Tema 6. Historia Del Mundo Actual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tema 6: Un Mundo En Crisis: La Crisis

Del Modelo Comunista


 La Perestroika y el Fin de la Unión Soviética
La Perestroika abarcó todo el proceso de reforma que terminó llevándola a su fin, pero realmente se
pretendió hacer sobrevivir la Unión Soviética. Hubo diversas formas que provocaron el fin de la
URSS. No fueron explicaciones explicativas, sino explicaciones que se complementaron mutuamente:

- Primera explicación: fue por la derrota de la Guerra Fría. La Unión Soviética desapareció
porque la competición con el Bloque de Estados Unidos y la carrera armamentística salió mal
parada, ya que no fue capaz de soportar el enorme gasto económico. Se hizo referencia a un
esfuerzo final por parte de los Estados Unidos de la famosa Guerra de las Galaxias que la
URSS no pudo soportar.
- Segunda explicación: fue por el colapso económico. La renta soviética, en distintos periodos,
decrecieron con el tiempo, alcanzando mínimos en el 1975. Por lo tanto, tuvieron una
economía ineficaz, sobre todo cuando hablamos de las etapas de estancamiento. Pero aun asó
se mostró síntomas de ineficacia. En el 1970 se acabó ese dinamismo de la economía
soviética. Fue una economía que entra debilitada en una fase de estancamiento y que en el
1980 rozó el agotamiento.
- Tercera explicación: fue la movilización popular y el ascenso de los nacionalismos. El
movimiento popular ya procedía de antes, ya que llegó a Rusia, pero se había iniciado con
anterioridad en la periferia de la Unión Soviética. Los movimientos nacionalistas se fueron
moviendo por el conjunto de la URSS hasta llegar hasta Rusia y a un territorio que todos
conocemos, Ucrania.
- Cuarta explicación: fue el conflicto entre las élites, esto también quiso decir que hubo un
enfrentamiento entre los entes de la URSS. El conflicto fue entre los que quisieron que la
fueras más rápidas, entre lo que quisieron que fueran más lentas, entre lo que fueron neutros
en el asunto y entre los más nacionalistas.
A partir del estancamiento de 1982 se había producido una consolidación de un sistema dirigido por
una nomenclatura gerontocrática. Una mejor muestra de esta gerontocracia fue la sucesión de
secretarios entre 1982-1991:

- Y. Andropov (1982-1984): era un hombre que había conocido muy bien la calidad del poder
por haber estado en el KGB. Fue consciente de que debía de producirse un cambio en el
partido, sin embargo, sus propios temores a que ese cambio se fuera de las manos y debido a
su enfermedad y a su edad hicieron imposible poner en marcha esas reformas que quería.
- K. Chernienko (1984-1985): a penas duro un año en el poder. Hizo una vuelta al nobilísimo
del mandato.
- M. Gorbachov (1985-1991): fue un hombre joven, un hombre que tuvo una admiración por
lo que habían supuesto las reformas de Jrushchov. Ideológicamente procedió del reformismo.
Por tanto, él fue un convencido de que la salvación de la Unión Soviética solo podía venir de
su propia reforma.
La Perestroika es un proceso que conoció tres dimensiones:

- Dimensión nacional y de Defensa: indicó una política de desarme y significó el fin de la


Guerra Fría. En la carrera armamentística las políticas expansionistas se habían
experimentado buscaban la liberación de los recursos económicos y el final de la guerra.
Comenzó el retiro de tropas y la URSS dejó de ser el vigilante protector de la Europa del Este.
Todo esto coincidió con Chernóbil.
- Dimensión económica: fue la que realmente dio nombre a la Perestroika. La reforma
económica ensayó unas políticas que ya se había hecho Jrushchov, como fue, por ejemplo, la
descentralización. También hubo una apuesta por la tecnología. Los años 7’ y 80 fueron los
años del BUM de las tecnologías, que fue esencial para la economía. También se luchó contra
el alcoholismo, el absentismo laboral y la corrupción.
- Dimensión política: recibió el nombre de Glasnost, fue como una mayor publicidad o
transparencia, en el sentido de dar al público información. La política de apertura recordó una
de las políticas de Jrushchov, que llevó a una mayor liberación de la política.
Podemos distinguir una serie de etapas en el desarrollo de la Perestroika:

