Copia de Economia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 263

ECONOMÍA POLÍTICA

1
PARTE I: ELEMENTOS BÁSICOS Y MARCO CONCEPTUAL

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA POLÍTICA Y A LOS


SISTEMAS ECONÓMICOS

1. Concepto de Economía Política.


2. La economía como ciencia social: metodología y modelos económicos.
3. Problemas económicos básicos: escasez y necesidad de elegir.
4. Posibilidades de producción y asignación de recursos.
5. Las decisiones económicas básicas y los sistemas económicos: sistemas tipo.

1. Concepto de Economía Política

- Una ciencia social que se dedica al estudio de los procesos de producción,


intercambio y consumo de bienes y servicios.

- Vocablo que proviene del griego y significa “administración de una casa o


familia”.

- Estudia la asignación de los recursos alternativos, de escasos entre fines


alternativos de forma óptima

PRODUCIR - CONSUMIR/ ESCASEZ

Economía es la ciencia de la elección — la ciencia que explica las elecciones que


hacemos y cómo esas elecciones cambian conforme manejamos la

- La existencia de recursos escasos cuyos usos pueden ser diversos


- La necesidad de satisfacer unas necesidades humanas ilimitadas
- Producción y distribución de bienes y servicios diferentes

El objeto de la ciencia económica

Al ser la economía una ciencia humana, el objeto de estudio es la vida económica


de los seres humanos; es decir, el conjunto de las actividades destinadas a la
búsqueda de la satisfacción de sus necesidades y a mejorar sus condiciones de
vida.

El objetivo de la ciencia económica.

Podría afirmarse, entonces, que el objetivo de esta disciplina es el de buscarle


solución a los problemas económicos de la sociedad.

2
La Economía....

• La Economía estudia la manera en que se fijan los precios del trabajo, del capital
y de la tierra en el sistema económico y el modo en que se utilizan para asignar
los recursos.

• La Economía explora la conducta de los mercados financieros y analiza la


manera en que asignan el capital al resto de la Economía.

• La Economía examina la distribución de la renta y sugiere algunas fórmulas para


ayudar a los pobres sin afectar negativamente a los resultados de la Economía.

• La Economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los


recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los
diferentes individuos de la sociedad.

• La Economía nos impele a pensar en términos de alternativas.

• La Economía nos hace evaluar el coste y beneficio de las decisiones individuales

• La Economía nos lleva a analizar y comprender cómo serelacionan los distintos


agentes que participan en las decisiones.

• Los hechos económicos – producción, consumo, inversión, precios, tasas de


interés, crédito, empleo, etc. - son el producto de las decisiones de los hombres,
que incluyen no sólo motivaciones de orden económico, sino también de carácter
político, psicológico, social o histórico.

• Por ejemplo, los gastos de consumo pueden variar por motivaciones no


económicas: por generosidad, por avaricia, por ostentación, por evitar conflictos
sociales, por tradición, por expectativas, etc.

• Estas reacciones humanas sólo tienen representatividad para la economía


cuando adquieren la fuerza colectiva.

Las cinco grandes preguntas que los economistas tratan de responder:

1. Qúe: ¿Qué bienes y servicios se producen y en qué cantidades? ¿Producimos


casas o vehículos para acampar?

2. Cómo: ¿Como se producen los bienes y servicios?


¿Usamos seres humanos o máquinas para producir los
bienes que queremos?

3
3. Cuándo: ¿Cuándo se producen los bienes y servicios? ¿Aumentamos o
disminuimos la producción?

4. Dónde: ¿Dónde se producen los bienes y servicios? ¿Producimos los bienes en


Estados Unidos o en Canadá?

5. Para quién: ¿Quién consume los bienes y servicios que se producen?

¿Es una ciencia?

• Es una ciencia SOCIAL, su centro es el ser humano. No es una ciencia EXACTA

• Trata de comprender la realidad a través del estudio de variables,


elaboración de teorías y predicción de comportamientos.

• Aunque siempre ha habido economía, la economía como ciencia es


relativamente moderna. Se considera padre de la economía ADAM SMITH
(1723-1790)

Ámbitos de la Economía

• Macroeconomía, analiza los comportamientos económicos agrupados o


globales. Se centra en el estudio de los grandes agregados económicos (empleo,
producción, inflación ...).

• Microeconomía, analiza los comportamientos de los agentes individuales y los


mecanismos de formación de precios.
– Hogares – Teoría del consumo
– Empresas – Teoría de la producción – Su interacción – Mercado

MICROECONOMÍA

La microeconomía estudia el modo en que toman las decisiones de las unidades


económicas básicas: familias (unidades básicas de consumo), las empresas
(unidades básicas de producción), y el Sector Público. Así como la forma de
interactuar entre ellos.

MERCADO: organización en donde se realizan compras y ventas de bienes y


servicios poniendo en contacto demandantes y oferentes

MACROECONOMÍA

La macroeconomía estudia los fenómenos que afectan al conjunto de la


economía

- Empleo

4
- Inversión
- Consumo
- IPC

Economía Normativa vs. Positiva

La economía positiva se ocupa de las explicaciones objetivas sobre el


funcionamiento de la economía. Trata sobre leyes económicas universales
pertenecientes al ámbito académico.

La economía normativa se refiere a los preceptos éticos y normas de justicia. Se


basa en juicios de valor que se establecen generalmente en el ámbito político.

RESUMEN: cuando el estudio se refiere a postulados que pueden verificarse, se


trata de economía positiva (unanimidad); en cambio, cuando se toma en cuenta
afirmaciones que se basan en juicios de valor que no pueden comprobarse, se
habla de economía normativa (no acuerdo)

2. La Economía como ciencia social: metodología y modelos económicos

El Método Científico:

• El método científico es una manera particular de generar ciencia.

• Supone seguir una pautas de comportamiento. Cuando se siguen estas pautas


se está generando ciencia.

“El método de investigación para el conocimiento de la realidad observable, que


consiste en formular interrogantes sobre esa realidad, con base en la teoría ya
existente, tratando de hallar soluciones a los problemas planteados. El método
científico se basa en la recopilación de datos, su ordenamiento y su posterior
análisis”

Rodríguez Yáñez, 2000

5
Etapas del método científico:

• El científico parte de la realidad ➡ ️ hechos (económicos) tal y como se


producen en la sociedad humana.

• El científico capta esos hechos, los recoge, los mide y, a través de un proceso
lógico (inducción), establece hipótesis.

• A partir de las hipótesis y mediante un proceso deductivo, el científico propone


leyes, teorías o modelos que pretenden predecir los sucesos reales, económicos.

• El científico contrasta esas predicciones con la realidad económica; con ello se


confirmará o no la validez de las hipótesis y teorías.

• Si no se confirma se establecerá la necesidad de modificar dichas hipótesis.

Metodología inducto-deductivista ➡️ combina las 2 formas de hacer ciencia:


EMPRISIMO RACIONALISTA.

• Método inductivista: el más antiguo. A partir de la observación empírica de la


realidad los científicos predecían y explicaban (Newton).

• Método deductivista: procede de la lógica matemática. Uno razona y a partir del


razonamiento lógico crea un modelo abstracto;
después va a la realidad para ver si la explica y la
predice.

El Método Científico en la Economía (I):

a) Observación de la realidad, de los hechos económicos.

• Los datos económicos se observan de 2 maneras:

• Tomando como referencia el tiempo series temporales (IPC).

• Corte trasversal se observan las variables en un momento concreto del


tiempo, pero para distintos lugares o grupos sociales.

b) Recogida de los datos y medición. Se recogen con:

• Muestras: número finito de la población.

• Poblaciones: totalidad de los elementos que conforman la realidad (p.ej.


conjunto de cooperativas).

6
c) A través de la inducción se establecen hipótesis-> razones explicativas por las
cuales se explican por qué los datos ofrecen una magnitud o una sucesión.

A partir de las hipótesis y mediante un proceso deductivo


se establecen:

• Leyes explicitación de las regularidades encontradas en los datos.

• Teorías (paso adicional). Formas de organizar las leyes con el objeto de facilitar
la comprensión de la realidad económica.

• Modelos (último nivel) artefactos intelectuales basados en las teorías.

Modelos->
• artefactos intelectuales basados en las teorías que permiten realizar
estimaciones de los efectos que se pueden seguir de cambios en algunos datos
reales.

2 grandes bloques variables:

– variables exógenas -> sus valores deben ser tomados de la realidad.

– variables endógenas -> su valor es deducido al operar con las


ecuaciones del modelo.

d) Predicción o contrastación.
• Se trata de ver si esas leyes, teorías o modelos se ajustan o no a la realidad, la
explican y la predicen.

- Si lo hacen: la teoría será válida CIENCIA


- Si no: se demostrará y planteará otra.

La ciencia económica es una ciencia social: explica el comportamiento de los


seres humanos en sociedad. El método científico plantea algunas debilidades,
ya que los seres humanos son cambiantes:

Particularidades de las ciencias sociales (Economía, Derecho, Sociología, etc.):

-No son ciencias asépticas, están impregnadas de juicios de valor o


predisposiciones por parte del científico (condicionan la ciencia).
-No se puede predecir con carácter determinista, sino probabilístico.

(Depende, alrededor de, con un margen de, entorno....)

7
3. Problemas económicos básicos: escasez y necesidad de elegir

Necesidades y escasez

• El ser humano desea tener una cantidad mayor de bienes y servicios debido a
que sus necesidades resultan ilimitadas:

– Físicas o de supervivencia (alimento, vestido ...)


– Sociales:
• Personales (reconocimiento profesional, comunicación ...)
• Comunitarias (seguridad ciudadana, atención sanitaria ...)

• Sin embargo, los medios disponibles para satisfacerlas resultan escasos por ello
se impone un problema de elección.

• Principal problema económico: Escasez relativa.

Escasez y Elección

• Escasez derivada: de la escasez de recursos y de los deseos o necesidades


ilimitados.

• No es posible producir cantidades infinitas de todos y cada uno de los bienes y


servicios, e imposible satisfacer los deseos humanos plenamente.

• Las sociedades decidiendo qué bienes y servicios producir, y en qué cantidades:


mediante el mecanismo del mercado, los individuos y las empresas eligen estos
bienes y servicios

– Los individuos (en función de sus ingresos o rentas) eligen los bienes que
desean consumir

– Las empresas (teniendo en cuenta el coste de los recursos) eligen los bienes y
servicios a producir

8
Producción y factores productivos

• Un bien o servicio es todo aquello que sirva para satisfacer una necesidad
humana.

• Para su obtención se usan los factores productivos:


Recursos empleados por las empresas y unidades de producción para la
obtención de bienes y servicios.

TIPOLOGÍAS DE OUTPUTS:

• Bienes son aquellos que satisfacen, directa o indirectamente, los deseos o


necesidades de los seres humanos,a través de objetos materiales, tangibles.

•Servicios: aquellas actividades que sin crear objetos materiales, se destinan


directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas.

• Si se pudiesen producir cantidades ilimitadas de bys no existirían los bienes


económicos, es decir, bienes que son por naturaleza escasos o limitados. Todos
los bienes serían gratuitos y los precios y los mercados serían irrelevantes

9
TIPOLOGÍAS DE INPUTS

Los recursos o factores productivos son los elementos básicos utilizados para
producir bienes y servicios.

• Factor Tierra: considerando la tierra cultivable, la tierra urbana y también los


recursos naturales que estén en su interior (p.ej. el petróleo).

•Factor Trabajo: se refiere a las facultades físicas e intelectuales de los seres


humanos que intervienen en el proceso productivo. Forma parte de la población,
pero no es lo mismo.

• Factor Capital: humano y financiero.

•Factor Tecnológico: conformado por aquellos elementos que contribuyen a


mejorar la capacidad productiva de una economía.

10
La tecnología

• Los factores productivos se combinan y usan de acuerdo a las técnicas existentes


lo que se conoce como tecnología (conjunto de conocimientos sobre la manera
de producir).

•Se considera que un sistema es eficiente cuando se usan todos los recursos
disponibles de la mejor manera posible.

• Una manera de medir la eficiencia es a través de la productividad que es la


cantidad de bienes y servicios producidos por cada unidad de factor productivo,
p.e. hora de trabajo.

4. Posibilidades de producción y asignación de recursos

Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

• Representación gráfica que muestra el máximo de combinaciones de productos


que la economía puede producir utilizando todos los recursos existentes.

11
Conceptos relacionados con la FPP

• Eficiencia
• Intercambio
• Coste de Oportunidad
• Crecimiento Económico

La FPP: El coste de oportunidad

• La FPP manifiesta la disyuntiva existente en el sentido de que una mayor


cantidad producida de una mercancía supone una disminución de otra: una
renuncia o coste de oportunidad

• El coste de oportunidad. Es la cantidad de un bien a la que renunciamos para


conseguir una unidad adicional del otro.

12
¿Por qué la FPP es cóncava?

A medida que tenemos mayor cantidad de un


bien su coste de oportunidad es mayor.

• En la situación A para ganar una unidad más


del bien X renunciamos a poco del bien Y

• Sin embargo, en la situación C para tener una


unidad del bien X debemos renunciar a una
cantidad importante del bien Y

• Detrás de este hecho se encuentra la ley de


rendimientos decrecientes: cuando añadimos cantidades sucesivas de un factor
productivo permaneciendo todo lo demás constante cada vez obtenemos una
cantidad adicional del bien menor.

• La existencia de un coste de oportunidad creciente, determina una FPP cóncava.

La FPP y el cálculo marginal

La FPP nos introduce en el cálculo marginal aquel que estudia variaciones muy
pequeñas casi infinitesimales de una variable ante cambios de otra.

• Por ejemplo, cuando aumenta la producción de un bien si se dedica una unidad


adicional de un factor
productivo.

• Este tipo de análisis se muy útil en la toma de decisiones

La FPP: El crecimiento económico

• Movimientos a lo largo de la FPP reflejan cambios en la asignación eficiente de


los recursos.

• Desplazamientos de la FPP Reflejan cambios en


la capacidad productiva

Caso 1. Aumento capacidad. (productividad laboral,


progreso técnico)
Caso 2. Disminución capacidad
Caso 3. Mejora técnica en el ensamblaje de piezas.
Caso 4. Mejora en las técnicas agrícolas o aumento
de la mano de obra.

13
5. Ideas básicas que implica pensar en economía

Idea 1: Elección, intercambio y coste de oportunidad

Una elección es un intercambio, renunciamos a algo para obtener otra cosa; la


alternativa de más valor a la que renunciamos es el costo de oportunidad de la
actividad elegida.

Idea 2: Márgenes e incentivos

Elegimos en pequeños pasos o en el margen, y las elecciones se ven influidas por


incentivos .
• Beneficio marginal en oposición a coste marginal
• Los incentivos son alicientes para realizar acciones
particulares

Idea 3: Intercambio voluntario y mercados eficientes

El intercambio voluntario mejora la situación tanto de compradores como de


vendedores, y los mercados son una manera eficiente de organizar el intercambio.
• Los compradores reciben bienes o servicios
• Los vendedores reciben dinero.

Idea 4: Imperfección o falla del mercado

El mercado no siempre trabaja de manera eficiente, y en ocasiones es necesaria la


acción del gobierno para superar esta imperfección y lograr un uso más eficiente
de recursos .
La imperfección del mercado es una situación en la que el mercado no usa los
recursos de manera eficiente .

Idea 5: Gasto, ingreso y valor de la producción

Para la economía en su conjunto, el gasto es igual al ingreso e igual al valor de la


producción.

Idea 6: Niveles de vida y crecimiento de la productividad

Los niveles de vida tienden a mejorar cuando aumenta la producción per cápita.
Este aumento del producto por persona permitirá a más personas poseer bienes y
servicios.

Idea 7: Inflación: un problema monetario

14
La inflación ocurre cuando la cantidad de dinero aumenta más rápido que la
producción.

6. Decisiones económicas básicas y los sistemas económicos: sistemas tipo

6.1. Los agentes económicos

• Son aquellos que toman las decisiones económicas:


- Qué producir, cómo y en qué cantidad
- Cómo se distribuirá la producción
- Qué se va a comprar...

• ¿Cuáles son? :
- Empresas
- Estado/Sector Público
- Familias o economías domésticas
- Economía Social/Tercer Sector

I. Las empresas

• Se considerará una empresa a toda entidad, independientemente de su forma


jurídica, que ejerza una actividad económica.

• La empresa es el conjunto de capital, administración y trabajo dedicados a


satisfacer una necesidad en el mercado. “una organización o actividad
económica; especialmente una organización de negocios.

• Grupo social en el que a través de la administración de sus recursos, del capital y


del trabajo, se producen bienes o servicios tendientes a la satisfacción de las
necesidades de una comunidad.

• Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin de producir


bienes o servicios.

• LAS EMPRESAS: Son instituciones que organizan los factores productivos con el
objeto de producir bienes y servicios.

• Gestionan el capital, contratan trabajadores, se encargan de la distribución y


venta de los bienes y servicios

Las empresas son las unidades de producción básicas de una economía.


Contratan factores productivos y producen bienes y servicios.

15
a. Según el tamaño

a.1. Según su tamaño o el número de trabajadores en plantilla:


1. Microempresa: de 0 a 5 trabajadores
2. Pequeña: de 5 a 50 trabajadores
3. Mediana: entre 50 y 250 trabajadores (algunos autores entre 50 y 500
trabajadores)
4. Grande: más de 250 trabajadores (algunos autores más de 500
trabajadores)

a.2. Según su facturación:

1. Microempresa: hasta 2 millones de €


2. Pequeña empresa: entre 2-10 millones de €
3. Mediana empresa: entre 10-50 millones de €
4. Gran empresa: más de 50 millones de €.

b. Según el sector actividad

1. Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el


elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza:
agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales,
petróleo, energía eólica, etc.

2. Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas


que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca
actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la
maderera, la textil, etc.

3. Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo


principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o
intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como
las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías,
educación, restaurantes, etc.

16
c. Según la propiedad de la capital
Se refiere a si el capital está en poder de los particulares, de organismos públicos
o de ambos. En sentido se clasifican en:

–Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas .

–Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al


Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal .

–Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es


compartida entre el Estado y los particulares .

d. Según el ámbito de actividad

–Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio .


–Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una
provincia o estado de un país.
–Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o
regiones.
–Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el
territorio de un país o nación .
–Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países
y el destino de sus recursos puede ser cualquier país.

e. Según el destino de los beneficios

Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios económicos


(excedente entre ingresos y gastos) que obtenga, pueden categorizarse en dos
grupos:

–Empresas con Ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los


propietarios, accionistas, etc.

–Empresas sin Ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se vuelcan


(reinvierten) en la propia actividad empresa para permitir su desarrollo.

f. Según la forma jurídica

– Unipersonal (individual): El empresario o propietario, persona con capacidad


legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con
todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el
accionar de la empresa.

17
– Comanditarias: se necesitan al menos dos personas; no se requiere un capital
mínimo inicial; y hay dos tipos de socios, los colectivos -que responden con todo
su capital- y los comanditarios -que responden con el
capital aportado-.

– Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una


persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y
existe participación en la dirección o gestión de la empresa.

I. De capital:

– Sociedad Limitada: Los socios propietarios de éstas empresas tienen la


característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo
solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa.

– Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital


que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier
persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas
empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las
regulan.

II. De Economía Social.

– Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las


necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también
son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la
empresa .

– Sociedades laborales: El capital pertenece en su mayoría a sus propios


trabajadores. En función de su tamaño pueden identificarse como sociedades
limitadas o anónimas laborales.

III. El Estado/Sector Público/Admón Pública

• Es una institución política que ejerce su soberanía sobre un territorio


determinado y la población que en el mismo habita (ciudadanos/ciudadanía).

• Tiene el monopolio en la reglamentación jurídica y administrativa. Dicta leyes


que son de obligado cumplimiento por el conjunto de la soberanía. Detenta los
poderes máximos de coacción para el cumplimiento de la legislación vigente.

• Afectación universal para todos los ciudadanos.

El Estado

18
• Su objetivo último es el bienestar general (bien común) de la ciudadanía.

• Ejerce su actividad en base a tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

• En el terreno económico:

- Regula la actividad económica, para el ejercicio de la libre competencia.

- Produce bienes y servicios, estratégicos (bienes públicos), o no ofertados por el


sector privado.

- Realiza funciones redistributivas de la renta que mitiguen las diferencias


sociales.

- Procura la igualdad de oportunidades.

19
RASGOS DEFINITORIOS Enfoque de la Economía Social.
1. Finalidad de servicios a sus socios o a la comunidad
2. Procesos de decisión democráticos
3. Primacía de las personas y del trabajo frente al capital en
el reparto de rentas o beneficios obtenidos por la entidad
4. Autonomía de gestión.

IV. Las familias o economías domésticas

• Son las propietarias de los factores de producción y los ponen a disposición de


las empresas.

• Su función principal es el Consumo/ahorro.

• Reciben a cambio dinero en forma de salarios, sueldos, dividendos, intereses...

20
• Sus ingresos se destinan a:
- Adquirir bienes y servicios
- Ahorro

6.2. Los sistemas económicos

El Sistema Económico

• * Definición ➡️ conjunto de relaciones básicas, técnicas e instituciones que


caracterizan la organización económica de una sociedad. Estas relaciones
condicionan el sentido general de las decisiones económicas que se toman y los
cauces de la actividad
económica.

• *Todo sistema económico debe dar respuesta a cinco preguntas fundamentales:

• -¿Qué producir?
• -¿Cómo producir?
• - Cuándo producir?
• - Dónde producir?
• -¿Para quién producir?

Existen TRES sistemas de asignación de recursos fundamentales (es decir, dos


formas de organización para contestar a las preguntas básicas anteriores). El más
habitual es el tercero:

1. SISTEMA DE AUTORIDAD: el Estado (por ejemplo) toma las decisiones.

2. SISTEMA DE MERCADO: el mercado y los precios responden a las tres


preguntas básicas.

3. SISTEMA MIXTO.

El Sistema o economía de mercado asigna los recursos por medio de las


decisiones descentralizadas de los agentes económicos (empresas y
consumidores) cuando interactúan en los mercados de bienes y servicios.

MANO INVISIBLE (Adam Smith)

• Los PRECIOS son el instrumento del que se sirve la “mano invisible”: reflejan el
valor que se otorga a un bien así como su coste.

• Los precios transmiten la información sobre qué interesa producir y qué interesa
comprar

21
PRINCIPALES ASPECTOS DE LA ECONOMÍA DE MERCADO:

a) Es necesaria información perfecta ⇐ la información ha de poderse recabar en


cualquier momento y sin coste alguno, porque para actuar en el mercado sin
errores se necesita información rápida.
b) El consumidor es el rey (soberanía del consumidor) ⇐ puede elegir qué
comprar dentro de sus posibilidades de renta para maximizar su satisfacción total;
los consumidores gastarán su renta de la forma que les produzca mayor
satisfacción personal.

c) Los oferentes sólo ofertarán los bienes y servicios para los que existe una
demanda, bienes y servicios que tienen rentabilidad, para maximizar su
beneficio económico.

d) Los consumidores y los oferentes se ponen de acuerdo en un precio y una


cantidad, y si existen desajustes en cantidades, siempre van a equilibrar esos
desajustes los precios. Son los precios, en otras palabras, los que ajustan la oferta
y la demanda, y son siempre flexibles.

e) Los consumidores pueden elegir lo que quieran, en función de sus preferencias


y disponibilidades (libertad de elección).

f) Cualquier individuo puede ser empresario, funcionar como oferente ⇐ libertad


de actuar como se quiera en el mercado.

g) La demanda siempre es la que crea y determina la oferta.

DEBILIDADES DE LA ECONOMÍA DE MERCADO:

a) Los cimientos de este tipo de sistema económico son bastante irreales, porque
la información tiene un coste, no es perfecta (asimétrica e imperfecta), y los
precios no son flexibles, (mayores rigideces en el mercado laboral).

b) Se trata de una economía muy injusta, no equitativa ⇐ sólo participan


aquellos que tienen renta, disponibilidad económica. Los demás quedan
excluidos del sistema.

El modelo capitalista, en su expresión más pura, actualmente no se da en


ningún país, pese a que hay ciertas naciones que se le aproximan bastante, como
es el caso de los Estados Unidos.

LA ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN CENTRAL

22
Sistema económico donde los medios de producción son de propiedad pública y
las decisiones clave corresponden al poder central ⇐ agencia de planificación
central.

CARACTERÍSTICAS:

a) Papel del poder central ⇐ el que distribuye las tareas del plan económico,
detenta los medios de producción y determina cómo asignar la producción a las
distintas empresas, procurando que éstas tengan lo necesario para producir.

Esta manera de proceder presenta algunos problemas ⇐ las pautas que se


imponen a las empresas determinan comportamientos ineficientes para las
mismas.

b) Funcionamiento de las empresas ⇐ éstas no tienen el objetivo de minimizar


costes; lo que hacen es adaptarse a los objetivos del plan, adaptar su
comportamiento a las directrices marcadas por el plan. Ninguna empresa puede
quebrar porque se considera que todas son socialmente útiles, aunque sean
deficitarias. Todo ello genera un importante gasto público para mantener a las
empresas deficitarias.

c) Importancia de la burocracia ⇐ es necesario un gran aparato burocrático, lo


que implica mucho gasto ⇐ espiral burocrática y de gasto.

EL SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA

- Es el sistema económico más extendido en la actualidad.

- Lo fundamental es que participan todos los sectores institucionales en mayor o


menor grado (mercado y Estado, de ahí su denominación).

-No existe un modelo único de economía mixta, ya que en algunos sistemas


interviene más el Estado y en otros el mercado.

La participación pública dependerá de la ideología (color) del Gobierno:

- Estados más sociales ⇐ mayor participación pública (Suecia).


- Estados más liberales ⇐ mayor participación del mercado (EE.UU., área
mediterránea).

23
Tema 2. Análisis elemental del mercado y del sistema de precios

1. El papel del mercado en la asignación de recursos.


2. Funcionamiento y ventajas del sistema de mercado.
3. La demanda: factores que determinen la demanda de un bien.
4. La Oferta: factores que determinen la oferta de un bien.
5. El equilibrio del mercado: determinación de precios y cantidades de
intercambio.
6. Modificaciones del equilibrio cambios en la oferta y la demanda.

1. El papel del mercado en la asignación de recursos

EL MERCADO

1. Institución social en la que bienes, servicios y factores productivos se


intercambian libremente.
- Puede ser un lugar físico o virtual.
- Intercambio de bienes tangibles, servicios, objetos virtuales....

2. Partes fundamentales del mercado.


- Demanda/consumidores. Adquieren bienes y servicios, venden factores
productivos
(trabajo).
- Oferta/empresas. Adquieren factores productivos, venden bienes y servicios.
Empresas de capital, de Economía Social, Empresas sociales, Bcorp....

3. Da respuesta a las preguntas fundamentales.

- Qué producir: lo determinan los consumidores revelando sus preferencias al


comprar unos bienes y servicios y no otros.

-Cómo (cuándo, dónde) producir: lo determinan las empresas a través de la


competencia, apostando por los métodos de producción más eficientes y ofrecer
mejores productos.

- Para quién producir: lo determina la confluencia de la oferta y la demanda,


poniéndose de acuerdo en la cantidad intercambiada y su precio.
2. Funcionamiento y ventajas del sistema de mercado

El sistema de economía de mercado:

Se basa en el funcionamiento de los mercados.

24
Características del sistema de mercado:

La propiedad privada. Da derechos a los individuos a poseer, usar y disponer de


la propiedad. Esto permite estimular la inversión, la innovación, el intercambio y el
crecimiento económico. Estos derechos incluyen a la propiedad intelectual, como
la que se ejerce sobre las patentes, derechos de autor, etc. El predominio de la
propiedad privada no es absoluto, la propiedad pública puede coexistir con la
privada y en algunos casos es esencial. También pueden existir limitaciones
legales a estos derechos, como la prohibición de producir drogas.

La libertad de empresa y de elección.


1. La libertad de empresa significa entrar o salir del mercado, conseguir recursos
económicos, disponer de ellos para producir un bien y venderlo en los mercados
que se elijan.
2. La libertad de elección quiere decir que los que poseen propiedades y dinero
pueden disponer de ellos como lo quieran; que los trabajadores tienen libertad
para hacer el trabajo para el que estén preparados, y que los consumidores son
libres para adquirir los bienes y servicios que necesiten, sin más limitación que su
ingreso.

Características del sistema de mercado:

• La libertad de elección de los consumidores es la más importante de todas,


pues son las decisiones de los consumidores las que inciden en qué debe
producir una economía capitalista. En estos casos, también pueden existir
restricciones legales.

El interés propio como motivación dominante. Se fundamenta en que las


entidades económicas intentan hacer lo que más les conviene: los empresarios
buscan maximizar su beneficio; los trabajadores, obtener el mayor ingreso; los
consumidores, comprar los productos al menor precio posible, etc.

25
La competencia. Para que se dé la rivalidad económica, se deben
cumplir los siguientes requisitos:

a. Que a los mercados de productos y de recursos confluya un gran número


de compradores y de vendedores independientes.

Esto permite que ningún comprador o vendedor pueda manipular los


precios de los productos. Esto significa que ninguna empresa o
consumidor es suficientemente grande para influir en el precio de
mercado. Por consiguiente, la competitividad es un mecanismo de control.

b) Que los compradores y los vendedores tengan libertad para entrar o salir
de los mercados particulares.

• La fundamentación en el sistema de precios o de mercado. El mercado o


sistema de precios se puede definir como un mecanismo que pone en contacto a
los compradores y vendedores de un bien o servicio o de un factor de producción
para determinar conjuntamente su precio y su cantidad.
- Mecanismo de coordinación básico de una economía de mercado.

- Una fuerza organizadora y un sistema de comunicación por medio del


cual se registran, sintetizan y equilibran todas las elecciones libres de
los individuos.

Con este sistema de comunicación, la sociedad decide qué y cuánto debe


producir la economía, cómo organizar eficientemente la producción y cómo
distribuir los frutos de esa producción entre las unidades económicas.

El capitalismo es una economía de mercado.

• La reducción del papel del Estado. Como la economía de mercado tiene


mecanismos de autorregulación y autoajuste, requiere poca intervención del
Estado, salvo el establecimiento de algunas limitaciones legales al ejercicio de
algunas elecciones individuales y al uso de la propiedad privada.

• El uso de tecnología avanzada y de grandes cantidades de bienes de capital. Las


características anteriormente citadas crean las oportunidades para lograr el
avance tecnológico y la estructura capitalista es muy efectiva para incentivar el
desarrollo de nuevos productos y mejores tecnologías.

• La especialización y la eficiencia. La diferencia de las capacidades, aprendizaje


por la experiencia, el ahorro de tiempo y la especialización geográfica aumentan
la producción.

26
• La utilización del dinero. El uso del dinero facilita el intercambio de los productos
derivados de la especialización. El dinero es fundamentalmente un medio de
cambio.

Retos de la economía de mercado debe responder preguntas fundamentales:

1a. La producción? Esta interrogante plantea la necesidad de precisar el conjunto


de bienes y servicios que mejor satisface las necesidades del país.

2o. El modo de hacerlo? Esta pregunta se refiere a las empresas que deben
realizar la producción y a la tecnología que deben emplear.

3o. La cantidad? debe determinarse el nivel de empleo de los recursos


disponibles para ejecutar el proceso de producción.

4o. ¿Para quién producir? Quiere decir la forma en que debe distribuirse la
producción entre los consumidores.

5a La localización? En qué lugares producir y dónde distribuir para su consumo.

6a. ¿Qué posibilidades de adaptación tiene el sistema para adaptarse a los


cambios? Estos cambios se relacionan con los gustos de los consumidores, con la
oferta de recursos y con la tecnología.

En una economía de mercado se producirán aquellos bienes y servicios cuya


venta permita obtener un rendimiento suficiente para cubrir los costos de

27
producción, incluido el beneficio normal, que es la retribución que recibe el
empresario por las funciones de organización de la unidad de producción.

EL FLUJO CIRCULAR DE RENTA.

• El flujo circular de la producción y el ingreso representa el mecanismo de


coordinación de las decisiones, que ejerce el sistema de mercado sobre las
familias y las empresas, de manera particular en el mercado de recursos y en el
mercado de productos.

• Funcionamiento:

-En el mercado de recursos, las familias ofrecen sus recursos (trabajo, tierra,
capital, capacidad empresarial) a las empresas y éstas los demandan para
producir los bienes y servicios.

- La interacción entre la oferta y la demanda determina el precio de cada uno de


los recursos. Los pagos que hacen las empresas por los recursos de las familias
son los costos de aquéllas y al mismo tiempo fluyen salarios, rentas, intereses y
beneficios para las familias.

28
3. La demanda: factores que determinan la demanda de un bien

LA DEMANDA DE UN BIEN

• Cantidad de demandada de un bien cantidad de ese bien que los consumidores


(demandantes) desean comprar. 2 características fundamentales:

• Se refiere a cantidad deseada, que no tiene que coincidir necesariamente con la


cantidad real comprada.

• es una variable flujo, en relación con la variable tiempo


- variable stock número concreto, inmutable.
- variable flujo en cambio.

La Ley de la Demanda

Cuando el precio de un bien (normal) se eleva, la cantidad demandada disminuye.

Factores que determinan la cantidad demandada

• 1.- El precio del bien

• 2.- El precio de los demás bienes que el consumidor tiene a su disposición.

29
• 3.- Nivel de renta o riqueza del consumidor.

• 4.- Gustos del sujeto y factores sociológicos.

2. Precio de otros bienes.

1. Bienes sustitutivos

2. Bienes complementarios

3. Bienes independientes

1.Bienes sustitutivos: cuando al aumentar el precio de uno de ellos, la cantidad


demandada del otro aumenta, cualquiera que sea su precio. Ej. Te-café.

2.Bienes complementarios: cuando al aumentar el precio de uno de ellos, se


reduce la cantidad demandada del otro. Se consumen conjuntamente. Ej.
Coche-gasolina

3.Bienes independientes: cuando no existe relación entre precio de un bien y la


cantidad demanda del otro. Ej. Libros y zapatillas deportivas.

30
3. Renta del sujeto

1. Bienes normales
2. Bienes inferiores
3. Bienes de demanda constante

1. Bienes normales: cuando al aumentar la renta del sujeto aumenta su


demanda.

2.Bienes inferiores: cuando al aumentar la renta del sujeto disminuye su


demanda.

3.Bienes de demanda constante: cuando no existe relación entre la renta del


sujeto y la demanda del bien.

4. Gustos del sujeto

Otros factores que influyen en la demanda

• Gustos (publicidad, temperatura, ...)


• Número y precio de los bienes sustitutivos
• Número y precio de los bienes complementarios

31
• Renta (nivel de ingresos; distribución...)
• Expectativas
• Población

Demanda de mercado vs. Demanda individual

• La demanda de mercado es la suma de todas las demandas individuales.

• La curva de demanda de mercado muestra cómo varía la cantidad total


demandada de un bien cuando varía su precio, mientras se mantienen
constantes todos los demás factores.

• Gráficamente, la curva de demanda de mercado se obtiene sumando


horizontalmente las curvas de demanda individuales.

32
4. La Oferta: factores que determinen la oferta de un bien

La Oferta

La Ley de la Oferta

Cuando los precios de un bien suben, la cantidad ofertada también sube

1. Los costes aumentan cuando aumenta la producción.


2. Mayores precios implican mayores beneficios: las empresas ajustan la
producción.
3. Aparecerán nuevos productores: la oferta total aumentará.

33
FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA OFERTA DE UN BIEN

a) Precio del bien ⇐ relación positiva (P).


b) Precio de los factores productivos ⇐ relación negativa (F).
c) Objetivos de las empresas ⇐ factor más errático o indeterminado: relación
positiva o negativa (O).
d) Tecnología ⇐ relación positiva (T).

LA FUNCIÓN DE OFERTA DE UN BIEN

Sx= f (P, F, O, T,...)

Otros determinantes de la oferta

• Coste producción.
• Existencia y rentabilidad de otros productos alternativos (sustitutos en oferta)
• Existencia y rentabilidad de otros productos complementarios en oferta.
• Naturaleza y otros “shocks aleatorios”.
• Objetivos de los productores (aumentar/reducir margen; inundar el mercado...)
• Expectativas de los productores.

5. El equilibrio del mercado: determinación de precios y cantidades de


intercambio

Precios y cantidades de mercado

El precio de mercado (el que paga el consumidor por el bien) y la cantidad de


equilibrio comprada (y vendida) está determinada por el punto de encuentro
(corte) de las curvas de oferta y demanda. Precios y cantidades de mercado

En el punto de equilibrio: los deseos del consumidor coinciden con los del
productor

Precio de equilibrio

– El precio que hace coincidir (que equilibra) cantidad ofrecida y cantidad


demandada.

– Gráficamente, es el precio para el que las curvas de oferta y de demanda se


cortan.

Cantidad de equilibrio

– Cantidad ofrecida y demandada al precio de equilibrio.

34
– Gráficamente, es la cantidad para la que las curvas de oferta y de demanda se
cortan.

Excedente (o exceso de oferta)

– Cuando precio > precio de equilibrio, entonces la cantidad ofrecida > cantidad
demandada.

⇒ Los oferentes bajarán el precio para aumentar las ventas y, por lo tanto,
se moverán hacia el equilibrio.

35
Escasez (o exceso de demanda)

• Cuando precio < precio de equilibrio, entonces la cantidad demandada > la


cantidad ofrecida.

⇒ Los oferentes aumentarán el precio dado que hay muchos compradores


para pocas unidades del bien, y, con ello, se moverán hacia el equilibrio.

• LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

La ley de la oferta y la demanda establece que cuando el precio de todo bien se


ajusta para hacer coincidir (para equilibrar) la cantidad ofrecida y la
cantidad demandada de ese bien.

6. Modificaciones del equilibrio: cambios en la oferta y la demanda

1. Desplazamientos a lo largo de

la curva de demanda

– Movimientos a lo largo de la curva de


demanda...
– ... causados por un cambio en el precio del bien.

* Hablaremos en este caso de:

CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA

36
2. Desplazamientos de la curva de demanda

– Movimientos de la curva de demanda, bien hacia la derecha o bien hacia la


izquierda...

– ... causados por un cambio en cualquiera de las variables que pueden afectar a la
demanda de ese bien excepto su precio.

* Hablaremos en este caso de:

CAMBIOS DE LA DEMANDA

Factores cuyo cambio causa un desplazamiento de la curva de demanda


de un bien (I):

1. La renta

+ Si ↑ renta ⇒ ↑ demanda BIEN NORMAL

+ Si ↑ renta ⇒ ↓ demanda BIEN INFERIOR

2. Los precios de los bienes relacionados con el bien en cuestión.

Bienes sustitutivos: cuando al subir el precio de uno de ellos, aumenta la


demanda del otro.

