0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas

Sistemas de riego

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas

Sistemas de riego

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ELECCIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO

Un sistema de riego está constituido por el conjunto organizado de obras y artefactos


cuyo funcionamiento, ordenadamente relacionado, permite completar las necesidades
de agua de los cultivos, aportando una cantidad extra a la que cae con la lluvia.

A la hora de elegir un sistema u otro, deberemos tener en cuenta criterios técnicos y


económicos, sin ignorar también factores humanos. De ahí, los numerosos factores
que existen, entre los cuales cabe destacar:

ƒ La topografía del terreno y la forma de la parcela


ƒ Las características físicas del suelo.
ƒ Tipo de cultivo.
ƒ La disponibilidad de agua
ƒ Calidad del agua de riego
ƒ Coste de la instalación
ƒ Disponibilidad de mano de obra
ƒ El efecto sobre el medio ambiente.

Actualmente son tres los métodos utilizados para aplicar el agua en el suelo: riego por
superficie, riego por aspersión y riego localizado. A su vez, dentro de cada uno de
ellos existen varios tipos de sistemas o variantes, cuya elección se realizará teniendo
en cuenta aspectos más particulares, propios de la zona, el cultivo, costumbres, etc.

RIEGO POR SUPERFICIE

Es el método más antiguo y continúa siendo el más extendido en el mundo.


Especialmente en los últimos años este método de riego ha evolucionado, tanto para
lograr una mejor adaptación a las diversas situaciones (topografía, naturaleza de
terreno, etc.) como por razones debidas al progreso tecnológico. Sin embargo aún se
pueden encontrar numerosas variantes que van desde los procedimientos más
primitivos hasta sistemas muy sofisticados, orientados a dominar cada vez más esta
delicada técnica.

Este método de riego consiste en utilizar el propio suelo como sistema de


distribución dentro de la parcela, llevando el agua desde la zona próxima al lugar de
suministro, denominada cabecera de parcela, hasta que alcance el lugar más lejano,
denominado cola de parcela, infiltrándose en el suelo a medida que va avanzando a lo
largo de éste.

Existen una serie de ventajas, inconvenientes e incluso limitaciones asociadas


a la peculiaridad de este método.

FUENTE: AGENCIA DE NOTICIAS E INFORMACION AGROPECUARIA(ANIA)


Al circular el agua por gravedad, discurriendo libremente, evitando un sistema de
tuberías y piezas especiales para distribuir el agua a presión, supone un ahorro de
energía, siendo el método de riego menos costoso en instalación y mantenimiento

Dada la gran variedad de sistemas diferentes dentro de la aplicación del agua por
gravedad (por desbordamiento, por fajas, por surcos, método californiano, a manta) el
riego por superficie puede aplicarse casi a la totalidad de los cultivos, tanto anuales
como leñosos, sembrados en línea (algodón, maíz, etc.) ,en marco amplio (frutales) u
ocupando la totalidad de la superficie del suelo (alfalfa, por ejemplo).

Riego de frutales Riego por surcos

En cuanto a las necesidades de mano de obra, la situación no es la misma según se


considere un sistema primitivo, con parcelas minúsculas, de apenas unos centenares
de metros cuadrados o con una distribución del agua muy rudimentaria o, por el
contrario, un sistema evolucionado, como el que se emplea para el riego por surcos de
cultivos hortícolas muy rentables. En este último caso, los trabajos de preparación de
las redes de transporte de agua, así como su conducción y distribución en las parcelas
(se puede decir que el regante conduce el agua “a mano”), no solamente requiere
mucha mano de obra sino que, además, por la delicadeza de tales operaciones, ésta
tiene que ser cualificada.

Por otra parte este método es el que utiliza el agua de forma menos eficiente. Aunque
parece ser que los consumos de agua con ese método solamente son excesivos
cuando todos los factores que lo producen, tanto pérdidas en las cabeceras, como por
precolación profunda, como por escorrentía en las colas, se acumulan negativamente.
Sin embargo se puede adoptar medidas para disminuir estos consumos:

ƒ Para evitar infiltraciones en las regueras de distribución en su cabecera,


podemos seguir las siguientes medidas:

a) Impermeabilizar las acequias y regueras de tierra, si bien, en la práctica esta


solución no es aplicable por su alto coste y por los riesgos de deterioro que pueden
producir los instrumentos de cultivo en el extremo de la parcela.