- Marzo de 1985 a mediados de 1987: primera etapa en la cual se anunció el nuevo


pensamiento, las nuevas políticas exteriores y así mismo, la explosión de la Central Nuclear
de Chernóbil que dio impulso a la Glasnost.
- Mediados de 1987 a verano de 1990: segunda etapa de las reformas económicas. En aquel
momento las reformas habían sido escasas, siendo reformas sin profundidad. Las reformas se
hicieron de manera más intensa. En el 1987 se aprobó una ley de Empresas del Estado que
iban en el sentido de la descentralización de la economía para tomar iniciativas y para asumir
políticas empresariales propias. Con esta ley se contempló el cierre de empresas necesarias y,
así mismo, se reconoció a las empresas privadas e incluso se hicieron reformas en el sistema
de precios en el mercado. El grado de cumplimiento de esa ley fue escasa. Se tomaron
decisiones muy importantes en la política exterior como fue la retirada de tropas en
Afganistán y la reducción de armas, tanto nucleares como convencionales. En esta etapa
también se dieron pasos hacia una mayor democratización del Estado Soviético, así en marzo
de 1989 se permitió, para el Congreso de Diputados Populares, que se presentase por primera
vez las listas ajenas a a la Unión Soviética. También comenzaron a destacar algunos políticos
independientes, entre ellos B. Yeltsin. Al año siguiente se celebraron elecciones municipales,
en donde ganó los candidatos independientes. Esta derrota de los candidatos del partido
significó que en algunas repúblicas significase la victoria de los partidos nacionalistas, sobre
todo en las Repúblicas Bálticas. También sucedió que, en los parlamentos de las Repúblicas
Bálticas, en algunos casos los órganos soviéticos, se fueron aprobando leyes nacionalistas e
incluso la independencia. En el 1990 se hizo declaraciones de soberanía nacional de las
Repúblicas Bálticas.
- Desde julio de 1990: la Perestroika fue una situación de incertidumbre. El presidente
Gorbachov fue atacado por los miembros del KGB y por el ejército, ya que pensaron que las
cosas se estaban yendo demasiado lejos. Esto hizo que Gorbachov diese pasos atrás, buscando
alianzas con equilibrios muy complicados, dando bandazos de unos y de otros.
Pero en estas circunstancias se produjo un golpe de estado el 19 de agosto de 1991, antes de la firma
del tratado de unión, que daría libertad a las repúblicas. Se aprovechó que el presidente no estaba
fuera de Moscú se hizo el golpe. Dicho golpe fracasó por la reacción de la población de Moscú. Al
frene de esta reacción se puso al frente B. Yeltsin. Tras tres días de persistencias, el golpe de estado
fracasó. De hecho, una parte de las tropas de los oficiales que habían sido enviados a rodear el
Parlamento de Moscú pasaron a estar al mando de Yeltsin. Este golpe provocó el fin de la URSS.
En primer lugar, Gorbachov, viendo el papel del partido comunista en los acontecimientos, dimitió
como secretario del partido. Su dimisión dio paso a la ilegalización del Partido Comunista por las
autoridades de las diversas repúblicas, incluso la Federación Rusa, que formó parte de la Unión
Soviética, prohibió la acción del PCUS. El siguiente paso fue el desmembramiento de la URSS, se
produjo la declaración de la independencia de todas las repúblicas, empezando, lógicamente, con las
Repúblicas Bálticas. En diciembre de ese mismo año, 1991, se creó u nuevo organismo junto a todas
las repúblicas. A principios de diciembre la URSS había dejado de existir. A productos básicos,
Gorbachov, el 25 de diciembre dimitió como presidente de la Unión Soviética y se anunció la
disolución de esta, que se produjo el 31 de diciembre. Se puso Rusia como sucesor de la URSS.