Bienes complementarios: cuando al subir el precio de uno de ellos, disminuye la


demanda del otro.

Otros factores que afectan a la demanda:

3. Los gustos.
4. Las expectativas.
5. El número de compradores.

37
3. Desplazamientos a lo largo de la curva de oferta

– Movimientos a lo largo de la curva de oferta...

– ... causados por un cambio en el precio del bien.

* Hablaremos en este caso de:

CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFRECIDA

4. Desplazamientos de la curva de oferta

– Movimientos de la curva de oferta, bien hacia la derecha o bien hacia la


izquierda...

– ... causados por un cambio en cualquiera de las variables que pueden afectar a la
oferta de ese bien excepto su precio.

* Hablaremos en este caso de:

CAMBIOS DE LA OFERTA

38
Factores que pueden desplazar la curva de oferta:

1. Los precios de los factores.


2. La tecnología.
3. Las expectativas.
4. El número de vendedores.

6. Cambios en el equilibrio (I)

Hipótesis:
• Las curvas de demanda son continuas y decrecientes.
• Las curvas de oferta son continuas y crecientes.
• El exceso de demanda sobre la cantidad ofrecida provoca un incremento en el
precio.
• El exceso de oferta sobre la cantidad demandada provoca una disminución en el
precio.

Implicaciones:
• No existe más que un precio al que se igualan la oferta y la demanda el
equilibrio es único.
• Sólo cuando se da un precio de equilibrio éste es constante.
• Si se desplazan la oferta y la demanda, el precio y la cantidad de equilibrio van a
cambiar.

39
2.1- DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA

a) Aumento de la demanda

Resumen ⇐ cuando se produce un aumento de la demanda, es decir, un


desplazamiento de la curva hacia la derecha, alejándose de los ejes, del origen, se
da un incremento tanto del precio de equilibrio como de la cantidad comprada y
vendida.

b) Disminución de la demanda

Resumen ⇐ cuando se produce una disminución de la demanda (despla-


zamiento de la curva hacia la izquierda, hacia los ejes) se produce un decremento
tanto del PE como de la cantidad comprada y vendida.

2.2- DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA

a) Aumento de la oferta

Resumen ⇐ cuando se produce un aumento de la oferta (desplazamiento


de la curva hacia la derecha, alejándose de los ejes) se da una disminución
del PE y un incremento de la cantidad comprada y vendida.

b) Disminución de la oferta

Resumen ⇐ cuando se produce una disminución de la oferta (desplazamiento


hacia la izquierda, hacia los ejes) se da un aumento del PE y una disminución de
la cantidad comprada y vendida.

40
Tema 3. Análisis elemental del mercado y del sistema de precios

1. La elasticidad de la demanda: concepto y determinantes


2. Elasticidad - precio e ingresos totales
3. La elasticidad de la oferta: concepto y determinantes
4. Intervención del estado en los mercados: controles de precios, impuestos y
subvenciones
5. La regulación de los mercados: controles de precios y de oferta

1. El papel del mercado en la asignación de recursos

La elasticidad es una forma de medir la intensidad de una relación entre variables


económicas, la cantidad demandada (u ofrecida) a uno de sus determinantes.

- El precio influye en la cantidad demandada / ofrecida del bien.


- Cuando el precio varía los consumidores/oferentes reaccionan
demandando/ofreciendo una cantidad diferente.

Hay una relación de causalidad entre la variación del precio y la variación en la


cantidad demandada/ofrecida.

La cantidad demandada del bien Y responde en mayor medida que la cantidad


demandada del bien X ante variaciones en el precio.

LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA / OFERTA RESPECTO AL PRECIO


Sabemos que si aumenta (disminuye) el precio disminuye (aumenta) la cantidad
demandada (ofrecida), pero… ¿Cuánto?

Elasticidad: medida de la sensibilidad de la cantidad demandada (u ofrecida) a


cada uno de sus determinantes.

-Se habla de curva más o menos elástica/inelástica.

41
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una


variación porcentual de su precio.

- La elasticidad de la demanda siempre tiene signo negativo, ya que el


precio de un bien y su cantidad demandada varían en sentido inverso.
- Para hacer comparaciones es más útil tomar su valor absoluto.
- Interpretación económica:

Si la elasticidad de la demanda es -4% -> si el precio de un bien varía un 1% la


cantidad de demanda del mismo varía, en sentido contrario, un 4%

La variación porcentual de la cantidad demandada siempre tiene signo


contrario a la variación
porcentual del precio (ley de la demanda). La elasticidad se expresa en valor
absoluto.

Supongamos que aumenta un 10% el precio del helado, lo que hace descender la
cantidad demandada en un 20%, ¿Cuál es la elasticidad-precio de la demanda?

Si el precio de un vasito de helado se incrementa de 2€ a 2.2€ y la cantidad


demandada cae de 10 a 8, entonces la elasticidad de demanda es:
VALORES ENTRE LOS QUE OSCILA

o Demanda ELÁSTICA si > 1


o Demanda INELÁSTICA si < 1
o Demanda de ELASTICIDAD UNITARIA si= 1

DETERMINANTES
o Existencia de bienes sustitutivos cercanos: los bienes con más y mejores
sustitutivos tiene una elasticidad más alta

o Bienes necesarios y bienes de lujo: los bienes que el consumidor considera


necesarios o imprescindibles tienen una elasticidad más baja. Al contrario, los
bienes superfluos o los bienes de lujo.

o Definición o naturaleza del bien: los bienes que generan dependencia tienen
elasticidades más bajas. Muy inelásticas a corto plazo.

42
o El horizonte temporal: a largo plazo las demandas son más elásticas

o La proporción del gasto total que se gasta en ese bien: los bienes en los que el
consumidor gasta una parte importante de su renta suelen tener elasticidades
más altas, que aquellos que representan un gasto insignificante.

ELASTICIDAD - RENTA DE LA DEMANDA (nR)


Medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una
variación porcentual de la renta de los consumidores.

En función de la elasticidad-renta de la demanda, los bienes pueden clasificarse


en:
- Bien inferior: nR < 0
- Bien normal: nR > 0
- De primera necesidad: 0 < nR < 1
- De lujo: 1 < nr

ELASTICIDAD - PRECIO CRUZADA DE LA DEMANDA (nXY)


Medida del grado en la que la cantidad demandada de un bien responde a una
variación porcentual en el precio de otro bien.

Nos permite afirmar si dos bienes son sustitutivos o complementarios.


- Dos bienes X e Y son SUSTITUTIVOS, si nXY > 0
- Dos bienes X e Y son COMPLEMENTARIOS si nXY < 0

43
2. Elasticidad - Precio e Ingresos Totales

Aumentar el precio de un bien para obtener más ingresos, depende de la


elasticidad- precio de la demanda.
Ingresos Totales: IT = P · Q
· Si la demanda es inelástica interesa subir el precio
· Si la demanda es elástica no interesa subir el precio

3. Elasticidad de la oferta: concepto y determinantes

Medida del grado en que la cantidad ofrecida de un bien responde a una


variación porcentual de su precio.
La variación porcentual de la cantidad siempre tiene el mismo signo que la
variación porcentual del precio (ley de la oferta).

Valores entre los que oscila:


- Oferta ELÁSTICA si Ep > 1
- Oferta INELÁSTICA si Ep < 1
- Oferta de ELASTICIDAD UNITARIA si Ep = 1

44
Supongamos que aumenta un 10% el precio del helado, lo que hace aumentar la
cantidad ofrecida en un 15%, ¿Cuál es la elasticidad-precio de la oferta?

Una subida del precio de la leche de 2,85 a 3,15€ el litro eleva la cantidad
producida de 9.000 a 11.000 litros. ¿Cuál es la elasticidad-precio de la oferta?

DETERMINANTES
o La flexibilidad de los vendedores para alterar la cantidad que produce del bien.
Por ejemplo, si están utilizando al máximo su capacidad productiva o si, por el
contrario, están por debajo de esta.

o El horizonte temporal (periodo de tiempo examinado): a corto plazo la oferta es


más inelástica, pues la capacidad de respuesta es menor. A largo plazo, la
respuesta es mayor.

LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA Y LA PENDIENTE DE LA CURVA DE LA


OFERTA:
Dado que la elasticidad-precio de la oferta mide la respuesta de la cantidad
ofrecida a cambios en el precio, se refleja en la pendiente de la curva de oferta.

45
No siempre la elasticidad de la oferta se mantiene constante, sino que cambia a lo
largo de la curva de la oferta. Posible causa: Las empresas suelen tener una
capacidad máxima de producción.

4. Intervención del Estado en los mercados: controles de precio, impuestos y


subvenciones

DEMANDA, OFERTA Y POLÍTICAS DEL GOBIERNO

46
En un mercado libre, de mercados desregulados, las fuerzas de la oferta y la
demanda llevan al equilibrio de los precios y la cantidad que se intercambia.

Con un mercado libre, el equilibrio asegura una situación de eficiencia (el bien se
lo lleva aquel que lo valora más), pero no asegura que todos estén satisfechos.

De ahí surge que en ocasiones los Gobiernos quieran intervenir, estableciendo


normas o reglas que interfieran en el equilibrio.

CONTROLES DE PRECIOS
Son establecidos por los Gobiernos cuando consideran que el mercado por sí solo
va a dañar a compradores o a consumidores.
El Gobierno establece un precio máximo o un precio mínimo, diferente del precio
de equilibrio que se lograría si fuera el mercado quien decidiera libremente.

o Precio máximo: Un precio legal máximo al que se puede vender un


determinado bien.
o Precio mínimo: Un precio legal mínimo al que se puede vender un determinado
bien.

PRECIO MÁXIMO
Hay dos resultados posibles ante un precio máximo:

- Si el precio máximo está por encima del precio de equilibrio: no afecta al


mercado. (PRECIO MÁXIMO NO RELEVANTE)

- Si el precio máximo está por debajo del precio de equilibrio: sí afecta al mercado,
ya que el mercado no podrá alcanzar el precio de
equilibrio. (PRECIO MÁXIMO RELEVANTE).

PRECIO MÍNIMO
Cuando el Gobierno establece un precio mínimo, puede haber dos resultados:

47
- Si el precio mínimo es menor que el precio de equilibrio no afectará al mercado
(no es relevante).
- Si el precio mínimo es mayor que el precio de equilibrio, si afectará al mercado
(es relevante).

EFECTOS
- El precio mínimo evita que la oferta y la demanda alcancen el equilibrio en un
precio más bajo y una cantidad más alta.
o Cuando el precio del mercado llega al mínimo, no puede seguir
bajando.
- Si el precio mínimo > precio equilibrio es relevante. Entonces:
o Aparece un “exceso de oferta” Qs > QD
o Aparecen sistema de racionamiento no basados en precios,
mediane criterios de “discriminación”

SALARIO MÍNIMO
Es un ejemplo importante para analizar el efecto de un precio mínimo.
Establece el menor salario al que legalmente se puede contratar a alguien.

- Argumentos a favor: Asegura una renta mínima a quienes trabajan.


- Argumentos en contra: Puede provocar una reducción de la demanda de
trabajo, provocando paro.
- Cuestión política: ¿Qué es mejor, que no haya “trabajo precario” o que
haya paro?

48
Tema 4. El comportamiento del consumidor y la demanda

4.1 Introducción al consumo.


4.2. Teoría de la Utilidad Cardinal: la utilidad y la curva de demanda
4.3. Teoría de la Utilidad Ordinal (I): las preferencias del consumidor ordenadas.
4.4. Teoría de la Utilidad Ordinal (II): La restricción presupuestaria
4.5. Teoría de la Utilidad Ordinal (III): El equilibrio del consumidor

4.1 Introducción al consumo

Preferencia de los consumidores

Preferencia: tendencia o gusto del consumidor por elegir un satisfactor en razón a


los atributos reales o ficticios apreciados por él. (Krugman,2009).

La preferencia de los consumidores obedece a tres leyes:

1. AXIOMA DE COMPARACIÓN. Cuando la persona tiene que elegir entre dos


satisfactores (A,B), la comparación que haga entre ellos puede llevar a tres
resultados: •A se prefiere a B. •B se prefiere a A. •A y B se prefieren por igual (son
indiferentes).

2. AXIOMA DE TRANSITIVIDAD . Una personas al elegir entre un conjunto de


satisfactores (A,B,C,...N) puede establecer un orden de preferencia entre ellos: •Si A
se prefiere a B B se prefiere a C. C se prefiere a N. Entonces A se prefiere a N •Si A
es indiferente a B. B es indiferente de C. C es indiferente de N. Entonces A es
indiferente de N.

3. AXIONA DE INSACIABILIDAD. Como las necesidades de los consumidores son


ilimitadas, por regla general no habrá un consumidor que logre cubrir todas, por
más satisfactorias que adquiera.

Clasificación de los satisfactores

​SIMILARES: Son los que a juicio del consumidor cubren una necesidad de
manera semejante al satisfactor elegido, por consiguiente reportan una misma
utilidad. Ej. Pasta dental, papas, comida rápida,etc.

​ OMPLEMENTARIOS: Aquellos que a juicio del consumidor requieren unir sus


C
cualidades con el satisfactor elegido, para que cubran una necesidad. Ej: Prendas
de ropa, pares de zapatos, muebles…

49
SUSTITIVOS: Son aquellos que a juicio del consumidor cubren una necesidad con
cierto grado de dificultad en relación al satisfactor elegido, por lo tanto aportan la
misma utilidad.

- Clasficación:

•Sustitutos próximos: que cubren la necesidad con menor grado de dificultad. Ej.
Refrescos, zumos, agua…

•Sustitutos lejanos: que cubren la necesidad con mayor grado de dificultad. Ej.
Alarmas/ seguridad privada, carne/pescado.

EL ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.

● Dos enfoques:

○ utilidad cardinal.
○ utilidad ordinal.

● Objetivo: ofrecer una justificación teórica de la curva de demanda.


Entender los principios que orientan a los individuos cuando demandan
bienes y servicios.

Análisis del comportamiento del consumidor: Teorías

1. Teoría de la Utilidad Cardinal.

a. Utilidad Marginal decreciente. Igualdad de las Utilidades marginales


ponderadas.Inclinación de la curva de demanda. Excedente del
consumidor.

2. Teoría de la Utilidad Ordinal.

a. La recta presupuestaria. Curvas de indiferencia. Análisis conjunto de


la recta balance y curvas de indiferencia. Efecto sustitución. Efecto
renta. Curva precio consumo.

4.2. Teoría de la Utilidad Cardinal: La utilidad y la curva de demanda

TEORÍA DE LA UTILIDAD CARDINAL

¿Cómo adoptan los consumidores sus decisiones?


La elección de consumo depende

50
Restricción presupuestaria Preferencias

Definiciones:

● La restricción presupuestaria: muestra las combinaciones máximas de


bienes que el consumidor puede comprar dados los precios de los bienes y
su renta.

● Las preferencias o el gusto de un bien, depende la utilidad del mismo.

● Utilidad: capacidad de un bien de satisfacer una necesidad, es decir, el


beneficio o satisfacción que una persona obtiene del consumo de un bien.

● El consumidor ante las posibilidades de consumo derivado de su renta y


preferencias, optará por la combinación que le proporcione MÁXIMA
UTILIDAD

Utilidad total y marginal derivada del consumo de helado

cantidad consumida de Utilidad Utilidad (útiles)


helado a la semana (litros) (útiles > total) marginal (*)

0 0

1 100 100

2 180 80

3 240 60

4 280 40

5 300 20

Utilidad total
La utilidad total aumenta con el consumo, pero a un
ritmo cada vez menor. Esto demuestra que la
utilidad marginal decrece conforme aumenta el
consumo.

Utilidad marginal
Cantidad de helado.

51
Relación existente entre las cantidades consumidas de un bien y la utilidad que
proporciona.

● La Utilidad Total (UT) aumenta conforme aumenta la cantidad consumida,


pero a un ritmo decreciente.

● La Utilidad Marginal (UM), (el aumento de la UT que reporta el consumo


de una unidad adicional de un bien) es cada vez menor conforme aumenta
la cantidad consumida de un bien. ⇒ Ley de la Utilidad Marginal
Decreciente. (Excepciones)

Ley de la Utilidad Marginal Decreciente


(Excepciones)

● Al incrementar la cantidad de un determinado bien incrementa su utilidad


marginal (coleccionista de sellos)

● En determinadas circunstancias puede ocurrir quecon las primeras


unidades la utilidad marginal aumente, pero, es indiscutible que a partir de
cierto momento el individuo empezará a sentirse saciado y la utilidad
marginal disminuirá.

Maximización de la utilidad del consumidor: equilibrio.

● Cuando haya asignado su renta y distribuido su consumo de modo que


maximice su UT.

● Cuando haya distribuido su consumo de manera que cada bien le


proporcione una utilidad marginal proporcional a su precio.

RENTA =12 U.M.

2 BIENES: HAMBURGUESAS Y CINES

PRECIO HAMB.= 1 U.M. PRECIO CINES = 2 U.M.


HAMBURG. CINES GTO. TOTAL

Qh GTO. HAMB. Qc GTO.CINE

0 0 6 12 12

2 2 5 10 12

4 4 4 8 12

6 6 3 6 12

8 8 2 4 12

52
Consumiendo 4 hamburguesas y 4 cines ocurre que :
UM/Ph =Umc/Pc 8/1=16/2
* Esta es la mejor combinación, porque es la que más Utilidad
Total le reporta al consumidor: 44 + 84=128

Por tanto:

* Consumiendo 4 hamburguesas y 4 cines ocurre que :

UM/Ph =Umc/Pc 8/1=16/2

* Esta es la mejor combinación, porque es la más Utilidad Total

le reporta al consumidor: 44 + 84=128

Equilibrio del consumidor en la Tª Utilidad cardinal.¢

El argumento precedente puede extenderse a cualquier número de bienes: a, b, c,


d, e , etc. Mientras la utilidad marginal de un bien cualquiera sea mayor que su
precio, más se consumirá. Su utilidad marginal disminuirá hasta que:

Ley de igualdad
de las Utilidades
Marginales

53
Ponderadas: Cada bien se demanda hasta que la UM de la última unidad
monetaria gastada en él es exactamente igual a la UM de la última unidad
monetaria gastada en cualquier otro.

* La utilidad total es máxima cuando todo el ingreso del consumidor se ha


gastado y cuando la utilidad marginal por unidad monetaria gastada es igual
para todos los bienes.

4.3. Teoría de la Utilidad Ordinal (I): Las preferencias del consumidor


ordenadas.

TEORÍA DE LA UTILIDAD ORDINAL

● Explica el comportamiento de los consumidores con supuestos menos


rígidos. No requiere medir la utilidad, sino simplemente que el consumidor
sea capaz de ordenar varias combinaciones de bienes de forma consistente
(que incluye la posibilidad de mostrarse indiferente ante varias alternativas)
según sus preferencias.

● Permite explicar la pendiente negativa de la curva de demanda y también


los factores que hacen que la elasticidad precio sea grande o pequeña.

Las curvas de indiferencias fueron utilizadas por primera vez por el economista
británico Francis Y. Edgeworth, 1845-1926, aunque fue Hicks, J.R. quien hizo
popular el análisis de las curvas de indiferencia a partir de 1930.

TEORÍA DE LA UTILIDAD ORDINAL (I) : CURVAS DE INDIFERENCIA

● El consumidor tiene que elegir entre varias alternativas, entre distintas


combinaciones de bienes en función de sus preferencias.

● Las opciones de consumo, en función de las preferencias del consumidor

54
se representan mediante curvas de indiferencia.

CURVA DE INDIFERENCIA

MAPA DE CURVA DE INDIFERENCIAS

55
PROPIEDADES DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

A. Se prefieren las curvas de indiferencia más altas a las más bajas. Se prefiere
la más alejada del origen debido al supuesto de insaciabilidad o no
saturación que garantiza que el sujeto no se conformará con situaciones
que no absorban toda su renta.

B. No se cortan. Porque proporcionan niveles diferentes de utilidad.

C. Son convexas. A medida que se consume más y más de un bien se está


dispuesto a renunciar a menor cantidad de otro bien, para seguir

56
consumiendo del primero. Es decir, la pendiente o RMS se hace menor
cuanto más a la derecha en la curva de indiferencia.

D. Tiene pendiente negativa. La pendiente es la RMS se hace menor cuanto


más a la derecha nos situemos en la curva de indiferencia.

La pendiente que muestra en este caso a cuánto estoy dispuesto a


renunciar de horchata por consumir una unidad más de batido (vemos que
conforme nos acercamos al eje del batido esta es cada vez menor).

57
CURVAS DE INDIFERENCIA Y RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN

● La RMS es negativa y decreciente. Intuitivamente podemos justificar el


decrecimiento diciendo que a medida que consumimos más y más de un
bien (X), normalmente estaremos dispuestos a renunciar a una cantidad
menor del otro (Y) para seguir acumulando del primero.

● La RMS está relacionada con el principio de utilidad marginal decreciente


.Para consumir una unidad más de X estamos dispuestos a renunciar a
menos de Y (pensemos que la utilidad marginal del consumo de X
disminuye, la Umarg decrece con el consumo).

CURVAS DE INDIFERENCIA Y BIENES SIMILARES.

La utilidad que proporciona el


consumo de un bien al
consumidor por dejar de
consumir uno distinto es
exactamente la misma.

Mayores unidades de consumo


de un bien implican
disminuciones de cantidades
iguales en el consumo del otro
bien.

• CURVAS DE INDIFERENCIA Y BIENES SUSTITUTIVOS

58
• CURVAS DE INDIFERENCIA Y BIENES COMPLEMENTARIOS

4.4. Teoría de la Utilidad Cardinal (II): La restricción presupuestaria.

RECTAS DE BALANCE

La restricción presupuestaria (RP), o recta de balance:

Muestra las combinaciones máximas de bienes que el consumidor puede


comprar dados los precios de los bienes y su renta.

La pendiente de la recta de balance, que es constante a lo largo de toda ella,


indica cuántas unidades de un bien (horchata) debe sacrificar el consumidor
para obtener una unidad más de otro bien (batido).

RECTA DE BALANCE

59
Renta= Gasto en el bien batido + Hasto en el bien horchata.

Y = Qh*Ph + Qb*Pb

RECTA DE BALANCE: SIGNIFICADO

Y= Qh*Ph + Qb*Pb

La recta de balance muestra el


gasto posible del consumidor en función de su
renta. En todo punto de la recta la combinación
de bienes de posible consumo se iguala a la renta
del individuo. Es decir, el consumidor gasta toda
su renta.

Recta de balance: PENDIENTE

Desplazamiento recta de balance: RENTA

60
Desplazamiento recta de balance : PRECIO

4.5. Teoría de la Utilidad Cardinal (III): El equilibrio del consumidor

El equilibrio del consumidor

La elección óptima es la combinación situada en la curva de indiferencia más


alta posible, pero ubicada en su restricción presupuestaria.

61
62
Curva precio consumo. Línea que muestra cómo varía el nivel óptimo de
consumo de dos bienes por parte de una persona cuando varía el precio de uno
de ellos (ceterís paribus).

EFECTO SUSTITUCIÓN (ES) Y EFECTO RENTA (ER)

Efectos de las variaciones en los precios a las elecciones del consumidor

Cuando sube el precio de un bien, los consumidores compran menos por dos
razones:

⇒ No puede comprar tanto. Éste es el efecto-renta.

⇒ El bien es más caro en relación con otros. Por lo tanto, los consumidores lo
sustituyen por otros. Este es el efecto sustitución.

Efecto Sustitución (ES): Cuando sube el precio de un bien el consumidor tenderá


a sustituir el bien que se ha encarecido por otros bienes.

63
Efecto Renta (ER): Recoge el impacto que un cambio en el precio genera en la
cantidad demandada de un bien debido al efecto de alteración de la “renta real”
del consumidor.

El efecto renta de la variación de un precio es la porción del ajuste de la cantidad


demandada derivada de la variación de la renta real.

•Si baja el precio de un bien genera una especie de incremento de la renta


real.

EFECTO TOTAL= ER+ES

Si ↓ Px ¿Cuál es el efecto total?

Sobre la cantidad de X:

● Si X es normal ES+, ER+ ↑ Qx

● Si X es inferior ES +, ER-
○ Si ES > ER ↑ Qx
○ Si ES < ER ↓ Qx . Bien Giffen

El precio del producto se ha abaratado relativamente, y esto supone un mayor


consumo del bien.

La cantidad demandada se reducirá al aumentar la renta.

EFECTO RENTA Y EFECTO SUSTITUCIÓN

64
4.6 El excedente del consumidor

● El excedente del consumidor surge porque el consumidor recibe más de lo


que paga por el bien y tiene su origen en el decrecimiento de la utilidad
marginal.

● El valor que una persona otorga a un bien es la cantidad máxima que esa
persona estaría dispuesta a pagar por él. La cantidad realmente pagada es
su precio.

● El excedente del consumidor de un bien es la diferencia entre la cantidad


máxima que estaría dispuesto a pagar por el no de unidades del bien que
demanda y la cantidad que realmente paga en el mercado.

El excedente del consumidor de un bien es la diferencia entre la cantidad


máxima que éste estaría dispuesto a pagar por el número de unidades del bien
que demanda y la cantidad que realmente paga en el mercado.

2 formas para calcularlo:

1. cuánto está dispuesto a pagar el individuo por unidad consumida lo que


realmente paga (tabla).

2. sumar el valor que el individuo asigna a las unidades sucesivas del bien
consumido.

65
APLICACIONES DE LA Ta DE LA UTILIDAD:

1. La paradoja del agua y de los diamantes.

¿Por qué el agua -que es tan útil para la vida humana- tiene un precio tan bajo,
mientras que los diamantes -que son muy poco necesarios- tienen un precio tan
alto? ¿Por qué el P agua < P diamantes si la UT agua > UT diamantes? Porque el
precio no está relacionado directamente con la UT sino con la UM

La UT del agua es enorme, pero consumimos tanta agua que la UM de un litro


de agua más es minúsculo.

La UT del diamante es pequeña en relación con la del agua, pero debido a que
compramos pocos diamantes estos tienen una elevada UM.

2. La ley de utilidades marginales ponderadas y la pendiente negativa de


la curva de demanda.

¿Por qué son decrecientes las curvas de demanda?

Partimos del principio:

66
● Si aumenta el Precio del Bien “a”, al no variar el consumo del bien “a” el
cociente UMa/Pa < será inferior a los demás bienes UMb/Pb.

● El consumidor tendrá que reajustar el consumo del bien, reduciendo el


consumo del bien “a” y elevando de esta forma la U.Marg. de ese bien
hasta que el cociente UMa/Pa sea igual a los demás bienes.

Por lo tanto, cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad óptima


demandada por el consumidor se reducirá y, en consecuencia, la curva
de demanda tendrá pendiente negativa.

67
Tema 5. El papel de la empresa y la actividad productiva

1. La empresa como agente económico


2. Las decisiones de inversión en la empresa
3. La financiación de la empresa
4. Elementos básicos de contabilidad: El balance y la cuenta de resultados

1. La empresa como agente económico.

1. Concepto de empresa.

● perspectiva externa o económica del concepto empresa.

● perspectiva interna o administrativa del concepto empresa.

● diferentes conceptos de empresa.

2 . La empresa capitalista como órgano del sistema económico.

EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA DE LA EMPRESA

EMPRESA PRIMITIVA →Feudalismo

EMPRESA COMERCIAL→ Capitalismo mercantil

EMPRESA INDUSTRIAL →Capitalismo industrial

EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN →Capitalismo financiero

En el feudalismo clásico (s. XIII), los individuos veían limitada su capacidad para

68
desarrollar las iniciativas económicas.

● Los pactos feudales obligaban a los campesinos a moler en el molino del


señor, a cocer en su horno, a errar en su herrería.... Estos eran los
monopolios señoriales. El señor, incluso, podía tener el derecho de
primicias, es decir, el derecho a vender sus productos antes que nadie.

● La tierra, principal riqueza económica, no podía comprarse y venderse


libremente. Incluso un bien económico como el trabajo no circulaba
libremente.

* En las ciudades, los gremios, asociaciones de mercaderes y artesanos limitaban


la cantidad, calidad y precio de las mercancías, con lo que se eliminaba la
competencia y se limitaba el desarrollo de las actividades industriales.

A lo largo de los siglos XVII y XVIII se desarrolla el mercantilismo, presentándose


con matices y modalidades distintas según los países o las épocas.

*Esta doctrina implica una gran dedicación al marco legal que regula la
producción y el comercio (las rutas comerciales), como vías de conseguir una
óptima organización que lo facilite: desarrollo de la infraestructura del país,
comunicaciones, puertos, desarrollos de mercados exteriores que absorban
exportaciones, etc.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX se desarrolla el capitalismo industrial.

*Surgirá una nueva forma de organización del trabajo que comportará la división
del trabajo y una mayor especialización de la mano de obra.

La industrialización ha supuesto el mayor cambio para la humanidad desde la


llamada “Revolución Neolítica”

● En la segunda mitad del siglo XIX se produce la aparición de grandes


grupos industriales y bancarios. El progresivo control de estos últimos
sobre los primeros significó la aparición del capitalismo financiero.

● La necesidad de nuevos mercados donde colocar los grandes excedentes


de producción condujo paralelamente al surgimiento del imperialismo
(estado supremo del capitalismo).

● La primera guerra mundial trajo consigo la más grave crisis del capitalismo,
y tras la segunda guerra mundial, a pesar de las diversas crisis que
nuevamente se presentaron, el sistema experimentó un espectacular

69
desarrollo en los países occidentales, el cual puso de manifiesto su
renovada vitalidad.

● En la actualidad se halla consolidado y extendido a lo largo y ancho de la


geografía terrestre.

Resumen: evolución del concepto de empresa

3. El empresario.

El concepto de empresario ha evolucionado históricamente estrechamente


relacionado al de empresa.

70
71
72
73
74
75
76
4. Las fuentes de financiación clásicas en la empresa

FUENTES DE FINANCIACIÓN PROPIA DE LA EMPRESA

77
A.1 FINANCIACIÓN EXTERNA DE LA EMPRESA (I): APORTACIONES AL CAPITAL
SOCIAL

● Fijamos la cantidad de dinero que necesitamos.

● Buscamos personas que puedan aportar parte de ese dinero (adquieren


la condición de socio)

● Constituimos la sociedad que nos parezca más conveniente.

● Estas aportaciones formarán parte del “pasivo no exigible”

● Se asume la obligación de repartir beneficios con esas personas, según lo


estipulado en la ley o en los estatutos de la sociedad.

● Prima de emisión: Es la diferencia entre el precio de emisión de una


acción y su valor nominal. Sobreprecio sobre el valor nominal con el que
se emiten las nuevas acciones para compensar el mayor valor que tienen
las acciones antiguas existentes en el mercado y compensar a los
accionistas por la dilución del valor de las acciones. Existe para evitar la
dilución de las reservas en justicia con los antiguos accionistas.

A.2 FINANCIACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA (I)

* La financiación interna representa el conjunto de recursos


autogenerados por la empresa: reservas, remanentes y resultados.

* Provienen básicamente de la actividad normal de la misma (ingresos de


explotación), si bien, también determinados ingresos no ligados a dicha
actividad habitual (ingresos atípicos) pueden generar financiación interna.

* No obstante, sólo la parte no distribuible de dichos recursos será la que


pueda ser utilizada para autofinanciar las actividades de la empresa. La
autofinanciación de la empresa estará constituida por el beneficio no
distribuido más las amortizaciones y provisiones que haya ido dotando
la empresa.

* Quedan fuera de este concepto los ingresos derivados de operaciones atípicas,


pues no representan una imagen real de la capacidad de generación de
recursos que posee la empresa a través de su actividad regular.

78
AUTOFINANCIACIÓN

Son recursos que genera la propia empresa.


Provienen de:

● Resultado del ejercicio.

● Amortizaciones efectuadas.

CLASH FLOW= resultado del ejercicio + amortizaciones

AUTOFINANCIACIÓN = BENEFICIO NO REPARTIDO + AMORTIZACIONES

CLASES DE AUTOFINANCIACIÓN EN LA EMPRESA:

2. FUENTES DE FINANCIACIÓN AJENA DE LA EMPRESA.

● Son recursos obtenidos del exterior y, por ello, se adquiere el compromiso


de devolverlos en las condiciones que se hayan acordado con quienes los
facilitan.

● Disponemos de varias opciones:

79
B.1. FINANCIACIÓN AJENA A MEDIO Y LARGO PLAZO

EMPRÉSTITOS: Emisiones de deuda de empresas, tanto públicas como privadas,


a largo plazo.

LETRAS Y PAGARÉS: PAGARÉ: documento que contiene un compromiso escrito


de pago de una cierta cantidad de dinero en un plazo determinado (puede ser
corto o largo). LETRAS Documento cambiario donde se contiene un mandato de
pago hecho
por el librador al librado a favor del tenedor. Tiene la condición procesal de
documento
ejecutivo.

CRÉDITOS Y PRÉSTAMOS: CRÉDITOS: recursos obtenidos de entidades


financieras que presentan un coste para los montantes efectivamente dispuestos
y otro diferente para aquellos que aún permanecen disponibles.

PRÉSTAMO: contrato por el que el emisor cede unos recursos financieros que
posteriormente irá recuperando de forma periódica en función de un
determinado tipo de interés y plazo.

LEASING: Contrato por el que una empresa (arrendador) cede a otra


(arrendatario) el uso de un determinado bien, a medio o largo plazo, con una
opción de compra a su vencimiento, a cambio del pago de unas cuotas
periódicas, suma de la amortización del bien, el interés de la operación y los
gastos correspondientes de la operación.

B.2. FINANCIACIÓN AJENA A CORTO PLAZO

CRÉDITOS COMERCIALES: Importe de aquellas deudas derivadas de las


compras necesarias para el ciclo de explotación que aún no han sido
abonadas a los proveedores.
FACTORING: Cesión a un factor o intermediario los derechos de cobro a
clientes a un determinado precio. En la cesión se traslada el riesgo.

80
DESCUENTO COMERCIAL Y FINANCIERO: COMERCIAL: operación de anticipo de
fondos por parte de una entidad financiera a su cliente por la entrega de éste de
efectos comerciales - letras de cambio, pagarés, etc.-para su descuento.
FINANCIERO: contrato mediante el cual el Banco, previa deducción del interés,
anticipa al cliente el importe de un crédito no vencido contra tercero, mediante la
cesión, salvo buen fin, del crédito mismo.

PÓLIZA DE CRÉDITO: Recursos obtenidos de entidades financieras que


presentan un coste para los montantes efectivamente dispuestos y otro
diferente para aquellos que aún permanecen disponibles.

SUBVENCIONES Y AYUDAS PÚBLICAS. Recursos procedentes de las AA.PP.

B.3. SUBVENCIONES Y AYUDAS PÚBLICAS.

● Este tipo de ayudas suelen llegar, como muy pronto, un año después de
haberlas solicitado. Por ello, no debemos condicionar la puesta en
marcha de un proyecto sólo a la posible recepción de la ayuda.

● Tienen especial interés las que se conceden a “fondo perdido”.

● Son interesantes las subvenciones denominadas “puntos de interés”.

● Existen ayudas dirigidas a diversos conceptos o colectivos. Por eso es


muy importante la “INFORMACIÓN”

5. Financiación alternativa en la empresa. Financiación para emprender.

1. Familly, Friends and Fools (3F’S). 2. Bootstrapping.


3. Financiación bancaria.
4. Business Angels.
5. Capital riesgo.
6. Ayuda pública.
7. Préstamos participativos.
8. Crowdfunding.

FAMILY, FRIENDS, FOOLS-3F’S

1. Financiación procedente del círculo personal y profesional del emprendedor en


la fase semilla.

2. Presencia imprescindible en un contexto donde son escasos o prácticamente


nulos los fondos del sistema financiero tradicional.

81
3. Financiación basada en la confianza previa depositada sobre la persona
emprendedora pq se trata de proyectos de alto riesgo y gran incertidumbre
respecto a su viabilidad futura.

4. Actúan por lazos emocionales que por análisis sobre la viabilidad del proyecto.

5. No suelen demandar información o garantías específicas (plan de negocio,


plazos...).

6. El retorno que esperan obtener no sigue un calendario de plazos o porcentajes


prefijados.

7. Ventajas:
- Rapidez.
- Permite al equipo fundador preservar también la alienación de los
intereses de los socios.
- Garantiza una autonomía en el ejercicio de sus funciones.
- El emprendedor puede recurrir a un círculo relativamente amplio de
personas (amigos, familia, compañeros de trabajo..) con aportaciones
(reducidas) permiten reunir un montante razonable de capital con el que
poder dar un salto cualitativo importante en el desarrollo del proyecto del
negocio.
- Aportaciones de múltiple etiología: locales, equipos informáticos, vehículos,
que sean incluidas como parte del k-social de la empresa.
- Permite al emprendedor avanzar-proseguir a pesar de que se hayan
producido errores o situaciones adversas en los primeros momentos.
- Su presencia es una señal valiosa en el momento en que la empresa inicie
futuras rondas de financiación con otros financiadores.

BOOTSTRAPPING

1. Definición: Crear un negocio o iniciar una actividad empresarial sin necesidad


de capital recurrir de manera exclusiva a los medio que se
tiene al alcance.

•Conjunto de herramientas o técnicas creativas que permiten a una


iniciativa emprendedora reducir su necesidad de fuentes externas de
financiación y mantener el control de su propiedad.

•Bootstrappper: emprendedor que usa todos los medios que tiene a su


alcance para evitar o dilatar lo más posible en el tiempo el uso de recursos
financieros por parte de inversores externos.

2. Tipología:

82
-Diferimiento o demora en los pagos.
-Aceleramiento de los cobros.
-Maximización de la financiación próxima al emprendedor.
-Minimización de las inversiones semilla necesarias.
-Cooperación y utilización conjunta de medios y recursos.

3. Filosofía de inicio: habilidad del emprendedor para salir adelante y avanzar con
los mínimos recursos disponibles, priorizando empezar la empresa, y validar la
idea antes de lanzarse a buscar financiación.

4. Relacionado con la filosofía lean start-up crear empresas ahorrando tiempo,


recursos y riesgos mediante un enfoque adaptativo, en el que el emprendedor
valida en el marcado prototipos de su proyecto para hacerlo a la medida de su
cliente.

5. No siempre es posible: cuando la actividad emprendedora exige fuertes


inversiones de capital semilla (biotecnología) para el desarrollo del producto
(prototipos, pruebas de concepto); dilatados plazos de recuperación de la
inversión difícil de usar como estrategia de financiación en fase semilla.