FUENTE: AGENCIA DE NOTICIAS E INFORMACION AGROPECUARIA(ANIA)


b) Utilizar dispositivos de toma directa, tales como sifoncillos, que no afecten a los
lomos de las regueras de distribución.

c) Instalar dispositivos modernos, que sustituyan al sistema de


acequias y regueras de tierra, como pueden ser mangueras
flexibles blandas “plastocanales”, con compuertecillas o sin ellas,
tuberías de aluminio con compuertecillas, equipos de riego por
cable, etc.

d) Suministrar el agua desde una red enteramente enterrada, como es el caso del
denominado sistema “californiano, y el del llamado riego “por cable” con tubería
subterránea.

2. Para evitar el exceso de consumo que se produce debido a que, para lograr una
infiltración suficiente en la cola de la parcela, se debe prolongar el riego durante algún
tiempo después de que el agua llegue hasta el final, lo cual origina pérdidas, tanto en
su cabecera, por exceso de riego, como en su cola, por escorrentía hacia los
desagües, podemos actuar de dos maneras:

a) Utilizando caudales de riego variable: Es decir comenzar (fase del primer


humedecimiento) con un caudal inicial lo mayor posible sin llegar al caudal erosivo,
seguido al cabo de algunas horas o incluso menos, según los casos, por un caudal de
mantenimiento de volumen menos (fase de infiltración).

FUENTE: AGENCIA DE NOTICIAS E INFORMACION AGROPECUARIA(ANIA)


Para la aplicación de caudales variables existen entre otros métodos:

- Métodos de “caudal decreciente”, “por oleadas” o “por impulsos”

- El riego “por cable” que utiliza tubería con orificios de apertura y cierre
progresivo mediante un émbolo interno movido por un cable.

b) Nivelando bien la parcela: cuanto más irregular sea su topografía tanto mayor
habrá de ser el volumen de agua aportado.

Además, existen en este método limitaciones mayores que pueden conducir al


rechazo, como puede ser la topografía y la permeabilidad de los suelos. Se requieren
terrenos llanos o con pendientes suaves. También, como el suelo es el que realiza el
transporte y distribución del agua en la parcela, este método no es aconsejable en
suelos arenosos gruesos, de muy alta permeabilidad, ni en los arcillosos pesados con
tendencia al agrietamiento.

RIEGO POR ASPERSIÓN

Con este método de riego el agua se aplica al suelo en forma de lluvia


utilizando unos dispositivos de emisión, generando un chorro de agua pulverizada en
forma de gotas. El agua llega a estos emisores, denominados aspersores, a través de
una red de tuberías a una presión determinada, por lo cual es necesario un sistema de
bombeo apropiado.

Las ventajas que presenta el riego por aspersión son:

ƒ Permite regar terrenos ondulados o pocos uniformes sin necesidad de una


nivelación o preparación previa del mismo.
ƒ Puede ser utilizado en una gran variedad de suelos, incluso en aquellos
de textura arenosa que exigen riegos cortos y frecuentes.
ƒ Se aprovecha más la superficie de cultivo al no destinar parte del suelo a
canales y acequias.
ƒ Existe una mayor posibilidad de mecanización de los cultivos, ya que se
eliminan los propios del riego por superficie.

FUENTE: AGENCIA DE NOTICIAS E INFORMACION AGROPECUARIA(ANIA)


ƒ Es el mejor método para realizar lavado de sales, ya que tienden a
desplazarse junto con el agua hasta capas más profundas del suelo
quedando fuera del alcance de las raíces.
ƒ Podemos aplicar sustancias fertilizantes y algunos tratamientos químicos
junto con el agua de riego.
ƒ Admite cierto grado de automatismo
ƒ Se adapta a la rotación de cultivos, siempre y cuando el diseño de la red
de distribución se realice para el cultivo que tenga mayores necesidades
de agua.

