Revista CLIC 26
Revista CLIC 26
(CLIC)
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL), ente adscrito al Ministerio
del Poder Popular para Ciencia y Tecnologı́a (MINCYT)
Dirección: Avenida Alberto Carnevali, vı́a La Hechicera, Edificio CENDITEL. Mérida-Venezuela.
Teléfono: +58 (0274) 6574336
Correo electrónico: [email protected]
Página web: https://convite.cenditel.gob.ve/revistaclic
Deposito Legal No. PPI 201002ME3476
ISSN No. 2244-7423
La Revista Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC) se encuentra en los siguientes directorios, bases de
datos e ı́ndices:
Los contenidos de esta publicación expresan el punto de vista académico y cientı́fico de los autores, quienes
son los únicos responsables de sus escritos y son divulgados con el propósito de generar el debate en torno al
conocimiento libre. De ningún modo debe entenderse que los mismos representan necesariamente la polı́tica
oficial del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL) ni del Ministerio
del Poder Popular para Ciencia y Tecnologı́a (MINCYT).
Todos los documentos publicados en la Revista CLIC número 26, se distribuyen bajo la Licencia Creative
Commons Atribución – No Comercial - Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Usted puede
copiar, distribuir y comunicar este contenido, siempre que se reconozca la autorı́a original, no se utilice con fines
comerciales y se comparta bajo la misma licencia que la obra original.
Comité Editorial
Director de Investigación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres,
MSc. Daniel Quintero Universidad de Los Andes, Venezuela
MSc. Santiago Roca Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres, Venezuela
MSc. Carlos González Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres, Venezuela
MSc. Endira Mora Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres, Venezuela
Dra. Marı́a Acosta Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres, Venezuela
MSc. Yazmary Rondón Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres, Venezuela
MSc. Jesús Erazo Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres, Venezuela
Comité Técnico
Ing. Yennifer Ramı́rez Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres, Venezuela
MSc. Jesús Erazo Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres, Venezuela
Ing. Pablo Sulbarán Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres, Venezuela
Ing. Hildayra Colmenares Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres, Venezuela
Diseño de portada
Arq. Gabriel Martı́nez Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres, Venezuela
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i
Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ii
Reseña
El sentido del Conocimiento Libre. Algunas nociones comunes desde un activismo
enunciado en el norte del Sur
Carlos González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Boletı́n
CENDITEL concretó aportes para la agenda económica nacional y para el sector salud
Yennifer Ramı́rez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Presentación
Existen diversas condiciones para delimitar el llamado “conocimiento libre”, como el acceso
sin restricciones a los documentos y la adopción de licencias abiertas. No obstante, también es
necesario reparar en la manera en que tales condiciones contribuyen a crear un espacio propicio
para la reutilización del conocimiento académico, con el aporte a la creación de comunidades de
investigación como ventaja de la ciencia abierta. Ası́ mismo, existen condiciones que escapan
a la simple observación, por lo que es necesario evidenciarlas. Por ejemplo, cuando la Revista
Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC) incorpora en un solo ejemplar artı́culos, ensayos
y experiencias, ayuda a visibilizar un tipo de investigación que no responde estrictamente
a formas académicas, pero que también realiza una contribución a la creación de conocimientos.
Tanto más importante es el tema si se toma en cuenta que el año 2022 cierra con la
inclusión de Revista CLIC en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento
Cientı́fico) y Latindex (Sistema Regional de Información en Lı́nea para Revistas Cientı́ficas de
América Latina, el Caribe, España y Portugal); acreditaciones que se suman a la pertenencia a
LatinRev (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades)
y Revencyt (Índice de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnologı́a). De igual manera,
se encuentra una mayor presencia de la Revista en plataformas como Google Académico y
Academia.edu.
Santiago Roca
Comité Editorial
i
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Editorial
Editorial
Con el objetivo de promover la ciencia abierta, la edición 26 de la Revista Conocimiento
Libre y Licenciamiento ofrece un conjunto de artı́culos, ensayos, experiencias, reseña y boletı́n
que exponen resultados de procesos de investigación académica y cientı́fica para la generación
del conocimiento, con el propósito de ser distribuido, reutilizado y accesible por todos de forma
gratuita y libre.
De igual manera, los autores Antonio Uzcátegui, Yenlay Sánchez y Yumaira Moreno
muestran “Variables contextuales educativas de los trastornos del espectro autista (TEA).
Lineamientos para directivos. Mérida-Venezuela. 2020-2021” donde describen los factores
escolares que determinan la referencia de niños a la consulta de neuropediatrı́a, con el fin de
proponer orientaciones educativas para la atención integral e inclusiva de los estudiantes.
Los autores Jesús Erazo y Pablo Sulbarán con “Cambio climático y uso de energı́as
alternativas: análisis, reflexiones y propuesta” presentan un conjunto de innovaciones
ii
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
tecnológicas para ralentizar el impacto del cambio climático, haciendo énfasis en la educación
y la ciencia abierta como medios para formar ciudadanos conscientes y responsables de su
entorno natural y lograr de esta manera un desarrollo social de forma sustentable.
Para cerrar, la autora Yelitza Mauriello presenta “Estrategias para el desarrollo psicomotor
de las niñas y niños de preescolar y primer grado de educación primaria” en la cual estudia los
factores cognitivos, motores, afectivos, pedagógicos y sociales en infantes de etapa inicial para
la atención de posibles problemas de aprendizaje y de conducta, como indicadores del esquema
corporal, la orientación espacial y la atención, que determinan habilidades para la lectoescritura.
La Reseña, atendida por Carlos González revisa el libro “El sentido del Conocimiento
Libre. Algunas nociones comunes desde un activismo enunciado en el norte del Sur”, de
Marianicer Figueroa, quien por un lado explora la importancia de la construcción del
conocimiento como un proceso colectivo, no solo llevado a cabo por académicos o expertos,
sino de saberes populares y de la experiencia de las comunidades; y por otra parte describe el
activismo por el conocimiento libre desde Venezuela. La sección Boletı́n, a cargo de Yennifer
Ramı́rez, completa esta edición con “CENDITEL concretó aportes para la agenda económica
nacional y para el sector salud”, una sı́ntesis informativa sobre las acciones llevadas a cabo
por empresas e instituciones iranı́es y venezolanas, entre ellas CENDITEL, en el marco de
la Expoferia Cientı́fica, Tecnológica e Industrial, además de las actividades realizadas por la
institución para la recuperación de equipos médicos y de servicios dentro del Plan Cayapa
Heroica.
iii
Artı́culos sobre la Creación de
Conocimiento
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Persuasión de intereses y preferencias de adolescentes y jóvenes mediante los Influencers a través de las redes sociales
Resumen
El objetivo de esta investigación consistió en describir la persuasión de intereses
y preferencias de adolescentes y jóvenes pertenecientes a quinto año de Educación
Media General de un colegio privado, Mérida-Venezuela, durante el año escolar
2021-2022, mediante los Influencers de las redes sociales. Se desarrolló a través
del enfoque de investigación cualitativa, siguiendo las pautas de la investigación
descriptiva, mediante un diseño de campo, recolectando directamente los datos
por medio de la técnica encuesta en una sección conformada por cuarenta (40)
estudiantes, respondiendo el cuestionario dieciocho (18) de ellos. La información
fue procesada y analizada mediante estadı́stica descriptiva encontrando que el
mayor uso de las redes sociales es con fines recreativos (música, comedia, juegos,
entre otros) quizás para distraerse de problemas y otras situaciones que no
confiesan abiertamente. También, se muestran resultados sobre el porcentaje de
afectación de los jóvenes por los comentarios que reciben en las redes sociales,
ası́ como la incidencia en sus actividades escolares. Finalmente, en cuanto al
nivel de persuasión de sus gustos y preferencias, se concluye que los cambios más
importantes que se producen en los adolescentes a partir de los Influencers se dan
en: en su personalidad, autoestima, estilo de vida, moda y adopción de estereotipos.
2
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Abstract
The objective of this research was to describe the persuasion of interests and
preferences of adolescents and young people belonging to the fifth year of General
Secondary Education of a private school, Mérida-Venezuela, during the 2021-2022
school year, through the Influencers of social networks.It was developed through
the qualitative research approach, following the guidelines of descriptive research,
through a field design, directly collecting data through the survey technique in
a section made up of forty (40) students, answering the questionnaire eighteen
(18) students. The information was processed and analyzed through descriptive
statistics, finding that the greatest use of social networks is for recreational
purposes (music, comedy, games, among others) perhaps to distract from problems
and other situations that they do not openly confess. Also, results are shown on
the percentage of affectation of young people by the comments they receive on
social networks, as well as the impact on their school activities. Finally, regarding
the level of persuasion of their tastes and preferences, it is concluded that the
most important changes that occur in adolescents from Influencers occur in: their
personality, self-esteem, lifestyle, fashion and adoption of stereotypes.
Introducción
Las redes sociales con su dinámica de interconexión debido a su gran potencial a través de
imágenes, vı́deos y diversos contenidos multimedia, de las distintas actividades cotidianas, han
traı́do consigo su uso cada vez mayor como medio de comunicación en la sociedad, en adultos
y en mayor medida por los jóvenes y adolescentes. Porque sus plataformas son compatibles
con dispositivos tanto de escritorio como móviles, con la ventaja de estos últimos de facilitar
el acceso en cualquier lugar y momento.
Además, como las redes sociales tienen la caracterı́stica de que cualquier persona puede
subir lo que desee aún sin ser especialista en el tema y sin mayores filtros sobre el contenido
a publicar, su transmisión y difusión es casi inmediata y de acuerdo a la aceptación, rechazo
o expectativas que genere puede volverse viral en muy poco tiempo, convirtiéndose en un
Influencer.
3
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Persuasión de intereses y preferencias de adolescentes y jóvenes mediante los Influencers a través de las redes sociales
Para indagar sobre este tema y determinar los factores que influyen en los adolescentes
de manera favorable o desfavorable en el desarrollo o cambios en la personalidad, autoestima,
identidad, entre otros; en términos de sus gustos, preferencias y estilo de vida es necesario
revisar algunas investigaciones relacionadas que sirven de base en lo teórico y metodológico.
Desarrollo
Investigaciones relacionadas
Santamaria y Meana (2017) realizaron un estudio en España sobre las redes sociales y el
fenómeno influencer, analizando en primer lugar el impacto psicológico de las redes sociales
en los jóvenes, especı́ficamente Facebook. Los participantes encuestados tenı́an edades entre
14 y 17 años, considerados como la generación “Millennial ” (personas nacidas entre los años
1980 y primera década del 2000, crecieron mientras internet se masificaba familiarizándose
con las tecnologı́as digitales), centrando la atención de la investigación sobre la dificultad para
distinguir entre el mundo virtual y la vida real, el consumismo y las repercusiones que pueden
afectar tanto a los seguidores como a los propios Influencers.
También, Benı́tez y Navas (2016) realizaron una investigación en España sobre el fenómeno
fan y las redes sociales, que se centró en los factores que influyen en que una persona se
convierta en influencer y cómo esto incide en la vida de sus fans. Utilizaron la metodologı́a
cualitativa, mediante la aplicación de entrevistas a Influencers reconocidas, además a un
grupo de jóvenes con edades comprendidas entre 13 y 30 años. Realizaron un análisis práctico
mediante la creación de una cuenta en instagram con fotos llamativas y los hashtags más
populares del momento con el propósito de conocer el rango de edades de su público más asiduo
y el análisis de las respuestas que daban en relación a los objetivos de la investigación planteada.
4
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
de imágenes de los fans frente a sus ı́dolos que pudieran parecer peligrosas. Los adolescentes
conforman el grupo de usuarios que más requiere tener un referente en una etapa de tanta
incertidumbre, en la que necesitan identificarse con alguien y sentirse aceptados. Los Influencers
representan una fabulosa herramienta publicitaria para grandes empresas valiéndose de su
imagen y credibilidad. A través de las redes sociales es muy sencillo manipular la realidad ante
una masa que cree ingenuamente en sus ı́dolos.
Asimismo, Domı́nguez y López (2015) realizaron en México un estudio sobre el uso que le
dan los jóvenes universitarios a las redes sociales más allá de las aulas en su vida cotidiana.
También, realizaron una recopilación de investigaciones sobre este tema que se encontraban
dispersas, tomando una década en particular (2004-2014) donde surgieron las redes sociales
más populares y se desarrollaron varios aparatos electrónicos (smartphones, tablets, laptops
entre otros).
Bases teóricas
Redes sociales y persuasión
Las redes sociales son medios que interconectan la comunicación masiva de las personas,
Alcázar (2011) las define como herramientas comunicativas que sirven para reducir limitaciones
de distancia fı́sica y emocionales, creando vı́nculos de manera online, a la vez que simulan
relaciones aparentemente cercanas, muchas veces distorsionando la realidad de jóvenes que
tienen muchas amistades en el entorno virtual y un gran vacı́o en sus relaciones reales. Por
su parte, Flores et al. (2009) las definen como un servicio para construir un perfil público o
semipúblico que comparten con otros usuarios y sus respectivos contactos.
5
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Persuasión de intereses y preferencias de adolescentes y jóvenes mediante los Influencers a través de las redes sociales
Además, las redes sociales son también una puerta de entrada a la persuasión de intenciones,
tal como lo afirma Ruı́z (2015) la persuasión es un proceso mediante el que se intenta inducir
cambios en los intereses, creencias y actitudes de otras personas a través de un mensaje, que
en este caso es difundido por las potentes redes sociales aumentando su poder.
6
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Estas fases de persuasión son aplicadas a gran escala en el marketing de muchas empresas,
de ahı́ la necesidad de contar con un buen emisor del mensaje y como consecuencia el origen
de los denominados Influencers.
Influencers
Un influencer es una persona que sirve de modelo para otras, que se guı́an por lo que
ésta muestra en las redes sociales y por lo tanto influye en sus decisiones de compras, estilos,
expectativas, imagen, entre otras. Entre los tipos de Influencers, Sandoval (2022) distingue 10
perfiles.
1. De un sector: Cuentan con una intuición para identificar las necesidades y tendencias de
un sector (polı́tico, religioso, social, entre otros) y con base en eso realiza su campaña
publicitaria.
2. De un producto: Poseen una formación técnica que les permite analizar y hacer crı́ticas
sobre las caracterı́sticas de algún producto, haciendo comparaciones y dando opciones de
acuerdo al usuario y su necesidad.
3. De nicho: Son especialistas de gran credibilidad y seguidores, que generalmente asesoran
a empresas.
4. Generalistas: Son periodistas y profesionales de los medios de comunicación que opinan
de diversos temas ante una vasta audiencia
5. De tendencia: Cuentan con una gran creatividad que les permite reinventarse
constantemente e idear nuevas preferencias.
6. Ocasionales: Sus opiniones causan relevancia por la posición que ocupan en un momento
dado, ejemplo: esposa de un presidente.
7. Referencia: Personas que crearon una empresa o marca que impactó a la sociedad, ejemplo:
Mark Zuckerberg (creador de Facebook).
8. Cautivos: Son integrantes de una empresa que se dedican a promocionar su compañı́a.
9. Por imitación: Son personas que toman sus contenidos de otras fuentes y los adaptan para
promocionarlos según su estilo a sus seguidores.
10. Anónimos: Clientes que opinan sobre un producto y a través de este criterio la empresa
trabaja en función de satisfacer las expectativas en las siguientes ediciones del producto.
A partir de cada uno de estos perfiles se deduce que los factores que influyen en la adopción
de modelos de los Influencers por parte de los adolescentes son el uso de personalidades
7
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Persuasión de intereses y preferencias de adolescentes y jóvenes mediante los Influencers a través de las redes sociales
famosas que muestran un estilo de vida o un talento que a muchos jóvenes les gustarı́a
alcanzar, convirtiéndose en un modelo o inspiración a seguir. La persuasión de intereses
y gustos de los jóvenes se da a través del marketing digital, haciendo recomendaciones y
aclarando que no usarı́an cosas que no fueran de su agrado pues no serı́a ético, generando
ası́ confianza en sus seguidores. También, el modo en que el influencer transmite el mensaje
usando un lenguaje informal y carismático adaptado a su público, mostrándose más cercano.
Los vı́deos, fotografı́as y mensajes que publican muestran una imagen altruista que escucha y
se preocupa por las necesidades de sus seguidores.
Los diversos perfiles mostrados anteriormente se basan en los Cinco Grandes Factores
de la Personalidad de Costa y McCrae (1999): Amabilidad, Responsabilidad, Extraversión,
Estabilidad emocional y Apertura, donde cada uno de ellos junto a sus polos opuestos proveen
de calidad, persistencia, motivación a las interacciones que cada persona prefiere y con
ello permeabilidad de la conciencia. Por lo tanto, inciden en los principales cambios que se
producen en los adolescentes a partir de los Influencers, en su personalidad, pues a través de
las redes los adolescentes reciben muchos estı́mulos que a veces no se corresponden con su edad,
queriendo crecer sin vivir previamente sus propias experiencias. También, en su autoestima se
pueden observar cambios positivos o negativos, dependiendo de los comentarios que recibe y
la seguridad en sı́ mismo, en sus capacidades y aspecto fı́sico (Pérez y Campillo, 2016).
Asimismo, como cada uno los factores de la personalidad establecen vı́nculos psicosociales
como confianza, sensibilidad social, competencia, necesidad de logro, asertividad, apertura a
cosas nuevas, entre otros; logran persuadir a los adolescentes y jóvenes sobre el estilo de vida
que tienen o se proyectan a futuro, pues los Influencers suelen compartir su estilo de vida y
logros con sus seguidores, lo cual puede causar un sentimiento de admiración y motivación
para alcanzar sueños y metas similares en lo económico, social y laboral.
Es por ello que, en el caso de la moda, a través del marketing en las redes se imponen
las tendencias del momento considerando a la audiencia como masa y no como personas con
gustos distintos, llevando a los jóvenes a perder su identidad y estilo propio. Finalmente en los
estereotipos, algunos Influencers contribuyen a romperlos, mostrándose diferente del patrón
aceptado socialmente, mientras que otros siguen remarcándolos mostrando a sus seguidores
una imagen perfecta, pero muy poco cercana a lo real (Cuadros, 2017).
Metodologı́a
Esta investigación se enmarca en una de las áreas de formación de Educación Media
General, particularmente: Orientación y Convivencia (Ministerio del Poder Popular para
la Educación (MPPE), 2017). En este sentido, además del objetivo general presentado
anteriormente, se establecieron los siguientes objetivos especı́ficos: 1. Diagnosticar los factores
8
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
que influyen en la adopción de modelos de los Influencers por parte de los adolescentes. 2.
Identificar los factores que influyen en la adopción de modelos de los Influencers por parte de
los adolescentes y 3. Caracterizar los cambios que se producen en los adolescentes a partir de
los Influencers.
9
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Persuasión de intereses y preferencias de adolescentes y jóvenes mediante los Influencers a través de las redes sociales
Entre el grupo de jóvenes encuestados, el mayor uso de las redes sociales es para
entretenimiento y el menor uso se da para distraerse de los problemas.
En cuanto a las preguntas 2 y 3: ¿Qué tipo de contenido sigues redes sociales? y ¿Qué tipo
de contenido subes a las redes sociales?
10
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Por lo tanto, en las tablas 1 y 2 se corrobora lo afirmado por Domı́nguez y López (2015)
sobre el uso mayoritario de las redes sociales para entretenimiento a través de Facebook,
Twitter, Youtube, Instagram y Whatsapp. Ası́ como también sobre el uso de las redes sociales
más allá de las aulas en su vida cotidiana.
Respecto a la preguntas 4, 5 y 6: ¿En qué porcentaje eres igual de sociable en las redes
sociales y en las relaciones cara a cara?, ¿En qué porcentaje tus fotos personales son similares
a tu fı́sico real? y . ¿En qué porcentaje consideras que te afectan los comentarios que recibes
en las redes sociales?
Tabla 3: Porcentaje de similitud de socialización, fı́sico real y afectación según los comentarios
recibidos en las redes sociales
Cantidad Cantidad Cantidad
Respuesta 4 de Respuesta 5 de Respuesta 6 de
estudiantes estudiantes estudiantes
De De De
4 10 12
30 % a 50 % 50 % a 60 % 0 % a 10 %
Entre Entre Entre
5 2 4
60 % y 80 % 70 % y 80 % 20 % y 40 %
De De De
9 6 2
90 % a 100 % 90 % a 100 % 90 % a 100 %
Dos tercios de los estudiantes: doce (12) no se ven muy afectados por los comentarios
que reciben, seguidos de cuatro (4) que se sienten medianamente afectados, y sólo dos
(2) manifestaron entre un alto porcentaje de afectación. Lo anterior, se ve apoyado en
lo mencionado en el estado de la cuestión respecto a los cambios que se producen en los
adolescentes a partir de los Influencers en su autoestima pueden ser positivos o negativos,
dependiendo de los comentarios que recibe y la seguridad en sı́ mismo, en sus capacidades y
aspecto fı́sico.
11
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Persuasión de intereses y preferencias de adolescentes y jóvenes mediante los Influencers a través de las redes sociales
Por lo tanto, en la tabla 3 se comprueba que las redes sociales permiten la construcción
de una identidad digital que puede ser similar o muy diferente a la real, dependiendo de la
aprobación o rechazo de los demás.
12
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
La definición que la mayorı́a: catorce (14) estudiantes, tienen del Influencer es como una
persona que transmite algo positivo o negativo sobre un tema que conoce y a través de sus
publicaciones ejerce un dominio personal, emocional y social, solo uno (1) de los estudiantes
no definió el rol del Influencer.
Además, cinco (5) estudiantes expresaron no tener uno como favorito, sin embargo los otros
trece (13) expresaron que sus favoritos están en la categorı́a de deportes, Yotubers, Tiktokers,
cantantes y bailarines.
Ası́ los resultados presentados en tabla 4 están en concordancia con lo expuesto en las
bases teóricas sobre los factores que influyen en la adopción de modelos de los Influencers por
parte de los adolescentes, donde se menciona el uso de personalidades famosas que muestran
un estilo de vida o un talento que a muchos jóvenes les gustarı́a alcanzar, convirtiéndose en
un modelo o inspiración a seguir. Y además el modo en que el influencer transmite el mensaje
usando un lenguaje informal y carismático adaptado a su público, mostrándose más cercano.
En cuanto a las preguntas 9 y 10: ¿Aproximadamente cuántas horas diarias dedicas a las
redes sociales? y ¿En qué porcentaje afectan tus actividades escolares el tiempo que le dedicas
a las redes sociales?
Tabla 5: Tiempo diario en las redes sociales y afectación de las actividades escolares
Cantidad de Cantidad de
Respuesta 9 Respuesta 10
estudiantes estudiantes
De 1 a 3 horas 9 Entre 0 % y 10 % 11
De 4 a 6 horas 5 Entre 20 % y 30 % 5
De 8 a 15 horas 4 Entre 60 % y 70 % 2
La mitad: nueve (9) estudiantes dedica un tiempo equilibrado a las redes sociales, sin
embargo otros (4) manifestaron estar en las redes sociales desde 8 hasta 15 horas, es decir,
entre uno y dos tercios del dı́a.
La mayorı́a de los estudiantes encuestados (11) se ven poco afectados por el uso de las
redes sociales en sus actividades escolares, sin embargo dos (2) afirmaron que les afecta entre
un 60 % y 70 %.
Por lo tanto, en la tabla 5 se confirma lo expresado por Santamaria y Meana (2017) sobre
los jóvenes entre 14 y 17 años y las repercusiones que pueden afectar: problemas de identidad,
aislamiento de los seres queridos, intereses comerciales subliminales, problemas de autoestima,
conocido como las sombras de este mundo virtual.
13
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Persuasión de intereses y preferencias de adolescentes y jóvenes mediante los Influencers a través de las redes sociales
Respecto a las preguntas 11 y 12: ¿En qué porcentaje consideras que los productos,
marcas, vestuario, entre otros patrocinados por tu(s) influencer logran persuadir tus gustos y
necesidades? y ¿En qué porcentaje consideras que los estereotipos, cortes y peinados, y demás
tendencias patrocinados por tu(s) influencer logran persuadir tu estilo?
Ante el marketing de los productos patrocinados por sus Influencers, dos tercios (12) de
los estudiantes siente que sus gustos y necesidades son persuadidas hasta en un 50 %, mientras
que un tercio (6) son persuadidos desde un 60 % hasta un 100 %.
Asimismo, la mitad (9) son persuadidos hasta un 20 %, otros estudiantes (4) suelen ser
persuadidos desde un 60 % y hasta un 90 % en estereotipos y modas según lo que siguen en las
redes sociales. Se confirma en lo expuesto anteriormente sobre los actores que influyen en la
adopción de modelos de los Influencers por parte de los adolescentes, especı́ficamente respecto
a la persuasión de intereses y gustos de los jóvenes a través del marketing digital.
También, en las preguntas 13 y 14: ¿En qué porcentaje consideras que te identificas con los
mensajes que transmiten tu(s) influencer? y ¿En qué porcentaje consideras que los mensajes
que transmiten tu(s) influencer te han ayudado a expresar tus emociones, sentimientos y a
generar emprendimientos?
14
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Siete (7) de los estudiantes sienten identificación entre 70 % y 100 % con los mensajes que
dan sus influencer acerca de algún tema o noticia, mientras que los otros 11 se identifican
hasta en un 50 %.
Además, nueve de los estudiantes sienten que los mensajes e ideas que dan sus Influencers
les han ayudado desde un 0 % hasta en un 60 %, mientras que los otros nueve expresan desde
un 70 % hasta en un 100 %, para expresar mejor sus emociones o adoptarlas para crear un
emprendimiento.
Por lo tanto, en las tablas 6 y 7 se observa la importancia del modo en que el influencer
transmite el mensaje usando un lenguaje informal y carismático adaptado a su público,
mostrándose más cercano, lo cual es uno de los factores que promueve la identificación y
expresión de emociones.
Pregunta 15. ¿Has proyectado tu vida en un futuro con base en el estilo de vida de tu(s)
influencer?
Finalmente, dos tercios (12) de los estudiantes encuestados expresaron que no proyectan
directamente su futuro a partir del estilo de vida que tienen los Influencers que siguen, sin
embargo los otros seis si lo hacen.
Por lo tanto, lo expresado por los estudiantes encuestados en los diversos ı́tems, dan
cuenta de lo afirmado por Domı́nguez y López (2015) sobre el uso mayoritario de las redes
sociales para entretenimiento. También, que las redes sociales permiten la construcción de una
identidad digital que puede ser similar o muy diferente a la real, dependiendo de la aprobación
o rechazo de los demás.