6. Especial significación en las iniciativas empresariales de base tecnológica


(software).

FINANCIACIÓN BANCARIA

1. Capital procedente de bancos y cajas:

- préstamos, créditos,

- líneas de productos específicos para emprendedores: préstamos especializados,


canalización del crédito a través de programas de ayudas públicas (ICO), servicios
de tarjetas dirigidas a este segmento, y asesoramiento especializado en
internacionalización.

2. La naturaleza de las start-ups hace que tengan una especial restricción


en el acceso a fuentes de financiación de naturaleza bancaria:

- Ausencia de trayectoria pasada (historial crediticio)


- Mayor incertidumbre.
- Carencia de avales
- Los prestamistas tienen mayores dificultades para evaluar su calidad
crediticia por la menor calidad y cantidad de información disponible sobre
viabilidad financiera de los proyectos.

83
BUSINESS ANGELS

1. Definición: Inversores privados que a título individual aportan capital y


experiencia en un proyecto empresarial, generalmente de nueva creación.

- Se han convertido en una pieza fundamental en el engranaje del


ecosistema emprendedor contribuyendo a que el proceso emprendedor
sea más fluido, sólido y profesionalizado.

2. Origen: - Primeras décadas del siglo XX → empresarios que apoyaban obras


teatrales en Broaddway.

→Más profusamente en Sillicon Valley en USA.


→1938, F. Terman, prestó 500$ a Hewlett & Packard.

3. Actualidad: personas que se juegan su dinero financiando proyectos


empresariales en fases iniciales, a cambio de una participación accionarial,
aportando “capital inteligente” (dinero, conocimientos, experiencia y red de
contactos).

- 4C’s: Capital, Conocimiento, Contactos, Confianza.

- El despliegue ofrece al emprendedor un efecto multiplicador a partir del


cual el resto de agentes del sector confiarán más en ese proyecto por el
aval implícito que supone la presencia de un business angel (efecto
reputación).

- “Individuo con elevado poder adquisitivo, que actuando solo o con otros de
manera formal o informalmente, invierte su propio dinero de manera directa en
un negocio no cotizado, con el que. no existe un vínculo familiar, formando parte
activa en el desarrollo del negocio, bien como asesor o miembro de la junta
directiva”.

- Muy extendido en USA (menos en Europa): The Body Shop, Amazon, Sturbucks ó
Google.

4. Características:

- Inversión que oscila entre 25.000 – 250.000 euros.

- Su objetivo no es perpetuarse en el capital sino desinvertir a los pocos años,


cuando la empresa inicia una senda de crecimiento y expansión.

- Suelen invertir en a su lugar de residencia

84
- Suelen invertir en proyectos próximos sectores de negocio o tecnologías
que conocen muy bien el valor añadido que ofrecen a los proyectos es
muy elevado.

- Función de mentor al emprendedor.

- Ofrecen contactos valiosos.

5. Motivaciones:

- Obtener una plusvalía futura o revalorización considerable por la venta de


su participación.

- Factores emocionales: satisfacción de poder disfrutar del espíritu que


caracteriza el desarrollo de nuevas empresas, poder ayudar transfiriendo
sus conocimientos a jóvenes emprendedores.

* VENTAJAS:

• permite a los inversores diversificar riesgos y favorecer la actividad


emprendedora de alto potencial, pues posibilita financiar conjuntamente
proyectos que requieren una inversión media demasiado elevada como para ser
asumida por un solo inversor.

• al tratarse de un mercado de alto riesgo, tasas de fracaso del 80%, esta


fórmula permite diversificar la cartera de proyectos de los inversores.

• La coinversión hace que business angels con poca experiencia participen con
inversores más experimentados, reduciendo el riesgo percibido de la operación, y
generando un efecto aprendizaje que redunda en la profesionalización del
segmento.

CAPITAL RIESGO

1. Definición:
Actividad financiera que permite proporcionar recursos a medio y largo
plazo, sin vocación de permanencia ilimitada a empresas no financieras, de
naturaleza no inmobiliaria, y con fuerte potencial de crecimiento futuro.

- El objetivo final del inversor es obtener una plusvalía una vez se lleve a
cabo la desinversión o venta de su participación en el medio plazo (3-5
años).

85
- Durante ese tiempo los inversores de capital-riesgo aportan servicios de
valor añadido a las en las que invierten (asesoramiento, apoyo en gestión y
contratación, red de contactos).

- Desempeñan complemento a los mercados tradicionales de K.

2. Entidad de Capital Riesgo (ECR): dos modalidades.

- Sociedades de Capital Riesgo (SCR): sociedades anónimas cuyo objeto


social principal es la toma de participaciones en el capital de empresas no
financieras que no coticen en el primer mercado de las Bolsas de Valores.
En las SCR, los inversores suscriben una parte del capital social de la sdad.

- Fondos de Capital Riesgo (FCR): patrimonios sin personalidad jurídica


propia, cuya gestión y representación corresponden a una sociedad o
entidad gestora. Su objeto es idéntico al de las SCR.

3. En España el capital riesgo integra dos tipos de inversión:

Venture Capital y Private Equity.

3.1. Venture Capital: inversiones realizadas en fases tempranas del ciclo de


creación de una empresa.

- Vehículo inversor que pretende adquirir participaciones temporales y


minoritarias en empresas innovadoras, nuevas o en crecimiento.

- Palía el gap de financiación para este tipo de empresas ante su falta de


trayectoria y garantías para recibir el apoyo de entidades financieras.

- Integra tres fases posibles: capital semilla (seed capital); la de arranque (start-up)
y early stage-expansion.

- Suelen invertir en empresas de sectores con elevado crecimiento, relacionadas


con la tecnología, alto riesgos y fuertes expectativas de
rentabilidad futura.

3.2. Private Equity: se utiliza mayoritariamente para operaciones en fases


avanzadas de la vida de las empresas.

- Pertenece a sectores tradicionales, de crecimiento normal o moderado.

- Se diferencian varias operaciones, en función del uso de los fondos: capital


crecimiento y operaciones apalancadas.

86
4. Corporate Venture capital (CVC) (Capital riesgo corporativo o socio
industrial):

- Diferente del Venture Capital tradicional (socio financiero).

- Se trata de inversiones por parte de compañías consolidadas en el mercado en


pequeñas unidades de negocio innovadoras y con potencial de crecimiento
futuro.

- El interés es estratégico y no tanto financiero. Por lo general los socios buscan


proyectos con los que complementar la línea de negocio de su propia empresa.

- La evaluación de los proyectos a financiar recoge aspectos como: creación de


economías de escala, sinergias operativas, complementariedad geográfica,
diversificación o canales de distribución.

- Para el emprendedor un socio industrial representa un gran aliado que garantiza


el acceso al conocimiento y al propio mercado.

- Para el socio implica apropiación de conocimiento tecnológico y cesión


sustancial de autonomía y soberanía en la toma de decisiones.

5. Aceleradoras de start-ups:

- Proporcionan a los emprendedores la posibilidad de recibir financiación en las


primeras fases de puesta en marcha de sus proyectos, acompañándolos incluso
en futuras rondas de financiación ante inversores privados o CR.

- Objetivo: conseguir un crecimiento exponencial de los proyectos en el menor


tiempo posible (3-6 meses), fundamentalmente proyectos de base tecnológica.

- Programas basados en metodología eficiente y pragmática con el objeto de


validar la idea y el modelo de negocio lo antes posible y mínima Inversión.

- Superado el proceso de selección los proyectos elegidos disponen de una amplia


gama de recursos:
+ oficinas y espacios de coworking; + servicios de asesoramiento y mentorización;
+ programas de formación específica; + preparación para la presentación del
proyecto ante futuros inversores con una dotación económica inicial fija o variable
(dirigida a sufragar gastos derivados de la constitución social, creación de
prototipos...)

87
- La aceleradora recibe a cambio un pequeño porcentaje de la empresa en
contraprestación por los servicios prestados y la microfinanciación durante la
aceleración del proyecto.

AYUDA PÚBLICA

Modalidades de ayuda pública: instrumentos

ICO

- El Sector Público ha desarrollado tradicionalmente esquemas de apoyo al
acceso al crédito a pymes y autónomos: ICO, CDTI, ENISA.

- ICO: líneas de mediación configuradas a través de préstamos concedidos por las
entidades de crédito, siendo el ICO quien suministra total o parcialmente esos
fondos, y los bancos o cajas quienes asumen el riesgo de insolvencia de la
operación.

PRÉSTAMOS PARTICIPATIVOS

Definición: considerado financiación de entresuelo o mezzanine, a veces


puede ser considerado como un verdadero neto patrimonial.

- El tipo de interés queda vinculado, al menos en parte, a la evolución de los


resultados de la empresa prestataria, sin exigir más garantías que las propias del
proyecto empresarial y la solvencia del equipo gestor. Puede contener una parte
fija, independiente de la evolución de la actividad empresarial.

- Atractivo para empresas de reciente creación, en las que es mayor la


incertidumbre, y el pago de los intereses se ajusta a la evolución que experimente
el proyecto en los primeros años.

Regulación R.D 7/1996 de 7 de junio.

88
CROWDFUNDING

Financiación colectiva, financiación en masa o micromecenazgo on line):


Fenómeno de las personas que hacen red para conseguir dinero u otros
recursos y financiar un proyecto o propósito concreto.

-Asociación Europea de Crowdfunding (EAC) “el crowdfunding permite a


organizaciones e individuos conseguir recursos de una gran cantidad de
pequeños aportantes comprometidos más que de unos pocos grandes”

- (Forbes, 2012). La práctica de financiar un proyecto o negocio logrando una gran


cantidad de pequeñas aportaciones de recursos procedentes de un gran número
de individuos.

-Expandir la base de financiadores de un proyecto

-Se ubica en la base misma de la pirámide de la financiación rectángulo.

-Utilizado multitud de actividades: industriales o creativas, campañas políticas,


creación de empresas, proyectos sociales y culturales, o mecenazgo.

Mecánica operativa: Muy sencilla.

- A través de redes sociales en Internet: plataformas on-line, métodos de


pago seguro on-line apoyan un proyecto en el que creen.

LA IDEA + REDES SOCIALES + DESCRIPCIÓN PROYECTO + CUANTÍA


NECESARIA + TIEMPO LÍMITE + RECOMPENSAS

- El propietario de una idea de negocio, emprendimiento o proyecto lo explica en


las plataformas on-line que elige. Y de la manera que elija: audio, texto,
video...Describe el proyecto, la cantidad de dinero neceesria para alcanzarlo, el
tiempo límite, y recompensas posibles por colaborar.

- Recompensas si/no monetarias: agradecimientos personalizados en la web del


creador, pre compra de productos o servicios a un precio mucho inferior antes de
lanzarlos al mercado, la posibilidad de optar a puestos de trabajo.

- Logro del objetivo:


*Si → el dinero va al desarrollo de la idea.
•No →vuelve a los aportantes – va a los creadores con una alta cuota

- Comisión de las plataformas: alrededor del 5% (negocio de las plataformas).

89
* Principios y formas de trabajo que facilitan el acercamiento entre la sociedad y
los proyectos sociales que apoya.

•Características inherentes al crowdfunding:

-1. La creación de una comunidad alrededor de los proyectos (frente a la


comunidad alrededor de la organización).

-2. La lógica del crowdsourcing: multitudes inteligentes.

-3.El ciudadano asume un nuevo papel de participación activa en los proyectos: el


prosumer.

-4. Nuevos modelos de proyectos para nuevas formas de participación y


financiación.

-5. Unión de las tradicionales formas de participación: voluntariado,implicación,


donación, activismo, redes..

Sujetos del crowdfunding:

-1. El que busca financiación para su proyecto, empresa o idea.

-2. Personas que aportan fondos: aportantes o financiadores.

•Obtienen una recompensa:

* Intangible (psicológica),
* Tangible: no económica (descargas, copia libro o audiovisual,
entradas, camiseta, figurar en los créditos...); económica -
retorno financiero (intereses, rentas, recuperar importe
inversión)

-3. La plataforma tecnológica que facilita el contacto entre unos y otros. Lleva a
cabo las tareas de selección de proyectos, asesoramiento, licencia de software u
otras, por las que cobra comisión.

* Comisión de la plataforma entre el 5%-8%.

Tipologías

-1. No Lucrativo:
•Proyectos sociales, de investigación, o creación/explotación obras del
espíritu (música, literatura...)

90
• Permite al creador o emprendedor mantener en propiedad su proyecto o
idea.

•Los financiadores no participan directamente en ella, ni pueden interferir


en su proceso de creación.

-2. Lucrativo u oneroso:

•Proyectos de naturaleza empresarial. Mundo anglosajón también para la creación


de contenidos artísticos digitales.

•La empresa puede pasar a ser propiedad de los inversores, en función de


sus cuotas de participación, junto con el emprendedor o creador.

• Dificultades de control, supervisión, y/o dirección del proyecto para sus


creadores o impulsores.

Plataformas

I. Atendiendo al objetivo del aportante:

- 1. Modelo Crowdfunding por acciones: Retorno financiero. Sistema de inversión


con opción a recibir participaciones o beneficios de la comercialización del
producto Equity-based crowdfunding. Fomentada en USA por JOBS (Jumpstart
our Businesses Startups- 2012).

- 2. Modelo Crowdfunding por préstamos: Recuperar inversión. Aportantes de


fondos reciben ingresos periódicos, con pago de intereses o no. Lending- based
crowdfunding.

- 3. Modelo por recompensas: Recompensas no monetarias (algo simbólico,


primera edición...). Reward-based crowdfunding

- 4. Modelo Crowdfunding por donaciones: Sin esperar nada a cambio.


Importante la causa. Motivación filantrópica Donation-based crowdfunding.

2. Atendiendo a su naturaleza:

- 1. Modelo Crowdfunding directo:

•Los propios proyectos crean sus plataformas (Riot Cinema).

91
•Se trata de promocionar proyectos específicos: películas, vídeos, software..

•Involucran a los financiadores en la producción a cambio de material


promocional, pases privados, reconocimiento, regalos, merchandising o retornos
materiales (copias de la obra finalizada).

•Crean un vínculo directo entre audiencia y creadores.

•Generados por los propios productores, creativos…

- 2. Modelo de plataformas abiertas a proyectos:

•Modalidad mayoritaria (Verkami, Kickstarter...).

•Creadores, emprendedores, creativos describen su proyecto y toda la info.

•Se establecen tipos de recompensas para los cofinanciadores tras completar el


proyecto (merchandising, beneficios futuros...).

•Evitan los riesgos del mercado financiador tradicional.

•Indicativo del éxito del proyecto, merced a las reacciones sociales

•Eliminan al intermediario/productor.

- 3. Modelo de crowdfunding de proyectos en marcha:

• Contribuir a la supervivencia de proyectos, webs o blogs ya existentes.

3. Entendiendo a la gestión del resultado

1. Modelo de “Todo o nada”.


* Solo se cobra el dinero financiado solo si se llega al montante
establecido. Si el proyecto ha tenido éxito.
* Si el proyecto no ha tenido éxito el dinero se devuelve a sus
partícipes y el creador no recibe nada (Sistema de Pledges)

1. Modelo de “Todo cuenta” donde el creador del proyecto recibe la


suma que ha logrado recaudar en el tiempo limitado, aunque no se
haya alcanzado el resultado establecido.

92
Funcionamiento

1. Confección de la idea o proyecto. (Crowdsourcing).


2. Publicación en la plataforma:
3. Difusión del proyecto y recaudación

4. Éxito del proyecto.

- Si se llega al 100%
- Si el proyecto no recibe el 100%

Requisitos prácticos

Exponer el proyecto: idea-ejecución de la idea. Sintetizada y bien contada.


(Storytelling)

- Tiempo: Máximo 30-40 días (Kickstarter).

- Labor de promoción en ese tiempo Spam para la red de conocidos.

- Recompensas. Proporcional a lo dado. Creativos: Descuentos.Productos


exclusivos. Reservas productos, inscripción...

- Viralidad: atraer a nueva gente.

- Reserva de pago o pago diferido. La cantidad sólo se cobra si el proyecto


llega 100%. (comisión 5% a si el proyecto llega al 100%).

93
6. Elementos de Contabilidad

1. Definición de Contabilidad

Es una disciplina o rama del conocimiento que, sobre la base del procesamiento
de datos referidos a operaciones y otros hechos económicos, proporciona
información útil para la toma de decisiones acerca de la situación patrimonial,
económica y financiera de un ente, permitiendo, además, el control de este y el
cumplimiento de determinadas exigencias legales.

Relativa a tres aspectos:

– Patrimonial: Bienes, derechos y deudas.

– Económica: Ganancias y pérdidas, ingresos y gastos.

– Financiera: Fondos y capacidad para hacer frente a deudas o

compromisos.

2. Libros de Contabilidad

• ¿Qué son?... Son aquellos en los cuales se llevan a cabo las diversas registraciones
contables.

• ¿Qué funciones cumplen?...

1. Constancia escrita de los actos de la empresa.


2. Registro de la composición y variación del patrimonio.
3. Transcripción de los inventarios y de los estados contables (informes
sintéticos que prepara la contabilidad).
4. Cumplimiento de determinadas exigencias legales (comerciales,
tributarias, etc.).

3. Tipologías de libros contables

1. Los libros principales, dado su contenido global y sintético, son

(1)el Diario,

(2)el Mayor ,

(3) el de Inventarios y balances. Pueden considerarse auxiliares los demás


(con contenido parcial y detallado).

1. Los libros obligatorios según el Código de Comercio

(1) el Diario ,

94
(2) el de Inventarios y balances. Los demás, desde este punto de vista, no
son obligatorios.

3.1. Libros obligatorios

• Diario: En él se registran las operaciones mediante asientos –que emplean


cuentas–, en forma cronológica y en el orden en que van ocurriendo (día a día y,
en ciertos casos, mensualmente –mediante asientos resúmenes–).

• Inventarios y balances: Se inicia con la composición y valoración detallada del


patrimonio de la empresa (inventario inicial). Posteriormente básicamente se
anotan los inventarios de cierre (composición y valoración detallada del
patrimonio al cabo de un período) y se transcriben los estados contables.

3.2. Libros no obligatorios

• El sistema contable los emplea para funcionar mejor. Así, el ente puede tener
tantos como desee y le sean convenientes o como sean necesarios para
determinadas actividades.

• Mayor: Registro sistemático que tiene habilitada una hoja o una ficha para cada
cuenta, donde figuran los elementos de la misma (nombre, fecha, detalle, debe,
haber y saldo) y que se realiza a partir de las registraciones (asientos) del libro
Diario. Tiene por finalidad mostrar los movimientos y el saldo de cada una de las
cuentas utilizadas en el libro Diario.

3.3 Los libros en el ciclo no contable.

4. El patrimonio y sus elementos

• Patrimonio: Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de un ente,


expresados todos en una unidad de medida (en dinero).

• Elementos del patrimonio:

95
– Activo (A): Conjunto de bienes y derechos del ente.

– Pasivo (P): Conjunto de deudas del ente para con terceros.

– Patrimonio neto (PN): Es la diferencia entre el activo y el pasivo (PN = A –


P), es decir, lo que queda del activo luego de sustraer los importes
adeudados a terceros, o la parte del activo que pertenece a los propietarios.

5.Resultados

• Resultados: Son los aumentos o disminuciones del patrimonio neto al cabo de


una operación (u otro hecho económico), un grupo de operaciones (u otros
hechos económicos) o un período de tiempo, no imputables a (es decir, no
derivadas de) operaciones del ente con los propietarios (aportes y retiros).

• Tipos de resultados:

– Resultados positivos (RP): Son aumentos del patrimonio neto;


comprenden ingresos y ganancias.

– Resultados negativos (RN): Son disminuciones del patrimonio neto;


comprenden gastos y pérdidas.

Al inicio de la constitución de la empresa

Patrimonio neto = Capital

96
Pasivo

Activo
Patrimonio neto = Capital

A partir del inicio (un momento cualquiera al cabo del cual se haga una medición
del PN): Patrimonio neto = Capital + Resultados acumulados

Pasivo

Activo
Patrimonio neto= Capital +
Resultados acumulados.

6. Ecuaciones patrimoniales

6.1. Ecuaciones patrimoniales

97
7.Cuentas

• Concepto de cuenta: Es la herramienta que emplea la contabilidad para


representar el patrimonio y sus variaciones, permitiendo agrupar elementos
homogéneos o con la misma función y hechos del mismo tipo.

- Plan de cuentas: Es el listado sistemáticamente organizado de todas las


cuentas que se emplean en la contabilidad de la empresa.
- Manual de cuentas: Es el instrumento que explica detalladamente el
concepto y significado de cada cuenta, los motivos de sus débitos y
créditos, qué representa su saldo, y otros datos que sirven para el
funcionamiento del sistema de información contable de la empresa.

7.1. Elementos de la cuenta

• Nombre.

• Fecha de la operación o hecho.

• Detalle de dicha operación o hecho.

• Parte numérica: Importes.

– Debe: Columna de la izquierda. Debitar: Hacer una anotación en el debe.

– Haber: Columna de la derecha. Acreditar: Hacer una anotación en el


haber.

– Saldo: Diferencia entre el debe y el haber. Puede ser:

● Saldo deudor: El total del debe es mayor que el del haber.


● Saldo acreedor: El total del debe es menor que el del haber.
● Saldo nulo (cuenta saldada): El total del debe es igual al del haber; el
saldo es cero.

7.2. Representación de la cuenta

98
7.3. Clasificación cuentas según naturaleza

– Patrimoniales:

• De activo (bienes y derechos de la empresa).

• De pasivo (deudas contraídas por la empresa).

• De patrimonio neto (capital y resultados acumulados).

– De resultados:

• De resultado positivo (ingresos y ganancias).

• De resultado negativo (gastos y pérdidas).

7.4. Cuentas: movimientos y sus saldos

8. Principios de la partida doble

1. No hay deudor sin acreedor, y viceversa.


2. Lo que entra por una cuenta sale por la misma.

99
3. En toda registración hay por lo menos una partida (anotación) en el debe y
otra en haber, siendo el total del debe igual al del haber.
4. Las cuentas de activo se debita cuando aumentan y se acreditan cuando
disminuyen; tienen saldo deudor o están saldadas. Las cuentas de pasivo y
de patrimonio neto cuando disminuyen se debitan y cuando aumentan se
acreditan; tienen saldo acreedor o están saldadas.
5. Las cuentas de resultado negativo se debitan y las de resultado positivo se
acreditan.

9. El Balance de Situación

• El balance de situación es un estado contable que refleja la situación patrimonial


de la empresa.

ACTIVO PASIVO

Bienes (lo que la empresa tiene) Deudas (lo que la empresa debe)
+ +
Derechos (lo que a la empresa le Capital (aportaciones de los
deben) propietarios)

ACTIVO PASIVO

¿En qué ha invertido la empresa? ¿De dónde ha obtenido la


financiación?

10. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias o de

Resultados

• CONCEPTO DE RESULTADO:

Resultado = Ingresos – Gastos

Ingresos > Gastos Beneficio

Ingresos < Gastos Pérdida

• Los principales tipos de ingresos son:

– Ventas

– Ingresos financieros

100
• Los principales tipos de gastos son:

– Coste de los materiales


– Gastos de personal
– Impuestos
– Gastos financieros
– Amortización
– Gastos generales

11. La cuenta de Pérdidas y Ganacias de Resultados: El resultado Ordinario

Ventas netas

- Gastos proporcionales de fabricación

- Gastos proporcionales de comercialización

= Margen bruto

- Amortizaciones

- Gastos de estructura

- Otros ingresos y gastos

= Beneficio antes de intereses e impuestos

- Gastos e ingresos financieros

= Beneficio antes de impuestos

- Impuesto de sociedades

= Beneficio neto

101
Tema 6. La Producción y los Costes de la Empresa

1. La función de producción
2. Las decisiones de producción en el corto plazo
3. La ley de los rendimientos decrecientes
4. La producción en el largo plazo
5. Los costes de producción a corto plazo
6. Los costes de producción a largo plazo

1. La función de producción

Empresa: Unidad técnica y económica, dedicada a la transformación de inputs


(insumos) o factores productivos mediante la aplicación de una tecnología, con el
objetivo de ofrecer bienes y/o servicios a los consumidores.

Objetivo del empresario:


· Maximizar su beneficio (o ganancia económica).
· Obtener el máximo nivel de producción a un coste dado.
· Incurrir en el mínimo coste para obtener un determinado nivel de
producción.

Dos cuestiones:
- Los costes se valoran de acuerdo con el coste de oportunidad
- Los beneficios son económicos, no contables.

DECISIÓN DEL EMPRESARIO

- Producción: transformación (cuantitativa, de espacio o temporal) de unos


bienes en otros.
- Cantidad que lanzar al mercado.
- Cantidad de factores productivos a contratar.

Restricciones:
Tecnológica: tecnologías disponibles en el mercado
Precio de los factores y precio del bien final (en cp.) o la curva de demanda (en
monopolio).

102
TEORÍA DE LA EMPRESA Cómo organiza eficientemente los recursos para
cumplir su objetivo

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

Teoría de la producción: Se estudia la tecnología de producción de la empresa.


Cómo a partir de la producción las empresas obtienen bienes y/o servicios.

- Proceso productivo = Técnica = actividad: todas las situaciones productivas


en las que se mantienen constante la proporción entre los factores
empleados.
- Tecnología: síntesis de técnicas conocidas eficientes. Combinación
específica de factores productivos (orden, técnicas, rutinas).
- Función de producción: relación entre las cantidades de factores
productivos (recursos) empleados y la máxima cantidad de bienes (output)
producida. Representación matemática, gráfica, numérica de la tecnología

Función de producción: indica el máximo nivel de producción que puede generar


una empresa a partir de una combinación específica de factores de producción.
Como básicamente la Función de producción nos indica que el nivel de
producción obtenido por una empresa depende del Estado de Conocimiento o
tecnología empleada y del Nivel de los Factores productivos empleados.

103
Todas las técnicas que son factibles forman el CONJUNTO DE PRODUCCIÓN.

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN es el conjunto de técnicas que además de ser


factibles son eficientes. Ejemplo: la técnica 2/4 del gráfico anterior es factible, pero
no eficiente.

EL CORTO Y LARGO PLAZO

Una empresa puede variar el nivel de uno, algunos o todos los factores a través del
tiempo, para alterar el nivel de producción, esto básicamente nos permite
determinar si estudiamos el proceso de producción en el corto o largo plazo.

- Corto plazo: El nivel (cantidad) de por lo menos uno de los factores


permanece fijo. El período en el cual las empresas pueden ajustar su
producción alterando los factores variables (como materia prima y
trabajo) pero no los fijos (tierra, capital).

- Largo plazo: El nivel (cantidad) de todos los factores de producción se ha


modificado. El período suficientemente largo que permite la variación
de todos los factores para ajustar su producción a la demanda.

RENDIMIENTO A ESCALA

¿Cómo afecta a la producción un aumento de más de un factor


consecutivamente? Más maquinaria, más tierra, más trabajadores, etc... En
definitiva, expresan cómo varía la cantidad producida por una empresa a medida
que varía el uso de los factores que intervienen en el proceso de producción en la
misma proporción.
Casos:

1)Rendimientos constantes a escala: (en la misma proporción) Al duplicar los


factores, se duplica la producción Parece lógico suponer, en principio, la

104
posibilidad de repetir a veces la experiencia de producir 1 unidad, con una
proporción dada de factores productivos.

2)Rendimientos crecientes a escala (Economías de Escala): (en una mayor


proporción) Al incrementar los factores, se incrementa más que
proporcionalmente la producción. (Ejemplo: Producir más del doble de helados al
contratar el doble de personal, dos máquinas, etc.). Beneficios de la
especialización / división del trabajo.

3)Rendimientos decrecientes a escala: (en una proporción menor) Al incrementar


los factores se produce menos. Esto sucede muchas veces por costos de gestión y
administrativos. Se deben a la existencia de variables que no pueden ser
controladas por el productor (por ej. la capacidad empresarial) y que tienen una
capacidad máxima (por ej. capturas en litoral, bancos de pesca, etc.).

LA PRODUCCIÓN SE ORIGINA EN LAS EMPRESAS- RSE

Las empresas son las organizaciones que en la sociedad se dedican a gestionar el


proceso de producción para brindar satisfactores de necesidades que el mercado
demanda. Se realiza en las empresas debido a que la eficiencia obliga a producir
en grandes escalas, mejorando cada vez la tecnología y gestionar los procesos de
la mejor manera posible.

Las empresas en sus procesos de producción pueden estar causando


EXTERNALIDADES que afecten a su entorno. De allí que la producción de bienes y

105
servicios debe estar desarrollada en un marco legal y “reglado” que permita
garantizar la calidad de vida de los individuos y el ambiente en su conjunto
buscando de esa forma el desarrollo de la misma sociedad y la sostenibilidad de la
empresa en el tiempo.

Las externalidades pueden ser positivas y negativas:

- Positivas: Capacitación, mejoramiento de la calidad de vida, (ej:


puntualidad, apreciación de otras culturas a través de viajes, vacunas,
etc.)
- Negativas: Daño al ambiente, contaminación visual o auditiva, daños
sociales, (Ejemplos: tráfico vehicular, destrucción de ecosistemas.)

La RSE va más allá de garantizar una buena calidad de vida a los participantes en
el proceso de producción a lo interno de la empresa. Va más allá del mercadeo
social. Es responder por las externalidades negativas que los procesos de
producción ocasionados a la sociedad y al medioambiente.

2. LAS DECISIONES DE PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO

Proceso de producción en el corto plazo de una empresa cuya producción


depende únicamente de dos factores capital y trabajo.
Q = f (K, L), K (capital) y L (trabajo)

Supondremos que el nivel de capital no puede alternarse durante este período,


por lo tanto, lo denominamos factor fijo. El nivel de trabajo sí se puede modificar,
por lo tanto. lo denominamos factor variable.

-Producto total: volumen total de producto que se obtiene a partir de una


cantidad determinada de insumos aplicando la tecnología disponible.

-Producto medio: Producto promedio: Corresponde al producto por unidad de


insumo o factor variable empleado en el proceso productivo. Se obtiene
dividiendo el producto total entre el nivel de insumo variable.

- Producto marginal: Corresponde a la variación del producto total ante


variaciones unitarias del factor variable.

106
CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE PT, PMG Y LAS ETAPAS DE
PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN TOTAL
- La producción comienza a crecer rápidamente con las
primeras unidades de factor variable empleadas
(Punto A).

- Luego del Punto A, la producción continúa creciendo a


un ritmo más lento.

- El producto total alcanza un máximo Punto C, luego el


emplear más unidades de insumo variable hace que el
PT decrezca.

PRODUCTO MEDIO Y PRODUCTO MARGINAL

- El producto marginal alcanza su nivel máximo cuando el PT alcanza su


mayor pendiente, es decir, cuando cambia de concavidad (lo cual
ocurre en el Punto A, durante el cual el PT deja de crecer rápidamente
para crecer lentamente (Punto A).

- El producto marginal es igual a cero, en el


nivel donde el PT es máximo (Punto C),
luego se torna negativo.

- Al punto máximo del Pmg se le denomina


punto de inflexión, y es partir del cual
comienzan a operar los rendimientos
marginales decrecientes. (línea azul)

107
- Mientras el Pmg está por encima del Pme el Pme crece, mientras está
por debajo el Pme decrece.

LAS TRES ETAPAS DE PRODUCCIÓN

- 1ª Etapa: Va desde el origen hasta el máx del


PME. Se caracteriza por Pmg > 0.
El Pmg > Pme, por lo tanto, el Pme crece.

- 2ª Etapa: Va desde el punto máximo del Pme


hasta donde el Pmg se hace cero.
Se caracteriza por Pmg ≥ 0. El Pmg < Pme, por
lo tanto, el Pme decrece.

- 3ª Etapa: Pmg < 0

3. LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES

La ley de los rendimientos decrecientes señala que


cuando se mantienen todos los factores fijos menos uno y se van añadiendo
unidades sucesivas de factor variable inevitablemente se alcanza un punto a
partir del cual la producción total aumenta a una tasa decreciente con cada
unidad adicional de factor variable.

La ley de las proporciones variables señala que, si se mantienen constantes uno o


más factores fijos, sucesivos aumentos proporcionales del resto de factores (los
variables) conseguirán un aumento de la producción cada vez menor.

108
RESUMEN, LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTE

- Cuando añadimos cantidades adicionales de un factor y mantenemos


fijas las de los demás obtenemos una cantidad adicional de producción
cada vez menor.

- El producto marginal de cada unidad disminuye a medida que


aumenta la cantidad de ese factor, manteniendo todas las demás
constantes.

4. LA PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO

En el largo plazo, el nivel de todos los factores de producción varía.

La función de producción: Implicaría que tanto el nivel del Capital como del
trabajo pueden ser ajustados para variar el nivel de producción. Para estudiar la
producción en el largo plazo, hacemos uso de un instrumento denominado
ISOCUANTA.

ISOCUANTA
Curva que muestra todas las combinaciones posibles de factores que generan el
mismo nivel de producción.

En la función de producción X = f(K,L), fijamos X → X = X0, constante: X0 = f(K,L)

Propiedades isocuanta:
- Nivel de las curvas aumenta según nos alejamos del origen.
- No se cortan
- Decrecientes y convexas
- Mapa de Isocuantas: función de producción de la empresa para una
tecnología dada.

Convexidad de las isocuantas:

109
Una función de producción que genera isocuantas convexas es una función en la
que la sustitución de los factores existe, pero no es perfecta.

Relación Marginal de Sustitución Técnica: Pendiente de la Isocuanta: dL/dK=


δx/δK/δx/δL cociente de
productos marginales.

PENDIENTE DE LA ISOCUANTA
La pendiente de la Isocuanta se denomina TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN
TECNICA (TMST) O RMST. Indica el grado de flexibilidad con que una empresa
puede sustituir un factor por otro, sin modificar el nivel de producción.

En nuestro caso particular, en el cual la producción depende del Capital y del


Trabajo, calcularemos la TMST del Capital por el Trabajo.

Interpretación TMST: El número de unidades de capital que una empresa puede


disminuir del proceso productivo al aumentar en una unidad el nivel de trabajo,
manteniendo el nivel de producción constante.Ç

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: ISOCUANTA Y RSMT (PENDIENTE DE LA


ISOCUANTA)

110
TIPOS DE ISOCUANTA

RESUMEN

- Las isocuantas nos describen la tecnología. Cuando se añade el precio de los


factores, entonces se llega a combinaciones de factores de equilibrio para una
producción dada. Se cumple la condición de equilibrio

-Ruta de expansión: Lugar geométrico de los puntos de equilibrio en el mapa de


isocuantas.

-Se construye la curva de costes a largo plazo de la empresa, relacionando costes


con producción.

-Maximizando el beneficio de la empresa se obtiene el nivel de producción


óptima para lanzar al mercado.

5. Costes de producción a corto plazo

Los costes vienen determinados por el valor de los factores utilizados por la
empresa:
- Costes explícitos (contables)
- Costes implícitos (costes de oportunidad)
- Coste económico: costes explícitos + costes implícitos

La función de costes muestra los mínimos costes asociados a cada nivel de


producción
o La eficiencia económica está en función de los costes mínimos.
o La evolución de los costes depende de la forma de la función de
producción distinguiendo entre costes a corto plazo y costes a largo plazo

En el corto plazo distinguimos entre: (añadir fórmulas)

111
- Coste fijo (CF): Independiente del nivel de producción
- Coste variable (CV): Dependiente del nivel de producción
- Coste total (CT): suma de CF + CV

Costes medios:
- Coste variable medio
- Coste total medio
- Coste fijo medio

Coste marginal
- Con incrementos discretos
- Con incrementos infinitesimales

Sabiendo que L es la única variable y que está relacionada con la función de


producción a corto plazo X = F(L), la función de costes totales queda como: CT =
CT (X)
y por tanto se observa que los costes dependen del nivel de producción que
decida la empresa.

Magnitudes medias y marginales referidas a costes:

o Costes medios o unitarios: miden el coste por unidad de producto


o Coste marginal: muestra el incremento del coste total cuando el producto
se incrementa en una unidad.

RELACIONES DE LOS COSTES A CORTO PLAZO

- El coste marginal aumenta con la cantidad producida debido a la ley de los


rendimientos decrecientes (o producto marginal decreciente)

- El coste total medio (CTMe) tiene forma de U. Esto es debido a que siempre el
CTMe refleja de la forma tanto del coste fijo medio, que siempre disminuye, como
del coste variable medio, que normalmente siempre aumenta con el nivel de
producción debido al producto marginal decreciente.

El mínimo (o fondo) del CTMe: ESCALA EFICIENTE: Cantidad de producción que


minimiza el coste total medio.

- Relación entre el coste marginal (CM) y el coste total medio (CTMe):

o Siempre que el coste marginal es menor que el coste total medio,


este último es decreciente.

112
o Siempre que el coste marginal el mayor que el coste total medio,
este último es creciente.

Por lo tanto: la curva de coste marginal corta a la curva de coste total medio en su
punto mínimo.

- Cuando el Coste Medio Total es decreciente (creciente) es mayor (menor) que el


Coste Marginal.

- El Coste Medio Total es igual al Coste Marginal en el Óptimo de Explotación


(mínimo del CMeT):

- Cuando el Coste Medio Variable es decreciente (creciente) es mayor (menor)


que el Coste Marginal.

- El Coste Medio Variable es igual al Coste Marginal en el Mínimo de Explotación


(mínimo del CMeV):

Relación CMe (total o variable) y


CMg:
CMg < CMe → el coste medio es
decreciente
CMg = CMe → el coste medio es
constante
CMg > CMe → el coste medio es creciente

113
RELACIÓN COSTES - PRODUCTIVIDAD DE FACTOR VARIABLE

o Cuando la Productividad Media es creciente (decreciente) el Costes Medio


Variable es decreciente (creciente).

o El mínimo del Coste Medio Variable (Mínimo de explotación) se alcanza para el


mismo nivel de producto que el máximo de la Productividad Media (óptimo
técnico).

o Cuando la Productividad Marginal es creciente (decreciente) el Coste Marginal


es decreciente (creciente).

o El mínimo del Coste Marginal se alcanza para el mismo nivel de producto que el
máximo de la Productividad Marginal.

-Con rendimientos crecientes del factor variable: CT crece cada vez menos y CMg
es decreciente.
-Con rendimientos constantes: CT crece en la misma medida y CMg es constante.
-Con rendimientos decrecientes: CT crece cada vez más y CMg es creciente.

6. Costes de producción a largo plazo

Las curvas de largo plazo difieren de las de corto porque ahora todos los costes
son variables.
- Coste Total: Suma de los costes de ambos factores.
- Coste Medio: Coste por unidad de producto.
- Coste Marginal: Incremento del coste asociado a una unidad adicional de
producto.