 Las Transiciones Democráticas en la Europa Central y


Oriental
 Polonia
Polonia fue uno de los países que presentó más resistencia a la Unión Soviética. Tuvo un historial de
resistencia al dominio soviético basado en la tradición de la continuidad de movimientos sindicales y
de movimiento obrero, fue un país de tradición industriales, pero además de un país con una identidad
nacional y nacionalista caracterizada por su catolicismo. Se destacó ya que el catolicismo se convirtió
en un elemento de identidad nacional. En el 1979 el cardenal arzobispo de Cracovia fue escogido
como Papa.
La visita de Juan Pablo II a Polonia en el 1979 fue un honor para las multitudes. Fue realmente un
empujón para esa identidad polaca cuando pronunció la famosa frase: “No tengáis miedo”. Dicha
frase fue interpretada por los polacos como un impulso a la independencia. Dando así lugar a unas
huelgas en los astilleros.
Se produjeron huelgas en la ciudad de Gdansk en el 1980 y en el mismo año nació el sindicato
Solidaridad. Las autoridades polacas, debido a la fuerza, se ven obligados a aceptar el primer
sindicato libre en la Europa del Este. Se produjeron cambios en el gobierno polaco e hicieron saltar la
alarma en la Unión Soviética, ya que temieron que estos acontecimientos se extendieran.
En octubre de 1981 se fio lugar el Autogolpe de Jaruzelski, ya que con la amenaza de la Unión
Soviética se proclamó presidente y prohibió el sindicato Solidaridad, esto conllevó al ascenso de la
presidencia de Polonia. La figura de Jaruzelski fue algo ambigua, algunos los consideraron un traidor
y otros un héroe, que para evitar la movilización soviética ilegalizó Solidaridad. No fue tan intensa la
ilegalización, ya que hizo que esto se llevase en el anonimato.
Cuando Gorbachov subió al poder animó a hacer negociaciones con el sindicato de Solidaridad y con
ello se convocaron elecciones en el 1989 en Polonia. Los comunistas pensaron que iban a ganar las
elecciones. Se llegó a un acuerdo en el que el Senado se podían elegir libremente y en el Congreso
dos tercios fueron al partido comunista y un tercio fueron al partido libre. Tras las elecciones ganó el
99 de los 100 escaños del congreso y todos los de elección libre. Los comunistas se vieron obligados a
formar gobierno y al año siguiente se convocaron elecciones libres en las que Lech Walesa fue
elegido presidente (1990). En el 1991 hubo elecciones legislativas. De esa forma Polonia se convirtió
en un país pionero en acceder a la democracia en la Europa soviética.

 Hungría
Hungría había sido un país relativamente liberal con una apertura al exterior después de aplastar la
revolución del 96.
Este país experimento un deterioro en sus condiciones de vida. También en mayo de 1988 los
reformistas ascendieron al poder y comenzaron una serie de reformas, dichas reformas fueron
inspiradas en la Perestroika del exterior, en el cual permitieron que los húngaros circulasen
libremente.
En agosto 1989 se abrieron las fronteras con Austria, muchos alemanes orientales se marcharon a la
Alemania Occidental por la frontera libre de Hungría, pasaron por Austria para poder llegar a
Alemania. Se produjo una negociación con una oposición comunista, llamada Foro Democrático y
un cambio constitucional, dos meses después de la apertura de las fronteras. Además, en el 1990 se
celebraron elecciones y se produjo la victoria del Foro Democrático de Hungría.

 La RDA: Die Wende


Fue una transición completa debido a la división y las exigencias del Partido Comunista Alemán. Esta
situación de dificultades económicas de la población se fue extendiendo, el primer momento
importante que lo manifestó fue el éxodo masivo de los habitantes de la república democrática
alemana se produjo en agosto de 1989. Habían encontrado un agujero en el Muro de Berlín por
Hungría a Austria y de esta a la Alemania Occidental. Las iglesias protestantes en Alemania sirvieron
como puntos de encuentro y protestas en la Alemania Oriental. También se estuvieron produciendo
movilizaciones en zonas de culto, mayormente protestante, que se incrementaron con la llegada de
Gorbachov al Berlín Oriental cuando se celebraba el aniversario de República Democrática Alemana.
Las manifestaciones que se organizaron con la llegada de Gorbachov, el tipo de comunismo que
llevaba Honecker no le convenció el animó a reformar el comunismo. Con la presión de los
reformistas hizo que Honecker dimitiese. Se formó un gobierno interno para sustituirlo, en el cual se
vieron obligados a tomar medidas la opresión popular. Una de ellas fue la apertura del Muro de
Berlín.
A partir de ese momento la situación se precipitó lo que hizo que se ganase las elecciones los
demócratas cristianos, que fueron los mismos que en la Alemania Occidental. Se formó un gobierno
de coalición que pidió la unificación de las dos Alemanias.
En menos de un año de la apertura de la apertura del muro ambos países se integraron en la República
Federal Alemana, lo cual supuso un enorme esfuerzo financiero, ya que integró una parte mucho más
pobre.