Además, respecto a los cambios que se producen en los adolescentes a partir de los
Influencers en su autoestima pueden ser positivos o negativos, dependiendo de los comentarios
que reciben y la seguridad en sı́ mismo, y sobre los factores que influyen en la adopción de
modelos de los Influencers por parte de los adolescentes según personalidades famosas que
muestran un estilo de vida o un talento que a muchos jóvenes les gustarı́a alcanzar,se convierte
15
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Persuasión de intereses y preferencias de adolescentes y jóvenes mediante los Influencers a través de las redes sociales
en un modelo o inspiración a seguir, guiado por los mensajes recibidos en ese lenguaje informal,
carismático y cercano.
Confirmando de esta manera, lo expuesto sobre los factores que influyen en la adopción
de modelos de los Influencers por parte de los adolescentes, especı́ficamente respecto a la
persuasión de intereses y preferencias de los jóvenes a través del marketing digital en las redes
sociales.
Conclusiones
En este proceso se diagnosticó que el mayor uso de las redes sociales por parte de los
adolescentes y jóvenes es con fines recreativos (descargar o subir fotos, música, vı́deos, o
contenidos relacionados a deportes, comedia, juegos, entre otros) quizás para distraerse de
problemas y otras situaciones que no confiesan abiertamente.
Además, respecto al tiempo que dedican a las redes sociales y la afectación que sufren
en sus actividades escolares se encontraron relaciones proporcionales: mientras más tiempo
dedica a las redes sociales, mayor es la afectación en las actividades escolares. Lo cual puede
traducirse en sueño durante el desarrollo de las clases debido al trasnocho, entrega tardı́a de
actividades, distracción constante, falta de concentración, entre otros.
Ahora bien, en cuanto a los factores que influyen en la adopción de modelos de los
Influencers por parte de los adolescentes, los principales son: el estilo de vida o talento que
las personalidades famosas muestran. Ciertamente pensados en lo que a muchos jóvenes les
gustarı́a alcanzar, mediante estos se logra la persuasión de intereses y preferencias de los
jóvenes a través del marketing digital usado por el influencer en su mensaje, mediante un
lenguaje informal y carismático con el que los jóvenes se identifican, por supuesto sin dejar de
lado intereses comerciales subliminales.
Por lo tanto, los cambios más importantes que se producen en los adolescentes a partir de
los Influencers se dan en: en su personalidad, en su autoestima, en su estilo de vida, en la
16
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Referencias
Alcázar, P. (2011). Cómo vender en redes sociales. En Emprendedores: las claves de la economı́a
y el éxito profesional, 172, 71-82.
Arias, E. (2022). Investigación descriptiva. https : / / economipedia . com / definiciones /
investigacion-descriptiva.html
Benı́tez, A. y Navas, V. (2016). El fenómeno fan y la figura de influencers en redes sociales
(Tesis de Licenciatura). Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/
11441/48785/TFG-DEFNITIVO-4.pdf?sequence=1
Costa, P. y McCrae, R. (1999). NEO-PI-R: Inventario de la personalidad NEO revisado
(NEOPI-R) e Inventario NEO Reducido de Cinco Factores (NEO-FFI). TEA ediciones.
Cuadros, T. (2017). Análisis del impacto de los Influencers “Youtubers y Bloggers” en las
tendencias de consumo de ropa y accesorios en los adultos jóvenes de 18 a 25 años
de la ciudad de Santiago de Cali (Tesis de Licenciatura). Universidad Autónoma de
Occidente. https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/9735/1/T07403.pdf
De Lara, E. y Ballesteros, B. (2001). Métodos de investigación en educación social. UNED.
Domı́nguez, F. y López, R. (2015). Uso de las redes sociales digitales entre los jóvenes
universitarios en México. Hacia la construcción de un estado del conocimiento
(2004-2014). Revista de Comunicación, 14, 48-69. https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/5223798.pdf
Flores, J., Morán, J. y Rodrı́guez, J. (2009). Las redes sociales. Enlace Virtual, (1). https :
//cdn.goconqr.com/uploads/media/pdf media/15566608/5861ecda-54e6-41d1-9844-
bcf2ca6a3662.pdf
Hurtado, J. (2000). Metodologı́a de la investigación. Quirón.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). (2017). Áreas de formación en
educación media general. https://bit.ly/3DFM4FR
17
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Persuasión de intereses y preferencias de adolescentes y jóvenes mediante los Influencers a través de las redes sociales
18
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Resumen
Los trastornos del espectro autista (TEA) se caracterizan por la triada de Wing,
alteración en la comunicación, interacción social y flexibilidad e imaginación
(Uzcátegui y Moreno, 2021). El objetivo de esta investigación es describir algunas
variables contextuales que rodean los espacios educativos de los niños con TEA
que acuden a la consulta de neuropediatrı́a en diferentes instituciones sanitarias
de Mérida-Venezuela durante el año escolar 2020-2021. La metodologı́a consistió en
realizar un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y trasversal, donde la muestra
estuvo conformada por 109 sujetos que presentaban clı́nica de TEA, correlacionándolo
a su contexto escolar. Algunos resultados demuestran que entre las causas que
motivaron la referencia a la consulta por parte de la institución educativa se observó
que los problemas de conducta constituyeron el 75,2 % y las instituciones que
prestaban apoyo al momento de la atención del niño con TEA se observó solo en
19 casos (17,43 %). Con base en los resultados obtenidos, se puede inferir que la edad
de mayor diagnóstico para los TEA fue la edad preescolar, el principal motivo de
referencia fueron más por las conductas atı́picas que por problemas académicos y es
la madre quien busca la valoración médica y no el docente.
19
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Variables contextuales educativas de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Lineamientos para directivos.
Mérida-Venezuela. 2020-2021
Abstract
Autism Spectrum Disorders (ASD) are characterized by Wing’s triad, alteration in
communication, social interaction, flexibility, and imagination (Uzcátegui and Moreno,
2021). This research aims to describe some contextual variables that surround the
educational spaces of children with ASD who visit neuropediatric offices in different
health institutions in Merida, Venezuela, during the year 2020-2021. The methodology
consisted of carrying out a quantitative, descriptive, and cross-sectional study, where
the sample consisted of 109 subjects with clinical ASD, correlating it to their school
environment. Some results show that behavioral problems constituted 75.2% of the
causes that motivated the educational institution to give a referral for a consultation,
and it was observed that the institutions provided support at the time of the care
of a child with ASD in only 19 cases (17.43%). Based on the results obtained, it
can be inferred that the age of the most diagnoses for ASD was preschool age, the
referral reason was due to atypical behaviors more than academic problems, and the
mother is the one who seeks the assessment rather than the teacher who refers him/her.
Introducción
Los trastornos del espectro autista (TEA) constituyen ün desorden que se ha caracterizado
desde sus primeras descripciones por la denominada triada de Wing (alteración de la
comunicación, alteraciones en la interacción social y alteraciones en la flexibilidad e
imaginación)”(Asociación Americana de Psiquiatrı́a (AAP) (2013, p. 50) y Centro de
Investigación Bio-médica En Red de Salud Mental (CIBERSAM) (2014, p. 50)). En efecto,
cuando se habla de espectro se entiende como una condición que no se limita a un conjunto
especı́fico de caracterı́sticas clı́nicas, es decir, estas caracterı́sticas dentro del espectro están
asociadas al área del desarrollo comprometida e intensidad de las mismas sin estar asociados
con números o definiciones cuantificables con precisión, implicando una amplia gama de
comportamientos agrupados y estudiados bajo un solo tı́tulo para facilitar la discusión, en
este sentido, se han modificado algunos criterios diagnósticos a través de los años, como se
describen en el manual diagnóstico y estadı́stico de trastornos mentales (del inglés; Diagnostic
and Statistic Manual of Mental Disorders (DSM)), publicado por la American Psychiatric
Association, en su última versión (DSM-5, 2013) (Uzcátegui y Moreno, 2021, p. 1). Por lo
tanto, las necesidades educativas especiales (NEE) que manifiestan estos estudiantes están
directamente determinadas por las notas esenciales que definen su desarrollo general en todas
20
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
las áreas, por las alteraciones que evidencian en cada una de ellas y por la interacción del
sujeto con el contexto escolar o educativo (Rodgla y Miravalls, 2013).
Según refiere Numes (2018), en términos de gestión son consideradas como variables
contextuales todos los elementos no controlables por la organización y que componen su
macro ambiente, es decir, todos los elementos que a pesar de distantes de la organización y no
controlables por sı́ mismos afectan a su desempeño, a su estrategia y a su proceso de decisión,
en el caso especı́fico del presente estudio se hace referencia al contexto educativo (Inda et
al., 2021), las variables contextuales (centro docente, entorno geográfico), variables personales
(género del docente y del estudiante, años de experiencia del docente y comportamiento
docente) o variables curriculares (tal serı́a el caso de las asignaturas o la etapa educativa) que
están relacionadas con los niños con TEA.
Con base en lo descrito, el objetivo del presente artı́culo consiste en describir algunas
variables contextuales que rodean los espacios educativos de los niños con TEA que
fueron evaluados en la consulta de neuropediatrı́a en diferentes instituciones sanitarias de
Mérida-Venezuela durante el año escolar 2020-2021, ası́ como, diseñar algunos lineamientos con
base en los hallazgos encontrados para directivos que puedan favorecer el contexto educativo
de los niños con TEA que acuden a la consulta de neuropediatrı́a.
Metodologı́a
Desde el punto de vista metodológico se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo
y transversal de los pacientes en edad pediátrica con clı́nica de TEA que acuden a la consulta de
neurologı́a infantil, en diferentes instituciones de atención médica de Mérida-Venezuela durante
el año escolar 2020-2021, en primer lugar se ofreció la consulta de atención neuropediátrica
y durante la entrevista con los padres se recogieron las principales caracterı́sticas clı́nicas que
corresponden con los casos con TEA; luego se realizó el test, prueba o escala de evaluación del
21
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Variables contextuales educativas de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Lineamientos para directivos.
Mérida-Venezuela. 2020-2021
Resultados
En atención a estas razones, se evaluaron 109 pacientes referidos a la consulta de
neuropediatrı́a, en edades comprendidas entre los 2 y 16 años, 86 (78,89 %) masculino y
23 (21,10 %) femeninos, razón de masculinidad de 3,73. Es ası́ como, el grupo etario que
acudió en mayor proporción a la consulta fueron los prescolares, seguido por los escolares y
adolescentes (Uzcátegui y Moreno, 2021). Para la clasificación del espectro autista según la
escala de evaluación PDD y las áreas del desarrollo comprometidas, se observó mayor número
de casos clasificados como autismo leve con 63,30 %, moderado 34,9 % y severo 0,9 % (Uzcátegui
y Moreno, 2021) (Tabla 2).
22
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Tabla 2: Distribución por grupo etario y grado de autismo según la escala PDD.
PDD
Grupo etario Total
No Leve Moderado Severo
Prescolares 0 15 11 0 26
De 2 a 3 años 0% 13,76 % 10,09 % 0% 23,85 %
1 19 14 0 34
De 4 a 6 años
0,91 % 17,43 % 12,84 % 0% 31,99 %
Escolares 0 25 10 1 36
De 7 a <12 años 0% 22,03 % 9,17 % 0,91 % 33,02 %
Adolescentes 0 10 3 0 13
De 12 a 16 años 0% 9,17 % 2,75 % 0% 11,92 %
1 69 38 1 109
Total
0,91 % 63,30 % 63,30 % 0,91 % 100 %
Fuente: Elaboración propia (2022).
Por consiguiente, del contexto educativo en el caso particular de los niños con Trastornos
del Espectro Autista, se identificaron y mencionan algunas variables importantes como
los son el motivo de consulta, persona que lo refirió, áreas destacadas, alumnos que se
asociaron a DA, déficit de atención y trastorno del desarrollo cognitivo. Entre las variables
asociadas a la institución se nombran: nivel educativo, avance o prosecución escolar, acoso
escolar, rendimiento académico, conocimiento del caso por el equipo escolar, instituciones
que prestaron apoyo para la escolarización e intervención del equipo multidisciplinario (Tabla 1).
Entre las causas que motivaron la consulta o referencia a la consulta para evaluación médica
por parte de la institución educativa se observó que los problemas de conducta constituyeron
el 75,2 %, los problemas académicos el 20,18 % y los problemas médicos el 4,58 % (Tabla 3).
De este modo, las personas que fueron promotores de acudir o refirieron a los niños a la
consulta se identificó la madre 46,78 %, seguidos por el docente 22,93 % y 17,43 % por psicólogo
(Tabla 4).
Entre las áreas de conocimiento que destaca el niño con TEA, se observa que el 72,47 %
destacaba en cualquier área, el 26, 60 % no destacaba en ninguna área (rendimiento promedio) y
el 0,91 % en manualidades para el momento de la evaluación. En esta exploración se incluyeron
a los preescolares, aunque por su edad y desarrollo psicológico no es evaluable destacar en
algún área, se tomó en cuenta que para el momento de su evaluación no presentaba déficit en
el desarrollo psicomotor y cognitivo caracterı́stico a su edad cronológica.
23
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Variables contextuales educativas de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Lineamientos para directivos.
Mérida-Venezuela. 2020-2021
En lo que se refiere al desarrollo cognitivo en los niños con TEA se encontró que en 16
24
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
casos (14,67 %) se asoció trastorno del desarrollo cognitivo mientras que 93 casos (85,32 %) no
lo presentaban, sin embargo, a la evaluación no se planteó ningún diagnostico asociado a este
(Uzcátegui y Moreno, 2021). Otros de los aspectos evaluados fue la presencia de acoso escolar,
evidenciándose en 9 casos (8,25 %).
Además, presentaron conocimiento del caso los docentes en 51 casos (46,78 %), el equipo
escolar en 14 (12,84 %), 12 casos no acudı́an a la escuela y en 31 casos desconocı́an la condición
que presentaban los niños referidos (Tabla 9).
25
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Variables contextuales educativas de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Lineamientos para directivos.
Mérida-Venezuela. 2020-2021
26
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Tabla 9: Distribución conocimiento del caso por parte del equipo escolar.
Conocimiento del caso por parte del equipo escolar
Docente Equipo escolar No acude a la escuela Docente cuidadora Desconocimiento del caso Total
51 14 12 1 31 109
Total
46,78 % 12,84 % 11 % 0,91 % 28,44 % 100 %
Fuente: Elaboración propia (2022).
Tabla 10: Distribución por instituciones que aportaban apoyo a la atención de los niños e
intervención del equipo multidisciplinario en niños con TEA.
Institución que aporta apoyo para la escolarización
Maternal o Escuela Escuela regular alternada Escuela
No acude Bachiller
educación inicial especial con escuela especial para autista
13 12 3 1 2 1
Total
11,92 % 11 % 2,75 % 0,91 % 1,83 % 0,91 %
19
Apoyo institucional
(17,43 %)
Equipo Multidisciplinario Apoyo extra-institucional
Todo el equipo Psicólogo Psicopedagogo Sin intervención Si No Total
16 3 10 80 62 47 109
Total
14,67 % 2,75 % 9,17 % 73,39 % 56,88 % 43,11 % 100 %
Fuente: Elaboración propia (2022).
27
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Variables contextuales educativas de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Lineamientos para directivos.
Mérida-Venezuela. 2020-2021
edad, asociación con trastorno del desarrollo cognitivo, apoyo extrainstitucional muy bajo, las
DA y déficit de atención, existen diferencias estadı́sticamente significativas por medio del test
de Chi-cuadrado, lo que significa que las variables están relacionadas (Tabla 11).
Tabla 11: Estadı́stica inferencial de las variables educativas estudiadas de los pacientes con
TEA.
Edad
De 2 a 6 años De 7 a 11 años >=12 años Total p-valor
N° 1 5 2 8 0,006(*)
Rendimiento académico Muy bajo
% 0,9 % 4,6 % 1,8 % 7,3 %
Si No Total p-valor
N° 7 1 8 0.001(*)
Apoyo Extra-institucional Muy bajo
% 6,4 % 0,9 % 7,3 %
Especifica
Inespecı́fica No presenta Total p-valor
lecto-escritura
N° 8 0 0 8 <0,001(*)
Dificultad del aprendizaje Muy bajo
% 7,3 % 0,0 % 0,0 % 7,3 %
(*) Existen diferencias estadı́sticamente significativas por medio del test de Chi-cuadrado, lo que significa que
las variables están relacionadas.
Fuente: Elaboración propia (2022).
Discusión
Para valorar la información existente sobre las variables contextuales educativas es
importante la cuantificación.
Una de las formas de conocer la eficiencia, equidad y calidad del sistema educativo es a
través de información cuantitativa. No obstante, no siempre está disponible y, cuando
28
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Cuando se requiere evaluar las variables de escolarización de las personas que presentan
TEA, fundamentales para su desarrollo y aprendizaje óptimo, es importante conocer su
contexto educativo. Este contexto puede adoptar varias modalidades, puede implicar desde
la incorporación permanente en escuelas de Educación Especial o en Asociaciones Civiles
que atienden exclusivamente a esta población hasta la inclusión plena en escuelas regulares
con un mı́nimo de apoyos especı́ficos. Aunque, es obvio que las opciones educativas ideales
para estudiantes TEA son las que buscan integrarlos plenamente a las escuelas regulares,
es indispensable analizar la situación de cada estudiante en particular. Lo ideal es realizar
un proceso de escolarización limpio, bien programado y razonado, que considere tanto las
fortalezas y debilidades del niño como las de la escuela y la familia con el fin de poder disminuir
al máximo la probabilidad de fracaso (Vázquez, 2019).
Es oportuno destacar, que el alcance educativo de cualquier niño, joven o adulto con
autismo dependerá de múltiples factores como: el nivel de espectro autista que presente, las
oportunidades para incorporarse lo antes posible a la educación formal, la buena calidad de
los servicios educativos especiales, el nivel de dedicación que tengan los padres y los apoyos
médicos complementarios recibidos por cada persona (Fernández, 1994; Rodgla y Miravalls,
2013; Vázquez, 2019). Entre las variables personales en el presente estudio se observó que
la incidencia de nivel de autismo clasificado como leve 63,30 %, moderado 34,9 % y severo
0,9 %, no constituyen un factor determinante para programar su escolarización ya que en
muchas oportunidades los rasgos caracterı́sticos de autismo varı́an de un niño a otro: De la
misma manera, se observan diferencias académicas entre niños independientemente de esta
variabilidad, es decir, por ejemplo niños con TEA clasificados como leves presentaron más quejas
en su desenvolvimiento académico que otros con rasgos más acentuados, incluso clasificados
como moderados, por lo que se puede determinar que ante una valoración educativa se debe
evaluar al niño de acuerdo a sus capacidades y no por el grado que pudiera presentar de autismo.
Uno de los factores que por lo general puede influir en la evaluación educativa es la
comorbilidad que presentan los casos con TEA, por ejemplo, las conductas hiperactivas,
agresivas, entre otras, suelen influir en su evaluación académica, incluso sin que el niño
presente bajo rendimiento. En el presente trabajo se encontró que el 75,2 % de los motivos que
ameritaron consulta especializada fue de origen conductual, el 20,18 % de origen académico y
solo un 4,58 % de origen médico (epilepsias, cefaleas, entre otras). Ahora bien, llama la atención
que el grupo etario que más consultó fue el de los prescolares 55,04 %, escolares 33,02 % y
adolescentes 11,92 % (Uzcátegui y Moreno, 2021). Esto se asoció a que a esta edad el niño se
incorpora a las instituciones educativas donde ya comienza a socializar y a tratar de integrarse
29
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Variables contextuales educativas de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Lineamientos para directivos.
Mérida-Venezuela. 2020-2021
a los grupos, por esta razón ante su dificultad para la interacción social se hacen evidentes los
problemas educativos. Estos niños ya tenı́an dificultades conductuales, sin embargo, sus padres
lo asociaban a consentimiento, sobreprotección, aunado a que en cada caso no tenı́a con quien
socializar ya que eran hijos únicos o no tenı́an niños de la misma edad para relacionarse.
Ahora bien, aun cuando la edad más frecuente es la prescolar y el motivo de consulta
fueron los problemas conductuales por las razones antes expuestas, se evidencia que las
madres fueron las que identificaron conductas no acordes que las motivaron a mayor consulta
profesional en un 46,78 %, sobre todo aquellas que tenı́an hijos previos, lo que ayudó a través
de la comparación a identificar el problema. Sólo un 22,93 % fueron motivadas a valoración
por el docente quien identifica un problema en el niño y 17,43 % por psicólogo quien ya habı́a
valorado por solicitud del docente al niño. Sobre la base de lo explicado, muchas veces, las
madres cuando observan conductas diferentes a sus hijos no saben a quién acudir, entran en
conflicto ante la decisión de llevarlos con el docente especialista, el psicólogo, psicopedagogo,
medico neurólogo infantil o médico psiquiatra infanto-juvenil. En el contexto merideño existe
un amplio conocimiento de la practica neurológica infantil por parte del Neuropediatra, por
esta razón se asoció la cantidad de la muestra recogida.
Es común como refiere Rodgla y Miravalls (2013), encontrar opiniones como que algunas
personas con autismo sólo podrán terminar su educación básica en escuelas especiales, mientras
otros lograrán cursar con éxito estudios universitarios e incluso de postgrado. La información
obtenida en este estudio y por lo expuesto anteriormente, demuestren que no se debe determinar
grado de autismo para decidir la escolarización, pero si evaluar que muestren niveles cognitivos
y académicos adecuados; por ejemplo, las manifestaciones de deficiencias importantes de
atención, alteraciones de conducta difı́cilmente controlables o pautas hiperactivas muy difı́ciles
de regular en espacios deben evaluarse con bastante precaución.
En este estudio se observó que las áreas de conocimiento en las que destaca el niño
con TEA, el 72,47 % lo hizo en cualquier área, el 26,60 % no destacaba en ninguna área
(rendimiento promedio) y el 0,91 % en manualidades para el momento de la evaluación (en esta
exploración se incluyeron a los preescolares, aunque por su edad y desarrollo psicológico no es
evaluable destacar en algún área, se tomó en cuenta que para el momento de su evaluación no
presentaba déficit en el desarrollo psicomotor y cognitivo caracterı́stico a su edad cronologı́a).
Entre los factores encontrados que influyen en este 26,06 % que no destacaban en ninguna
área fue: sobreprotección de los padres, falta de motivación, exclusión escolar en los ambientes
escolares, abordaje inadecuado de los estilos de aprendizaje particulares de cada caso, entre
otros. Con esto no se quiere decir que todos los autistas son inteligentes y excelentes, sino que
muchos de los problemas de desempeño que se presentan en ellos, no solo se deben a causas
personales propias del niño con TEA, sino que el contexto familiar y educativo puede influir
de manera categorica.
30
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Continuando con algunos aspectos educativos que hay que tomar en cuenta al momento de
decidir la atención educativa o diagnosticar que hay un problema con el niño con TEA son las
dificultades del aprendizaje (DA) (Vázquez, 2019). Existen muchos sı́ntomas comunes entre
el autismo y las DA y de atención y pueden ocurrir conjuntamente, sin embargo, el autismo
no es una DA. Los principales problemas para los niños con TEA involucran la socialización,
la comunicación y las rutinas o comportamientos repetitivos, incluyendo intereses restringidos
y obsesivos. En el siguiente estudio de los 49 casos (44,95 %) del total de niños evaluados
que aparentemente presentaban DA, se observó que 23 de estos casos (46,93 %) era de tipo
inespecı́fica (definida como la DA donde hay una acusada dificultad del aprendizaje que no
puede atribuirse a retraso mental, problema de agudeza visual o a una escolaridad inadecuada),
sin DA el 22,93 % y sólo un caso que representó el 2,04 % presentó déficit especifico de la DA
relacionado a la lecto-escritura (Uzcátegui y Moreno, 2021).
Ahora bien, muchos de los niños que fueron referidos manifestaban sus representantes y los
informes educativos que presentaban DA, pero al momento de la evaluación solo se confirmó
de una manera no definitiva en 16 casos (14,67 %), esto se asoció a factores como que muchos
de ellos por sus dificultades de interrelación social no manifestaban conductas de aprendizaje,
al momento de la evaluación se aterraban y no respondı́an a la evaluación, al momento de
ejecutar las tareas se inhibı́an por aparentar no prestar atención, dificultad en trasmitir
los conocimientos, si tenı́an alguna comorbilidad asociada como problemas conductuales su
rendimiento se calificaba más sobre este aspecto que sobre sus capacidades académicas. Por
lo general, es común encontrar que un gran porcentaje de los niños con TEA presentan bajo
interés por la lectura y la escritura, factor importante al momento de la evaluación de los
aprendizajes, entre otros factores.
31
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Variables contextuales educativas de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Lineamientos para directivos.
Mérida-Venezuela. 2020-2021
Para la mayorı́a de los autores todos los casos de autismo en sus inicios y a primera
impresión son relacionados con trastorno del desarrollo cognitivo o intelectual (retardo
mental) y luego de las evaluaciones y exposición de los niños a estı́mulos o tratamientos
(terapias), se puede pronosticar a futuro. Sobre el asunto los TEA se asocian frecuentemente a
deterioro cognitivo (Asociación Americana de Psiquiatrı́a (AAP), 2013; Centro de Investigación
Bio-médica En Red de Salud Mental (CIBERSAM), 2014), anteriormente se pensaba que el
70 % de los casos de autismo presentan retardo mental, sin embargo hoy esto se ha invertido
y se asocia en un 30 a 35 %, debido a que las pruebas psicológicas para valorar coeficiente
intelectual son muy inespecı́ficas a la hora de determinar déficit cognitivo. El desarrollo
cognitivo en los niños con TEA se encontró que en 16 casos (14,67 %) de niños con TEA se
encontró asociación con trastorno del desarrollo cognitivo, mientras que 93 casos (85,32 %)
no lo presentaban, sin embargo, a la evaluación no se planteó ningún diagnostico asociado a
éste (Uzcátegui y Moreno, 2021), debido a que sus capacidades cognitivas no fueron evaluadas
completamente al momento de emitir diagnóstico y confundieron DA y déficit de atención con
éste, aunque los niños presentaban déficit en algunas áreas y destacaban en otras.
En este sentido, es pertinente resaltar, casi la mitad de los niños y niñas con TEA sufre
acoso escolar (46,3 %) frente al 10,6 % de los estudiantes sin este trastorno o sin discapacidad;
entre las razones se observa que los niños con TEA son percibidos como diferentes por el resto
de sus compañeros convirtiéndose en objeto de burlas (acoso verbal) y otros tipos de acoso
(fı́sico, relacional, sexual o ciberacoso) (Hernández, 2017). En el estudio presentado solo se
observó en 9 casos (8,25 %).