Bajo el supuesto de que la empresa presenta rendimientos crecientes a escala,


luego constantes y por último decrecientes.

114
Debido a que a largo plazo la empresa tiene más flexibilidad, los costes medios a
corto plazo están por encima de los costes medios a largo plazo.

Cuando mejora la tecnología, las curvas de coste se desplazan en sentido


descendente y en sentido ascendente cuando se incrementen los precios de los
factores de producción.

RELACIÓN COSTES A LARGO Y RENDIMIENTOS DE ESCALA

Los costes a largo plazo dependen inversamente de los rendimientos a escala:

- Economías de escala o rendimientos crecientes a escala: Si el CTMe a


largo plazo es decreciente, disminuye conforme aumenta el nivel de
producción. Debido a la especialización. Con rendimientos crecientes a
escala, los costes medios serán decrecientes.

- Deseconomías de escala o rendimientos decrecientes a escala: Si el CTMe


a largo plazo es creciente, aumenta conforme aumenta el nivel de
producción. Debido a problemas de coordinación. Con rendimientos
constantes, los costes medios no varían.

- Rendimientos constantes a escala: Si el CMTe a largo plazo es constante,


no cambia con el nivel de producción. Con rendimientos decrecientes,
los costes medios serán decrecientes.

115
LA RECTA DE ISOCOSTE

Isocostes: Un isocoste recoge todas las combinaciones de factores productivos


que implican incurrir en el mismo coste, suponiendo que el precio de los factores
permanece fijo con independencia de la cantidad demandada de los mismos.

Pendiente de la isocoste:

MINIMIZAR COSTES PARA PRODUCIR UNA CANTIDAD


DADA

Coincide la pendiente de la isocuanta en ese punto con


la pendiente de las rectas isocostes.

116
LA SENDA DE EXPANSIÓN

Recoge todas las combinaciones de factores


productivos que permiten minimizar los costes para
cada nivel de producción, dados los precios de los
factores.

RELACIÓN COSTES TOTALES A CORTO Y LARGO


PLAZO

La curva de Costes Totales a largo plazo CTL es


envolvente de las curvas de Costes Totales a corto
plazo CTC.

Los costes totales a corto plazo son tangentes a los


costes totales a largo plazo solo cuando el stock de
capital dado a corto plazo es óptimo a largo plazo.

RELACIÓN COSTES MEDIOS A CORTO Y LARGO


PLAZO

La curva de costes medios a largo plazo CMeL es la envolvente de las curvas de


costes medios totales CMeT a corto plazo.

Los CMeT son tangentes a los CMeL en el punto en que el stock de capital dado a
corto plazo es el óptimo a largo plazo.

El mínimo de los CMeL es la Dimensión Óptima (punto A).

COSTES MEDIOS Y MARGINALES A CORTO Y LARGO PLAZO

117
DECISIONES DE PRODUCCIÓN Y MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS

La decisión básica de toda empresa es sobre la cantidad a producir. Esta


dependerá del precio al que se pueda vender y del coste de producirla. Este
proceso de decisión es guiado por la maximización de beneficios.

Del Gráfico se observa que los beneficios son máximos donde la diferencia entre
los IT y los CT es máxima; ahí sus pendientes son iguales; esto es equivalente a
decir, pues, que la maximización del beneficio tiene lugar cuando el ingreso
marginal es igual al coste marginal:

ANÁLISIS ENTRE LAS TEORÍAS

118
Tema 7. Funcionamiento de los mercados competitivos

1. Condiciones de maximización de beneficios


2. La competencia perfecta
3. La oferta competitiva
4. El equilibrio de la empresa competitiva en el corto plazo
5. El ajuste de la oferta de mercado en el largo plazo
6. Eficiencia de los mercados competitivos

Introducción

• Cada sector de actuación económica se caracteriza por su estructura, conducta


de las empresas que lo constituyen y por una serie de indicadores que miden los
resultados del mercado.
• Todos estos aspectos ligados entre sí, son función de un cierto número de
condiciones exógenas al funcionamiento del mercado, como la tecnología o la
intervención del gobierno.
• Estructura: No y dimensión relativa de las empresas, grado de diferenciación del
producto y condiciones de entrada.
• Conducta: Competencia en precios, publicidad, grado de investigación y
desarrollo.
• Resultados: Eficiencia estática, distribución del excedente entre consumidores y
productores y tasa de introducción de nuevos productos.
• Condiciones exógenas: determinantes de la demanda, tecnología y políticas de
regulación.

119
Estructura de mercado: tipologías (I)

• Según el n° de vendedores
Muchos
- Producto homogéneo: Competencia Perfecta.
- Producto diferenciado: Competencia Monopolística.
Pocos: Oligopolio
​ Uno: Monopolio

• Según el no de demandantes
​ Pocos: Oligopsonio
​ Uno: Monopsonio

Características estructuras de mercado (I)

Características estructuras de mercado (II)

120
Características estructuras de mercado (III)

1. Condiciones de maximización de beneficios

a) Ingreso Total(IT)⇒ cantidad de dinero que obtiene la empresa por la venta de


sus productos.

IT=QxP

b) Ingreso Medio (IMe)⇒ ingreso total dividido por el número de unidades


vendidas.
IMe = (q x p / q) = P; IMe = P

c) Ingreso Marginal (IMa)⇒ variación en el ingreso total que resulta de producir


una unidad más del bien.

IMa=ITn –ITn-1 ;IMa10 =IT10 –IT9

REGLAS DE MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS DE LA EMPRESA

a) Producir o no producir.

IMe (P) ≥ CVMe


P = IMe = CV
⤷ IT ≥ CVT

➮ Si la empresa no produce tiene pérdidas, porque no logra cubrir sus costes fijos.
➮ Si la empresa produce, pero la producción aumenta en menor grado que los
costes, se incrementan las pérdidas, porque a los CTF se les suman los CTV.
➮ Si la empresa continúa aumentando la producción, obtendrá ingresos y logrará
cubrir costes, tanto fijos como variables.
➮ A corto plazo la empresa debería producir si el IMe (P) fuera mayor o igual que
el CVMe, es decir, el IT debería ser mayor o igual que el CVT.

121
a) Garantía de la existencia de beneficios (máximos o mínimos).

CMa = IMa

CMa > IMa ⟹ σ producción


CMa < Ima ⟹ τ producción

La empresa obtendría beneficios a partir del nivel de producción en que el CMa


fuera igual que el IMa.
b)Maximización del beneficio.

Para que los beneficios sean máximos la curva de CMa debe cortar a la de IMa
desde abajo. En ese punto (2) la empresa maximiza beneficios.

1. La competencia perfecta

Características de la Competencia Perfecta (I)

Para que los mercados sean competitivos o en competencia perfecta se deben


cumplir 4 condiciones:
1. Existencia de un elevado número de compradores y vendedores. Cada empresa
es demasiado pequeña y no influye en los precios del mercado. Precio Aceptante.
2. El bien producido es un bien homogéneo, por lo que no hay diferencias entre
las empresas

Características de la Competencia Perfecta (II)

3. Los compradores y vendedores tienen un conocimiento pleno de las


condiciones generales del mercado. Información perfecta. Ausencia de
incertidumbre.
4. La libre movilidad de los recursos productivos. Las empresas tienen libertad de
salida y de entrada.
El modelo de C/P es altamente abstracto. Aunque no es representativo de las
situaciones que se dan en el mercado real, es útil si se usa con precaución.

122
Competencia Perfecta: punto de equilibrio

Competencia Perfecta: c. demanda individual

• Determinado cual es el precio de equilibrio la empresa en competencia perfecta


puede vender tanto como desee.
• En este caso la curva de demanda de la empresa competitiva es completamente
elástica y decimos que la empresa es un precio aceptante.

Competencia Perfecta: c.
demanda industria

• Cada productor enfrenta una


demanda perfectamente
elástica. Aunque la demanda de la industria o mercado es una demanda
convencional con pendiente negativa.

123
Competencia Perfecta: Ingreso medio

• Ingreso medio: cociente entre el ingreso total y el número de unidades vendidas.


– Si ingreso total es P*Q, el ingreso medio es el precio de bien.
– Ime= IT/q= (P*q)/q=P

Competencia Perfecta: Ingreso marginal

• El ingreso marginal es el ingreso derivado de una cantidad adicional, en este


supuesto es el precio de mercado. Para vender mas unidades no hay que bajar el
precio.
El valor adicional por unidad vendida es exactamente el valor del precio:
IMa = dIT/dq = d(P*q)/dq = (P* dq/dq)+(q* dP/dq) = P

IM = IMa = P
Competencia Perfecta a cp: IT, Ima, Ime

Competencia Perfecta: Cma

• Dado que el empresario es racional, intentará maximizar el beneficio.

124
B = IT-CT
Max B ́= 0 (derivada = 0).
dB/dx =(dIT/dx)-(dCT/dx)=0
IMa-CMa=0
IMa=CMa
IMa=P=CMa
La empresa maximiza el beneficio:

P = CM = CMa

Competencia Perfecta: cantidad producida

Regla decisional para una empresa en competencia perfecta

• Dado que aceptan pasivamente el precio del mercado (empresas


precio-aceptantes), lo que sí controlan es la cantidad.
• La empresa competitiva fijará la producción donde el precio sea mayor o igual al
costo marginal, siempre y cuando el precio sea mayor que es costo variable
promedio.
• Si el precio es menor que el costo variable promedio cerrará operaciones.

2. La oferta competitiva

Competencia Perfecta: maximización Bo (I)

• Mientras el IM sea superior al CM, elevar la producción aumenta los beneficios.


• Mientras el IM sea inferior al CM, reducir la producción aumenta los beneficios.
• Sólo cuando IM=CM la empresa no puede aumentar sus beneficios.

125
Competencia Perfecta: maximización Bo (II)

• La recta de precios es horizontal porque la empresa es precio-aceptante: el


precio de su producto es el mismo independientemente de la cantidad que
decida producir.
• En el caso de una empresa competitiva:

P = IMe = IMa = IM

• La empresa maximiza beneficios cuando IM=CM. Dado que en el caso de una


empresa competitiva P=IM, la maximización de beneficios se alcanza cuando
P=CM.

Competencia Perfecta: maximización Bo (III)

Por tanto:
• En general, la condición de maximización de beneficios es:

IM = CM

• En competencia perfecta, dado que P=IMe=IM, podemos escribir la anterior


condición como:
P = CM

126
Competencia Perfecta: maximización Bo y S (I)

LA DECISIÓN A CORTO PLAZO DE CERRAR

• En algunas circunstancias la empresa puede preferir cerrar.


• Distinguiremos entre

- CIERRE: decisión a corto plazo de no producir nada durante un


determinado periodo de tiempo.
- SALIDA: del mercado: decisión a largo plazo de abandonar el mercado.

Competencia Perfecta: maximización Bo y S (II)

● La diferencia radica en que con un cierre a corto plazo la empresa sigue


asumiendo sus costes fijos, mientras que a largo plazo no. Es decir, a corto
plazo los CF son irrecuperables.
● La empresa CIERRA si el ingreso que obtendría produciendo no cubre sus
costes variables de producción.

Cerrar si IT < CV

Competencia Perfecta: maximización Bo y S (III)

O bien:
Cerrar si P < CVMe

127
• Es decir, una empresa decide cerrar si el precio del bien (lo que ingresa por
unidad) no cubre los costes variables por unidad (o costes variables medios).

➮ Nota: El coste fijo no entra en consideración pues ha de asumirse tanto si cierra


como si no. La empresa puede decidir abrir de nuevo si cambian las
circunstancias.

Competencia Perfecta: Curva de Oferta

Estamos ahora en condiciones de afirmar que:


• La curva de oferta (a corto plazo) de la empresa competitiva es su curva de coste
marginal a partir del punto en que el precio se encuentra por encima del coste
variable medio (segmento de la curva de CM por encima del punto de cierre).
Nota: en este análisis se considera que los CF a corto plazo son COSTES
IRRECUPERABLES: costes que ya se han comprometido y que no pueden
recuperarse. Al no poder recuperarse, son irrelevantes en la toma de decisiones.

3. El equilibrio de la empresa competitiva en el corto plazo

Competencia perfecta: equilibrio cp (I)

• Supuesto 1: Beneficios nulos

128
Competencia perfecta: equilibrio cp (II)

• Supuesto 2: Beneficios

Competencia perfecta: equilibrio cp (III)

• Supuesto 3: Pérdidas

129
Competencia perfecta: equilibrio cp (IV)

• Supuesto 3a: CV< IT

Competencia perfecta: equilibrio cp (V)

• Supuesto 3b: CV = IT

Competencia perfecta: equilibrio cp (VI)

• Supuesto 3c: CV>IT

130
Competencia perfecta: equilibrio a cp (I)

N: precio de nivelación o de beneficio nulo


C: precio de cierre

Competencia perfecta: equilibrio a cp (II)

• La curva de oferta del mercado (industria competitiva) viene determinada por el


grupo de empresas que producen bienes idénticos .
• La curva de oferta a corto plazo del mercado se obtiene a partir de la suma
horizontal de las curvas de ofertas individuales de cada una de las empresas que
lo integran y estará en función de las reacciones de las empresas que lo integran
ante variaciones en el precio de mercado.

La curva oferta de mercado= suma horizontal de las curvas de oferta individuales

Competencia perfecta: equilibrio a cp (III)

- Cuando se producen variaciones en la demanda, las empresas necesitan de un


tiempo para reaccionar.
- Esa reacción se mide por el periodo de tiempo requerido para ajustar los
factores productivos y la producción, para alcanzar nuevamente el equilibrio.
- Por ello distinguimos curvas de oferta de la industria a :
⟶ muy corto plazo ( en el momento) EQUILIBRIO MOMENTÁNEO y

131
⟶ a corto plazo EQUILIBRIO A C/P.

Competencia perfecta: equilibrio a cp (IV)

● Si se produce una alteración en la demanda la incidencia sobre los precios


será muy distinta según el periodo que se considere.
● A muy corto plazo: El periodo de tiempo es muy breve para hacer ningún
cambio. El impacto de los precios será muy acusado, ya que la curva de
oferta es rígida

Competencia perfecta: equilibrio a cp (V)

• A corto plazo: Las empresas pueden realizar los ajustes pertinentes en los
factores variables. El impacto en los precios es más moderado. La curva de oferta
es más elástica.

4. El ajuste de la oferta de mercado en el largo plazo

Competencia perfecta a Largo Plazo

● La decisiones a largo plazo son:


⟶ Cantidad óptima para maximizar beneficio (Cmag=Imag)
⟶ Elegir la forma idónea de producir esa cantidad de equilibrio en
cuanto a combinación mas adecuada de factores de trabajo y capital
¿Cómo va a producir?

132
● A Largo plazo solo existen factores productivos variables y la empresa
puede ajustar totalmente toda su estructura productiva a los cambios que
se han producido en el mercado

Competencia perfecta a LP: entrada y salida (I)

• La decisión de salir o entrar del mercado es una decisión de largo plazo, y se


toma razonando de forma similar a la decisión de cierre.

● Si abandona el negocio, la empresa deja de asumir los costes fijos (que sí
asume si sólo cierra temporalmente).
● Por tanto, la empresa sale del mercado si el ingreso que obtendría
produciendo es menor que sus costes totales.

Competencia perfecta a LP: entrada y salida (II)

• La empresa sale del mercado en el largo plazo, si el ingreso es menor a los


costos.
• En términos algebraicos: SALIDA

Salir si IT < CT

• Lo que es equivalente a:

Salir si P < CMe


Salir si IT/q < CT/q

Competencia perfecta a

• La empresa entra al mercado si su entrada al mercado le genera beneficios.


• En términos algebraicos:

Entrar si IT> CT

• Lo que es equivalente a:

Entra si IT/q > CT/q


Entra si P > CMe

Competencia perfecta a lp: c. oferta a LP

La curva de oferta a largo plazo de la empresa competitiva es el segmento de su


curva de coste marginal situado por encima del coste total medio.
RESUMEN:
• Curva de Oferta de Corto Plazo
– El tramo de la curva de costo marginal arriba del costo variable medio.

133
• Curva de Oferta de Largo Plazo
– El tramo de la curva de costo marginal arriba del costo medio.

Competencia perfecta a LP: equilibrio (I)

● A corto plazo, al precio de equilibrio en un mercado, las empresas no


obtendrán los mismos beneficios. Las curvas de Cme y Cmag serán
distintas.
● El precio es exógeno y constante.
● Las empresas que tengan mejor optimación de los recursos, obtendrán
mayores beneficios. Pero no, a Largo Plazo

Competencia perfecta a LP: equilibrio (II)

En competencia perfecta suponemos :


● Libertad de entrada y salida de la industria.
● Todas las empresas tienen acceso a idéntica tecnología.
⟶ Por tanto, a L/P, todas las empresas tendrán las mismas curvas de Cme y Cmag.
⟶ Todo precio mayor que el mínimo Cme, hará que la empresa obtenga
beneficios extras.
Esta situación hace que aparezcan nuevos competidores por lo que la curva de
oferta a corto plazo se desplazara a la derecha y bajaran los precios hasta nivel de
beneficio nulo.

Competencia perfecta a LP: equilibrio (III)

• Si el precio decae por debajo del nivel mínimo la empresa abandonara la


industria, en este caso la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda hasta
alcanzar un nuevo equilibrio.
• El equilibrio a LP solo se alcanza si no se producen entradas ni salidas de
empresas, que alteren la cantidad ofrecida.

134
• Equilibrio a LP :

Precio de mercado = mínimo de la curva de Cme a LP.

P =Cmag LP = Cme LP mínimo = Precio beneficio nulo

Equilibrio LP C. Perfecta: Resumen

● Las empresas entrarán y saldrán del mercado hasta que el beneficio de


cada una llegue a ser cero.
● En el largo plazo, el precio es igual al costo medio mínimo.
● La curva de oferta del mercado en el largo plazo, es horizontal al precio de
equilibrio.

135
Tema 8. Funcionamiento de los mercados no competitivos

1. El monopolio: causas de aparición de los monopolios


2. El equilibrio de la empresa monopolista
3. La competencia monopolística y la diferenciación de productos
4. El oligopolio: variedades de la conducta oligopolística
5. La competencia no basada en precios
6. La regulación de las prácticas restrictivas de la competencia

1. El monopolio: causas de aparición de los monopolios

El monopolio: conceptualización

● Una empresa competitiva es un precio-aceptante; una empresa


monopolística es un precio-decisor, es decir, tiene PODER DE MERCADO.
● Un monopolio puede decidir el precio al que vende, pero tendrá que
considerar que a mayor precio, menor es la cantidad que compran sus
clientes.
● Un monopolio no tiene competidores; el resultado del mercado en este
caso no suele ser el que más conviene a la sociedad.

El monopolio: causas de aparición

• MONOPOLIO: empresa que es la única que vende un producto que no tiene


sustitutivos cercanos.
• Causa fundamental del monopolio: barreras de entrada, que pueden tener tres
orígenes:
1. Un recurso clave es propiedad de una única empresa.
2. Las autoridades conceden a una única empresa el derecho exclusivo a
producir un bien o servicio.
3. Los costes de producción hacen que un único productor sea más
eficiente que un elevado número de productores (Monopolio natural).

El monopolio natural

Monopolio natural: una única empresa puede


ofrecer un bien o un servicio a todo un
mercado con menos costes que dos o más
empresas.
Surge cuando hay economías de escala: en
este caso, los costes totales medios son
menores conforme aumenta el nivel de
producción. Distribuir la producción entre más
empresas, implica que los costes totales
medios de cada una de ellas son mayores.

136
LAS DECISIONES DE PRODUCCIÓN DE PRECIOS EN EL MONOPOLIO (I)

Diferencia clave con la competencia: el


monopolio puede influir en el precio de su
producto alterando la cantidad que ofrece en
el mercado.
La curva de demanda es distinta en cada
caso.

LAS DECISIONES DE PRODUCCIÓN DE


PRECIOS EN EL MONOPOLIO (II)

La curva de demanda del mercado describe


las combinaciones de precio y cantidad que
puede elegir una empresa monopolística.
Puede elegir (a lo largo de la curva) mayor precio a costa de vender menor
cantidad, pero no puede elegir un punto que esté situado fuera de la curva de
demanda.
¿Qué punto de la curva elegirá?

EL INGRESO DE UN MONOPOLIO

Recordemos que, en competencia perfecta:

P = IM

Veremos ahora que, en el caso del monopolio:

IM < P
Esto es debido a que el monopolio se enfrenta a una curva de demanda con
pendiente negativa.

137
MONOPOLIO: INGRESOS MEDIOS Y MARGINALES (I)

Por tanto: cuando un monopolio


aumenta la cantidad que vende, produce
dos efectos en el IT = P x Q:

1. El efecto-producción: se vende
más producción, por lo que Q
aumenta.
2. El efecto-precio: el precio baja,
por lo que P es menor.

En el caso de la empresa competitiva, no


se produce ningún efecto-precio.

MONOPOLIO: INGRESOS MEDIOS Y


MARGINALES (II)

En el gráfico anterior que:


1. La curva de demanda es también la curva de ingreso medio (IMe).
2. Las dos curvas comienzan en el mismo punto, pues el IM de la primera
unidad vendida es igual al precio.
3. A partir de la primera unidad, la curva de IM se encuentra siempre por
debajo de la curva de demanda.
4. El IM puede incluso ser negativo (el efecto-precio es mayor que el
efecto-producción).

2. El equilibrio de la empresa monopolista

El equilibrio del monopolio (I)

MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS

La cantidad de producción que maximiza los beneficios se encuentra en la


intersección de la curva de ingreso marginal y la curva de coste marginal.

138
El equilibrio del monopolio (II)

Nota: tanto en competencia como en monopolio, la condición de maximización


de beneficios es IM=CM, pero en monopolio IM<P. Así pues:

Empresa competitiva: P = IM = CM
Empresa monopolística: P > IM = CM

El equilibrio del monopolio (III)

• Recordemos:
Beneficios= IT – CT
• Podemos escribir:

Beneficios = (IT/Q – CT/Q) x Q

• Es decir:

Beneficios: (P – CTMe) x Q

139
El equilibrio del
monopolio (IV)

¿Son los beneficios del monopolio sostenibles a largo plazo?

Sí lo son, pues no hay entrada y salida de empresas (otra diferencia con respecto a
la competencia perfecta).

3. La competencia monopolística y la diferenciación de productos

Entre el monopolio y la competencia perfecta: la competencia monopolista

La Competencia monopolística

140
• Número alto de empresas que venden productos similares pero no idénticos
(diferenciados).
• Características de las industrias en competencia monopolística:
– Muchos vendedores
– Diferenciación del producto
– Entrada y salida libre
Es decir, casi competencia perfecta excepto por la diferenciación del
producto

Competencia monopolística (I)

• Muchos productores
– Muchas empresas compiten por los mismos consumidores
• Libros, CDs, películas, videojuegos, restaurantes, profesores de guitarra, galletas,
muebles, etc.
Competencia monopolística (II)

• Diferenciación del producto


​ – Cada empresa ofrece un producto que es ligeramente diferente a los de
otras empresas
​ – Esa diferenciación hace que el producto tenga algunas características de
unicidad y confiere un cierto poder de mercado

Competencia monopolística (III)

• Libre entrada y salida


– El número de empresas se ajusta hasta que los beneficios económicos son nulos

Competencia monopolística: El corto plazo

• A corto plazo una empresa en una


industria con estas características puede
estar en dos situaciones:
– Beneficios económicos
• Si en la industria hay beneficios,
entrarán nuevas empresas
– Pérdidas económicas
• Si hay pérdidas en la industria,
algunas empresas cerrarán

141
Competencia monopolista: equilibrio a largo plazo (I)

• Una entrada de empresas desplaza


la curva de oferta a la derecha y causa
un descenso en el precio de equilibrio
– A largo, plazo en las empresas
donde habían beneficios, el precio
bajará hasta que los beneficios sean
nulos
– P= CTM (ATC) (El precio será igual al
coste total medio)

• Una salida de empresas desplaza la


curva de oferta a la izquierda y causa
un aumento en el precio de equilibrio
– A largo, plazo en las empresas donde habían pérdidas, el precio subirá hasta
que los beneficios sean nulos
– P= CTM (ATC) (El precio será igual al coste total medio)

Competencia monopolista: equilibrio a largo plazo (II)

• Dos características
​ – Como en un monopolio, el precio es superior al coste marginal
​ – Max B. implica IM=CM, pero..
​ – ...IM<P, por lo que P>CM
​ – Como en competencia perfecta, el beneficio económico es nulo
​ • La libre entrada y salida hace que P=CTM (ACT)

Competencia monopolística vs. competencia perfecta (I)

• Este equilibrio tiene dos implicaciones importantes que diferencian la C.Perfecta


de la C.Monopolística

142
– Las empresas operan con exceso de capacidad – Se aplica un margen sobre el
coste marginal

Competencia monopolística vs. competencia perfecta (II)

• Exceso de capacidad
​ – A largo plazo, en las
industrias perfectamente
competitivas las empresas han
de operar en la escala eficiente
(tramo de producción en el que
CTM es mínimo)
​ – Es decir, no hay exceso de
capacidad (es decir, la
capacidad de aumentar la
producción reduciendo costes
medios)
​ – Como hemos visto, en las
empresas que compiten monopolísticamente hay exceso de capacidad.

Competencia monopolística vs. competencia perfecta (III)

• Márgen sobre coste marginal


​ – Dado que P > MC, aumentar las ventas en una unidad adicional es
beneficioso para la empresa que compite monopolísticamente
​ – Sin embargo, para la empresa que compite perfectamente, aumentar las
ventas en una unidad resulta indiferente en términos de beneficios
​ – “Las empresas que compiten monopolísticamente son las que mandan
tarjetas de navidad a sus clientes”

Consecuencias para el bienestar social (I)

• El equilibrio en las industrias monopolísticamente competitivas no tiene las


propiedades de eficiencia:
– P>CM, lo que implica que hay una pérdida de excedente
– Esta ineficiencia no justifica la intervención pública
• Imposible regular el precio de todas las empresas.
• Si se les obligara a fijar precios menores, habrían pérdidas.
– ¿Quién financiaría las pérdidas?

Consecuencias para el bienestar social (II)

● Sin embargo, hay una cuestión muy importante a tener en cuenta en el


caso de las industrias monopolísticamente competitivas

143
– Su causa es la diferenciación de producto
– La variedad en la oferta es valorada por los consumidores
• Sería aburrido si todos los coches, ropa etc. fuesen iguales
● La ineficiencia por la existencia de un cierto poder de mercado bien puede
merecer la pena.

Competencia monopolística y publicidad (I)

● Consustancial a la competencia monopolística


● Dado que P > CM, hay incentivos a atraer nuevos clientes, ya que vender
una unidad extra aumenta los beneficios
● Cuanto más diferenciado está el producto
– Mayor es el poder de mercado
– Mayor es el margen por encima del MC
– Más beneficioso es gastar en publicidad
• Grandes marcas: Coca Cola, Nike, etc..
– Círculo virtuoso

Competencia monopolística y publicidad (II)

• Se ha criticado por: (mala publicidad)


​ – Intento de manipular las preferencias de los
consumidores
​ – Reduce la competencia al sugerir que los productos son más diferentes
de lo que realmente son
• Sin embargo...(la buena publicidad)
– Aporta información al consumidor
– Señala al consumidor la calidad del producto
• El aportar información favorece la competencia ING direct, zumos
concentrados, coches

Competencia monopolística y marcas

● Desde un punto de vista económico, se podría criticar que las marcas


conducen al consumidor a percibir diferencias inexistentes
● Pero una buena marca se establece en base a la reputación
– La reputación actua como transmisor de información cuando es
difícil averiguar todos las características de un producto
– P.ej. Marcas de coches suecas vs. marcas búlgaras
– Una buena reputación es difícil de obtener y mantener: incentiva
buenas prácticas

144
4. El oligopolio: variedades de la conducta oligopolística

OLIGOPOLIO VS.MONOPOLIO,COMPETENCIA PERFECTA Y COMPETENCIA


MONOPOLÍSTICA

Oligopolio: Definición (I)

OLIGOPOLIO: En este mercado suponemos que hay cuatro empresas que


dominan el mercado y ofrecen productos idénticos. Si uno de los competidores
decidiera duplicar su producción ¿Es posible que nosotros competidores se verán
afectados?

Oligopolio: Definición (II)

Es una estructura de mercado que posee las siguientes características:


1. Solo pocas empresas ofrecen el producto en el mercado.
2. El producto puede ser diferenciado o no (homogéneos y diferenciados).

145
3. Pocos vendedores y muchos compradores.
4. Existen barreras de entrada.
- Monopolio: barreras naturales o legales.
- Oligopolio: barreras técnicas o estratégicas.
5. No se posee un manejo perfecto de la información.
6. Estructura dominante en las economías capitalistas.
7. No se puede determinar P y Q de equilibrio, requiere de:
– Qué hace la empresa.
– Qué espera como respuesta.
– Qué respuesta se da

Oligopolio: Definición (III)

*Cuando las empresas toman sus decisiones consideran las acciones-reacciones


de sus competidoras.
*Según Pindyck y Rubinfeld: “ Cuando las empresas toman decisiones, deben
sopesar las reacciones de sus competidoras sabiendo que éstas también
sopesarán sus reacciones a las suyas...las reacciones son dinámicas y evolucionan
con el tiempo”.

Oligopolio: Definición (IV)

*Cuando las empresas toman sus decisiones toman en cuenta explícitamente las
decisiones de las demás.

*Hay un equilibrio de Nash cuando las empresas no tienen incentivos a cambiar


sus decisiones dadas las decisiones de sus competidoras...pues están obteniendo
el mejor resultado posible.

146
Oligopolio: barreras de entrada (I)

• Barreras de entrada: grado en el que, a largo plazo, las empresas establecidas


pueden elevar sus precios de venta por encima de su coste medio mínimo de
producción y distribución sin inducir la entrada de nuevas empresas en la
industria (Bain, 1956).

• Fuentes de Barreras de entrada:


- Las ventajas absolutas en costes.
- Las economías de escala.
- Las ventajas de la diferenciación del producto y publicidad.
- Acceso a canales de financiación

Oligopolio: barreras de entrada (II)

Barreras de entrada:
• Stigler: El coste de producción (para varios o todos los niveles de producción) en
que debe incurrir una empresa que trata de entrar en una industria, pero que no
es soportado por las empresas establecidas.
• Salop: - Barreas inocentes: Efecto no buscado del proceso de maxización de
beneficios por parte de las empresas existentes.
- Barreas estratégicas: obstáculos erigidas por las empresas intencionalmente.

Modelos de Oligopolio

Las acciones-reacciones de las empresas pueden ser múltiples.

No existe un único modelo para explicar el funcionamiento de los oligopolios en


los mercados, algunos de ellos son:

I. Sin colusión: no se ponen de acuerdo entre si las empresas:


- Modelo de Cournot .
- Modelo de Bertrand
- Modelo de Stackelberg.
- Modelo de Sweezy o demanda quebrada. - Modelo de Chamberlin.

II. Con colusión: existen acuerdos


- Cárteles
- Liderazgo de precios

Soluciones no colusivas: Modelo de Cournot

● Existen dos duopolistas.


● El producto que ofrecen es idéntico (Bienes homogéneos).
● Los duopolistas son maximizadores de beneficio.

147
● Cada empresa decide la cantidad que llevará al mercado y toman sus
decisiones al mismo tiempo.
● Cuando un duopolista toma su decisión toma en cuenta la decisión de su
competidora.
● El precio al cual se vende el producto depende de la cantidad total que
producen ambas empresas.
● Cada empresa conoce la curva de demanda del mercado.
● Cada empresa considera fijo el nivel de producción de su competidora.

Modelo de Cournot: ideas básicas (I)

Cada empresa maximizará su beneficio considerando fijo el nivel de producción


de su rival (respeta el nivel de producción de la otra empresa y cubrirá solo la
demanda residual del mercado, es decir, aquella que no cubre su competidor).

Modelo de Cournot: ideas básicas (II)

1. Función de Reacción: Nos indica cuánto producirá una empresa dado el


nivel de producción de su competidora.
2. En condiciones de equilibrio cada empresa fija su nivel de producción
considerando su propia función de reacción.
3. Los niveles de producción de equilibrio se encuentran en el punto de
intercepción de las dos curvas de reacción.

Modelo de Cournot: Resumen

● En el modelo de Cournot (1801-1877) los oligopolistas establecen


competencia en términos de cantidades, no de precios. Cada oligopolista
funciona teniendo en cuenta la cantidad que están produciendo sus
competidores, y en función de ésta se calcula lo que debe producir para
maximizar sus be- neficios; supone un incremento de la producción y una
disminución del pre- cio de la industria, situación que obliga a los
oligopolistas a hacer lo mismo que antes, y así sucesivamente.
● Problemas:
es una teoría muy ingenualos oligipolistas pueden ignorar que
sus decisiones no van a afectar a los demás.

148
si los oligopolistas deciden competir disminuyendo precios, terminarán en
una situación de competencia perfecta donde no puedan modificar el
precio..

Modelo de Bertrand: Ideas básicas (I)

1. Se trata de una revisión del Modelo de Cournot.


2. Considera que lo relevante es el precio.
3. Supone que cada oligopolista fija su precio considerando que el rival lo
mantiene fijo.
4. Supone las mismas condiciones del duopolio de Cournot.
5. La empresa A fija el precio PA. Posibilidades:
- Si la empresa B cobra más que la A⟹ No vende nada
- Si la empresa B cobra lo mismo⟹ Reparten mercado
- Si la empresa B cobra menos⟹ capta todo mercado.
6. Un precio infinitesimalmente menor que el competidor: captura todo el
mercado.
7. Las empresas tienen incentivos: hasta alcanzar el límite económico
natural del CMase reparten el mercado, pero a precio más bajo.

Modelode Bertrand:Ideasbásicas(II)

● La competencia en las industrias oligopolísticas se basa en los precios y no


en el nivel de la producción.
● El modelo de Bertrand se utiliza para mostrar la competencia basada en los
precios en una industria oligopolística que produce el mismo bien
homogéneo.

Modelo de Bertrand: Supuestos

● ¿Por qué no cobrar a un precio más alto para obtener beneficios?


● ¿En qué se diferencian los resultados del modelo de Bertrand de los
resultados del equilibrio de Cournot?
● El modelo de Bertrand muestra la importancia de la elección de la variable
estratégica (el precio frente al nivel de producción).

Modelo de Bertrand: Críticas

​ – Cuando las empresas producen un bien homogéneo, es más natural


competir fijando las cantidades en lugar de los precios.
​ – Aunque las empresas fijen el precio y elijan el mismo precio, ¿qué
proporción de las ventas totales irá a parar a cada una?
• Puede que las ventas no se dividen por igual entre ellas.

149
Modelo de Stakelberg: Ideas básicas

1. Planteamiento clave: ¿Qué haría una empresa si supiese que el único rival
es un ingénuo dupolista de Cournot?
2. Idea clave: Utilizar estratégicamente la información.
3. Modelo de líder-seguidor: La empresa A es el líder y la empresa B es la
seguidora.
*líder⟹ decide su comportamiento, es la empresa más fuerte que puede
imponer al resto su decisión.
*seguidora⟹ empresa que toma como un dato las decisiones del líder y
optimiza sus resultados en función de ésta.
4. La empresa A sabe que la empresa B toma como dado su nivel de
producción.
5. Soluciones:
Solución asimétrica⟹ una líder y una seguidora (estabilidasd)
Oligopolio simétrico⟹ ambas son seguidoras (Cournot).
Oligopolio simétrico donde ambas sean líderes⟹ guerra de precios con
sistemas inestables.

Soluciones colusivas: Cárteles (I)

Una colusión es cualquier acuerdo entre empresas para restringir una lucha
competitiva entre ellas.

Cártel⟹ la forma más extrema de colusión. Es una combinación de empresas que


trata de limitar la acción de las fuerzas de la competencia mediante el
establecimiento de acuerdos explícitos sobre precios y niveles de producción.

1. Cooperación para fijar P y Q, válida si la demanda es suficientemente inelástica.


2. Son ilegales y la rigurosidad de la Ley depende de cada país.
3. Suelen ser internacionales y ello dificulta su control. 4. Ejemplos: OPEP y “OPEP
del gas”

Soluciones colusivas: Cárteles (II)

Formas del Cártel:


1. La competencia sin precios⟹ cada empresa mejora la calidad, la accesibilidad al
producto, pero no varía el precio.
2. reparto de cuotas de mercado⟹ se asigna a cada empresa el mercado donde
va a vender o la producción máxima que no puede sobrepasar.
• En la práctica, lo que consiguen estas empresas es un monopolio.

Condiciones de éxito:

150
• Crearse una organización estable que acuerde niveles de producción y precios, y
cuyos acuerdos sean respetados.
• Poder de monopolio potencial, el incentivo a obtener beneficios altos, dada la
demanda inelástica lleva a las empresas a coludir.

Soluciones colusivas: Cárteles (III)

Llegar al cártel entraña una serie de dificultades:


1. dificultades para que las empresas se pongan de acuerdo.
2. Si el cártel se establece asignando cuotas, ninguna empresa estará de acuerdo.
3. Si se establecen precios, las empresas más eficientes querrán que el precio baje
más.
4. dificultades para mantener el cártel⟹ resulta difícil adaptarlo y mantenerlo
debido a su rigidez, del miedo a que los cambios le afecten negativamente.
5. Los cárteles están prohibidos por muchas legislaciones.
Inestabilidad de los acuerdos:
• Con incentivos a romper el acuerdo⟹ aumenta la cuota de mercado,
• Con incentivos a respetar el acuerdo⟹ Guerras de precios y volver a la situación
competitiva.

Soluciones colusivas: Cárteles (IV)

I.1. Cárteles que intentan maximizar beneficios conjuntos:


• Acuerdos directos y secretos
• Se suman las curvas de CMa y se calcula el equilibrio monopolista del mercado.
• La agencia central coordinadora distribuye las cuotas de producción atendiendo
a las curvas de CMa e IMa de cada miembro: las empresas con menores costes
obtienen mayor producción.
• Acuerdos más fáciles si: el equilibrio maximiza los beneficios conjuntos y
empresas con estructuras de costes similares.
• Problemas: inestabilidad, errores en cálculo de costes…

Soluciones colusivas: Cárteles (V)

I.2. Cárteles que procuran reparto del mercado:


• Se fija un precio común, y cada empresa tiene libertad de producción y venta.
• El precio queda al margen de la competencia (publicidad, localización, diseños...).
• Esta variedad es más inestable⟹ las empresas con menores costes tienen
incentivos a bajar el precio y a expulsar a los competidores.
• A largo plazo las empresas ganadoras son las más eficientes.
• Reparto por zonas geográficas.

