0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

Irrigacion 3 III

El documento describe los sistemas de riego tecnificado y sus componentes. Explica que el riego por gravedad o superficie incluye métodos como riego por surcos, melgas e inundación, mientras que el riego presurizado incluye goteo y aspersión. También detalla los factores a considerar para seleccionar un método de riego, como el tipo de cultivo, suelo, clima, agua disponible, topografía y costos. Finalmente, explica conceptos como la uniformidad en la distribución del ag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

Irrigacion 3 III

El documento describe los sistemas de riego tecnificado y sus componentes. Explica que el riego por gravedad o superficie incluye métodos como riego por surcos, melgas e inundación, mientras que el riego presurizado incluye goteo y aspersión. También detalla los factores a considerar para seleccionar un método de riego, como el tipo de cultivo, suelo, clima, agua disponible, topografía y costos. Finalmente, explica conceptos como la uniformidad en la distribución del ag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

RIEGO TECNIFICADO

1. Introducción
El riego es uno de los factores
esenciales en la agricultura. La
implementación de sistemas de
riego tecnificados tiene como
objetivo poner a disposición y
distribuir de forma homogénea
el agua necesaria para las
plantas.

Existen diversos métodos de


riego, cada uno con sus características, ventajas y desventajas.
A. Riego por gravedad o superficie
✔ Riego por Melgas
✔ Riego Por surcos
✔ Riego Por compartimientos
✔ Riego Por Inundación
B. Riego Presurizado:
✔ Riego por goteo - Riego por aspersión
✔ Riego por micro-aspersión
2. ¿Por qué implementar sistemas de
riego tecnificado?
La pérdida de volumen de agua por
infiltración, saturación innecesaria del
suelo, evaporación y la falta de
reservorios es considerable en los
sistemas tradicionales de riego por
gravedad (surco y tendido); paralelo a la
pérdida de agua, son evidentes también
los efectos sobre el suelo, que
dependiendo de las pendientes de
inclinación, quedan expuestos en menor
o mayor media a los efectos erosivos del
agua.
3. ¿Qué factores debo tomar en cuenta para
seleccionar un método de riego?
Se debe tener en cuenta lo siguiente:
Tipo de cultivo, suelo, clima.
Cantidad y calidad del agua disponible.
Suelo
Topografía
Costos
4. Componentes de un sistema de riego
tecnificado

4.1. Obra de toma (captación) La obra


de toma o de captación es el conjunto de
obras civiles y equipos electromecánicos
que permiten reunir y disponer
adecuadamente del agua superficial o
subterránea. Dependiendo de ello,
existen diferentes tipos de obras de
captación, las más comunes en la
captura de agua superficial son las
presas derivadoras o dique transversal al
río que produce un pequeño embalse, a
partir del cual se realiza la derivación
del agua hacia los canales.
4.2. Cámara desarenadora
cámaras desarenadoras son estructuras hidráulicas que tienen como función remover y
sedimentar las arenas y partículas en suspensión gruesa, con el fin de evitar se produzcan
depósitos en las obras de conducción y proteger el reservorio. 4
4.3. Red de Aducción
Las redes de aducción son las que permiten conducir de una manera segura y
permanente el caudal requerido desde la obra de toma hasta el punto de distribución
que conduce el agua a las parcelas. La red de aducción puede consistir en un canal
abierto (canales generalmente construidos de hormigón) o un canal cerrado (politubo
o tubería de PVC)
4.4. Red de distribución. 4.5. Emisores de Riego
.La red de distribución de un riego emisores de riego son los dispositivos finales
tecnificado está constituida por que proporcionan el agua a los cultivos;
diferentes materiales, variables según dependiendo del tipo de cultivo y la presión
el tipo de riego (goteo o aspersión). del agua, suelen utilizarse aspersores, micro
Esta red es la que conduce el agua aspersores, goteros de inserción, cintas de
hacia distintos puntos en la parcela. goteo y mangueras integrales.
5. METODOS DE RIEGO

5.1. RIEGO POR GRAVEDAD O


SUPERFICIE
El riego por superficie es un método
de riego que consiste en aplicar el
agua al suelo por gravedad. Engloba
una gran cantidad de sistemas
diferentes en los que el agua se
aporta a la parcela y el suelo la
distribuye a lo largo y ancho
cubriendo la totalidad o sólo parte de
su superficie. Una vez que el agua
llega al punto de la parcela donde
será aplicada, no es preciso
suministrarle presión ya que se
vierte y discurre libremente.
5.1.1. Riego por surcos.
este método consiste en que el agua
fluye por pequeños cauces,
mojando sólo una parte del terreno.
Este sistema se adapta muy bien a
cultivos en hilera (hortalizas, papas,
maíz, entre otros). La aplicación del
agua al terreno se hace desde una
acequia principal y los surcos deben
tener una pendiente suave y
uniforme.
Tipos de riego por surcos
Clasificación de riego por Surco
a) Riego por surcos rectos: El
riego por surcos rectos,
consiste en la entrega de agua
desde una regadera madre a
pequeños canales o surcos
ubicados en las hileras de
siembra o plantación. Se adapta
a cultivos sembrados en hileras
como hortalizas, granos y
frutales en general, en terrenos
relativamente planos (pendientes
menores a 2%)
b) Riego por surcos en curvas a
nivel.
Una buena alternativa para manejar
el agua de riego en terrenos con
fuerte pendiente (2% a 10%) o
fácilmente erosionables, es trazar
los surcos siguiendo
aproximadamente la curva de nivel
(surcos en contorno).