En función a los indicadores cuantitativos resultan referentes necesarios para las diferentes
dimensiones, variables y criterios que se asuman dentro de la metodologı́a de evaluación y
acreditación de la calidad educativa y constituyen instrumentos de mucho valor e importancia
teórica, metodológica y práctica en la dirección cientı́fica de los procesos sustantivos de la
atención educativa (Torres et al., 2004). Aunque no hay datos estadı́sticos sobre la atención
educativa de los niños con TEA, se presentan en este artı́culo algunos datos que servirán para
comparar futuros estudios en esta área, ya que sin una poderosa información cuantitativa
sistematizada y ordenada con alto valor descriptivo y diagnóstico seguirá siendo débil cualquier
intento de contextualización empı́rica y desarrollo teórico sobre la calidad de la educación
(Garcı́a, 1997), sobre todo especı́ficamente en los TEA. Como refiere Carrón (1996), se carece
todavı́a de un sistema confiable de indicadores básicos para monitorear el desarrollo de su
sistema educativo y esta ausencia de información sistematizada (calidad de la educación y
rendimiento de los estudiantes), es particularmente problemática.
32
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
acordes al nivel educativo que deberı́an cursar, el 10,09 % tenı́an antecedentes de repitencia
escolar, el rendimiento en el 72,47 % fue entre normal, bueno y excelente. Se deduce que las
caracterı́sticas educativas de los TEA no son muy diferentes a los de la población general, ya
que la mayorı́a estaban escolarizados, con un nivel educativo acorde, baja repitencia escolar
y rendimiento entre normal, bueno y excelente. A pesar de estas estadı́sticas se observó que
tenı́a conocimiento del caso solo el docente en el 46,78 %, todo el equipo escolar en el 12,84 %,
y en el 28,44 % no tenı́an o desconocı́an la condición que presentaban los niños referidos. Esto
es importante ya que estos indicadores nos sugieren que no se está integrando a todo el equipo
escolar en la atención de los niños con TEA y que un gran número ni si quiera conocı́an del
caso; por consiguiente, es necesario evaluar las instituciones que prestaban atención de apoyo
al momento de la valoración del niño con TEA.
Se identificó que sólo en el 17,43 % tenı́an este apoyo (maternal, educación inicial, escuela
especial, escuela regular alternado con escuela especial, escuela para autistas, aula integral
y dos adolescentes que alcanzaron el grado de bachiller para el momento de la evaluación),
aunque la mayorı́a como se mencionó anteriormente tenı́a un buen rendimiento, se cree que
todo caso de niño con autismo debe presentar valoración por estas instituciones al menos en
una oportunidad ya que si para el momento de la evaluación no pudieran presentar problemas,
deben tener conocimiento del caso de forma preventiva.
Cabe considerar por otra parte, las variables educativas por medio de estadı́stica inferencial,
se observó que un rendimiento académico muy bajo, la repitencia escolar, un nivel académico no
acorde para la edad, asociación con trastorno del desarrollo cognitivo, apoyo extrainstitucional
muy bajo, las DA y déficit de atención, presentó diferencias estadı́sticamente significativas por
medio del test de Chi-cuadrado, lo que significa que estas variables están relacionadas con los
TEA.
Conclusiones
Con base en los resultados obtenidos se puede inferir que la edad de mayor diagnostico
para los TEA fue la edad preescolar debido a que es la edad donde el niño comienza su fase
de socialización con sus pares, evidenciándose alteración en esta área del desarrollo; incluso el
33
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Variables contextuales educativas de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Lineamientos para directivos.
Mérida-Venezuela. 2020-2021
motivo de referencia fue más por las conductas atı́picas que por problemas académicos, pero a
pesar de que es en este entorno donde se identifica más los TEA, es la madre quien busca la
valoración y no el docente quien lo refiere. De la misma manera, variables como dificultad en el
aprendizaje (DA), déficit de atención, desarrollo cognitivo, entre otras, fueron muy subjetivas
a inicios de la evaluación por lo que hay que profundizar en estas variables en la evaluación
continua del niño con TEA. Respecto a las variables dependientes de la institución escolar, se
observó que la gran mayorı́a de los casos estaban integrados a la escolarización, el 77,06 % de
acuerdo a su edad cronológica estaban acordes al nivel educativo que deben cursar y solo el
10,09 % tenı́an antecedentes de repitencia escolar.
Esto es importante porque son variables similares en la población normal, sin la condición
o tı́picas que observa el docente en su ejercicio profesional diario, por lo que presentar TEA
no es necesariamente un calificativo de bajo rendimiento, enfermedad, retraso, entre otras, que
comúnmente se observa en la cultura popular.
Recomendaciones
1. Realizar investigaciones más especı́ficas sobre las diferentes variables contextuales del
sistema educativo que pueden influir en la educación de los niños con TEA.
2. En próximas investigaciones de este tipo se sugiere deben estar integradas por médicos
(neuropediatras, psiquiatras infanto-juveniles), docentes regulares y especiales o de aula
integrada, ası́ como, psicólogos, psicopedagogos, entre otros, conformando un equipo
transdiciplinario que ayude al diagnóstico precoz e integración al sistema educativo de
los niños con TEA.
34
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
especı́ficas de aprendizaje del estudiante, por lo cual es primordial que los profesionales
educativos, especialmente aquellos que trabajan en la etapa de Educación Inicial, conozcan y
manejen las orientaciones educativas para la inclusión de niños con TEA en el aula regular por
cuanto hay que proporcionarles atención para que tengan una experiencia enriquecedora de
aprendizaje. En función de dicha aseveración, es fundamental que los docentes se apoyen en
programas de actualización que los sensibilice y prepare para emplear orientaciones educativas
propicias.
Por lo anteriormente expuesto, resulta claro que el personal directivo debe apropiarse junto
con el docente de las responsabilidades y ocupaciones que asume con los demás, pero sobre todo
mucho más cuando se trata de la inclusión y atención de los estudiantes con TEA, es por ello
que ambos son responsables de la planeación, seguimiento, evaluación del proceso enseñanza y
aprendizaje. Sumado a lo presentado, le corresponde mantener una interacción frecuente con
la familia para coordinar estrategias de enseñanza en los aspectos que se requiera. Entre las
acciones de coordinación que debe direccionar, gestionar y supervisar el directivo se pueden
mencionar:
• Identificar los apoyos requeridos para los estudiantes con TEA sujetos de integración escolar.
• Brindar atención directa y personalizada al estudiante con TEA por medio de apoyos
pedagógicos requeridos para avanzar y hacer seguimiento con éxito en el proceso educativo.
• Informar y orientar a los padres de los niños con TEA sobre las necesidades de sus hijos,
promoviendo la participación y su apoyo para el desarrollo de las actividades requeridas en
el proceso educativo.
Referencias
Asociación Americana de Psiquiatrı́a (AAP). (2013). Manual diagnóstico y estadı́stico de los
trastornos mentales (DSM-5®). Editorial Arlington.
Carrón, G. (1996). Seis años después de Jontien: ¿Dónde estamos? Carta Informativa del IIPE,
14 (3), 1-2.
35
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Variables contextuales educativas de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Lineamientos para directivos.
Mérida-Venezuela. 2020-2021
36
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Resumen
El ejercicio de la Administración Pública supone, en su accionar, un esquema eficaz
que facilita el funcionamiento de una sociedad, en aspectos que tienen que ver con
las leyes de la república, los planes establecidos y los compromisos de gestión que son
ofertados durante los procesos electorales. Sin embargo, en la actualidad, las formas
como se presta el servicio público hacia la sociedad han venido cambiando, producto de
numerosas combinaciones de situaciones que incrementan la complejidad en el ejercicio
y control de la Administración Pública. Con la presente investigación, se tiene como
propósito la generación de una aproximación teórica vinculada con la praxis del control
de gestión y la toma de decisiones en la Administración Pública como entorno complejo.
Esto por cuanto la naturaleza de la estructura multidimensional de los retos que
enfrenta la gerencia pública venezolana, amerita que, desde la visión de los directores, se
gesten nuevos paradigmas que permitan la resolución de problemas sociales, económicos,
polı́ticos y de cualquier otra ı́ndole que permitan enfocar el control de la gestión pública
y su praxis, bajo los distintos análisis de las teorı́as de la complejidad.
37
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Teorización de la praxeologı́a del control de gestión en la Administración Pública
Abstract
The exercise of public administration supposes, in its actions, an effective scheme that
facilitates the functioning of a society, in aspects that have to do with the laws of the
republic, the established plans and the management commitments that are offered during
the electoral processes. However, at present, the ways in which the public service is
provided to society have been changing, as a result of numerous combinations of situations
that increase the complexity in the exercise and control of public administration. With
this research, the purpose is to generate a theoretical approach linked to the praxis
of management control and decision making in public administration as a complex
environment. This is because the nature of the multidimensional structure of the
challenges faced by Venezuelan public management requires that, from the vision of the
directors, new paradigms be developed that allow the resolution of social, economic,
political and any other problems. any other nature that allows to focus the control
of public management and its praxis, under the different analyzes of the theories of
complexity. A qualitative and descriptive approach was used, being supported by the
researcher’s observation; An interview with key informants was used as a data collection
instrument, whose analysis was carried out using the Constant Comparative Method,
from which results were obtained that denoted three praxeological actions of management
control for decision making. : reflective action, experiential action and disciplinary action.
Introducción
Ante las distintas demandas de la sociedad actual, es preciso que la institucionalidad
pública genere respuestas oportunas y altamente efectivas para la satisfacción de necesidades
generales y particulares de los distintos actores sociales y de sus respectivos entornos y ámbitos
de competencias. En ese sentido, se requiere de una serie de mecanismos de control de la
38
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Bajo ese contexto, con el presente estudio se demuestran los resultados que permitieron
generar una aproximación teórica de las acciones praxeológicas del control de gestión en la
toma de decisiones de la Administración Pública como entorno complejo, que se logró con el
cumplimiento de los objetivos especı́ficos siguientes:
• Develar las estrategias desde la visión de los actores que podrı́an emplearse para la evolución
y ejecución de la gestión y faciliten la adecuación de la toma de decisiones.
La aproximación teórica que se presenta sobre los factores praxeológicos del control
de gestión en la toma de decisiones de la Administración Pública como entorno complejo,
permite a los directivos institucionales de las empresas públicas venezolanas, la oportunidad de
acercarse a distintas corrientes del pensamiento, para alcanzar una perspectiva intersubjetiva
de la realidad, su complejidad y a la particularidad en las distintas dimensiones del desempeño
de sus cargos y sus tomas de decisiones. Por tanto, se analizan algunas consideraciones de las
dimensiones ontológicas y epistémicas de la praxis del control de gestión en las instituciones
públicas, cuyo resultado es un contenido útil para orientar hacia un mejor desempeño de la
gestión pública, y que ésta sea de gran impacto social en el cumplimiento de sus objetivos y
metas.
39
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Teorización de la praxeologı́a del control de gestión en la Administración Pública
Ahora bien, para otorgar una mayor comprensión del tema abordado, a continuación, se
hace un repaso por algunos términos y definiciones vinculados con la praxeologı́a del control de
gestión en la Administración Pública.
40
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
las actividades que contempla la propia gestión, enfocándose en el manejo eficiente de los
recursos financieros y humanos. En Venezuela, la Administración Pública ha pasado por diversos
cambios en cuanto a la estructura; esto con el propósito de adecuarse a la realidad a la que debe
hacer frente el Gobierno. Por tal motivo en el artı́culo 3 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública (Asamblea Nacional, 2014), establece como objetivo de la Administración Pública
“hacer efectivos los principios, valores y normas consagrados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en especial, garantizar a todas las personas, el goce y ejercicio de
los derechos humanos” (p. 8).
En el caso venezolano, el Poder Ciudadano, debe entre otras atribuciones, velar por la buena
gestión y el apego a la ley en el ejercicio de la Administración Pública y su patrimonio. Sobre
esto las Normas Generales sobre Control Interno (Contralorı́a General de la República, 2015),
indican que:
En este artı́culo, se deja ver cómo se identifican aquellos aspectos que tienen relevancia
con el control de la gestión y pone de manifiesto la importancia de generar elementos que
les permitan a los responsables de cada institución velar por el cabal cumplimiento de tal
disposición. Entonces cada tarea, acción y actividades ejecutadas debe estar acorde a las
polı́ticas establecidas, manuales de normas y procedimientos que dan respuesta a la planificación
generada, y sobre esto tomar decisiones con principios de eficiencia, eficacia, economı́a, calidad
y procurar el mayor impacto en la gestión institucional.
41
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Teorización de la praxeologı́a del control de gestión en la Administración Pública
Ésta permite una reflexión del accionar a medida que va surgiendo la práctica ante las
situaciones que se presentan. La praxeologı́a debe ser comprendida de un modo sentı́-pensante,
por tanto, no se limita en un diagnóstico, sino que además presenta propuestas alternativas
para el actuar dentro de la acción, permitiendo que las mismas puedan ser reformuladas según
se amerite, gracias a un constante proceso, evaluación y autorreflexión.
Este proceso busca responder a las demandas de la población, el cual debe ser llevado a
cabo manteniendo un espı́ritu de responsabilidad y compromiso social al momento de diseñar
y ejecutar polı́ticas sociales acordes a la realidad del entorno, establecer las metas a cumplir
en función de los programas sociales y articular con demás actores para abordar los asuntos
públicos. En relación a ello, Becerra (2018), coincide con que la toma de decisiones es un proceso
de gran relevancia para la Administración Pública, tomando en cuenta para ello la democracia,
equidad, responsabilidad, transparencia, popularidad y una visión de gobierno eficiente.
42
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
tradicionales de gestión.
Para poder hacer frente a las cambiantes realidades sociales, la Administración Pública
debe gestionar la complejidad que se presenta, incluso desde el propio sistema, por lo que
es necesario trascender el pensamiento lineal, analizar la propia naturaleza organizacional,
las polı́ticas emprendidas, los conflictos y otros aspectos que se agregan permanentemente a
dichas realidades. En palabras de Castro (2020), para generar valor público se amerita analizar
las problemáticas sociales como un primer sistema complejo que debe ser abordado desde la
gobernanza; se debe considerar a la propia Administración Pública y al gobierno como un
segundo sistema complejo, sobre el cual recae la responsabilidad de gobernar y tomar decisiones
y además se debe comprender al territorio como un tercer sistema complejo, por ser el espacio
fı́sico territorial en el que ocurren las problemáticas públicas y donde se recibe la gestión pública.
Método
La postura paradigmática para establecer las bases epistemológicas, ontológicas y
metodológicas, fue la cualitativa, la cual, con su caracterı́stica subjetivista, permitió asumir
posiciones filosóficas del racionalismo, ası́ como un mayor acercamiento entre los investigadores
y la situación estudiada. Respecto a este paradigma afirma Loreto y Pinilla (2017), que es “una
aspiración del paradigma interpretativo es penetrar en el mundo personal: en las intenciones,
creencias, motivaciones e interpretaciones, aspectos que no son susceptibles de cuantificar y
que se corresponden con ciertas necesidades propias de las ciencias sociales” (p. 26). Mediante
el uso de dicho paradigma se otorgó mayor relevancia al enfoque fenomenológico que se aplicó
en la investigación, dado que el mismo facilitó un acercamiento a la situación estudiada y
facultó una mejor comprensión de su ocurrencia por la mejor relación de los investigadores con
la misma durante su abordaje.
43
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Teorización de la praxeologı́a del control de gestión en la Administración Pública
44
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Resultados
Para realizar la aproximación teórica de las acciones praxeológicas del control de gestión
en la toma de decisiones de la Administración Pública como entorno complejo, se procedió a
identificar las categorı́as teóricas que derivaron de la información obtenida, mediante el empleo
del método comparativo constante, para lo cual se ameritó la sensibilidad comprensiva y teórica
de los investigadores, como lo expresa el citado autor (Ob.cit).
Una vez realizada la relación de frecuencias entre las categorı́as de la segunda generación,
se realizó un proceso de integración de las mismas, mediante un proceso de categorización
selectiva; dando como resultado tres categorı́as, alimentadas por un grupo de subcategorı́as o
propiedades, respondiendo cada simbolización de la praxeologı́a para la toma de decisiones en la
Administración Pública desde los elementos complejos que se pudieron extraer de la realidad de
cada directivo consultado. En ese segundo paso del método comparativo continuo, se pudieron
reasignar las categorı́as iniciales en estructuras semánticas, que se agrupaban con una relación
directa conceptual y práctica.
45
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Teorización de la praxeologı́a del control de gestión en la Administración Pública
Morı́n (1990), señala otro elemento importante a tomar en consideración, y es que las
acciones aun cuando son asumidas por individualidades para acercarse al plano de la realidad,
siempre escapan de las intenciones. Lo que supone la incidencia de una dinámica de elementos
aleatorios, que tienen que ver con el ser, como lo son: la iniciativa, decisión, conciencia y las
transformaciones sobre los hechos y la realidad misma.
Acción reflexiva
Sı́mbolos significativos de lo ontológico
Los sı́mbolos significativos de lo ontológico están representados por los procesos vinculados
con lo humano y el lugar que ocupa en las prácticas administrativas y en el logro de las
prioridades definidas desde un principio de independencia de la empresa, ası́ como de las
restricciones que pueden obtener luego de establecer un único objetivo corporativo. Sobre
ello, señala McGregor (2007), que el humanismo es “considerado como un movimiento de
46
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
pensamiento que se centra en la acción humana y en la capacidad del ser humano para
transformar y desarrollar su realidad en todo sentido, por medio del pensamiento y la
acción” (p. 112). Esta categorı́a también representa las propuestas de gestión del recurso
humano, que siempre va a procurar que el ser humano sea el centro y fin de las empresas,
para poder cumplir a cabalidad, con todos los principios de la gerencia humanista, los
cuales son, según Largacha-Martı́nez et al. (2010), Alteridad, no-ideologı́as, obligaciones
sociales organizacionales, respeto incondicional a la persona, ética normativa y la alineación
ética-resultados.
Desde estos sı́mbolos ontológicos, se conducen acciones como la del respeto por la dignidad
humana y la integración de cuestiones éticas en la toma de decisiones administrativas.
Igualmente, se eleva la importancia del respeto a los valores humanos y a la existencia de
una dialógica mediante la reflexión ética empresarial, sobre todo en las realidades develadas
por la pandemia donde la actividad laboral, ası́ como la prácticas sociales y culturales fueron
resignificadas, dándole un nuevo sentido a la gestión de talento humano, para dejar de ser vistos
como medio de producción y no como un fin (principio representativo del humanismo); por lo
que la Administración Pública, dentro del control de gestión, debe estimular y proyectar la
creación y desarrollo de las siguientes categorı́as:
• Gestión humanista
Como el pilar epistémico de las condiciones ideológicas y éticas en las cuales debe velar
la organización para un mejor desempeño del factor humano, como producto del proceso
reflexivo hacia una praxeologı́a en el control de gestión, que tributará a la toma de decisiones.
Cuando se habla de la gestión humanista, se habla de las prácticas organizacionales, vistas
como un reflejo del esfuerzo constante que realiza la organización por procurar el desarrollo
integral de sus colaboradores como seres humanos (Arandia et al., 2014).
47
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Teorización de la praxeologı́a del control de gestión en la Administración Pública
• Moral laboral
Parafraseando a Maier (1975), el factor más importante en el estudio de la moral laboral lo
constituye el grupo. La moral desde ese punto de vista, se establece como la integración de las
personas con sus iguales, y a su vez con el relacionamiento de cada uno de los integrantes del
grupo con los objetivos comunes. Entonces, es concebida, como la posesión de un sentimiento,
por parte del trabajador, tiene que ver con cómo se siente aceptado y pertenecer a un grupo
de trabajo, mediante la adhesión a metas comunes y la confianza en la conveniencia de esas
finalidades (Maier, 1975). La moral laboral presenta unas caracterı́sticas fundamentales en el
rol que cumple en la organización y se puede evidenciar en tres aspectos a considerar por el
autor antes citado: 1) personal, que tiene que ver con la motivación intrı́nseca y extrı́nseca, 2)
Tecnologı́a, que es la responsabilidad y manejo de softwares especializados, y 3) Costumbres,
que se refiere a la cultura organizacional.
Acción experiencial
Sı́mbolos significativos de la práctica
Los sı́mbolos significativos de la práctica, esclarecen la acción de la praxeologı́a, pues ella
proporciona instrumentos prácticos para determinar si la acción que se realiza es eficaz y cuáles
serı́an las otras acciones de mejora a emprender. Eruditos del tema sostienen que la acción,
más que ser simplemente la aplicación de un conocimiento, puede ser la fuente misma de este
conocimiento, es por ello que, desde la práctica laboral observada en la gestión de control en
la Administración Pública, el quehacer laboral, que es construido a partir de las rutinas y las
normativas de seguimientos de manuales de procedimientos hacen parte de la acción misma,
que puede servir donde se desee aplicarlo. Sin embargo, desde el presente artı́culo, se presenta
la tesis del diálogo entre el saber y la acción los cuales, puede llevarse prácticamente a todas
las situaciones de la práctica vista esta desde la praxeologı́a.
48
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
En el sondeo investigativo las categorı́as que le dieron vida a esta categorı́a media fueron
las siguientes:
49
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Teorización de la praxeologı́a del control de gestión en la Administración Pública
• Control de lo emergente
El control es uno de los procesos que los gerentes deben cumplir. El control de la organización
por sı́ solo, no se realiza, son los directores, lideres gerenciales quienes son responsables de este
proceso. Según como lo expone Hernando (2014), “La Dirección se asegura que los recursos
sean obtenidos y empleados eficaz y eficientemente (. . . ) El propósito del control de gestión
es tener suficiente dominio sobre la organización para desarrollar las estrategias y alcanzar
los objetivos preestablecidos” (p. 36).
Es ası́ como Dirección y Control se complementan para una primera valoración del grado de
cumplimiento de los objetivos. El análisis de los resultados preliminares o definitivos viene a
ser parte importante de los aspectos relacionados con él. Luego la actuación necesaria para
atender las desviaciones o aprovechar oportunidades detectadas viene a ser un rol de los
directores y su capacidad de hacer lectura correcta de la información emergente.
• Comunicación efectiva
Para el funcionamiento de la humanidad, la cual tiene como particularidad su desarrollo a
través de sociedades, la comunicación es un acto que permite su relacionamiento y ésta puede
ser efectiva según el grado de intercambio de información que sea de interés o necesidad para
cada miembro de cada sociedad. Es por esto que la comunicación propicia la realización
adecuada de actividades o el logro de objetivos, mediante mensajes transmitidos y recibidos;
en una empresa es necesario el establecimiento de una comunicación fluida y oportuna, dado
que contribuye a la interacción esperada entre los colaboradores que deben llevar a cabo
diferentes procesos de los cuales deben poseer amplio conocimiento y buena capacidad de
conectar con los distintos eslabones de la cadena de valor. Significativamente la información,
el manejo de la misma y la efectividad son aspectos de gran relevancia para un entorno
organizacional, ya sea en la gestión pública o privada. Según Valle (2003):
Acción disciplinar
Sı́mbolos significativos de la teorı́a
Los sı́mbolos significativos de la teorı́a, tienen su razón de ser a partir de lo disciplinar
(logos), como el elemento que se articula con la lógica de la acción (praxis), en una posición
entre lo teórico y lo práctico, transformándose en una complementariedad de saberes y saberes
de la acción. A partir de este postulado, es indudable, que no todo es la reflexión en la
praxeologı́a tiene que ver con el accionar desde la reflexión, sino que es una dupla inseparable
de la praxis y el conocimiento como lo refiere Bédard (2003), son los elementos axiológicos
50
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
La postura crı́tica que hace de este sı́mbolo significativo, permite que los objetivos generales
dentro de estas prácticas de (logos) sean con la eficiencia (rendimiento) y la eficacia (resultados)
al servicio de una transformación de la realidad a una más despejada en función de lo racional,
que conlleve a informaciones y resultados veraces para una acertada toma de decisiones (Juliao,
2011). A partir de esta argumentación se integraron las categorı́as siguientes a esta categorı́a
media:
• Información disponible
• Indicadores fı́sicos
Los indicadores fı́sicos surgidos en esta investigación guardan relación con el estado de los
programas y actividades que se han planificado, junto a su ejecución y seguimiento. En esta
medición, los indicadores de gestión se constituyen en referentes vitales de la organización,
y su continuo monitoreo y seguimiento permite establecer las condiciones para comprender
los distintos condicionantes que se derivan del desarrollo normal de las operaciones. Es
de importancia sustantiva que en la organización se cuente con el número adecuado de
indicadores que permitan arrojar información constante, confiable y precisa sobre aspectos
tales como: productividad, efectividad, eficiencia, calidad, rentabilidad, entre otros. La
ejecución de planes y los posibles desvı́os ya que, la incidencia de la gestión, de todos estos
constituyen el conjunto de referentes del curso de la acción organizacional.
51
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Teorización de la praxeologı́a del control de gestión en la Administración Pública
• Indicadores financieros
Posterior a la crisis sanitaria por la Covid-19, toda organización debe mesurar los impactos
generados por la poca o ninguna actividad de sus operaciones durante este periodo, dada
las restricciones obligadas por la propia pandemia y la incertidumbre generada. Medir la
situación financiera y económica de las empresas, con un análisis de sus estados financieros,
permite conocer sus indicadores financieros en el presente, y a la vez se constituyen en
premisas para las proyecciones futuras, tal como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa
Interna de Retorno (TIR) y el Periodo de la Recuperación (PR), entre otros, que permiten
conocer el valor de las finanzas corporativas en una determinada lı́nea de tiempo. Es por ello,
que este análisis permite definir qué indicadores o ratios permitirán medir si la empresa está
cumpliendo con el objetivo de rentabilidad, de liquidez, de solvencia y de gestión (Monja,
2020).
• Indicadores presupuestarios
52
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
53
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Teorización de la praxeologı́a del control de gestión en la Administración Pública
Conclusiones
Dentro de los hallazgos encontrados se resalta que las categorı́as asociadas a la praxeologı́a,
no solo tratan la toma de decisiones desde lo teórico formativo disciplinar, sino que para que
realmente se hable de una praxeologı́a se debe entrar en una dimensión reflexiva, donde no
solo la teorı́a o el conocimiento por sı́ solo es efectivo, sino que se requiere de una dupla de
práctica (praxis) y conocimientos (logos), pues ambos le dan vida a la praxeologı́a para la
toma de decisiones en la gestión de control desde el accionar. Lo que conllevó a un giro ante
las teorı́as para la toma de decisiones en la gestión y control de la Administración Pública,
asociadas a la acción como fundamento de la praxeologı́a, entendiendo entonces a través de
la interpretación realizada a las entrevistas, que hay una primera acción que demarca el ser,
como el ente dinamizador de la organización. Destacando su protagonismo en la gestión y
control y por ende en la toma de decisiones desde su valı́a como ser humano, que reflexiona,
que tiene un marco axiológico, desde lo cultural, humano y principios que lo hacen ser parte
activa del proceso y no el fin como lo señala la teorı́a humanista.
