Ut05 A Com
Ut05 A Com
El
marketing en la
empresa.
0. Indice
1. Definición
2. Evolución y etapas
3. El proceso de marketing
4. Las funciones del marketing
5. Tipos de marketing
6. Marketing responsable
7. La investigación comercial
1. DEFINICIÓN
De forma general en la sociedad, el marketing se identifica con una serie de ideas
preconcebidas que no se ajustan a la realidad del concepto. Así, por ejemplo:
Es una actitud que impregna las relaciones de una organización con su entorno. Tomando
como punto de partida las necesidades y deseos de los consumidores se trata de
satisfacerlos de la mejor manera posible para ambas partes.
El Marketing en la empresa
Dentro de la empresa, la filosofía del marketing debe ser compartida por todos los
trabajadores, tengan el puesto que tengan.
La Dirección de marketing y el departamento son los responsables de seleccionar los
mercados objetivos y tener a los clientes satisfechos. Pero la tendencia actual es pensar que
todos los aspectos de la empresa son importantes para el marketing (generar valor):
motivación del personal, garantizar la ética y la mejora social…
Podemos desglosar las tareas específicas en las siguientes:
• Investigar y estudiar las necesidades y los deseos de compra de los consumidores.
• Investigar y estudiar para conocer el estado del mercado y el entorno en el que la
empresa tiene que moverse.
Este sigue siendo el enfoque tradicional, se basa en los instrumentos, modos y medios
que la empresa pone en marcha para realizar intercambios que resulten satisfactorios.
Podemos concretar los objetivos del marketing en tres puntos:
• Captar: Conseguir nuevos clientes. Mucha de la publicidad en los medios de
comunicación de masas responde a este objetivo.
• Fidelizar: Satisfacer, se dice que cuesta hasta cinco veces menos fidelizar a un cliente que
captar uno nuevo. Lo difícil es definir qué tipo de acciones sirven para fidelizar.
• Posicionar:Los dos objetivos anteriores están muy relacionados con la venta del producto
o servicio. Sin embargo, en ocasiones debemos comunicar sin la intención directa de
vender, sino de posicionar nuestra marca en la mente de nuestro público objetivo,
asociándola a unos valores compartidos y estableciendo un vínculo emocional. A la larga
esta estrategia dará sus frutos, pero no se pueden esperar resultados tan inmediatos y
medibles como en la captación y fidelización.
b) Producto
Por norma general, en las sociedades desarrolladas los deseos y necesidades se satisfacen
a través de productos. Normalmente el término producto nos sugiere un bien físico. Sin
• Los acontecimientos
• Las experiencias.
• Las personas.
• Los lugares.
• Las empresas.
e) Mercado
Originalmente el término mercado se utilizó para designar el lugar donde compradores y
vendedores se reunían para intercambiar sus bienes.
Por contra, desde el área de marketing se separa a compradores y vendedores,
diferenciando los conceptos de mercado e industria. Así, por mercado entendemos el
conjunto de compradores, ya no solo reales, sino también potenciales, de un
determinado producto. Y por industria, el conjunto de vendedores.
f) Gestión de marketing
En este sentido, la gestión de marketing es el proceso de planificar y ejecutar la
concepción del producto, precio, comunicación y distribución (4 Pes) de ideas, bienes y
servicios, para crear intercambios que satisfagan tanto objetivos individuales como de
organizaciones, como de la sociedad en general.
2) Orientación al producto. Desde este enfoque las empresas llevan a cabo su actividad
centrándose en producir buenos productos y en mejorarlos continuamente, todo ello
5) Orientación de marketing social. Desde este enfoque las empresas se interesan no solo
por el consumidor individual, sino por la sociedad en su conjunto. Por tanto, se procede al
Las principales diferencias entre estos dos enfoques generales quedan recogidas en la tabla
1.5.
Pirámide de Maslow
• Establecer objetivos a corto, medio y largo plazo para lograr la misión o razón de ser
de la empresa.