Soluciones colusivas: liderazgo (I)

II. Liderazgo de precios:

151
• Fórmula de colusión que no requiere acuerdo explícito.
• Señales de Precios: la empresa líder anuncia una subida de precios y el resto de
competidores la imitan.
• Liderazgo de precios: pauta de fijación de precios en la que una empresa
anuncia periódicamente modificaciones en precios y otras la secundan.
- La empresa líder: maximiza beneficios actuando como un monopolista
(IMa = CMa).
- Resto de empresas aceptan precios aunque no maximicen beneficios.

Soluciones colusivas: liderazgo (II)

II.1. Empresas de bajos costes como líder de precios:


• Producto homogéneo⟹ precios de venta deber ser el mismo.
• Empresa con coste menor fija el precio.
• Empresas seguidoras prefieren respetar el precio aunque no maximicen
beneficios antes que la guerra de precios que las expulsaría del mercado por
tener costes superiores⟹ equilibrio estable.
• Pueden formalizarse acuerdos para que las empresas seguidoras permanezcan
pasivas.
• Acuerdos en cuotas, de lo contrario la seguidora podría reducir la producción y
elevar el precio, con la que el líder no maximizaría.

Soluciones colusivas: liderazgo (III)

II. 2. La empresa dominante como líder de precios:


● Empresas dominante⟹ cuota elevada de producción en la industria. El
resto se reparte entre las pequeñas.
● La empresa dominante puede deducir la curva de demanda
(industria-demanda empresas pequeñas).
● La empresa dominante abastece el mercado no cubierto por las pequeñas.
● Empresa dominante⟹ tiene problemas de información. Determina su
curva de demanda y obtiene Q para IMa = CMa.

Soluciones colusivas: liderazgo (IV)

II.3. Liderazgo barométrico de precios


• La empresa líder es observada por el resto y su comportamiento seguido por los
demás.
• La empresa no tiene por qué ser de la misma industria.
• Comportamiento similar al del modelo de empresa dominante:
- Fija precios que satisfacen sus beneficios.
- Deja el resto de la demanda a empresas seguidoras pequeñas.
- Puede expulsar al resto si aumenta la producción, pues es más eficiente.

152
Soluciones colusivas: liderazgo (V)

Crítica a los modelos tradicionales de liderazgo de precios:

• Modelo liderazgo de precios lleva a equilibrio estable si:


- La empresa líder es capaz de imponer condiciones.
- Las empresas seguidoras respetan cuotas y no “inundan” el mercado.
- La empresa líder debe ser grande y de bajos costes para desincentivar “guerras
de precios”. Las empresas seguidoras evitan las “guerras”, pues serían expulsadas.

Mercados oligopolísticos: conclusiones

• En un mercado monopolísticamente competitivo, las empresas compiten


vendiendo productos diferenciados, que son muy fáciles de sustituir unos por
otros.
• En un mercado oligopolístico, sólo unas cuantas empresas llevan a cabo la
mayor parte de la producción o toda.
• La colusión tendrá como resultado beneficios más altos.
• Tanto la colusión explícita como la implícita son posibles.
• Una vez que se da la colusión, el incentivo para cobrar un precio más bajo es
significativo.

153
TEMA 9. LA INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN LA
ECONOMÍA: LOS FALLOS DEL MERCADO Y DECISIONES
COLECTIVAS

1. Justificaciones de la intervención del sector público.


2. Fallos de mercado: fallos de la competencia, bines públicos y externalidades
3. La eficiencia asignativa en la provisión de bienes públicos
4. Las funciones estabilizadora y redistributiva del estado
5. Imposición, eficiencia y equidad
6. Los fallos del sector público.

1. Justificaciones a la intervención del sector público

LA INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA: ENFOQUES


ANALÍTICOS

Monetaristas o neoliberales

● Herederos de la tradición del liberalismo clásico (A.Smith) en su creencia en


la armonía del mercado
● Reivindican la plena autonomía del mercado
● El Estado debe limitarse a garantizar el libre juego del mercado y controlar
la cantidad de dinero y la inflación
● Critican el peso del Estado en la economía así como la utilización de los
mecanismos fiscales

154
Neokeynesianos

● Mantienen el planteamiento keynesiano sobre la necesidad de la


intervención pública
● El mercado no garantiza por sí solo el equilibrio y el pleno empleo
● El mercado tiene fallos que deben corregirse
● El Estado debe intervenir con medidas fiscales y monetarias para estabilizar
la economía
● Proponen la economía del bienestar o Estado del bienestar

JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN PÚBLICA EN LAS ECONOMÍAS DE


MERCADO
→ FALLOS DEL MERCADO:
– en la producción de bienes y servicios: el propio ámbito de la
eficiencia.
– en la distribución de la renta.
– en el mantenimiento de un crecimiento estable: relativo a la evolución cíclica
de la economía.

Los FALLOS DEL MERCADO justifican la intervención del sector público en las
economías de mercado , fundamentalmente a través del presupuesto, y fueron el
origen del crecimiento y desarrollo del llamado Estado de Bienestar, que se
produjo a lo largo de las décadas de los 50 y 60 del siglo xx: economía mixta

Existen fines politicos (seguridad, libertad, igualdad) a lograr:


- individualmente, en vida privada/mercado.
-colectivamente en vida publica/ estado/democracia.
la Economia Mixta es una solucion satisfactoria

ARGUMENTOS A FAVOR DE LA ECONOMÍA MIXTA

155
El papel del Estado en los sistemas de economía mixta

2. Los fallos del mercado: fallos de competencia, bienes públicos y


externalidades

Los fallos del mercado e intervención pública: justificación (I)

Los teoremas fundamentales del bienestar establecen condiciones bajo las cuales
los equilibrios competitivos de mercado son óptimos de Pareto (primero) o ciertos
óptimos de Pareto pueden ser alcanzados a través del mercado competitivo
(segundo). Estas condiciones incluyen:
• Consumidores y productores toman los precios como dados.
• Hay información perfecta.
• Hay mercados completos.
• Existe un sistema completo de derechos de propiedad sobre factores de
producción y bienes.

Los fallos del mercado e intervención pública: justificación (II)

Juega el Estado algún papel en asegurar que las condiciones anteriores se


cumplen?
En primer lugar observamos que hay dos actividades fundamentales para el
funcionamiento de los mercados y que justifican la intervención del estado: Los
derechos de propiedad y el cumplimiento de los contratos:
• Derechos de Propiedad: El estado define y garantiza los derechos de propiedad.
Ejemplos en los que los derechos de propiedad no están definidos:
– Campos de propiedad común.
Antiguos países comunistas.
• Cumplimiento de los contratos: El estado vela para que los contratos se
cumplan.

156
Sin esta garantía no habría mercados.

Los fallos del mercado: concepto

• El término fallo de mercado se refiere a una situación en la cual alguna de las


condiciones anteriores no se cumple y por lo tanto no se puede confiar en el
mercado para alcanzar resultados óptimos de Pareto. La existencia de estos fallos
de mercado que pueden resultar en ineficiencias justifican la intervención
pública. Las siguientes son situaciones en las que pueden ocurrir fallos de
mercado.

• 1. Competencia Imperfecta.
• 2. Bienes públicos
• 3. Externalidades.
• 4. Los recursos de propiedad común.
• 5. Información imperfecta.
• 6. Los mercados incompletos.
• 7. Bienes preferentes

1. La competencia imperfecta (I)

• Para que los mercados sean eficientes ha de verificarse que haya competencia
perfecta:
• 1) El numero de empresas ha de ser lo suficientemente grande como para que
ninguna de ellas pueda influir en los precios. (Monopolio, Oligopolio)
Competencia Monopolística:
Monopolio natural: Costes medios disminuyen con la producción. Bienes no
sustitutivos perfectos. Información imperfecta.
• 2) Conductas estratégicas para disuadir la competencia: Barreras a la entrada.
• 3) Patentes e innovación.

• Competencia imperfecta: surge cuando un comprador o vendedor puede influir


en el precio del producto
• Casos del monopolio y oligopolio
• Cuando hay competencia imperfecta es posible que la sociedad se desplace a
un punto situado por debajo de la frontera de posibilidades de producción (punto
de ineficiencia económica). Ocurriría si un productor eleva significativamente el
precio de un producto para obtener más beneficios, entonces la producción de
ese bien se reduciría por debajo de su nivel de producción de eficiencia

• La competencia imperfecta hace que los precios suban por encima de los costes
de producción y que los consumidores disminuyan sus compras hasta alcanzar
unos niveles ineficientes. En definitiva:
– Los precios son excesivamente altos

157
– Y los niveles de producción (y consumo) demasiado bajos.
• El monopolista produce menos y cobra un precio más alto que empresas
operando en competencia perfecta. Esta asignación de recursos es ineficiente
porque el precio (la valoración de los consumidores) excede al coste marginal.
• El monopolio natural es uno de los fallos de mercado más citados para justificar
la intervención publica

2. Las externalidades o Efectos Externos (I)

CONCEPTO:
Decimos que existe una externalidad o efecto externo cuando la actividad de
consumo o producción de un individuo afecta de manera no intencionada a la
actividad de consumo o producción de otro individuo sin pagar nada por ello.
• Externalidades: Efectos no compensados que producen los actos de un agente
en el bienestar de otro.
• El sistema de precios no captura estos efectos. Estos efectos no pueden ser
evitados por los individuos que los sufren o se benefician de ellos: explotaciones
de recursos naturales. (pesca en un lago, acuíferos, pozos de petróleo,etc.
• Internalizar una externalidad: alterar los incentivos para que las personas
tengan en cuenta los efectos de sus actos.

TIPOLOGÍAS:
• Las Externalidades negativas: hacen que los mercados produzcan una cantidad
mayor que la socialmente deseable:
Ejemplos: Contaminación de los coches; Una empresa que verte sustancias al
medio ambiente; Mi vecino pone la música muy alta los sábados por la mañana.
Contaminación, ruido de una zona de copas.
• Con una externalidad negativa,disminuye el bienestar de la sociedad. Los
mercados producen más de los socialmente deseable.
• Las Externalidades positivas: hacen que los mercados produzcan una cantidad
menor que la socialmente deseable.
Ejemplos: Mi vecino tiene un jardín muy bonito que me alegra la vista, educación,
reforestación.
• Con una externalidad positiva, si aumenta el bienestar de la sociedad.

● Fallos de mercado: El mercado no asigna eficientemente los beneficios o


perjuicios derivados de las acciones de los agentes económicos:
Intervención Estado.
● Políticas públicas para resolver problema externalidades:
- Políticas de orden y control. Regulación directa de la conducta de los
agentes generadores de externalidades.
- Políticas basadas en el mercado.

158
1. Impuestos y subvenciones correctivos o correctores. Internalizar la
externalidad gravando las externalidades negativas y
subvencionando las positivas
2. Permisos transferibles de contaminación. Fija una cantidad de
contaminación y las empresas compran el derecho a contaminar.

•Una externalidad negativa se puede internalizar mediante la concesión de


permisos o licencias. Permisos o licencias transferibles para contaminar:
permiten alcanzar los objetivos deseados de reducción de la contaminación con
unos costes relativamente más bajos que mediante controles directos.
•Una externalidad positiva se puede corregir mediante un subsidio.

3. Los bienes públicos (I)

● Bienes públicos: mercancías en las que el coste de extender el servicio a una


persona más es cero (no es un bien rival) y de cuyo disfrute es imposible excluir a
nadie (no es excluible).
● Consumidor parásito: el que recibe el beneficio de un bien pero evita pagarlo.
Bien excluible: Cuando es posible impedir que lo utilice una persona.
Bienes rivales: El uso por parte de una persona reduce el uso por otra.

● Bienes privados: Bienes que son excluibles y rivales en el consumo.


● Bienes públicos: Bienes que no son ni excluibles ni rivales en el consumo.
- Problema del parásito o free-rider: Persona que recibe el beneficio de un
bien pero evitar pagarlo.
- Algunos bienes públicos importantes: La defensa nacional, la investigación
básica, la lucha contra la pobreza.
● El gobierno debe intervenir para garantizar el suministro de ciertos bienes
necesarios para la sociedad pero poco atractivos para la iniciativa privada
dada la dificultad de cobrar por su uso.

¿Por qué el mercado no suministra bienes públicos y ello constituye un fallo


de mercado?
- Dadas sus características de no excluibilidad y oferta conjunta, una vez provisto
el bien nadie podría ser excluido de su consumo aunque no lo financiase.
- Problema free-rider (viajero sin billete): aquellos a quienes no puede excluírseles
de disfrutar los beneficios de un proyecto, pero que pueden y de hecho no pagan
nada por ello.

159
4. Los recursos de propiedad común

● Recursos comunes: Bienes que son rivales en el consumo, pero no


excluibles. El uso por una persona reduce la capacidad de otra para
utilizarlos
● Tragedia de los bienes comunales: Los recursos comunes se utilizan más
de los deseable desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto. Los
incentivos sociales y privados son distintos.
- Ejemplo Pesca Si los pesqueros cesaran temporalmente las capturas, los
bancos se regenerarían. Sin embargo, la participación de un pesquero en el
total es ínfima y no tiene incentivos para un paro biológico sino lo hacen
todos.Se requiere la regulación del Estado.
- Algunos recursos comunes importantes: El aire y el agua limpios,
Carreteras, Biodiversidad.

5. La información imperfecta

● Información imperfecta: cuando los mercados no facilitan toda la información


deseable para tomar decisiones.
● Información asimétrica: cuando la información sobre la calidad y características
de los bienes y servicios intercambiados o sobre las acciones o características de
los agentes que influyen en aquellas no está distribuida de forma simétrica entre
consumidores y productores.

6. Mercados incompletos

LOS MERCADO INCOMPLETOS

- Son mercados incompletos aquellos afectados por riesgo o


incertidumbre. Distinguimos 2 tipos:
a) Mercado de Seguros: se intercambian productos que tratan de cubrir
contingencias o acontecimientos futuros afectados por riesgo o incertidumbre. .
b) Préstamos: derechos a recibir beneficios que se realizarán en períodos futuros
y, por lo tanto, en acontecimientos inciertos.

7. Bienes preferentes o tutelares

LOS BIENES PREFERENTES O TUTELARES FRENTE A LOS BIENES


CONDENABLES
- Exactamente no se trata de un fallos de mercado, sino que lo que se pone en
tela de juicio es la capacidad de los individuos para valorar lo que más les
conviene.
- Se considera que si el individuo es incapaz de valorarlo realizará elecciones no
óptimas en el mercado, y ello derivará en un fallo.

160
a) Bienes tutelares: uso obligatorio del cinturón de seguridad, cotizar a la
Seguridad Social para una pensión futura, etc.
b) Bienes Condenables:fumar en clase,etc.

3. La eficiencia asignativa en la provisión de bienes públicos

Funciones económicas del Estado (I)

161
• A través de toda una amplia gama de actividades el Estado desempeña tres
grandes funciones económicas:
• El Estado aumenta la eficiencia
• El Estado fomenta la equidad
•El Estado fomenta la estabilidad y el crecimiento económico

● El Estado aumenta la eficiencia


– Fomentando la competencia
– Frenando las externalidades (como la contaminación)
– Suministrando bienes públicos
● El Estado fomenta la equidad
– Utilizando los impuestos y el gasto público para redistribuir la renta a favor de
determinados grupos sociales
● El Estado fomenta la estabilidad y el crecimiento económico
– Por medio de la política económica (política fiscal, política monetaria, etc.)
persigue:
• Disminuir el desempleo
• Reducir la inflación
• Estimular el crecimiento económico

El Estado aumenta la eficiencia (I):

• Fomentando la competencia
• Frenando las externalidades (como la contaminación)
• Suministrando bienes públicos

El Estado aumenta la eficiencia (II):

• En ciertas condiciones el mercado puede conducir a una solución no eficiente:


fallos del mercado
• Punto de referencia:
– Mercado de competencia perfecta
– Cuando los mercados son perfectamente competitivos, el mecanismo del
mercado asigna eficientemente los recursos y la economía se encontraría en su
frontera de posibilidades de producción.
• En la realidad, multitud de mercados no funcionan como un mercado de
competencia perfecta por múltiples razones:
– Por la competencia imperfecta (monopolios, oligopolios)
– Por la existencia de externalidades (contaminación)
– Por la presencia de bienes públicos (defensa nacional, justicia, construcción de
autopistas, etc.)

El Estado aumenta la eficiencia (III):

162
• En todos los casos anteriores, un fallo del mercado hace que la producción o el
consumo sean ineficientes, y el Estado puede mejorar la situación
• Situación de ineficiencia: Punto U

El Estado aumenta la eficiencia (IV): C. imperfecta 1

• Medidas para frenar los casos más extremos de competencia imperfecta:


– Mediante la regulación de los precios y beneficios de los monopolios (empresas
de agua, teléfono y electricidad)
– Mediante la legislación antimonopolio (prohíbe prácticas como la fijación
colusoria de los precios o los acuerdos para repartirse el mercado)
–Mediante la apertura de los mercados a la competencia

El Estado aumenta la eficiencia (IV): C. imperfecta 2

• El caso de la competencia monopolística: difícil solución por parte del Estado


– Caso de muchos productores
– Hay diferenciación de producto (marca, publicidad, etc.)
– El productor influye en el precio
– Libertad de entrada
• Multitud de ejemplos: libros; programas de ordenadores; muebles; vestidos;
restaurantes; etc.)

El Estado aumenta la eficiencia (V): Externalidades 1

•El Estado puede actuar frente a las externalidades de las siguientes formas:
– Mediante la regulación
– Mediante el establecimiento de impuestos
– Mediante las subvenciones

El Estado aumenta la eficiencia (V): Externalidades 2

•El Estado puede actuar frente a las externalidades de la siguiente forma:

163
– Mediante la regulación: normas medioambientales (aire/agua); regulación
espacios naturales; normas sobre vertidos peligrosos; regulación de productos
farmacéuticos y de alimentos inseguros; etc.

El Estado aumenta la eficiencia (V): Externalidades 3

• El Estado puede actuar frente a las externalidades de la siguiente forma:


– Mediante el establecimiento de impuestos

El Estado aumenta la eficiencia (V): Externalidades 4

• Situación inicial E: equilibrio del mercado


• Sin impuesto medioambiental
• Curva O: sólo recoge los costes privados
• Punto E’: óptimo social
• La curva O’: recoge el coste social
• Dos efectos:
– El dinero recaudado se destina a la descontaminación
– Disminuye Q: disminuye la contaminación

El Estado aumenta la eficiencia (V): Externalidades 5

• El Estado puede actuar frente a las


externalidades de la siguiente forma:
– Mediante las subvenciones
– Por ejemplo, subvención a la
investigación

164
El Estado aumenta la eficiencia (VI): bienes públicos 1

• En la realidad, multitud de mercados no funcionan como un mercado de


competencia perfecta por múltiples razones:
– Por la competencia imperfecta (monopolios, oligopolios)
– Por la existencia de externalidades (contaminación)
– Por la presencia de bienes públicos (defensa nacional, justicia, construcción de
autopistas, etc.)

El Estado aumenta la eficiencia (VI): bienes públicos 2

• Por la presencia de bienes públicos (defensa nacional, justicia, construcción de


autopistas, etc.)
• El mercado no suministra de forma adecuada una serie de bienes públicos: fallos
del mercado
• Resulta difícil la producción privada de los bienes públicos porque los beneficios
(derivados de su consumo) se dispersan entre la población
• Ejemplo del faro

El Estado aumenta la eficiencia: Resumen

• Fomentando la competencia
• Frenando las contaminación) externalidades (como la
• Suministrando bienes públicos

4. Las funciones del estado

LAS FUNCIONES DEL ESTADO: ESQUEMA GENERAL

165
LAS FUNCIONES DEL ESTADO

● Fallos de Mercado: Estado interviene en actividad económica procurando la


eficiencia, la equidad, la estabilidad económica y el crecimiento
● Funciones Estado:
- Mejorar la eficiencia económica combatiendo los fallos de mercado
(apartado previo)
- Procurar la equidad mejorando la distribución de la renta.
- Estabilizar la economía y propiciar el crecimiento económico, mediante
política macroeconómica.
- Actividades redistributivas.

El Estado aumenta la equidad

• La economía basada en el funcionamiento del mercado no garantiza la igualdad


en la distribución de la renta. En muchas ocasiones, el grado de desigualdad en la
distribución de la renta es inaceptable, alcanzando niveles de pobreza para ciertos
colectivos.
• ¿Por qué podría dar el mecanismo del mercado una solución inaceptable a la
pregunta de para quién producir?
– Las rentas dependen de una amplia variedad de factores: el esfuerzo individual,
la educación, la herencia, los precios de los factores y la suerte
– La desigualdad de la renta puede ser inaceptable desde un punto de vista
político o ético
• El Estado puede mejorar la distribución de la renta:
– A través de los impuestos (mediante impuestos progresivos; impuestos sobre la
riqueza o sobre las grandes herencias)
– Mediante transferencias (ayudas a los ancianos, a los discapacitados; seguro de
desempleo; cupones alimenticios; viviendas subvencionadas; etc.)

166
El Estado fomenta la estabilidad y el crecimiento económico (I)

– Por medio de la política económica (política fiscal, política monetaria, etc.)


persigue:
• Disminuir el desempleo
• Reducir la inflación
• Estimular el crecimiento económico

• Política de estabilización
– Se trata de controlar las situaciones extremas del ciclo económico.

El Estado fomenta la estabilidad y el crecimiento económico (II)

• Política de estabilización
– Planteamiento keynesiano: el Estado puede influir en los niveles de la
producción, el empleo y la inflación utilizando adecuadamente la política
monetaria y fiscal (política de estabilización: ver sobre FPP)

El Estado fomenta la estabilidad y el crecimiento económico (III)

• Política de estabilización
– Son políticas a corto plazo
– Política fiscal: Variación del gasto público (G) y de los impuestos (T)

– Política monetaria: control de la cantidad de dinero (M)


– Afecta a los tipos de interés (i)

167
• A partir de los años 80, los gobiernos empezaron a preocuparse también en
diseñar medidas de política económica a largo plazo, para promover el
crecimiento económico y la productividad

El Estado fomenta la estabilidad y el crecimiento económico (IV)

• Política de crecimiento económico. Ejemplos:


– Incremento inversión pública productiva
– Mejoras de la formación
– Fomento del I+D+i
– Reducción de tipos impositivos (para mejorar los incentivos al ahorro y a la
producción)
– Disminución del déficit público (importancia del ahorro público)

El Estado redistribuye la renta (I)

Democracias occidentales: consenso social en torno a la equidad económica.


Estado legitimado para obtener recursos y distribuirlos: Estado del bienestar.
Política distributiva: conjunto de medidas orientadas a modificar la distribución
de la renta entre grupos sociales o individuos, tratando de hacerla más equitativa.
Basada en impuestos y transferencias de gasto.
● Estado del bienestar: El Estado modifica las fuerzas del mercado para proteger
a los individuos de determinadas contingencias y garantizarles un nivel mínimo
de vida.
Críticas:
- Quiebra fiscal del Estado ante crecientes prestaciones y disminución de
cotizantes.
- Las subvenciones han limitado los incentivos para trabajar.

El Estado redistribuye la renta (II)

Instrumentos de redistribución básicos:


Ω Impuestos.- Tipos:
• Directos.- Gravan la obtención de una renta y suelen tener un tipo progresivo (a
mayor renta, mayor imposición)
• Indirectos.- Gravan el consumo y suelen tener un tipo impositivo constante
afecta a toda la sociedad por igual

168
• Especiales.- Impuestos indirectos con un tipo especial que se justifique por
razones de bienestar social (Alcohol, Hidrocarburos, Tabaco y Electricidad).
Ω Gasto Público.-Tipología
- Inversión.- Compras de bienes y capital que se integran en el
stock de capital público de un país.
- Consumo público.- Gasto en bienes y servicios que se utilizan durante el año.
- Transferencias.- Pagos del sector público a las economías domésticas sin
contraprestación de servicios (pensiones y subsidios de desempleo).

El Estado redistribuye la renta (III)

Estado del bienestar: el Estado modifica las fuerzas del mercado para proteger a
los individuos de determinadas contingencias y garantizarles un
nivel mínimo de vida.

169
170
El Estado regula la economía

Regulación.- Dos tipos regulación:


- Regulación económica .- Normas destinadas a controlar las decisiones de
las empresas relacionadas con los precios, las ventas o la producción para
evitar situaciones de poder de mercado que perjudiquen el bienestar
global de la sociedad.
● Intervención directa: precio máximo y precio mínimo.
- Regulación social .- Se emplea para proteger el medio ambiente, la salud y
la seguridad de los trabajadores y de los consumidores y se encamina a
tratar de corregir los efectos secundarios o externalidades de la actividad
económica.

5. Imposición, eficiencia y equidad

¿QUÉ PAPEL DEBE JUGAR EL SECTOR PÚBLICO?


La cohesión no es sólo un problema del Estado. La sociedad civil juega también
un papel relevante. Pero el Sector Público debe:
– Regular la actividad económica y social.
– Arbitrar los conflictos y garantizar la seguridad y la estabilidad social en un
marco de crecimiento económico estable.
– Garantizar la provisión de bienes públicos e infraestructuras y rebajar la
incertidumbre de los ciudadanos en sectores de riesgo.
– Asegurar un adecuada distribución de la renta y el reparto de los frutos del
crecimiento a partir del presupuesto, en especial de los gastos sociales y de los
ingresos, recaudados según criterios de justicia. Y garantizar la igualdad de
oportunidades
(Todos, factores relevantes para la cohesión)

EL SECTOR PRIVADO

● Motor básico de la actividad y de la inversión en las economías de mercado.


● Toda la estrategia dirigida a asegurar y financiar los programas de servicios
públicos debe llevarse a cabo con la participación del sector privado de la
economía al que debe reconocerse un papel fundamental.
● Más particularmente, a partir de las adecuadas medidas reguladoras, es
preciso garantizar la existencia de mecanismos de colaboración entre el
sector público y privado verdaderamente eficaces, que permitan
complementar la acción pública, especialmente en el campo de las
inversiones en infraestructuras.
● Una vez más, la experiencia comparada muestra que los factores
institucionales y legales tienen una importancia decisiva sobre el éxito o el
fracaso de estas iniciativas

171
4. El equilibrio entre eficiencia y equidad

- Hay programas públicos que pueden generar mejoras paretianas (nadie se


ve perjudicado y alguien se ve beneficiado).
- Aun así, puede existir una disyuntiva entre eficiencia y equidad. Muchas
veces un programa distributivo reduce la eficiencia o un programa que
aumenta la eficiencia reduce la equidad.

Ej: subsidios a la pobreza son redistributivos pero requieren impuestos y


desincentivan (normalmente) el trabajo.
Ej: reducir el subsidio de
desempleo puede favorecer la
creación de empleo (la gente
estará dispuesta a aceptar
menores salarios y peores
trabajos), pero tendrá
consecuencias distributivas
adversas.

- La evaluación de la
disyuntiva entre eficiencia
y equidad depende de las
preferencias de los
individuos y la sociedad.

6. Los fallos del Sector Público

Los fallos del sector público


¿Causas?

1. Socio-políticos: los políticos y burócratas no actúan guiados por el interés


general, sino por el interés privado.
2. Económicos: Crowding-out.

1. Fallos socio-políticos.
¿Por qué?
1.- Fallan los mecanismos o las políticas
2.- Los sujetos en vez de buscar el interés general actúan guiados por su propio
interés
¿Cómo?
Los sujetos en vez de buscar el interés general actúan guiados por su propio
interés
Los políticos:
Objetivo fundamental maximizar el número de votos

172
Los burócratas:
Maximizar su ppto, alcanzar mayor prestigio, poder, comodidad
Los votantes:
Políticas que les benefician

2. Fallos económicos: Crowding-out

¿Por qué?
Desplazamiento de la acción privada debido a la acción pública

¿Cómo?
- El aumento en el G se hace a cargo del C e I privadas.
- Un ∆G∆ DP∆i↓I
- Relación DP y disminución del tipo de interés.
- Relación tipo de interés e Inversión.

Identificación del fallo del sector público:


Identificación del resultado indeseado de una medida

¿Por qué? Vía de solución

1. Fallan los mecanismos o las políticas: remodelación de las políticas


2. Los sujetos en vez de buscar el interés general actúan guiados por su
propio interés: remodelación de las instituciones para eliminar la opción a
obtener beneficios privados por párate de sujetos públicos.

173
Tema 10. Medición de la actividad económica

1. Medidas del producto y la renta nacionales.


2. El PIB nominal y real.
3. Componentes del gasto agregado.
4. Detalles de la contabilidad nacional.
5. Medidas del nivel de empleo y actividad.
6. Medida del comportamiento de los precios: índices de precios.
7. La Balanza de Pagos

1. Medidas del producto y la renta nacional

1.1 Producto Interior Bruto: PIB

El PIB es el patrón de medida de una economía.

El PIB se define como el valor de todos los bienes y servicios finales


producidos en una economía durante un período determinado de tiempo.

Tres medidas del PIB

1. Flujo de bienes
– enfoque del producto
2. Flujo de ingresos
– enfoque de los ingresos
3. Medida del PIB por Valor Agregado

PIB: enfoque del producto

• Es la suma de los grandes componentes


– Consumo (C)
– Inversión privada interna (I)
– Gasto Público (G)
– Exportaciones netas (X) (= Ex–Im)

PIB = C + I + G + Ex – Im
OA = PIB + Im
DA = C + I + G + Ex
PIB: enfoque de la renta o ingreso

Ingreso o costos como fuente del producto interno


bruto
– Salarios
•intereses de alquileres y otros ingresos derivados de la propiedad

174
•Beneficios
•Impuestos indirectos
•Depreciación

PIB: Suma del valor añadido de cada sector de producción

PIB a Precio de Mercado


- Impuestos
+ Subvenciones
--------------------
= PIB a Coste de factores.

PIB a Coste de factores


- Subvenciones
+ Impuestos
-------------------
= PIB a Precio de Mercado

OTROS INDICADORES DE LA PRODUCCIÓN

PIN, Producto Interior Neto


PIN= PIB - D

PNB, Producto Nacional Bruto


PIB + retribuciones factores nacionales en el extranjero - retribuciones factores
extranjeros en España = PNB

PNN, Producto Nacional Neto, Renta Nacional


PNN= PNB - D
PNN (cf) (VAN) = RNN

175
Renta Personal
RNN
- Bº no distrib.
- Ts/Bº sociedades
- SS + TR
= RP
Renta Personal Disponible
RPD = RP - Tdir.

Problemas asociados al cálculo de la producción a través del PIB

El PIB no incluye:

1. Bienes producidos para el autoconsumo


2. Servicio doméstico (no contratado).
3. B y ser. finales de carácter ilegal (drogas)
4.Bienes producidos fuera de la legalidad ( economía sumergida)
5.El PIB tampoco refleja los efectos de los avances tecnológicos
6.No incluye los costes sociales asociados a determinadas actividades

2. El PIB nominal y real.

2.1 PIB Nominal- PIB Real

• PIB nominal

- representa el valor monetario total de los bienes y servicios finales


producidos en un año dado, donde los valores se expresan en los precios de
mercado de cada año

• PIB real

- elimina las variaciones de los precios del PIB nominal y calcula el PIB en
precios constantes

PIB real = PIB nominal


ㅡㅡㅡㅡㅡㅡㅡㅡㅡㅡ
Deflactor del PIB

PIB real
=
PIB nominal / Precios

- PIB u.m. corrientes : producción de un año a los precios de ese año

176
- PIB u.m. constantes: producción de un año a los precios de un año
tomado como referencia.

EL DEFLACTOR DEL PIB

– Mide el nivel promedio de precios de todos los bienes y servicios incluidos en el


PIB.

Deflactor del PIB = PIB nominal


ㅡㅡㅡㅡㅡㅡㅡㅡ x 100
PIB real

TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

- Es el cambio porcentual de la cantidad de bienes y servicios producidos por una


economía de un periodo a otro.

Tasa de
crecimiento
económico = PIB real este año - PIB real año pasado
ㅡㅡㅡㅡㅡㅡㅡㅡㅡㅡㅡㅡㅡㅡㅡㅡㅡㅡㅡㅡㅡㅡㅡ x 100
PIB real año pasado

- La tasa de crecimiento económico nos sirve para realizar:


- Comparaciones de bienestar económico
- Comparaciones internacionales
- Pronósticos del ciclo económico

2.2 El bienestar económico

Trata de reflejar el estado general de la situación económica de una sociedad.


– Mejora cuando la producción de todos los bienes y servicios crece.

• El crecimiento del PIB real no es una medida del cambio en el bienestar


económico porque el PIB real no mide:

– El sobreajuste por inflación


– La producción en el hogar
– La actividad económica subterránea
– La salud y la esperanza de vida
– El tiempo libre (ocio)
– La calidad del medio ambiente
– La libertad política y la justicia social

177
ÍNDICE DE PLANETA FELIZ (I)

- El índice de Felicidad Mundial (HPI) elaborado por NEF mide el bienestar


que los habitantes de una nación dicen tener, la esperanza de vida y la
huella ecológica.
- La medida del bienestar como la esperanza de vida indica altos niveles de
salud y bienestar. Se hace una encuesta a una parte significativa de la
población, con una pregunta llamada “escalera de la vida”. Dentro de un
rango de 0 a 10 tendrán que evaluar su nivel de vida, siendo el 0 la peor vida
posible y el 10 la mejor. Datos recopilados por Gallup World Poll.
- Huella ecológica mide la cantidad de tierra requerida para sostener a la
población de un país. Se refiere a los recursos planetarios para mantener la
vida humana. Es una medida que se usa internacionalmente incluyendo
organizaciones ambientales y Naciones Unidas (ONU) y se refiere al uso de
los recursos naturales. Datos recopilados por Global Footprint Network. Una
medida per cápita de la cantidad de tierra necesaria para mantener el
consumo del país. Su medida son hectáreas globales. También elaborada
por la organización ecologista WWF, como medida del consumo de
recursos.

- Esperanza de vida: el número promedio de años que se espera que una


persona viva en cada país basado en los datos recopilados por Naciones
Unidas.
- Desigualdad de resultados: las desigualdades entre personas dentro de un
país en términos de cuánto tiempo viven y qué felices se sienten basado en
la distribución en la vida de cada país datos de expectativa y bienestar.

HPI: Bienestar x Esperanza de vida x desigualdad de resultados/ Huella ecológica.

- HPI: es una medida de eficiencia, mide hasta qué punto cada nación
permite vidas prolongadas y felices por cada unidad de recursos
ambientales medida de Bienestar Sostenible.

- HPI: es una medida de eficiencia, mide hasta qué punto cada nación
permite vidas prolongadas y felices por cada unidad de recursos
ambientales medida de Bienestar Sostenible.

- El HPI tiene una escala de 0 a 100, y existe un objetivo de 89 años para


todas las naciones en 2050. Esto sería con unos niveles de las variables
utilizadas razonables. Los resultados afirman que no vivimos en un planeta
felíz y ningún país es capaz de combinar los niveles adecuados de las
variables. Algunos países con ingresos altos tienen puntuación muy baja
debido a la fuerte huella ecológica; y por otro lado los países más pobres
descienden el nivel por la baja esperanza de vida. Los países

178
latinoamericanos son los que tienen puntuaciones más altas, con vidas
largas y huella ecológica relativamente baja.

- El HPI no mide todo, y hay que tener en cuenta algunas consideraciones.


Muchos de los países con buenos resultados en el HPI tienen problemas de
todo tipo y por ejemplo los países de “alto rango” tienen importantes
problemas en lo que a derechos humanos se refiere.

FELICIDAD NACIONAL BRUTA

- Felicidad Nacional Bruta: es un término acuñado por Su Majestad el Cuarto Rey


de Bután, Jigme Singye Wangchuck en 1970.
- El desarrollo sostenible debe adoptar un enfoque holístico hacia las nociones de
progreso y dar la misma importancia a los aspectos no económicos de bienestar.

179
- El concepto de FNB se centra en cuatro pilares: el buen gobierno, el desarrollo
socioeconómico sostenible, preservación cultural y la conservación del medio
ambiente.
- Estos cuatro pilares se desarrollan a través de nueve dominios: bienestar
psicológico, la salud, la educación, el empleo del tiempo, la diversidad cultural y la
resistencia, buen gobierno, vitalidad de la comunidad, la diversidad ecológica y la
capacidad de recuperación, y los niveles de vida.
- Estos dominios se ven desagregados en 33 indicadores que enfatizar diferentes
aspectos de bienestar y diferentes maneras de satisfacer estas necesidades
humanas fundamentales.
- En 2010 se elaboró la encuesta de la Felicidad Nacional Bruta con muestras
tomadas a nivel de distrito y regionales. La encuesta recogió datos de 7.142
encuestados.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (I)

1. El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por


país elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Se basa en un indicador socialestadístico compuesto por tres parámetros: vida
larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

- Es calculado desde 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo (PNUD) de acuerdo con el trabajo de investigación del economista
pakistaníMahbub ul Haq realizado en 1990. En gran parte, se basa en las ideas
desarrolladas por Amartya Sen.

- Parámetros del índice de desarrollo humano:


1 - Salud: medida según la esperanza de vida al nacer.
2 - Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa
bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y
superior, así como los años de duración de la educación obligatoria .
3 - Riqueza: medido por el PIB per cápita.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (Ii)

180
ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL

2. Desde 2010 se elabora el IPM (Índice de Pobreza Multidimensional), también


por la PNUD.

- Incluye parámetros de ingresos junto con otros de privaciones que afectan a la


vida de las personas. El índice muestra la índole y la intensidad de la pobreza a
nivel individual en tres aspectos básicos como son la educación, la salud(sanidad)
y el nivel de vida en 10 indicadores.

3. Componentes del gasto agregado

EL GASTO AGREGADO E INGRESO

•En un período dado cualquiera, el producto agregado y el ingreso agregado son


exactamente iguales.

•Y = PIB = C + I + G + (X-M)

•Consumo: para consumir las familias disponen de un determinado nivel de


ingreso disponible.
•Yd = Y – T
•Ese ingreso o bien lo consumen o lo ahorran (S):

•Yd → C
→S
•¿Cómo deciden las familias cuánto gastar?

La Composición del Gasto Agregado

- El consumo (C).
- La inversión (I), también llamada inversión fija, es la compra de bienes de
capital.
- El gasto público (G) se refiere a la compra de bienes y servicios por parte del
Estado en todas sus instancias. No incluye transferencias.
- Las importaciones (M) son las compras de bienes y servicios extranjeros por
los consumidores, empresas y el gobierno.
- Las exportaciones (X ) son las compras de bienes y servicios nacionales por
extranjeros.

