige una fianza, normalmente de dos meses. Finalizado
el contrato, se puede sustituir por otro nuevo o devolverlo.

▪ Leasing: alquiler con opción a compra (bienes y equipos con una vida operativa larga y de alto
coste – oficinas, locales, naves, maquinaria, por ejemplo). Las ventajas que ofrece son: opción a
compra, amortización acelerada del bien, obtención de beneficios fiscales y compatibilidad con
ciertos tipos de subvenciones.

6
Píldora formativa
Carla y Nicolás tienen que hacer estas inversiones para montar su taller: equipos informáticos, acondicionamiento del local,
maquinaria y herramienta, mobiliario y aplicaciones informáticas. ¿Pueden recurrir al renting o al leasing para financiar algo?
En caso afirmativo, ¿el qué?
Lo más idóneo puede ser decidirse por los equipos informáticos porque es algo que evoluciona muy rápido y se quedan
obsoletos en poco tiempo. Si optan un renting a tres años, la cuota mensual es de 46€. Así, los 1.200 € que iban a gastarse
inicialmente en esto ya no es necesario, a cambio se gastarán 46€ /mes. Otra opción podría ser conseguir la maquinaria y
las herramientas mediante leasing.

2.3. Préstamos

El préstamos bancario, las sociedades de garantía recíproca (SGR) y la financiación de proveedores son las opciones aquí
más habituales.

▪ Préstamo bancario: cantidad de dinero que concede una entidad crediticia a una pyme, a cambio del pago de unos
intereses durante un período de tiempo. El tipo de interés nominal puede ser fijo o variable, en cuyo caso se revisa todos
los años según un índice pactado entre las partes como, por ejemplo, el Euribor. Tipos de préstamos:

▪ Préstamos personales: suelen concederse hasta diez años y por cantidades no muy altas. La garantía ofrecida es el
patrimonio del solicitante, y si es insuficiente, habrá avalistas
▪ Préstamos hipotecarios: se conceden por 35 o más años y las cantidades prestadas suelen ser grandes. Su fin es la
compra de un inmueble (local para el negocio). La garantía es el inmueble, si no se devuelve el préstamo, el banco
vende el inmueble y cobra em importe del préstamos más los intereses y gastos ocasionados.
7
▪ SGR: estas entidades con participación pública sirven de avalistas. Existe, al menos, una por cada comunidad
autónoma.
▪ Financiación de proveedores: cuando la compra de un activo fijo (maquinaria, vehículo industrial…) supone un gran
desembolso , muchas veces el mismo proveedor ofrece algún sistema de financiación, como por ejemplo la venta a
plazos, que en algunas ocasiones se realiza sin el pago de intereses.

2.4. Ayudas y subvenciones

Son fondos que las distintas Administraciones Públicas conceden a las empresas para fomentar su creación y
desarrollo. Se conceden a fondo perdido, pero se deben justificar con las acreditación de los gastos realizados. En el
enlace www.ipyme.org/_layouts/15/ipyme/guiaayudascreacionempreas.aspx se puede acceder a todas las ayudas e
incentivos.

Otro tipo de ayuda especial son las incubadoras de empresas, aceleradoras, así como programas formativos para
emprendedores.

8
9
3. ¿ES RENTABLE MI NEGOCIO?

3.1. El plan financiero

El plan financiero estudia la viabilidad económica-financiera de una empresa, se compone del plan de tesorería, la
cuenta de resultados y el balance previsional.

PLAN DE TESORERÍA

Es la anotación mes a mes de las salidas y entradas de dinero previstas. El siguiente paso consiste en restar las
salidas de las entradas, para obtener la liquidez prevista. Si el resultado es positivo, se llevará el dinero a la cuenta
del banco; si es negativo, hay que pensar de dónde se puede obtener. Lo más habitual es abrir una cuenta de
crédito, como se verá en los ejemplos siguientes.

10
11
Píldora formativa
María, empresaria y dueña de instalaciones “123”, procede a realizar la previsión de tesorería; al calcular las salidas del
segundo mes comprueba que ascienden a 30.000€, y las entradas a 25.000€. Además, del primer mes le han sobrado a
4.000€ que ha depositado en el banco. Se pregunta si le sobrará o le faltará dinero ese mes.

Las cuentas son las siguientes: las salidas son 30.000€ y se dispone de 25.000€ procedentes de las entradas, más 4.000€
que hay en el banco.
25.000 + 4.000 – 30.000 = -1.000
Por tanto, no se puede hacer frente a las salidas, ya que faltan 1.000€, para conseguir esa cantidad de dinero, por ejemplo,
se puede abrir una cuenta de crédito, haciendo una nueva aportación al capital de la empresa, etc

CUENTA DE RESULTADOS O CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Indica el beneficio (o la pérdida) generado por la empresa, calculado sobre la base de los ingresos y gastos estimados del
ejercicio económico. Lo normal es que los dos primeros años se produzcan pérdidas.