Asimismo, se destaca una segunda acción experiencial, relacionada más con la práctica, con
lo que se domina desde la dinámica laboral, expuestas en manuales de normas y procedimientos
o construida por la propia experiencia de logros y resultados de los procesos formulados.
Del mismo modo emergió una tercera acción a la cual se le llamó acción disciplinar, en ella
resalta el conocimiento desde lo cientı́fico que representa toda la prelación, teorı́as y principios
gerenciales, la adquisición, la organización, el control, la diseminación y el uso de la información
relevante para la operación eficaz de los aspectos de racionalidad y cálculo de la organización,
como lo la gestión de la información, el estudio, cálculo y análisis de indicadores (fı́sicos,
financieros, de presupuestos y de gestión social).
54
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
como el entorno, por lo que no se le puede analizar desde una sola dimensión, sino que, a partir,
de su análisis de las apreciaciones y aspiraciones del hombre, quien a su vez opera basándose en
su escala de valores al combinar las tres acciones y entrelazadas, generan la valoración subjetiva
para la toma de decisiones en el control de gestión de la Administración Pública.
Referencias
Aguado, D. (2016). La capacidad de adaptación de las organizaciones. https://www.iic.uam.
es/rr-hh/capacidad-adaptacion-organizaciones/
Arandia, O., Portales, L. y Garcı́a de la Torre, C. (2014). El lado humano del acero: El caso de
Tenaris Tamsa. ECOE Ediciones.
Arce, R. (2019). Retos para el desarrollo del pensamiento complejo en la gestión pública.
Servicios de Comunicación Intercultural.
Asamblea Nacional. (2014). Ley Orgánica de la Administración Publica. Caracas: Gaceta Oficial
de la Republica Bolivariana de Venezuela. http : / / www . venceremos . com . ve / sites /
default/files/LeyOrganicaAdministracionPublica.pdf
Barba, M. y Alvarado, M. (2016). Gestión del Talento Humano e Innovación de la Enseñanza
y el Aprendizaje. Palibrio.
Becerra, O. (2018). Participación ciudadana en la gestion pública. Un desafio en la toma de
decisiones. Universidad de Carabobo. http : / / www . riuc . bc . uc . edu . ve / bitstream /
123456789/7783/1/becerrao.pdf
Bédard, R. (2003). Los fundamentos del pensamiento y las prácticas administrativas. El rombo
y las cuatro dimensiones filosóficas. 68–87. Ad-Minister.
Castro, J. (2020). La complejidad de la gestión Pública en tiempos de pandemia por Covid-19.
Escuela Superior de Administración Pública, 34-56. https : / / www . researchgate .
net / publication / 350739772 LA COMPLEJIDAD DE LA GESTION PUBLICA EN
TIEMPOS DE PANDEMIA POR COVID-19
Contralorı́a General de la República. (2015). Normas Generales sobre Control Interno. Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 40.851.
Deloitte. (2020). Covid-19. Las personas primero. Retos y acciones sobre las nuevas formas de
trabajar. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/es/Documents/human-
capital/Deloitte-ES-HumanCapital-Nuevas-formas-de-trabajo.pdf
Drucker, P. (2001). La Toma de Decisiones. Harvard Business Review.
Galindo, M. (2000). Teorı́a de la administración pública. Porrúa.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Aldine Press.
Gordon, B. y Olson, M. (1989). Sistemas de Información Gerencial. Mc Graw Hill.
Hernando, M. (2014). Un modelo de control de gestión para la pequeña empresa familiar
en España: Especial referencia a los activos intangibles. Universidad de Alcalá: Tesis
Doctoral.
55
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Teorización de la praxeologı́a del control de gestión en la Administración Pública
Jensen, M. y Meckling, W. (1976). Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs and
ownership structure. Journal of financial economics, 3 (4), 305-360.
Juliao, C. (2011). Enfoque praxeológico. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https :
/ / repository . uniminuto . edu / bitstream / 10656 / 1446 / 3 / Libro El % 20Enfoque %
20Praxeologico.pdf
Juliao, C. (2017). Epistemologı́a, Pedagogı́a y Praxeologı́a: Relaciones Complejas. Corporación
Universitaria Uniminuto.
Largacha-Martı́nez, C., Pinzón, A. y León, E. (2010). La fusión de la gerencia humanistay el
aprendizaje organizacional producen organizaciones sostenibles y de excelencia. https:
//journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/1191/1171
Loreto, F. y Pinilla, I. (2017). Enfoques metodológicos en la investigación educativa: Método
empı́rico, cualitativo y fenomenológico. Guayana Virtual Editores: ISSN: 2542-3126,
26-35.
Maier, N. (1975). Psicologı́a Industrial. Madrid: Rialp. Editorial Alcaná Libros.
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodologı́a de las ciencias sociales. Emecé.
McGregor, D. (2007). El lado humano de las empresas. McGraw Hill.
Monja, C. (2020). La importancia de los indicadores financieros en las empresas modernas.
USAT Educación Continua: http://especializate.usat.edu.pe/blog/la-importancia-de-
los-indicadores-financieros-en-las-empresas-modernas/
Morı́n, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. GEDISA.
Pérez, A. (2009). Guı́a metodológica para anteproyectos de investigación. FEDUPEL.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos
para desarrollar la teorı́a fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Universidad ECOTEC. (2017). Material de La centralizacion administrativa. Escuela de
negocios y dirección. Samborondon-Ecuador. https : / / www . ecotec . edu . ec / material /
material 2017B1 DER275 11 69465.pdf
Uribe, M. y Reinoso, J. (2014). Sistema de Indicadores de Gestión. Edicione de la U.
Valle, M. (2003). Comunicación y relaciones de trabajo. Universidad del Norte, Barranquilla.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5234356.pdf
56
Ensayos sobre la Creación de
Conocimiento
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Investigación desde la perspectiva transcompleja
Resumen
Existen cuestionamientos filosóficos, epistemológicos, metodológicos, ontológicos,
axiológicos ante la ciencia de finales del siglo XX, los nuevos tiempos y la evolución histórica
de los sistemas sociales y culturales, no se pueden apreciar desde una sola perspectiva de
análisis, pues resulta insuficiente para desentrañar la compleja trama de la relación entre
el hombre, pensamiento, conocimiento, existencia, sociedad y universo. De esta manera,
emerge la transcomplejidad, que busca aprehender la integralidad del hombre y su mundo,
observándolo desde una mirada de complementariedad epistemológica, integrando los
postulados teóricos de la transdisciplinariedad y la complejidad para pensar la realidad
de forma distinta, de interpelarla, cuestionarla y abordarla desde lo multireferencial,
lo complejo y transcomplejo, lo diverso y lo transdisciplinario y ası́ obtener múltiples
respuestas a una misma situación, dejando atrás el pensamiento cientı́fico reductivo y
lineal como única forma de dar respuesta a los fenómenos complejos como modo de
afrontar la realidad. En este contexto, se ubica el presente ensayo, cuyo objetivo se
centra en abordar la investigación desde la perspectiva transcompleja como alternativa de
comprensión de la realidad en las ciencias sociales.
58
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Abstract
There are philosophical, epistemological, methodological, ontological and axiological
questionigs about the science of the late twentieth century, the newer times and the
historical evolution of social and cultural systems, which cannot be appreciated from a
single perspective of analysis, since it is insufficient to unveil he complex relationship
between man, thought, knowledge, reality, society and the universe. Thus, transcomplexity
emerges, which seeks to apprehend the integrality of man and his world, observing it
from a look of epistemological complementarity, integrating the theoretical postulates of
transdisciplinarity and complexity to think reality in a different way, to question it and
to approach it from the multidisciplinary, questioning it and approaching it from the
multireferential, the complex and transcomplex, the diverse and the transdisciplinary and
thus obtaining diverse answers to the same situation, leaving behind the reductive and
linear scientific thinking as the only way to respond to complex phenomena as a way of
approaching reality. In this context, the present article focuses on approaching research
from the transcomplex perspective as an alternative for comprehend reality in the social
sciences.
Introducción
La evolución histórica del sistema social, cultural, educativo y cientı́fico conduce a nuevas
formas de percibir la realidad, que de por sı́ está impregnada de incertidumbre y que se
construye al dejar atrás el paradigma cientı́fico lineal y rı́gido como única manera de develar
los fenómenos, el cual produjo grandes descubrimientos y adelantos cientı́ficos, pero arraigado
en su innegable insuficiencia para comprender la realidad en toda su magnitud; en especial
en las ciencias sociales, donde los hechos no se pueden analizar desde una sola perspectiva,
porque solo mirar desde allı́ no es suficiente para desentrañar la complejidad relacional tan
grande que existe entre diversos factores del ser humano y el entorno en su completa dimensión.
Para ello, es necesario entender que el conocimiento no es lineal sino el resultado de varios
eventos que pueden ocurrir o no en el mismo tiempo o espacio, lo que significa repensar e
interpretar lo desconocido desde diferentes puntos de vista, donde el investigador tiene las
competencias para obtener múltiples respuestas de una misma situación, pues sus capacidades
son infinitas e inagotables al construir, deconstruir y reconstruir los hechos. De acuerdo con
Espina (2003), no es posible estudiar la realidad sin considerar lo universal y lo particular, lo
estructural y lo histórico, la homogeneidad y la diversidad; de ahı́ que es inevitable analizar
las realidades y su contradicción en un proceso en el que cualidades emergen, surgidas
especı́ficamente de la organización del todo, con capacidad para retroactuar las partes.
59
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Investigación desde la perspectiva transcompleja
En efecto, la nueva realidad que se presenta cada vez más compleja, motiva a transformar
los modelos, paradigmas y esquemas de pensamiento para dilucidar las representaciones
sociales, por lo que emergen códigos de interpretación más amplios que buscan aprehender
la integralidad del hombre y del mundo, de donde ha devenido la transcomplejidad como
una renovadora forma de vivir y convivir la investigación, capaz de aprovechar la visión
investigativa en conjunto. Pues, desde la cosmovisión transcompleja pueden coexistir los
múltiples métodos hacia la construcción de una epistemologı́a del libre pensamiento, se hace
necesario asumir una manera de pensar, conocer y actuar dentro de un marco lógico racional
que construye conocimiento.
De allı́ que la transcomplejidad tiene una mirada integradora y holı́stica para descubrir
los fenómenos que se presentan mediante la integración de diversas posturas, que por sı́
solas no bastan para acercarse a la realidad, lo que produce conocimiento a partir de la
comprensión dialógica y dialéctica, en un entorno innovador y transformador, constituyendo
una propuesta que abre paso a la incertidumbre y al redescubrimiento del saber, buscando
puntos de encuentro que permitan la flexibilidad, adecuación y permeabilidad para establecer
posiciones más allá del propio paradigma.
60
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
sujeto que estudia la realidad desde una perspectiva dialógica, buscando integrar el orden, la
claridad, la distinción y precisión del conocimiento.
Según plantea Ugas (2006) dos formas de entender la complejidad son: (a) como dificultad
de comprensión de una situación que se desborda intelectualmente y (b) como una cualidad
del objeto que se considere; de allı́ que el concepto de complejidad tiene que ser empleado
como adjetivo para caracterizar los fenómenos y procesos que se investigan, desde diversas
perspectivas filosóficas, pero también desde el punto de vista matemático, fı́sico, biológico e
histórico.
61
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Investigación desde la perspectiva transcompleja
que la ciencia es integrada junto a sus métodos y procedimientos como una eco-cognición
transcompleja del conocimiento, en donde se requiere una descripción contextualizada e
integradora, en relación con las etapas precedentes y a sus potencialidades de continuidad.
La transcomplejidad es entendida entonces, como una visión del mundo, que nace para
dar múltiples respuestas a la realidad, o como explica Schavino (2013) desde ella se propugna
la adopción de una posición abierta, flexible, inacabada, sistémica y multivariada, donde
lo cualitativo y lo dialéctico se complementan en una relación sinérgica que configura una
matriz epistémica multidimensional. Es decir, da una mirada de saberes interconectados en
donde desde lo simple se trasciende y se devela lo no visible o como bien lo expone Ruiz
(2001) “se supera el reduccionismo que es más un modismo intelectual que una perspectiva
onto-epistemológica” (s.p.).
De todo lo que precede, se deduce el constructo que se utiliza para definir lo transcomplejo
como un enfoque integrador, perspectiva desde la cual, se da un principio de coexistencia entre
paradigmas a partir de lo transparadigmático, lo interaccional crı́tico y diverso. Pues, como
lo explican Sotolongo y Delgado (2006) la transcomplejidad no implica multidisciplinas sino el
respeto a la pluralidad de saberes.
62
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
principios que explican la ciencia, el método y todo el entorno, pues da opción a una mirada de
saberes interconectados en donde desde lo simple se manifiesta y se descubre lo no visible. Para
la UNESCO (1997), la transcomplejidad es una nueva visión de una experiencia vivida. Es una
vı́a de autotransformación orientada hacia el conocimiento y hacia la creación de un nuevo
arte de vivir, la investigación desde esta posición, debe adecuarse a problemas transversales,
transcendentales y multidimensionales como las meta-meta-teorı́as a partir de la dialógica y
reflexión profunda.
La transcomplejidad definida por Schavino y Villegas (2010) es una actitud que reconoce
la existencia de la pluralidad de aproximaciones que habı́an sido relegadas, como lo cotidiano,
lo imaginario, entre otros. De aquı́, que se haga posible desde ella la interconexión migratoria
de saberes que no pretenden yuxtaponerse unos por encima de otros, sino respetarse ante su
multiplicidad.
Investigación transcompleja
La actualidad de la investigación en el mundo globalizado de hoy, requiere de una visión
integrada del cómo investigar para abordar los problemas a partir de un sistema indivisible
y no como la suma de las partes, haciendo necesario pensar la acción investigativa desde un
enfoque transdisciplinario que plantea que para comprender la realidad hay que buscar las
conexiones entre los múltiples elementos involucrados e integrar las partes para explicar el
todo como la atribución de la unidad del conocimiento, brindando una mirada más inclusiva
que explora y descubre las múltiples manifestaciones de los fenómenos que se presentan a
través de una postura holı́stica y compleja.
De allı́ que el abordaje transcomplejo, permite una visión profunda del mundo y de la
existencia del ser en sus múltiples relaciones con su contexto social, económico, polı́tico,
ambiental, ecológico, espiritual, religioso y cultural, para apreciar el todo como es y desde
sus principios y valores, al romper con lo disciplinar y caminar hacia lo transdisciplinar con
la firme intención de captar la realidad mutable con la lupa de lo transcomplejo; en donde
la experiencia y la experticia del investigador tiene en su poder integrar el conocimiento
cientı́fico, filosófico y cotidiano, basado en la naturaleza interdisciplinaria del pensamiento para
entrelazar diferentes áreas de conocimiento, integrándolos en procesos cognitivos complejos,
63
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Investigación desde la perspectiva transcompleja
permitiendo que las mentes se abran y combinen experiencias a través de todas sus aristas.
En ese orden de ideas, Schavino y Villegas (2010), refieren siete principios de la investigación
transcompleja, que constituyen un marco conceptual de referencia para guiar al investigador
en el abordaje del objeto de estudio; los cuales son:
64
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Con esta visión, las incógnitas altamente complejas requieren de procesos de investigación
donde se conjuguen diferentes disciplinas, abriendo la posibilidad del aporte racional del
positivismo cientı́fico fusionado con las reflexiones de la corriente humanı́stica, donde el
investigador es libre de decidir el enfoque y la teorı́a que corresponda a su investigación según
su criterio, pues no existen caminos únicos; derivando un nuevo conocimiento donde conviven
lo objetivo y lo subjetivo.
El multimétodo o transmétodo
En concordancia con lo anteriormente descrito, para abarcar las realidades complejas y
aproximarse a lo desconocido, el modelo del pensamiento transcomplejo parte de dinámicas
independientes para llegar a la verdad articulando e integrando enfoques de acuerdo con los
requerimientos ontológicos del contexto, lo que implica la utilización de la complementariedad
metodológica, cuyo planteamiento se dirige a la reflexión profunda y al diálogo recursivo,
mostrando un sistema con argumentos no conclusivos, sino con principios de reflexión, al
dejar abiertas posibilidades para nuevas perspectivas, planteamientos y modos de asumir la
discusión, lo que da paso a la ciencia de lo inesperado con finales abiertos.
Es hora de romper los silos disciplinarios, ir más allá de las interrelaciones cientı́ficas
y coordinar la construcción del conocimiento, pasando del simple seguimiento de pasos a
entenderlo como un sistema complejo en el que los elementos de construcción comienzan con la
variabilidad problemática y las estrategias de investigación para construir espacios dialógicos
donde el investigador toma protagonismo al ser actor dinamizador de sentidos y significados.
65
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Investigación desde la perspectiva transcompleja
Referente a ello, Najmanovich (2001) explica que se trata de construir itinerarios según
las problemáticas particulares de cada investigación especı́fica, de manera que en cada caso
se emplearán distintos métodos e incluso la combinación de ellos, pues dependerá de la
perspectiva del investigador o del equipo de investigadores, de lo investigado, del contexto, de
factores internos y externos, de la facilidad para conseguir la información, del acercamiento a
los múltiples niveles de la realidad y de diversos aspectos que puedan contribuir a develar la
verdad, en consecuencia, el transmétodo es un proceso recursivo que se construye y deconstruye
en cada investigación en correspondencia con los requerimientos de la realidad a abordar.
Tal como lo enfatiza Balza (2010) hay que destronar el predominio del método único usado
en el paradigma positivista basado en la regularidad estadı́stica y la rigidez al analizar los
datos cuantitativos, para liberar de las prisiones paradigmáticas que condicionan nuestros
pensamientos, siendo el desuso y no el hombre el que lo aniquile, lo que directamente conduce
a la desobediencia al método tradicional para reconceptualizar desde la complejidad los
sistemas sociales, adoptando modelos de pensamiento transparadigmático para impulsar la
transmetódica como método en la búsqueda de alternativas en los procesos de investigación,
basados en la complementariedad, la integración y la reflexión profunda.
Ideas conclusivas
La nueva era de la ciencia vislumbra innovadoras formas de percibir la realidad, en donde
los investigadores deben abrir la mente, estar dispuestos a romper las reglas y aprender
continuamente. Es imposible seguir haciendo investigación de acuerdo con los procedimientos
habituales, los verdaderos investigadores están constantemente explorando, renovando,
cambiando paradigmas para apoderarse de nuevas maneras de encontrar respuestas en un mar
de incertidumbres, pues las prácticas tradicionales de investigación producen investigaciones
poco creativas atrapadas en modelos únicos que no coinciden con la realidad.
66
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Para finalizar, es fundamental destacar que al igual que con cualquier otro método de
investigación, la transcomplejidad tiene sus seguidores y sus crı́ticos, por lo que no se puede
afirmar que sea universalmente aceptado como el único método de investigación hegemónico
para las ciencias sociales, porque esto contradice su propia apertura y flexibilidad; sin embargo,
es una opción válida entre todas las que existen en el mundo cientı́fico y en el campo de
investigación.
Referencias
Balza, A. (2010). Complejidad, Transdisciplinariedad y Transcomplejidad. Los caminos
de la nueva ciencia. Fondo Editorial Gremial de Profesores Universidad Nacional
Experimental Simón Rodrı́guez (APUNESR).
Basarab, N. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Multiversidad mundo real Edgar
Morı́n.
Espina, M. (2003). Complejidad y Pensamiento Social. COMPLEXUS Revista de Complejidad,
Ciencia y Estética. http://www.robertexto.com/archivo9/complej pens social.pdf
Lanz, R. (2001). Diez tesis sobre la cultura organizacional transcompleja. Procesos
Organizaciones transcomplejas. Editorial Imposmo/Conocit.
Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa Editorial.
Najmanovich, D. (2001). Epistemologı́a: Una mirada post-positiva. El Programa de Seminarios
por Internet de Psicomundo. EduPsi.com. https://www.edupsi.com/epistemologia.htm
Ruiz, C. (2001). La Universidad venezolana en una época de transición. Revista de Investigación
Cientı́fica Compendium, 4 (7). http : / / www . ucla . edu . ve / dac / compendium /
compendium7/Epoca%20de%20Transicion.htm
Schavino, N. (2013). Hacia una transepistemologı́a de la Investigación. Transperspectivas
Epistemológicas: En Educación, Ciencia y Tecnologı́a. REDIT-Graficolor.
Schavino, N. y Villegas, C. (2010). De la teorı́a a la praxis en el enfoque integrador
transcomplejo. Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021. Buenos Aires,
Argentina.
Sotolongo, P. y Delgado, C. (2006). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes.
La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias
sociales de un nuevo tipo. http : / / bibliotecavirtual . clacso . org . ar / clacso / formacion -
virtual/20100719030032/7Capitul%20oIV.pdf
Ugas, G. (2006). La complejidad un modo de pensar. Editorial Ugas Fermı́n, Gabriel Antonio.
UNESCO. (1997). ¿Qué universidad para el mañana? Hacia una evolución transdisciplinaria
de la universidad. Declaración y recomendaciones del Congreso Internacional sobre
Transdisciplinariedad. Locarno. Suiza.
67
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Investigación desde la perspectiva transcompleja
68
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Resumen
Los trabajos doctorales, son un compendio complejo que se edifica desde las
visiones personales sobre cómo solucionar un problema dado, desde una perspectiva
metodológica adecuada, en este orden de ideas, el objetivo de este ensayo sobre la
creación de conocimiento, se orientó a analizar la transmetódica en ciencias sociales
y la complementariedad con el método mixto, la cual emerge de la Transcomplejidad
de Lanz (2001), que han seguido académicos como Schavino y Villegas (2010), Balza
(2015) y Villegas (2022), entre otros, de manera que la metodologı́a se ajustó a una
investigación cualitativa, de tipo documental, sustentada en el análisis de contenido
temático, cuyos resultados permitieron identificar que las ciencias sociales analizan
el comportamiento social, la complementariedad se obtiene del método mixto,
este método utiliza el método hipotético deductivo y el inductivo, proveniente
de la interpretación, y la transmetódica es una vı́a metódica complementaria que
apoya la comprensión, con lo cual se concluye que estos elementos, favorecen dicha
comprensión a través de la selección del investigador.
69
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Transmetódica en ciencias sociales y la complementariedad con el método mixto
Abstract
Doctoral research works, are a complex compendium, which is build from
personal sights about how to solve a problem, from an appropriate methodological
perspective, in that ideas order, the purpose of this essay about knowledge creating,
was drive to analyze the trans-methodical on social sciences and its complementary
process with mixed method, which emerge from Lanz (2001) Transcomplexity,
which have been followed by academicals researchers as Schavino and Villegas
(2010), Balza (2015) and Villegas (2022), among others, so the methodology
was adjusted an a qualitative research, as a documental type, supported on
thematic content analysis, whose results allowed to identify that social sciences,
analyze social behavior, complementary is obtained from the mixed method,
this one joins the hypothetical deductive and inductive method, coming from
the interpretation, and trans-method is a complementary methodical way that
supports understanding, with which it’s conclude that these elements favor said
understanding trough researcher selection.
Introducción
Los exhortos de la comunidad cientı́fica, impulsan a innovar y a determinar nuevas vı́as
racionales, de observar, interpretar y comprender cualquier problemática investigativa, en este
orden, se advierte una gran resistencia por estudiantes y facilitadores dentro de un nivel de
doctorado, que no facilitan el camino para asegurar, por una parte que se está aplicando una
metodologı́a emergente, la cual se describe en los manuales e instruye la forma para abordar
(de manera subyacente) de estas investigaciones, cuando se están ante un jurado o un tutor
que se encuentra en posiciones no vanguardistas de investigación, emerge la imposición por
cambiar la dirección del proceso investigativo.
”Si bien es cierto, que no muchos de estos aspirantes a Doctor, poseen la capacidad
de afrontar tales imposiciones por medio de la lectura y a la argumentación debidamente
fundamentada, también lo es que estos jurados o tutores, no arropan a sus tutorados o juzgados
de forma instruccional, lo cual coarta de alguna manera una idea originalı́sima o simplemente
se acuden a los procesos metódicos tradicionales, sin mencionar qué procesos efectuar de
manera detallada para abordar una pesquisa desde el orden de lo complejo, porque este tipo
de pensamiento, ha sido abordado, con sus respectivas consecuencias de discontinuidad, desde
el siglo XIX e inicios del XX”(Morı́n, 1994, p. 87).
Lo anterior, permite observar que ya desde hace casi más de dos (2) siglos, intentar cambiar
el modo de pensar o visión que tiene cada persona sobre el mundo, se torna compleja; por lo
70
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
que este ensayo, refleja praxis y preocupación de poco más de treinta (30) años, con lo cual ha
abordado diversos métodos y técnicas de carácter investigativo, que han llevado a una gran
cantidad de profesionales, a concretar de forma satisfactoria sus proyectos de investigación,
aspectos que la han llevado en la actualidad al manejo de la transcomplejidad, como paradigma
que le permite comprender las vivencias de otros sujetos e intentar dar una solución a los
problemas planteados.
Lo anterior se debe a que lo cuantitativo, se ubica dentro del uso de métodos estadı́sticos,
que son medibles, y lo cualitativo porque se produce una interpretación dependiendo de que
método se esté aplicando, pero resulta que a partir del pensamiento complejo, al no reflejar un
método propio, sino principios como el de la dialogicidad, que emerge al encontrarse dos (2)
entidades: una fı́sica y otra quı́mica, cuyas lógicas muestran la coexistencia con el contexto y
la otra que ejerce una especie de simbiosis reproductiva, la cual puede representarse cuando
por ejemplo, se está en una calle sin paraguas y está lloviendo, pero tiene que permanecer ahı́,
porque viene el bus, para llevarlo a casa.
En tal sentido, se identifica que estos tres (3) principios, la causa y el efecto, torna a la
causa, un fragmento y los fragmentos reflejan el todo y viceversa, lo cual se puede encontrar
en forma simple en los desechos del hogar, que si todos lo colocan en un mismo sitio, causa
desagrado, pero si alguien coloca sus desechos fuera de su hogar, causa la imagen que existe en
su casa, actitudes que pueden permitir comprender las causas, las consecuencias, el por qué de
las cosas que afectan a una persona o a un colectivo y cómo esto se puede reproducir en otros
espacios ajenos al propio, indicando la complejidad que no es sencilla, sino que se produce
71
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Transmetódica en ciencias sociales y la complementariedad con el método mixto
De tal forma que al emerger la Transcomplejidad proveniente de Lanz (2001), desde las
organizaciones transcomplejas y ser este, otro paradigma novedoso que toma el pensamiento
complejo, absorbe la transdisciplinariedad y da cuenta de poder comprender la incompletud,
lo inacabado o inconcluso, emerge la inquietud investigativa por interpretar cómo se produce
la transmetódica aplicada en las ciencias sociales avizorada como complementaria a través del
método mixto, como propósito general investigativo.