LA DEMANDA AGREGADA: COMPONENTES

181
- Objetivo política macroeconómica equilibrio entre expectativas de gasto y
posibilidades productivas de la economía.

➢ Las posibilidades productivas están dadas por la oferta agregada.


➢ Las expectativas de gasto son variables dadas por la demanda agregada.

DEMANDA AGREGADA: aquella que recoge las previsiones globales de gasto


realizadas por los distintos agentes de una economía.

DA = C (Consumo) + I (Inversión) + G (Gasto público) + (x – M) (Saldo neto del sector


exterior)

1- LA DEMANDA DE CONSUMO (DA = C)


- Criterio general el consumo agregado de una economía depende de la renta.

Keynes relación psicológica en virtud de la cual la renta se destina a


consumo y a ahorro, definió la propensión marginal al consumo y la propensión
marginal al ahorro.

PMc = c/y = c ⇐ parte de consumo gastado por unidad de renta.


y=c+s PMs = s/y = s ⇐ proporción destinada al ahorro por u. de renta.
—-----------------
PMc + PMs =1

FUNCIÓN DE CONSUMO

182
EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA (DA = C)

- y1 ⇐ mis posibilidades de gasto son superiores a mis posibilidades


productivas debo producir más.
- y2 ⇐ mis posibilidades productivas son superiores a mis posibilidades de
gasto debe producir menos.
- ye ⇐ punto de equilibrio.

MÁS DETERMINANTES DEL CONSUMO AGREGADO:

A parte de la renta también influyen en el consumo pero en menor medida:


- La riqueza: influye positivamente en el consumo.
- Distribución de la renta: en países con distribución igualitaria el consumo
es similar y viceversa: relación positiva.
- Tipos de interés y condiciones de crédito: relación negativa.
- Expectativas sobre precios: influyen positivamente en el consumo.
- Impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social: influyen negativamente.
- Cultura del gasto, publicidad: relación positiva.

2- LA DEMANDA DE INVERSIÓN

→ La inversión (I) es la parte del producto final (PT) destinada a incrementar


el equipo de capital de la economía (también se le llama activos reales).

Características:

a) variable flujo,
b) variable muy volátil e inestable,
c) conformada por las siguientes partidas:
- inversión en planta y equipo,
- inversión residencial,
- inversión en existencias.
d) multiplicador: la inversión multiplica los recursos de la economía.

183
EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA (DA = C + I )

EL MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN

σ YF (renta final) = σ I0 (inversión inicial) + sucesivos aumentos de la renta.


σ Y = 100 + (100 x 0,8) + (100 x 0,8) x 0,8 + (100 x 0,8) x 0,8) x 0,8 + ...
80 64

Invierto en una empresa (construcción de la factoría, contratación de


trabajadores, compra de materias primas, etc.); por cada compra pago renta a las
personas que me lo han vendido: una parte de la renta se consume y la otra se
ahorra (0,8 de consume).

- Saco factor común ⇐ 100 (1 + 0,8 + 0,82 + 0,83 + ...)


- Suma P.G. (progresión geométrica) razón 0,8, cuyo valor se calcula 1/
(1-razón)

σ YF = σI x 1/ (1-c) ◊ en nuestro ejemplo ⇑ σ YF = 100 x 1/ (1-0,8) = 500


σ YF = 500; multiplicador de la inversión 1/ (1-Pmc) = 5

DATOS
Pmc = 0,8 = C
I0 = 100

Datos: I0 = 100

LA OFERTA AGREGADA: CONCEPTO Y DETERMINANTES.

- Oferta agregada nivel de producción que podría alcanzar una economía a corto
plazo si utilizara de la manera más eficiente sus recursos productivos.

184
→ La producción viene dada por la oferta agregada.

- Determinantes de la oferta agregada 3 factores:


- la población activa,
- el stock o conjunto de capital productivo y financiero
- la tecnología.

TIPOLOGÍAS OFERTA AGREGADA:

MODELOS MACROECONÓMICOS

Modelo macroeconómico -> representación resumida e idealizada del


funcionamiento de una economía.

→ Estos modelos representan la oferta y la demanda agregada de la economía.

3.1- TIPOS EXTREMOS DE MODELOS

185
1. EL MODELO MACROECONÓMICO CLÁSICO

El modelo clásico ->l a oferta agregada es completamente inelástica,


-> características:
a) en un momento dado en el tiempo existe una capacidad productiva dada,
determinada por el capital productivo y el capital humano,

b) los precios son flexibles,

c) con precios flexibles -> siempre posibilidad de equilibrio entre S y D -> la


economía siempre tenderá al equilibrio,

d) con precios flexibles -> desajustes entre S y D sólo son transitorios, hasta que
cambien los precios y vuelva a existir equilibrio: ante un exceso de oferta
agregada -> se vuelve al equilibrio bajando los precios; ante un exceso de
demanda agregada -> se vuelve al equilibrio incrementando los precios.

→ Críticas al modelo clásico -> es un modelo irreal:


- Los precios no son flexibles, sino rígidos (tienden a mantenerse).
- Necesidad de información perfecta. En realidad es imperfecta y asimétrica.
- Dado que no se cumple lo anterior, el modelo no tiende al equilibrio.

EL MODELO MACROECONÓMICO CLÁSICO

1. EL MODELO KEYNESIANO.

El modelo Keynesiano:

- Formulado por J.M.Keynes inductivamente desde la realidad.


- El modelo keynesiano la oferta agregada es elástica situada al nivel de
precios.
- Modelo de precios rígidos :

186
-> capacidad productiva de la economía vendría determinada por ese
nivel de precios rígidos e invariable,
->la oferta agregada se situaría elásticamente al nivel general de precios
-> la demanda agregada tiene su pendiente clásica (negativa).

EL MODELO MACROECONÓMICO KEYNESIANO

¿DE QUÉ MANERA PUEDE CRECER UNA ECONOMÍA EN CADA UNO DE LOS
MODELOS? ¿ CÓMO AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE LA ECONOMÍA?

1. En el modelo clásico:

- Si se interviene modificando la demanda agregada -> sólo aumentan los


precios, no la producción.
- Para de incrementar la producción -> modificar la oferta agregada
- La oferta agregada depende → la población activa, el stock de capital y la
tecnología.
- Medidas de política macroeconómica:
a. subsidios a las empresas para que faciliten la producción,
b. bajada de los tipos de interés para que se facilite la inversión,
c. bajada de los tipos impositivos a las empresas, etc.

2. En el modelo keynesiano:

- Si se modifica la oferta agregada -> se aumentan los precios.


- Para incrementar la producción se debe modificar la demanda agregada.
- La demanda agregada depende -> consumo, la inversión, el gasto público y
las importaciones y exportaciones.
- Medidas de política macroeconómica:
a. incremento del gasto público
b. bajada de impuestos al consumo,
c. favorecimiento las importaciones con subsidios, etc.

187
4. Detalles de la contabilidad nacional

Objetivo de la CN

Ofrecer una representación cuantificada completa, sistemática y detallada, de la


economía nacional

Base
Conceptos, clasificaciones y reglas contables de aceptación internacional.
Permite comparaciones entre países.

Sistemas de CN
•Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas (SCN)-2008.

•En el marco de la Unión Europea, Sistema Europeo de Cuentas (SEC) de 2010.

Sectores:
- Sociedades y cuasi-sociedades no financieras/código:(S 10).
- Instituciones de crédito/(S 40)
- Empresas de seguros/(S 50)
- Administraciones Públicas/(S 60)
- Instituciones privadas sin fines de lucro/(S 70)
- Hogares/(S 80)
- Resto/(S 90)

4.1. El flujo circular de la renta en una economía bisectorial

4.2 El flujo circular de la renta en una economía bisectorial

188
4.3 Flujo circular de la renta, para una economía con sector público

4.4 Flujo circular de la renta, para una economía con sector público y sector
exterior

189
Contabilidad Nacional

La contabilidad nacional permite a una economía saber si se está contrayendo o


expandiendo; si necesita un impulso o se viene una recesión…

PRINCIPALES MACROMAGNITUDES

Producto Interior Bruto


Consumo Privado
Consumo Público
Formación de Capital Fijo
Export . e Importaciones

OTRAS MACROMAGNITUDES DE LA CN

Demanda Agregada= Cp+CP+I+Xn

- Consumo privado
- Inversión
IN = IB - D

I : Sacrificio C actual por crecimiento futuro

PIN: Producto interior neto

• Es una medida de producción de un país


• Se obtiene: PIB- depreciación= PIN

PNB: Producto Nacional Bruto

• PNB: Es el producto total que se produce con trabajo, capital y/o tierra de los
residentes de un país.
• PIB: Es la producción que se obtiene con trabajo, capital y/o tierra situados
dentro del país.
• PNB = PIB + Balanza de Factores

IN: Ingreso Nacional

• IN: representa los ingresos totales de los factores que reciben el trabajo, el capital
y la tierra.
• IN= (PIB) - (depreciación) - (impuestos indirectos)
• ID= Ingreso disponible, cuántos € al año están disponibles para los gastos de las
economías domésticas

190
El PIB, el IN y el ID

BEN: Bienestar económico neto

• BEN: corrige los principales defectos de las cifras oficiales del PIB y refleja mejor
los productos de la economía que reportan una verdadera satisfacción.
•BEN= (PIB) - (depreciación) + (ocio y actividad subterránea) – (contaminación)

5. Medidas del nivel de empleo y actividad

La oferta de trabajo

El trabajo es un “bien” que se intercambia en un mercado en el cual los


trabajadores ofrecen trabajo y las empresas y el Estado lo demandan.

Determinantes de la oferta de trabajo

• Salarios
• El ingreso no salarial
• Las preferencias ocio-trabajo
• Aspectos no salariales del empleo
• Población local

A mayores salarios ¿existe más gente dispuesta a trabajar (aumenta la PEA)?

Se producen dos efectos:

191
1. Efecto sustitución: un aumento del salario incrementa el costo de
oportunidad del ocio y por ende tiende a aumentar la oferta de trabajo.
2. Efecto ingreso: un aumento del salario produce un efecto riqueza que
tiende a aumentar la demanda de todos los bienes normales, inclusive el
ocio.
a. Empíricamente, la evidencia muestra que el cambio en los salarios
produce un muy pequeño cambio en la tasa de actividad.
b. Por este motivo, y para simplificar el análisis, se considerará a la
oferta de trabajo como inelástica.

La demanda de trabajo (I)

- Las empresas son las que demandan trabajo.


- El producto entre el precio de una bici y la productividad del trabajador
captura el total del beneficio monetario de contratar un empleado.
- Ej.: un trabajador produce 20 bicicletas al mes, y el precio de cada bicicleta
es de 50€, se dice que el valor de la productividad de ese trabajador es de
1000€. Es claro que convendrá contratar a un trabajador del que la
empresa obtiene 1000€ y que le cuesta 800€.

Determinantes de la demanda de trabajo

• Demanda del producto • Productividad laboral


• Los precios de otros recursos • Número de empresas

- La productividad del trabajo no es independiente de la cantidad de


trabajadores que se contratan.
- La productividad marginal del trabajo (PML): suele ser decreciente. Ej.:
cuanto más trabajadores hay en una determinada planta, menos
contribuirá a la producción la adición de un nuevo trabajador.
- Otra manera de expresar lo anterior es a partir de la curva de valor
denominada valor de la productividad marginal (VPML).
- Indica no ya cuántas unidades sino cuántas unidades monetarias adiciona
un nuevo trabajador. Surge de multiplicar la PML por el nivel de precios.

Equilibrio en el mercado de trabajo

El equilibrio en el mercado de trabajo es el punto donde se cortan la oferta y la


demanda.

192
•A un salario por encima de w* , las empresas estarán
dispuestas a emplear menos trabajadores que los que
están dispuestos a ofrecer trabajo. Este exceso de
trabajadores sobre la demanda implica que existirá
competencia por los trabajos, lo que impulsará a la baja
el salario.
•A un salario por debajo de w* la situación es la opuesta.
•El mercado “balancea” las decisiones de trabajadores y
firmas respecto a los salarios deseados.

Variaciones de la oferta y la demanda de trabajo

• Cuando aumenta la oferta, el salario disminuye y el empleo aumenta. La


magnitud depende de la elasticidad de la demanda de trabajo. Cuanto más
elástica, menor el cambio en los salarios y mayor en el empleo.

• Cuando aumenta la demanda, el salario y el empleo aumentan. La magnitud


depende de la elasticidad de la oferta de trabajo. Cuanto más elástica, menor el
cambio en los salarios y mayor en el empleo.

➢ Si disminuye el precio internacional del bien, se desplaza la curva VPML


hacia la izquierda.
➢ Al salario vigente, hay exceso de oferta de trabajo, por lo que el salario
nominal disminuye.
➢ El nuevo equilibrio se restablece con salarios nominales más bajos y la
misma cantidad de empleados.
➢ ¡¡Pero el salario real es el mismo!!

¿Cómo pueden los trabajadores de un sector elevar su salario?

• Aumentar la demanda del producto


– Publicidad
– Aumentar el gasto del Estado; subsidios a la producción
–Elevar aranceles de productos competitivos; barreras proteccionistas en
general

• Aumentar la productividad del trabajo.


- Cooperación e integración de comités de calidad

• Aumentar el precio de un factor sustitutivo bruto.

• Disminuir el precio de un factor complementario bruto.

• Restringir la oferta de trabajo


– limitación a la inmigración

193
– jubilación obligatoria
– reducción de la jornada
– límites a la entrada en la ocupación: licencias o títulos profesionales
– mejoras en el ingreso no salarial (seguro de paro, jubilaciones)

Mercado de trabajo Clásico vs. keynesiano.

Para los clásicos, todo desempleo es voluntario , en tanto la economía siempre


opera en su producto potencial

Se descompone en:
a) Friccional: desempleados transitorios en busca de mejores empleos
b) Estructural: desocupación de personas que se resisten por mucho tiempo
a aceptar un trabajo a los salarios que el mercado está dispuesto a pagarles

Para los keynesianos, hay desempleo involuntario. Son personas que están
dispuestas a trabajar al salario vigente pero no encuentran trabajo.

El contrapunto entre keynesianos y clásicos surge, entonces, en relación con el


desempleo involuntario

Desempleo, salario y equilibrio en el mercado de trabajo

• Para los clásicos no tiene sentido hablar de un nivel de producto menor que el
producto potencial, porque quienes no trabajan no lo hacen porque no quieren.

• Para los keynesianos sí tiene sentido preguntarse cuál sería el nivel de producto
si los individuos que desean trabajar pudieran hacerlo.

- Para los clásicos, el ajuste vía salarios es inmediato, proporcional a la caída


de los precios.

194
- Para los keynesianos, dada la renuencia de los salarios a bajar, se producirá
un período de desempleo. El equilibrio se restablece con la caída de los
salarios, pero ese ajuste lleva un tiempo.

Trabajar y desear trabajar

➢ Se considera trabajo solamente a actividades que estén remuneradas.


➢ Si se recibe por ellas un salario, se trata de trabajo asalariado.
➢ Si no (como en el caso del cartonero o el presidente de empresa) es
sencillamente trabajo no asalariado.
➢ Cuando la actividad no asalariada se realiza de manera unipersonal se
habla de trabajo por cuenta propia.
➢ Se considera que una persona está desempleada sólo si ha estado
buscando trabajo.
➢ Si una persona está en edad de trabajar pero no busca trabajo, es inactiva.

• Encuestas laborales y magnitudes de trabajo

– Cada cierto tiempo, diversas oficinas gubernamentales en todo el mundo


realizan encuestas a familias seleccionadas y les preguntan acerca de la edad y la
situación de sus miembros en el mercado laboral.

❖ Desempleo es la condición de las personas que desean trabajar pero no lo


están haciendo.

❖ La población en edad de trabajar se divide en en la fuerza laboral


(población económicamente activa) y los que no están en la fuerza laboral
(población económicamente inactiva).
– La fuerza laboral se divide en empleados y desempleados.

Magnitudes del mercado laboral (I)

• Tres indicadores del mercado laboral:


1. La tasa de desempleo .
2. La tasa de participación de la fuerza laboral o tasa neta de actividad.
3. La razón de empleo, la población o tasa de ocupación.

• La tasa de desempleo es el porcentaje de las personas de la fuerza laboral que


están desempleadas

195
• La población económicamente activa (PEA) es igual al número de personas
empleadas más el número de personas desempleadas.

• La tasa de participación de la fuerza laboral o tasa neta de actividad es el


porcentaje de la población en edad de trabajar que forma parte de la población
económicamente activa.

• La razón de empleo a población o tasa de ocupación es el porcentaje de


personas en edad de trabajar que tienen empleo.

• Trabajadores desalentados
– Personas que están disponibles y dispuestas a trabajar pero que no han
realizado esfuerzos específicos para encontrar un trabajo en las cuatro semanas
anteriores.

• Tasas salariales
– La tasa de salario real es la cantidad de bienes y servicios que se puede comprar
con una hora de trabajo.
– Es igual a la tasa salarial nominal dividida entre el nivel de precios

• Existen 4 tipos de desempleo: Friccional; Estructural; Cíclico; Estacional.

• 1. Desempleo por fricción


– Surge de una rotación normal del trabajo: la gente entra y sale de la población
económicamente activa y hay creación y destrucción de empleos
– Se ve influido por los beneficios o prestaciones para los desempleados

• 2. Desempleo estructural
– Surge cuando los cambios de tecnología o de la competencia internacional
cambian las habilidades que se necesitan para desempeñar los empleos o
cambian la ubicación de los empleos
– Generalmente dura más que el desempleo por fricción

• 3. Desempleo cíclico
– Surge de las fluctuaciones del ciclo económico

196
– Aumenta durante una recesión y disminuye durante una expansión
– La tasa natural de desempleo excluye al desempleo cíclico

• 4. Desempleo estacional
- Surge en determinadas estaciones del año.

• El pleno empleo existe cuando la tasa de desempleo es igual a la tasa natural de


desempleo.
– Fluctúa periódicamente
– Los economistas discrepan sobre la magnitud de la tasa natural y la medida en
que fluctúa

Flujos del mercado laboral

Las políticas de mercado de trabajo (I)

• Se incluyen todas las intervenciones directas sobre el mercado de trabajo que


llevan a cabo los gobiernos.

• Tipologías:

- 1. A partir de la legislación laboral con la cual se regula el funcionamiento del


mercado de trabajo y el uso que se hace de la mano de obra contratada en las
empresas.

- 2. Políticas compensatorias o pasivas . Dirigidas a ayudar económicamente a las


personas paradas y amortiguar los efectos individuales que la situación de paro
genera en los ingresos de las personas afectadas.

197
-Ej: medidas de carácter social o transferencias del Estado.

- 3. Políticas activas de empleo : cuyo objetivo es mejorar el acceso de las personas


paradas en los puestos de trabajo.

Las políticas de mercado de trabajo (II)

1. En la actualidad: necesidad de someter al ordenamiento laboral a la lógica del


mercado, al imperativo económico. El mercado de trabajo es un mercado más, y
para funcionar eficientemente necesita que se eliminen todas las barreras
institucionales posibles.

• Eje vertebrador: la flexibilidad


- Flexibilidad numérica o cuantitativa que permite contratar y despedir con
menores restricciones y costes.
- Flexibilidad funcional de eliminar restricciones a la asignación de una
persona a distintos puestos de trabajo.
- Flexibilidad salarial, aumentando el componente variable a los salarios, en
detrimento del fijo. Para eliminar la rigidez a la baja de los salarios
nominales + incidir en el comportamiento en el puesto de trabajo en la
medida en que una parte del sueldo se liga a los resultados obtenidos.

• Argumentos flexibilidad como medida de creación de empleo.


- Flexibilidad cuantitativa: si las empresas tuvieran la seguridad de despedir con
menos costes, tendrían menos dudas a la hora de contratar.
+ Las modalidades de contratos flexibles podrían ofrecer puestos poco estables
pero serían una alternativa al paro.

Las políticas de mercado de trabajo (III)

- Flexibilidad funcional: si las empresa pueden adaptar su estructura


organizativa rápidamente a los cambios del entorno mejorarán su
eficiencia y competitividad, lo que afectará positivamente al empleo en la
empresa y global.

→ relajación en la delimitación de los puestos de trabajo, reducción número


categorías laborales, ampliación tareas a realizar, fomento trabajo en equipo,
facilitar movilidad geográfica…

VALORACIÓN:

+ Responden a una concepción simple y negativa,

198
+ Muchas veces los obstáculos provienen de una falta de perspectiva innovadora
global por parte de las empresas que incluye la tecnología, calidad de producto,
adaptación al cliente, gestión de stocks y comercialización.

+ Sobre la polivalencia de los trabajadores derivados de una excesiva rotación


laboral una política de contratación flexible y precarizado redunda en dificultades
para la adquisición de una verdadera profesionalidad.

+ Dudoso que una disminución salarial aumente el empleo si paralelamente las


empresas no experimentan un aumento en la demanda de sus productos.

+ Los salarios tienen un papel muy importante en el estímulo y fomento de la


participación en la producción de mano de obra contratada.

Las políticas de mercado de trabajo (IV)

- 2. Políticas compensatorias o pasivas.


+ Intervenciones que se centran en los sistemas de protección social por
desempleo, los beneficios sociales relacionados con el paro y la jubilación
anticipada.

+ Tendencia actual: disminución de la protección social tanto en las situaciones de


desempleo como de jubilación: modificando condiciones de acceso,
endureciéndolas, y reduciendo la cuantía de las percepciones, y reduciendo el
periodo para su percepción.

+ Motivo: reducción del déficit público + disminución de la protección por


desempleo como medida de política de empleo.

VALORACIÓN:

- Si se reducen las prestaciones se estimula a la búsqueda de empleo activa y a


aceptar más rápidamente ofertas.
- La evidencia empírica es contraria muy frecuentemente.

Las políticas de mercado de trabajo (V)

- 3. Políticas activas de empleo.

• Conjunto de intervenciones con el ánimo de facilitar:


- el acceso de ciertos colectivos al mercado de trabajo y a los empleos

199
(inserción laboral),
- el acceso al empleo por parte de los parados,
- mejorar las cualificaciones relacionadas con el puesto de trabajo y el
funcionamiento del mercado de trabajo
- fomentar la creación directa de empleo, público o privado.

•Líneas de actuación:
- Mejorar la capacidad de inserción profesional de las personas paradas y la
adaptación cualitativa de la oferta a la demanda a través de acciones de
orientación sociolaboral ý formación (ocupacional y continua).
- Aumentar la información: de que disponen los demandantes y oferentes de
empleo sobre el mercado de trabajo y facilitar la conexión entre oferta y
demanda. Se trata de mejoras en los servicios de empleo: reformas en los
servicios de empleo (eliminación de su exclusividad y descentralización de
sus servicos) y proliferación de ETT.

Las políticas de mercado de trabajo (VI)

+ Incentivar a que los parados busquen trabajo y acepten trabajar. Búsqueda de


reducir medidas pasivas.

+ Workfare : alejar la dependencia del Estado a los parados que deben ser
integrados en los mecanismos competitivos y sometidos a la disciplina del
mercado. Vincular las prestaciones sociales con la búsqueda activa de empleo

+ Recortes en las prestaciones por desempleo.

+ Fomento del empleo mediante incentivos económicos a la contratación privada


o a la creación de empleo público o por cuenta propia (emprendimiento).
Básicamente para colectivos con especiales problemas de inserción (jóvenes,
mujeres…)

- Medidas fiscales y financieras del fomento del trabajo por cuenta propia.

VALORACIÓN:

- Son necesarias y funcionan pero cuando los problemas a resolver tienen un


alcance limitado.
- Son complementarias, no suficientes para resolver problemas crónicos.
- Sirven de poco si al final no hay demanda que tire para la contratación.
- Los más eficaces son los de pequeña dimensión, diseñados con detalle y
dirigidos a colectivos muy específicos.

200
6. Medida del comportamiento de los precios: índices de precios

MEDIDAS DE PRECIOS (I)

• Inflación: Elevación continuada del nivel general de precios de una economía.


• Medición a través de índice representativo de la cantidad de productos y
servicios individuales, variedades y calidades de los mismos.
• Desinflación: proceso de aminoración tasa de inflación precedente.
• Deflación: descenso absoluto del nivel general de precios
→ tasas negativas de inflación a lo largo del tiempo (asociadas caídas tasa de
crecimiento y empleo). Japón persistentemente desde la década de los 90 (-1,5%).
España tras Plan Estabilización de 1959 y a raíz de la crisis económica 2008.

• Estanflación → paradoja años setenta → inflación simultánea al estancamiento


económico general. Antes asociados a niveles elevados de actividad.
• Hiperinflación o inflación: Inflaciones superiores a tres dígitos. Ej.. Bulgaria: 1997:
1.095%; Rumanía: 119%.
- Capaces de colapsar prácticamente la actividad económica del mercado.
• Inflación de dos dígitos: Europa setenta-ochenta ppios variación tasas anuales
sobrepasar 10%.
• Inflación rampante: situada alrededor del 3% no preocupante, pero debe seguir
su evolución. Años 50 USA y 90 UEM-España.
• Inflación latente o reprimida: los precios no reflejan plenamente la escasez
relativa de bys por
- Fijación límites administrativos a subidas de precios.
- Inexistencia de mercados regulares.
- Aumento autoabastecimiento y trueque.

→ Estabilidad aparente puede ocultar:


- demanda insatisfecha, mercado negro, reducción calidad productos.

ESTABILIDAD DE PRECIOS

• Ausencia absoluta de inflación = estabilidad de precios


= tasa nula de variación de precios.

• Se admite variación de 1 ó 2 puntos sobre el IPC:


+ Aparición de productos nuevos (cuyos precios bajan con el tiempo al
extender su escala de producción).
+ Mejora la calidad de bienes y servicios existentes.
+ Imposibilidad estadística de seguir la evolución de precios cuya
repercusión en la cesta del consumo es más reducida

201
→ Estabilidad de precios → tasa de inflación suficientemente reducida como para
no distorsionar los procesos de toma de decisiones de los agentes económicos.

Efectos de la inflación (I)

• 1. Pérdida de valor de la moneda, es decir, necesitaremos más dinero para


obtener la misma cantidad de bienes y servicios.

• 2. Como el dinero vale menos, los trabajadores pedirán aumento de salario para
poder mantener su nivel de compra. Este aumento de los salarios puede generar
un proceso de sustitución de la mano de obra por el capital físico(maquinaria),
generando desempleo.

• 3. Efectos que afectan a las rentas:


- Los ahorradores se ven perjudicados ya que con la inflación ven cómo el
dinero que les devuelven con el paso del tiempo vale menos que lo que en
su momento habían dejado.
- Por contra, los que tienen deudas se ven favorecidos porque devuelven la
misma cantidad pero con un valor menor.
- Existen, además, sectores sociales a los que la inflación les afecta más por
su incapacidad para defenderse de la misma. Así, afecta más
negativamente a pensionistas, trabajadores y familias de rentas menores.

• 3. Genera incertidumbre respecto a la evolución futura de la economía, lo que


acaba perjudicando a la economía en general, ya que hará que los agentes
inviertan menos a largo plazo. Este efecto negativo, no obstante, se suele dar
cuando las previsiones de inflación son muy elevadas y se escapan de lo que se
considera una inflación controlada. En este caso, ese descenso de la inversión
supone menos actividad económica y menor empleo.

• 4. Disminuye la competitividad exterior, es decir, al aumentar los precios en el


país los productos nacionales se venderán peor en el exterior ya que serán más
caros al compararlos con los de otros países en los que los precios crecen menos.
Por tanto, la inflación afectará negativamente a las empresas exportadoras,
mientras que favorecerá a las empresas que importan sus productos en el
extranjero. De la misma manera, la inflación no es buena para sectores de
servicios, como el turismo en nuestro país, ya que los turistas pueden preferir
otros destinos más baratos.

CAUSAS DE INFLACIÓN

• Tres vías:
1. La elevación autónoma de la demanda por encima de una capacidad
productiva dada INFLACIÓN DE DEMANDA.

202
2. Elevación autónoma de uno o varios de los componentes significativos de la
estructura de costes de la producción INFLACIÓN DE OFERTA O DE COSTES.

3. Incapacidad de desarrollar equilibradamente a lo largo del tiempo la demanda


y la oferta, como consecuencia de la existencia de estrangulamientos de distinto
tipo INFLACIÓN ESTRUCTURAL

1. INFLACIÓN DE DEMANDA

- Se produce cuando la demanda agregada aumenta mas deprisa que la


producción.
- Este aumento puede tener diversos orígenes: incremento del consumo de
las familias, incremento del gasto público , o del gasto en inversión de las
empresas.

• Hay dos explicaciones:


A. La explicación keynesiana, que dice que cuando aumenta la demanda
agregada se traducirá en un incremento de los precios de la economía al
estar cercanos al pleno empleo.
B. La explicación monetarista sin embargo, se basa en que el aumento de la
demanda agregada viene dado por el incremento de la oferta monetaria,
que llegará a las familias y estas demandarán más.

2. INFLACIÓN DE COSTES

- La inflación se produciría al aumentar los costes de producción al encarecerse


algún factor productivo.

- Puede estar motivado por:


+ el encarecimiento de recursos naturales básicos,
+ o del precio del dinero o tipo de interés, y como última posibilidad,
+ el aumento de los salarios de los trabajadores tras ceder ante la presión de
los sindicatos.

- Las empresas disminuyen la oferta para así aumentar los precios.

VALOR NOMINAL DE LA PRODUCCIÓN: Valor nominal de los inputs + Valor


añadido Bruto = Valor nominal de los inputs + Costes laborales + Costes
financieros + Amortizaciones + Beneficio empresarial antes de impuestos.

- VNI (energía, materias primas, semielaborados…) afectado: elevación de su


demanda + recortes de su oferta + subidas precios unilaterales por productores +

203
depreciación moneda nacional país comprador respecto divisas en que se
denominan las transacciones internacionales sobre inputs + reducciones súbitas
de la oferta (malas cosechas – interrupciones comercio internacional).

3. INFLACIÓN ESTRUCTURAL

- Su origen no se halla en procesos económicos a corto plazo como en las


inflaciones previas.
- Se localiza en las explicaciones de mayor componente histórico.
- Relacionadas con aspectos como desigualdades permanentes en el acceso a la
propiedad.
- Relacionadas con la insuficiencia de reglas jurídicas que definen los distintos
mercados.
- Un insuficiente nivel y eficiencia de la actuación del Sector Público.

COMPONENTES:

- Protección excesiva frente a la competencia externa, más allá de lo realizado con


las “industrias nacientes”.
- Insuficiente provisión de infraestructuras productivas de uso común (agua,
comunicaciones, sistema sanitario…) obliga al S. Público a internalizarlas con un
coste superior al de su provisión social.
- Ineficiencia relativa del sistema de transporte y distribución que aumenta los
costes de producción y venta y reduce la competencia entre regiones del mismo
país.
- Regulación ineficiente de los derechos de propiedad de recursos básicos (suelo).
- Falta modernización sistema financiero ineficiente generación ahorro o
canalización ineficiente hacia inversión costes empresariales y sociales.
- Insuficiencia de recursos públicos para hacer frente a los gastos sin sistema fiscal
moderno.

ÍNDICES DE PRECIOS (I)

• Concepto: mediciones estadísticas de su nivel y evolución. Se desagregan en


índices parciales.
• Elaboración: a partir de la selección de los bys cuyos precios se desea analizar +
adecuada ponderación de los mismos + seguimiento sistemático a lo largo del
tiempo de cada precio individual.

• Proceso elaboración:

1. Selección año o periodo temporal base representativo del comportamiento


regular de la variable cuyos precios se desea analizar.

204
2. Elección de procedimiento para determinar los bys cuyo control resulta
relevante + peso de cada uno de ellos en el índice general (EPF, EI…).
3. Elección de la muestra (nº bys a considerar+especificación variedades y
calidades componentes incluidos y excluidos del precio cantidad
observaciones+distribución geográfica de las mismas).
4. Determinación procedimientos técnicos contrastar fiabilidad de la
muestra+tratamiento datos+preservación secreto estadístico.
5. Actualización periódica de todo el proceso (nuevos-desaparición bys).

ÍNDICES DE PRECIOS (II)

• Entidades encargadas de elaborar los índices de precios:


- INE: forma parte Mº de Economía, desempeña funciones con total
autonomía técnica.
- UE: Eurostat: opera a partir de las informaciones proporcionadas por las
instituciones nacionales.

• Principales índices de precios:


- PC, IPCA, IPRI, IPPE, IPPA, IVUX, IVUM, Deflactores del PIB, Deflactores del
PIB, de la Renta Nacional…

El índice de precios al consumo

• El índice de precios al consumo (IPC) es un índice que mide la evolución de los


precios de los bienes y servicios que compra un consumidor típico.
• El INE publica la evolución de este índice todos los meses.
• La Encuesta de Presupuestos Familiares tiene como objetivo conocer la
evolución y la estructura de los gastos de consumo de las familias, elemento
fundamental para la actualización anual de gastos de las ponderaciones de
índices de precios de consumo (IPC).

EL IPC

→ Cuando aumenta el IPC, la familia media necesita gastar más euros para poder
comprar los mismos bienes y servicios.

¿Cómo se calcula el IPC (I)?

205
• La cesta de bienes: Hay que determinar qué bienes y qué servicios compra la
familia media y en qué cantidades.

El INE identifica la composición de la cesta de bienes a través de la Encuesta de


Presupuestos Familiares (EPF).

What’s in the CPI’s Basket?

¿Cómo se calcula el IPC (II)?

• Calcular los precios de los bienes en cada momento del tiempo.


• Calcular el coste de la cesta de bienes y servicios que compra la familia típica por
unidad de tiempo.

¿Cómo se calcula el IPC (III)?

* Elegir el año base y otorga el valor 100 al coste de comprar esa cesta en el año
base.
* Los valores de los demás años se comparan con los del año base dividiendo el
precio de la cesta en cada año por el del año base y multiplicándo el resultado por
100.

¿Cómo se calcula el IPC (IV)?

• Calcular la tasa de inflación: La tasa de inflación es la tasa de variación del índice


de precios calculado como se ha indicado.

¿Cómo se calcula el IPC (V)?

La tasa de inflación se calcula como:

206
IPC- España : RESUMEN

• Tipo de encuesta: contínua de periodicidad mensual


• Período base: 2021
• Periodo de referencia de las ponderaciones: año anterior al corriente
• Muestra de municipios: 177
• Número de artículos: 950
• Número de observaciones: aproximadamente 220.000 precios mensuales
• Clasificación funcional: 12 grupos, 37 subgrupos, 79 clases y 126 subclases; 57
rúbricas y 29 grupos especiales
• Método general de cálculo: Laspeyres encadenado
•Método de recogida: agentes
entrevistadores en establecimientos y
recogida centralizada para artículos
especiales.

IPC- España : últimos datos

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO


ARMONIZADO (I)

• El Índice de Precios de Consumo


Armonizado (IPCA) proporciona una medida común de la inflación que permite
realizar comparaciones internacionales. Se obtiene como resultado de
homogeneizar los aspectos metodológicos más importantes de cada uno de los
Índices de Precios de Consumo de cada uno de los estados miembros de la Unión
Europea (UE) para hacerlos comparables.

• Se utilizó para examinar el cumplimiento que en esta materia exigía el


Tratado de Maastrich (1993) para la entrada en la Unión Monetaria Europea.

• El IPCA de cada país cubre las parcelas que superan el uno por mil del
total de gastos de la cesta de la compra nacional. Se comenzó a fraguar en 1995, y
el primero apareció en 1997.

• El IPCA es un indicador cuyo diseño metodológico y proceso de producción es,


en su mayor parte, común al del IPC

207
• El IPCA cubre los gastos de consumo que realizan todos los hogares dentro del
territorio económico de cada Estado Miembro de la UE.

• En España, la ponderación de algunas parcelas no se incluyen totalmente en el


IPCA: Seguros , para los que sólo se consideran los gastos ligados a las primas
netas; Automóviles , de eliminan los gastos a ventas entre consumidores. Como
resultado de estas exclusiones, la ponderación total eliminada de la estructura del
IPC español se sitúa en torno al 2,8%.

• La adaptación del IPCA a este criterio, frente al IPC nacional incluir los gastos de
los visitantes extranjeros + los que incurren los residentes en hogares colectivos -
el gasto realizado por los españoles fuera de nuestras fronteras. Como resultado
de este cambio de la cobertura de población, la ponderación total añadida
respecto a la estructura del IPC español se sitúa
en torno al 7%.

Ponderaciones de los 12 grupos del IPCA y su comparación con los 12 grupos del
IPC de España para el año 2018

Problemas de medición del coste de la vida

El IPC es un indicador preciso de los precios de los bienes considerados,


pero no es una medida perfecta del coste de la vida.

1. Sesgo de sustitución

• La cesta de la compra no recoge las reacciones de los consumidores a las


variaciones de los precios relativos.

- Los consumidores compran en mayor medida los bienes que se han vuelto
relativamente más baratos.

208
- El índice exagera el aumento del coste de la vida si no tiene en cuenta la
sustitución de los consumidores.

2. Introducción de nuevos bienes

• La cesta de la compra no refleja los cambios de capacidad adquisitiva que se


produce como consecuencia de la aparición de nuevos bienes.

- Los nuevos productos generan una mayor variedad que hace que cada
euro gastado tenga un mayor valor.
- Los consumidores necesitan una menor cantidad de euros para mantener
el mismo nivel de vida.

3. Cambios no medidos de la calidad

• Si la calidad de un bien sube entre un año y el siguiente, el valor de un euro


aumenta, aunque el precio del bien permanezca constante.

• Si la calidad de un bien baja entre un año y el siguiente, el valor de un euro


disminuye, aunque el precio del bien permanezca constante.

4. Diferencias entre grupos de la población

• No todos los grupos de la población consumen lo mismo (ejemplo de los


pensionistas)

• El IPC puede no medir bien el coste de la vida para algunos grupos (lo puede
exagerar para algunos y subestimar para otros)

Problemas de medición del coste de la vida

• El sesgo de sustitución, la introducción de nuevos bienes, los cambios no


medidos de la calidad hacen que el IPC exagere el verdadero coste de la vida (lo
que puede ser más cierto para algunos grupos)

• En España, el INE ha introducido un IPC de ponderaciones encadenadas para


intentar hacer frente, siquiera parcialmente, a este problema.
Otros índices de precios

• El INE calcula también otros índices de precios:


- El deflactor del PIB
- El índice de precios industriales

Deflactor del PIB

209
El deflactor del PIB se calcula como:

El deflactor del PIB frente al IPC

• Los economistas y los responsables de la política económica siguen la


evolución tanto del Deflactor del PIB
como del IPC como indicadores de la evolución de la inflación.