Los principales inconvenientes de este sistema son:

ƒ Dependiendo del tipo de sistema que se implante puede hacer falta una
gran inversión inicial y de mantenimiento, además del alto coste
energético que supone el funcionamiento de la instalación, al necesitar
importantes sistemas de bombeo para dotar a la red de tuberías de la
presión adecuada.
ƒ El viento es un factor que puede dificultar el reparto uniforme del agua,
disminuyendo la uniformidad de aplicación y la eficiencia del sistema de
riego.
ƒ Aumenta el riesgo de desarrollo de enfermedades al humedecerse la
parte aérea del cultivo.
ƒ Algunos cultivos pueden sufrir quemaduras en las hojas dependiendo de
su sensibilidad y de la calidad del agua de riego, puesto que al evaporarse
las sales pueden quedar concentradas en exceso.

RIEGO LOCALIZADO

Este método consiste en la aplicación de agua sobre la superficie del suelo o


bajo éste, utilizando tuberías a presión y emisores, de manera que solo se moja una
parte del suelo próxima a la planta.

FUENTE: AGENCIA DE NOTICIAS E INFORMACION AGROPECUARIA(ANIA)


Las ventajas que presenta el riego localizado son:

ƒ Permite un ahorro de agua importante, debido fundamentalmente a la


disminución de las pérdidas por transporte y conducción, reducción de la
evaporación directa, ausencia de escorrentía y reducción de la filtración
profunda o precolación.
ƒ Las aplicaciones frecuentes de pequeñas dosis parece que se ajustan
mejor a las necesidades de las plantas.
ƒ No es necesaria la nivelación de los terrenos, siendo un método muy
adecuado para cultivos en línea. Las franjas de tierra seca facilitan el
control de malas hierbas, que se concentran en la zona humedecida, y
otras labores de cultivo.
ƒ Posibilita el uso de aguas y suelos con índices de salinidad no aptos con
otros sistemas de riego.
ƒ Ofrece la posibilidad de aportar fertilizantes y otros productos
fitosanitarios, logrando una eficiencia de aplicación y una mejor
asimilación de los fertilizantes.
ƒ Ahorro considerable en mano de obra.
ƒ La uniformidad en el reparto de agua en este tipo de riego depende del
diseño hidráulico de la red y no de las características del suelo ni de las
condiciones climáticas (especialmente el viento)

Por el contrario, presenta una serie de inconvenientes:

ƒ La inversión inicial en este tipo de riego suele ser elevada y su coste


depende del cultivo, de la calidad del agua de riego y su exigencia de
filtrado, del equipo e filtrado, del equipo de fertirriego, del grado de
automatización de la instalación, etc.
ƒ Necesidad de diseño y montaje de las instalaciones por personal
altamente especializado.
ƒ Los riegos frecuentes con dosis muy bajas producen una concentración
de raíces en la zona normalmente húmeda, lo que hace que las plantas
así regadas sean más sensibles a cualquier fallo de distribución del agua
(emplazamiento de los emisores, falta de verticalidad de los
microaspersores, averías de la red, etc.), por lo que la concepción, la
ejecución y el funcionamiento de estas redes deben ser particularmente
cuidadosos.
ƒ Precisa una mayor especialización por parte del agricultor.
ƒ La posible obturación de orificios de desagüe es un problema que precisa
de un mantenimiento cuidadoso.
ƒ

FUENTE: AGENCIA DE NOTICIAS E INFORMACION AGROPECUARIA(ANIA)


ƒ No supone variaciones destacables en cuanto a producción cuando el
agua es de buena calidad, el clima moderado y el suelo no es
extremadamente ligero.
ƒ No es adecuado para cultivos densos debido a su carácter localizado, ni
hace posible el control del clima en huertos.

FUENTE: AGENCIA DE NOTICIAS E INFORMACION AGROPECUARIA(ANIA)

También podría gustarte