Desarrollo
Al proceder con el análisis de contenido que se vincula a identificar la metodologı́a, ciencias
sociales, complementariedad, método mixto y transmetódica, se procedió a desarrollar el arqueo
electrónico correspondiente, lo cual facilitó identificar el contenido semántico relacionado a los
aspectos anteriores, interrelacionados en espacios de las ciencias sociales como alternativa para
su comprensión.
Ciencias sociales
Transitar por las ciencias sociales, exige la explicación de tres (3) dogmas: la existencia de
un particular proceso metodológico, que se diferencie de métodos relacionados a las ciencias
naturales y que entre ambos, exista “(...) grandes diferencias que deben ser respetadas para
no violentar el objeto de estudio” (Salas, 2005, p. 3), esto es comprendido al aceptar que
el contexto social es impredecible y sui generis, puesto que su realidad socio-histórica es
mutable, lo cual se etiqueta como complejo, es una ciencia que estudia el comportamiento de
un conglomerado de personas, que transita en elementos complejos, con diversos niveles de
realidad y es dinamizada por las circunstancias.
Desde esta perspectiva, una investigación de nivel doctoral, por ejemplo, produce
contrastes de intereses cognoscitivos, por lo que se apela al conocimiento fáctico, al producir
confrontaciones entre la explicación y la comprensión, por lo que “(...) las disciplinas sociales e
72
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Complementariedad
La complementariedad como parte de un proceso metodológico investigativo, obtiene dos
(2) imágenes: una con datos y otra con reflexión, y desde esta dupla visionaria, cuyo producto
final:
(...) de este tipo de diseños multimétodos es normalmente un informe con dos partes
bien diferenciadas, cada una de las cuales expone los resultados alcanzados por la
aplicación del respectivo método. Dado que dos perspectivas diferentes iluminan
diferentes dimensiones de la realidad, no existe o no se pretende solapamiento
alguno. (Bericat, 1998, p. 37).
Por lo tanto, desde la complementariedad, al obtenerse esas dos (2) visiones que integran
dos (2) métodos, se puede analizar e interpretar el fenómeno en estudio, para posteriormente
ser interpretado, en esta perspectiva, al complementar, se identifica que el nivel integrativo
metodológico se minimiza, y su legitimidad emerge desde la “(...) creencia de que cada
orientación es capaz de revelar diferentes e interesantes zonas de la realidad social, ası́ como
que es necesario contar con esta doble visión para un mejor entendimiento del fenómeno”
(Bericat, 1998, p. 37) de esta manera, no existe o no se produce la rigidez metodológica, sino
que se apertura a la interpretación.
Método mixto
El método mixto, es sin duda, la integración que se menciona en la complementariedad,
sin embargo debe hacerse un análisis exahustivo de las normas internas de la universidad, del
enfoque epistémico que se desea aplicar y por supuesto, del manejo de fórmulas estadı́sticas
para determinar la consistencia interna o confiabilidad. Esta por lo regular se mide entre 0 a 1,
73
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Transmetódica en ciencias sociales y la complementariedad con el método mixto
entendiendo que entre más cercano a uno (1) es más confiable o consistente. En este ámbito, el
método mixto se encuentra estrechamente vinculado con la transcomplejidad, debido a que:
De este modo, debe decirse que se insertan en estos métodos mixtos, aquellos estudios
que suponen la aplicación del pensamiento complejo, de la transdisciplinariedad y de la
transcomplejidad, porque ninguno, a pesar de estar dotados de la etiqueta de paradigmas por
sus propios creadores, no llevan a concluir un método propio que facilite su procedimiento de
análisis, por lo tanto es:
Este marco, aplica una metodologı́a particular que sistematiza la información, desde
los siguientes atributos: productividad, equidad, estabilidad, resiliencia, confiabilidad, y
adaptabilidad, detectados por las debilidades, oportunidades, fortalezas, amenazas, (DOFA)
74
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
según las preguntas, y en función de los resultados, determinar el puntaje de cada interrogante,
las variables que se consideraron y el número total de variables que producen ese indicador,
pudiendo utilizar el Alpha de Cronbach, o KR20, según la información que provean los
actores involucrados y como desee el investigador, obtener tales indicadores, finalmente discutir
resultados al identificar las caracterı́sticas: ambiente, economı́a, polı́tica, salud, entre otras.
Transmetódica
La transcomplejidad surge de “(...) la crisis cientı́fica y paradigmática de la modernidad,
producto de la existencia de múltiples perspectivas filosóficas en el ámbito organizacional y
cientı́fico” (Balza, 2015, p. 83), tal argumento, exhorta a producir una gerencia del conocimiento
adherida al homo complexus, porque se construye e internaliza la retroactuación que proviene
de una comunidad que auto-eco se organiza, es decir: trata de no dejar borrosidades, sino de
producir el arte comunicacional, diálogo entre receptor y emisor, interacción, ser colaborativo
y cooperante a través de acuerdos consensuados, de tal forma que desde una diversidad de
visiones, es posible interpretar la realidad.
Lo anterior, permite explicar que la transcomplejidad no posee un método explicito per sé
para proceder metodológicamente en una investigación de orden cualitativo o mixto, porque
desde lo:
Por lo que al considerar tal realidad desde expresiones complejas, propicie descubrir y
construir investigaciones que fracturen cierres y obstáculos epistémicos, encima de los que la
califican como colección de sistematizadores, cuando en realidad, puede considerarse como un
camino de aprehensión metodológica más allá de datos o información, a pesar de ser inacabado
pero consistente, porque no se separa la ciencia de la sensibilidad, como detalle que califica
al ámbito cualitativo, y que la transmetódica inserta, desde palabras de Lanz (2001): “(...)
nuevos enfoques sobre los procesos organizacionales por encima de la lógica epistémica de las
disciplinas ” (González, 2014, p. 237).
75
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Transmetódica en ciencias sociales y la complementariedad con el método mixto
mixto con una hermenéusis rigurosa para su interpretación, al abrir senderos que se vinculan
entre el razonamiento deductivo y la profundidad hermenéutica.
Consideraciones finales
Finalmente, al haber identificado los contentivos semánticos de ciencias sociales,
complementariedad, método mixto, transmetódica, es posible concluir que las ciencias
sociales, son un conjunto de elementos que conllevan, de forma sistémica a proceder a su
análisis, lo cual lleva inmerso su contexto, su modo de ver el mundo y la forma en como
resuelven sus problemas, para ello a través de investigaciones que conduzcan no solo la
recogida de datos, sino también el aspecto integral de comprensión por parte del investigador,
la complementariedad es el camino (para algunos investigadores) de poder transitar en esa
comprensión al recurrir en la aplicación de una metodologı́a mixta.
La metodologı́a mixta, lleva como implicaciones acudir a los métodos hipotético deductivo
y otros como la fenomenologı́a, hermenéutica, etnografı́a, entre otros, por lo que desde esta
mirada, se pudo apreciar que otros métodos, funcionan adecuadamente a través de esa
modalidad mixta, este marco de evaluación de sistemas, funciona de forma adecuada e integral,
porque obtiene directamente la información de los actores y es que a través de ellos, los
indicadores emergen bajo datos y también bajo valoraciones semánticas que enriquecen la
interpretación para su posterior comprensión, el cual se sugiere cuando los informantes emiten
variadas formas de apreciar un problema y dar solución.
Es que desde esta metodologı́a, es posible entender cómo funciona la transmetódica, que
facilita comprender lo inacabado e inconcluso, lo antagónico y lo complementario, porque es
una alternativa que otorga fluidez a la aprehensión de nuevas formas de explicar, de entender
y de solucionar de manera presencial, colectiva e incluso teórica, las problemáticas emergentes
en la nueva postmodernidad, porque existen cambios drásticos en la sociedad, en el modo de
comunicarse y de expresar soluciones que favorezcan localmente un problema; sin embargo
deben derrumbarse muros de semanticidad, ideológicos e incluso paradigmáticos que todavı́a
permanecen en claustros académicos.
76
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Sin embargo, no solamente funciona para dar explicaciones de ı́ndole colectivo, también
permite en lo individual comprender la existencia de celos profesionales, del por qué de
trabas existenciales y de competitividad insana o malintencionada, es posible dar cuenta del
porqué de una respuesta especı́fica, porque facilita perfilar a ese hombre o mujer en todo
caso, para poder auto confirmarse o negarse una perspectiva pre-estructurada, al apreciar su
contexto, su trayectoria, como se expresa ante otros y ante sı́, de manera que la investigadora
considera que esta transmetódica, es una vı́a extraordinaria que acompaña la complejidad, la
transdisciplinariedad y la transcomplejidad.
Referencias
Balza, A. (2015). Sistema, Organización y Gerencia del Conocimiento desde la
Transcomplejidad. Diálogos Transcomplejo, 8 (1), 83-90.
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación
social. Editorial Ariel.
González, I. (2014). Las Organizaciones Trans-Complejas: del Conocimiento a la Toma de
decisiones. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 20 (1), 235-246. http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=36433515011
Hernández, R. y Molina, C. (2018). Metodologı́a de la Investigación: Ruta Cuantitativa,
Cualitativa y Mixta. McGraw Hill.
Lanz, R. (2001). Organizaciones Transcomplejas. Editorial Imposmo/Conicit.
Lugo, A. (2021). Paradigma Transcomplejo y Métodos Mixtos. Paradigmas y Métodos, 2 (3),
64-75.
Martı́nez, M. (2009). Ciencia y Arte en la Metodologı́a Cualitativa. Editorial Trillas.
Morı́n, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.
Nicolescu, B. (1994). Manifiesto Transdisciplinario. Ediciones Du Rocher.
Pérez, L. y Alfonzo, N. (2016). Conocimiento, educación y transcomplejidad. Educere, 20 (65),
11-20. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35646429002
Pole, K. (2009). Diseño de metodologı́as mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar
metodologı́as cuantitativas y cualitativas. Renglones, (60), 36-42.
Priego, G., Galmiche, M., Castelán, M., Ruiz, O. y Ortiz, A. (2009). Evaluación de la
Sustentabilidad de dos Sistemas de Producción de Cacao: Estudios de Caso en Unidades
de Producción Rural en Comalcalco, Tabasco. Revista Uniciencia, 25 (1), 39-57.
Ruiz, B. (2015). Transmetódica y Transcomplejidad. Investigación. Una Visión Transcompleja.
Universidad Bicentenaria de Aragua.
Salas, M. (2005). La explicación en las ciencias sociales: Consideraciones Intempestivas contra
el Dualismo Metodológico en la Teorı́a Social. Reflexiones, 84 (2), 51-60. http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=72920803004
77
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Transmetódica en ciencias sociales y la complementariedad con el método mixto
78
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Resumen
La evidencia cientı́fica indica que el planeta está experimentando un nuevo cambio
del clima caracterizado por un progresivo calentamiento global impulsado por
la actividad industrial. La explotación intensa y sin control de los recursos
naturales, la globalización tecnológica, el uso de fuentes de energı́a fósiles ineficientes
y altamente contaminantes junto con la indiferencia de la población han sido
factores determinantes en el impulso del cambio climático, constatable a través
de fenómenos meteorológicos extremos más intensos y frecuentes. En tal sentido, se
hace impostergable cambiar los sistemas de producción y los patrones de consumo,
también es fundamental la reflexión permanente sobre cómo desarrollar tecnologı́as
realmente limpias y en sincronı́a con la naturaleza. En este marco de referencia,
este ensayo analiza la ambivalencia de un abanico de innovaciones tecnológicas
propuestas para ralentizar el impacto del cambio climático y sus efectos a futuro.
Las fuentes de energı́a alternativas se enfrentan a un conjunto de retos que requieren
la mayor cantidad de participación de la población mundial, para ası́ superar uno de
los retos naturales mas amenazante a la vida en todas sus expresiones. El éxito de
la mitigación de la descarbonización de la Tierra se encuentra esencialmente en la
educación y la ciencia abierta, en primer lugar para formar un ciudadano consciente
y responsable de su entorno natural y en segundo lugar para encontrar la manera
de lograr un desarrollo de la humanidad de forma sustentable.
79
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Cambio climático y uso de energı́as alternativas: análisis, reflexiones y propuesta
Abstract
Scientific evidence indicates that the planet is experiencing a new climate
change characterized by progressive global warming driven by industrial activity.
The intense and uncontrolled exploitation of natural resources, technological
globalization, the use of inefficient and highly polluting fossil energy sources along
with the indifference of the population have been determining factors in the boost
of climate change, that can be seen through more frequent extreme weather events..
In this regard, changing production systems and consumption patterns cannot be
postponed. Permanent reflection on how to develop truly clean technologies in
sync with nature is also essential. In this frame of reference, this essay analyzes
the ambivalence of a range of technological innovations proposed to attenuate the
impact of climate change and its future effects. Alternative energy sources face a
set of challenges that require the greatest amount of participation of the world’s
population in order to overcome one of the natural challenges that threatens life in
all its expressions. The success of mitigating the decarbonization of the Earth lies
essentially in education and open science, first of all to form a responsible citizen of
their natural environment and second place to find a way to achieve a sustainable
development of humanity, in sustainable way.
Introducción
La energı́a es un término que en fı́sica no es de tan fácil definición, sin embargo, se acepta
intuitivamente como toda causa capaz de producir alteraciones fı́sicas y/o quı́micas en un
sistema, desde cambios en su temperatura hasta su transmutación atómica. Más allá de su
interpretación, está su importancia en el funcionamiento del universo. En la Tierra, además de
ser un elemento clave en la actividad celular, se le ha asignado el rol como recurso natural con
valor económico para su uso doméstico e industrial.
80
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
colapso de sistemas de tipo biológicos como los ecosistemas, igualmente aquellos de tipo
fı́sico como el climático, indudablemente también los de tipo tecnológico tal como lı́neas de
producción, redes eléctricas e incluso de telecomunicación.
Ahora bien, todas las expresiones de vida e incluso las diferentes actividades humanas
dependen en definitiva de la relación balanceada entre el clima y la energı́a en sus diferentes
tipos: electromagnética, térmica, quı́mica, entre otras. En efecto, el flujo energético equilibrado
a través de la atmósfera, los océanos y continentes condiciona la existencia de los diferentes
patrones climáticos que favorecen o regulan la aparición de las diferentes especies de animales
y plantas.
Por inverosı́mil que parezca, el ser humano con conciencia o sin ella ha alterado el balance
de energı́a del sistema Tierra. La causa de este despropósito se encuentra en el tipo de fuente
de energı́a utilizada: los combustibles fósiles. El consumo desmedido de este tipo de recurso
no ha permitido el equilibrio energético del planeta porque en la ecuación ha aparecido la
emisión de dióxido de carbono junto con otros gases tóxicos de origen industrial, que por
sus propiedades fı́sico-quı́micas promueven el aumento de la energı́a térmica de la atmósfera
haciendo más efectivo el efecto invernadero, fenómeno natural de calentamiento planetario que
en principio es benéfico para el desarrollo de la vida, pero con el incremento en su intensidad
enciende las alarmas para la existencia humana y de la biodiversidad.
81
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Cambio climático y uso de energı́as alternativas: análisis, reflexiones y propuesta
Cambio climático
Por convenio, la media aritmética de las medidas registradas dı́a a dı́a de las variables
atmosféricas: temperatura, presión, humedad, nubosidad, radiación solar, velocidad y dirección
del viento y la cantidad e intensidad de la precipitación, en una región geográfica especı́fica en
un intervalo de tiempo estándar de 30 años definen el clima de ese lugar. Dicho de otra manera,
el promedio de los valores meteorológicos diarios ofrece información sobre la estabilidad o
fluctuaciones tı́picas de su comportamiento anual o a largo plazo en cierta localidad del planeta
(Barry y Chorley, 1999; Coleman y Law, 2015).
82
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Aunque tienden a solaparse las definiciones de tiempo atmosférico y clima, existe una
diferencia fundamental entre ambas: el tiempo de medida y registro de los parámetros
meteorológicos. El primer concepto se relaciona con las variaciones atmosféricas que ocurren
en tiempo presente durante el dı́a, cuyo pronóstico puede resultar incierto. Mientras que la
segunda acepción corresponde, como se mencionó anteriormente, al comportamiento o patrón
registrado de las mismas y sobre las cuales se podrı́a predecir su tendencia a futuro.
• Ciclos solares
• Azufre volcánico
83
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Cambio climático y uso de energı́as alternativas: análisis, reflexiones y propuesta
Ciclos naturales o patrones climáticos de corto plazo que afectan las precipitaciones y la
temperatura, por ejemplo, el fenómeno El Niño que afectan la circulación en el Océano
Pacı́fico tropical en un perı́odo de tiempo de dos a siete años produciendo lluvias intensas
y torrenciales en América del Norte y variaciones de la temperatura de hasta 0,15 grados
centı́grados.
• Oscilaciones orbitales
84
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
• Placas tectónicas
• Impactos de asteroides
• Cambios evolutivos
85
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Cambio climático y uso de energı́as alternativas: análisis, reflexiones y propuesta
En efecto, de acuerdo con Arias et al. (2021) las reconstrucciones del clima en el pasado
relacionan las concentraciones atmosféricas de CO2 y la temperatura global de la superficie de
acuerdo con los resultados indirectos encontrados en una diversidad de registros en múltiples
escalas de tiempo a través de muestras de núcleos de hielo glaciar, rocas y anillos de árboles
fosilizados.
En efecto, existe un conjunto de sucesos o fenómenos que dan cuenta del calentamiento
global y que no puede explicarse por un cambio natural del clima en la Tierra sino que están
enlazados por la emisión de CO2 originado desde el inicio de la era industrial (NASA Earth
Science Division, 2022):
86
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
El océano ha absorbido gran parte de este aumento de calor, y los 100 metros superiores
del océano muestran un calentamiento de más de 0,33 °C desde 1969.
Han disminuido las masas de los hielos de la Antártida y Groenlandia, esta última
perdió un promedio de 279 mil millones de toneladas de hielo por año entre 1993 y 2019,
mientras que la Antártida perdió alrededor de 148 mil millones de toneladas de hielo por
año.
Es un hecho visible que los glaciares se están retirando en casi todas partes del mundo,
incluidos los Alpes, el Himalaya, los Andes, las Montañas Rocosas, Alaska y África.
El nivel global del mar subió unos 20 centı́metros en el último siglo y peor aún, la tasa en
las últimas dos décadas es casi el doble que la del siglo pasado y se acelera ligeramente
cada año.
87
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Cambio climático y uso de energı́as alternativas: análisis, reflexiones y propuesta
La extensión y espesor del hielo marino del Ártico han disminuido en las últimas décadas.
Desde el comienzo de la Revolución Industrial, la acidez de las aguas superficiales del océano
ha aumentado aproximadamente un 30 %. El aumento de CO2 en la atmósfera debido a la
actividad humana, ha hecho que el océano absorba más, entre 7200 y 10 800 millones de
toneladas métricas al año.
Desde el suministro del agua hasta las fuentes de energı́a, transitando por la calidad de la
prestación del servicio eléctrico e incluso el incremento considerable de su tarifa, adicionalmente
el estilo de comer, vestir, calzar, divertimento y el uso de cosméticos, el lugar de residencia,
comercio y economı́a, el bienestar psico-social, la salud de la piel, la calidad del aire, muerte
prematura y el incremento de determinados tipos de cáncer, el hábitat e incluso la paz
mundial, están condicionados por el cambio climático. Los sectores salud, agricultura y energı́a
se encuentran en estado de alerta latente por el incremento desmesurado del CO2 antropogénico.
Por tanto, la humanidad debe comprender que está por enfrentar un reto ambiental sin
precedentes en la historia del Homo sapiens-sapiens. En tal sentido, se hace necesario conocer
la base cientı́fica del cambio climático para poder actuar al respecto, por tanto, existen dos
elementos claves para superar el desafı́o de un planeta menos caliente, uno de ellos es la reflexión
sobre los estilos de producción y consumo, el otro es la ciencia.
88
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
• Modelado climático
Se necesita comprender hasta que punto las plantas y el océano que actúan como
sumideros naturales de CO2 continuarán con esa función, ya que ellos mismos se ven
afectados por el cambio climático.
• Tecnologı́a digital
Se debe dar impulso al desarrollo de gemelos digitales que simulen y optimicen múltiples
sectores de la economı́a para reducir significativamente las emisiones de carbono.
• Baterı́as
Es preciso avanzar hacia una nueva generación de tecnologı́as de baterı́as de iones de litio
que ofrezcan un menor tiempo de carga y un intervalo de uso mayor, además de costos
más bajos que permitan descarbonizar la red eléctrica y el transporte.
89
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Cambio climático y uso de energı́as alternativas: análisis, reflexiones y propuesta
• Calefacción y refrigeración
• Hidrógeno
• Resiliencia climática
• Salud
90
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
• Polı́tica y economı́a
Promover incentivos a largo plazo para la reducción de emisiones, que también pueden
respaldar los empleos, el bienestar y el mundo vivo.
En resumen, se presenta una posible hoja de ruta para hacer frente a las consecuencias del
cambio climático a partir del uso de fuentes de energı́a alternativa, tecnologı́as de frontera,
informática, cambios en el estilo de vida y acción gubernamental.
Del mismo modo, la IA es un componente elemental junto con otras tecnologı́as emergentes
como el Internet de las cosas (IdC) en el desarrollo de los gemelos digitales, éstos corresponden
a entornos virtuales que replican múltiples procesos de un sistema fı́sico con la finalidad de
estudiar rendimiento e implementar mejoras. El uso de esta herramienta digital, favorece
el diseño de procesos industriales más eficientes, de mayor utilidad y con los materiales
adecuados, representando ası́ un modo para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Sin
embargo, este tipo de desarrollo tecnológico encuentra una limitación en la enorme inversión
que amerita, de allı́ que hoy en dı́a esté bajo el dominio de unas pocas corporaciones. Se debe
realizar un esfuerzo polı́tico y económico enorme para hacer accesible la misma a la mayorı́a
de las instituciones e industrias que la requieran en sus procesos.
Por otro lado, las baterı́as de litio resultan una propuesta tecnológica novedosa que forma
parte de un conjunto de fuentes de energı́as alternativas que se postulan para superar el reto
del cambio climático y la protección del medio ambiente, sin embargo, antes de dar el primer
paso sobre su aceptación total, es conveniente revisar cuáles son los retos medioambientales
para el desarrollo de la tecnologı́a.
91
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Cambio climático y uso de energı́as alternativas: análisis, reflexiones y propuesta
Ahora bien, las fuentes de energı́a que han venido alimentado por muchos años a
instalaciones industriales, centrales eléctricas y al parque automotor, proviene mayoritariamente
de la combustión del petróleo, carbón y el gas natural. A partir de estos recursos naturales no
renovables, se fomentó la industrialización y mecanización de múltiples procesos y sistemas,
permitiendo el desarrollo y dinamización de la economı́a mundial junto con las mejoras de las
condiciones materiales de la humanidad con respecto al aumento de la producción agrı́cola, la
infraestructura urbana, el transporte y la comunicación.
Sin embargo, el problema surge en el modo como se extrae y transforma esa energı́a en la
Tierra, en otras palabras, la quema de los combustibles fósiles contribuyen al aumento de los
gases de efecto invernadero que se producen de forma natural como el CO2 , el metano (CH4 ),
el óxido nitroso (N2 O) y el ozono (O3 ), además incorpora a la atmósfera aquellos que no se
producen en la naturaleza: gases fluorados (CF C, HCF C, P F C, N F3 , SF6 ), resultando en un
calentamiento del planeta debido a que absorben la radiación infrarroja emitida por la Tierra
calentada por el sol y transfieren su energı́a adicional a los gases atmosféricos circundantes. Es
necesario resaltar que el dióxido de carbono es el principal compuesto quı́mico responsable del
aumento de las temperaturas promedios globales (American Chemical Society, 2013).
En tal sentido, el sector industrial global y la sociedad en general deben enfrentar dos
desafı́os inminentes, el primero abandonar en el menor tiempo posible el uso de los combustibles
fósiles y el segundo, encontrar fuentes de energı́a que garanticen el abastecimiento continuo y
seguro, de baja inversión y que permita la descarbonización de la naturaleza. En los últimos
años han surgido un conjunto de fuentes de energı́as alternativas al uso del carbón y petróleo,
ofreciendo una esperanza para ralentizar y neutralizar el cambio climático, sin embargo, es
necesario revisar con lupa dichas propuestas tecnológicas.
Ahora bien, las principales fuentes de energı́as alternativas y distintas a los combustibles
fósiles que están en investigación y desarrollo en la actualidad son:
• Fuentes naturales: el sol, el viento, los rı́os y mares, el hidrógeno, la materia orgánica y
el interior de la Tierra.
92
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Energı́a solar
Se obtiene a partir de la radiación proveniente del Sol, fundamentalmente, se divide en
energı́a solar fotovoltaica y energı́a solar térmica y almacenamiento térmico. Las tecnologı́as
solares se utilizan en calefacción, refrigeración e iluminación. Mediante paneles solares o
a través de espejos que concentran la radiación del sol o por medio de lo que se conoce
como arquitectura solar, se realiza la conversión de la energı́a lumı́nica en otras formas de
energı́a. En la actualidad, la tecnologı́a fotovoltaica es la más desarrollada y de uso más
común en infraestructuras urbanas porque puede ser instalada a menor escala. Los paneles
están integrados por celdas fotovoltaicas hechas de silicio u otros materiales semiconductores
que transforman la luz solar directamente en electricidad. Fundamentalmente, la luz solar
absorbida crea cargas eléctricas que se mueven en respuesta a un campo eléctrico interno en la
celda, lo que hace que fluya la electricidad (Office of Energy Efficiency and Renewable Energy,
2022).
Por otro lado, la energı́a solar concentrada (CSP por sus siglas en inglés) u hornos solares
utiliza lentes y espejos para enfocar la luz solar y calentar un fluido, que a su vez genera
electricidad o alimenta otro proceso por medio de dispositivos electromecánicos. La arquitectura
solar, es un tipo de técnica pasiva que busca aprovechar el proceso natural de calentamiento
y enfriamiento a través de techos pintados de blanco, barreras radiantes y los techos verdes,
proporcionan aislamiento y reduciendo los costos de enfriamiento (Turgeon y Morse, 2022).
Energı́a hidroeléctrica
Está asociada a la energı́a cinética y potencial gravitacional del agua. Este tipo de tecnologı́a
aprovecha el descenso pronunciado y movimiento rápido del agua para producir electricidad.