• Hay dos grandes diferencias entre estos dos índices que pueden generar
diferencias entre ellos.

El deflactor del PIB frente al IPC

• El deflactor del PIB refleja los precios de todos los bienes y servicios producidos
en el país, mientras que...

• …el IPC refleja los precios de todos los bienes y servicios adquiridos por los
consumidores (bienes nacionales o extranjeros)

• El IPC compara el precio de una cesta fija de bienes y servicios con el precio de
esa misma cesta en el año base (aunque este cambie todos los años, como en
España desde 2002) (Índice de Laspeyres; los precios se ponderan por las
cantidades del año base)...

• …mientras que el DI del PIB compara el precio de los bienes y servicios


producidos este año con el precio de los mismos bienes y servicios en el año base
(índice de Paasche; los precios de ponderan por las cantidades del año actual).

Dos formas de medir la inflación

210
Comparación de cifras monetarias en distintos momentos

- Los índices de precios se usan para corregir los efectos de la inflación


cuando se comparan cifras monetarias correspondientes a distintos
momentos del tiempo.

• Salarios reales y salarios monetarios: lo que se pacta es el monetario pero lo que


importa es el real (inflación esperada)

• Crecimiento del salario real esperado (ex ante) ≈ crec. del salario monetario
menos inflación esperada (cálculo diferencial y cálculo finito)

• Crecimiento del salario real (ex post) ≈ crec. del salario monetario menos
inflación efectiva

• Ejemplo: se pacta un crecimiento salarial del 4% esperando una inflación del 2%;
¿qué pasa si la inflación es del 3%? ¿y si es del 1%?

Indiciación

Cuando alguna cantidad monetaria se corrige automáticamente para tener en


cuenta la inflación por ley o por convenio, se dice que está indiciada para tener en
cuenta la inflación. ¿Ejemplos? Cláusulas de revisión salarial, Alquileres

Tipos de interés real y nominal

Los intereses constituyen el pago futuro por una transferencia monetaria


realizada en el pasado. (variable que relaciona el presente con el futuro)

Tipos de interés real y nominal

• El tipo de interés nominal es el tipo de interés que nos cobra/paga el banco (en
tanto por ciento o tanto por 1) (no tiene en cuenta la inflación)

• El tipo de interés real es el tipo de interés nominal corregido para tener en


cuenta la inflación.

Tipo de interés real ≈


(Tipo de interés nominal – Tasa de inflación)

Índice de Precios al por Mayor (IPM)

* Habitualmente este índice es desagregado por categorías de productos: IPM de


materias primas, semielaboradas, de materiales de la construcción....

211
* Así como también por sectores productivos (IPM agrícola por cultivos) y ramas
de la industria de transformación

Índice de Precios Industriales (IPRI)

• Es un indicador coyuntural

• Mide la evolución mensual de los precios de los productos industriales fabricados


y vendidos en el mercado interior en el momento en el que los productos salen de
fábrica.

TIPOS DE POLÍTICAS INFLACIONISTAS:

1. POLÍTICAS DE DEMANDA
2. POLÌTICAS DE OFERTA
3. POLÍTICAS DE REFORMAS ESTRUCTURALES
4. POLÍTICAS DE RENTAS

1. POLÍTICAS ANTI INFLACIONISTAS DE DEMANDA (I)

• CONCEPTO: Manejo por el gobierno del nivel de la DA y de su composición


interna con el fin de rebajar la tasa de crecimiento de los precios.

• INSTRUMENTOS:
1. Se endurece la política fiscal (más ingresos/menos gastos públicos).
2. Se aplica una política monetaria más restrictiva (elevando los tipos de
interés de los créditos concedidos por el banco central a las instituciones
monetarias).
3. Combinación de ambas.
- Predominancia de los instrumentos fiscales en Inflación Keynesiana de
demanda
- Predominancia Instrumentos monetarios en casos de inflación monetarista
de demanda.
- Ventajas política monetaria en la lucha contra la inflación:
+ mayor rapidez en su puesta en práctica (fiscal requiere cambios en la
normativa impositiva y reajustes en el gasto público que requieren
más tiempo para ser efectivos).
+ carácter más objetivo respecto a las decisiones presupuestarias, son
más técnicas, al ser el mercado y no las autoridades quién determina
qué actividades son compatibles y cuáles no con las nuevas
condiciones financieras de la economía
- Ventajas política fiscal antiinflacionistas:
+ mayor precisión a la hora de afectar a segmentos concretos de la
demanda en que se origina el proceso inflacionista.

212
+ y en particular con la necesidad de recortar el déficit público cuando
se considera que este es el origen del proceso.

2. POLÍTICAS ANTIINFLACIONISTAS DE OFERTA

• CONCEPTO: Se dirigen a crear unas condiciones de estabilidad de precios en los


mercados de factores productivos y de materias primas.

• INSTRUMENTOS:

1. Políticas de aumento de la movilidad sectorial, espacial y funcional del


trabajo.
2. Reducción de los costes de contratación y de despido.
3. Aumento de la movilidad nacional e internacional del capital
4. Fomentar procesos de sustitución de inputs relativamente caros.
5. Aumentar la eficiencia en la utilización de los recursos.

• DIFICULTADES:

- Dificultades de llevar a la práctica dado que precisan análisis sectoriales


detallados previos.
- Implicar a una gran variedad de reformas normativas (laboral, seguridad
social, derecho bancario…)
- Generar agravios comparativos entre sectores económicos, regiones e
incluso empresas.

• POSITIVIDADES:

- Pueden llegar a efectos más duraderos y menos traumáticos que las de


demanda. A condición de que el reparto social de sus efectos a corto plazo sea
razonablemente equilibrado.

3. POLÍTICAS DE REFORMAS ESTRUCTURALES

• OBJETIVO: La más aplicable en los casos de inflación estructural.


- Crear las condiciones económicas y jurídicas generales para que el
equilibrio entre oferta y demanda pueda producirse con menores
tensiones en los precios.

• TIPOLOGÍAS:

- Liberalización de los flujos comerciales con el exterior.


- Desmonopolización de los sectores en que ello sea factible técnicamente.
- Fijación de un régimen de competencia virtual allí donde la liberalización
plena resulte desaconsejable

213
- Resolución de los estrangulamientos productivos, financieros y comerciales
que limitan el aumento de la oferta y el descenso de los precios.
- Reformas fiscales capaces de asegurar la suficiencia de los recursos
públicos.
- Privatización de las empresas públicas que hayan dejado de ejercer una
función estratégica de interés general.

• A veces se recurre a estas políticas cuando se carece de margen para actuar por
otras menos traumáticas en lo económico y menos arriesgadas en lo político.

• Resultan ser más eficaces a medio y largo plazo.

• Ej: programas derivados del Libro Blanco para la reforma del mercado interior en
la antigua CEE (años 80); programas de convergencia y estabilidad en la UE desde
la segunda mitad de los 90. Implantación desigual por sectores.

4. POLÍTICA DE RENTAS

• OBJETIVO: Trata de compatibilizar el crecimiento de las rentas nominales de los


distintos sectores sociales, a través de acuerdos explícitos e implícitos entre los
gobiernos, los representantes empresariales y los sindicatos, con el fin de rebajar
las expectativas de inflación y posibilitar la aplicación más eficaz del resto de
políticas antiinflacionistas.

• Utopía que el acuerdo simple entre Gobierno y agentes sociales pueda eliminar
establemente las tensiones de precios, pues ello no eliminará sin más la
competencia de los distintos agentes sociales por la captación de rentas, la
heterogeneidad de los distintos y laborales, o los efectos desiguales de la política
de rentas en áreas económicas distintas de los precios.

• La experiencia muestra: donde el Gobierno y los agentes sociales comparten la


necesidad de reducir el crecimiento de los precios, la lucha contra la inflación
resulta menos difícil y una parte mayor de las políticas antiinflacionistas se podrá
aplicar a atajar las causas más profundas de la subida de los precios.

7. La Balanza de Pagos

Introducción

• La Balanza de Pagos constituye la principal fuente de análisis e información de la


actividad internacional de un país. Es un documento contable en el que se
registran todas las operaciones que los ciudadanos, empresas e instituciones de
un país realizan con el resto del mundo durante un período de tiempo
determinado, generalmente un año.

214
Concepto de balanza de pagos

• Definición de Balanza de pagos: Es un documento contable en el que se


recogen todas las transacciones económicas de un país con el resto del mundo.

• Balanza por cuenta corriente: parte de la balanza de pagos en la que se


recogen las adquisiciones y ventas de mercancías y servicios a otros países, así
como los pagos que se realizan por el uso de factores de producción y las
transferencias corrientes.

• Balanza de capital: en ella se recogen las transferencias entre países en las que
los agentes de la nación receptora se comprometen a destinar esos fondos a la
construcción de infraestructuras.

• Balanza por cuenta financiera: parte de la balanza de pagos en la que se


recoge la financiación que da y recibe un país del resto del mundo.

Estructura de la balanza de pagos

De acuerdo con las directrices metodológicas del Fondo Monetario Internacional,


la balanza de pagos se estructura en tres cuentas básicas: cuenta corriente, de
capital y financiera. Vamos a ver los conceptos que incluyen cada una de ellas.

• Cuenta corriente . Se subdivide en:

- Mercancías: comercio exterior de mercancías o «visible», el saldo comercial,


bien sea superávit o déficit. Este saldo constituye ya una primera
aproximación a la competitividad de la economía: si importa más que
exporta, qué tipo de bienes exporta o qué tipo de materias primas o
combustibles (petróleo) importa y si ello representa un cierto grado de
dependencia que haga vulnerable su estructura de comercio exterior.
- Servicios: incluye el comercio exterior de servicios, la remuneración de los
factores de producción y las transacciones gubernamentales; «el comercio
de invisibles»: turismo, transportes, seguros y servicios prestados a
empresas (publicidad y estudios de mercado, comisiones por operaciones
de comercio exterior, servicios jurídicos, traducción, arquitectura e
ingeniería, etc.).

- Transferencias corrientes: incluye todos aquellos movimientos unilaterales


de capital que no exigen contrapartida. Transferencias privadas (remesas
de emigrantes que tienen su residencia en el extranjero) y públicas (como
los fondos de ayuda al desarrollo).

- Rentas: se incluyen las rentas de inversión de activos invertidos en la


economía del país y las rentas de residentes españoles procedentes de sus

215
activos financieros invertidos en el exterior (intereses de préstamos,
dividendos, alquileres de inmuebles, etc.); los royalties por cobros y pagos
de patentes, marcas y derechos de autor; y los salarios de trabajadores cuya
actividad profesional se realiza en un país de residencia diferente del de su
nacionalidad.

• Cuenta de capital incluye:

- Transferencias de capital: se recogen las transferencias de capital del sector


privado y las de las Administraciones Públicas con la Unión Europea
(Fondos de desarrollo regional y Fondos de Cohesión), que se destinan a
mejoras estructurales en proyectos industriales y de medio ambiente.

- Adquisición/enajenación de activos inmateriales: compraventa de activos


intangibles como, por ejemplo, patentes, marcas registradas, derechos de
autor, etc.

El sistema utilizado es el de la partida doble, por lo cual cada transacción da lugar


a dos anotaciones, una en la columna de ingresos y otra en la columna de pagos.
Se consideran ingresos: las exportaciones de mercancías y servicios, las rentas de
residentes españoles en el exterior y las transferencias corrientes y de capital
recibidas; se consideran pagos: las importaciones de bienes y servicios, las rentas
de residentes extranjeros en España y las transferencias corrientes y de capital
enviadas.

• Cuenta financiera: Está estructurada en cuatro balanzas

- Inversiones directas: el inversor toma una participación que le permita


influir de forma efectiva en el control y la gestión de la sociedad. Cuando se
ofrecen cifras de inversiones extranjeras en un país, generalmente se
refieren a este tipo de inversiones.

- Inversiones de cartera: adquisiciones de valores que no constituyen


inversión directa ya que no se persigue ejercer ningún control sobre la
sociedad en la que se invierte: acciones y participaciones en fondos de
inversión, bonos y obligaciones, instrumentos del mercado monetario y
derivados (opciones y futuros financieros), etc.

- Otra inversión: se incluyen las variaciones de pasivos y activos financieros,


como los préstamos entre residentes y no residentes (excepto los
concedidos por empresas a sus filiales en el exterior, que se consideran
inversiones directas), los créditos comerciales con vencimiento superior a
un año y los depósitos a la vista o a plazo en entidades financieras.

216
- Reservas: esta rúbrica abarca los activos líquidos (oro, divisas y posición de
reserva en el FMI, fundamentalmente) que se consideran disponibles para
ser utilizados por las autoridades centrales de un país para financiar los
desequilibrios de las respectivas balanzas que componen la balanza de
pagos o para atenuar su magnitud a través de intervenciones en los
mercados de cambios.

• Errores y omisiones
• Constituye un ajuste de la diferencia entre las balanzas que componen la cuenta
corriente, de capital y financiera

Equilibrio en la balanza de pagos

La balanza de pagos debe estar equilibrada. Si un país tiene déficit en la cuenta


corriente y en la de capital, quiere decir que ha gastado más de lo ingresado. Para
obtener el dinero que le falta debe recurrir a sus ahorros o pedirlo prestado a otros
países. En la cuenta financiera se reflejan los flujos de dinero que pasan de una
nación a otra y la evolución del ahorro de un país.

La balanza de pagos y el marketing internacional

• La balanza de pagos en su conjunto refleja la salud económica de un país.

• Aporta datos muy útiles que sirven para tomar decisiones de marketing
internacional tanto en aspectos comerciales como financieros.

• A través de las estadísticas de comercio exterior de la balanza comercial pueden


conocerse los principales países importadores y exportadores de un determinado
producto.

• Nos permitirá identificar los mercados de mayor potencial de venta, así como la
competencia que existe en ellos a través del análisis de los países que más están
exportando.

• También sabremos qué países exportan aquellos productos de los que nos
proveemos habitualmente.

• Si realizamos el análisis a nivel mundial y consideramos un período de varios


años, podremos situar ciertos productos en una fase de crecimiento, madurez,
etc., de acuerdo con la teoría del ciclo de vida del producto.

• Cuando una empresa decide invertir en el exterior tiene la posibilidad de evaluar


la solvencia financiera de un país mediante la evolución del saldo de la balanza de
pagos.

217
• Un país con un déficit persistente en su balanza por cuenta corriente está
comprando más bienes y servicios fuera de
los que vende en el exterior; si estos déficits
no se compensan con entradas de capital,
se producirá una pérdida sistemática de
divisas que llevará irremediablemente a
una devaluación de la moneda (como
ocurrió en España en 1992 y 1993) y, quizá, al
establecimiento de medidas de control de
cambios.

• Para todas estas decisiones de estrategia


internacional, la balanza de pagos es una
buena fuente de información.

218
TEMA 11. Análisis de la demanda y oferta agregadas y
de las fluctuaciones económicas

1. El modelo de la demanda y la oferta agregadas


2. Determinación del equilibrio macroeconómico
3. El comportamiento cíclico de la economía
4. Objetivos e instrumentos de la política fiscal
5. El multiplicador de la política fiscal.
6. Presupuesto público y actividad económica
7. Los límites de la política fiscal.

1. El modelo de la demanda y oferta agregadas

La Demanda Agregada

• El objetivo de la política macroeconómica⟹ equilibrio entre las expectativas de


gasto (dadas por la DA) y las posibilidades productivas (expresadas por la SA).
• La Demanda Agregada recoge las previsiones globales de gasto realizadas por
todos los agentes de la economía.

​DA° C + I + G + X - IM

El símbolo “ ≡” significa que esta ecuación es una identidad o definición.


Bajo el supuesto que el de la economía está cerrada, X = M = 0, y por lo tanto:
DA = C + I + G

La demanda de Consumo (C)

• Depende de la renta disponible, (YD), (la renta que resta una vez los
consumidores han pagado las tasas y recibido las transferencias del gobierno.)

Una representación más específica de la función de consumo es la relación lineal:

c1 se llama la propensión marginal a consumir.

219
c0 es el consumo autónomo.

Inversión (I)

2- LA DEMANDA DE INVERSIÓN

La inversión (I) es la parte del producto final (PT) destinada a incrementar el


equipo de capital de la economía (también se le llama activos reales).
Características:
- Mantiene la capacidad productiva de la economía.
- Variable muy inestable.
- Depende negativamente del tipo de interés.
- Tiene un multiplicador: 1/1-c

Gasto Público (G)

• Gasto e Ingreso Público (G, T)

G y T son exógenas por dos razones:


Los gobiernos no se comportan con la misma regularidad que los consumidores o
las empresas.
En macroeconomía debemos reflexionar sobre las distintas políticas de gasto e
ingreso.
•El gasto público incorpora tanto gasto (corriente) como la inversión pública
(el llamado gasto de inversión).
•Tiene un multiplicador 1/1-Pmc. Inversión pública.

REQUISITOS PARA QUE EL AUMENTO DE LA RENTA DEBIDO A UN


INCREMENTO DEL GASTO PÚBLICO SEA MÁXIMO (MULTIPLICADOR DEL
GASTO PÚBLICO MÁXIMO):

a) Existencia de recursos ociosos en la economía (aquellos que no están


empleados),⟹ si no existen esos recursos la producción no aumentará y sí los
precios
b) Mantenimiento constante de la PMc a medida que crece la renta de la
economía⟹ no es real, porque a medida que se incrementra la renta disminuye la
PMc
c) Inexistencia de impuestos, transferencias y ahorro empresarial⟹ no es real
d) Que el incremento de la renta generado por el aumento del gasto público se
destine exclusivamente a adquirir bienes nacionales⟹ no es real
e) Que el gasto público se relice como gasto corriente⟹ si el gasto público se
realiza como transferencias la renta no se incrementará
f) Que el gasto público se financia sólo con deuda pública, no por impuestos⟹ no
siempre es posible.

220
¿Puede hacer todo lo que quiere ?-

- Cambiar el gasto público o los impuestos puede ser muy difícil.


- Las reacciones del consumo, inversión, importaciones, etc. son difíciles de
evaluar con certidumbre.
- Conseguir un determinado nivel de producción puede producir
desagradables efectos secundarios.
- Los déficit fiscales y la deuda pública pueden tener consecuencias
negativas en el largo plazo.

¿Es el ahorro una virtud?

Si las personas se hacen “más ahorradoras” consumen menos para el mismo nivel
de renta y la producción de equilibrio disminuirá.

Las exportaciones Netas

• Exportaciones Netas (X-M) ó (XN): una disminución importante en las


exportaciones implicará una disminución del gasto en bienes y servicios
producidos en el país lo cual podría producir una variación inesperada en el nivel
de inventarios.

DA = C + I + G + XN (X – M)

LA OFERTA AGREGADA: CONCEPTO Y DETERMINANTES.

- Oferta agregada⟹ nivel de producción que podría alcanzar una eco- nomía a
corto plazo si utilizara de la manera más eficiente sus recursos productivos.

221
⟹ La producción viene dada por la oferta agregada

- Determinantes de la oferta agregada⟹ 3 factores:


- la población activa,
- el stock o conjunto de capital productivo y financiero
- la tecnología.

La oferta agregada es la oferta total de todos los bienes y servicios de la economía.


La curva de oferta agregada muestra la relación entre la cantidad total de
producto ofrecido en una economía y el nivel general de precios

2. Determinación del equipo macroeconómico

El Nivel de Equilibrio

La intersección entre la DA y OA
corresponde a un punto de equilibrio de la
economía dónde el mercado monetario y de
bienes y servicios se encuentra en equilibrio
(AD) y dónde el conjunto de precio/producto
decidido por las empresas es consistente
con el nivel de precios.

EL GASTO PÚBLICO (DA=C+I+G)

3. El comportamiento cíclico de la economía

Los Ciclos Económicos (I)

• La economía capitalista se caracteriza por:


- Ciclos económicos con largas olas (50 años) de prosperidad y declive.
- Una tendencia creciente.

222
• Las épocas de prosperidad están asociadas a descubrimientos con alto potencial
de mercado (ferrocarril, electricidad, automóvil, informática).
- Industrias que actúan como locomotora.
- Al saturarse el mercado estos bienes se convierten en vagones.

Los Ciclos Económicos (II)

¿Por qué crecen las economías?

➮ indicador
tasa de crecimiento del PIB: es la tasa a la que aumenta el producto interior bruto
(PIB)
Causas:
1. Aumento de la cantidad de recursos disponibles (capital y trabajo)
2. Incremento de la productividad (formación del capital humano)

Los Ciclos Económicos (III)

➮ Largo plazo: PIB tendencia creciente

➮ Las fluctuaciones de la actividad económica en torno a la senda de crecimiento


tendencial constituyen el CICLO ECONÓMICO

Los Ciclos Económicos (IV)

*El ciclo económico está formado por la consecución de fases de recuperación y


crecimiento, y fases de contracción y crisis de la actividad económica, alrededor
de su tendencia a largo plazo.

- Las fases de recuperación conducen a una cima.


- La cima es seguida por una fase recesiva, que finaliza en un fondo.
- A continuación la economía vuelve a recuperarse alcanzando una nueva
cima y, posteriormente, un nuevo fondo.

Los Ciclos Económicos (V)

Ciclo económico
⤷ fondo ------------ cima

El ciclo económico gira en torno a la tendencia a largo plazo.

⟼ Senda tendencial: aquella que seguiría el PIB si se utilizaran plenamente todos


los factores de producción.

223
Los Ciclos Económicos (VI)

Fases:

Los Ciclos
Económicos (VII)

Brecha de la producción
producción potencial - producción efectiva

⟼ Producción potencial o tendencial: producción suponiendo pleno empleo de


los recursos disponibles.

⟼ Producción efectiva: producción real

Los Ciclos Económicos (VIII)

Brecha de la producción
producción potencial - producción efectiva

La brecha de la producción aumenta


durante las recesiones mientras que
disminuye en los periodos de
crecimiento.

Medición del Ciclo Económico (I)

● La principal característica del ciclo económico es que son fluctuaciones


alrededor de una tendencia de largo plazo.
● También exhiben picos y simas. Éstos los llamamos
puntos de inflexión o quiebre.
● Como en la física, los ciclos pueden caracterizarse de acuerdo con su
amplitud y frecuencia.
● La amplitud es la máxima desviación con respecto a la tendencia.
● La frecuencia es el número de picos que ocurren por período de tiempo.

224
Medición del Ciclo Económico (II)

● Las desviaciones de la tendencia que terminan en un pico son una


expansión.
● Las que terminan en una sima, son una recesión.
● Estas fluctuaciones son persistentes: tienden a estar varios trimestres por
encima o por debajo de la tendencia.
● Sin embargo, no hay regularidad sistemática en cuanto a la amplitud.
Algunos picos son más altos que otros y lo mismo las simas.
● Tampoco hay regularidad sistemática con respecto a la frecuencia. El
tiempo entre un pico y una sima varía considerablemente.

Medición del Ciclo Económico (III)

● Los movimientos comunes del ciclo del PIB con el ciclo de otras variables
los llamamos comovimientos.
- Robert Lucas ha mostrado que los ciclos de las diferentes
economías en el mundo tienen similitudes sorprendentes.
- Las variables macro se miden como series de tiempo.
- Típicamente, el ciclo de la variable se compara con el ciclo del PIB.
● Cuando los ciclos están positivamente correlacionados, decimos que las
dos variables son procíclicas.
● Cuando están negativamente correlacionados, decimos que son
contracíclicas.
● Cuando no hay correlación, es acíclica.

4. Objetivos e instrumentos de la política fiscal

Política fiscal: marco conceptual

● La política fiscal (También Finanzas Públicas) es una política económica


que usa el gasto público y los impuestos como variables de control para
asegurar y mantener la estabilidad económica (y entrar en déficit o
superávit según convenga).
● El propósito fundamental de la política fiscal es crear el ahorro público
suficiente para hacer frente al volumen de inversiones planeadas, y adquirir
recursos adicionales mediante endeudamiento interno y externo, y
manipular instrumentos tributarios.
● Los objetivos finales de la política fiscal estriban en:
- La plena ocupación (mayor nivel de empleo posible)
- El control de la demanda agregada mediante los impuestos y el
gasto público
- El controlar un déficit o un superávit

225
Tipos de política fiscal

● Política fiscal expansiva: si el objetivo es estimular la demanda agregada,


especialmente cuando la economía está atravesando un período de
recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiende
al déficit o incluso puede provocar inflación.
- Sus instrumentos:
+ Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro.
+ Bajar los impuestos.

● Política fiscal restrictiva: si el objetivo es frenar la demanda agregada, por


ejemplo cuando la economía está en un período de excesiva expansión y
tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando.
- Sus instrumentos:
+ Reducir el gasto público, para bajar la producción.+ Subir los impuestos

Resumen: Tipos de Política Fiscal

• Según los efectos que produce sobre la economía, distinguimos entre:

La política fiscal se expresa mediante los:

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

226
Instumentos de Política Fiscal

5. Presupuesto público y actividad económica

1. El concepto de presupuesto (I)

1.1. Concepto de presupuesto

-Resumen
Cifrado, confeccionado para periodos regulares de las previsiones de gastos
(obligatorios) y las estimaciones de ingresos (posibles) de un Estado.

Idea fundamental: anticipación o previsión de ingresos y gastos.

En el caso del sector público, hay que adaptar esta definición en tres aspectos:
- Forma jurídica
- Implicaciones económicas
- Consecuencias políticas de su aprobación o rechazo

A) Respecto a la forma jurídica que adoptan

-PGE: se aprueban por ley.


-Presupuestos de las CC.AA.: se aprueban por ley de los parlamentos
autonómicos.
-Presupuestos de los Entes Locales: se aprueban por acuerdo del
-Pleno de la Corporación.

B) Respecto de sus implicaciones económicas.

-Afectan a la renta disponible de los ciudadanos.


-Condicionar la actividad de sectores a través del gasto en infraestructuras.

227
-Marcar pautas de comportamiento para otros sectores económicos.

C) Respecto a las consecuencias económicas de su aprobación o rechazo

Los PGE establecen las líneas maestras de la política económica del gobierno su
rechazo puede suponer una pérdida de confianza en el ejecutivo y generar una
crisis política.

1. El concepto de presupuesto: Resumen.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, podemos definir el Presupuesto como


“Resumen sistemático, confeccionado en períodos regulares de tiempo y
aprobado por el órgano colegiado competente,

en el que se establecen las previsiones de gastos e ingresos por parte de un


elemento integrante del sector público, con la finalidad de atender a su plan de
actuación económica,

de tal modo que su aceptación significa, implícitamente, una renovación de la


confianza en los gestores de ese componente del sector público”.

2. El ciclo presupuestario y sus principios (I)

2.1. Fases del ciclo presupuestario

- Elaboración Ejecutivo
- Discusión y aprobación Legislativo
- Ejecución Ejecutivo
- Control Judicial (Tribunal de Cuentas)

A) Elaboración

En manos del poder ejecutivo, que atribuye al Ministerio de Economía y Hacienda


la confección del anteproyecto de Ley de Presupuestos.

La Oficina Presupuestaria creada en 1996 como organismo dependiente de la


Presidencia en teoría debía participar en la elaboración del presupuesto.

Sin embargo, en la práctica se ha limitado a:


-Control de la ejecución del gasto
-Proponer reformas en las técnicas de elaboración del presupuesto.
Estudiar cambios en las políticas estatales que permitan controlar el gasto
público.

Elementos fundamentales en la elaboración de los PGE

228
1) Previsiones económicas del año de vigencia de los presupuestos

Dado que muchos ingresos (ej: recaudación de impuestos) y gastos públicos (ej:
intereses de la deuda, prestaciones de desempleo) dependen de las variables
macroeconómicas.

2) Anteproyectos de gasto de los ministerios

Es preciso establecer un orden de prioridades porque los anteproyectos casi


siempre exceden las posibilidades de gasto que proporcionan los ingresos.

3) Decisiones relativas a tipos impositivos y deducciones tributarias

Una vez elaborado el anteproyecto de ley por el Ministerio de Economía y


Hacienda, el Consejo de Ministros remite el anteproyecto a las Cortes Generales
como Proyecto de Ley 3 meses antes de que expire el Presupuesto anterior (es
decir, se presenta a finales de septiembre).
Se adjunta la siguiente documentación:

-Previsiones económicas en las que se fundamenta la estimación de


ingresos y gastos

-Proyecto de Ley de Acompañamiento de los Presupuestos, que incluye


las modificaciones normativas en materia de ingresos y gastos.

B) Aprobación

Consta de 3 fases

1. Envío de la documentación al Congreso


2. Discusión en el Congreso
3. Discusión en el Senado

1) Envío de la documentación presupuestaria al Congreso.

Allí los altos cargos explican la finalidad de los presupuestos de sus distintos
departamentos.

2) Discusión del Proyecto de Ley de Presupuestos en el Congreso.

a) La Mesa del Congreso abre un plazo de 15 días para presentar


enmiendas.
-De totalidad: se pide la devolución del presupuesto al gobierno o se
presenta uno alternativo.

229
-De articulado: se propone la modificación, adición o supresión de
disposiciones.

b) Si hay enmiendas a la totalidad, primer debate en el Pleno del Congreso

-Si se acepta la enmienda devolución al Gobierno

-Si no se aceptan o si la enmienda aprobada contiene un texto


alternativo Comisión de Presupuestos

c) Discusión del Proyecto en la Comisión de Presupuestos. Se nombra una


ponencia que redacta un informe. La Comisión discute el informe y elabora un
dictamen (incorporando o no enmiendas). Se remite el dictamen con los votos
particulares que se produzcan.

3) Discusión del Proyecto en el Senado

a) La Mesa del Senado abre un plazo de 4 días para presentar enmiendas.


El Proyecto remitido por el Congreso y las enmiendas del Senado se
mandan directamente a la Comisión de Presupuestos.

b) Discusión del Proyecto en la Comisión de Presupuestos. La Comisión de


Presupuestos elabora un dictamen que se envía al pleno del Senado
(siguiendo un procedimiento similar al del Congreso).

c) Pleno del Senado. Discusión del dictamen.

-No hay modificaciones = aprobación del Presupuesto (ley).

-Aprobación de enmiendas parciales el texto se envía de nuevo al


Congreso que puede confirmar o rechazar las enmiendas por
mayoría simple.

- Veto del presupuesto.

a) Puede ser levantado por el Congreso con mayoría


absoluta.

b) Si no hay mayoría absoluta, a los 2 meses con mayoría


simple.

c) Si no hay mayoría simple a los 2 meses, se rechaza el


proyecto y se devuelve al Gobierno.

230
C) Ejecución del presupuesto
Realización, por parte de la Administración (poder ejecutivo), de los ingresos y
gastos previstos en el presupuesto.

Gastos el presupuesto fija un límite máximo, lo que implica:

---- No hay problema en ejecutar un gasto inferior.


---- Existen procedimientos para corregir el gasto autorizado:
-Créditos suplementarios: si las previsiones fueron inexactas.

-Créditos extraordinarios: si se afrontan gastos inesperados.


---- Para autorizar un gasto superior Ley

D) Control

1) Control interno
Finalidad: garantizar que no haya despilfarro de recursos públicos.

Organismo: Intervención General del Estado. Fiscaliza todos los expedientes que
impliquen derechos y obligaciones económicas.

2) Control externo

Finalidad: comprobar hasta qué punto se han cumplido las previsiones


presupuestarias.

Organismo: Tribunal de Cuentas. Órgano supremo fiscalizador de las cuentas y


gestión económica del sector público. Su misión es censurar las cuentas del
Estado.

231
Depende directamente de las Cortes y actúa en delegación de las mismas.

Confecciona un informe anual señalando las infracciones producidas o


responsabilidades pertinentes.

3. Una introducción a los presupuestos participativos.

3.1 Origen y fundamentos

Antecedentes e historia

Municipios brasileños en los años 70 (Lajes, Boa Esperanza, Vila Velha,


Diadema, Piracicaba, etc.).

Porto Alegre (1989) Alcaldía del Partido de los Trabajadores


➔ Ciudad con graves problemas de pobreza y exclusión social.
➔ Recursos escasos susceptibles de usos alternativos.
➔ Resultados positivos (necesidades a c/p, control de la corrupción, etc.).

Fases

1) Experimentación (1989-1997): Porto Alegre y otros (componente ideológico)


2) Masificación (1997-2000): 150 municipios brasileños (incluso del PFL) y respaldo
ONU y FMI (!!).
3) Expansión y diversificación (2000-hoy): el Presupuesto Participativo llega a
Latinoamérica (Buenos Aires, Montevideo, etc) y Europa.

3 pilares básicos

1) Participación directa (ciudadanos), a través de asociaciones sociales o


vecinales o mixtas.

2) Combinación de democracia directa y representativa

3) Recursos públicos disponibles para inversiones que tengan en cuenta las


limitaciones financieras, cuenten con asesoramiento técnico y tengan en
cuenta el marco legal.

Ejemplos de presupuestos participativos en España y en otros países

232
Poco más de una docena de municipios en España (1% del total)….

Madrid (PP, 4 distritos)


Sevilla (PSOE)
Córdoba (IU)
Jerez de la Frontera (PP)
San Sebastián (PSOE)
Getafe (PSOE-IU)
Logroño (PP)
Málaga (PP)
Leganés (PSOE-IU)

3.2. Ejemplos de presupuestos


participativos en España y en otros países

En Europa: fundamentalmente Italia, Alemania y Francia


En América del Sur: Brasil (+ 250 municipios), Ecuador, R. Dominicana, Chile,
Argentina (incluida Buenos Aires), Venezuela, etc.

3.3. Una mirada en detalle: el Ayuntamiento de Getafe

Año de inicio: 2004.


Gobierno: PSOE-IU.
Población: 160.000 hab. (aprox..)

233
➔ Participación directa ciudadana
➔ División en 8 barrios o zonas.
➔ 2008: 3 millones de euros (360.000 euros por barrio).
➔ Experiencia piloto de voto por internet: exitosa para
incrementar la participación.

234
3.4. Ejemplos actuales

• Ayuntamiento de Valencia (Decidim VLC).


https://decidimvlc.valencia.es/presupuestos

- “Los Presupuestos participativos de inversiones son un mecanismo de


participación ciudadana que permite a las vecinas y vecinos de València
involucrarse de forma directa en la toma de decisiones respecto a la ejecución de
una parte del presupuesto municipal destinado a realizar inversiones”

- Tres fases:

1. Del 16 al 30 de octubre de 2019 Presentación de propuestas de proyectos


de inversión y apoyos a las propuestas por parte de la ciudadanía.
2. Del 31 de octubre al 6 de noviembre 2019 Apoyo ciudadano a las propuestas
de proyectos de inversión
3. Del 7 de noviembre al 4 de diciembre de 2019 Estudio de viabilidad de las
propuestas por el Ayuntamiento.
4. Del 5 al 22 de diciembre de 2019 Votación ciudadana

- Participación ciudadana:

Todos los vecinas y los vecinos de la ciudad podrán participar de tres


formas:

1. Proponiendo proyectos de inversión.


2. Apoyando los proyectos.
3. Del 5 al 22 de diciembre de 2019 Votación ciudadana

Para el ejercicio 2020, el compromiso del Gobierno Municipal es destinar 8


millones de euros a invertir en proyectos para la ciudad, propuestos tanto por las
vecinas y los vecinos del municipio como por el Ayuntamiento de València, pero
seleccionados directamente por la ciudadanía.

• Compromisos municipales:

- Informar y asesorar sobre todo el proceso de Presupuestos participativos de


inversiones para la ciudad.
- Informar sobre todas las propuestas presentadas y sobre cómo votarlas.
- Recibir las propuestas ciudadanas y convertirlas en proyectos.
- Iniciar la ejecución de las propuestas seleccionadas tras la votación en el
2020.
- Facilitar el seguimiento de la ejecución de las propuestas a través de la
plataforma web https://decidimvlc.valencia.es.

235
- Escuchar la opinión de la ciudadanía sobre este proceso participativo y
pedir su opinión sobre cómo mejorarlo.

• Características de las inversiones:

a. Que no sean bienes fungibles, es decir, que no se consuman con el uso


b. Que tengan una duración superior al ejercicio presupuestario, 12 meses
c. Que sean susceptibles de inclusión en inventario, siendo éste una relación
detallada, ordenada y valorada de los elementos que componen el
patrimonio

• Algunos ejemplos de inversiones:

- Creación de nuevas infraestructuras: urbanización, viales, pasos a distinto


nivel, señalización vial, mobiliario urbano, alumbrado, parques, zonas
ajardinadas, árboles y jardineras, fuentes, alcantarillado, etc
- Reposición de infraestructuras: adecuación de solares, remodelación de
viales y de su señalización, reforma de alumbrado, remodelación de
parques, zonas verdes, reforma de fuentes y estanques, etc
- Construcción o reforma de edificios: equipamientos deportivos,
instalaciones culturales, remodelación de edificios para nuevos usos, etc.
Adquisición o reposición de elementos de transporte: autobuses, vehículos
para el cuerpo de bomberos y bomberas, policía, agentes de movilidad,
- Aplicaciones informáticas, propiedad intelectual: desarrollo de aplicaciones,
web, etc.

• Cada persona mayor de 16 años empadronada en la ciudad, podrá presentar una


única propuesta de proyecto de inversión municipal.

• Las propuestas de proyectos de inversión presentadas, deberán recabar el apoyo


mínimo de 100 personas a través de la página web: https://decidimvlc.valencia.es
para que puedan ser valoradas por los Servicios Técnicos Municipales.

• Si la propuesta de proyecto de inversión no tuviera dichos apoyos no pasaría a


dicha fase.

• Las propuestas presentadas por el Ayuntamiento, ya viables técnica, económica


y jurídicamente, deberán recabar el apoyo mínimo de 200 personas a través de la
página web https://decidimvlc.valencia.es para poder pasar a votación ciudadana.

• Cada persona podrá apoyar hasta un máximo de 5 propuestas de proyectos de


inversión presentadas tanto por la ciudadanía como de oficio por el Ayuntamiento
de València.

Otros ejemplos:

236
• https://decide.madrid.es/presupuestos
•http://www.castello.es/web30/pages/contenido_web20.php?id=cas&cod
0=21&cod1=184&cod2=597
• https://www.deporteyjuventudnavarra.es/es/presupuestos-participativos •
https://www.alicante.es/es/contenidos/presupuestos-participativos
7. Los límites de la política fiscal

Limitaciones de la Política Fiscal: eficacia (I)

• La Idea de la Política Fiscal: intervención a través del presupuesto público.

• El principio de la Política Fiscal: es posible manejar la economía manejando los


componentes de la Demanda Agregada.