-Formulación de estrategias:
• Plantear diversas estrategias posibles y elegir la más favorable para conseguir los
objetivos de la organización.
• Determinar la estructura organizativa y las actividades (de negocio, actuales y futuros)
necesarias para que la estrategia se lleve a cabo con eficacia, así como el control de la
misma.
5. TIPOS DE MARKETING
Definiciones de algunos de los tipos de marketing que tienen más relevancia:
Marketing interno
Es el conjunto de políticas o técnicas que permiten vender la idea de empresa, con sus
objetivos, estructuras, estrategias y demás componentes, a un mercado constituido por
unos clientes internos, los trabajadores, que desarrollan su actividad en ella, con el fin de
incrementar su motivación y consecuentemente, su productividad.
Marketing externo
Sus políticas se dirigen al mercado exterior de la empresa. Consiste en establecer la política
de precios, la adopción de decisiones sobre el tipo de distribución, la campaña de
publicidad, la reputación online, etc.
Marketing de compras
Incluye todas las actividades que, en lo que se refiere a las compras de una empresa,
conducen a la elaboración de los planes y las estrategias de compras que se implantarán
posteriormente con respecto a:
• Adaptación de los objetivos de compras a los objetivos de la empresa.
• Las compras forman parte de la estrategia empresarial, a la cual dan apoyo.
• Segmentación de los productos/servicios que la empresa compra en función de las
variables críticas (importancia de la compra para la compañía y riesgo de suministro de
ésta).
Marketing político
El conjunto de técnicas empleadas para influir en las actitudes y en las conductas
ciudadanas en favor de ideas, programas y actuaciones de organismos o personas
determinadas que detentan el poder, intentan mantenerlo y consolidarlo, o aspiran a
conseguirlo.
Con todo ello, al marketing político lo debemos entender, por una parte, como un conjunto
de técnicas que permiten captar las necesidades del mercado electoral para construir, con
base en esas necesidades, un programa ideológico que las solucione y ofreciendo un
candidato que personalice dicho programa y al que apoya mediante la publicidad política.
Marketing personal
El marketing no se aplica únicamente a los productos y servicios también podemos
aplicarlo de forma individual a nuestra persona, a esto lo llamamos marketing personal.
Es el hecho de venderse a uno mismo presentando su mejor cara. No se trata de mentir,
sino de resaltar nuestros puntos fuertes.
Hay muchas estrategias que ayudarán, pero antes de empezar con ellas es mejor que
tengas claro:
• Lo que puedes ofrecer a las empresas
• Tu proyecto profesional.
• Cuando tengas claro qué puedes ofrecer y qué objetivo persigues, debes estudiar el
mercado para ver lo que hay.
Marketing directo
Podemos definir el marketing directo como un sistema de comercialización que utiliza uno
o más medios de comunicación y distribución directa para establecer conexiones uno a uno
con clientes individuales que han sido cuidadosamente seleccionados, a fin de obtener una
respuesta inmediata y de cultivar relaciones duraderas con ellos.
El marketing directo es la comunicación a través de determinados medios que
introduce la posibilidad de suscitar una reacción. El marketing directo tiene dos
objetivos:
• Ganar clientes.
• Fomentar la fidelidad de los mismos.
También desarrollan el marketing directo aquellas organizaciones cuyo objetivo primordial
no es la venta de productos:
• Para ganar socios, patrocinadores.
• Para la información y formación de opinión.
Marketing relacional
También se le conoce con el nombre de marketing one to one, marketing 1x1, clienting.
Está basado en la orientación al cliente. El marketing relacional se puede definir como «la
estrategia de negocio centrada en anticipar, conocer y satisfacer las necesidades y los
deseos presentes y previsibles de los clientes».
El marketing relacional, busca crear, fortalecer y mantener las relaciones de las empresas
comercializadoras de bienes y servicios con sus clientes, buscando lograr el máximo
número de negocios con cada uno de ellos.