 Checoslovaquia: La “Revolución de terciopelo”


En Checoslovaquia se produjo el mismo fenómeno. Había ido surgiendo los nacionalismos, además
de que la figura de Havel, quien escribió unos escritos en contra de la dictadura que se estaba dando
en Checoslovaquia. La gente se unió a las protestas.
Se produjo un ciclo de protestas que hizo que se contagiase el entusiasmo de la movilización, que fue
de carácter trasnacional. En el caso de Checoslovaquia los acontecimientos de Praga que sucedieron
21 años atrás. Esa memoria fue muy reciente. Los acontecimientos se precipitaron el 17 de diciembre
del año 1989, cuando una población de estudiantes fue abatida y donde sucedieron una serie de
muertes.
La brutalidad de la represión, lejos de atemorizar a la población, la enardeció más difundiendo la
noticia de posibles muertes, por lo que esto solo animó a un más a la población a continuar con las
manifestaciones. A partir de ese momento se fueron sucediendo las manifestaciones en Praga y más
tarde en el resto del país. Pero las manifestaciones más destacadas pasaron en Praga.
Finalmente, una huelga general obligó al gobierno a negociar, lo que se negoció con las entidades
fueron el Foro Cívico en Checa y la PAV en Eslovaquia. De esas conversaciones salió un gobierno
de coalición del cual integró el Foro Cívico con el foro feminista, lo que provocó que Havel fuera
elegido presidente de Checoslovaquia.
Este gobierno organizó elecciones para el año siguiente en las que ganaron Chequia y Eslovenia.
Dubcek fue elegido presidente de la asamblea democrática como presidente del partido de la cámara.
Poco después se comenzó el proceso de separación entre Chequia y Eslovenia, que fue lo que se
conoció como El Divorcio de Terciopelo.
A partir de enero de 1991 hubo dos países que fueron Chequia y Eslovenia.

 Rumanía. El Contrato Violento


El presidente del secretario general del partido comunista rumano fue N.Ceausescu. destacó su fuerte
nepotismo, esto era que ponía a su familia en puesto importante del gobierno.
En el caso de Rumania la movilización no comenzó en la capital, sino en Timisoara, zona más
próxima a Hungría, lugar en donde llegaron las emisiones de la televisión yugoslava. Habían visto a la
población magiar de origen húngara que se enteraba de lo que sucedía fuera. En una zona minera
donde se produjeron las manifestaciones dio lugar a una fuerte represión.
A N. Ceausescu le gustó los baños de multitudes, por ese motivo daba los discursos fuera. En esos
discursos la gente comenzó a abuchearle y a manifestarse. Los acontecimientos se precipitaron, lo que
le obligó a huir del país. Las manifestaciones dieron su fin con la ejecución del presidente.
Una parte de partido comunista entendió que su tiempo había pasado, por lo que decidieron cambiar el
partido comunista por un partido socialista.
La rápida ejecución de Ceausescu fue destacable debido a que ya se trataba de un personaje ya
molesto, e incluso peligroso. Las elecciones de Rumania se dieron en el mes de mayo del 1990, pero
no se hizo de forma inmediata a la caída del dictador. A raíz de esto, los partidos comunistas llegaron
casi a desaparecer cambiando sus nombres por temor a lo mismo que paso con el dictador.
Se dijo que no fueron elecciones limpias debido a que se había ganado con un 80% de los votos. Más
tarde se celebraron elecciones limpias en las que salió como ganador el Partido Nacional de
Salvación.

 Yugoslavia: Disgregación y Guerra


En el caso de Yugoslavia fue muy importante de Tito, quien falleció el 4 de mayo de 1980. Era muy
destacable la variedad étnica que poseía el país. El elemento que pudo mantener unido a Yugoslavia
fue Tito.
Se produjo el ascenso de los nacionalismos con un problema, ya que no solo eran solo nacionalismos
periféricos, sino que en el propio corazón de Yugoslavia creció también el nacionalismo.
En paralelo a ese ascenso se produjeron reformas políticas y económicas que llevaron a que se
celebrase elecciones en el 1990. En ese año se suspendió la autonomía de Kosovo, donde hubo una
mayoría de población albanesa.
Se realizó las declaraciones de independencia con ese creciente nacionals

También podría gustarte