• Esquema de la Política Fiscal:

- En épocas de recesión con elevada infrautilización de la capacidad


productiva de la economía y desempleo elevado.
→ Política Fiscal expansiva que estimule la Demanda.
- En épocas de auge con tensiones inflacionistas de Demanda.
→ Política Fiscal contractiva que frene la Demanda.
- En situaciones de “stanflación”
→ Política Fiscal expansiva y control de precios y costes.

1. Crowding-out:

- El aumento en el G se hace a cargo del C e I privadas.


- Un ∆G ∆ DP ∆i ↓I
- Relación DP y disminución del tipo de interés.
- Relación tipo de interés e Inversión.

2. Problemas de los retrasos y estabilizadores automáticos

- La política fiscal presenta problemas de “agilidad de intervención” para la


corrección de los ciclos económicos. Se enfrenta a retrasos de información,
toma de decisión, de ejecución de las decisiones.

- Estabilizadores automáticos, mecanismos automáticos que actúan contra


cíclicamente: impuesto proporcional sobre la renta, subsidios de
desempleo.

3. Déficit estructural y endeudamiento excesivo:

- La acumulación de la deuda pública limita la efectividad de la política fiscal.


- Es necesario atender el servicio de la deuda.

237
➔ Imposible elevar impuestos
➔ Imposible reducir el gasto por su carácter contractual en su mayor
parte.
- Solución: límites legislativos al déficit público y al endeudamiento.

4. Desincentivos fiscales:

- Los impuestos excesivos, desincentivan a los individuos y a las empresas en


términos de trabajo, ahorro e inversión.

- Las reducciones de impuestos:


➔ Desincentiva el fraude.
➔ Incentivo el trabajo, ahorro e inversión.

“Trabajar para uno mismo y no para la Hacienda Pública”

238
TEMA 12. DINERO, PRECIOS Y ACTIVIDAD ECONÓMICO

1. El dinero: concepto, funciones y evolución histórica.


2. Sistema financiero, sistema bancario y la creación de dinero.
3. El banco central europeo y la unión monetaria.
4. La política monetaria: funciones, objetivos e instrumentos.
5. Política monetaria y demanda agregada: efectos sobre los precios y la
producción.

1. El dinero: concepto, funciones y evolución histórica

Definición de dinero

• Es todo medio aceptable de pago a cambio de bienes o servicios.


• Dinero
Todo aquello aceptado como medio de pago o medición del valor. Las monedas y
billetes en circulación son la forma final adoptada por las economías como dinero.

Concepto de Trueque:

• Trueque
Intercambio de una mercancía por otra sin la intervención del dinero. Éste era el
sistema que se utilizaba antiguamente en los intercambios comerciales, cuando
aún no se había creado el sistema monetario. En la actualidad persiste este
sistema en determinadas relaciones comerciales entre países, en las cuales se
acuerdan operaciones de exportación y de importación en las que el pago se
realiza en mercancías, generalmente porque uno de los países intervinientes tiene
una divisa no convertible o unas reservas escasas, o bien para potenciar las
exportaciones del país comprador o dar salida a excedentes productivos.

• El uso de dinero para realizar transacciones es indispensable en una sociedad


compleja.
• El trueque exigiría la doble coincidencia de deseos, es decir, la improbable
casualidad de que dos personas tengan un bien o servicio que quiera la otra.
• El uso del dinero se basa en la convención de que será aceptado por todo aquel a
quien se entregue. Esto permite que el comercio sea indirecto.
• El dinero está formado únicamente por los billetes y las monedas de curso legal.
• Cuasi dinero: o dinero en sentido amplio en este concepto se incluye inversiones
líquidas en el banco o moneda extranjera

Concepto, funciones y tipos de dinero (II)

• Funciones del dinero:


– Medio de cambio

239
– Unidad de cuenta
– Depósito de valor
– Proporciona Liquidez

• Medio de cambio (de hecho universal, lo que ayudó a eliminar el trueque)


• Unidad de cuenta (referencia)
• Depósito de valor (cuando no hay mucha inflación)
• Patrón de pagos diferidos (unidad de cuenta para pagos en el futuro)

Concepto, funciones y tipos de dinero (III)

• Medio de cambio: artículo que los compradores entregan a los vendedores


cuando quieren comprar bienes y servicios.

• Unidad de cuenta: patrón que utilizan los individuos para marcar los precios y
registrar las deudas.

• Depósito de valor: artículo que puede ser utilizado por los individuos para
transferir poder adquisitivo del presente al futuro. Es decir, puede ser
“acumulado” para ser utilizado más adelante.

Esta función también la desempeñan otros muchos activos no monetarios (que,


conjuntamente, componen la riqueza de un individuo).

Concepto, funciones y tipos de dinero (IV)

• Liquidez: facilidad con que puede convertirse un activo en medio de cambio de


la economía. El dinero es el activo de mayor liquidez.
Al decidir los individuos en qué tipo de activos mantienen su riqueza han de
sopesar la liquidez de cada uno y su utilidad como depósito de valor.

Concepto, funciones y tipos de dinero (V)

• Tipos de dinero:
• Dinero-mercancía
• Dinero fiduciario.

Dinero-mercancía: dinero que adopta la forma de una mercancía que tiene un


valor intrínseco. Es decir, que tendría valor incluso aunque no se utilizara como
dinero. Suelen ser artículos fáciles de transportar, cuyo valor es fácil de verificar y
no perecederos.
Ejemplos: sal, oro, cigarrillos...

Concepto, funciones y tipos de dinero (VI)

240
Dinero fiduciario: dinero que carece de valor intrínseco y que se utiliza como
dinero por decreto gubernamental (dinero de curso legal).

¿Por qué acepta usted los billetes de papel emitidos por el Banco de España pero
no los billetes de papel del monopoly?

• Veremos que la cantidad de dinero que circula en una economía ejerce


influencia sobre muchas variables económicas. A esta cantidad de dinero que
circula en la economía se le denomina OFERTA MONETARIA. Pero, ¿qué es la
cantidad de dinero que hay en una economía?

Concepto, funciones y tipos de dinero (VII)

Pensemos en los activos que normalmente utilizamos en las economías


modernas para comprar bienes y servicios:

1. Efectivo en manos del público (EMP): billetes y monedas en manos del


público.
2. Depósitos bancarios (D): saldos de las cuentas bancarias a los que puede
accederse fácilmente para comprar bienes y servicios. Por ejemplo, extendiendo
un cheque o utilizando una tarjeta.

DINERO = EFECTIVO + DEPÓSITOS, es decir,

OFERTA MONETARIA (OM) = EMP + D


Existen en nuestras economías varias medidas de la cantidad de dinero
dependiendo de qué tipo de depósitos se incluyan en la definición. Son los
agregados monetarios M1, M2, M3, M4 →

Historia y génesis del dinero (I)

Veamos brevemente la historia y génesis del dinero

1. Cuando no existía dinero, el intercambio de mercancías se realizaba por medio


del trueque. Exige la doble coincidencia de deseos.

2. A continuación comenzaron a utilizarse ciertas mercancías como medio de


cambio (sal, tabaco, oro). Es decir, nace el dinero mercancía.

3. AfinesdelaEdadMediaeldineroaúneraundinero–mercancía: las monedas eran de


oro y tenían el valor que éste les daba.

4. No existían aún el dinero fiduciario ya que no existía en quién confiar como


gobierno.Se podía confiar únicamente en los banqueros florentinos, holandeses,
alemanes, y eran los que emitían pagarés y hacían préstamos.

241
5. Las autoridades comenzaron a acuñar monedas de oro, cuyo valor material
coincidía con el valor que representaban.

Historia y génesis del dinero (II)

6. Hasta fines del siglo XVIII e inicio del siglo XIX que los gobiernos pueden
hacerse cargo de las finanzas y emitir monedas y poco después billetes con un
valor superior al del metal o papel en que se imprimen.
Durante un largo tiempo más las emisiones del dinero tenían respaldo en los
metales preciosos o en el dinero de otro país (divisas)

7. La gente comenzó a notar que podía depositar su oro en alguna institución


segura y, a cambio, pagar con papel canjeable por una determinada cantidad de
oro. Nacieron así los bancos como depositarios de oro.
– Los bancos recibían oro de los particulares y, a cambio, emitían pagarés (billetes)
como una promesa de pago en oro.
– Se trataba de un sistema de reservas al 100%, donde cada billete emitido tenía
su correspondiente contravalor en oro. A este sistema se le llamó el patrón oro.
– Nació así el dinero fiduciario: su valor material (papel) es muy inferior al valor que
representa (y que puede comprar).

Historia y génesis del dinero (III)

8. Con el tiempo, conforme el uso del dinero papel fue generalizándose en la


economía, se hizo evidente que resultaba innecesario mantener la convertibilidad
del dinero en oro al 100%.

9. En los actuales momentos el dinero es únicamente fiduciario, esto es su valor


sólo está respaldado por la “palabra” del gobierno.
• El último respaldo para el dinero fue el oro. El patrón oro fue abandonado a
principios del siglo XX.
- Hoy en día el dinero legal puede estar respaldado por otros activos.
- ¿Cuáles son esos otros activos generados por el Banco Central?:
- Préstamos a bancos comerciales; - Préstamos al Estado;
- Títulos de Deuda Pública;
- Reservas de oro y divisas.

Agregados Monetarios

• El gobierno para su control y para el manejo de estadísticas, lleva unas series de


datos llamadas agregados monetarios, estos son:
- M1 Está representado por la cantidad de dinero que hay en la economía en
forma de billetes y monedas y cuentas de cheques, tanto en moneda
nacional como en extranjera.

242
- M2 incluye a M1 más los
instrumentos de ahorro líquidos
- M3 incluye M2 instrumentos líquidos
no bancarios Ej. papel de deuda del
gobierno y de las empresas.
- M4, incluye todo lo de M3 más los
instrumentos de plazo más largo,
entre ellos, los fondos de ahorro para
el retiro: ALPES

2. Sistema financiero, sistema bancario y la creación de dinero

El Sistema financiero (I)

• Concepto:
– Conjunto de instituciones, instrumentos y mercados financieros que captan el
excedente de recursos de algunas unidades económicas y lo canalizan hacia otras
que lo necesitan.
• Funciones del sistema financiero: Intermediación y Transformación de
instrumentos financieros.
– Canalizar excesos de recursos desde entidades con superavit hasta entidades
con deficit o necesidades de los mismos, a través de un mercado.
- Conceptos:
• Exceso de recursos = Activo
• Necesidad de recursos = Pasivo.
• Recursos prestados = Activos financieros
• Recursos Recibidos = Pasivos financieros.

Sistema financiero-intermediarios bancarios

243
El Sistema Financiero (II)

– El sistema financiero puede estudiarse desde tres puntos de vista: Elementos


del sistema.
• Instituciones financieras
• Instrumentos financieros
• Mercados financieros

ELEMENTOS DEL SISTEMA:

1. Instituciones financieras
Conjunto de entidades que realizan algún o algunos tipos de operaciones
financieras directas o indirectas, facilitando, por lo general, que los excedentes
monetarios de algunas entidades puedan satisfacer las necesidades de liquidez
de otras entidades. (Son intermediarios ya que habitualmente no facilitan sus
propios recursos sino los de otros agentes económicos.)

El Sistema Financiero (III)

2. Instrumentos financieros
Medios utilizados para realizar un trasvase de recursos de un agente económico a
otro, constituyendo normalmente el aspecto material de un flujo financiero. Se
incluyen en este concepto los títulos, valores, etc.
Un instrumento financiero es al mismo tiempo un activo y un pasivo financiero.

3. Mercados financieros
Espacio en el que se realizan los intercambios de instrumentos financieros y se
determinan sus precios; también se pueden definir como un conjunto de
mecanismos o procedimientos a través de los cuales se realizan los intercambios.
El sistema no exige, en principio, la existencia de un espacio físico concreto en el
que se efectúen dichos intercambios.

Estructura del sistema financiero Productos bancarios (I)

• Activos financieros.
– Consisten en la financiación a empresas y particulares.
• Descuento de efectos.
• Créditos.
• Préstamos con garantía personal o real, etc.
– Contrapartida de los pasivos financieros.

• Pasivos financieros.
– Consisten en la captación de exceso de efectivo de empresas y particulares.
• Cuentas corrientes.
• Depósitos a la vista.

244
• Depósitos a plazo.
• Etc.

– Contrapartida de los activos financieros.


Otros productos financieros.

– En constante evolución.
• Fondos de inversión.
• Seguros.
• Planes de pensiones, jubilación.
• Etc.

El Sistema Financiero: composición (I)

1. LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

A) INSTITUCIONES FINANCIERAS MONETARIAS


A.1.Banco de España
A.2.Otras instituciones financieras monetarias.

B) INSTITUCIONES FINANCIERAS NO MONETARIAS


B.1.Otros intermediarios financieros B.2.Auxiliares financieros
B.3.Empresas de seguros y fondos de pensiones

El Sistema Financiero: composición (II)

A) INSTITUCIONES FINANCIERAS MONETARIAS

- Son las entidades de crédito residentes, según se definen en la legislación


comunitaria, y todas las demás instituciones financieras residentes cuya actividad
consiste en recibir depósitos, y/o sustitutos próximos de depósitos, de entidades
distintas de las instituciones financieras monetarias y en conceder créditos y/o
invertir en valores actuando por cuenta propia (al menos en términos
económicos).
- Este subsector es la agrupación que el BCE considera como el “sector creador de
dinero” en las estadísticas monetarias de la UEM.

El Sistema Financiero: composición (III)

A)INSTITUCIONES FINANCIERAS MONETARIAS

A.1.Banco de España
A.2.Otras instituciones financieras monetarias.
– Bancos
– Cajas de ahorro

245
– Cooperativas de crédito
– Instituto de Crédito Oficial (ICO)
– Establecimientos financieros de crédito – Fondos del mercado monetario

El Sistema Financiero: composición (IV)

B) INSTITUCIONES FINANCIERAS NO MONETARIAS

Instituciones financieras que se dedican principalmente a la intermediación


financiera y que no son instituciones financieras monetarias.
B.1.Otros intermediarios financieros
Se dedican principalmente a la intermediación financiera; sus pasivos son
distintos del efectivo, los depósitos y/o sustitutos próximos de los mismos y de las
reservas técnicas de seguros.
B.2.Auxiliares financieros
Se dedican, principalmente, a actividades estrechamente vinculadas a la
intermediación financiera pero que no forman parte de ella.
B.3.Empresas de seguros y fondos de pensiones

El Sistema Financiero: composición (V)

B) INSTITUCIONES FINANCIERAS NO MONETARIAS


B.1.Otros intermediarios financieros
• Instituciones Inversión Colectiva:Fondos de inversión mobiliaria (FIM),
Sociedades de inversión mobiliaria (SIM), Sociedades de inversión mobiliaria de
capital variable (SIMCAV) y Fondos y Sociedades de inversión inmobiliaria.
• Sociedades De Valores
• Fondos De Titulización De Activos:Fondo de
titulización hipotecarios, Fondos de titulización de activos y Fondo de titulización
de la moratoria nuclear.

El Sistema Financiero: composición (VI)

B) INSTITUCIONES FINANCIERAS NO MONETARIAS

B.2.Auxiliares financieros
• Fondos de garantía de depósitos
• Agencias de valores
• Sociedades de garantía recíproca
• Sociedades de tasación
• Sociedades gestoras (de fondos de pensiones, de fondos de inversión y de
cartera)
• Comisión Liquidadora de Entidades Aseguradoras
• Sociedades rectoras de los mercados organizados
• Sociedades de compensación y liquidación de valores.

246
El Sistema Financiero: composición (VII)

B) INSTITUCIONES FINANCIERAS NO MONETARIAS

B.3.Empresas de seguros y fondos de pensiones


• Empresas de seguros privados.
• Mutualidades de previsión social (entidades benéficas
constituidas por determinados colectivos como forma de apoyo corporativo;
autónomas de dichos colectivos; su finalidad es complementar las pensiones de
la Seguridad Social).
• Consorcio de Compensación de Seguros (entidad de derecho público cuyo
objeto es cubrir los riesgos extraordinarios sobre las personas y los bienes).
• Fondos de pensiones (patrimonios separados e independientes de los de las
entidades que los promueven, carecen de personalidad jurídica y están
integrados por los recursos afectos a las finalidades predeterminadas en los
planes de pensiones adscritos).

El Sistema Financiero: composición (VIII)

2. Los Mercados financieros:

Concepto: “Espacio en el que se intercambian los instrumentos financieros y se


determinan sus precios”

Funciones de los mercados financieros:


Poner en contacto a los agentes
Fijar el precio de los instrumentos financieros Proporcionar liquidez a los
instrumentos financieros Reducir plazos y costes de intermediación

El Sistema Financiero: composición (IX)

Clasificación Mercados financieros:

1. Plazo de vencimiento de los instrumentos


Capitales --- Monetarios
2. Grado de libertad en su funcionamiento
Libres --- Regulados
3. Tipo de documento
Títulos --- Créditos
4. Forma de alcanzar el acuerdo sobre la operación
Búsqueda directa -- Comisionistas -- Mediadores – Subasta
5. Tipo de agentes
Directos --- Intermediados
6. Momento en el que se realiza el intercambio

247
Primarios --- Secundarios
7. Grado de formalización
Organizados --- No organizados
8. Grado de concentración
Centralizados --- No centralizados

El Sistema Financiero: composición (X)

Tipos de operaciones en Mercados Financieros:

• Operaciones simples: una sola compraventa.


– Al contado
– A plazo
• Operaciones dobles: dos compraventas en sentido opuesto con diferentes fechas
entre los mismos agentes.
– Compraventas con pacto de recompra (repos)
– Simultáneas

El Sistema Financiero: composición (XI)

LOS MERCADOS DE VALORES


Mercados en los que se intercambian títulos negociables.

Clasificación

a) Por los instrumentos emitidos y negociados:


- Mercados de renta fija
- Mercados de renta variable
- Mercados de derivados (donde se intercambia productos cuya evolución
deriva de la evolución de los precios de otros activos llamados subyacentes
(acciones, divisas, tipos de interés, índices bursátiles...). Forwards, Futuros y
Opciones, Swaps).

- Un forward, como instrumento financiero derivado, es un contrato a largo


plazo entre dos partes para comprar o vender un activo a un precio fijado y
en una fecha determinada.
- La diferencia con los contratos de futuros es que los forward se contratan
en operaciones over the counter es decir fuera de mercados organizados
- Un swap es un contrato financiero entre dos partes que acuerdan
intercambiar flujos de caja futuros de acuerdo a una fórmula
preestablecida. Se trata de contratos hechos "a medida" es decir, con el
objetivo de satisfacer necesidades específicas de quienes firman dicho
contrato.

248
El Sistema Financiero: composición (XII)

LOS MERCADOS DE VALORES

b) Por el momento en que se realiza el intercambio:


● Mercado primario o mercado de emisión es aquel mercado financiero en
el que se emiten valores negociables y en el que por tanto se transmiten los
títulos por primera vez. Los mercados de valores se dividen en mercados
primarios y secundarios, separando la fase de emisión de valores y la de su
negociación posterior.
● Mercado secundario o mercado de negociación es una parte del mercado
financiero de capitales dedicado a la compraventa de valores que ya han
sido emitidos en una primera oferta pública o privada, en el denominado
mercado primario..

SISTEMA BANCARIO

• Son los intermediarios financieros; reciben depósitos del público y hacen


préstamos con intereses de por medio.
• Reciben dinero del público y le ofrecen pagarle una tasa de interés llamada
pasiva.
• Con ese dinero ellos hacen préstamos y cobran una tasa de interés llamada
activa.
• La diferencia de la tasa de interés pasiva y la activa es lo que genera la ganancia
del banco (margen de intermediación) .
• El banco no puede prestar todo el dinero que recibe debe guardar una parte
para su operación diaria.

EL Banco Central: Concepto

• Institución establecida y controlada por el Estado, en la cual se centralizan las


funciones de los bancos comerciales, y tiene como objetivo regular el sistema
monetario y el volumen de crédito.

• Banco Central

- Banco que administra el funcionamiento del sistema


- Es el encargado de la emisión de moneda, de la supervisión de la
circulación de monedas y billetes de curso legal.
- Realiza la función de banco de bancos, presta los servicios de deuda
pública y demás de la Tesorería del Estado, controla el movimiento de
capitales con el exterior, mantiene las reservas metálicas y de divisas y
supervisa las entidades de crédito y ahorro financiero de un país.

249
Funciones del Banco Central

• 1.Emisor de moneda y billetes

• 2. Controlador del crédito: gracias al encaje obligatorio que los bancos


comerciales depositan , este puede controlar eficazmente el volumen de crédito,
adecuado a las necesidades.
• Encaje legal: es el porcentaje de dinero que los bancos comerciales deben
depositar en el banco central.
• Además los bancos comerciales deben mantener reservas en efectivo en el
Banco central.

• 3. Regulador del cambio: El Banco Central sirve como fondo de estabilización,


ya que a través de ella se hacen los pagos en el extranjero y puede regular el
cambio , gracias a los precios a que vende los medios de pago en el exterior.

• 4. Depositario de las reservas del País: En sus cajas de seguridad guarda los
bienes del País como oro, plata y divisas.

Banco Central: Resumen

• En un sistema de dinero fiduciario ha de existir un organismo responsable de


regularlo.
• Banco Central (BC): institución encargada de supervisar el sistema bancario y de
regular la cantidad de dinero que hay en circulación.

Así pues, entre sus funciones:


– Actuar de prestamista de los bancos privados.
– Emisión de dinero legal: monedas y billetes de curso legal.
– Controlar la cantidad de dinero que existe en la economía: la política
monetaria.

• Las decisiones de política monetaria del Banco Central influyen poderosamente


en la tasa de inflación de la economía a largo plazo, y en su empleo y producción
a corto plazo.

Funcionamiento del Banco Central (I)

El balance del banco emisor en el sistema del patrón oro era del siguiente tipo:
Activo Pasivo
Oro 1000. Billetes y monedas 1000

El Banco Central en una economía es el único banco emisor de dinero legal.


BASE MONETARIA (BM): el valor de los pasivos monetarios del banco central =
monedas y billetes de curso legal.

250
Funcionamiento del Banco Central (II)

Balance del Banco Central


Activo
Reservas de oro y divisas
Préstamos a otros bancos
Préstamos al Estado
Títulos de Deuda Pública
Σ= Fuentes de creación de la Base Monetaria

Pasivo
Billetes y monedas
Σ = Base Monetaria

Funcionamiento del Banco Central (III)

• Por tanto: la cantidad de dinero legal en la economía, es decir, la cantidad de


monedas y billetes de curso legal, viene determinada por decisión del Banco
Central (institución independiente del poder político).
• Un aumento de la cantidad de monedas y billetes irá acompañado de un
aumento en los activos del Banco Central.
• El Banco Central emite monedas y billetes (crea Base Monetaria) cuando
concede préstamos al Estado, o a otros bancos comerciales, cuando compra
títulos de Deuda Pública, etc.
• El Banco Central destruye la base monetaria cuando cancela préstamos, vende
títulos de Deuda Pública, etc.

Los bancos privados

● Segundo componente del Sistema Financiero de un país.


● Normas de comportamiento de los bancos o intermediarios
financieros: Liquidez, Rentabilidad y Solvencia.
● Los intermediarios financieros transfieren fondos de prestamistas a
prestatarios y crean activos financieros (dinero bancario)
● Sus reservas son activos disponibles inmediatamente
Coeficiente de caja = (Reservas/Depósitos)

251
Los bancos y la oferta monetaria (I)

• Los bancos (privados) desempeñan un papel fundamental en el sistema


monetario.
• Los bancos pueden crear liquidez porque no necesitan tener en forma de activos
líquidos todos los fondos depositados, excepto en situaciones de pánico bancario
• El coeficiente de caja tiene un papel muy importante en la creación de dinero
bancario
• Recordar :
Dinero (OM) = efectivo (EMP) + depósitos (D)
• Los bancos pueden influir en la cantidad de depósitos y, por tanto, en la cantidad
de dinero que hay en la economía. Es decir, los bancos privados intervienen en el
proceso de creación del dinero que hay en circulación al crear dinero bancario
(depósitos).

Los bancos y la oferta monetaria (II)

El proceso de creación de dinero bancario

• Comencemos considerando el sencillo caso de un sistema bancario de


reservas del 100 por ciento, esto es, un sistema en que los bancos guardan todo el
dinero que perciben, sin realizar ningún préstamo.

• Llamamos reservas o activos de caja (A) a los depósitos que los bancos han
recibido pero no han prestado.

• En este sistema de reservas del 100 por cien, un banco tiene una cuenta donde
el total de depósitos iguala al total de reservas.

Los bancos y la oferta monetaria (III)

Activo. Pasivo
Reservas (A) 100. Depósitos (D) 100

* Supóngase que este es el balance del primer banco privado que se crea en la
economía. Antes de la creación del banco, el total del dinero ascendía a 100, y
después de la creación del banco el total del dinero continúa siendo 100. Por lo
tanto, si los bancos mantienen todos los depósitos en reservas, no influyen en la
oferta monetaria (o cantidad de dinero en circulación).

Los bancos y la oferta monetaria (IV)

• Es innecesario mantener todo el dinero en forma de reservas pues es


improbable que los clientes de un banco deseen retirar todos sus depósitos a la
vez.

252
• Los bancos, en general, mantienen una proporción del dinero recibido en forma
de depósitos y el resto lo usan para conceder préstamos. Se adopta con ello lo que
se llama un sistema de reservas fraccionarias: sistema bancario en el que los
bancos sólo tienen como reservas una fracción de los depósitos.
• Llamaremos coeficiente de reservas o coeficiente de caja (α) a la fracción de
los depósitos que tienen los bancos como reservas.

Los bancos y la oferta monetaria (V)

Veamos cómo queda el balance del banco si éste tiene un coeficiente de caja del
10%, por ejemplo.
Activo Pasivo
Reservas (A) 10. Depósitos (D) 100
Préstamos (P) 90

• ¿Cuál es ahora la cantidad de dinero total que tiene la economía? Los préstamos
son dinero en efectivo que poseen los prestatarios. Luego, ahora la cantidad total
de dinero es 100 + 90 =190.

Los bancos y la oferta monetaria (VI)

• Por lo tanto, cuando los bancos tienen solamente una fracción de los depósitos
en reservas, crean dinero.

• Obsérvese que se crea dinero pero no se crea riqueza. Al conceder préstamos el


banco crea dinero, pero también crea deudas a sus prestatarios. La economía es

“Economía más líquida” pero “no más rica”.

• Vamos a ver cómo continuando este proceso de creación de dinero el sistema


bancario multiplica cada euro de base monetaria.

Los bancos y la oferta monetaria (VII)

El multiplicador del dinero

Algunas definiciones: Coeficiente de retención:


- Cada individuo decide la cantidad de dinero que mantiene en forma de efectivo
y la cantidad de dinero que deposita en los bancos. Llamaremos e a la relación
efectivo/depósitos. Es decir:

253
Los bancos y la oferta monetaria (VIII)

- Recordemos que el coeficiente de caja nos indica la proporción de los depósitos


que los bancos están obligados a mantener en sus cajas, es decir, monedas y
billetes que mantienen los bancos por motivos de liquidez.

- ¿Dónde están las monedas y billetes que hay en la economía?


Esto es, ¿dónde está la Base Monetaria?
BM = A + EMP

Los bancos y la oferta monetaria (IX)

- Supongamos inicialmente que:


BM= 1000
- Esa es, en principio, la cantidad de dinero que existe en la economía:
OM (inicial) =1000
- Los individuos deciden qué parte de esas 1000 mantienen como EMP y qué
parte como D.
Suponemos e= 0, 25 y α = 0,1.

Los bancos y la oferta monetaria (X)

- Veamos cuál es, inicialmente, la cantidad de depósitos (D) y efectivo en manos


del público (EMP) de esta economía:
BM = EMP + D =
1000 = EMP + D =
= e ·D + D = (e+1) · D = 1,25 ·D →
→ D=800
(el resto) → EMP=200

254
Los bancos y la oferta monetaria (XI)

Los bancos y la oferta monetaria (XII)

- Efectivo en manos del público (EMP):


EMP = e · D = 0,25 · D = 714,3

- Cantidad total de dinero (Oferta Monetaria):


OM = EMP + D = 2857 + 714,28 = 3571,3

Los bancos y la oferta monetaria (XIII)

Relación entre OM y BM:


el MULTIPLICADOR MONETARIO

255
Multiplicador monetario: indica la cantidad de dinero (oferta monetaria) que
puede crearse a partir de cada unidad de base monetaria.

Los bancos y la oferta monetaria (XIV)

• Obsérvese que, para un valor dado de e, cuanto mayor es α más bajo es el


multiplicador monetario. Esto es así porque a mayor coeficiente de caja (α) menor
es la cantidad de cada depósito que prestan los bancos.
• La relación efectivo/depósitos (e) escapa al control de la autoridad monetaria. No
así el coeficiente de caja y la base monetaria. Con ello, el Banco Central puede
controlar la oferta monetaria.

Otro ejemplo (I)

● El Banco de España emite 1000 euros. El propietario los ingresa en un


banco
● De los 1000 euros depositados, el banco reserva 200 (coeficiente de caja =
20%) y presta los 800 euros restantes
● El propietario de los 800 euros los ingresa en un banco, y este reserva 160 y
presta 640, y así sucesivamente.

Otro ejemplo (II)

El proceso culmina cuando los 1000 euros iniciales se han empleado


íntegramente como reservas

Nuevos depósitos = 1000 + 800 + 640 +... = 1000*(1+0.8+0.82...) = 1000* (1/(1-0.8)) =


5000
multiplicador

multiplicador = Nuevos depósitos/Nuevas reservas = 5

256
Supuestos:
1.) Los individuos que reciben un préstamo lo vuelven a depositar en un banco
2.) Los bancos mantienen el volumen de reservas legal

3. El banco central europeo y la unión monetaria

LA AUTORIDAD MONETARIA UE

ESTRUCTURA Y ÓRGANOS DE GOBIERNO

257
o Autorización de emisión de billetes y monedas
o Política monetaria única para todo el área euro
o Contribución al buen funcionamiento del sistema
de pagos: prestamista de última instancia del sistema financiero
o Gestión de parte de las reservas de divisas
o Asesoramiento técnico a las instituciones europeas
o Armonización de estadísticas agregadas para el desarrollo de la política
monetaria

Objetivo prioritario: Controlar la inflación en el área euro


- No aumento directo del PIB ni control del tc del euro

Concreción del objetivo: tasa de inflación a medio plazo menor, si bien cercana, al
2%.

● Si el BCE prevé aumentos de la inflación > 2%: puede aumentar el tipo de


interés (básico) al que presta regularmente a los bancos:
- Menor Consumo e Inversión: Reducción de la DA
- Menor disponibilidad de crédito en la economía: Reducción de la oferta
monetaria
● Si el BCE prevé que la inflación sea <2%: puede reducir el tipo de interés
(básico) al que presta regularmente a los bancos:
- Mayor Consumo e Inversión: Aumento de la DA
- Mayor disponibilidad de crédito en la economía: Aumento de la oferta monetaria

EL BANCO CENTRAL EUROPEO:


resumen

258
El Sistema Europeo de Bancos Centrales

● Compuesto por el BCE y por los Bancos Centrales (BC) de todos los Estados
de la Unión Europea.
● Funciones:
-- Definir y ejecutar la política monetaria de la zona euro - Gestionar las reservas
de divisas
- Supervisar las entidades de crédito
- Autorizar la emisión de billetes en la UE

El Eurosistema

● Autoridad monetaria común de la zona euro.


● Comprende: BCE y BC de países que han adoptado el euro
● Objetivo principal: estabilidad de P de la zona euro
Banco Central Europeo
● Creado el 1 de junio de 1998, constituye el núcleo del SEBC y del
Eurosistema
● Objetivo principal: garantizar que se cumplan las funciones que
desempeña el Eurosistema en la zona euro.

El sistema Europeo de Bancos Centrales

259
4. La política monetaria: funciones, objetivos e instrumentos

Política Monetaria

- ¿QUÉ ES LA POLÍTICA MONETARIA?

- La política monetaria es el proceso por el cuál la autoridad monetaria controla la


oferta monetaria y disponibilidad del dinero.
- Su propósito es mantener la estabilidad y crecimiento económico.
- La volatilidad puede verse también como una forma de ineficiencia del mercado,
caracterizada por un incremento de la incertidumbre que hace que los agentes
económicos no sean capaces de estimar la futura dirección de los mercados.

- El banco central usa instrumentos de política monetaria para alcanzar un


objetivo inmediato y controlar de esa manera su objetivo final.

- En la Unión Europea, según el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea:


“el objetivo principal del BCE será la estabilidad de precios. Sin perjuicio de este
objetivo, el BCE apoyará las políticas económicas generales de la Unión con el fin
de contribuir a la realización de los objetivos.”

FUNCIONAMIENTO DE LA POLÍTICA MONETARIA

• El proceso por el que las decisiones de política monetaria afectan a la economía


en general y al nivel de los precios en particular se denomina mecanismo de
transmisión de la política monetaria y se trata de una larga cadena de causas y
efectos que vincula las decisiones de política monetaria con el nivel de los precios.

• El papel relevante del banco central se debe a su condición de único emisor de


billetes y único proveedor de reservas bancarias.

• El mecanismo comienza con la distribución de liquidez y el control de los tipos


de interés a corto plazo por parte del banco central.

• Efectos de la modificación de los tipos de interés oficiales:

260
1. A las entidades de crédito y a los tipos de interés del mercado monetario, y
afecta indirectamente a los tipos de interés de los préstamos y depósitos que las
entidades de crédito ofrecen a sus clientes.

2. A las expectativas –y las expectativas sobre la modificación futura de los tipos de


interés oficiales afectan a los tipos de interés a medio y largo plazo.

3 A los precios de los activos (por ejemplo, las cotizaciones bursátiles) y al tipo de
cambio. La variación del tipo de cambio puede afectar directamente a la inflación:
por ejemplo, pueden subir los precios de los bienes importados.

4. A las decisiones de ahorro e inversión de los hogares y las empresas. Por


ejemplo, las subidas de los tipos de interés tienden a desincentivar el
endeudamiento.

• Efectos de la modificación de los tipos de interés oficiales

5.A la oferta de crédito. Por ejemplo, las subidas de los tipos de interés pueden
dificultar la devolución de los préstamos por los prestatarios. Las entidades de
crédito pueden reducir el importe de los fondos que prestan a hogares y
empresas, lo que afecta tanto al consumo como a la inversión.

6.Genera variaciones en la demanda agregada y los precios. Las variaciones en el


consumo y la inversión alterarán el nivel de la demanda interna de bienes y
servicios en relación con la oferta interna. Cuando la demanda es superior a la
oferta, es probable que se generen presiones alcistas sobre los precios.

7. A la oferta de préstamos para entidades de crédito. La modificación de los tipos


de interés oficiales puede afectar al coste marginal de las entidades de crédito
para obtener financiación en los mercados mayoristas

- Las medidas de política monetaria tardan bastante en influir en la


evolución de los precios.
- La magnitud y la intensidad de los distintos efectos pueden variar según el
estado de la economía, lo que dificulta el cálculo preciso del impacto de la
política monetaria sobre la economía real.
- La existencia de perturbaciones de origen muy diverso, como variaciones
en los precios del petróleo y otras materias primas, la evolución de la
economía mundial y las políticas fiscales que pueden influir en el
comportamiento de los precios.

INSTRUMENTOS POLÍTICA MONETARIA

1. Operaciones de mercado abierto.

261
Medidas a través de las cuales la autoridad monetaria puede controlar la cantidad
de dinero en circulación en la economía mediante la compra o venta de
instrumentos financieros.

- Para comprar dichos activos financieros, el banco debe entregar dinero a


cambio, lo que ocasiona un aumento de la cantidad de dinero en
circulación.
- Cuando el Banco Central vende instrumentos financieros está retirando
circulante y, en definitiva, disminuyendo la base monetaria.
- Se pueden utilizar con otra finalidad como reducir las tensiones de
financiación de un país, mediante la compra en mercado de su deuda.
- Un claro ejemplo, las operaciones del BCE sobre la deuda periférica (EFSF).
En este caso, como el banco central no pretende inyectar liquidez en el
sistema, procede a la esterilización mediante la venta de otros
instrumentos en igual cantidad.

2. Tipo de interés de referencia.

Modificando el tipo de interés de referencia, el Banco Central influye sobre la


oferta monetaria.
• Cuando el BC disminuye el tipo de interés de referencia, aumenta la cantidad de
dinero en circulación (aumentando la oferta y la base monetaria). La financiación
es más atractiva, tanto para los bancos comerciales como para empresas y
familias.
• Del mismo modo, el aumento del tipo de interés de referencia supone una
reducción del crédito a los bancos comerciales, disminuyendo la base monetaria y
así la oferta monetaria.

3. Ratio de reservas (el porcentaje de los depósitos bancarios que deben


mantener los bancos en forma de reservas legales).

• Cuando el Banco Central disminuye el ratio de reservas, implicará que los bancos
comerciales deben mantener menos dinero en forma de reservas, y por tanto
tendrán más cantidad de dinero para realizar préstamos, incrementando así su
capacidad de creación de dinero bancario, lo que incrementará el multiplicador
del dinero bancario y por tanto la oferta monetaria.

• Cuando el Banco Central aumenta el ratio de reservas, los bancos comerciales


tendrán la obligación legal de mantener una proporción mayor de los depósitos
bancarios en forma de reservas, haciendo así disminuir su capacidad de creación
de dinero bancario(disminución del multiplicador monetario), lo que producirá
finalmente una disminución de la oferta monetaria
(el porcentaje de los depósitos bancarios que deben mantener los bancos en
forma de reservas legales).
Ratio de reservas

262
La política monetaria: instrumentos y efectos

● Política monetaria: decisiones de las autoridades monetarias para alterar el


equilibrio en el mercado de dinero (oferta de dinero -M-, i)
● Política monetaria expansiva. El BC compra títulos en mercado abierto, ↓
coeficientes legales de reservas o conceder nuevos créditos → M se desplaza
a la dcha. → i cae
● Política monetaria restrictiva. El BC vende títulos en mercado abierto, ↑
coeficientes legales de reservas o ↓ préstamos a los Bancos → M se desplaza
a la izda. → i aumenta
● El BC puede actuar sobre M o sobre i pero no sobre ambos. Elección:
1.) Mantener una oferta monetaria fija y dejar que fluctúa
2.) Controlar y dejar que la oferta monetaria se establezca libremente
(preferido en la actualidad)

La política monetaria: RESUMEN

263

También podría gustarte