Su objetivo es identificar a los clientes más rentables para establecer una estrecha relación
con ellos, que permita conocer sus necesidades y mantener una evolución del producto de
acuerdo con ellas a lo largo del tiempo. El marketing relacional es la intersección entre el
marketing y las relaciones públicas.
La característica principal es la individualización: cada cliente es único y se pretende que él
así lo perciba con una comunicación directa y personalizada.
Marketing virtual
El marketing virtual también es conocido como marketing online, social media marketing,
e-marketing.
Marketing masivo
Se aplica cuando se ofrecen productos masificados, o sea que se producen masivamente,
y también la distribución y la promoción es masiva. Se trata de un solo producto sin
diferenciación, cuyo coste de producción suele ser bajo.
Las ventajas que tiene es que se trabaja con un mercado potencial muy grande porque se
trata de abarcar casi todo el territorio.
Las desventajas son que los mercados, actualmente, están mucho más fragmentados y han
proliferado los medios de comunicación y de distribución, lo que lleva a encontrar menos
oportunidades con un producto masivo.
Marketing de nicho
Se concentra en subsegmentos o segmentos más acotados con características distintivas
que buscan una determinada combinación de objetivos. Se trata de grupos más pequeños.
Micromarketing
Adapta los productos y acciones comerciales a los gustos de cada individuo.
6. MARKETING RESPONSABLE
Bajo la óptica del marketing social u orientación a la responsabilidad social, se habla del
marketing responsable. Las empresas no solo tratan de satisfacer las necesidades de sus
consumidores, sino que también persiguen objetivos deseables para la sociedad en su
conjunto, como iniciativas medioambientales, culturales, de justicia social, la privacidad
de los consumidores, la seguridad de los productos, etc.
La experiencia demuestra que realizar un marketing responsable contribuye a la protección
y fortalecimiento de la reputación e imagen de la marca. La actitud íntegra de las
actividades de comercialización puede hacer ahorrar a la empresa recursos económicos, al
evitar multas y juicios tediosos por prácticas de ventas fraudulentas en materia de precios y
promociones o por incitación al consumo excesivo.
Se puede definir el marketing social corporativo como el conjunto de acciones o esfuerzos
que una empresa realiza en apoyo o en ejecución de una campaña que promueva
comportamientos socialmente favorables, en un grupo de individuos o en toda la
comunidad. Las empresas pueden colaborar en la promoción de conductas sociales
beneficiosas. Como ejemplos podemos mencionar: la prevención de enfermedades,
campañas contra la drogodependencia, protección de los animales o donación de sangre.
Por lo general, a la empresa le conviene participar y desarrollar campañas que tengan
conexión con el núcleo de su negocio.
Determinadas organizaciones practican el denominado marketing ecológico, mediante un
conjunto de actividades que buscan incentivar a la sociedad para crear conciencia
ecológica y mejorar comportamientos que puedan ser beneficiosos para el medio
7. LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL
La investigación comercial se puede considerar como el punto de partida del marketing.
Constituye el medio del que se sirve la empresa para obtener información, que permita
tomar decisiones comerciales de una manera razonada. La toma de decisiones se puede
basar en la intuición, en la experiencia o en una información científica, cuantitativa y
cualitativa que permita que el riesgo de adoptar una política inadecuada sea casi
inexistente.
La investigación comercial pretende: conocer la información sobre los consumidores, sobre
los puntos de distribución, los planes de venta, la publicidad, la promoción, el
producto… Sirve para contrastar la eficacia de las acciones adoptadas anteriormente, y
para establecer las medidas de control y mejora que sean.
• Datos de fuentes secundarias: son datos recogidos previamente con algún otro
propósito.
BIBLIOGRAFÍA
• Sánchez, Pilar: Comunicación y Atención al cliente, Editex, Madrid, 2012.