A. Las amortizaciones
Amortizar significa ir registrando un gasto de manera periódica (mensual o anual normalmente) en nuestra contabilidad,
acorde al tiempo que va pasando en el que poseemos o usamos el bien. Los elementos a amortizar son todas las
inversiones: máquinas, local, herramientas, instalaciones, mobiliario, vehículos, ordenadores…Existen unas tablas de
amortización publicadas por Hacienda en el BOE que detallan para cada inversión el coeficiente lineal y el período máximo
de amortización en años. 12
B. Estructura de la cuenta de resultados
▪ Resultado de explotación: esta formado por los ingresos(+) de explotación y los gastos(-) de
explotación, que forman parte de la propia actividad de la empresa. Por ejemplo, el gasto del
personal entraría dentro de este resultado.
▪ Resultado financiero: se originan los ingresos financieros y los gastos financieros de las
inversiones financieras realizadas por la empresa, tanto por parte de los ingresos como de los
gastos. Un ejemplo sería el préstamo que una empresa recibe.
▪ Resultado antes de impuestos: resultado de explotación + resultado financiero
▪ Resultado del ejercicio: resultado antes de impuestos - impuestos

13
14
15
BALANCE: NOCIONES BÁSICAS

El balance previsional es la representación contable del patrimonio de la empresa, éste se conforma del conjunto de
bienes, derechos y obligaciones. El conjunto de bienes es todo lo que pertenece a la empresa (máquinas, vehículos
edificios, etc.), el conjunto de derechos todo lo que le deben a la empresa (facturas que le deben clientes, letra de
cambio que aún no le han pagado, etc.) y el conjunto de obligaciones es lo que la empresa debe (devolver el préstamo,
hacer efectiva una letra de cambio que deba a un proveedor, etc.).

El balance se divide en dos partes: por un lado el activo, y por otro el pasivo y el patrimonio neto. En los activos se
registra el conjunto de bienes y derechos de la empresa (lo que la empresa tiene más lo que le deben); en el pasivo el
conjunto de obligaciones (lo que debe); y en el patrimonio neto se recoge la riqueza de la empresa (lo que queda
cuando a lo que tiene más lo que le deben se le resta lo que debe)

16
17
18
3.2. El balance final previsional
1. El pasivo indica de dónde se ha obtenido el dinero para financiar la empresa, y el activo en qué
se ha gastado o invertido ese dinero. El activo y el pasivo a principios del ejercicio económico
(balance inicial) sumarán siempre lo mismo. Será al final cuando haya diferencias: si activo > pasivo,
la empresa obtuvo beneficios; si activo < pasivo, obtuvo pérdidas. Estos beneficios o pérdidas deben
coincidir con los resultados ordinarios antes de impuestos de la cuenta de resultados.

2. El balance muestra si la empresa es o no solvente. Si activo total > pasivo corriente + pasivo no
corriente (1,5 a 2,5 veces mayor), la empresa será solvente y estará lejos de la quiebra. Si es menor
no es solvente y se acerca a la quiebra.

3. Si activo corriente > pasivo corriente (2 veces mayor), la empresa tiene liquidez y se aleja de la
suspensión de pagos. Si además cumple que los créditos pendientes de cobro más el efectivo son
iguales o mayores que el pasivo corriente, entonces su liquidez estará en posición óptima.

4. El balance nos informa si la relación entre fondos propios y deudas es correcta. La relación
adecuada entre fondos propios y deudas debe acercarse al 50%-50% (situación ideal). No obstante,
cuanto mayores sean los fondos propios, mejor.

5. También nos dice si la proporción entre deudas a corto y a largo plazo es correcta. Dentro de las
deudas, un 75 % deberán ser a largo plazo y un 25 % a corto plazo, si el porcentaje de las deudas a
largo plazo es mayor, mejor.

19
Caso práctico
Indique si es activo no corriente o activo corriente los los siguientes elementos patrimoniales: efectivo, existencias,
créditos pendientes de cobro, inmovilizado financiero, inmovilizado material, inversiones inmobiliarias, inmovilizado
intangible.

20
21
22
23
24
25
3.3. Punto muerto o umbral de rentabilidad

Es la cantidad que como mínimo debemos vender para cubrir los costes. Y donde los
beneficios son cero.

PM= Costes fijos / (Precio- Coste variable por unidad)

Los costes fijos son los que no dependen de la cantidad producida (alquiler del local, seguro
contra incendios, impuestos como el IBI…) y los costes variables son los que dependen de la
cantidad producida (materias primas, envases y embalajes…)

Píldora formativa
Calcular el punto muerto de una empresa que fabrica un producto cuyo precio es 20€, tiene unos
costes fijos de 400.000€ anuales y unos costes variables por unidad de producto de 15€. ¿Qué
obtendrá si vende 83.000 unidades? ¿Beneficios o pérdidas? ¿Qué precio deberá poner a su
producto si los estudios de mercado indican que no pueden vender más de 70.000 unidades y
quieren obtener unos beneficios de 30.000€?

PM= Costes fijos / (Precio – Coste variable unitario)= 400.000 / (20-15)= 80.000 unidades debe
vender para cubrir costes
Si vende 83.000 obtiene beneficios.
Bº= (P x Q)-(cf + CVMe x Q); 30,000= (P x 70.000) – (400.000 + 15 x 70.000); P= 21,14 € es el
precio para obtener 30.000 € de beneficio, sabiendo que máximo se pueda vender 70.000
unidades 26
- TEMA 2 -

Viabilidad económica y
financiera

También podría gustarte