Las centrales hidroeléctricas de los embalses se valen del agua almacenada y estancada, el
flujo de agua que desciende vertiginosamente desde un nivel alto a través de un canal empuja
los álabes de una turbina, haciéndolas girar en paralelo a un generador para producir energı́a
eléctrica. La cantidad de electricidad que se puede generar depende de la altura de caı́da de
93
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Cambio climático y uso de energı́as alternativas: análisis, reflexiones y propuesta
agua y del volumen de la misma que circule por el sistema. Otro tipos de centrales utilizan el
flujo de agua de un rı́o (Nunez, 2010).
Energı́a marina
Este tipo de energı́a tiene su fuente en procesos naturales como: las mareas que resultan de
la rotación terrestre y la influencia gravitatoria de la Luna y el Sol; los gradientes térmicos o
diferencias de temperatura entre el agua profunda y superficial; las olas que se generan por las
interacciones entre el mar y la atmósfera. Las tecnologı́as de energı́a marina se fundamentan
en las tres fuentes anteriores para generar energı́a eléctrica en un proceso conocido como
conversión de energı́a térmica oceánica marina. Algunos convertidores usan boyas para capturar
la energı́a del movimiento vertical y horizontal del océano, mientras que las turbinas pueden
aprovechar la energı́a de las mareas y las corrientes. Por otro lado, la transformación de energı́a
maremotérmica en eléctrica se realiza mediante un ciclo termodinámico de Rankine que se
distingue porque el medio de trabajo está en estado lı́quido y la energı́a térmica hace que el
fluido sufra un cambio de fase antes o en el momento en que entra en la etapa de expansión de
una turbina (Jarabo et al., 1988).
Las tecnologı́as clave del hidrógeno involucran las pilas de combustible y los electrolizadores.
En la primera de ellas se produce electricidad usando hidrógeno, con solo agua como
subproducto y sin combustión, por sus caracterı́sticas de almacenamiento de energı́a a largo
plazo y fiabilidad, presenta futuras aplicaciones en torres de telefonı́a celular, centros de datos,
hospitales y supermercados. En la segunda, se genera hidrógeno junto con oxı́geno a través
de electrolisis en el que ocurre una reacción de óxido-reducción. La mayor cantidad de este
elemento se obtiene industrialmente por medio del gas natural a través del reformado de metano
con vapor. Sin embargo, la acción biológica de los microbios o enzimas en la descomposición de
las plantas y la energı́a de la radiación solar directa sobre el agua genera hidrógeno de forma
natural. (US Department of Energy, 2022).
Energı́a de la biomasa
La Energı́a proviene o se extrae de: hierbas y arbustos; cultivos de alimentos; material
residual de aserraderos, labranza y fábricas de papel, algas ricas en aceite, componentes
94
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
orgánicos de los desechos municipales e industriales y vertederos. Las tecnologı́as que se apoyan
en la biomasa son: los biocombustibles, bioproductos y la bioenergı́a. El etanol obtenido a
partir de granos de maı́z y el biodiesel que se obtiene de la soja, son combustibles lı́quidos
creados a partir de la biomasa, para su uso en el sector transporte. A través de biorrefinerı́as,
la materia orgánica se puede convertir en productos quı́micos, plásticos y otros materiales que
tradicionalmente se obtienen del petróleo. (National Renewable Energy Laboratory, 2020).
Energı́a geotérmica
Es la energı́a térmica generada en el interior del planeta debido a la paulatina descomposición
de material radiactivo. Básicamente, se realiza la perforación de pozos, por lo general de más
de un kilómetro, que impulsa a la superficie agua y vapor subterráneo a altas temperaturas,
para uso directo, climatización o generación de electricidad, esta última se produce del bombeo
del gas de evaporación a través de una turbina. Los hidrotermales y sistemas geotérmicos son
dos tipos de depósitos geotérmicos a partir de los cuales se extrae energı́a. El primero de ellos,
de origen natural y relacionado con la presencia de fuentes termales, géiseres o volcanes. En
el segundo, se utilizan medios de estimulación hidráulica. Este recurso natural es renovable y
se encuentra a nivel global, sin embargo, solo se puede explotar en aquellos sitios con unas
condiciones fı́sicas concretas. (Gehringer y Loksha, 2012).
Energı́a nuclear
Es la contenida en el núcleo de los átomos, en condiciones especiales puede ser obtenida en
reacciones nucleares de fusión o fisión nuclear, esta última es la que se utiliza en la actualidad
para generar electricidad mediante la liberación controlada de energı́a nuclear. Técnicamente,
en la fisión nuclear el núcleo de un átomo de gran masa atómica se divide en dos o más
núcleos de átomos más livianos, desprendiendo energı́a en el proceso. El material empleado
con mayor frecuencia es el uranio-235 (U235), el cual ha sido enriquecido y confinado en
95
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Cambio climático y uso de energı́as alternativas: análisis, reflexiones y propuesta
barras para aumentar su capacidad de fisión dentro de un reactor nuclear que controla las
reacciones en cadena y que normalmente utiliza agua como agente refrigerante. (Galindo, 2022).
Ahora bien, las barras de combustible nuclear se bombardean con neutrones, estos provocan
la división de los núcleos de uranio, lo cual libera energı́a en forma de calor y radiación junto
con más neutrones que colisionan con átomos vecinos de U235, continuando ası́ la división
de los núcleos y aumentando el número de neutrones en una suerte de efecto multiplicador,
resultando una secuencia de reacciones que termina elevando la temperatura del conjunto
agua-uranio. El agua se mantiene a presión para evitar la ebullición, se extrae el exceso de
energı́a térmica para evaporar agua en un depósito cercano. El vapor se usa para hacer girar a
una muy alta rapidez una turbina conectada a un generador eléctrico que produce electricidad.
(Jawerth, 2020).
Por otro lado, las reacciones de fusión nuclear prometen ser más potentes en comparación
con la fisión (cuatro veces más) y aun mejor que la combustión de combustibles fósiles (cuatro
millones de veces más energı́a) para la generación de electricidad, sin embargo, es una tecnologı́a
que aún está en investigación y desarrollo. Básicamente, en la fusión nuclear dos núcleos de baja
masa atómica se ensamblan para formar uno más masivo, liberando energı́a. El combustible
de fusión utiliza una mezcla de deuterio (2 H) y tritio (3 H) que resultan abundantes y de fácil
obtención en la naturaleza. El 2 H se extrae del mar y el 3 H se puede obtener de la reacción de
los neutrones generados por la fusión con el litio. Para que ocurra esta reacción nuclear de forma
natural, los átomos deben estar densamente confinados y a temperaturas extremadamente altas
como ocurre en el Sol. A nivel industrial, se necesita una temperatura incluso más alta, en el
orden de 108 °C para lograr que el 2 H y el 3 H se unan, mientras se regulan la presión y las
fuerzas magnéticas al mismo tiempo. (Barbarino, 2022).
Waste-to-energy
La energı́a que se pueda extraer de los desechos representa un recurso energético potencial
y amigable con la naturaleza. Las tecnologı́as de conversión de residuos en energı́a (WtE
por sus siglas en inglés) se fundamentan en el tratamiento por métodos termoquı́micos y/o
bioquı́micos de los residuos, para producir energı́a eléctrica, térmica o biocombustibles.
96
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
residuales y estiércol, también genera biogás, el cual contiene CO2 y metano, que al quemarse
produce calor y electricidad. (Ahmed et al., 2022; Office of Energy Efficiency and Renewable
Energy, 2022).
Las baterı́as de Li son un componente clave en los paneles solares por presentar una densidad
de energı́a superior, cargarse en menor tiempo y permanecer en ese estado más tiempo, gracias
a que cuentan con un sensor de temperatura, un circuito regulador de tensión y un monitor
97
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Cambio climático y uso de energı́as alternativas: análisis, reflexiones y propuesta
de estado de carga, de tal modo que se controlan la carga eléctrica y la intensidad corriente,
favoreciendo el autoconsumo. (Iberdrola, 2021).
En efecto, a pesar que la energı́a fotovoltaica es la más competitiva con respecto a otras
fuentes de generación de electricidad y que ha bajado costo de inversión, existe ciertas
limitaciones que se deben considerar en su implementación como el área y la cantidad de
radiación solar que es recibida, esta última no es la misma a nivel global, ası́ que algunas
poblaciones podrán beneficiarse más que otras. Ademas, aspectos como el financiamiento para
la adquisición de equipos e incluso el personal técnico necesario para su instalación condicionan
su viabilidad en regiones de bajos recursos económicos. También, la tecnologı́a fotovoltaica
requiere de silicio, aluminio, cobre y plata para su fabricación, ası́ que hay que considerar el
impacto ambiental por la extracción de estos materiales.
Del mismo modo, la energı́a eólica está condicionada por la disponibilidad de espacio,
además si la instalación es en tierra o en el mar, la variabilidad del viento según la región,
la época del año y durante el dı́a. Por tanto, se tiene un conjunto de aspectos que se deben
considerar en su implementación y aumentando sus costos de construcción, mantenimiento
y transmisión. También, por más que se aborda a través de la integración a una red y de
dispositivos de almacenamiento, por un lado, no se tienen estudios sobre los efectos ecológicos
a largo plazo, y por el otro, los generadores eléctricos de las turbinas eólicas requieren de
neodimio, disprosio y otros metales y minerales, lo cual genera alarma si efectivamente este
tipo de tecnologı́a pueda descarbonizar la naturaleza.
Con respecto a la generación de la energı́a de rı́os o embalses de agua, por una parte ésta
es susceptible a la sequı́a, es decir, está condicionada por la variabilidad climática, por tanto,
el calentamiento global puede jugar un rol importante en su funcionamiento. Por otra parte,
las centrales hidroeléctricas de embalse demandan de grandes extensiones de tierra, afectando
en su construcción y puesta en marcha la flora y fauna de su locación e incluso el suministro
de agua a ciertas poblaciones.
En cuanto a la energı́a obtenida a partir de la fisión del núcleo del átomo, se presenta un
conjunto de desafı́os vinculados con una elevada inversión inicial, con las medidas de protección
98
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Por otra parte, las tecnologı́as relacionadas con la producción de energı́a a partir del mar
aún son incipientes, falta desarrollar más infraestructura, requieren una fuerte inversión inicial,
además falta estudios sobre su impacto ambiental en la biodiversidad marina.
En la fabricación de las baterı́as recargables se utilizan litio, nı́quel, cobalto y fósforo cuya
extracción genera daño a la naturaleza, ademas en su procesamiento se consume gran cantidad
de energı́a, representando una contradicción para descarbonizar a la Tierra.
99
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Cambio climático y uso de energı́as alternativas: análisis, reflexiones y propuesta
Además, existe otro par de elementos que aunque no se presenta de forma explı́cita en
el análisis anterior, si están implı́citamente, el primero de ellos trata sobre la competencia
en rentabilidad con respecto a los combustibles fósiles. Los hidrocarburos y sus derivados
dominan la economı́a mundial, tanto paı́ses exportadores como importadores dependen de
ellos para generar riquezas, en tal sentido, el cambio de paradigma en el uso de fuentes de
energı́a tradicionales puede encontrar resistencia, de tal modo que el proceso de la transición
energética resulta no gradual como lo que se requiere, disminuyendo la capacidad de respuesta
que requiere el cambio climático. Paradójicamente, continuar con cierto uso de los combustibles
fósiles va depender de la cohabitación estratégica con las tecnologı́as alternativas.
También, es necesario resaltar que son las grandes corporaciones las que están detrás del
desarrollo de la tecnologı́a, de tal modo que el tema de la dependencia y soberanı́a tecnológica
se coloca sobre la mesa de debate. Es imposible que sin la transferencia directa de los avances
en el conocimiento y de recursos tecnológicos en áreas tan sensibles para el planeta se logre
ralentizar el cambio climático. Pocos son los paı́ses que pueden emprender en el campo de las
energı́as alternativas, ası́ que es limitado el esfuerzo disminuir la tendencia del aumento de las
temperaturas promedios globales.
Por supuesto, sin el desarrollo de una conciencia global sobre la responsabilidad del ser
humano en la sucesión de eventos desafortunados que ha desencadenado el cambio climático
impulsado por un estilo de consumo desenfrenado fundamentado en una perspectiva de recursos
ilimitados, no habrá avance tecnológico que evite la extinción de nuestra especie.
100
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Por consiguiente, el conjunto de tecnologı́as que están en desarrollo para producir energı́a
de otras fuentes diferentes al petróleo, gas natural y carbón, requieren de la mayor cantidad
de participantes a nivel global, deben estar apartadas de su explotación meramente comercial
por una pequeña elite, de tal modo que a partir de intercambio de conocimientos y recursos
tecnológicos permitan la viabilidad cientı́fica y superar las limitaciones técnicas, generando
innovaciones económicamente factibles que permitan prosperidad y lo más importante
recuperar el planeta que conscientemente o no se está llevando a la destrucción.
Reflexiones finales
En la actualidad se tiene un planeta con poblaciones que presentan grandes desigualdades
en sus condiciones económicas y sociales, por ende con grandes limitaciones en el acceso a los
alimentos, al agua y centros de salud. El cambio climático contribuirá aún más a incrementar
estas penurias. Desde la aparición de nuevos virus, plagas hasta posibles e indeseables
conflictos bélicos generados por sequı́as, pasando por el aumento de enfermedades respiratorias
y de la piel, representan la potencial peligrosidad de los efectos del calentamiento global,
indudablemente es necesario ralentizar el mismo.
101
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Cambio climático y uso de energı́as alternativas: análisis, reflexiones y propuesta
Es urgente entender que la explotación intensa y sin control de los recursos naturales,
la indiferencia de la población al uso abusivo de los mismos junto con el uso de fuentes de
energı́a fósiles ineficientes y contaminantes han sido factores determinantes en la aceleración
del incremento de las temperaturas promedios global condicionando la existencia de la vida en
el planeta para las próximas décadas.
Sin embargo, las tecnologı́as alternativas pueden coadyuvar a enfriar el planeta, por tanto
su avance es importante, en este punto, es necesario el conocimiento libre de modo que la
construcción de las soluciones tecnológicas ası́ como el beneficio de las mismas permitan
superar el conjunto de problemas sociales, culturales, sanitarios y económicos que se advienen
o incrementarán en las próximas décadas por los cambios en las condiciones de temperatura
de la biosfera.
Por tanto, el conjunto de innovaciones tecnológicas que se han presentado en este breve
escrito deben ser libres y de fácil desarrollo e implementación en cada paı́s o en su defecto
accesible a la población para ayudar ası́ a mitigar uno de los retos naturales más importantes
de la humanidad que amenaza su existencia y las demás formas de vida. La aguja del reloj del
fin del mundo avanza, sin embargo, existe la posibilidad de detener su avance e incluso hacer
que retroceda, solo es cuestión de asumir responsabilidad, cambiar el estilo de consumo y que
las tecnologı́as sean realmente limpias y libres.
Referencias
Ahmed, A., Li, W., Varjani, S. y You, S. (2022). Waste-to-energy technologies for sustainability:
life- cycle assessment and economic analysis. Biomass, Biofuels, Biochemicals, 599-612.
https://doi.org/10.1016/b978-0-323-89855-3.00008-x
American Chemical Society. (2013). Which Gases Are Greenhouse Gases? ACS: Chemistry for
Life. https://www.acs.org/content/acs/en/climatescience/greenhousegases/whichgases.
html
Arias, P., Bellouin, N., Coppola, E., Jones, R., Krinner, G., Marotzke, J., Naik, V., Palmer, M.,
Plattner, G., Rogelj, J., Rojas, M., Sillmann, J., Storelvmo, T., Thorne, P., Trewin, B.,
Achuta-Rao, K., Adhikary, B., Allan, R., Armour, K., . . . Zickfeld, K. (2021). Technical
Summary [Masson-Delmotte, V. Zhai, P., Pirani, A. Connors S., Péan, C., Berger, S.,
102
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Caud, N., Chen, Y., Goldfarb, L., Gomis, M., Huang, M., Leitzell, K., Lonnoy, E.,
Matthews, J., Maycock, T., Waterfield, T., Yelekçi, O., Yu, R., and Zhou, B. (eds.)].
In Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group
I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change
(pp. 33-144). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781009157896.002
Barbarino, M. (2022). What is Nuclear Fusion? International Atomic Energy Agency. https:
//www.iaea.org/newscenter/news/what-is-nuclear-fusion
Barry, R. y Chorley, R. (1999). Atmosfera, tiempo y Clima, (7ª ed.). OMEGA.
Blanco, T. (2022). ¿Qué es la energı́a eólica? La importancia del viento como renovable. BBVA
NOTICIAS. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que- es- la- energia- eolica- la-
importancia-del-viento-como-renovable/
Clean Energy Institute. (2020). What is a lithium-ion battery and how does it work? https:
//www.cei.washington.edu/education/science-of-solar/battery-technology
Coleman, J. y Law, K. (2015). Meteorology. Reference Module in Earth Systems and
Environmental Sciences. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-409548-9.09492-6
Eyring, V., Gillett, N., Achuta-Rao, K., Barimalala, R., Barreiro-Parrillo, M., Bellouin, N.,
Cassou, C., Durack, P., Kosaka, Y., McGregor, S., Min, S., Morgenstern, O. y Sun, Y.
(2021). Human Influence on the Climate System [Masson-Delmotte, V., P. Zhai, A.
Pirani, S.L. Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M.I. Gomis,
M. Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy, J.B.R. Matthews, T.K. Maycock, T. Waterfield,
O. Yelekçi, R. Yu, and B. Zhou (eds.)]. In Climate Change 2021: The Physical
Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of
the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp. 423-552). Cambridge University
Press. https://doi.org/doi.org/10.1017/9781009157896.005
Galindo, A. (2022). What is Nuclear Energy? The Science of Nuclear Power. International
Atomic Energy Agency. https : / / www . iaea . org / newscenter / news / what - is - nuclear -
energy-the-science-of-nuclear-power
Gehringer, M. y Loksha, V. (2012). Manual de geotermia: cómo planificar y financiar la
generación de electricidad. ESMAP technical report, 002/12. World Bank.
Greene, T. y Jacobs, P. (2022). 2021 Tied for 6th Warmest Year in Continued Trend, NASA
Analysis Shows. National Aeronautics y Space Administration. https://www.nasa.gov/
press-release/2021-tied-for-6th-warmest-year-in-continued-trend-nasa-analysis-shows
Iberdrola. (2021). Las baterı́as de ion de litio, fundamentales para el almacenamiento de energı́a.
https://www.iberdrola.com/innovacion/baterias-ion-litio
Intergovernmental Panel on Climate Change. (2018). Annex I: Glossary [Matthews, J.B.R.
(ed.)] [Masson-Delmotte, V., P. Zhai, H.-O. Pörtner, D. Roberts, J. Skea, P.R.
Shukla, A. Pirani, W. Moufouma-Okia, C. Péan, R. Pidcock, S. Connors, J.B.R.
Matthews, Y. Chen, X. Zhou, M.I. Gomis, E. Lonnoy, T. Maycock, M. Tignor, and
T. Waterfield (eds.)]. Global Warming of 1.5°C. An IPCC Special Report on the impacts
of global warming of 1.5°C above pre-industrial levels and related global greenhouse gas
emission pathways, in the context of strengthening the global response to the threat of
103
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Cambio climático y uso de energı́as alternativas: análisis, reflexiones y propuesta
climate change, sustainable development, and efforts to eradicate poverty (pp. 541-562).
Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781009157940.008
International Energy Agency. (2021). Carbon capture, utilisation and storage. https://www.
iea.org/fuels-and-technologies/carbon-capture-utilisation-and-storage
Jarabo, F., Pérez, C., Elortegui, N., Fernández, J. y Macı́as, J. (1988). El libro de las energı́as
renovables. S.A.P.T.
Jawerth, N. (2020). ¿Qué es la transición a una energı́a limpia y cómo encaja la energı́a
nucleoeléctrica? Boletı́n del OIEA: la energı́a nucleoeléctrica y la transición a una
energı́a limpia, 61 (3), 4-5. https://www.iaea.org/sites/default/files/cleanenergyes.pdf
Lee, H. (2020). How earth’s climate changes naturally (and why things are different now).
Quanta Magazine. https://bit.ly/3xXgM9U
NASA Earth Science Division. (2022). Climate Change Evidence: How Do We Know? Climate
Change: Vital Signs of the Planet. https://climate.nasa.gov/evidence/
National Renewable Energy Laboratory. (2020). Biomass Energy Basics. https://www.nrel.
gov/research/re-biomass.html
Nunez, C. (2010). Conozca las ventajas y los inconvenientes de la generación de electricidad a
partir de los cursos de agua. National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/
medio-ambiente/energia-hidroelectrica
Office of Energy Efficiency and Renewable Energy. (2022). Waste-to-Energy. Energy.gov. https:
//www.energy.gov/eere/bioenergy/waste-energy
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2022). Servicios
de regulación. Servicios ecosistémicos y biodiversidad. https://www.fao.org/ecosystem-
services-biodiversity/background/regulatingservices/es/
Parada, M. (2020). Open source y el cambio climático: 8 proyectos de código abierto
amigables con el medio ambiente que debes conocer. OpenExpo Europe 2022. https :
//openexpoeurope.com/es/open-source-y-el-cambio-climatico-8-proyectos-de-codigo-
abierto-amigables-con-el-medio-ambiente-que-debes-conocer/
Roca, S. (2010). Red Nacional de Sensibilización para el Conocimiento Libre. Revista CLIC, 1,
60-66.
Smith, A. (2021). A net zero climate-resilient future: science, technology and the solutions for
change. The Royal Society. https://bit.ly/3CnBoed
Turgeon, A. y Morse, E. (2022). Solar Energy. National Geographic Society. https://education.
nationalgeographic.org/resource/solar-energy
US Department of Energy. (2022). Hydrogen and Fuel Cells 101. https://www.energy.gov/
sites/default/files/2022-01/hydrogen-fuel-cells-101-jan2022.pdf
US Energy Information Administration (EIA). (2022). Biomass explained. https://www.eia.
gov/energyexplained/biomass/
Zalasiewicz, J., Williams, M., Haywood, A. y Ellis, M. (2011). The Anthropocene: a new epoch
of geological time? Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical,
Physical and Engineering Sciences, 369 (1938), 835-841. https://doi.org/10.1098/rsta.
2010.0339
104
Experiencias de Conocimiento Libre
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
REDpatrimonio.VE: Experiencia de gestión y tejido de conocimientos colectivos sobre patrimonio cultural
Resumen
El presente escrito tiene como objetivo dar a conocer la experiencia de la Red
de Patrimonio Cultural de Venezuela (REDpatrimonio.VE), iniciada en el año
2018. Es una red de pares que ya cuenta con 90 miembros registrados y se ha
sostenido como un espacio que coadyuva y entrelaza lı́neas de investigación de
interés común, con el sentido de apoyar el trabajo de sus miembros, por lo que
su función principal está direccionada al posicionamiento de las diversidades, la
promoción tanto individual como colectiva y al fortalecimiento de los vı́nculos de
encuentro e intercambio, es decir, hacia la socialización del conocimiento desde un
plano de reconocimiento y respeto de los saberes. La experiencia se ha proyectado
como una eficaz plataforma de opinión, promoción, diagnóstico, análisis, gestión
y planificación para la conservación del patrimonio cultural venezolano y nuestro
americano.
106
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Abstract
The objective of this paper is to publicize the experience of the Cultural Heritage
Network of Venezuela (REDpatrimonio.VE), which began in 2018. It is a peer
network that already has 90 registered members and has been sustained as a space
that contributes and intertwines lines of research of common interest, with the aim
of supporting the work of its members, for which its main function is directed to
the positioning of diversities, the promotion of both individual and collective, and
the strengthening of the bonds of encounter and exchange, that is, towards the
socialization of knowledge from a plane of recognition and respect for knowledge.
The experience has been projected as an effective platform for opinion, promotion,
diagnosis, analysis, management and planning for the conservation of Venezuelan
and our American cultural heritage.
107
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
REDpatrimonio.VE: Experiencia de gestión y tejido de conocimientos colectivos sobre patrimonio cultural
Es importante pensar que una red de conocimientos es un instrumento que puede coadyuvar
a entrelazar lı́neas de trabajo de interés común y apoyar el trabajo de sus miembros vinculantes,
por lo que su función principal está direccionada al fortalecimiento de las diversidades, la
promoción tanto del trabajo individual como colectivo y al fortalecimiento de los vı́nculos de
encuentro e intercambio de conocimientos, es decir, hacia la socialización del conocimiento desde
un plano de reconocimiento y respeto de los saberes. Por otra parte, el observatorio pretende
marcar el camino para los espacios de diálogo, de encuentro, de visibilización del patrimonio
cultural oculto y de esas acciones de Estado que no se fortalecen por su obvia fragmentación.
A partir de una revisión inicial documental y en las redes sociales, encontramos que existen
algunas experiencias de trabajo en redes, pero como ya se ha referido de manera fraccionada,
es decir, de acuerdo a los intereses de áreas especı́ficas del patrimonio cultural e instituciones.
Como, por ejemplo, el caso de las Redes del Patrimonio y Diversidad Cultural, conformadas
desde el año 2012 por el Centro de la Diversidad Cultural (s.f.), del Ministerio del Poder
Popular para la Cultura, la cual tiene un registro de todas las organizaciones del poder popular
que son custodios del patrimonio inmaterial. No se ha tenido la experiencia de una red de
redes como es lo planteado desde esta iniciativa.
Igualmente, se ha podido evaluar que se cuenta con recursos muy útiles de información,
ya relevados por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), como es el Censo del Patrimonio
Cultural Venezolano (Angulo, 2008, s.p.), insumo de gran valor, pero que no ha sido
aprovechado para sistematizar y elaborar distintas interpretaciones y usos del patrimonio allı́
inventariado y recopilado en los Catálogos del Patrimonio Cultural ya editados.
Otro espacio muy importante de resaltar, es que también existen iniciativas a nivel regional,
lideradas por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el
108
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Son muchas las interrogantes que se plantean en la medida que unificamos voluntades,
por lo que cabe cuestionar: ¿El Estado venezolano tiene conocimiento sobre la inversión que
hace anualmente en materia de conservación del patrimonio cultural y natural?; ¿Se manejan
estadı́sticas claras sobre cuántos bienes patrimoniales materiales, inmateriales y naturales posee
el Estado venezolano, la situación sobre el estado de conservación o de riesgo de estos, en función
de una planificación de inversión más segura?; ¿Sabe el Estado venezolano quiénes son las y los
profesionales expertos de las áreas de las ciencias de la conservación, residenciados en el paı́s
y cuáles son sus temas de trabajo e investigación?; ¿Será posible la unificación de esfuerzos en
109
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
REDpatrimonio.VE: Experiencia de gestión y tejido de conocimientos colectivos sobre patrimonio cultural
beneficio de una acción común para la defensa y conservación del patrimonio cultural y natural?;
¿Será posible la incorporación de las organizaciones populares como actores crı́ticos para la
construcción de una identidad afianzada en valores desde el conocimiento de su patrimonio
cultural y natural?. Estos son los retos futuros de esta red.
