De 37174
De 37174
Decreto Nº 37174-MP-MIVAH-S-MEIC
En uso de las atribuciones que les confieren el artículo 140 de la Constitución Política en sus
incisos 3) y 18); el artículo 28.2 b de la Ley General de Administración Pública No. 6227 del 2
de mayo de 1978 y sus reformas; la Ley de Construcciones No. 833 del 4 de noviembre de
1949; la Ley de Planificación Urbana No. 4240 del 15 de noviembre de 1968 y sus reformas; la
Ley General de Salud No. 5395 del 30 de octubre de 1973; los artículos 34 y 35 de la Ley
Forestal No. 7575 del 13 de febrero de 1996; la Ley de la Promoción de la Competencia y
Defensa Efectiva del Consumidor No. 7472 de 20 de diciembre de 1994 y sus reformas y 4 de
la Ley No. 8220 del 4 de marzo del 2002 y su reforma la Ley de Protección al Ciudadano del
Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos
I. Que es función de estado velar por la salud de la población
II. Que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar el bienestar de los ciudadanos sin
ningún tipo de discriminación
III. Que mediante Decreto Ejecutivo No. 36550 MP-MIVAH-S-MEIC, del 28 de abril del 2011,
publicado en la Gaceta No. 117 del 17 de junio del año 2011, el Poder Ejecutivo promulgó el
Reglamento para el Trámite de Revisión de los Planos para la Construcción.
IV. Que para la Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos,
No 8220 del 27 de setiembre del 2011, ordena simplificar los trámites y requisitos establecidos
por la Administración Pública frente a los ciudadanos, evitando duplicidades y garantizando de
forma expedita el derecho de petición y el libre acceso a los departamentos públicos,
contribuyendo de forma innegable en el proceso de reforzamiento del principio de seguridad
jurídica del sistema democrático costarricense.
V. Que se hace necesario y oportuno reformar el Reglamento para el Trámite de Revisión de
los Planos para la Construcción.
Por tanto,
DECRETAN
REFORMA A LOS ARTÍCULO 6 Y 14 DEL DECRETO EJECUTIVO No. 36550
DEL 28 DE ABRIL DEL 2011 “REGLAMENTO PARA EL TRÁMITE DE
REVISIÓN DE LOS PLANOS PARA LA CONSTRUCCIÓN”
Artículo 1. Refórmese los Artículos 6 y 14 del Decreto Ejecutivo No., 36550 MP-MIVAH-S-
MEIC, del 28 de abril del 2011, “Reglamento para el Trámite de Revisión de los Planos para la
Construcción”, para que se lea de la siguiente manera:
Alcance N°79, Gaceta N° 118 del 19 de junio de 2012
Asimismo, estas instituciones contarán con su nombre de usuario y clave de acceso o medio
digital que se encuentre vigente, para ingresar al sistema y verificar los proyectos que hayan
sido o están siendo tramitados. En caso de tener observaciones, las instituciones adjuntarán
las recomendaciones técnicas a los proyectos, que deberán ser acatadas por las partes
firmantes del contrato de servicios profesionales del CFIA y que incluyen tanto a los
profesionales responsables como al propietario, según protocolos establecidos al efecto, los
cuales estarán a disposición en el portal Web www.tramitesconstruccion.go.cr
Alcance N°79, Gaceta N° 118 del 19 de junio de 2012
Las observaciones o recomendaciones técnicas que hagan las instituciones revisoras deberán
ajustarse a las listas establecidas en el artículo 24 de este Reglamento, sin que puedan
establecerse otras diferentes a las contempladas en esa norma.
Vencido este plazo sin que las instituciones hayan emitido sus observaciones, se darán los
planos por revisados, cumplidos los requisitos documentales exigidos por el artículo 11 de este
reglamento y el sistema digital ya no permitirá el ingreso de ninguna observación.
Cuando se hayan recibido las observaciones de las instituciones revisoras, el CFIA avisará por
medios digitales de tal situación al profesional, al propietario, y a las demás instituciones que
revisan. En caso de que hayan transcurrido los plazos establecidos, sin que las instituciones
revisoras hayan hecho observaciones, el CFIA comunicará, por los medios apropiados, a la
municipalidad correspondiente, que los planos se encuentran debidamente sellados por el
Colegio. Asimismo, si las instituciones revisoras antes del vencimiento de este plazo, hacen sus
observaciones técnicas o indican que no las tiene, el CFIA lo comunicará de inmediato a la
Municipalidad respectiva, conforme lo indicado en el párrafo anterior.
El profesional responsable o el propietario, podrán continuar con el trámite ante la
municipalidad correspondiente, una vez obtenido el sellado del CFIA. No obstante, la
municipalidad otorgará los permisos de construcción hasta que reciba la notificación indicada
en el párrafo anterior.
A
rtículo 2. Incorpórese el Anexo 2 denominado lista de actividades comerciales y de prestación
de servicios.
Anexo 2
Lista de actividades comerciales y de prestación de servicios
1) Local comercial que abarque una de las siguientes actividades comerciales venta y/o alquiler
de bienes manufacturados que no incluyan alimentos y bebidas, combustibles solidos, líquidos
y gaseosos, productos químicos y agroquímicos y medicamentos.
Venta y/o alquiler de vehículos automotores y motocicletas.
Venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores y motocicletas.
Venta de productos textiles, prendas de vestir y calzado.
Venta de enseres de uso domésticos.
Ventas de artículos de joyería, juguetes, artículos deportivos.
Ventas de artículos de oficina y de librería.
Ventas de artesanías.
Ventas de muebles.
Venta de materiales de construcción, artículos de ferretería.
Venta y/o alquiler de equipo, maquinaria y materiales.
Venta de productos, materiales, equipos, instrumentos e insumos médicos. (No incluye
farmacias)
Venta al por menor en almacenes de artículos de segunda mano. (Casas de empeño)
Alcance N°79, Gaceta N° 118 del 19 de junio de 2012
2) Local comercial que abarca varias actividades comerciales. (Se excluyen los centros
comerciales).
a) Venta al por menor de productos principalmente de alimentos, bebidas y tabaco, tales como
abastecedores y pulperías. Se excluyen supermercados.
b) Venta de un surtido diverso de productos, compuesto, por ejemplo, de prendas de vestir,
muebles, aparatos de uso doméstico, artículos de ferretería, cosméticos, artículos de joyería,
juguetes, artículos deportivos, etc. Normalmente, esas mercancías se comercializan en
diferentes secciones o departamentos que funcionan bajo la dirección de una gerencia central.
No incluyen alimentos ni bebidas.
3) Almacenamiento (Bodegas)
Esta actividad abarca instalaciones de almacenamiento de productos de diversos tipos tales
como enseres domésticos (menaje), muebles, automóviles, maderas, productos textiles,
productos alimenticios y agropecuarios. Se incluyen servicio de encomiendas.
Se excluye en esta categoría el almacenamiento de gas, petróleo u otras sustancias químicas,
centros de recuperación de residuos valorizables y almacenamiento de residuos, bodegas de
agroquímicos.
Nota de aclaración: la actividad de almacenamiento no incluye ningún proceso o
procedimientos de transformación de productos.
4) Local para la prestación de servicios.
Prestación de servicios profesionales en asesoramiento, consultoría y diseño, a excepción de
aquellas relacionadas con la salud humana.