Las siembras en contorno consisten en orientar las hileras del cultivo siguiendo
las curvas a nivel. Esta práctica contribuye a disminuir la escorrentía del agua y
el arrastre del suelo.
Eficiencia de Aplicación
✔ Depende del caudal de
entrada en la cabecera de
surco y en el tiempo de
riego.
✔ La eficiencia puede
calificarse como buena
comparando con otros
métodos superficiales.
Con un buen manejos se
puede alcanzar valores de
40 – 50%.

1-Suelo franco-limoso. 2-Suelo franco-arenoso. 3-Suelo franco arcilloso. 4-tubería


del sistema de riego. 5-Bulbo húmedo. 6-Acumulación de sales.
7-sensores de humedad y temperatura para control del riego por goteo.
LONGITUD MÁXIMA DE LOS SURCOS
PENDIENTE MÁXIMA SEGÚN TIPO DE SUELO
Etapas en la operación del Riego por Surcos :
5.1.2. Riego por melgas.
este método consiste en dividir el terreno
en fajas o melgas por medio de
camellones o bordes. Las dimensiones
(anchura y longitud) y pendiente de las
fajas estarán condicionadas por el tipo de
suelo y la disponibilidad de caudal. Este
tipo de riego se utiliza en cultivos de
gran densidad de siembra, por ejemplo,
en cereales y forrajeras sembradas “al
voleo”. Para implementar este método es
necesario nivelar el terreno,
recomendándose que los primeros cinco
metros de la melga sean nivelados con
pendiente cero para lograr uniformidad
en la aplicación del agua y reducción de
la erosión del suelo.
5.1.3. Desventajas:

las ventajas del riego por superficie frente al resto de métodos de riego son
principalmente las siguientes:
✔ Bajo coste de inversión, si no se precisa una explanación previa, y de
mantenimiento de las instalaciones.
✔ Son riegos que no están afectados por las condiciones climáticas como viento,
humedad ambiental, etc. como ocurre con el riego por aspersión.
✔ La calidad del agua no influye (a excepción de las sales) y es posible regar con
aguas de baja calidad, no aptas para otros métodos de riego como localizado.
✔ No requieren consumo de energía, al menos desde que el agua llega a parcela. Se
consume energía cuando es preciso elevarla desde el lugar de origen a menor
nivel que la parcela. • Por el movimiento del agua esencialmente vertical cuando
se infiltra, son muy aptos para lavar sales.
✔ Las estructuras usadas para controlar el agua y distribuirla suelen estar fabricadas
con materiales de bajo coste e incluso realizadas con el propio suelo.
5.1.4. Desventajas:

No es conveniente utilizarlo en
terrenos desnivelados, ya que el agua
podría desviarse e impedir su
correcta distribución.
✔ Al humedecer la mayor parte del
terreno genera la aparición de
maleza y enfermedades.
✔ Se requiere más agua por unidad
de superficie cultivada, por lo que
su uso es excesivo en relación a
las necesidades hídricas de los
cultivos.
✔ Es muy alta la pérdida de agua
por evaporación.
5.2. Uniformidad en la distribución del agua infiltrada
Cuando se aplica el agua al suelo con cualquiera de los métodos y tipos de riego
existentes, se busca que la uniformidad en la distribución del agua infiltrada sea del
100%, es decir, que todos los puntos reciban la misma cantidad de agua. Esto se debe
básicamente a la diferencia en tiempos de infiltración a lo largo de la parcela y a la
heterogeneidad de los suelos, que provocan infiltraciones diferentes aunque la cantidad de
agua aportada sea igual.
En el riego por superficie en
particular, al aplicarse el agua
en un extremo, diferentes
puntos de la parcela estarán
cubiertos por agua distintos
tiempos, lo que supone que la
cantidad de agua infiltrada es
variable a lo largo del campo.
Por ello, la lámina de agua
infiltrada no es homogénea a lo
largo de la parcela sino que las
zonas próximas a cabecera
infiltrarán, por lo general, una
mayor cantidad de agua que las
próximas a cola.

Uniformidad en la distribución del agua


infiltrada a) situación ideal; b) alta uniformidad;
c) baja uniformidad.
Por este y otros motivos, suelen
existir zonas dentro de la parcela que
reciben exceso de agua con respecto
a la lámina requerida y se genera
filtración profunda, mientras que
otras tienen déficit o falta de agua. A
efectos de diseño del sistema, suelen
establecerse dos criterios para
satisfacer la lámina requerida
consistentes en: uno, permitir que se
produzca déficit sólo en la cuarta
parte de la longitud de la parcela, la Criterio de diseño en riego por superficie relativo a
más próxima a cola; y dos, satisfacer la uniformidad: permitir déficit sólo en el último
la lámina requerida en toda la cuarto de la parcela.
longitud de la parcela, es decir, no
permitir déficit

También podría gustarte