Propósitos de la REDpatrimonio.VE
Tejer una red de conocimientos y un observatorio nacional de patrimonio cultural y natural
que articule las acciones de gestión y de investigación en el campo de las ciencias para la
conservación, como posibles herramientas que contribuyan a la consolidación de la soberanı́a de
la nación, ha sido el propósito central de la REDpatrimonio.VE, donde parte de estas acciones
especı́ficas han sido:
Pero efectivamente, fue en el año 2018 desde donde se propició la organización de la idea,
la conceptualización y la medición de la factibilidad de lo que se querı́a lograr. A los efectos se
desarrollaron los siguientes pasos:
110
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
111
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
REDpatrimonio.VE: Experiencia de gestión y tejido de conocimientos colectivos sobre patrimonio cultural
Hoy nace este modesto boletı́n que pretende en esta, su primera fase, ser un
canal de intercambio de informaciones relacionadas a la ciencia de la conservación
del patrimonio cultural venezolano y nuestro americano, territorio rico de
manifestaciones y concreciones culturales propias, donde la diversidad es la base
que construye su inigualable identidad cultural. Compartir el conocimiento entre
iguales es una necesidad de vida, por eso la REDpatrimonio.VE abre este espacio,
para que en colectivo sumemos los saberes y juntemos las emociones por un futuro
digno en el quehacer de la salvaguarda del patrimonio. Como un telar con hilos de
112
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
El BOLETÍN en RED en su primera etapa, contó con un formato digital de solo tres (3)
páginas, pero de mucho contenido, con una periodicidad mensual, destacando diversidad de
temas ajustados a las efemérides de cada mes, relacionadas a la memoria, historia y diversidad
cultural de nuestro paı́s. La estructura de enlaces se organizó desde varias secciones, como:
Noticias y Opinión, Tesoros Vivos (videos), Lecturas Sugeridas, Conocernos para Encontrarnos
y Audio en Red.
El año 2020 arrancó con nuevos retos en esta materia editorial y a partir de marzo de ese
mismo año, el BOLETÍN en RED con nuevo formato de revista, continuó su recorrido y, ası́ se
dejó constar en la editorial de la edición N.º 13, el tercer momento de evaluación a lo que se
venı́a haciendo:
Los cambios son difı́ciles porque nos imponen retos. Los retos se convierten en
razones para exigirnos metas mejores. Es ası́ como hemos llegado a este nuevo
formato de revista digital del Boletı́n en Red. El año 2019 nos demostró que, con
constancia y convicción, lo que nos proponemos se puede lograr. Es por ello que, a
razón de una minuciosa evaluación, consideramos que era el momento de trascender
esta publicación (Boletı́n en Red, 2020b, p.3).
La Revista, en esta nueva etapa, cambió su formato y estrategia, con una regularidad
bimestral y abierta para recibir contenidos en extenso, en materia de ciencias para la
conservación del patrimonio cultural, hasta ahora dentro de cuatro secciones: Observatorio de
Patrimonio, Opinión - Investigación, Reseña - Actualidad y Crónica - Historia.
113
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
REDpatrimonio.VE: Experiencia de gestión y tejido de conocimientos colectivos sobre patrimonio cultural
Como parte de las polı́ticas de difusión del trabajo de los miembros de la Red, a principios del
año 2022, se ideó otro proyecto editorial, el cual se ha denominado “Separata EDITORIAL de
la Revista Digital de Patrimonio Cultural BOLETÍN en RED” que, tiene como objeto difundir
contenidos únicos que ya han sido divulgados en las ediciones regulares de esta publicación, con
la intención de promocionar y compartir el conocimiento fraguado e individualizado en esta
materia por los miembros colaboradores de la REDpatrimonio.VE.
Figura 1: Portadas de las ediciones de la Revista Digital de Patrimonio Cultural BOLETÍN en RED
Fuente: Elaboración propia (2022).
Primera etapa
1. Nace un boletı́n
114
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
8. Religiosidad y devociones
Segunda etapa
13. Reflexiones en tiempos de pandemia
19. Patrimonio cultural y turismo: hacia un turismo que camine con la gente
115
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
REDpatrimonio.VE: Experiencia de gestión y tejido de conocimientos colectivos sobre patrimonio cultural
Los sueños y la aventura dan colorido a este inmenso y profundo mar patrimonial con
la intención de continuar dando fuerza y ampliando lo propuesto desde la génesis de este
proyecto, donde el reconocimiento de las pluralidades y el respeto de los saberes-haceres para
el resguardo de la soberanı́a cultural de los pueblos, se sustentarán sobre el principio afectivo,
fundamentado desde lo interno de esta Red que, como del tejido fuerte de los chinchorros de
Curagua, se entrelazarán los anhelos comunes en defensa del patrimonio cultural venezolano y
nuestro americano.
116
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Referencias
Angulo, Y. (2008). Aportes del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano a las investigaciones
sobre patrimonio cultural en el paı́s. Universidad Latinoamericana y del Caribe. edu.red.
https://tesis.edu.red/monografias/2A8BF7473BD18998BAABC1226462BE68.html
Boletı́n en Red. (2019). Boletı́n en Red. 1 (1), p. 1. https://bit.ly/3ftuxqt
Boletı́n en Red. (2020a). Boletı́n en Red. 1 (12), p. 1. https://bit.ly/3BUVknd
Boletı́n en Red. (2020b). Boletı́n en Red. 2 (13), p. 3. https://bit.ly/3CeMJfl
Centro de la Diversidad Cultural. (s.f.). Un foro permanente, Redes del patrimonio y diversidad
cultural. http://www.diversidadcultural.gob.ve/foro-permanente/redes-del-patrimonio-
y-diversidad-cultural
UNESCO Montevideo. (2020). Red de Cooperación Académica en Patrimonio Cultural
Inmaterial de Latinoamérica y el Caribe. ReCA PCI LAC (unesco.org). https : / / es .
unesco.org/fieldoffice/montevideo/PCIInclusionCovid/RECAPCILAC
117
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Transformación en los saberes mediante la creación de unidades de producción escolar
Resumen
Este relato pedagógico se enmarca dentro de la lı́nea de investigación de Educación
y Trabajo, creado desde un enfoque crı́tico y basándose en la metodologı́a
Investigación-Acción-Participativa (IAP), persigue la transformación en los saberes
pedagógicos mediante la creación de unidades de producción escolar dentro de
La Escuela Técnica Industrial (ETI) “La Victoria”, ubicada en la ciudad de La
Victoria, Municipio José Félix Ribas, Estado Aragua - Venezuela. Para generar
una evolución epistemológica, ontológica y axiológica en las(os) docentes, las y
los estudiantes de la institución escolar, asimismo en la comunidad, maestros
pueblos que con los saberes formativos, ancestrales promuevan la transformación
en conocimientos integrales, bajo la filosofı́a del maestro Simón Rodrı́guez de
“aprender haciendo y enseñar produciendo”. Se hizo necesario la elaboración
de una diagnosis y un plan de acción integral, considerando que la institución
escolar cuenta con un equipo de docentes altamente calificados, especializados;
con unos talleres y laboratorios, además de espacios de encuentro para la práctica
pedagógica, en una educación para la vida y el trabajo liberador. Las actividades y
estrategias planificadas se iniciaron en el 3er. momento académico del año escolar
2019-2020, y continuó al principio y durante el año escolar 2020-20221, finalizando
en el año escolar 2021-2022. Se realizaron jornadas de formación docente con
especialistas del área, dando lugar al intercambio de experiencias y saberes entre
los(as) docentes y, las y los estudiantes, además de estimular un nuevo enfoque
dialógico en la formación dinámica del conocimiento.
118
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Abstract
This pedagogical story is part of the Education and Work research line, created
from a critical approach and based on the Participatory-Action-Research (IAP)
methodology, it pursues the transformation of pedagogical knowledge through the
creation of school production units within the La Victoria Industrial Technical
School (ETI), located in the city of La Victoria, José Félix Ribas Municipality,
Aragua State, Venezuela. To generate an epistemological, ontological and
axiological evolution in the teachers, the students of the school institution, as
well as in the community, teachers, peoples who, with the formative, ancestral
knowledge, promote the transformation into integral knowledge, under the
philosophy of teacher Simón Rodrı́guez of ”learning by doing and teaching by
producing”. It became necessary to prepare a diagnosis and a comprehensive
action plan, considering that the school institution has a team of highly qualified,
specialized teachers; with some workshops and laboratories with meeting spaces
for pedagogical practice, in an education for life and liberating work. The planned
activities and strategies began in the 3rd. academic time of the 2019-2020 school
year, and continue through the beginning and through the 2020-2021 school year,
ending in the 2021-2022 school year. Teacher training sessions were held with
specialists in the area, giving rise to the exchange of experiences and knowledge
between teachers and students, in addition to stimulating a new dialogical approach
in the dynamic formation of knowledge.
Introducción
Dentro del proceso nacional de formación de los y las docentes para el ejercicio de la función
pedagógica en el marco de la producción socioeducativa, y en aras de las transformaciones
de las polı́ticas educativas de Estado, se toma como uno de los principales fundamentos la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) que señala como uno de sus
fines, en su preámbulo, la necesidad “de refundar la República para establecer una sociedad
democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia,
federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz,
la solidaridad, el bien común(...)” Para alcanzar dicho propósito, en su artı́culo 3, especifica
que la “educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”.
Evidentemente, el Estado venezolano asume la educación “como función indeclinable y de
máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
cientı́fico, humanı́stico y tecnológico al servicio de la sociedad” (Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV), 1999, Articulo 102).
119
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Transformación en los saberes mediante la creación de unidades de producción escolar
En las Escuelas Técnicas Industriales los Proyectos Socioproductivos (PSP) deben alcanzar
su máxima expresión, ya que es una forma de organización del aprendizaje y de producir los
bienes y servicios inherentes a las especialidades y menciones, en la que las y los estudiantes,
familia y comunidad convergen en la solución de un problema contextualizado, preferiblemente
con relevancia social, mediante un proceso activo, participativo y productivo, propiciando las
condiciones que permiten el trabajo cooperativo, transformador y liberador; impulsando el
desarrollo endógeno.
En el marco del Vértice 4, Patria Potencia: la Escuela Técnica como pilar fundamental
para el desarrollo nacional; se establece como herramienta para el reimpulso económico,
sostenibilidad, sustentabilidad, independencia y autonomı́a de nuestras Escuelas Técnicas la
Creación de la Unidad de Producción Escolar Territorial “Aristóbulo Istúriz”; (Gaceta Oficial
42.316, 2022).
120
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Reflexión inicial
Una percepción a la educación media técnica
La transformación pedagógica en la Educación Media Técnica, es en la actualidad un tema
de interés para la educación venezolana, cuyo objeto está centrado en impulsar el desarrollo
integral de las y los estudiantes, a fin de que pueda contribuir a desarrollar la fuerza productiva
del paı́s, bajo el modelo económico productivo socialista.
Desde este contexto el propósito será afianzar la vocación productiva, con coherencia
y pertinencia social, forjada de un proceso de formación educativa integral de las y los
estudiantes, provistos por las y los docentes, acompañados por una Dirección y Supervisión
educativa pertinentes y articuladas a los nuevos saberes tecnológicos; a las nuevas polı́ticas
del estado docente comunal, participantes en las diferentes organizaciones comunitarias del paı́s.
Por tanto, es importante que la formación profesional integral vincule el estudio con el
trabajo liberador, lo cual tiene sus bases en la unidad de la teorı́a con la práctica productiva,
idea fundamentada desde la sabidurı́a del Maestro Simón Rodrı́guez, al plantear el aprender
haciendo-enseñar produciendo, por tanto la ciudadana o el ciudadano es quien desde sı́ misma(o)
ha de transformar y elaborar los recursos a su disposición, de acuerdo al desarrollo de sus
habilidades (saber hacer) para su incorporación al sector de la producción, bienes y servicios a
la comunidad.
121
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Transformación en los saberes mediante la creación de unidades de producción escolar
La formación de las y los docentes que promueva el desarrollo de los PSP comunitarios,
con una orientación en una educación técnica-tecnológica para afianzar la cultura territorial y
social del trabajo, comprometida a potenciar una conciencia creadora en las y los estudiantes.
Fundamentándose en una formación cientı́fica, especializada y productiva en Educación Media
Técnica, desarrollada de acuerdo al área de potencialidades del docente y en la escuela técnica
donde labora a fin de favorecer la productividad.
122
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
docente.
Es por ello que dentro de la diagnosis institucional de La ETI “La Victoria” se pretende que
las y los docentes asuman sin “prejuicios” la acción investigativa de su propia práctica para ası́
desmontar lo que el maestro Luis Bigott señala en su libro El Educador Neocolonizado (1975)
que: “La caracterı́stica predominante del educador neocolonizado es su incapacidad para el
auto-aprendizaje, para investigar su realidad (realidad esta que le es incomprensible) (Bigott,
2010, p. 69). Por tanto, se orientará desde lo epistemológico a que se realice una investigación
basada en la reflexión y búsqueda de vı́as a transformar una determinada situación que está
alrededor de su labor docente, sea fundamental; pero considerando que la misma no se realice
solo de manera individualizada sino también en colectivo. Metodológicamente (manera de
pensar la realidad y estudiarla) se asumirá una perspectiva cualitativa apoyándose en métodos
y técnicas con las cuales analizar, explicar e interpretar las experiencias e ideas que tengan
significado para las/los docentes que participan en la investigación.
La Escuela Técnica Industrial “La Victoria”, (La ETI “La Victoria”) fue creada oficialmente
en el año 1976, por el Profesor Rafael D‘ Elı́as, los códigos del plantel son: 7910905, DEA
S-1412D055 y está ubicada en la calle Dr. Vicentelli número 78-1, frente al cuerpo de bomberos,
en la parroquia Juan Vicente Bolı́var y Ponte, del municipio José Félix Ribas, en la ciudad
de La Victoria; en el eje este del Estado Aragua - Venezuela representando una opción al
parque industrial y centro urbano de la ciudad de La Victoria, por ser una institución técnico-
cientı́fica en la capacitación de adolescentes, para el sector productivo, con un carácter social
y sentido de pertinencia. Integra el circuito educativo número uno.
123
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Transformación en los saberes mediante la creación de unidades de producción escolar
la mención Construcción Civil, para ubicar los laboratorios de asfalto, concreto y suelos.
Del total del inventario, se determinó que solo un 25 % de los equipos y herramientas se
encuentran instalados en los laboratorios mencionados. Cabe destacar que faltan partes de
los equipos y materiales de la dotación suministrada que han sido hurtados a partir del año
2007, ocasionando que no se pueda alcanzar una instalación y operatividad al 100 % en los
laboratorios. A raı́z de los reiterados robos y con la exposición de motivos por parte de los
directivos de la institución escolar ante los organismos ministeriales competentes, se obtuvo en
el periodo escolar 2017-2018, la incorporación e instalación de un sistema de circuito cerrado
de cámaras en los espacios externos e internos del área total de los talleres, para contribuir
a minimizar los hechos delictivos, que tanto daño causan a toda la comunidad educativa. Ası́
como también el ingreso de dos vigilantes de turno nocturnos, para el cuido y visualización de
toda la institución educativa (la institución escolar está divida en dos áreas: área Académica y
área de Taller).
Electricidad
Esta mención permanece desde la fundación de la institución escolar hasta la actualidad.
Se cotejó un inventario de los equipos y herramientas presentes en los talleres y laboratorios
que componen esta mención, que se mantiene en la Subdirección Técnica - Administrativa,
determinando que existen algunos faltantes de equipos, sin embargo la operatividad de los
mismos es un 90 % de su capacidad, teniendo una gran fortaleza en los recursos para el
aprendizaje práctico de los y las estudiantes que eligen esta mención.
Mecánica de mantenimiento
Esta mención permanece desde la fundación de la institución escolar hasta la actualidad.
Se cotejo un inventario de los equipos y herramientas presentes en los talleres y laboratorios
que componen esta mención, que se mantiene en la Subdirección Técnica- Administrativa,
determinando que existen algunos faltantes de herramientas y equipos, sin embargo la
operatividad de los mismos es un 80 % de su capacidad, observándose una fortaleza en los
recursos para el aprendizaje práctico de los y las estudiantes que eligen esta mención.
Posteriormente se realizó entrevista a las profesoras y profesores que dictan las diferentes
áreas de formación de talleres y laboratorios de cada mención, los cuales reconocieron sobre
la importancia de las orientaciones del proceso educativo ministerial. Dado que El MPPE
promueve cambios significativos desde el punto de vista conceptual ideológico pedagógico
y gerencial, al implementar un conjunto de polı́ticas que van direccionadas a atender las
necesidades tanto de la escuela técnica como la comunidad desde lo local hacia lo nacional.
Surgió de estos encuentros una serie de propuestas de cómo abordar las siguientes
problemáticas: a) El proceso de instalación, puesta en funcionamiento de los laboratorios de
124
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
La vinculación, educación y trabajo debe concebirse como una necesidad histórica que
nos conduce a valorar los saberes ancestrales, escolares y académicos; lo autóctono, el
conocimiento local, regional, nacional e internacional; las potencialidades humanas y las
condiciones geohistóricas que caracterizan las comunidades, enmarcado en la transformación
pedagógica dando respuestas a la realidad productiva del paı́s.
125
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Transformación en los saberes mediante la creación de unidades de producción escolar
En el marco del Vértice 4, Patria Potencia: la Escuela Técnica como pilar fundamental
para el desarrollo nacional; se establece como herramienta para el reimpulso económico,
sostenibilidad, sustentabilidad, independencia y autonomı́a de nuestras Escuelas Técnicas la
Creación de la Unidad de Producción Escolar Territorial “Aristóbulo Istúriz”. (Gaceta Oficial
42.316, 2022).
Con la finalidad de crear una figura jurı́dica como base para establecer en las instituciones
educativas el intercambio y la adquisición de bienes y servicios, inherentes al hecho educativo,
productivo, técnico, tecnológico y cientı́fico vinculado con la Venezuela potencia, en el
subsistema de Educación Básica” (Gaceta Oficial 42.316, 2022, p. 11).
126
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Se espera que el plan de acción logre una motivación en los docentes para fortalecer sus
conocimientos y sean aplicados a sus estudiantes, donde se comprenda la importancia de
orientar y conformarse en unidades de producción escolar que permitan el desarrollo, ejecución
y continuidad de los PSP. Asimismo, estar integrados en el proceso de enseñanza aprendizaje
fundamental para el avance en la instalación y puesta en servicio de los laboratorios de
asfalto, concreto y, suelos (que pertenecen a la mención de Construcción Civil). Igualmente la
construcción de nuevos contenidos temáticos e iniciar la motivación a la investigación de las y
los estudiantes, además la creación de unos laboratorios de análisis, recolección de muestras
que presten servicios a toda la colectividad.
La formación didáctica recibida, permitirá tener una evolución en cada una de las menciones
conjuntamente con la de Mecánica de mantenimiento en La ETI “La Victoria”, con una
capacidad de agruparse en unidades de producción escolar que pueda realizar servicios y
trabajos a la comunidad para el beneficio de la triada escolar y apuntar hacia el legado del
maestro Simón Rodrı́guez “aprender haciendo”, dado a que las investigaciones nos dirigen
hacia la distribución de una ciencia para todas y todos.
127
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Transformación en los saberes mediante la creación de unidades de producción escolar
Conclusiones
En el relato pedagógico y las experiencias para vincular la teorı́a con la práctica, seguidos en
los procesos de indagación y diagnóstico que se llevó a cabo en el colectivo de formación docente,
se logró una información sobre antecedentes de aprendizajes significativos y conocimientos
adquiridos, que vienen unos a reforzarse y otros a consolidarse para la formación de las y los
estudiantes. Los debates en colectivo fueron centrados en la formación del ser integral, ético,
comunitario, ecológico.
128
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
a realizar durante los años escolares 2019-2020, 2020-2021, en conformación con las y los
estudiantes de cada mención. Teniendo en consideración el uso de los insumos y recursos
materiales que posean los talleres de La ETI “La Victoria”, para minimizar el costo de
fabricación de los proyectos o prototipos a diseñar.
Referencias
Bigott, L. (2010). El educador Neocolonizado. http://bibliotecadigital.fundabit.gob.ve/wp-
content/uploads/2019/10/ColeccionMaestro/Educador Neocolonizado.pdf
Circuitos Educativos. (2016). Circular 003013. https : / / www . trosell . net /
load / documentos guias y formatos / calendario y planificacion / circular 003013 sobre
circuitos educativos/16-1-0-121
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). (1999). Gaceta oficial de la
República Bolivariana de Venezuela 5423 (extraordinario), 20 de diciembre de 1999.
Gaceta Oficial 397.068. (2012). Resolución 0058. Consejos Educativos, de fecha 16 de octubre
de 2012. https://albaciudad.org/wp- content/uploads/2014/05/Resoluci%C3%B3n-
058.pdf
Gaceta Oficial 42.316. (2022). Creación de la unidad de producción escolar Aristóbulo Iztúriz, de
fecha 10 de febrero de 2022. https://www.ojdt.com.ve/gaceta-oficial/42316-10-02-2022
Gaceta Oficial 6.446. (2019). Proyecto Nacional Simón Bolı́var, Tercer Plan Socialista
de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025. https : / /
observatorioplanificacion . cepal . org / sites / default / files / plan / files / Venezuela Plan %
20de%20la%20Patria%202019-2025%20%282019%29.pdf
Martı́nez, M. (2009). Ciencia y Arte en la Metodologı́a Cualitativa. 2ª edición. Editorial Trillas.
129
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Estrategias para el desarrollo psicomotor de las niñas y niños de preescolar y primer grado de Educación Primaria
Resumen
La etapa preescolar y primer grado comporta un espacio fundamental en la
formación de las niñas y niños en los aspectos cognitivos, afectivos, psicomotrices
y de socialización. Precisamente el ensayo tiene como intencionalidad generar
estrategias para el desarrollo psicomotor de las niñas y niños de preescolar y primer
grado de Educación Primaria. Metodológicamente este trabajo ensayı́stico adoptó
categorı́as analı́ticas como: aserción o tesis, evidencia o bases, garantı́a, respaldo,
cualificadores modales y reserva; cada una se estructura a lo largo del ensayo.
También, se sistematiza la experiencia de la autora, quien laboró por más de
veinte (20) años en escuelas rurales y observó sutiles manifestaciones indicativas de
posibles retraimientos como aprendizaje lento, memoria a corto plazo, desatención,
entre otras; todo ello producto de una poca orientación psicomotriz durante el
preescolar y primer grado de educación básica. Por esta razón, la investigación
se enfoca en generar estrategias psicomotrices para el desarrollo psicomotor de
las niñas y niños de preescolar y primer grado de Educación Primaria. Estas
intencionalidades epistemológicas favorecen la prevención de posibles problemas de
aprendizaje y de conducta, ya que trabajan el esquema corporal, la orientación
espacial y la atención; aspectos fundamentales para la lectoescritura. Una de
las finalidades en la ejecución de las actividades psicomotrices empleadas fue la
activación didáctica de los factores cognitivos, motores, afectivos, pedagógicos y
sociales.
130
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Abstract
The preschool and first grade stage involves a fundamental space in the formation
of girls and boys in cognitive, affective, psychomotor and socialization aspects.
Precisely the purpose of the essay is to generate strategies for the psychomotor
development of children in preschool and first grade of primary education.
Methodologically this essayistic work adopted several analytical categories; such
as: assertion or thesis, evidence or bases, guarantee, endorsement, modal qualifiers
and reserve; each of these categories are structured throughout the assay. Also,
the experience of the author is systematized, who worked for more than twenty
(20) years in rural schools and observed subtle manifestations indicative of possible
withdrawals such as slow learning, short-term memory, inattention, among others;
all this product of a little psychomotor orientation during preschool and first grade
of basic education. For this reason, research focuses on generating psychomotor
strategies for the psychomotor development of preschool and first grade of primary
education. These epistemological intentions favor the prevention of possible
learning and behavioral problems, since they work on the body schema, spatial
orientation and attention; fundamental aspects for literacy. One of the purposes
in the execution of the psychomotor activities used was the didactic activation of
cognitive, motor, affective, pedagogical and social factors.
Introducción
Recorrer e indagar el mundo infantil en el contexto de la educación inicial y primer grado;
es sin duda alguna un acto sublime y exigente, allı́, la figura del docente adquiere mayor
relevancia, porque debe configurar en su práctica un espı́ritu amoroso y cientı́fico, para orientar
los procesos que tributarán en la formación integral de las y los niños. Es esta etapa una de las
más complejas, porque entreteje múltiples escenarios caracterizados por el juego, la ingenuidad
creativa y la socialización.
Tales premisas permiten argumentar que los niños relacionan magistralmente sus
pensamientos y acciones, de ello se desprende la importancia que cada clase o jornada diaria
esté sustentada en la promoción de la psicomotricidad para descubrir y experimentar la
relación de su cuerpo con otros componentes del espacio que le rodea, ası́ como también
equilibrar sus sentidos y emociones.
131
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Estrategias para el desarrollo psicomotor de las niñas y niños de preescolar y primer grado de Educación Primaria
es esencial, ya que, son los encargados de planificar, ejecutar y evaluar los aprendizajes, pero
además lo significativo radica en lo imperante de educar psicomotrizmente para que los niños
adquieran un conocimiento de su esquema corporal, coordinación espacial, sus movimientos
del cuerpo sean dinámicos, estables y equilibrados; a los fines de crear las condiciones para una
adecuada adquisición del proceso lector y escritor; ası́ como también lo emocional.
Sin ánimo de catalogar o etiquetar el nivel del desarrollo cognitivo de los escolares, se
presenta la Tabla 1, la cual describe los signos caracterı́sticos que la investigadora observó y
logró sistematizar en cada diagnóstico al iniciar el año escolar; correspondiente al primer grado
de Educación Primaria.
Desde estas premisas, este ensayo tuvo como propósito generar estrategias psicomotrices
promoviendo lo cognitivo, el lenguaje y la interacción social. Estas intencionalidades
epistemológicas favorecen la prevención de posibles problemas de aprendizaje y de conducta,
ya que trabajan el esquema corporal, la orientación espacial y la atención; aspectos
fundamentales para la lectoescritura.
También es un aporte para aquellos docentes que se inician en esta apasionante carrera y
que muchas veces las dudas e incertidumbres inundan las mentes, al no saber cómo orientar
y guiar pedagógicamente a los niños (as) que emanan un mundo de inocencia, belleza e
ingenuidad; principalmente en las zonas rurales, donde se debe trabajar con esfuerzo y tesón
dadas las condiciones geográficas y socioculturales.
132
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Tabla 1: Diagnóstico pedagógico al inicio del año escolar en los estudiantes de primer grado de
Educación Primaria
Sensomotriz Lenguaje Escritura Cálculo
En los ejercicios Con mucha limitación Realizaban las letras
sensorioperceptivos, verbal recitaban con movimientos
les costaba mucho rimas, confundiéndose gráficos de Mantenı́an muy poco
esfuerzo identificar al hacerlo. Implicaba base invertidos. la relación al contar
correctamente colores, un gran esfuerzo Elaboraban casi en secuencia las series
formas, posiciones, para ellos hacer la totalidad de las numéricas desde el
ubicaciones. Tenı́an rimar palabras. letras con escritura 0 al 10 de manera
muy baja noción del Tenı́an muy poca en espejo. Invertı́an progresiva y regresiva.
esquema corporal. Al secuencia al narrar letras. Aglutinaban Con ayuda docente
realizar los ejercicios un hecho diario, por palabras. Confundı́an lograban identificar
manuales como ejemplo; expresar letras. El tamaño de la los números naturales
escribir, manipular coherentemente el letra no era uniforme. del 0 al 9 por la
el pincel, recortar recorrido desde la Demostraban mucha forma y cantidad.
y otros; tenı́an casa hasta la escuela. lentitud al copiar Demostraban cierta
una marcada Omitı́an fonemas, contenido básico del dificultad para
torpeza motriz. principalmente en las libro al cuaderno, o del completar las series
Notándose, una falta sı́labas compuestas e pizarrón. Utilizaban numéricas de uno en
de independencia inversas (tazo frecuentemente el uno, de dos en dos y
segmentaria, es por trazo), o (bugo borrador, ya que, se ası́ sucesivamente.
decir, para escribir o por jugo). Omitı́an confundı́an de manera Olvidaban con
recortar usaban todo por lo general el seguida. frecuencia la edad.
el brazo. último fonema. Se confundı́an en
Confusiones de la relación espacial
fonemas, siempre temporal (hoy, ayer,
acompañados de un mañana). Dı́a, noche.
lenguaje inentendible. Mantenı́an una
Limitado vocabulario vaga secuencia al
y expresión. La única mencionar los dı́as de
manera de expresarse la semana según la
con claridad, era serie cronológica.
cuando se le solicitaba
hablar despacio. El
lenguaje espontáneo
era muy confuso.
Teóricamente este ensayo encuentra respaldo en el trabajo implementado por las autoras
Motta y Risueño (2011) las cuales generaron el planteamiento de la organización psicomotriz,
definiéndolo como el “proceso por el cual se va adquiriendo nuevas funciones que implican
133
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Estrategias para el desarrollo psicomotor de las niñas y niños de preescolar y primer grado de Educación Primaria
mayor amplitud y complejidad” (p. 35). Una de las finalidades de la ejecución de las actividades
psicomotrices empleadas y propuestas fue la activación de los factores cognitivos y motores,
para que las niñas y niños alcanzaran niveles de aprendizajes para dar respuestas a sus
realidades personales y sociales.
Desarrollo
Sobre la base de las categorı́as definidas, la tesis o aserción que sustenta el ensayo refiere
la importancia que tiene ejercitar conscientemente las actividades psicomotrices en las niñas
(os) de los primeros grados de la Educación Primaria, dada su repercusión en la formación
del pensamiento formal e inteligencia. La psicomotricidad, es la relación entre el cerebro y las
acciones que ejecuta el cuerpo, ella define el esquema corporal, un adecuado funcionamiento
psicomotriz consolida el crecimiento y madurez desde el punto de vista fı́sico, espiritual y
emocional.
Ası́, el acto de leer y escribir conforma la cultura del hombre y la manera como se aprenda
dependerá en cierto grado del adecuado ejercitamiento psicomotriz. Los primeros grados de
Educación Primaria conforman una etapa sustantiva para generar el desencadenamiento de
la ubicación corporal y el lenguaje, allı́ ocurren los principales hechos lectores, escritores y
134
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
artı́sticos; en sı́, conforma la vasta red, donde inicia la dinámica del aprendizaje infantil de
manera formal, por ello es imperante garantizar conocimientos afectivos y efectivos.
Aparte de ello, las condiciones rurales y espacio de trabajo hicieron más arduo y difı́cil los
procesos, pues la orientación pedagógica de las autoridades educativas fue muy escasa, por no
decir inexistente; situación que debe ser corregida, ya que la realidad de la educación rural
está desasistida. Aunque el análisis de estas circunstancias no constituye el propósito de este
ensayo, si es necesario revelarlos como parte de la reflexión docente tan necesaria en estos
tiempos.
Cabe destacar a la luz de los argumentos que las observaciones desarrolladas por la
investigadora en los ambientes de educación inicial, en escuelas rurales funcionan como
evidencias o bases, que dan credibilidad a la aserción planteada; donde las docentes de inicial
utilizan con frecuencia ejercicios para trabajar la motricidad fina. La presencia del trabajo
psicomotor en los espacios observados se reduce únicamente al ejercicio motriz fino, situación
que merece la necesaria reflexión, pues no aplican estrategias que promuevan la psicomotricidad
como principio del desarrollo en el aprendizaje de los niños y niñas. Las orientaciones que
dirigen las docentes están focalizadas mayormente en unir puntos, hacer bolillos con papel,
colorear; entre otros; estas actividades fortalecen lo cognitivo, pero para que se operacionalice
una buena orientación motriz fina, es necesario promover lo relacionado con el esquema
corporal, coordinación y orientación espacial.
En este contexto las docentes de educación inicial deben diversificar las estrategias
pedagógicas e interesarse por conocer las implicaciones que ocurren cuando trabajan la
parte manual de los niños y obvian la parte motora gruesa. Situación que debe mejorarse
organizadamente por las y los docentes del nivel, las planificaciones didácticas requieren
135
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Estrategias para el desarrollo psicomotor de las niñas y niños de preescolar y primer grado de Educación Primaria
contener actividades que involucren la estrecha relación entre la motricidad fina con el resto del
cuerpo, donde no solo se trabaja en las mesas sillas, sino que, existe una variedad estratégica
de cómo desarrollar engranadamente lo manual, intelectual y corporal.
Estas evidencias reflejan una especie de alarma en el aprendizaje de los niños y más aún
en la estabilidad emocional de ellos, quienes exteriorizan sus frustraciones con el llanto, al
no poder alcanzar una competencia o tarea dada, estos hechos devienen como consecuencia
de la poca o nula práctica de actividades motrices, que ponen al niño en contacto con su
esquema corporal, con el ritmo, la música, el juego y dominancia lateral; entre otros aspectos
que engloba la dinámica psicomotriz.
Por este motivo la psicomotricidad se presenta según Di Sante (1996) como “un factor
predominante para el aprendizaje social y la adaptación del entorno, por eso deben moverse
para aprender y deben aprender para moverse” (p. 16). El movimiento corporal conlleva la
relación del pensamiento para ver, escuchar y actuar de manera simultánea, la psicomotricidad
profundiza de acuerdo con Durivage (2009) la importancia que tiene “el movimiento al
momento de formar la personalidad” (p. 19).
Es ası́ que la educación inicial encargada de la formación social y cognitiva de las y los
136
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Cuatro años de edad: el niño puede mantenerse inmóvil, en puntas de pie y con los pies
juntos un mı́nimo de diez segundos.
137
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Estrategias para el desarrollo psicomotor de las niñas y niños de preescolar y primer grado de Educación Primaria
Cinco años de edad: el niño se mantiene estático sobre uno de sus pies, por lo menos diez
segundos; también puede mantenerse en posición vertical sobre las puntas de los pies y el tiempo
de duración con esta posición alcanza los diez segundo e incluso logra hacerlo sin cerrar los ojos.
Seis años: a esta edad el niño logra concentrarse estáticamente sin abrir los ojos y sus pies
permanecen juntos alrededor durante un minuto, pudiendo superar este tiempo.
Actividades sugeridas
Pedir a los niños que salgan de la sala con los ojos cerrados “mirando” el espacio con las
manos. Se trabaja según Motta y Risueño (2011) “el equilibrio, la memoria espacial, dimensión
corporal” (p. 108). Favorece la estabilidad en las niñas y los niños para caminar, correr, llevar
un peso. Promover la memoria por medio de esta actividad es un ejercicio cognitivo importante
para recordar y hacer un recorrido mental evocando coherentemente la sucesión de hechos
cotidianos realizados por los infantes.
Manteniendo el equilibrio
La actividad consiste en colocar sobre la cabeza del niño un objeto acorde a la contextura
fı́sica. Luego se le solicita que se desplace caminando en lı́nea recta, no debe dejar que se caiga
el objeto, tampoco deberá sostenerlo durante el trayecto. Una variante, es solicitar caminar
en diferentes direcciones, incrementando el nivel de dificultad, por ejemplo, levantando una
pierna. Con este ejercicio se trabaja al decir de Motta y Risueño (2011) “el equilibrio dinámico
y la orientación espacial, las nociones de derecha e izquierda” (p. 114).
Postura corporal
138
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
ésta constituye las diversas posiciones del cuerpo y los segmentos que lo integran frente a la
relación espacial. La postura corporal según Motta y Risueño (2011) está vinculada con el
tono muscular el cual varı́a y es reflejo de las condiciones del organismo. En estas condiciones
se encuentra la maduración del Sistema Nervioso Central, es de suma importancia trabajar
con los niños y las niñas la respiración y relajación cuando estos se encuentran en estado de
tensión muscular, cuando como, por ejemplo, inician actividades de coloreado, escriben el
nombre. Dejar a un lado la relajación muscular afectará los procesos de escritura en los niños,
las y los docentes deben reconocer lo vital de la tonicidad como educación postural, ya que la
misma es la “trama del movimiento” (Coste, 1978, p. 35)
Actividades sugeridas
• Saltar la cuerda
• Conformar columnas solicitar a las y los niños saltar hacia delante y detrás de la cuerda
manteniendo la postura corporal, espalda recta, firmeza en las piernas y pies
• Colocar música instrumental de fondo, hacer un cı́rculo cada niño y niña sentados en
las sillas irán adoptando las posturas indicadas por la maestra o maestro. Ejemplo: nos
sentamos derechitos con la espalda pegada al espaldar, respiramos profunda y lentamente,
cerramos las piernas, colocamos las manos sobre las piernas.
Motricidad gruesa
La motricidad gruesa consiste en las acciones que realiza el cuerpo y para ello necesita
utilizar los músculos grandes requiriendo de movimientos dinámicos con algo de resistencia más
velocidad. En este grupo los ejercicios son entre muchos más, caminar, trotar, saltar. En este
ámbito es vital que las y los docentes del nivel de educación inicial cuando realicen ejercicios
de motricidad gruesa deben preparar los músculos de los niños por medio de estiramientos
y calentamientos corporales, atendiendo cada segmento, vigilando las posturas y respiración.
Con estas acciones se coloca en sintonı́a tanto el cerebro como cada músculo del cuerpo
identificando qué parte de la musculatura se necesita para realizar un ejercicio, además se
evitarán las sincinesias o movimientos involuntarios que impiden el aprovechamiento de las
actividades.
En este ámbito se adjunta la Tabla 2; contentiva de los logros motores, de acuerdo con los
aportes de González (2003):
139
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Estrategias para el desarrollo psicomotor de las niñas y niños de preescolar y primer grado de Educación Primaria
3 a 4 años • Desplazarse con sus pies por espacios estrechos del piso.
• Practicar con los niños y niñas diferentes tipos de baile para que adquieran habilidades
motrices, coordinación espacial
• Jugar pisé
• Lanzar pelotas
140
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
• Juegos de imitación de animales como, por ejemplo: saltar con un pie, luego con los dos,
alternar subiendo los brazos, imitar a un mono; agacharse y moverse como este animal.
Variar la dinámica lúdica con otro animal de interés
Motricidad fina
Se refiere a la actividad que implica el movimiento y control de los músculos más pequeños
del cuerpo como los relacionados con los dedos, la lengua y los ojos. Debe tenerse cuidado con
los niños al trabajar la motricidad fina, puesto que en algunos de ellos existen condiciones que
hace difı́cil el reconocimiento táctil de los dedos presentando poca percepción, estos casos se
da con frecuencia en los niños con disgrafı́as, por ello, los docentes han de estar alerta ante
este signo fı́sico.
Cabe resaltar que la motricidad fina tiene estrecha relación con la motricidad gruesa ello
da el carácter orgánico y sistémico del cuerpo humano, por ello es de suma trascendencia
vigilar que los niños tengan conciencia de la movilidad corporal para desarrollar las actividades
manuales con fluidez sin ningún tipo de afectaciones. Antes de iniciar el trabajo de la motricidad
fina con los niños, los docentes han de trabajar muy bien la orientación y coordinación espacial
más la motricidad gruesa.
Badaracco (2003) aporta que la evolución de la prensión en las manos como paso previo
al aprendizaje de la escritura es fundamental; por esta razón se incluyen las etapas de esta
evolución:
2 años: utiliza toda la mano para agarrar el lápiz y comienza a hacer rayas a lo que se
conoce como garabatos, pues se desplaza en la hoja de dibuja sin control entre la mano y
el hombro, por lo que el movimiento es general desde el hombro y codo; esto es ası́ porque
aún está en la etapa del descontrol segmentario, por esta razón es muy necesario que tanto
padres y maestros coloquen a los niños para que usen hojas y les permitan ejercitar sus manos
y brazos a través del rayado de hojas u otro recurso, preparándolos para el camino a la escritura.
4 años: a esta edad logra hacer un agarre más estable y definido del lápiz, utilizando
los dedos pulgares, anular y medio y los movimientos van desde el codo a muñeca. Se puede
observar que aún existe tensión en sus dedos por la falta de madurez segmentaria; es decir, no
controla la independencia entre hombro, codo y mano.
6 años: agarra el lápiz con más firmeza, sus dedos muestran una mayor soltura y
realiza pequeños movimientos coordinados; ejecuta trazos y la mano traza lı́neas finas y más
equilibradas.
Las fases descritas constituyen conceptos determinantes que las y los docentes de educación
inicial deben conocer y aplicar, en especial las definidas en los 4 y 6 años, cuando los niños
141
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Estrategias para el desarrollo psicomotor de las niñas y niños de preescolar y primer grado de Educación Primaria
empiezan a tomar el lápiz, rasgar, aprenden a utilizar las tijeras, entre otras. La independencia
segmentaria permitirá la flexibilidad del tronco, los brazos, manos y muñecas; de ello emergerá
la adecuada postura corporal. El desarrollo de una buena motricidad fina implica también la
utilización de actividades gráficas usando según Motta y Risueño (2011) “hojas grandes que
permitan el movimiento global del brazo para luego ir achicándolas hasta llegar al tamaño de
la hoja de cuaderno que se utiliza en primer grado” (p. 54).
• Rasgar papel
• Colorear en hojas
• Escribir en pizarrones
• Remarcar
• Engomar
142
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Tanto el esquema corporal como la coordinación espacial son progresivos, es decir, el ser
humano los adquiere mediante un aprendizaje mayoritariamente práctico e integrando sus
mundos de percepciones. De allı́ que las nociones de fijación más ubicación del cuerpo en
diferentes posiciones es un trabajo que las y los docentes de inicial deben profundizar en
cada jornada diaria de trabajo. Si estas ejercitaciones no se desarrollan se verı́an seriamente
afectados los aprendizajes de los niños y niñas.
Actividades sugeridas
• Utilizar una silla y pedirle al niño que se ubique atrás, adelante, que se pare sobre ella,
también que se ubique debajo de ella. De esta manera se orienta además los procesos
atencionales
• Hacer cuadros grandes en el piso puede ser con tiza u otro material, pedirle al niño que
se para dentro de uno de los cuadros. La docente o representante, puede realizarle las
siguientes indicaciones: ubı́cate a dos cuadros adelante, o cinco cuadros hacia atrás.
• Formular preguntas como, por ejemplo: ¿qué hiciste el dı́a de ayer?, ¿qué trayecto hiciste
para llegar a la escuela?
• Colocar en un lugar visible una lámina contentiva del número 0 hasta el número 10.
Preguntar al niño ¿qué número está adelante del número 7?; ¿qué número está detrás del
número 7? Esta actividad puede variarse con las letras del abecedario, dı́as de la semana,
los meses del año, entre otras. La direccionalidad también se debe alternar, ejemplo; ¿qué
letra está a la derecha de la consonante m y cuál letra está a su izquierda?
De ello se desprende que, si las docentes inician los procesos formativos trabajando el
esquema corporal y la coordinación espacial, los niños tendrán mejores posibilidades para
143
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
Estrategias para el desarrollo psicomotor de las niñas y niños de preescolar y primer grado de Educación Primaria
conocer su cuerpo y el lugar que ocupa dentro de un determinado espacio, estos niveles
del desarrollo contribuyen a cimentar la confianza y autoestima en la mayorı́a de los niños
cursantes de educación inicial.
Valer referir que el criterio de la psicomotricidad no solo constituye los elementos del
desarrollo evolutivo, sino que abarca lo emocional y social. Desde esta noción la condición
pedagógica que debe caracterizar a las maestras del nivel de educación inicial y primer grado
debe estar inspirada por un profundo afecto y amor por la enseñanza de los niños y niñas. En
este contexto las actividades psicomotrices deben ir a la par con la estimulación proactiva, el
buen trato, la palabra amorosa y el ejemplo, para promover la formación integral donde emanen
valores por la vida, el cuerpo y el ambiente que rodea el mundo infantil y el del adulto.
Conclusiones
La tesis de la psicomotricidad contribuye pedagógicamente a resaltar las habilidades,
destrezas y potencialidades presentes en las y los niños, donde aquéllas limitantes que pudiesen
conseguirse se logren transformar en oportunidades para la construcción de estudiantes crı́ticos-
reflexivos. De cara a este escenario surge la reserva, la cual es la última categorı́a del modelo de
Toulmin, la cual increpa la tesis o aserción definida al inicio del ensayo, en consecuencia, cabe
interrogarse si la práctica pedagógica del docente prioriza el trabajo psicomotriz promover la
consciencia que tiene el niño y la niña de sı́ mismo y el mundo que le rodea.
Más allá de las respuestas, se afirma finalmente, que la educación psicomotriz en el nivel
de educación inicial y primer grado, es un componente esencial para formar niños y niñas
integralmente y consolidar una educación que profundice el conocimiento fı́sico, mental y
emocional. Además, esta práctica debe continuarse en la educación básica, pues actúa como un
andamiaje fundamental en el adecuado aprendizaje de la lectura y escritura. Principalmente la
noción del esquema corporal debe desarrollarse durante el primer grado en aras de garantizar
el reconocimiento del cuerpo humano dentro de un contexto especı́fico.
144
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Referencias
Badaracco, G. (2003). La escritura en el jardı́n de infantes. Revista de Educación del Pueblo,
(89).
Coste, J. (1978). La psicomotricidad. Editorial Huemul.
Currı́culo de Educación Inicial. (2005). Ediciones del Ministerio de Educación y Deportes.
Caracas, Venezuela.
Di Sante, E. (1996). Psicomotricidad y desarrollo psicomotor del niño en edad preescolar. Fondo
Editorial Tropykos.
Durivage, J. (2009). Educación y psicomotricidad. Editorial Trillas México.
González, R. (2003). El estudio de la motricidad infantil. Revista de educación fı́sica y deporte,
66 (9).
Motta, I. y Risueño, A. (2011). El juego en el aprendizaje de la escritura. Fundamentación de
las estrategias lúdicas. Editorial Bonum.
Rodrı́guez, L. (2004). El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artı́culos de
investigación educativa. Revista digital universitaria, (5), 1-18.
Rojas, A. y Valera, D. (2007). El amor: esencia pedagógica de la (el) maestra(o) de educación
inicial para habitar en el mundo del niño, niña. Revista Kaleidoscopio, 5 (9), 32-37.
145
Reseña
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
147
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
El sentido del Conocimiento Libre. Algunas nociones comunes desde un activismo enunciado en el norte del Sur
El conocimiento libre debe permitir un proceso colectivo, que abarque al mismo tiempo
el conocimiento académico, teniendo en cuenta que éste responde al modelo metodológico
impuesto por la ciencia moderna, el cual ha dado pie a la concepción del conocimiento como
una mercancı́a, sujeto por consiguiente a las leyes del mercado, convirtiéndolo en un bien de
intercambio. Por esta razón, es necesario dar cabida a los procesos de producción de ideas y
saberes provenientes de espacios ajenos al ámbito cientı́fico, tratando de formar una relación
armónica entre ambas formas de concebir el conocimiento y la forma en que éste se construye.
Surge de esta reflexión, un concepto novedoso que guı́a la narrativa del libro: se trata del
“conocimiento para todos”, un modo de concebir los saberes en el cual se da gran importancia
a la experiencia adquirida, a través de situaciones que abren la puerta para llegar a la meta
deseada del saber o conocer, vinculadas con las circunstancias de la cotidianidad, de tal forma
que dicha experiencia se enlace con con las necesidades y el contexto de vida del ámbito donde
se desarrollan.
En este sentido, aparece el segundo concepto central del libro, denominado “activismo
en el norte del Sur”, esta alegorı́a geográfica hace referencia a la posición de Venezuela en
el mapa de Nuestra América, y a la vez intenta sintetizar una serie de caracterı́sticas del
activismo por el conocimiento libre surgidos desde estas latitudes. El activismo en el norte del
Sur busca convertirse en una suerte de concepto que haga contrapeso a la visión tradicional
del conocimiento como mercancı́a, surgida del esquema mercantilista bajo los parámetros del
“capitalismo cognitivo”.
La temática del libro se orienta al manejo del conocimiento y su creación, como un proceso
de propiedad intelectual que responde a la visión descrita según Figueroa (2018) como un
hecho que “(. . . ) individualiza y personaliza de manera absolutista la generación del saber, el
conocimiento es “propio” en la medida en que se ha admitido que quien lo ordene, lo organice,
lo haga tangible y lo resguarde es “propietario” de este (...)” (p. 38).
Para lograr este objetivo es de vital importancia que los activistas que se han plantado en
defensa del conocimiento libre, liberador y de acceso abierto comiencen a crear lazos que hagan
posible su acceso bajo una visión común, para lo cual es necesario crear las singularidades que
148
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
hagan posible plantear esa coincidencia, ese trabajo colaborativo para que las caracterı́sticas
de la construcción libre y liberadora del conocimiento, puedan dar cuenta del contexto
socio-cultural en el que se desenvuelven tanto la autora como quienes contribuyen a esta idea.
Para responder a esta inquietud, el libro se orienta hacia la caracterización de los trabajos
de investigadores destacados en el activismo por el conocimiento libre, buscando espacios de
encuentro para hacer emerger ese piso común, ese lenguaje unificador que constituya una base
donde sustentar los métodos para la edificación, divulgación y acceso al conocimiento, no solo
como un producto libre, abierto o a disposición, sino para propiciar una conciencia liberada en
quienes se sumen a esta visión.
La lectura culmina con una reflexión acerca de cómo el activismo desde el norte del Sur,
hace posible cuestionar la visión del conocimiento sostenida por el capitalismo cognitivo,
pero no solo quedarse en la denuncia, en el señalamiento que reduce el conocimiento a una
mercancı́a. Se trata igualmente de cimentar esa visión propia que posibilite concebir un concepto
de conocimiento libre contentivo de todas las singularidades que le otorgan esta cualidad,
especialmente la inclusión de los saberes y experiencias provenientes de fuentes distintas a
la academia como parte fundamental del espı́ritu que mueve el activismo en conocimiento libre.
Referencias
Figueroa, M. (2018). El sentido del Conocimiento Libre. Algunas nociones comunes desde un
activismo enunciado en el norte del sur. Editorial El Perro y la Rana. http://www.
elperroylarana.gob.ve/el-sentido-del-conocimiento-libre/
149
Boletı́n
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Este encuentro binacional contó con la participación de ochenta (80) empresas iranı́es y
cerca de cuatrocientas (400) empresas venezolanas, con la asistencia de más de 16 mil personas,
sirviendo este espacio cientı́fico, tecnológico e industrial para fortalecer el intercambio comercial
a través de múltiples ruedas de negocios.
151
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
CENDITEL concretó aportes para la agenda económica nacional y para el sector salud
Por otro lado, se usó una plataforma inteligente para el registro de participantes en la
Expoferia Cientı́fica, Tecnológica e Industrial Irán-Venezuela, donde haciendo uso de un
código QR (https://feriatecnologica.iran-venezuela.mincyt.gob.ve) las empresas nacionales
se registraron, según las áreas de su competencia y del sector económico que desarrollan,
siendo las áreas más importantes agroindustria, farmacia, medicina, metalmecánica, petróleo,
petroquı́mica y energı́a hidráulica.
La Ministra del Poder Popular para la Ciencia y Tecnologı́a (MINCYT), Gabriela Jiménez,
destacó en esta actividad, que Irán y Venezuela adelantan una polı́tica de acercamiento,
aprendizaje mutuo y construcción de un mundo pluripolar. De igual manera, informó que con
el fin de acercar a la juventud a las experiencias tecnológicas, para incentivar la transferencia
tecnológica, el intercambio de conocimientos y la transformación cultural, próximamente un
grupo de estudiantes venezolanos participará en el Congreso Nacional de Nanotecnologı́a de
Irán.
152
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Entre los tópicos de interés común abordados destacan el intercambio tecnológico binacional;
la muestra de productos y servicios para el trabajo colaborativo; análisis de lı́neas de
investigación en seguridad informática; mitigación de vulnerabilidades en infraestructuras
crı́ticas, servicios y productos de software y hardware libre, entre otras aristas.
Figura 3: CENDITEL reporta positiva participación en ocho ruedas de negocios con empresas
iranı́es
Fuente: https://www.cenditel.gob.ve/portal/2022/09/22/np-22092022-1/
153
CLIC Nro. 26, Año 13 – 2022
CENDITEL concretó aportes para la agenda económica nacional y para el sector salud
154
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
“Regius”, modelo 190, tienen capacidad para procesar hasta 90 placas por hora y en formato
digital, las cuales se almacenan en memorias y soportes diversos (teléfonos incluidos), para
mayor eficiencia en el proceso de estudio y diagnóstico”.
Figura 5: CENDITEL brinda soporte al Centro de Alta Tecnologı́a de Los Curos en Mérida
Fuente: https://www.cenditel.gob.ve/portal/2022/10/05/np-05102022-1/
155